0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas42 páginas

Introduccion Al Existencialismo

Este documento presenta una introducción a la filosofía existencialista. Explica que el existencialismo se centra en la existencia humana y la libertad y responsabilidad individual. Ve al ser humano como definido por sus propias acciones y elecciones en lugar de por una esencia predeterminada. Finalmente, destaca que para los existencialistas, el hombre es fundamentalmente libre y está "condenado a ser libre" en la creación de su propio ser a través de sus elecciones.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas42 páginas

Introduccion Al Existencialismo

Este documento presenta una introducción a la filosofía existencialista. Explica que el existencialismo se centra en la existencia humana y la libertad y responsabilidad individual. Ve al ser humano como definido por sus propias acciones y elecciones en lugar de por una esencia predeterminada. Finalmente, destaca que para los existencialistas, el hombre es fundamentalmente libre y está "condenado a ser libre" en la creación de su propio ser a través de sus elecciones.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

INTRODUCCIN AL EXISTENCIALISMO (Consideraciones para una Filosofa de la Existencia) Enrique Carlos Robles PREFACIO Este trabajo es el resultado de una

serie de clases dictadas en el curso de los ltimos aos, que han tenido como propsito difundir algunos aspectos que el autor cree importantes para la comprensin de la filosofa existencialista, ya partir de ella indagar en una futura teora de la existencia y la estructura del hombre, para lo cual declara de sustancial importancia los aportes realizados por el psicoanlisis de nuestro tiempo INTRODUCCION !oda "ez que tratamos de precisar el significado de la #ilosofa, nos encontramos con la imposibilidad de brindar una impresin clara y accesible, que satisfaga a los distintos modos de pensar y sentir que caracterizan al hombre de nuestros das $emos de apartarnos aqu de los criterios bsicos que se han establecido a este propsito% tanto de aquellos que intentan aproximar la #ilosofa a las ciencias experimentales, como de los que la han emparentado con la prctica religiosa, la mstica y toda exploracin que considera a la "ida como enigma o misterio ontolgico a de"elar &in negar la realidad de estos aspectos, afirmo que el sentido que lle"a impreso la #ilosofa, tiene origen en la actitud natural y espontnea del hombre, cuando 'ste decide interrogarse simplemente ( esta forma reflexi"a de la pregunta es todo el sentido de la misma )or ello, encuentro que habr tantas formas de la #ilosofa, como distintos modos de abordar la pregunta por el significado de la realidad &ubrayando que dicho significado es asignado por el sujeto que protagoniza la pregunta, y las modalidades del filosofar resultan ser los modos de este protagonismo *s, la pregunta original de toda #ilosofa es la que incluye, circunda y remite a mi existencia, y los distintos saberes son solo instrumento de esta mi autoexploracin +tro tanto puede decirse de los m'todos empleados en esta ,isciplina Existe siempre la necesidad de identificarlos con los m'todos "igentes que empleen las otras ciencias, y as la #ilosofa abandona su perspecti"a inicial y se agota en la bsqueda de un criterio de certeza% una reflexin que tenga realidad solo a partir de los resultados obtenidos dentro de un conocimiento y que, al igual que en las ciencias, se supone debe ser progresi"o -o he de negar, de ningn modo, el aporte de las ciencias como contexto necesario de toda reflexin filosfica% sin embargo, dicho marco referencial e"idencia su carcter transitorio y condicionado y por ende su naturaleza de simple ensayo pro"isorio ( as, surge de aqu un doble problema para situar a las ciencias como paradigma del conocimiento filosfico a. )or una parte, en razn de la imposibilidad de un conocimiento absoluto de la realidad, que echa por tierra toda "ana pretensin humana

b. En segundo t'rmino% por cuanto subsiste la necesidad, siempre recurrente, de lograr una respuesta integral /ue pueda brindar una explicacin suficiente acerca del sentido de la realidad humana, hoy asfixiada por su propia produccin intelectual, cientfica y t'cnica en un marco enciclop'dico *s, desde la ignorancia de este doble perfil, emergen actitudes que lindan peligrosamente con una confianza religiosa en la ciencia% 0cuando no con la argumentacin cientfica de la religin. ( frente a este espectculo, en que se debaten el anhelo de absoluto y la relati"idad de los resultados, la #ilosofa debe, de una "ez y para siempre, signar su posicin autnoma y humana Es el turno ahora, de caracterizar su rol, su alcance, su mbito de reflexin, que no es otro que la realidad humana, a la cual asignar un sentido epocal ,esde los postulados de las ciencias s, pero no limitados por ellos ( por ende, ello no debe confundirse con el punto de partida de la filosofa misma &i hay una "irtud en el existencialismo, es que 'ste hizo de la #ilosofa una experiencia personal, algo "i"enciado, poniendo entre par'ntesis todo axioma cientfico y toda "erdad religiosa, para as poder abordar su problema central1 el hombre Es necesario que toda #ilosofa sea un acto originario del pensar, sin precedentes, sin condiciones Es forzoso que la #ilosofa se conduzca como el arte, simplemente &olo entonces, ella podr ofrecer al hombre, el repertorio de ideas que 'ste reclama hoy * diferencia de otras escuelas de pensamiento, el existencialismo es un sistema que intenta dar respuestas a la problemtica inaplazable del hombre, esto es1 su existencia% y todo pesimismo atribuido a 'l, es un comportamiento reflejo de quien elude el carcter trgico de la existencia, refugindose en las formas inaut'nticas de "ida, que el existencialismo por su parte, exige sean superadas )ero el, existencialismo se muestra, por sobre todo, como una 2iteratura #ilosfica, o dicho de otro modo1 como una #ilosofa inspirada en la intuicin po'tica, y tal "ez, y solo tal "ez ustedes y yo con"engamos en unificar nuestro concepto y digamos que #ilosofar es entonces, bucear en la intimidad de la existencia &u actitud se corresponde con aquella que una "ez inaugurara el pensamiento en occidente, despro"isto de todo determinismo y prejuicio enciclopedista, que ha hecho en nuestros das de la filosofa una rutina cientfica Es, sin lugar a dudas, ella, un preludio a la cuestin ms cercana al hombre Es una antropologa, una metodologa introspecti"a 3n retorno de la filosofa y un encuentro consigo misma El 4$orno pamphagus4, con el cual -ietzsche caracterizara al hombre de la modernidad, como un animal que todo lo digiere y resuel"e, cumple con el ideal de apropiacin y omnipotencia registrado en el conocimiento contemporneo )ero, en las prximas pginas nos encontraremos con algunas contradicciones, con las que tropieza esa fantasa de plenitud que "i"e el hombre 5on todo, creo que acordaremos finalmente que la perspecti"a de toda discusin debe ser desde el hecho de la existencia, pues encontraremos innegable que si hay un temple para la #ilosofa en nuestros das, es el mismo que hubo caracterizado ya +rtega y 6asset de esta manera1

4)ara los antiguos, realidad, ser significaba cosa% para los modernos, ser significaba intimidad, subjeti"idad% )ara nosotros, ser significa "i"ir4

LA FILOSOFIA DE LA EXISTENCIA LA ELECCION El carcter eminentemente antropolgico de la #ilosofa Existencial est manifiesto en la definicin que &artre nos da acerca de ella1 El existen ialis!o1 es una doctrina que hace posible la libertad y la responsabilidad del hombre, y que declara que toda la "erdad y toda la accin implica un medio y una "ida humana La existen ia "re e#e a la esen ia$ esto quiere decir que no hay una naturaleza humana predeterminada El hombre comienza por existir, surge en el mundo% despu's se define Empieza por ser nada y solo ser despu's tal como haya logrado hacerse -o hay una naturaleza humana porque no hay ,ios para concebirla 0 7 . &olo existe la libertad del sujeto que "a creando obstculos por el hecho de elegir y los "a superando o sustituyendo por otros nue"os1 somos la resultante de este proceso dial'ctico de nuestra libertad1 43na "ida es una infancia aderezada con todo tipo de salsas4 %a& #os senti#os #e la sub'eti(i#a#$ 7 .&ignifica1 eleccin del sujeto indi"idual por s mismo 8.9mposibilidad del hombre de sobrepasar la subjeti"idad humana -o hay ninguno de nuestros actos que escape a ello 2a subjeti"idad se objeti"a en los actos 5uando creamos al hombre que queremos ser, creamos al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos4 debe ser4 *s, soy responsable por m mismo y por todos1 4 Eligi'ndome, elijo al hombre4 Esta profunda responsabilidad trae aparejado el estado de angustia /uien escapa a esta angustia ya esta responsabilidad de elegirse y elegir en este acto ala humanidad, miente1 ) Atribu&e un (alor uni(ersal a la !entira) y esta es su mala fe 08. En este caso &artre se aproxima a la idea :antiana de la moralidad emanada del hombre como legislador uni"ersal, desde su pura subjeti"idad &artre recupera la sentencia de ,ostoie"s;y1 ) Si Dios no existiera* to#o estar+a "er!iti#o4 ,ios no existe, entonces todo est permitido, es decir el hombre est 4abandonado4, no encuentra posibilidad de aferrarse a nada fuera de s -o encuentra 4excusas4 ,icho de otro modo1 no hay naturaleza humana como esencia, como algo dado en s, por ende no hay determinismo alguno El hombre es ante todo 4 libertad4 0posibilidad. -os encontramos entonces solos y sin excusas y con el peso de una libertad absoluta1 2a idea sustancialista del ser es sustituda por l dinamismo de la libertad y la accin 4 Estamos condenados a ser libres4 en otros t'rminos1 4 El hombre es el por"enir del hombre4 , dice &artre El se in"enta a s mismo, y es el resultado de la historia de su libertad Este por"enir no est, como hemos dicho, predeterminado ni por ,ios ni por la esencia humana Es un por"enir "irgen que le espera1 )Este es su #esa!"aro),

) No -a& !oral .eneral) 1 cuando uno elige in"enta, ) se in(enta) El desamparo implica que nosotros elegimos nuestro propio ser, sin subterfugios, sin pretextos, pues nada me justifica de antemano, yo busco ser fundamento de m mismo en todos mis actos, los "alores son recreados por m 4-os limitaremos a contar con lo que dependa de nuestra "oluntad4, dice &artre, esto es1 con el conjunto de probabilidades que hacen posibles nuestra accin -o con los posibles sino solo con los que nuestra accin ha hecho posible, esto es1 4+brar sin esperanzas4 &olo me cabe la espera, como la resultante de mis actos 2a esperanza es en este punto, ilusin, autoengao 0mala fe. El hombre no es nada ms que su proyecto, no existe ms que en la medida que se realiza, es solo el conjunto de sus actos, por ello1 4solo hay realidad en la accin4 43n hombre que se compromete en la "ida, dibuja su figura y fuera de ella no hay nada4, afirma &artre, sin rodeos 4)ienso luego existo4 Esta es la "erdad absoluta de la conciencia captndose a s misma )ero el 4cogito4 0a diferencia de ,escanes y :ant. nos sir"e para captamos a nosotros frente al otro tambi'n, pues los otros son condicin de nuestra existencia 4El prjimo es el mediador entre m y m mismo4, o bien como seala &tern1 otra persona solo me importa en la medida en que me refleja El otro es una libertad colocada frente a m 0intersubjeti"idad. La ele i/n1 ,e este modo la eleccin es posible en todo sentido, lo que no es posible es 4no elegir4 0si no elijo tambi'n elijo. El acto de eleccin es comparable a la construccin de una obra de arte1 el artista no est obligado a inspirarse en reglas pre<establecidas y as como el artista in"enta, el hombre se in"enta a s mismo El hombre se hace, 4no est hecho4 como dijimos, desde el principio 0no hay esencia que preceda al existir. &e hace al elegirse, por ello1 todo hombre que in"enta un determinismo que lo preceda, que lo destine, es un hombre de mala fe 2a mala fe, afirma &artre, es una mentira porque disimula la total liberad del compromiso, ella nos dice que estamos destinados de antemano #rente a la mala fe, el existencialismo postula la necesidad de que el hombre se encuentre a s mismo, y se con"enza de que nada puede sal"arlo de llegar a ser el que es

