Salud Pública
Salud Pública
Salud Pública
TEXTO GUÍA:
SALUD PÚBLICA
CICLO:
II
PROFESORA:
Dra. YRIS CARPIO BAZAN
Lima - Perú
1
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
2
SESIÓN I
SALUD PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
La salud pública como ciencia tiene poco más de un siglo de existencia, ya que hasta
mediados del siglo pasado se dio inicio al verdadero desarrollo llevándola a la
conceptualización de la misma, sin embargo las manifestaciones del instinto de conservación
de la salud de los pueblos existe desde los inicios de la historia de la humanidad.
La inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente
Actualmente se exige que la salud pública deba ser realmente conceptual y no únicamente
terminológica. Un desarrollo conceptual completo no puede limitarse a las definiciones, sino
que debe incluir los modelos que han guiado a la salud pública
3
Rousseau identifica la contradicción entre progreso y daño con dos expresiones:
Después del Concilio de Trento, los registros parroquiales y el interés por la demografía,
hicieron posible el uso de la información sobre los fenómenos vitales dando lugar a la
aparición de la Aritmética Política en lo que representó el nacimiento de las estadísticas
vitales.
A fines de los años 60 Morris, formuló un modelo explicativo de la enfermedad basado en los
estilos y modos de vida weberianos. La interrelación entre ambiente (físico y social),
comportamiento individual (estilo y modo de vida) y constitución genética determinan la
respuesta fenotípica en forma de enfermedad. Esta nueva concepción, hoy dominante,
posibilitó la aparición de la promoción de la salud.
A partir de los años 80 se hizo patente la importancia del individuo como responsable de su
salud; así la salud pública se subordina a las políticas asistenciales reduciendo su eficacia.
Las razones de esta valoración del individuo como objeto de la intervención en salud pública
son varias, entre ellas:
4
1. La mejora de las condiciones generales de vida.
2. La disminución de la mortalidad por enfermedades infecciosas, desplazó el interés hacia
las enfermedades no transmisibles.
3. La capacidad de prevención de las enfermedades y del acceso a los servicios de salud.
4. El derecho a la salud.
5. Las formulación de nuevas políticas de salud: Salud para Todos en el año 2000, formulada
por la OMS; los Campos de Salud de Lalonde, en Canadá, la Nueva Salud Pública o la Salud
de la Nación, del Reino Unido, están basadas en la participación del individuo. En su
conjunto, la formulación, a partir de los años 80 de la Promoción de la Salud, descansa sobre
una concepción individual de la enfermedad.
6. El Estado del Bienestar significó la organización de servicios sociales y médicos
asistenciales, con baja intervención sobre la población. El desarrollo de la Atención Primaria,
a partir de la Conferencia de Alma Ata, se transformó en elemento estratégico de los nuevos
servicios de salud, lo que implicó una progresiva medicalización de las estrategias de
intervención.
En 1986, en la Carta de Ottawa, la OMS definió la promoción de la salud como: “el proceso
que permite que las personas ejerzan control sobre los determinantes de salud, mejorando
así su salud” considerando como elementos necesarios para su desarrollo:
En este proceso se redefinió la nueva política sanitaria del Estado como un compromiso con
la población basado en estrategias como: creación de una política pública saludable, creación
de entornos que apoyen la salud, fortalecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de
habilidades individuales, y reorientación de los servicios sanitarios.
5
Histórica, no solo en tanto alude a los cambios de su contenido, límites, y posibilidades en el
tiempo, sino a la determinación final de estos cambios por el desarrollo de “lo económico” y
“lo político”.
Organización que determina la versión o manera “oficial” y vigente con que se conceptúa la
naturaleza de las personas y de la sociedad, se identifican y priorizan los problemas de la
salud colectiva, se explican y evalúan tales problemas, se organizan y dirigen los esfuerzos
colectivos para la solución de estos problemas y para la obtención de ciertas metas
deseables y posibles vinculadas con el desarrollo humano y económico.
b. El acceso efectivo, a esa tecnología, de los diferentes grupos o estratos sociales que
conforman esa sociedad.
El acceso efectivo a esa tecnología dependerá, a su vez, del resultado, en una situación
histórica dada, de la interacción de un conjunto de variables exógenas y endógenas a la
misma Salud Pública. Entre las principales:
c. Las normas éticas, jurídicas y políticas vigentes en la sociedad con relación a la salud
colectiva y a la Salud Pública.
6
d. El grado de desarrollo del conocimiento válido para controlar y manejar los
problemas de la Salud Pública y de su contexto.
La Salud Pública “moderna” como una práctica social que requiere personal con
conocimientos especiales y entrenamiento previo para su aplicación, y que constituye una
responsabilidad significativa de la autoridad política nacional, aparece recién en el siglo XIX,
con las nacientes sociedades capitalistas, a través de una respuesta ”liberal” y “utilitarista”
del Estado Moderno que buscaba su legitimación social.
Las características adoptadas por la Revolución Industrial en Europa durante el siglo XIX
crearon en los barrios obreros condiciones especiales de hacinamiento, insalubridad y
pobreza. Enfermedades como el cólera (pandemias de 1830 y 1840), la tifoidea y la viruela
casi aniquilaban a los pobres y ponían en peligro la vida del resto de la población urbana, así
como constituían una grave interferencia a la economía y el comercio.
Esta situación había rebasado largamente la capacidad resolutiva y Salud Pública de control
social de una práctica de la Salud Pública conducida por las autoridades parroquiales y
municipales. Los grupos dirigentes nacionales tuvieron que aceptar un hecho evidente: esa
situación constituía una amenaza para su propia existencia.
7
Desde su inicio, el contenido y los límites de la Salud Pública “moderna han tenido cambios
importantes, que se expresan en el énfasis dado a ciertos problemas y acciones en la
práctica sanitaria, así como en las distintas denominaciones que han recibido el “saber” que
fundamenta y legitima a la Salud Pública. Con base en tales cambios y de manera muy
esquemática se pueden distinguir en los últimos 160 años lo siguientes períodos de la Salud
Pública “moderna”:
c. Atención coactiva y Salud Pública regulada de la salud de las personas pobres (“Acta
de Enmienda de la Ley de los Pobres”). Dispensarios y hospitales de pobres.
f. La Salud Pública enfatiza las acciones de protección del ambiente físico y de control
de las pandemias. Es denominada Sanidad o Higiene Pública.