0 7. El existencialismo no es un ateismo por intentar demostrar que ,ios no existe, sino porque denuncia que el hecho de que 'l exista no cambia nada, dir &artre
08. 2a mala f' es una mentira a uno mismo hacerca de lo que se es

II ESTRUCTURA DEL SER 4El ser de algo existente es precisamente su apariencia4 0Esse est percippi. -o es real la dicotoma fenmeno<noumeno, 0apariencia <realidad. el fenmeno del ser, esto es1 =su aparecer> es real1 esta misma realidad de 4lo aparente4 ha sido destacado por -ietzsche en la relacin *polineo<,ionisaco que puede ser traducida por la unidad dial'ctica consciente<inconsciente )ero el fenmeno es una apelacin al ser, exige un fundamento transfenom'nico% ello no significa que el ser se oculte tras los fenmenos siendo entes distintos El ser del fenmeno es una realidad transubjeti"a, es algo 0en<s.% en cambio la conciencia 0para< s. es conciencia de alguna cosa, 4la trascendencia es parte de la estructura de la conciencia41 la conciencia nace 4dirigida4 sobre un ser que no es ella En otros t'rminos1 nace mediatizada &in embargo, el ser de lo que aparece 0fenmeno. no es tal porque aparece ante alguien sino que es 'l propio y por s mismo1 es un 4ser en s4 ,iferenciamos1 a. EL SER EN0SI1 el ser es en s, el ser es lo que es1 0&er1 inmutable &in "aco, sin contradiccin., el en<s es segn el modo de ser lo que es1 este libro, ese armario etc b. EL SER PARA0SI1 es el ser de la conciencia o la realidad humana, simplemente ?ientras el en<s es lo lleno e id'ntico a s mismo, el )ara<s est hueco, hay un "aco, incompletez o negacin del ser en 'l, pues el ser de la conciencia consiste en estar distanciado de s, la nada lo separa de si mismo 0uno es para s mismo el ms lejano, como ha dicho -ietzsche. 2a contingencia, el deseo, el "alor ,lo posible, testimonian la falta de plenitud del ser para<s, de all su condicin permanente de proyecto, como de algo que est @ lanzado hacia su futura realizacin y plenitud ,e este modo, el )ara<s es segn el modo de no ser lo que es Aemos entonces que1 4si el en<s es, el para si tiene que ser4, se "e forzado a ser Es una tentati"a c. LA NADA1 la nada "iene a las cosas por el ser, pero este ser es un ser determinado, y en el cul est planteada la nada como posibilidad de ser 0esto ocurre en el ser del hombre. 4&i se puede dar la nada, no es ni antes ni despu's del ser, ni, en general, fuera del ser, sino en el mismo seno del ser, en su corazBn, como un gusano4, nos dice &artre d. LA AN1USTIA1 es la instancia donde el hombre cobra conciencia de su libertad y 'sta es a su "ez la posibilidad de segregar la nada, en el marco de la existencia

humana, )ues el hombre es una conlradicciBn 0es y no es. en tanto que es proyecto de ser 2a nada infesta la existencia humana con su posibilidad de no ser El hombre huye de la angustia y esta huda es lo que &artre llama la mala fe1 huir de lo que no se puede huir, huir de lo 4que se es4, huir del compromiso de 4hacerse a & mismo4 e. LA TEMPORALIDAD1 constituye la estructura propia del para<si 2a temporalidad no<es, pero el hombre 4se temporaliza existiendo4, su ser se disgrega% en los tres 'xtasis del tiempo1 presente, pasado y futuro )or ello, si hay una esencia para el hombre ella es el resultado dial'ctico de estas tres instancias o momentos de su autorrealizaciBn El futuro constituye el 4 sentido4 del para<s presente, como proyecto de su posibilidad )ero siempre es un futuro separado de mi por un "aco o no<ser, por ser respecto de mi como un 4toda"a no4 Estamos en nuestra "ida, como disparados hacia un futuro, pero el mismo, de hecho no nos pertenece% es anhelo de ser, de ser algo en<si pleno y sin fracturas, completo como la sustancia

III LA TRASCENDENCIA DE LA CONCIENCIA * LOS O23ETOS$ 2a relacin del para<s respecto al en<s es de cono< cimiento 0el mximo ni"el de conocimiento es la intuicin, los otros ni"eles son instrumentales, simples medios. El fenmeno o aparecer del ser, en cuanto pensado por una conciencia que de suyo es el no<ser, constituye el 4en<s <para<s4 El proyecto del hombre es llegar a ser un en<s, un fundamento de s mismo y el conocimiento simboliza este deseo de apropiacin de un fundamento EL SER PARA OTRO1 el 4para<s4 remite al ser )ara<otro4, la totalidad de mi ser humano no puede percibirse sino en relacin con los otros 0con el ser del prjimo. El 4cogito4 re"ela nuestra existencia, 42a mirada re"ela la existencia del otro4 -os dice &artre LA MIRADA 0LA 4ER1UEN5A 1 siento "ergCenza de m, de lo que soy )ero no es un sentimiento secreto o solitario 4&iento "ergCenza de m tal como aparezco ante otro4 Esta primera relacin con el otro es ya conflicti"a, pues siento la mirada del otro como posesin 0D. El otro no es un objeto sino una conciencia, y yo soy objeto de ella 0E., El es entonces, el 4fundamento de mi para<s4 9nicio as, mi proyecto de recuperacin ya sea aF tra"'s del amor, la indiferencia o el odio En esta instancia, la "ergCenza re"ela la presencia del otro como mirada, la mirada modifica profundamente mi ser, me con"iene en un objeto para<otro, as la "ergCenza no es por algo que hemos hecho sino 4sentimiento de pecado original4, conciencia de haber cado al mundo y ser una 4cosa4 ms de 'l 0no ser para<s, sino un 4objeto4 para otro. LAS RELACIONES CONCRETAS CON LOS OTROS 1 una conciencia frente a otra puede adoptar dos actitudes1 o bien se esfuerza en reducir a la otra a estado de objeto y as afirmarse como libertad, ella% o bien someterse siendo libremente el objeto de la otra conciencia Entre estas dos actitudes media una relacin dial'ctica ya su t'rmino cada actitud se con"iene en la opuesta 0!rascendencia<trascendida, o bien trascendencia< trascendente. EL AMOR1 el amante se distingue del tirano, 'ste no desea el reconocimiento de su escla"o, 'ste es para aqu'l un simple objeto sin conciencia, sin libertad El amor, por el contrario, es anhelo de poseer la libertad del otro, pero 4 como libertad4 , de all que el juramento de amor decepcione al amante, pues refleja de algn modo el renunciamiento a su libertad
0D. 4aparezco ante 'l4 de un modo particular que solo 'l percibe y no yo ,eseo entonces, recuperar esa imgen de mi mismo impresa en el otro 0E. El otro, en tanto conciencia, es conciencia Ese algo como 4la cosa4, lo objetua74 soy yo $e dejado de ser sujeto 0conciencia<libertad. para se objeto de contemplaciBn por parte del otro

El amor es en su esencia, 4proyecto de hacerse amar4, querer ser amado por una libertad que me elige libremente 0conscientemente y desde su libre eleccin. !ambi'n el amante acepta ser objeto, pero como finalidad ltima del otro, el otro me hace ser como lo intrascendible y absoluto, como un fundamento de ser 0de su<ser. *s, alcanzo la seguridad ante mi facticidad, en y por la conciencia del otro% pues si otro me ama estoy a sal"o de la mera utensibilidad -o soy un utensilio ms, soy algo absoluto, en<s, intrascendible, soy un "alor absoluto para otro Entonces, me asumo como "alor &er querido para el otro hace posible ser "alioso En este aspecto, el ideal del sabio es id'ntico al ideal del amado, dir &artre1 *mbos quieren ser 4totalidad4 * partir del amor capto de otro modo mi facticidad, mi contingencia, mi incompletud *s1 4la alegra del amor es sentimos justificados de existir4 )ero el amor reconoce un mecanismo de accin que le es propio )or ello, el amante hace que lo elijan seduciendo1 esto es haci'ndose objeto fascinante ante la mirada del otro $ago del otro nada frente a la plenitud de mi ser ?e muestro como aquello que es indispensable para su completez ( estas di"ersas tentati"as de expresin conforman el lenguaje% no un lenguaje que quiera dar a conocer, sino que pretende 4hacer experimentar4 al otro &in embargo el amado termina decepcionando al amante pues se coloca ine"itablemente en situacin de amante% es decir renuncia a ser la subjeti"idad que puede fundar el ser del otro como fin absoluto sino que se sita tambi'n como objeto del amor de 'ste &u reduccin al orden puramente objetual hace posible la manipulacin por parte de aquel ,e all que G ) &artre afirme la 49nestabilidad del amor4 5omo un carcter constituti"o del mismo En cualquier momento cualquiera puede llegar a contemplar de modo repentino al otro 5omo un objeto 0ya no como subjeti"idad fundante., entonces el hechizo cesa y el otro se con"iene en 4objeto<utensilio4 &e siente esta modalidad de ser objeto<utensilio en la experiencia de la "ergCenza ,icha experiencia, la de sentirme ahora objeto del otro, inaugura en m la actitud masoquista En efecto, al adoptar mi cosificacin, descargo el cuidado de mi existencia en el otro ?i propia subjeti"idad 0libertad. me resulta un obstculo1 4Elijo entonces no ser sino por la libertad de otro, experimentando a su "ez "ergCenza de esta pura objeti"idad que ahora soy4 2uego amo y quiero mi "ergCenza que me a"ergCenza1 4?e hago objeto de deseo por la humillacin4

?e dispongo as para ser trascendido, lo cual implica la aceptacin del fracaso como principal objeti"o )ero ello no significa una actitud de renuncia sino un modo de disfrazar mi para<s buscando el ser pleno ,e este modo, soy la cosa hacia la cual "a dirigida necesariamente la eleccin del otro, an cuando 'sta se origine en la compasin En la no"ela de #laubert, 4?adame Ho"ary4, 5harles soporta el adulterio de su mujer su desprecio y hasta la ruina econmica que 'sta le propina con total estoicismo *l finalizar la obra cuando ella se en"enena 5harles e"idencia su total desesperacin como la de aquel que se ha quedado sin sentido para seguir "i"o &e elige el masoquismo proyectando no ser ms que un objeto un ser en<s% y ello conlle"a una doble culpabilidad1 por una parte me siento culpable por el hecho de asumirme como simple objeto o instrumento del otro )or la otra siento culpa ante mi prjimo pues le doy ocasin de ser culpable al frustrar mi libertad

LA INDIFERENCIA 2a indiferencia est caracterizada por &artre en el acto de 4mirar la mirada4, como reaccin originaria de mi ser<para<otro ?i subjeti"idad quiere derrumbar a la ajena Es una especie de ceguera respecto de los otros por la cual acto como si estu"iera solo en el mundo Es en suma la negacin del otro como mirada, 'sto es1 como trascendente 0toda "ez que me contemple a m como su objeto. 2a libertad del otro es un obstculo para la ma ?ediante la indiferencia reduzco esa libertad de mi prjimo a su sola libertad<objeto 5omo coeficiente de ad"ersidad, 0algo ms entre las cosas del mundo., 4no imagino siquiera que puedan mirarme4 2a extremada subjeti"idad que hay en la indiferencia, no encuentra al fin justificacin alguna, pues en la negacin del otro como libertad, el para<s no encuentra a qui'n entregarse y de este modo experimentar la plenitud tan deseada

En la indiferencia como en la antigua leyenda de la ?edusa, la mirada del para<s petrifica todo $ace de toda subjeti"idad ajena un puro instrumento que se hace manifiesto como simple deseo del cuerpo En el 4Ienher4 de 6oethe, el personaje "i"e la fantasa de la totalidad por "as de un amor que ni siquiera es compartido 2eemos en esa instancia1 Este "aco, este horrible "aco que siente mi alma @ ?uchas "eces me digo1 &i pudiera un momento, uno solo, estrecharla contra mi corazn todo este "aco se llenara4 En la indiferencia no es posible experimentar esta fantasa, y no obstante, aunque siga siendo necesaria, la encuentro peligrosa para mi libertad cual acto como si estu"iera solo en el mundo Es en suma la negacin del otro como mirada, 'sto es1 como trascendente 0toda "ez que me contemple a m como su objeto. 2a libertad del otro es un obstculo para la ma ?ediante la indiferencia reduzco esa libertad de mi prjimo a su sola libertad<objeto 5omo coeficiente de ad"ersidad, 0algo ms entre las cosas del mundo., 4no imagino siquiera que puedan mirarme4 2a extremada subjeti"idad que hay en la indiferencia, no encuentra al fin justificacin alguna, pues en la negacin del otro como libertad, el para<s no encuentra a qui'n entregarse y de este modo experimentar la plenitud tan deseada En la indiferencia como en la antigua leyenda de la ?edusa, la mirada del para<s petrifica todo $ace de toda subjeti"idad ajena un puro instrumento que se hace manifiesto como simple deseo del cuerpo En el 4Ienher4 de 6oethe, el personaje "i"e la fantasa de la totalidad por "as de un amor que ni siquiera es compartido 2eemos en esa instancia1 EL DESEO &olo es posible definir al deseo, en relacin a su objeto trascendente -o obstante, no puedo desear un puro objeto material sin un contexto relacional, 4se desea una forma en situacin4, subraya &artre ,e este modo, el deseo pone al mundo 0contexto., y desea el cuerpo a partir del mundo dado *s1 deseamos un brazo o una pierna pero sobre un fondo, que es la totalidad orgnica 5aptamos al cuerpo del prjimo a partir de una situacin en el mundo, y ello es propio de esa relacin figura y fondo, preeminente en la funcin percepti"a, tambi'n El puro objeto material no est 4en situacin4, como lo est el cuerpo de mi prjimo +curre que el deseo no es solo la re"elacin del cuerpo ajeno, sino del mo tambi'n, por ende1 4El deseo es conciencia que se hace cuerpo4 En otros t'rminos1 el deseo es 4 ganas4 , que se traducen como turba i/n

*simismo, 4el deseo es una tentati"a de encarnacin del cuerpo ajeno4 Ello cobra significado en la caricia 2a caricia no quiere ser simple contacto, sino 4modelacin4 *l acariciar al otro hago 4nacerJ su carne bajo mis dedos En la caricia hago gustar mi carne por la suya, para obligarlo a sentirse carne 2a caricia es expresin de mi deseo, como el lenguaje lo es de mi pensamiento, por ello1 4acariciar an con la mirada es tambi'n desear4, afirma &artre

EL SADISMO El sdico reniega de su propia carne El otro es, como en el caso de la indiferencia, utensilio /uiere por lo tanto, la no<reciprocidad de las relaciones sexuales, proyectando suprimir la subjeti"idad del otro y hacer que su conciencia se sienta carne Esto lo logra por medio del dolor &in embargo, el sdico descubre su error ante la simple mirada de su "ctima, pues 'sta e"idencia una conciencia, una subjeti"idad que simboliza la existencia de un mundo que es fundamento de existencia para el sdico, pues el mundo es su circunstancia En t'rminos de $eidegger1 4el mundo es eso que hace posible toda manifestacin del existenteJ El rasgo caracterstico del odio, es que en 'l se da la comprensin de que mi alienacin ocurre por el sometimiento del otro Esto se hace patente en los casos en que el otro 4me cosifica4 5on su tratamiento me hace ser solo 4algo4 ms entre las cosas del mundo )or mi parte, proyecto entonces la supresin de ese sometimiento )royecto un mundo en donde el otro no exista Ello implica un deseo de muerte, aunque ms no sea simblica +dio al otro por que 'ste, en tanto trascendencia < trascendente compromete mi libertad, la anula ( no obstante, si 'l me reconociera como persona, ello sera a consecuencia de su libertad y solo por ella ?i existir pende de su "oluntad )or ello el odio, a su "ez, es un fracaso% pues es reconocimiento implcito de la existencia del otro, y por ende, condicionamiento de mi libertad *s, no puedo escapar de esa unidad dial'ctica 6O0 TU En la obra de &chiller, 4El delito y el honor perdido4, su personaje principal, 5hristian Iolf, maltratado por la insensibilidad de las leyes que lo condenan una y otra "ez a la prisin, al arrebato de sus bienes y al fracaso del amor , acaba por aferrarse al odio como moti"o de "ida

Kefiri'ndose a su estancia en la crcel llega a decir1 4En aquellos das jur' un ardiente y eterno odio a todo lo que tu"iera algo de humano, y he mantenido mi juramento4 ,e este modo, la libertad se identifica con el odio El proyecto cobra luz y sentido solo por su finalidad1 el odio hacia otro En este caso, el odio se hace extensi"o a todo lo humano, es decir1 a todo lo que es conciencia y libertad, y que por ser tal, reduce mi ser al ser de un objeto ,estacaremos a partir del ejemplo precedente, que cuando &artre admite el fracaso del amor, lo hace por entender que toda tentati"a humana de plenitud resulta metafsicamente irrealizable &in embargo, esta determinacin del amor, no lo identifica alodio o a la indiferencia )ues estas actitudes e"idencian no solo la limitacin del para<s, sino el fracaso en la insercin del mismo en el mundo #racaso de la comprensin de .a intersubjeti"idad El amor a diferencia de los otros dos, es como hemos dicho1 proyecto de hacerse amar, y por tanto aceptacin del mundo, solicitud del mismo

EL SER -CON (EL SER .PARA-O RO ! EL NOSO ROS) El yo experimenta el sentirse comprometido como un 4nosotros4, en muchas ocasiones &in embargo, esta experiencia de captarse como un 4ser<con4, no es fundamento de su conciencia del prjimo El ser<con no es una estructura ontolgica del ser humano, como dice $eidegger *unque de hecho se pueda experimentar el 4nosotros4 en forma indi"idual El ser0"ara0otro "re e#e & 7un#a al ser0 on0otro $ay dos formas diferentes de experimentar el nosotros, que corresponden al ser< mirantes y al ser<mirado% fundamento de toda relacin entre el para<s .1J el para<otro 5omencemos con la instancia objeti"a, con el 4nosotros<objeto4, 'sto es1 el ser<mirados &e capta en la sola situacin de solidaridad con el otro, y apunta a 4englobar mi pertenencia como objeto ala totalidad humana, captada igualmente como objeto4

2a conciencia de clase, por ejemplo, dir &artre, nace de asumir un 4nosotros4, con ocasin de una situacin colecti"a por ante un tercero 0sujeto. ,e este modo, el seor feudal, el burgu's o el capitalista hacen nacer con su mirada la realidad de la clase oprimida 4 ,escubro la clase a la que pertenezco, afuera, en la mirada del tercero, y al decir -osotros, asumo esta alienacin colecti"a4 2a clase oprimida necesitar, entonces, para afirmarse como un 4nosotros<sujeto4, de la transformacin de la clase opresora en 4ellos<objeto4 En el caso del -osotros<objeto uni(ersal!ente to!a#o 0esto es la humanidad., implica tambi'n y es correlati"o aun 4otro4 igualmente uni"ersal o absoluto% es decir ,ios ,e aqu, que para que la humanidad pueda determinarse como sujeto libre, se hace necesaria la inexistencia de ,ios% y por ello tiene tanta importancia la sentencia de ,ostoie"s;y1 4&i ,ios no existe, entonces todo est permitido4 )or ello, ese deseo del hombre de determinarse como un nosotros<sujeto es su tentati"a de ser ,ios !entati"a que resulta siempre irrealizable% y as1 el hombre es un padecer 4El hombre es una pasin intil4 Aamos entonces al segundo t'rmino de la relacin dial'ctica sujeto<objeto1 el nosotros como sujeto, que corresponde al ser<mirantes El mundo, continente de objetos manufacturados, nos anuncia nuestra pertenencia a una comunidad<sujeto 3n nosotros como agentes y fundadores de las cosas 5omo en el caso del nosotros<objeto, no se trata de una estructura ontolgica del para<s, sino de 4un puro acaecimiento psicolgico y subjeti"o4 43na manera de sentirme en medio de los otros4, que no implica, de suyo, una experiencia semejante y correlati"a en los otros El mundo con sus utensilios solo me indican como un 4cualquiera 4, como una trascendencia indiferenciada 0como el ser sin ms. )ero la existencia de objetos manufacturados en el mundo, supone la existencia de un otro que es anterior a m *s, el ser<con 0?itsein de $eidegger. es imposible sin pre"io conocimiento de lo que es el otro 4&oy con, de acuerdo, pero Lcon qui'nM , agrega &artre -tese la diferencia con $eidegger, para quien el &er<con 0mit<sein. es estructura constituti"a del hombre y por tanto es anterior a la relacin concreta )ara &artre, en cambio, el otro es antecedente, y ello porque la relacin est siendo interpretada psicolgica mente 2o hemos dicho ya1 la conciencia es conciencia de algo, nace dirigida a otro, en suma1 no puede ser<con si no halla con quien ser lo El para<s es mediatizacin Keferencia a los otros, distanciamiento de s mismo

I4 EL SER COMO PRO6ECTO DE APROPIACION SER* %ACER & LA LI2ERTAD *ctuar es modificar de algn modo la imagen del mundo 2a accin es siempre y por principio intencional 0con excepcin de los casos llamados fortuitos. 2a condicin fundamental de toda accin es la libertad del ser actuante% y no hay accin que no implique un moti"o y un fin &in embargo, el moti"o se comprende por el fin, 'sto es1 por lo no existente En este sentido, el moti"o me re"ela el no<ser de mi esencia, mi necesidad de ser libre para realizar mi proyecto1 llegar a ser lo que an no soy )ara el hombre, lo hemos dicho, ser es 4elegirse4 El ser que es lo que es 0en<s., no puede ser libre pues no tiene necesidad de elegirse El hombre entonces, 4es lo que no es4 y su libertad es lo que obliga a hacerse o como dijimos en un principio1 la existencia precede a la esencia