8
En las últimas décadas del siglo XIX se inicio el capitalismo monopólico con la formación,
primero, de las corporaciones y más tarde, de las transnacionales industriales y financieras.
Incremento de la capacidad instalada y del nivel tecnológico de la industria. Agudización de
las luchas de los trabajadores contra la prolongación de la jornada laboral, lo que produjo la
implantación de medidas legales para la limitación de esa jornada.
c. Los hospitales públicos que habían servido como lugar de refugio de enfermos
pobres, aumentaron en número y se convirtieron en lugares de tratamiento de
enfermos graves. Sólo a fines del siglo XX, el conocimiento médico llegó a tener una
eficacia objetiva para la atención de la salud de las personas.
9
en el campo de la salud. La mayor parte de los países que se estaban
industrializando en Europa crearon el Seguro Social para que los trabajadores
pudieran obtener asistencia médica y medicamentos.
Período 1920-1947
Las principales características de la Salud Pública durante este período fueron las siguientes:
10
d. La atención pública a los problemas del medio ambiente continúo con similares
orientaciones a las vigentes en el período anterior. Avances de la ingeniería sanitaria
para la atención de la ciudad.
Lucha por la hegemonía mundial entre el sistema capitalista y el socialista, tanto en el campo
material como en el ideológico. Se produce la Guerra de Corea (1950 – 1953) y la Guerra de
Vietnam (1970 – 1973). Los gobiernos del mundo se comprometen a hacer cumplir las
normas contenidas en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Los avances de
la tecnologías posibilita el uso de nuevos agentes químicos para el control de los vectores, se
desarrollan la inmunología, la virología, la genética y las ciencias de la conducta.
Al mismo tiempo, se inicia un proceso de crecimiento económico sin precedentes que recién
se agotará en la primera mitad de la década del setenta. Se produce una disminución
significativa de la mortalidad que inicia, aparentemente, un nuevo problema: el crecimiento
acelerado y “explosivo” de la población en los países subdesarrollados y una demanda
mayor, por parte de los mismos, de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
En ese contexto, las características que adopta la Salud Pública son las siguientes:
11
contra el sarampión, la poliomielitis, y con la vacunación selectiva con la fiebre
amarilla, la rabia humana, etc.
Se inicia con una crisis económica, social y política: la “década perdida de los ochenta”.
Caída de los regímenes políticos de la URSS y de la Europa Oriental. Inicio de la hegemonía
del neoliberalismo, con devaluación del marxismo y de los partidos políticos.
12
responsabilidades al sector privado con excepción de las normativas. Las características de
la Salud Pública vigente, en el contexto de los países subdesarrollados, son las siguientes:
13
a. Protección.
Son las acciones tendientes a suprimir los riesgos resultantes de la vida en común y
de la agresión de los elementos microbianos. Ejemplo: Saneamiento del medio
ambiente, control e alimentos, control de resultados industriales, control de
enfermedades transmisibles.
b. Promoción.
Son las acciones tendientes a fomentar y promover el óptimo estado de salud físico,
mental y social de individuo, acciones que acrecientan los niveles de salud, ejemplo:
Higiene Materno Infantil Higiene preescolar, escolar y adulta.
c. Recuperación.
Son todas las acciones organizadas que se realizan para restaurar la salud perdida,
corresponde a la función asistencia, ejemplo. Atención médica, dental, obstétrica, etc.
d. Rehabilitación.
Son las acciones mediante las cuales se restituye al individuo a su estado anterior a
la enfermedad.
14
PLAN DE SESION
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
15
SESIÓN II
La salud pública entendida como una respuesta social a los problemas vinculados con la
promoción, protección y recuperación de la Salud colectiva, puede ser definida de tres
maneras diferentes:
La salud pública cuando es percibida como práctica social, se describe como “un conjunto
de acciones sociales a través de las cuales se organizan y se dirigen los esfuerzos colectivos
para la promoción y recuperación de la salud colectiva.
La salud pública cuando es percibida como un saber interdisciplinario, que tiene como
objeto de estudio y de transformación esa práctica, se describe como un “cuerpo de
conocimientos verificables y de normas vigentes que fomentan y legitiman, respectivamente
el desarrollo de tal práctica”.
La salud pública cuando es percibida como un sistema social particular, existente para
realizar esa práctica, se describe como un “conjunto de recursos humanos, materiales y
tecnológicos que se interrelacionan para la producción y la aplicación de políticas, normas y
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud colectiva.
16
• El control de las enfermedades transmisibles
• La educación para la salud
• La organización de los servicios de atención en salud para un diagnóstico precoz y el
tratamiento de las enfermedades
• El desarrollo de un mecanismo que asegura un nivel de vida adecuada para la
conservación de la salud.
Para Julio Frenk, el término salud pública tiene muchos significados ambiguos enmarcados
principalmente en cinco connotaciones.
• Por último, la expresión problema de salud pública se usa a menudo, sobre todo
en el lenguaje común, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad.
17
muchos ángulos innovadores, estos intentos de redefinición siguen restringiendo la salud
pública a un conjunto discreto de servicios.
CONCEPTOS DE SALUD
Los principales conceptos de salud existentes han servido para orientar las acciones de
políticas de salud y salud pública girando esencialmente alrededor de las distintas
interpretaciones que se han desarrollad sobre la salud y la enfermedad.
Los mayores cambios producidos en los patrones de salud- enfermedad, tanto en los países
en desarrollo como en los desarrollados han ocurrido en diferentes épocas del siglo XX
caracterizándose por el paso de la sociedad agrícola a la sociedad industrial
La relación salud asociada a bienestar nace en el año 1946 con la OMS (Organización
Mundial de la Salud), donde se define ala enfermedad como “completo estado de bienestar
físico y mental y no solo ausencia de enfermedad”. Actualmente esta relación esta asociada
con calidad de vida y dignidad humana.
Desde el punto de vista biológico, la salud significa equilibrio y armonía entre las diversas
funciones orgánicas, adaptación al medio y resistencia a factores morbosos. En el aspecto
ecológico, la salud se concibe como la óptima capacidad de individuo para su continua
adaptación al ambiente en todos los niveles.