*hora bien, los fines no son recibidos por el hombre desde afuera, ni desde su naturaleza interior 0esencia.% sino que 'l los elige, y por esta eleccin les confiere una existencia trascendente, como el lmite externo de sus proyectos &e trata entonces, de coeficientes de ad"ersidad, de obstculos de<superar, resultando angustiosa su imposibilidad de concrecin% lo cual es "i"enciado como un 4anonadamiento4 $ay que subrayar que el hacer es siempre 4un apropiarse4, an en los casos en que el sujeto se abandona ciegamente a los hechos, a la realidad prctica, ala facticidad )ues en dicho abandono consiste precisamente el proyecto de recuperacin de s mismo El sujeto que es absorbido por el orden condicionante de las cosas, intenta con el hacer, ser el fundamento del mundo de esas cosas )or 'sto, cuando dejo que la realidad se apropie de@ m, "i"o la ilusin de ser yo quien me estoy apropiando del ella El hombre, afectado por sus necesidades, otorga mayor realidad al mundo, "i"e esa alienacin como si la, deseara Keser"ndose la secreta esperanza de que en su hacer logra fundar un nue"o orden propio *s, en el comportamiento social, las clases sometidas aspiran a in"ertir la relacin dial'ctica amo<escla"o mediante la aceptacin de la misma El proletario no intenta disol"erla, sino solo sustituir al capitalista alguna "ez ,e este modo, en el pensamiento de &artre, siempre el )ara<s intentar ser, aquel por quien el ser de las cosas se manifiestan con sentido Kespecto del m"il, diremos que si bien no es concebible el acto sin m"il, 'ste solo n es la causa del hacer El m"il, el acto y el fin son estructuras "inculadas, y cada una de ellas reclama con significacin a las otras dos ,e esta manera, entendemos el moti"o como la captacin objeti"a de una situacin, a la luz de cierto fin, y siendo til para alcanzar a este ltimo y asimismo a m"il, como la captacin del moti"o En cuanto al acto, diremos que no se limita a s mismo, sino que remite a estructuras ms profundas 0como en #reud. El psicoanlisis busca la moti"acin de los actos, e un solo 'xtasis del tiempo humano1 el pasado -osotros, dice &artre, como #reud, no concebimos un 4azar determinista4 en los actos% pero a diferencia d 'ste, concebimos el acto como un retorno del futuro hacia el presente *s1 el complejo de inferioridad por ejemplo, surge de la captacin del coeficiente de ad"ersidad que representa el mundo para nuestros proyectos Este complejos determina en funcin de las posibilidades de realizacin de un proyecto 0futuro.

* diferencia del )sicoanlisis de #reud, en el existencialismo, la causalidad de lo& actos no debe ser buscada en el pasado El futuro contiene el sentido y la direccionalidad del proyecto original, y por tanto debe ser tenido en consideracin1 4&olo a la luz del futuro tiene significacin mi presente> ,icho de otra manera, 42a libertad crea sus propios obstculos4 (o no elijo nacer alto o bajo, esto es cieno )ero s elijo mi cuerpo 5omo bajo o d'bil si estoy proyectando ser atleta1 mas si mi proyecto es ser escritor, mi cuerpo ya no resulta un obstculo significati"o ,e all que es menester ser consciente para elegir, y es menester elegir para ser consciente4 *s, la inferioridad es una forma de mala fe, pues reside en un proyecto que disimula lo& condicionamientos propios del para<s, aquello que llamamos facticidad o contingencia ?i proyecto es un esbozo a la solucin de mi ser% pero esa solucin no es pre"iamente concebida para luego ser realizada, sino que se hace consciente en su realizacin y se realiza en su autoconciencia )or ello &artre enfatiza1 4!odo me re"ela a m mismo mi eleccin, es decir mi ser 4 Esta plena identificacin de la conciencia y la libertad es posible en un ser solamente, que sea sujeto y de"enir de s mismo1 el hombre 4!omo conciencia de m, como hombre comprometido en talo cual empresa4 El acto no se distingue de mi ser 2a angustia nos re"ela la libertad a nuestra conciencia, lo que es lo mismo que decir1 4-ada me "iene que no sea elegido4 y esto me patentiza lo contigente de mi eleccin En ella 4nos aprehendemos a nosotros mismos como algo injustificable4, la angustia es definiti"amente conciencia de nuestro extraamiento, de nuestro contradictorio modo de existir no siendo lo que somos ya su "ez 9 siendo lo que no somos &omos un por<"enir, sin que tengamos dominio alguno sobre 'l, pues el por<"enir es solamente posible y jams llega a ser real 0N. En su libertad el para<s no in"enta solamente sus fines primarios y secundarios, sino tambi'n la significacin que relaciona a unos con otros )ues el para<s jerarquiza y "alora -o obstante, nuestra necesidad de elegimos no debe ser interpretada como "oluntad de poder, contrariamente a lo que piensa -ietzsche, pues de hecho, 4podemos elegir< nos escurridizos y tambi'n elegir no elegimos4 *s, en el caso del masoquismo o de la inferioridad elegimos la humillacin como un instrumento destinado a liberamos de nuestra existencia para<s, y la hacemos absorber por el otro% eligiendo 'sto como un medio para alcanzar el ser 0la plenitud. 4Elegir ser un artista inferior, es elegir necesaria< mente, querer ser un gran artista 4% contrariamente, 4Elegir ser un modesto artesano es un ejemplo de la eleccin por la finitud4

En el primer caso, hay una "oluntad de mala fe, que oculta los fines elegidos y construye objetos psquicos falsos como m"iles En el segundo hay una aceptacin consciente de la finitud

0N. &erpara<s es me,iiatiz acin de<s dilacin, aplazamiento

RESULTADOS O2TENIDOS )La reali#a# -u!ana es a i/n) 7 . 2a realidad humana no se da primero, para despu's actuar% sino que en ella ser es actuar y cesar de actuar es cesar de ser 8. El acto se define por la intencin, estructura ntima de la existencia humana 2a intencin no debe ser confundida 5on la simple tendencia o el mo"imiento Ella no puede explicarse por algo dado de antemano, pues el acto se interpreta por su fin, lo que implica que la intencin tiene 5omo estructura constituti"a 4el poner su fin fuera de s4 Es en esencia% 4algo que an no es4, pero que reclama serlo 2a intencin es bsqueda desenfrenada Entonces, la realidad humana, siendo acto, es una ruptura 5on lo dado 0en<s., con su ser Es en suma 4lo an no existente4% de all que podamos decir que la libertad es el ser del para<s )or lo que 'ste no pueda llegar a ser sino eligi'ndose

)ero la libertad no preexiste de ningn modo ala eleccin como se ha dicho, sino que 4-os captamos como eleccin en "as de hacerse4 *s tambi'n1 D. 2a eleccin es en el fondo una absurdidad, pues no hubo posibilidad de no elegirse E. 2a eleccin es 4en<el<mundo4, no en<el<tiempo +curre que en su propio surgimiento, la eleccin se temporaliza y hace que el futuro ilumine nuestro presente dando a las cosas significacin de pret'rito, y ello implica posibilidad de nihilizar nuestro proyecto inicial 4preterificndolo4 *parecemos siendo otro del que 'ramos, dira &artre Ello es lo contingente, impre"isible y hasta absurdo de nuestro proyecto, que aparece entonces como =lo sido> En este sentido1 =la muerte transforma la "ida en destino>

A LI2ERTAD y FACTICIDAD$ LA SITUACION $emos dicho que el hacer del hombre es intento de apropiacin de la realidad, pero 4la historia de una "ida, cualquiera que fuere, es la historia de un fracaso4, afirma &artre El coeficiente de ad"ersidad que hay en las cosas es tal, que hacen falta aos de paciencia para obtener el nfimo resultado &emejante a lo que ocurre con &sifo, el hombre de &artre carga con una tarea ineludible y sin embargo est'ril1 su "ida 5omo en 4los trabajos y los das4 de $esodo, queda solo la esperanza ( ad"ertimos que hay libertad en tanto que hay resistencia por parte de los otros seres, y solo ello caracteriza nuestra existencia como posible fuera de todo determinismo )or esto, ser libre no significa obtener lo que se ha querido, sino #eter!inarse a querer 0autonoma de la eleccin.

,e manera que, en tanto que la libertad se identifica con el hacer, lo paradjico de la libertad es que no existe sino en situacin y no hay, recprocamente, situacin sino por concurso de la libertad 2a situacin es entonces, el escenario de mi libertad, all donde mi libertad se pone y se opone a s misma a su "ez y toda situacin es resultante de mis elecciones y mi libertad Este hacerse de la libertad respecto de s misma1 ya como eleccin, ya como ad"ersidad + situacin creada por ella misma, es la forma absoluta de la libertad Esta facticidad, que es lo dado en !i situa i/n, se manifiesta de di"ersas maneras1 como mi sitio, mi cuerpo, mi pasado mi posicin En relacin a mi sitio, se da la siguiente antinomia1 a. )or un lado, la realidad humana recibe originalmente su sitio, por medio de las cosas b. )or otro, sin realidad humana no habra sitio ni espacio El espacio es un marco de significacin designado por el hombre *nte todo diremos que yo existo mi sitio% sin eleccin, pero tambi'n sin necesidad )or ese hecho soy<ah, no aqu, sino ah $echo de pura contingencia, indiferenciado, hecho absurdo, sin necesidad siquiera lgica Este sitio que soy, es una relacin entre lo que soy y lo que no soy an El sitio cobra expresin a la luz del fin, como se dijo, por tanto del futuro, es decir1 4 #el no ser) * 2a facticidad asignada por mi sitio, se me re"ela por la eleccin que hago de mi fin 2uego, la libertad es indispensable para descubrir mi facticidad ?i sitio se me hace ostensible no solo por mi ser<ah, sino tambi'n por la posibilidad de ser en otra parte% pero asimismo, mi facticidad es la realidad a partir de la cual se me hace posible soar otro sitio1 4?e es doloroso "i"ir aqu, cuando mi sueo sera "isitar -eO (or;4, *s, 4la libertad es la aprehensin de mi facticidad4 &in la facticidad, la libertad no existira% y sin la libertad, aqu'lla carecera de sentido, ni sera descubierta MI )*&*,+1 4Esas cosas pudieron no haber sido, casi no fueron 2as imaginamos en un fatal ayer ine"itable4 El pasado, ineluctable, casi independiente de la memoria, pesa como un destino para Horges !ambi'n para el existencialismo es manifestacin de necesidad, es condicin, pues la libertad no puede producirse a s misma sin pasado *unque 'ste no pueda con"ertir el presente y el futuro por s solo

!oda determinacin es a partir de 'l, todo lo que soy es un tener que ser desde lo sido1 4ser es haber sido4, dice &artre reproduciendo el pensamiento de $egel, para quien 4-uestra esencia es lo que ha sido4 )ero la libertad se define por el fin del proyecto, como se ha "isto "a determinndose por el futuro, que concebimos como lo que an no es, respecto de aquello que somos 2o contradictorio resulta porque lo que es cobra sentido cuando es trascendido hacia el por"enir presentndose como 4aquello que debe ser cambiado4 *s, para que el futuro sea realizable es menester que el pasado sea irremediable El pasado es a su "ez que necesario, necesariamente dejado de lado (a cuando Kodia Kas;olni;o" el personaje de 45rimen y 5astigo4 en la obra de ,ostoie"s;y decide entregarse a la justicia por su crimen% lo hace porque siente la necesidad de abolir su pasado para as poder construir un futuro distinto )or ello, la libertad es eleccin de un fin en funcin de un pasado, y 'ste es lo que es, en relacin al fin elegido Es decir1 4 *quello que debe ser cambiado4 En efecto, Lquien sino yo, se pregunta &artre puede desde mi presente determinar el "alor y el sentido de mi pasadoM ?is compromisos pasados son reasumidos, "alorados, re<elegidos o tambi'n conculcados desde mi proyecto presente 4El futuro decide si el pasado est "i"o o est muerto4 5ualquier modo en que considere mi pasado, lo hago en "irtud de mi proyecto futuro de ser ?i pasado toma la forma de una proposicin y ello significa que es"erara ser rati7i a#a )or ello, 4elegimos nuestro pasado a la luz de cieno fin4 y 'sto implica que el proyecto originario es preeminente sobre cualquier eleccin MIS ENTORNOS 2as cosas<utensilios que me rodean conforman mi entorno, con sus coeficientes de ad"ersidad y con su utensibilidad El sentido de los entornos est dado por mi proyecto, sin embargo, los cambios que sobre"ienen a mi entorno pueden modificar mi proyecto *hora bien, ello ocurre porque dichos cambios son captados por m como moti"os, entendidos en la perspecti"a de un nue"o y ms representati"o proyecto, que sustituye al anterior En el pensamiento de &artre, la conciencia sir"e de prueba ontolgica de la existencia del en<s, pues si hay conciencia de algo, es preciso que este algo tenga un ser real y no dependiente de la conciencia

*s, la libertad implica la existencia de entornos como obstculos a franquear, o instrumentos<de<utilizar )or tanto, la libertad reconoce implcitamente la existencia independiente de lo #a#o sobre lo cual acta ,e este modo1 4!odo proyecto pre"ee el margen de lo impre"isto, deri"ado de la existencia in#e"en#iente de las cosas ya partir de las cuales es concebible la libertad como tal4 &iempre y de antemano, se admite la soberana de las cosas 0en<s.% 4en cierta manera puede decirse que la realidad humana no es sorprendida por nada4 2uego, nada hay en el mundo que me sorprenda o me asombre, a menos que nosotros mismos nos determinemos al asombro, como habiendo ignorado el peso de las cosas que me rodean ,e acuerdo a lo que hemos dicho, mi situacin concreta se construye con los siguientes estratos1 a. 2os utensilios ya re"eladores, que existen en el mundo como anteriores a m b. 2a significacin que descubro como ya ma y determinante 0?i nacionalidad, mi raza, mi aspecto fsico . c.4E9 otro4, como centro de referencia al cual esas significaciones me remiten El para<s es libre, pero en situacin y tal situacin es el resultado de su libertad condicionada, agreg &artre )ero enti'ndase que 'sto no es un lmite para su libertad% pues el para<s debe ser libre en ese mundo mismo, a instancias de ese mundo -o se elige 4ad libitum4 0a "oluntad., sino en circunstancias concretas !odo otro es un coeficiente de ad"ersidad para mi yo, como, se ha dicho, y es en "irtud de mi actitud respecto a 'l, que dicho otro cobra peso como factor coerciti"o o no 5uando el otro es un semejante, puede entonces mi libertad ser restringida por la libertad del otro% ello prueba que los nicos lmites que encuentra la libertad, son la libertad misma 0la ma o la del otro. -o se puede admitir la existencia, sino en situacin Es propio entonces, de la libertad hab'rselas con condiciones no elegidas por ella 2uego1 4&i quererse libre es elegir ser<en<este mundo, frente a los otros, el que se quiera tal querr tambi'n la pasin de su libertad4 *hora bien, todas aquellas limitaciones propias de mi situacin, como mi raza, mi nacionalidad, mi fealdad% no aparecen sino en el seno de mi propia eleccin, ya sea como moti"o de mi inferioridad, ya como moti"o de orgullo $abla Paratustra a su ad"ersidad, en el monte de los oli"os1 4 *rrastrarme yoM -unca en mi "ida me arrastr' ante los poderosos, y si alguna "ez men, men por amor )or eso soy feliz en mi lecho de in"ierno 3n lecho ms pequeo me calienta mejor que otro lujoso, porque tengo celos de mi pobreza ( en in"ierno me es ms fiel que nunca>

En otros t'rminos, tales limitaciones surgidas de mi ser<en situacin son para<otro, pero para<m existen solo en cuanto yo las elijo a la luz de mi proyecto final MI MUERTE En la doctrina de $eidegger, el padecimiento parece mitigado, pues el hombre es su proyecto y por tanto su anticipacin El dasein 0hombre. se anticipa a su propia muerte 2a muerte es la posibilidad propia del ,asein por la libre eleccin de su finitud En este pensamiento, la muerte es considerada, como en Kil;e, 4el fin de la serie4 y por el cual 'sta adquiere sentido &artre determina ante todo1 4El absurdo de la muerte4 En $eidegger, por el contrario, la muerte est indi"idualizada1 se trata de mi muerte, aquello que 4es lo nico que nadie puede hacer por m4 ,e all que la muerte resulte coherente )ero el caso es que la muerte se presenta siempre como lo inesperado, como un hecho brusco, dice &artre El azar que ello encierra hace que la muerte no pueda ser captada en su plena realidad, como quiere $eidegger , como 4mi posibilidad4 )ues la muere es nihilizacin de todas mis posibilidades Estar muerto es para &artre, &er<para<otro, y ya no ser para<s ,e all que, la muerte no es mi proyecto, sino la supresin de todos mis proyectos% el hecho siempre inesperado que deja sin sentido a todas mis esperas En la no"ela 4El Extranjero4, 5amus nos da cuenta de este sin sentido1 =,esde que uno debe morir, es e"idente que no importa cmo ni cundo> !oda proyeccin carece ahora de significado *s, tanto la muerte como el nacimiento es un hecho contigente, que nos "iene desde afuera y pertenece a mi facticidad !ambi'n cabe separar en &artre, las ideas identificadas por $eidegger, de ?uerte y finitud 2a finitud es una estructura ontolgica del para<s, en cambio la muerte pertenece a la facticidad, a lo que no elegimos, a lo que est fuera de nuestras posibilidades )or ello1 4-o soy libre para la muerte, sino que soy un libre mortal4 Gunto a estas nociones de muerte y finitud, es necesario ad"enir otro modo de nihilidad, de anonada< miento1 42a caducidad4 5omo la absorcin que el hombre "a padeciendo por el en"ejecimiento, el fracaso, la poster< gacin, y toda otra forma en que su ser se "e infectado por el no<ser

Es ilustrati"o este pasaje bre"e del proceso de :af;a1 4 Ests interpretando mal los hechos <dijo el cl'rigo El "eredicto no se produce de una "ez% el proceso se "a transformando en "eredicto4 ,el mismo modo en que &artre entiende el ser del hombre, para<si, como un 4$acerse4% cabe interpretar al no<ser del mismo como un des"anecimiento progresi"o En resumen1 a. Existo en medio de otros existentes b. El estar en situacin es producto de mi posicin en<el<mundo En medio de otros existentes que me resultan ad"ersos + bien tiles c. $ay situacin si el para<s aprehende su instancia de estar en<el<mundo d. 2a situacin se ilumina con los fines proyectados e. El para<s es de"enir, temporalizacin% lo cual denota que no<es, sino que 4se hace4

4I LI2ERTAD y RESPONSA2ILIDAD $emos dicho que el para<s es aquel que 4se hace ser4% por tanto es absolutamente responsable de ser Kesultando que, cualquier situacin en que se encuentre debe pues, ser asumida por 'l 5on todo el coeficiente de ad"ersidad que ello signifique 4!odo lo que me ocurre es mo4 2a situacin es ma, pues me representa y me simboliza 2a merezco1 en primer lugar, porque siempre podra haberme sustrado a ella En segundo t'rmino, pues al no haberme sustrado 0por medio del suicidio o la desercin por ejemplo., la he elegido 4En la guerra no hay "ctimas inocentes4, dice &artre y es ms1 45ada cual tiene la guerra que merece4 Entonces1 -o he pedido nacer, es cierto, pero soy el

responsable de todo lo mo, sal"o de mi propia responsabilidad% pues como se ha dicho, no soy el fundamento de mi ser Estoy arrojado al mundo y no puedo sino elegir El "ro&e to ori.inal #el -o!bre, El #eseo #e Ser 2a realidad humana se define por los fines que persigue, segn "imos *hora bien, Lcules son esos finesM !ambi'n el psiclogo experimenta la importancia de los deseos en el hombre, toda la produccin onrica es definida como realizacin de deseos por el )sicoanljsis 5ontrariamente al mismo, &artre, subraya que 'ste concibe al deseo como un contenido de conciencia Esto es1 como una sustancia dada, y por ende opuesta a su concepcin de la conciencia como estructura proyecti"a, trascendente% como conciencia de algo, segn dijimos *s, los deseos no son entidades psquicas que habiten en la conciencia )ara el existencialismo los deseos son la conciencia misma ,e esta manera, el psicoanlisis explicar la tendencia literaria de #laubert, por ejemplo, como una sublimacin de su 4deseo de sentir en exceso4 )ero de esta forma no se explica 4la "ocacin4 del sujeto, ad"iene &artre% puesM porque no decidi #laubert sublimar ese deseo contenido en su conciencia, por medio de la pintura o de la msticaM &e han establecido nexos causales entre la conducta y los supuestos contenidos de conciencia, sin embargo no hay una explicacin satisfactoria acerca del origen de dichos contenidos, para &artre #ijemos entonces, que el deseo o tendencia del hombre es siempre deseo de ser, lo que expresa "irtualmente que el deseo es testimonio de la 4falta4, de la carencia &e desea lo que no se tiene El proyecto original se explicita por los deseos, como proyecto de ser *simismo, no hay pre"iamente un deseo de ser, y despu's mil sentimientos particulares, dir &artre sino que el deseo de ser se manifiesta existiendo, en y por los sentimientos particulares, o sea en<situacin ,e este modo, el para<s es el ser que, para s mismo, es su propia falta de ser% por ello es proyecto manifiesto en el deseo El hombre es el deseo de ser en<s, pleno, sin contradiccin, como colmado por el ser, sin dualidad ser< no ser, sin aplazamientos, sin "aco interno El hombre es entonces, el animal cuyo apetito es el de plenitud El proyecta ser ,ios, pues su propsito no es constituirse en el en<s como totalidad de las cosas contin< gentes y fcticas del mundo, sino en el fundamento de la facticidad 4&er hombre es tender a ser ,ios4 *simismo, y en palabras del propio &artre1 4,ios representa el lmite permanente a partir del cual el hombre se hace anunciar lo que 'l mismo es4 Aale decir, su finalidad testimonia su carencia