Desde la dimensión psicológica, en la salud intervienen la capacidad intelectual y la de “vivir
la vida y no ser vivido por ella” tal como lo expresó Erich Fromm.
La salud también se equipara al equilibrio que resulta del ajuste del organismo con las
fuerzas tendentes a su alteración. No es una relación pasiva entre organismos y factores que
pudieran afectarla, sino una repuesta de naturaleza activa.
No cabe duda que la salud es un valor humano, más en la sociedad actual habría que
preguntarse como lo hace Turner en su libro Higiene del individuo y de la comunidad,
“¿haría usted el sacrificio de su salud por la consecución de otro propósito, o bien piensa que
las otras cosas son las que deben ser sacrificadas?” En 1976 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) definió salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad o individual en su ambiente.
Esta definición oficial es blanco de críticas y señalamientos por plantear una situación ideal y
de carácter utópico; sin embargo, hay que seguir pugnando por mejorar la calidad de la salud
individual y colectiva.
18
No debe omitirse la mención sobre la relación directa que hay entre la salud y el desarrollo.
Este último corresponde a la producción de bienes y servicios generadores de capital.
Finalmente, todos los enfoques de salud arriba mencionados, coinciden en señalar la
ausencia de salud como una disfunción que afecta al individuo en la esfera orgánica y social.
CONCEPTOS DE ENFERMEDAD
En su aspecto histórico los estudios de la enfermedad señalan tres etapas bien definidas.
ETAPA RELIGIOSA
La deidad varía desde ser tangible, asociada con la vida diaria, hasta un espíritu invisible de
más alto concepto. Reina la separación entre el bien y el mal. Las plagas y epidemias que
sufrían las tribus primitivas se atribuían a espíritus malignos. Cuando el pensamiento
evolucionó, la enfermedad se achacó al espíritu bueno; se concibieron los pecados como un
castigo de la deidad ofendida.
ERA BACTERIOLÓGICA
Se inicia con Pasteur en la primera mitad del siglo XIX; en un principio fue atacado por los
dirigentes de salud, quienes negaban la contagiosidad. Pasteur realizó trabajos con el ántrax
y la rabia, adoptó el término de vacuna derivado de “vaccinia”, relacionado con las vacas que
los granjeros ordeñaban y en memoria de Eduardo Jenner. La variolización, método
primitivo de inmunización instituido por el médico inglés Eduardo Jenner, fue aprovechado
por Pasteur en cuanto a sus bases inmunológicas.
Al igual que la salud, la enfermedad se aprecia desde varios puntos de vista: biológico,
clínico, social, psicológico y teológico. El biólogo concibe la enfermedad como un
desequilibrio de funciones que causan alteraciones en el organismo.
19
Desde el punto de vista clínico, la enfermedad consiste en lesión o anomalía descubierta por
investigación objetiva. El sociólogo está atento a la repercusión que la enfermedad tiene
sobre el núcleo familiar y de ahí a la sociedad. En el campo psicológico cada individuo en su
interior se cuestiona ¡por qué a mí! Exhibiendo al principio un franco rechazo a su estado
patológico; el nivel de adaptación a su realidad de enfermo dependerá de su madurez y
estado psicológico. El teólogo identificará el dolor y el deterioro físico derivados de la
enfermedad como un acercamiento a Dios. El cristiano expresará que es una desarmonía
entre el cuerpo el alma.
20
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Área Académica Firma del Profesor
21
SESIÓN III
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Puede decirse que fue la primera organización internacional que se estableció con solidez
para atender los problemas de salud en un grupo de países. En un comienzo sus funciones
fueron:
22
a. Recolección de datos sobre la situación sanitaria de sus puertos y territorios.
b. Cooperación en las investigaciones de brotes epidémicos.
c. Aplicación de las medidas de profilaxis antiamarílicas, estudiando la distribución
geográfica del mosquito transmisor.
d. Adopción de disposiciones adecuadas para la eliminación higiénica de basuras y
desechos con objeto de prevenir la propagación de la peste bubónica y otras
enfermedades.
e. Desinfectación de los excrementos de todos los enfermos de cólera y fiebre amarilla.
La OPS cuenta con servicios complementarios como estadísticas y publicaciones. Las áreas
mencionadas determinaron la formación de las actuales divisiones de la oficina.
23
• Consejo Directivo también está formado por representantes de los gobiernos
miembros y se reúne una vez al año. Sus funciones son discutir y aprobar el
programa y el presupuesto anual de la Organización Panamericana de la Salud.
• Este comité se reúne dos veces al año y sus funciones son: examinar los
documentos que le envía el Consejo Directivo o la Conferencia y manifestar su
opinión al respecto.
Valores de la OPS.
• Equidad
Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que
son innecesarias y evitables.
• Excelencia
Logro de la más alta calidad en lo que hacemos.
• Solidaridad
Promoción de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando esfuerzos
colectivos para alcanzar metas comunes.
• Respeto
Aceptación de la dignidad y la diversidad de los individuos, grupos y países.
• Integridad
Garantía de un desempeño transparente, ético y responsable.
24
lograr. La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Para cada unción técnica de la OMS existen comités de expertos. Este organismo es
financiado a través de la contribución de sus países miembros. Como organismo
internacional de salud que es, adquiere relevancia sobre el resto de organizaciones
internacionales y brinda atención sanitaria a todos los países del mundo.
Anualmente la OMS promueve entre sus países afiliados el Día Mundial de la Salud que se
celebra el 7 de Abril. Para tal conmemoración, su director general emite un mensaje con el
tema que se eligió; también se distribuyen carteles alusivos a las instituciones.
En los años anteriores los temas fueron, entre otros, “Inmunizaciones” y “Alimentación al
seno materno”. En 1988 se seleccionó como tema central: “El tabaquismo” y para 1989 “La
lepra”. Otros organismos internacionales vinculados a la Salud son:
La Convención sobre los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su
trabajo. UNICEF intenta convertirla en una norma internacional de respeto de los derechos
del niño. UNICEF busca la transformación social y por ello compromete en su trabajo a todos
aquellos sectores sociales que puedan contribuir con el desarrollo de su objetivo.
25
¿Qué hace UNICEF?
UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los niños:
• Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y
que la puedan completar
También figura como una agencia de las naciones unidas, tiene a su cargo problemas de
nutrición, producción de alimentos y ganadería entre otros.
26
desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y
que pasa hambre. Las actividades de la FAO comprenden cuatro principales esferas:
• Ofrecer información.
• Compartir conocimientos especializados en materia de políticas.
• Ofrecer un lugar de encuentro para los países.
• Llevar el conocimiento al campo.
El programa mundial de alimentos, que busca resolver problemas de hambre y a ayudar a las
víctimas de desastres naturales y de crisis humanitarias, tiene en ejecución con el Perú un
programa de cooperación por un monto de us$ 30.9 millones a través, principalmente, de dos
proyectos de desarrollo: per 6240: desarrollo sustentable de microcuencas alto andinas y per.
4808: asistencia alimentaria a los niños en edad escolar y preescolar en las áreas rurales.
27
También figura como una agencia de las Naciones Unidas, tiene a su cargo problemas de
nutrición, producción de alimentos y ganadería entre otros.
El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se
enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese
día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones
de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en
donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia
Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Dunant y las mujeres del lugar les dan de
beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.
La obra de Henry Dunant obtiene un éxito enorme; se traduce prácticamente a todos los
idiomas de Europa y es leído por las personalidades más influyentes de la época. Entre ellas,
el ciudadano ginebrino, Gustave Moynier, abogado, presidente de una sociedad local de
beneficencia (la "Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública"). El 9 de febrero de 1863, Moynier
presenta las conclusiones de la obra de Dunant a la sociedad que preside. Ésta crea una
comisión de cinco miembros a la que encarga de estudiar las propuestas de Dunant.
Esta comisión de cinco miembros -Moynier, Dunant, el general Dufour y los médicos Appia y
Maunoir- es el germen del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Reunida por primera
28
vez el 17 de febrero de 1863, la comisión constata de entrada que los voluntarios imaginados
por Dunant sólo podrán actuar eficazmente, sin correr el riesgo de ser rechazados por los
soldados, si se diferencian de los simples civiles mediante un signo distintivo y si son
protegidos de los combates.
LA MISIÓN DE CICR
ORGANISMOS NACIONALES
CEDRO
CEDRO es percibido como una institución neutral, que actúa de manera coordinada, sin
ostentación y hace un racional manejo de los recursos. Se la concibe como una entidad
inclusiva y generadora de participaciones creativas que fomentan factores protectores como
empleo, liderazgo, habilidades sociales varias y conductas éticas, sobre todo entre la
población joven, en la firme convicción de que la lucha contra las drogas debe enmarcarse
dentro de un cambio cultural y ser acompañada de alternativas integrales de desarrollo .
29
IMPPARES
Es una organización privada, sin fines de lucro, conformada por personas comprometidas con
nuestra misión y principios rectores, y que desarrolla sus actividades con un enfoque de
derechos y calidad. Impares es miembro de la Federación Internacional de Planificación de la
Familia - IPPF, la cual agrupa a asociaciones representativas de más de 140 países de todo
el mundo (con un asociado por cada país). Su sede mundial está en la ciudad de Londres,
Reino Unido y la sede regional (RHO) se ubica en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos
de América.
PRINCIPIOS:
30
realizando actividades generadoras de ingresos y captación de recursos, con tendencia a la
sustentabilidad. Promover la incorporación de voluntarios y personal con compromiso,
competencia y capacidad para el cumplimiento de su Misión.
MISION DE IMPARES
VIA LIBRE
Vía Libre fue creada en 1990 en Lima (Perú), a iniciativa de seis profesionales de la salud y
de una persona viviendo con VIH. Gonzalo Rey de Castro, como respuesta a la insuficiente
acción del sector público para aminorar el impacto individual y comunitario del SIDA.
Desde su fundación, VÍA LIBRE ha recibido el aporte plural de personas afectadas por el
VIH/SIDA, de miembros de comunidades con riesgo incrementado de ser afectadas, y de
profesionales –trabajadores de salud o no- y no profesionales.
El planteamiento estratégico para el control del SIDA en el Perú, basado en el absoluto
respeto de los derechos de las personas afectadas, en la priorización de intervenciones
preventivas para población de hombres homosexuales, bisexuales y en la provisión de
servicios de calidad para la atención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo
infección por VIH/SIDA y el acceso a los tratamientos para las personas viviendo con VIH, ha
sido la responsabilidad asumida por miembros de VÍA LIBRE.
ESSALUD
VISION.
Ser la institución líder nacional de la seguridad social en salud, comprometidos con la
atención integral de las necesidades y expectativas de la población asegurada, con equidad y
solidaridad hacia la universalización de la seguridad social en salud.
31
MISION.
Somos una institución de seguridad social en salud que brinda una atención integral con
calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de nuestros asegurados.
Funciones de ESSALUD
a) Administrar el régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud y otros
seguros de riesgos humanos.
e) Formular y aprobar sus reglamentos internos, así como otras normas que le
permitan ofrecer sus servicios de manera ética, eficiente y competitiva.
32
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
33
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
34
SESIÓN IV
SISTEMA DE SALUD
La Salud Pública cuando es percibida como un sistema social particular se describe como un
“conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos que se interrelacionan para la
producción y la aplicación de políticas normas y servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud colectiva”. Este sistema social particular es denominado “sistema
de salud” y tiene un determinado ámbito de acción.
EL SISTEMA DE SALUD
Tal como ha sido definido, el “sistema de salud” es una totalidad orientada a mejorar – de
manera directa o indirecta - las condiciones de la salud colectiva, a través de la producción
de servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Haciendo referencia, así, a
todos los elementos del “sistema social global” – de la cual forma parte el sistema de salud –
vinculados directa y/o indirectamente con el cuidado de la salud – enfermedad colectiva.
Los límites jurisdiccionales y los ámbitos geo-poblacionales del sistema de salud son los que
le otorgan el carácter de nacional, regional o local. El “Sistema Nacional de Salud” tiene una
jurisdicción y un ámbito nacional, siendo el Ministerio de Salud, o el organismo
gubernamental que cumpla sus funciones, el órgano rector.