)ero algo ms1 si el hombre no puede elegir sino ser ,ios, Lcomo se explica su libertadM 2a libertad como el deseo se caracteriza por la nihilizacin o falta de ser en plenitud, y el hombre es esa libertad, como ,ios es el smbolo de su deseo 2a libertad es en suma, posibilidad trgica Es posibilidad de algo inaccesible Kefiri'ndose al destino humano, sarcsticamente relata -ietzsche1 43n animal que saba hablar, dijo1 la humanidad es una preocupacin de la cual nosotros estamos libres4, ACTUAR & APROPIARSE El ser de la realidad humana hemos dicho, no es una sustancia, algo dado y concluido sino que se trata de una relacin "i"ida, cuyos t'rminos de la misma son por una parte el en<s originario del hombre, que de suyo es contingente y est sujeto a su facticidad% y por la otra, el para<s o "alor, que es como el ideal del en< s original, y que por ser su diseo o modelo ideal est situado allende de toda facticidad, y por ende de toda existencia concreta El hombre no es ni uno ni otro, sino que como "imos, es un en< s que aspira a ser causa de s% el hombre es en suma, esa sntesis En el buen decir de -iestzsche1 43na contradiccin hecha carne4 Este deseo humano de ser 4En<s causa de<s4, se explicita en las relaciones ordinarias o deseos particulares y es uno de los aspectos del ser<en<el mundo !odo deseo enuncia finalmente, nuestra pretensin de hacer, de tener o de ser, afirma &artre1 ?e culti"o para ser ms instruido% deseo este cuadro, lo que significa que deseo de algn modo apropiarme de 'l% acto, y por ello determino una modalidad de ser<en< el<mundo El conocer sin ms, ya es un acto de apropiacin En 'l se re"ela una faz del mundo, por m y ante m y en este acto siento que soy creador y poseedor 0complejo de *cten. El conocer es una de las formas que puede adoptar el tener 4El arte, la ciencia, el juego son acti"idades de apropiacin totales o parciales, y aquello de que quieren apropiarse, allende del objeto concreto sobre el cual se ejercen, es el ser mismo El ser absoluto del en<s4 2a posesin no se agota con el simple uso de algo, ser posedo es 4ser de4, lo cual implica que el objeto posedo est afectado en su propio ser, como 4alcanzado4 !oda "ez que no se trata de un existente humano, el objeto posedo no es perturbado por el acto de apropiacin, la posesin solo refleja entonces, la carencia expresada en el deseo del para<si 4)oseer es tener para m, es decir1 ser el fin propio de la existencia del objeto4 2as cosas, en cuanto posedas, resultan re<creadas por nosotros En este sentido podemos decir que el sujeto inaugura siempre el ser de las cosas, y ellas llegan a ser por

la posesin 4yo mismo4 *s, el tener cobra el carcter de ser, y por tanto 4soy Qo que tengo41 42a totalidad de mis pertenencias refleja la totalidad de mi ser4 -o obstante, si bien es cierto que el para<s realiza una sntesis entre lo subjeti"o y Qo objeti"o en el acto de apropiacin, y en la figura de 47R mo4% sin embargo, el objeto posedo no deja de existir como un en<s independiente de m Esta insatisfaccin es denominada por &artre como 5omplejo de Gons )or ello, esta autonoma de la cosa es testimonio de la contradiccin interna de la relacin poseyente<posedo En consecuencia1 42a posesin es un smbolo del ideal del para<s o "alor4 !ambi'n las actitudes destructi"as son entendidas como un modo de apropiacin, para &artre El simple uso que les doy a las cosas, e"idencia el grado en que 'stas me pertenecen, mi dominio sobre ellas $asta el mismo acto de generosidad podra interpretarse como un medio de apropiarse )ero si la explicacin de los actos humanos, solo es posible desde la comprensin de su intencionalidad% entonces podemos afirmnar, desde el deseo de ser que es el hombre% que toda accin apropiati"a de un objeto, simboliza la apropiacin de una totalidad, pues1 45ada objeto posedo, que se destaca sobre el fondo del mundo, manifiesta el mundo ntegro4 Entonces, 4poseer es querer poseer el mundo a tra"'s de un objeto panicular4 #inalmente, ser<en<el<mundo es 4proyectar poseer el mundo4% como aquello que le falta al para<s para con"ertirse en el 4En<s )ara<s4 o totalidad Es el ideal o "alor , o totalidad<totalizada *l margen de la intencionalidad del sujeto, dicho proyecto nace destinado al fracaso% sin embargo resulta ineludible, porque la existencia humana es "alorati"a ,esde ella se fundan ideales, y son redimidas nuestras necesidades insatisfechas en ese mundo inteligible del "alor En palabras de &ha;espeare1 4El hombre se hace, con la misma pasta que estn hechos los sueosJ1 Este modo de "er la realidad no se agota en estos pocos comentarios, por cieno, pero tampoco pueden ser ignorados por ser expresin de un pesimismo filosfico *s, quien quiera "er en este sistema, una filosofa de la desesperacin1 no hace sino eximirse en este suceso apenas hipot'tico que es "i"ir 4El mayor pecado, repitmoslo, sera no tener que acusarse de ninguno4 !homas 5arlyle

4II LA 2US8UEDA DE LA AUTENTICIDAD -adie ms consagrado y comprometido con esta bsqueda que #ederico -ietzsche -adie tampoco ms "ituperado que 'l En -ietzsche, antes que en :ier;egaard, se da la S filosofa de la nue"a alianza, la filosofa del hombre en estrecha "inculacin con lo humano es decir1 la filosofa de la existencia 5omo *ristfanes en su tiempo, este poeta denuncia la ausencia de un pensamiento autorizado para su 'poca1 4&i consideramos el espejo en s, no hallamos ms que los objetos que refleja &i queremos apoderamos de esos objetos tornamos a "er el espejo y no ms Esta es la historia general del conocimiento4 $eidegger, tan antropoc'ntrico como el propio -ietzsche, lo sucede en su reflexin )ara 'ste, el problema de la filosofa es el problema del &er !odo lo anterior ha sido una preontologa, y as es que surgen dos objeti"os en su pensamiento1 a. Keformular la pregunta que interroga por el ser b. Explorar el sentido profundo de este ser Ello tendr un punto de encuentro, un lugar desde donde se hace patente el ser como totalidad ,icho "'rtice es denominado por $eidegger% el ah del ser, que no es otro ente sino el hombre 0da<sein.1 42a comprensin del &er es ella misma una determinacin de ser del ser ah4 El dato primiti"o es entonces, el ser mismo como realidad inaplazable En suma1 esta totalidad que me circunda y me abarca, y que es lo existente

El m'todo para su comprensin, debe ser pues mostrati"o y no demostrati"o como en las ciencias &e trata de permitir a los fenmenos manifestarse en toda su pureza, sin agregados por parte del sujeto *hora bien, lo que se muestra es como dijimos, el existente, el ente 0lo ntico., pero el fenmeno es el aparecer, 0mostrarse. del ser Aale decir1 que exige un fundamento transfenom'nico% como un fondo general, solo a partir del cual se puedan captar las figuras particulares 2os entes son modos de ser de ese fondo primordial, y ellos son di"ersos1 el modo de ser de la cosa, el del instrumento, el del hombre 0,asein., y estas modalidades conforman a su "ez el horizonte desde el cual se hace manifiesto el ser como totalidad El hombre, ese ente que en todo caso soy yo, es una conciencia, y por tanto el nico capaz de preguntarse por el sentido del ser -o es, como se ha dicho, una substancia, sino que Jel yo est "uelto hacia sus posibilidades4, es decir1 su esencia se "a realizando El dasein es un proyecto 5omo se "e, subyace aqu la idea de libertad, pero no una libertad como cualidad o esencia del hombre, sino como una determinacin que el ,a<sein se impone a si mismo, pudiendo rehusar de ser el mismo y adoptar posturas inaut'nticas de su ser *s, la primera aproximacin que tenemos al sentido de la autenticidad es a tra"'s de su negacin, y nos permitiremos definir a esta inautenticidad como el ol"ido de lo que se es% conforme al concepto #reudiano de 5ensura El ol"ido, dice -eitzsche 4Es una especie de guardin, de "igilante encargado de mantener el orden psquico, la tranquilidad la etiqueta4 )ero tambi'n podemos decir que el ol"ido preser"a, resguarda al indi"iduo de la "isin trgica de s mismo, pues el hombre est condenado a una lucha perpetua entre lo que es y lo que no es El -o!bre o!o un ser0en0el0!un#o &er en<el<mundo denota una implicancia de carcter intencional por sobre todo, y no espacial simplemente, segn $eidegger )ero esta insercin en<el<mundo tiene un modo particular y est caracterizado como un estado de preocupacin 4!ener que "er con algo, producir algo, encargarse y cuidar de algo, emplear algo, abandonar y dejar que se pierda algo, emprender, imponer, examinar, indignar, considerar, exponer, definir4 2o cual e"idencia que eT hombre, antes que especulati"o es prctico, antes de +cuparse de s, est preocupado por la facticidad y las necesidades que le urgen por su instancia de ser<en<un<mundo En t'rminos del propio $eidegger1 4el ser<en<el<mundo est embargado por el mundo del que se cuida4 )ues es por la accin y en ella, que el mundo se le muestra al hombre% lo cual ocurre de cotidiano

2a actitud del ,asein respecto de los existentes no humanos, se presenta en su sentido ms inmediato como un 4aspecto prctico4, como la "ida prctica de todos los das, que consiste en el simple 4uso de las cosas4 El mundo se nos presenta entonces, como el 4en<que4 reside el dasein, y como lo que hace posible la existencia de los entes intramundanos% comenzando por los entes no< humanos 0los utensilios. Aale decir1 la primera disposicin del hombre es la manipulacin de la realidad para dar satisfaccin a sus necesidades *s, el ser del mundo y el de las cosas 0utensilios. se "en identificados% 4se "a de una a la otra de estas realidades, necesariamente4 )or otra parte, es el Jdestino4, 4la finalidad4, que el hombre asigna a las cosas, la que manifiesta el carcter de utensilio de las mismas 42os di"ersos modos del para, como el ser"ir para, ser adecuado para, originan una totalidad de tiles, dice $eidegger, que designa como 4ser a la mano4 El utensilio pertenece a un todo en el cual encuentra su significacin1 una silla hace referencia y se explica por la sala en la que se encuentra, por ello1 4-o hay mundo sin la contemplacin del ,asein4 que se proyecta en una estructura dada, destinando las cosas que la componen Este mismo antropocentrismo es el que intenta sea< lar -ietzsche en Paratuztra, cuando al dirigirse al sol le pregunta1 L/ue sera de t sino fuera por m, mi guila y mi serpienteM Es as que1 4el ltimo para que del mundo remite a un para quien4 afirma $eidegger El sistema del mundo existe para el dasein, pero 'ste no existe para el mundo aunque se encuentre ntimamente unido a 'l El mundo es solamente eso que hace posible la manifestacin del existente% pero esa posibilidad penenece solo al dasein y as es que, por esta posibilidad "oluntaria, el dasein descubre los utensilios El mundo entonces, nunca est sino que de"iene, se mundifica% toma una fisonoma propia en cada 'poca $ubo un mundo de )ericles, otro de +cta"io, otro de )etrarca, de -apolen, como hay uno de :issinger en la actualidad El mundo es en suma, un atributo del hombre, que 'ste modela de conformidad con el criterio de racionalidad "igente + en otros t'rminos1 4El ser del mundo es una detenninacin del ser del dasein4 Existe entonces, una humanizacin del mundo por parte del dasein y hasta las cosas adquieren un determina do comportamiento desde que el hombre las interpreta, y el poeta les confiere "ida, no obstante, ellas son independientes Horges se dirige a ellas as1 45uantas cosas, limas, umbrales, atlas, copas, cla"os, nos sobre"i"en como tcitos escla"os,