El “Sistema Regional de Salud” tiene una jurisdicción y un ámbito regional, con una
organización y funcionamiento normados por las autoridades nacionales y regionales, dentro
del marco de la Constitución Política. El “Sistema Local de Salud” (SILOS) tiene una
jurisdicción y un ámbito local, cuyos límites corresponden a una o varias unidades
geopolíticas de carácter local, por ejemplo, los municipios.
35
a. El “Sistema de Atención de la Salud” se puede definir como el “conjunto de recursos
humanos, materiales y tecnológicos interrelacionados que constituyen una totalidad
dirigida, específicamente, a la producción formal e informal de servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud colectiva”.
El Ministerio de Salud es el ente rector del Sistema y el Consejo Nacional de Salud su órgano
coordinador, presidido por el Ministro e integrado por 15 miembros.
Entre los componentes del Sistema Nacional de Salud están el Ministerio de Salud, Instituto
Peruano de Seguridad Social, Sanidades del Ministerio de Defensa y del Interior, Gobiernos
Regionales, servicios de salud el sub.-sector no público, universidades, colegios
profesionales y las organizaciones de base. Los componentes del Sistema conciertan
políticas y coordinan sus planes y programas, de acuerdo a los lineamientos y normatividad
emitidos por el Ministerio de Salud.
El “Sistema de Atención de la Salud” es una parte del sistema de salud y está constituido, a
su vez, por tres componentes: el “Sistema Institucional de Servicios de Salud”. El “sistema
tradicional de atención de la salud” y el ”sistema popular de atención de la salud”.
36
El mayor o menor uso que los diferentes grupos sociales hagan de estos tres componentes
dependerá del contexto histórico – social y de las características de los mismos. Estos
componentes mantienen, en la mayoría de las colectividades relaciones escasas y parciales,
sin embargo, existe actualmente un consenso general sobre la conveniencia de ampliarlas y
reforzarlas racionalmente.
El “sistema popular de atención de la salud” está constituido por toda la población, cuando
sus miembros actúan individuamente o a través de la familia y las “redes sociales de apoyo”
para el cuidado de salud, utilizando técnicas que son del dominio popular. Técnicas que no
requieren, para su aplicación, de personal especializado en prácticas formales o tradicionales
de atención de la salud.
La crisis económica última, ha relevado la importancia de las “redes sociales de apoyo” para
la lucha por la supervivencia y la salud en condiciones de pobreza. Son los grupos de
autoayuda (“Club de Madres”, “comedor Popular”, “Organización del Vaso de Leche”, etc.).
Organizaciones religiosas, organizaciones laborales, comités de salud, etc. que aplican esas
técnicas con alta eficacia.
37
EL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD” COMO PARTE DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
DE SALUD
a. Nivel Político.
b. Nivel Administrativo.
38
administrativas en apoyo al nivel operativo. Es el nivel en que se producen las
decisiones administrativas expresadas en romas, planes, programas, directivas.
c. Nivel operativo.
Es el nivel, entonces, donde se realizan las operaciones finales del sistema de salud
para asegurar la atención integral de la salud colectiva.
DESCENTRALIZACIÓN
• Jurídico institucional: Es vista como una forma de estructuración del poder estatal.
Es decir aquí se enfatiza la descentralización en contraposición a la centralización y,
normalmente como una forma de repartición de competencias del poder tributario.
39
Social: es vista como una relación entre un proyecto nacional mayor y el
mantenimiento de identidades locales. Es decir la descentralización significa permitir
a la comunidad local organizar sus relaciones internas y externas, preservando sus
características constituidas históricamente.
La descentralización tiende a ser vista bajo una perspectiva más global, esto es, trata
de responder a las necesidades de redistribución de poder político y económico,
como garantía y predominio de intereses locales en la decisión publica.
DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
40
• Inmunizaciones contra las principales enfermedades infecciosas
• Prevención de enfermedades endémicas y lucha contra ellas en cada localidad
• Tratamiento adecuado de las enfermedades y lesiones más habituales
Por lo tanto el criterio principal que oriente a dicha descentralización no debe ser económico
o solamente administrativo, sino epidemiológico.
La descentralización debe permitir organizar los servicios de salud de modo tal que deje
identificar las necesidades de salud de los usuarios a nivel individual, en la familia, en el
colectivo de trabajo y en la comunidad; facilitando la utilización de los recursos locales para
alcanzar a satisfacer las necesidades.
El proceso de descentralización debe ser por tanto, lo suficientemente flexible como para
tener en cuenta la heterogeneidad de las formas de gobierno, de estado, de organización
jurídico-administrativa y de cultura; como también las variables particulares del campo de la
salud, tales como los RR.HH., materiales y técnicos del sector, las prioridades
epidemiológicas y el grado de organización sanitaria del país.
La estructura organizacional que se defina en los distintos países debe ser heterogenia
porque heterogéneos son los problemas de salud de los mismos.
• Regionalización :
Es la división del país en áreas geográficas donde se escalonan ( o regionalizan
funcionalmente) los servicios de salud. Difiere de la descentralización en que no tiene
implícita la transferencia hacia las regiones o niveles inferiores de la función de toma
de decisiones.
• Municipalización:
Existe necesidad de no confundir descentralización, tal como la entendemos, con a
municipalizaron de los servicios de salud puede ser adecuada en los municipios
grandes y medianos, pero es discutible su conveniencia en los municipios pequeños.
La descentralización debe ser un debe ser un instrumento adecuado para la
conformación de un sistema nacional de salud que sea equitativo, eficiente y eficaz.
41
• La Equidad:
Implica una distribución igualitaria de las actividades de salud para los diferentes
grupos de la población de acuerdo a sus necesidades de salud.
• La Eficiencia:
En el uso de los recursos de salud se alcanza no necesariamente reduciendo los
costos-pues la descentralización puede incluso elevarlos- sino elevando el nivel de
impacto que se logra sobre la población al solucionar en forma concreta los
problemas locales de salud.
• La Eficacia:
Se alcanza en tanto la descentralización mejore la accesibilidad a los servicios,
ubique las actividades de salud y las facilidades cerca de la gente.
42
Ambos requieren un enfoque integral del desarrollo, esquemas eficaces de gerencia y
mecanismos que promuevan la participación comunitaria.
Primera Etapa
Se propone iniciar este proceso con un grupo seleccionado de departamentos del país que
se encuentren mas integrados geográficamente y administrativamente en salud.
43
• La Constitución del respectivo Consejo Regional de Salud, con presencia del
Gobierno Regional, municipalidades provinciales, y los diferentes actores en materia
de salud de la zona.
• La adecuación de la Dirección de Salud (DISA) a la nueva normativa, como
autoridad de salud a nivel departamental.
• La definición de las responsabilidades poblacionales y nivel resolutivo de los
hospitales y redes de establecimiento en cada ámbito departamental.
• La elaboración de los acuerdos de gestión a suscribirse entre la DISA y los
hospitales y redes respectivas.
• La definición de los niveles de participación de la comunidad en el funcionamiento
del sistema regional de salud.
Segunda Etapa
Tercera Etapa
En esta última etapa, y para cimentar el proceso de descentralización del sistema de Salud,
se propone incorporar a todos los departamentos restantes previo diseño del modelo de
organización más adecuado para cada uno de ellos, poco integrados.
44
TEMAS PRINCIPALES EN LA DESCENTRALIZACION DE LA SALUD GESTION DE LA
FUERZA LABORAL
Pese a que el alcance de estas reformas es modesto, su efectuación ha sido mas bien
tentativa. La gestión de la fuerza laboral, por ejemplo, continúa estando centralizada. En la
mayoría de los países referidos en los estudios de casos, las remuneraciones y las
condiciones de empleo no son controladas por gobiernos subnacionales o administradores de
los establecimientos de salud, sino por el gobierno central, el cual negocia con los sindicatos
del sector salud todos los años.
Esto ha obstruido los esfuerzos realizados por fomentar la autonomía de gestión en el nivel
en que hay más probabilidades de impacto: en la unidad de salud individual. Los directores
de los establecimientos de salud estatales por lo general tienen poco poder sobre su fuerza
laboral.
FINANCIAMIENTO RECURRENTE:
La mayoría de los proveedores de atención medica sigue siendo financiada por asignaciones
directas históricamente basadas en un presupuesto, ya sea a través de oficinas
desconcentradas del ministerio de salud, o bien por medio de transferencias destinadas a los
estados y municipalidades.
DESICIONES DE INVERSION:
A diferencia de la mayoría de las actividades de salud, las decisiones de inversión han estado
completamente descentralizadas en muchos países de América latina. Si bien esto agiliza la
respuesta a las necesidades locales, también crea problemas.
• Segundo, en los casos en que los estados y municipalidades no han sido también
responsables del financiamiento del personal, han tendido a pasar por alto las
consecuencias de los costos recurrentes de dichas inversiones. En los países citados
es común encontrar establecimientos de atención de salud vacíos por que el
45
gobierno central no ha cubierto los nuevos cargos o vacantes de personal, debido ha
restricciones del presupuesto central. Incluso el gobierno central se ha mostrado
reacio a permitir que las municipalidades y las organizaciones comunitarias cubran
dichas vacantes, por temor a que en el futuro los nuevos cargos deban ser
absorbidos por las nominas de pago del gobierno central, como resultado de la
presión de los sindicatos.
EVALUACION DE LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION EN SALUD GRADO DE
AVANCE
LIMITANTES DE LA DESCENTRALIZACION:
El cuadro resume los principales factores que han limitado la descentralización en salud en
los países. En la evaluación de los SILOS en el Ecuador efectuada en 1992, para citar otro
ejemplo, se examino el grado de desarrollo de diversos aspectos relacionados a la
descentralización en salud. Se noto que aspectos tales como la definición del espacio
territorial, la participación social y la cobertura habían tenido un desarrollo ideal. Otros como
la intersectorialidad, la programación local y la organización de la red de servicios y el
rendimiento habían tenido un buen desarrollo. Algunos como la administración financiera y de
recursos humanos habían tenido algún grado de desarrollo, mientras que los servicios de
apoyo, el acceso y la calidad de los servicios no habían tenido aun ningún grado de
desarrollo (ministerio de salud publica del Ecuador y OPS 1992)
46
• Falta de motivación del personal.
• Baja conciencia popular sobre su derecho a la salud.
• Centralismo en la ejecución financiera.
• Limitada participación social en el proceso.
• Dificultades en armonizar las prioridades locales con la planificación central.
fuente: OPS e IDE-banco mundial 1994
EL PAPEL DE LAS AGENCIAS INTERNACIONALES:
Entre las diversas actividades promovidas por agencias internacionales que refuerzan los
procesos de descentralización ya en marcha, se encuentran los siguientes: proyectos de
desarrollo de los SILOS como el FASBASE en el Ecuador y en el Perú; fondos y programas
de descentralización hacia municipios u otras instituciones territoriales como el fondo de
desarrollo seccional (FODESEC) y el programa de desarrollo municipal (PDM) en el Ecuador;
y fondos de inversión social para compensar los efectos negativos de las políticas de ajuste y
estabilización macroeconómica en varios países.
Sin embargo, es importante señalar que las acciones de las agencias internacionales pueden
ser centralizan tez ya que la mayor parte de la cooperación se negocia con los gobiernos
centrales y se destina a grandes proyectos de infraestructura.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA SECTORIAL
POLÍTICA
MINSA
Gobierno
Nacional
Administración Subsector Seguridad
(Nivel Nacional)
Financiera Público Social
Gobierno DISA
Regional
Departamental Administra. Hospitales Hospitales Clínicas,
(Nivel Regional) Financiera Departa- Departamentales consultorios y
mentales Seguro Social otros servicios
47
Redes de
Establecimientos
Municipalidad Redes de
privados de
Provincial Establecimientos
Establec. Salud
(Nivel Local) Seguro Social
Administr
Por CLAS
A las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las
enfermedades y detener su avance. Se caracteriza por el conocimiento interno de los
problemas de los problemas, la identificación de las necesidades percibidas y la acción
intencional para satisfacer las necesidades y resolver los problemas.
En participación social es, en cambio un concepto mas amplio e integrador que define como
OPS (1990): La participación de grupos organizados entre ellos la comunidad, en las
48
deliberaciones, la toma de decisiones, el control y la responsabilidad con respecto a ala
atención en salud. Es una forma democrática de ejercer el poder.