ciegas y extranamente sigilosas ,urarn ms all de nuestro ol"ido% -o sabrn nunca que nos hemos ido4 En la "ida cotidiana, el espacio tambi'n se presenta al modo de las cosas El nos es dado en forma de 42ugares4 ocupados por di"ersos utensilios El mismo dasein es espacial en tanto 'l espacializa El dasein 4aproxima, distancia, en resumen1 sita a las cosas4, esta es su capacidad de espacializar -o se trata de un espacio geom'trico sino humano, cualitati"o 2a posibilidad de una organizacin% y es debido a esta aptitud de espacializar propia del dasein, que los existentes pueden ser manifiestos )ero el mundo est poblado tambi'n por seres seme< jantes a m *s, mientras los utensilios me sir"en, 4los otros4 me acompanan !engo un mundo en comn con ellos )or el simple hecho de existir, afirma $eidegger que estamos en estado de 4apertura4 )or ello es que digo que 4constituti"amente soy<con4 0mit<sein. como carcter existencial de todo dasein Entonces, por el mit<sein que soy, descubro a los otros como coexistentes, segn "imos anteriormente &in embargo desde esta condicin de ser<con, surge una instancia de extranamiento o cohtradiccin para el hombre1 pues antes de que 'l sea un Jyo determinado4, atra"iesa las formas impersonales en que 4 los otros le roban su ser4 Esta es la instancia del ,as< man% el 4se4 impersonal como lo 4humano general4 o el estereotipo 2os otros son en este caso, aquellos de los cuales no me distingo, y entre los que soy al modo de uno ms 2a actitud del dasein como referencia a un otro es esencial a 'l, al punto en que no es posible ser sino en esta circunstancia de relacin con<el<otro Esta actitud de refe< rencia se re"ela con una modalidad que le es caracterstica1 4la solicitud4 4$ay, pues una relacin de ser, de ser<ah a ser ah El ser relati"amente a otros se toma entonces proyeccin del peculiar ser relati"amente a s mismo en otro4 0B. 2a nuestra, es la historia de esa relacin dial'ctica (o< !3, en donde el yo es el resultado de una alienaU%1in constante -uestra necesidad de reconocimiento familiar, afecti"o, social es muestra suficiente de esa enajenacin en la que el yo se modifica permanentemente, se desgarra y disuel"e en los otros, perdi'ndose en el componamiento informe de los otros que ya +nega y 6asset describiera refiri'ndose al fenmeno social de la masificacin, y que &artre caracteriz en que la historia de una "ida es la historia de un fracaso -o es justamente una actitud de enfermo resentimiento, la que se traduce en estos "ersos de #ray 2uis de 2en, sino por el contrario, el nimo de preser"arse, de e"itar la alienacin humana

4Ai"ir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo4
0B. -otese la similitud con el concepto psicoanaltico de lo 4espectacular4

DISPOSICION AFECTI4 A* COMPRE%ENSION y DECADENCIA COMO MODOS DE INSERCION 2a disposicin afecti"a es a la "ez 4una re"elacin4 y 4un sentimiento4, *l ,asein se le re"ela su propia existencia y tambi'n la existencia del mundo, mo"ido por su sensibilidad Experimenta entonces algn sentimiento, de manera tal que para 'l, estar en el mundo es sentirse afectado de alguna forma *s pues, que todo sentimiento, todo estado de nimo intenso, es un modo de la disposicin afecti"a )or ejemplo1 en el 4fastidio4, dice $eidegger, en el cual 4una nada nos anonada4 0porque en su realidad todo nos pesa., se nos re"ela el mundo en su omnitud 2o cual tambi'n ocurre en el estado de alegra y sobre todo en el de angustia 2a disposicin afecti"a constituye existencialmente 4la apenura del dasein sobre el mundo4, y por medio de ella se hace e"idente al dasein su condicin de 4ser all4, circunscripto y afectado por un contexto L5mo ser indiferente a este ro de sangreM , dira ? Henedetti )or ella, por la disposicin afecti"a en efecto, el hombre se percata de que existe an sin haberlo elegido, no como un acto libre por tanto, sino como eyectado, arrojado a una circunstancia% sinti'ndose abandonado a su propia suene, sin apelacin y sin recurso, como en 4el proceso4 de :af;a Ello constituye su facticidad, y el origen de toda angustia humana En la disposicin afecti"a se me re"ela no solo mi existencia sino mi necesidad de llegar a ser ?i obligacin "ital de realizarme, 4?i ser me es dado como un deber ser4, y por ende como una incompletez 43n toda"a no4, dir $eidegger, 2a comprehensin es el segundo momento estructu< ral del hombre 0dasein. *qu se re"ela al mismo, el ser del mundo al tiempo que tambi'n su propio ser% es una suene de 4implicancia re"eladora4, -o se trata de una comprehensin intelectual pura Es por ello que la existencia aut'ntica est relacionada con el grado de comprehencin, pues no es posible la autenticidad sin la eleccin consciente del proyecto indi"idual 2a inautenticidad por el contrario, hace que nosotros nos comprehendamos a la manera de las cosas, y no de nuestro ser "erdadero, que es nuestro ser como proyecto de ser, nuestro deber ser% distinto de los fenmenos que solo son objeto de nuestra preocupacin y que ocultan nuestra original ocupacin, es decir nuestro proyecto En cuanto al ser decado que es el tercer y ltimo modo de insercin en el mundo por parte del dasein, diremos que el mismo se realiza a tra"'s del 47ogos4, la palabra El

uni"erso no tiene sentido, sino porque en 'l existe el dasein, que como dijimos estructura, organiza y asigna significacin al contenido del uni"erso todo El sentido no es principalmente el orden intelectual, pues las cosas adquieren sentido en cuanto son la materia de las posibilidades concretas de un dasein concreto y determinado !ampoco el sentido significa las propiedades de un objeto dado, sino 4la significacin que el objeto tiene en relacin al proyecto mismo del dasein4 El dasein articula por tanto el mundo y sus objetos, como as tambi'n su propia existencia *hora bien, este sentido, a su turno funda el lenguaje, 'ste opera entonces como la causa lgica de las cosas )or 'l somos 4uno4 y somos 4eso4 manifestado por nuestras palabras ( as es que1 solo el lenguaje po'tico funda la realidad y el lenguaje inaut'ntico de la con"ersacin cotidiana es el sentido degradado, decado de la palabra 0die le. En esta instancia del lenguaje decado, del hablar por tVlar, de la pura habladura, estamos dominados por el m do, anlogamente a lo que dijimos que ocurra en la istencia inaut'ntica y despersonalizada del das<man 4lo humano impersonal, gen'rico4, )ues el hombre es primeramente abandonado al mun< ya sus tentaciones, ya partir de all solo 'l debe connquistar su existencia propia &u yo El hombre no de"iene un ser 'l, sino rebazando su existencia impersonal que est siempre presente como tentacin *s resulta que 4el cuidado4 0la cura., pasa a ser la idad orgnica de los tres constituti"os del ser del dasein hombre toma cuidado de su propia existencia1 'sto est comienzo de todo 4El ser en el mundo tiene el sello entifonne de la cura4 dir $eidegger LA TEMPORALIDAD El ,asein es un ser que se temporaliza Es un proceso de temporalizacin Est por ello referido siempre a un por<"enir, a un pasado ya un presente% y ello forma el horizonte del dasein El por"enir es aut'ntico cuando el hombre se dirige a su posibilidad ms extrema que es su muerte indi"idual, asimilndola 0W. El dasein es un ser que se temporaliza por 'l mismo% como un drama que se representa por el tiempo en que transcurre, y no en el tiempo simplemente Esta idea se halla intrnsecamente relacionada como se "e, con la idea de realizacin de la esencia Kecu'rdese el consejo de )ndaro1 42lega a ser el que eres4 Existir es entonces, temporalizarse, y es por ello que el dasein es un ser esencialmente histrico% y por esto que 1<4 no hay mundo sino en tanto que el hombre se realiza en el

tiempo como un ser<en<el<mundo Es necesario ahora "er al ser, rebelarse en su total pureza * la idea de trascendencia, corresponde la idea de 4desbordar4, 4franquear4, 4rebazar4 &olo el hombre trasciende en este sentido
0W. lntemalizando su finilud

TRASCENDENCIA ( LI2ERT AD 2a proyeccin humana se entiende como un poder< ser, una "oluntad, un querer esencial Este rebazamiento que se efecta hacia el mundo es la libertad *s, la libertad por excelencia es trascendental En ella se realiza el dasein, este ser<ah del hombre como dijimos, de manera tal que 'ste de"iene responsable de s 2a libertad es fundamento, es un poder ser esencial% como se ha dicho1 4Estamos condenados a ser libres4 )ero la libertad remite ala "erdad como su correlato necesario 2a "erdad es pensada como Gusteza, conformidad, pero ms profundamente como 4de"elamiento4, al modo en que lo pensaron lo& griegos Esto es1 quitar el "elo simulador de las apariencias El conocimiento es fundamentalmente el hecho de dejar surgir ante s, una cosa en tanto que objeto 0es necesario que yo permita a las cosas que sean para m, lo que ellas son de suyo. En el conocimiento, el dasein debe dejar ser al existente, admitirlo )or ello1 la libertad es condicii7 y fundamento de la "erdad )or la libertad nosotros no& exponemos al existente en cuanto tal 2a libertad es entonces la esencia de la "erdad, y la "erdad como de"elacin se da por esa libre apertura del dasein sobre el mundo 0X. 2a libertad es sin duda entonces, el lugar en donde la esencia del hombre y la esencia de la "erdad se encuentran y definen mutuamente, 5+mo lo piensa $eidegger El ah en el que se hace presente el ser, como el ente 4uno y capaz de aprehender la "erdad4% como el ah del ser% como el hombre $emos dicho1 el hombre est llamado a ser la eleccin de si mismo )or esta eleccin 'l puede conquistar su autenticidad, y sin ella puede tambi'n perderse en una existencia inaut'ntica 0es el caso del di"ertimento, la ilusin o la palabrera como actitud cotidiana y metdica. El carcter de la existencia sin embargo, est signado por esta contradiccin insostenible% es la razn por la cual -iestzsche afirmara en su tiempo que 4el hombre es para s mismo el ms lejano4, El da<sein es as, resultado de su eleccin a la luz de esa libertad hace atente la "erdad de lo que es 'l ( tambi'n de lo que no es
0X. 5omo dijimos anteriormente sin la facticidad la lirenad no existira% y sin la lirenad, aqu'lla carecera de sintido ni sera descu9Yerta