Aplicadas adecuadamente, la focalización, la descentralización y la participación pueden
actuar en sinergia y contribuir a mejorar la equidad por medio de un mayor acceso de la
población a los programas sociales. La descentralización es una estrategia de reforma del
Estado que puede contribuir al alivio de la pobreza a trabes del reordenamiento de la
arquitectura del poder, de la búsqueda de la eficiencia y el aumento del acceso de la
población mas vulnerable a los servicios básicos.
Respecto a la evaluación, de los efectos de la descentralización, ello será posible
mediante el uso de indicadores que permitan interpretar su eventual impacto funcional
Nota: y epidemiológico.
PROPUESTAS
49
b. Comité Provincial de Salud
Órgano de concertación, coordinación y articulación provincial
Ámbito que conjuntamente con los distritos y centros poblados constituyen el
nivel local del SNDS
Presidido por el Alcalde y su representante e integrado por un máximo de 9
miembros
LA PROPUESTA 2006-2010
En aplicación del principio de gradualidad del proceso, la estrategia del sector ha establecido
que los primeros receptores de responsabilidades por transferencia de funciones de salud
serán los gobiernos regionales. Esta tarea se facilita por que el sector se encuentra
fuertemente desconcentrado en este nivel territorial y por que las regiones ya tienen en su
estructura organizativa a las direcciones regionales de salud.
La estrategia del sector diferencia claramente a las 23 regiones del interior del país, de las de
Lima y Callao. Para las primeras procede la acreditación y luego la transferencia de las
funciones sectoriales que han sido acordadas con ellas. Para las segundas, el proceso será
más largo por ser diferente su punto de partida.
La heterogeneidad del mundo local obliga al sector a planificar con mayor detenimiento una
estrategia que se ajuste mejor a las condiciones actuales de los gobiernos locales, y dentro
de los límites y posibilidades del sector. Por ello ahora sólo se están presentando las
orientaciones del trabajo que el MINSA tiene programado hacer con este nivel de gobierno.
Para el MINSA la planificación del proceso incluye también otras tareas asociadas a él y que
requieren atención. En esa perspectiva se han incluido estas tareas en el presente plan.
50
A diferencia de lo que ha ocurrido en el resto del país donde cada departamento ha dado
paso a una región, en el departamento de Lima se han creado los gobiernos regionales del
Callao, Lima- provincias, y se han asignado las funciones sectoriales del ámbito
metropolitano a la Municipalidad de Lima. Adicionalmente, tanto en Lima como en el Callao,
no se han producido antecedentes de descentralización como en el resto del país por lo que
las direcciones de salud siguen perteneciendo al pliego presupuestal del MINSA
En Lima el Sector Salud está organizado en cinco Direcciones de Salud – DISAs- que
abarcan todo el departamento incluyendo la provincia de Callao. Los límites de cada DISA
corresponden a territorios articulados geográficamente y abarcan diferente número de
provincias y distritos. El ámbito total de las DISAs no coincide con las jurisdicciones de las
nuevas regiones creadas. Esta no correspondencia plantea la necesidad de una adecuación
organizativa previa a la transferencia de funciones a los gobiernos regionales creados.
En el caso de Lima, las etapas del proceso serán como sigue:
1. Adecuación administrativa y organizacional del Sector cuyo objetivo es el de lograr que
la delimitación geográfica y la asignación poblacional de las direcciones de salud de
Lima y de las direcciones de red de salud a su cargo, coincida con la división política
administrativa que establece la Ley de Bases de la Descentralización. En términos más
precisos, la adecuación significa que las actuales cuatro direcciones de salud de Lima
darán paso a la creación de la dirección de salud de Lima Metropolitana y a la dirección
de salud de Lima- Provincias. En el caso del Callao no será necesaria ninguna
adecuación por que los ámbitos de la DISA y de la región, coinciden.
2. Una vez concluido el proceso de adecuación, que también significa que estarán
plenamente identificados los recursos humanos y presupuestales que serán
transferidos a cada gobierno regional, se deberá iniciar la preparación del proceso de
transferencia de recursos. Eso significa actualización del patrimonio institucional,
preparación del inventario documental, modificaciones a los presupuestos instituciones,
entre otras tareas que deberán abordarse para dar paso a la transferencia de recursos
a las respectivas regiones de Lima y Callao.
3. Una vez que cuenten con el personal y los recursos presupuestales las regiones
podrán prepararse para la acreditación pues dispondrán de los medios que les
permitan formular compromisos.
4. Transferencia de las funciones sectoriales.
El MINSA ha empezado la adecuación administrativa en Lima. Con fecha 9 de septiembre se
ha publicado la Resolución Ministerial N° 689-2005/MINSA, la cual constituye el primer paso
del proceso que se espera culminar el próximo año; y ya se tienen programados los
siguientes pasos. El cronograma de este proceso es como sigue:
51
TAREA 2005 2006 2007
Adecuación administrativa del MINSA en Lima
52
MINSA en la normatividad vigente. Los 14 procesos identificados fueron
desagregados en 124 facultades. De ese conjunto de facultades se han incluido 37
en el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales aprobada 052-2005-
PCM, que corresponden a 13 funciones de salud de los gobiernos regionales.
PLAN DE SESION
I.- INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Salud Pública
Profesor : Yris Carpio Bazán
Tema : Lineamientos de política del sector Salud
Sesión No. : V
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
53
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
54
SESIÓN V
VISIÓN
Al final de la década 2010 – 2020, la salud de todos los varones y mujeres del país será
expresión de un sustantivo desarrollo socio-económico y del fortalecimiento de la democracia
y de los derechos ciudadanos, basados en la ampliación de fuentes de trabajo y
mejoramiento de los ingresos, en la educación en paradigmas de respeto a la persona
humana y de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de
accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y
descentralizado de salud.
MISIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
a. La Solidaridad es el camino
f.
55
g. La Eficiencia y Eficacia son exigencias irrenunciables
56
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA DÉCADA
A partir de los principales problemas de la salud y del sector, el Ministerio de Salud propone
al país Lineamientos Generales que orienten las políticas de salud en el período 2002 –
2012
LINEAMIENTOS GENERALES
PROBLEMAS PRIORITARIOS
2002 – 2012
LINEAMIENTOS GENERALES
57
1. Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad:
Promover la salud de los peruanos como un derecho de la persona humana y crear una
cultura de salud.