LA NADA & EL SER )ara la ciencia hay el ser en general, ignorando por completo la nada nos dice $eidegger en su obra 2a nada o el ser es un presupuesto de las ciencias ( es que toda ciencia descansa en cienos principios metafsicos "igentes que estn fuera de discusin, resultando los mismos ser una arbitrariedad necesaria para ella #ederico -ietzsche ha sealado muy anticipadamente1 42a ciencia misma tiene necesidad de una justificacin, lo que no quiere decir que exista una justificacin para ella4 !enemos sin embargo, un medio para poner a la luz la existencia de esta nada1 este medio es la angustia 2a angustia tiene un sello panicular, un modo que le es propio Es angustia ante la muerte 5on 'sto queremos decir que ella no se despierta ante una realidad deterrnina< da, sino ante la perspecti"a de la muene, como intuicin de mi propia imposibilidad 0mi propia muerte. )or ello, en la forma aut'ntica del existir, el hombre es literalmente el fundamento de su muerte, sinti'ndola como suya y solo a 'l atribuble )or el contrario, en la "analidad de la "ida cotidiana, el ,asein huye de su confrontacin con la idea de la muerte, pero en la angustia se da cuenta de que es capaz y est en estado de morir% que esta forma personal de la nada no le es ajena y le es propia El dasein aut'ntico reconoce como suya la muene y se responsabiliza de ella )or aqu, por esta "a, accedemos al concepto experimental de la nada 2uego, la nada se anuncia en un dasein que ya no es capaz de determinarse como un yo libre y plenario, sino como un puro dasein 0como su estar<ah, arrojado expsito ante las circunstancia. )or ello, es lcito afirmar que el ser en su estructura, contiene desde el origen a la nada% y respecto del hombre1 que la nada manifiesta en su instancia de ser<en<el<mundo, re"ela de algn modo la nada del mundo *s, Ta nada y eT ser forman Ta misma esencia, ye7Ta es tan indiferencjada que podemos decir que solo se distinguen en Ta formaTjdad de la inteligencia, mas en Ta existencia concreta de Tas cosas resulta imposible En cuanto a Ta relacin que hay entre el ser y los existentes, diremos que eT ser es el fundamento deT existen< te, conforme a la tradicjn metafsica precedente -o obstante, el ser no se presenta nunca sino en el existente El ser no existe sino en la comprehensin, en la inteligencja deT ser que es el hombre 0dasein., lo cual denota la insuficiencia del ser mismo y de ello resulta su historicidad1 esto es su necesidad de realizacin con el tiempo )or esta razn deca &chlegel que 4ET filsofo es el profeta del pasado4, o en otros t'rminos1 el presente de una existencia es el resultado de lo sido y del proyecto que toda"a no es realidad

*hora bien, el dasein descubre a Tos otros existentes% pero 'stos eran ya antes de ser descubienos por 'l 2a libetrad del dasein re"ela al existente, permitiendo a tal existente aparecer ante su mirada 2a libertad libera al hombre ofreciendo un existente como posibilidad o condicionamiento *s tambi'n de este modo re"ela al hombre su propia limitacin en este acto )or ello la ljbenad es como se djjo, AEK,*, Kespecto de la nada, ocurre lo mismo1 en tanto que la nada no est re"eTada a tra"'s de la angustia, el existente no se muestra al hombre como coheficiente de ad"ersidad En la angustja el dasejn "e desaparecer el 4rostro ordenado del mundo4, y el ser se Te aparece en toda su amplitud, en Ta nada del exjstente% pues la idea del ser es la idea misma de presencia *s lo "ieron los griegos en el t'rmino ousa 0presencia. Esta presencia es anterior a toda representacin *s1 cuando las cosas no son captadas sino por su forma objeti"a, hemos entonces cado de la presencia al orden de la simple representacin lgica El retorno al existente en general debe ser efectuado por el dasein, "ol"iendo la mirada al existente que es 'l% y ello lo logra cuando se 4comprehende4 a si en su proyecto de ser, rebasando a todo existente ya todo obstculo subjeti"o que lo distancia de s Es en la trascendencia, en donde el dasein aprehende que su ser<' est ligado a su poder<ser% sali'ndose del hechizo de las cosas para reencontrarsc y es por este hecho de que el dasein puede trascender a las cosas, que surge la libertad como propia del dasein posibilitndole constituirse a s mismo &in embargo, el mundo es esencialmente relati"o al dasein, en efecto1 4Es eso por designio de lo cual el dasein exsiste4 5abe destacar entonces que la filosofa de ?ann $eidegger es filosofa de la finitud, como reaccin al idealismo post<;antiano, que pretenda encontrar el infinito en el pensamiento mismo *nlogamente y enrolado en una postura similar, # -ietzsche ase"eraba1 4!odas estas doctrinas del uno<total inm"il, omnipotente y eterno son malas y "an contra los hombres 2o imperecedero no es ms que un smbolo4 ,el mismo modo, $eidegger afinna definiti"amente la finitud esencial del dasein% pues 'ste debe desaparecer en la instancia de la muerte )or otra parte, el dasein no es fundamento de s< mismo, sino que su existencia le ha sido transmitida y de all la facticidad de su existir En sus propios t'rminos1 42a necesidad existencial del dasein, expresa su finitud ms ntima4 ,e esto, deduce $eidegger tambi'n la finitud esencial del ser% pues el ser est sujeto a manifestarse como existente en el dasein, que es como dijimos igualmente finito El ser no existe, por tanto, sino en la comprehensin, en el entendimiento del hombre ( ello nos conduce ine"itablemente a la subjeti"idad del ser

*s, la reflexin debe partir del mundo1 el existente es anterior al hombre% el conocimiento humano se funda sobre existentes que el hombre no produce, sino que se hallan all con anterioridad a 'l &in embargo estos existentes son la manifestacin ntica de una realidad ontolgica que es el ser1 pero el caso es que este no es anterior al dasein en el sentido cronolgico, pues no hay ser sino porque hay un determinado ser que tiene el pri"ilegio de entenderlo e interrogarse por 'l% 4somos contemporneos del ser4 ,e este modo, y por "as de la preeminencia del mundo1 JEl ser implica al dasein y no podra ocurrir sin 'l4, &in embargo, cabe destacar que el mundo no es una construccin del espritu, pues no es el hombre quien le confiere su realidad ontolgica, por ms que 'l le asigne un orden y un sentido &e "a del concepto del mundo hacia el de hombre, como se "a de la idea del ser a la del dasein% y ello no encierra ninguna contradiccin, pues son realidades cooriginales En otros t'rminos1 el dasein aparece como deri"ado del ser, en tanto que es un ente en donde se hace manifiesto el ser ( aparece tambi'n como un algo ms entre los entes del mundo *hora bien, si tanto el ser como totalidad abstracta, cuando el mundo 5omo totalidad 5oncreta de las cosas, decimos que preceden al dasein 0por decirlo de algn modo.% estas realidades son tales desde la contemplacin del hombre que se las plantea 5omo problemticas Ello es lo que debe imponarle ala #ilosofa, y es su carcter antropoc'ntrico que la define

5ons para una #ilosofa de la existencia CONCLUSION $emos recorrido sumaria y "elozmente los preceptos del existencialismo en &artre, en -ietzsche y en $eidegger% del mismo podemos extraer tres ideas bsicas sobre las que se funda, ellas son1 libertad, autenticidad y necesidad de una nue"a "aloracin Aale decir, la filosofa que quiere responder a nuestros cuestionamientos ya la que muchos denominan nihilista, pesimistas, agnstica y subterrnea, es solo una tentati"a por hacer ms consciente al hombre ya la "ida En ella recrudece el conflicto entre el ser y el deber ser, entre la ley moral y la libertad, entre la bsqueda de s mismo y la alienacin Es por lo "isto una filosofa que se ocupa de antiguos problemas y que por tanto solo se distingue del resto de los sistemas filosficos por lo que tiene de panicular en su punto de "ista 'sto es1 ser una filosofa en primera persona, un sistema que aborda los problemas "i"encialmente, des< pro"isto de toda abstraccin y mucho menos de toda pretensin de un fundamento ltimo Este fundamento es, desde esta perspecti"a una categora ilusoria, pero a su "ez condicionante, disposicin afecti"a del hombre% una ine"itable fascinacin por lo absoluto, que testimonia al mismo tiempo el carcter relati"o y limitado del existir humano Es una filosofa desesperanzada, si )orque tambi'n lo es el hombre de nuestro tiempo ( puede que el psicoanlisis de &artre no tenga una utilidad terap'utica finalmente, puede que la reflexin de $eidegger se nos presente como un rastreo est'ril de ese concepto tan "ago que es el ser, pero lo que queda fuera de toda discusin es que 'sta es una filosofa comprometida con un modo panicular del ser, y este es el ser del hombre 2a historia, que se construye sobre el nacimiento y la muerte de todas las cosas, engendra a su paso las distintas edades de la "ida% reclamando para cada una de ellas un arquetipo humano, un modo de sentir y "i"ir propios, o si se quiere1 distintas cuestiones que son ntimas a esa 'poca, y que hacen posibles paradigmas interpretati"os distintos 3na filosofa para nuestro tiempo, debe al menos anoticiamos a cerca de las formas, de cual ser el perfil de este hombre del siglo YY9, que se ha cuestionado como ningn otro la muerte en tanto problema insoluble -o digo que esta filosofa sea el existencialismo, pero si afirmo que toda otra no puede construirse sin los restos de esta 2a filosofa de la existencia es entonces, una actitud indi"idual, como as tambi'n la perspecti"a desde la cual la #ilosofa responde ante la demanda del saber humano )ero a su "ez, esta #ilosofa de carcter eminentemente social, puesto que educa al hombre en el cuidado de s mismo, sugiere una metodologa propia que excede el marco de

legitimidad impuesto por las ciencias naturales, y le exige introducirse en la intimidad del sujeto En tanto que el hombre es ahora objeto de su propio conocimiento, y cuentan por ende sus "i"encias, su "aloracin de la realidad, sus experiencias de finitud, sus angustias y deseos de plenitud En suma1 su "isin trgica por sobre la "isin lgica que de s mismo el hombre ha elaborado% el m'todo propio para filosofar ser el psicoanaltico L$ay en 'sto una reduccin de la #ilosofa al psicoanlisisM , de ningn modo, sino la aceptacin de una nue"a fisonoma de la realidad que reclama respuestas concretas, y as tambi'n el reconocimiento de una realidad inconsciente inter"iniente en todos los procesos que tienen como protagonista al hombre #inalmente, si la #ilosofa de nuestros das ha dejado de lado, el problema cosmolgico< teolgico, para abordar , la cuestin del hombre% ninguna respuesta que "enga en su auxilio puede por 'sta ser desechada 5abe de esta manera, formularse el siguiente interrogante1 L5mo es posible construir una #ilosofa para el hombre, sin el conocimiento de su condicin de existenteM Existir es encontrarse puesto en un orden ya supuesto, constituirse desde ese ordenamiento, desde esa legalidad &e hace necesario comenzar desde esa instancia inicial desde el hombre en su relacin con el mundo, con el otro que hace posible talo cual "isin de mundo 0Z. Esta relacin ha sido arduamente examinada por las escuelas psicoanalticas% no echar mano de sus resultados seria un gesto de descortesa cuando no una muestra de soberbia irreparable

(Z.

En t'rminos del psicoanlisis1 =El yo se construye desde el discurso del otro

9-,95E )refacio N 9ntroduccin W 2a filosofa de la existencia [ 2a eleccin< 77 99 Estructura del &er 7W 999 2a trascendencia de la conciencia a los objetos 8D 2a indiferencia 8Z El deseo D 7 El &adismo DD 9A El ser como proyecto de apropiacin DZ Kesultados obtenidos EN A 2ibertad y facticidad1 2a situacin EW ?is en tomos ND ?i muerte NW A9 2ibertad y responsabilidad NZ *ctuar y apropiarse BN A99 2a busqueda de la auttnticidad BZ ,isposicin afecti"a, comprehensin y ,ecadencia como modo de insercin WW 2a !emporalidad WW !rascendencia y 2ibertad XN 2a nada y el &er XW 5onclusin ZD

También podría gustarte