58
Garantizar el derecho a la salud integral como parte de los derechos fundamentales
comprendiendo la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención
mediante el acceso universal a los servicios de salud.
ESTRATEGIAS
59
1. Promoción de la salud y vigilancia de funciones esenciales de salud pública
• Programas de promoción concertados con gobiernos locales y sociedad civil
en todo el país.
• Control de garantía de calidad del agua en todo el país.
• Plan Nacional de disposición final de residuos sólidos en ejecución.
• Monitoreo de contaminación atmosférica en ejecución en ciudades
prioritarias.
60
• Política de RRHH formulada y en aplicación (capacitación, remuneraciones,
compromiso social).
• Estrategia de administración compartida mejorada y en aplicación.
• Política de concertación con la Cooperación Técnica Internacional en función de la
Política Nacional de Salud en ejecución.
• Sistemas de soporte para los flujos de información sectorial desarrollados
• Capacidades para la conducción del Sistema de Vigilancia del cumplimiento de
funciones de salud pública desarrolladas.
• Política Nacional de Medicamentos que disminuya costos de bolsillo, en ejecución.
• Sistema Nacional Integrado de inteligencia sanitaria fortalecido.
• Sistema Nacional de Inversión Pública implementado.
61
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
62
SESIÓN VI
Un Indicador es entonces una medida que puede ser usada para ayudar a describir una
situación existente o para medir cambios o tendencias a lo largo de un periodo de tiempo.
Es una relación cuantitativa entre dos cantidades que corresponden a un mismo fenómeno,
pero necesariamente requieren ser comparados con otros indicadores preestablecidos para
poder determinar la calidad de las acciones.
La organización mundial de la salud los define como: “Instrumentos que se elaboran a punto
de partida de datos que se obtienen de hechos de la realidad y que representan una
actividad”.
63
c. Permite efectuar comparaciones y medir cambios en el tiempo. Además la comparación
de los resultados con una medida pre establecida, indicará su grado de aceptabilidad y
apoyará la toma de decisiones, no debiéndose confundir el indicador como sinónimo de
meta.
d. Los indicadores sirven de hitos para mostrar los adelantos en el logro de los objetivos y
metas. Los objetivos son finalidades que se pretenden alcanzar y las metas son objetivos
que se han concretado cuantitativamente y cronológicamente.
Es importante aclarar que no existe un indicador que reúna completamente los atributos
NOTA: detallados.
REQUISITOS DE UN INDICADOR
64
• Tipo de medida: Describe la unidad de medición a emplearse (ejemplo:
porcentaje, tasa, etc.)
• Numerador: Describe la unidad exacta a emplearse en el numerador,
enunciando las unidades de tiempo y espacio en las que se establece la
medida.
• Denominador: Describe la unidad exacta a emplearse en el denominador,
enunciando las unidades de tiempo y espacio en las que se establece la
medida.
• Umbral: Denota el nivel deseado de calidad al que se quiere llegar.
• Fuente de datos: Describe la fuente de donde los datos del numerador y
denominador por separado deberán ser obtenidos.
• Técnica: Describe la metodología de recolección de datos (encuestas,
registros, etc.)
• Muestra: conjunto de unidades muestrales de donde se va obtener los datos
para un indicador.
• Periodicidad del indicador: Establece la frecuencia o periodos en que se medirá
el indicador.
• Unidad responsable: Indica la unidad que se responsabiliza de alimentar con la
información para el monitoreo del indicador
INDICADORES EN SALUD
65
• Indicadores que miden la dinámica poblacional
• Indicadores Socio Económicos
• Indicadores del Estado de Salud
• Indicadores de Recurso, Acceso y Cobertura
1) INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL
b. Población Total
Hacia el año 1950, la población del Perú ascendía a 7 millones 633 mil habitantes. Para el
2005, ésta se estima en 27 millones 947 mil habitantes, es decir, 26.7 % más que lo
reportado por el último censo de población y vivienda de 1993. En la región sudamericana
ocupa la cuarta ubicación con respecto al número de habitantes. Según las últimas
proyecciones al 2010, la población llegará a 29 millones 958 mil habitantes, cifra que equivale
a 3.9 veces la observada en el año 1950.
c. Población Urbana
El censorealizado en el año 1981 muestra que el 65.2% de la población del Perú estaba
distribuida en las ciudades y conglomerados urbanos. Debido a los flujos migratorios y a las
diferencias de crecimiento en las regiones naturales, la concentración de la población en los
centros urbanos ha continuado incrementándose hasta llegar al 71.9 % en el año 2000. Las
proyecciones existentes, sugieren que el crecimiento seguirá siendo positivo pero más lento,
pudiendo llegar al 75% en el año 2025. El análisis de los datos de distribución territorial,
permite afirmar que la población peruana, también sigue la misma tendencia que la mayoría
de países de la región, porque la población que reside en las ciudades varía entre el 70% y el
80%.
66
d. Densidad Poblacional
La población del Perú se distribuye en sus tres regiones naturales: la costa, la sierra y la
selva; abarcando una extensión territorial de 1 285 216 km2. En el 2002, el país tenía una
densidad demográfica de 20.8 habitantes por kilómetro cuadrado. En el interior del país, el
departamento de Madre de Dios tiene 1.2 habitantes por kilómetro cuadrado y representa la
densidad demográfica más baja a nivel nacional. En cambio la provincia constitucional del
Callao representa la más alta densidad demográfica porque tiene 5,355 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Este indicador, muestra el esfuerzo que la población económica activa (PEA) debe realizar
para poder cubrir las necesidades de la población más vulnerable (niños y adultos mayores),
es decir, la relación entre la demanda de servicios sociales y la capacidad potencial para
financiarlos.
f. Tasa de Natalidad
Expresa la frecuencia anual de nacimientos vivos que ocurren en el ámbito geográfico del
país. Aunque todavía persisten diferencias por departamentos, la natalidad proyectada para
el quinquenio 2000 - 2005 es igual a 22.6 nacimientos por cada mil habitantes,
proyectándose que ésta disminuirá a 16.6 durante el quinquenio del 2020 - 2025
67
g. Tasa de mortalidad
Esta tasa expresa la frecuencia anual de muertes que se producen en el ámbito geográfico
del país. Para los años 2000 - 2005 se estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Debe
destacarse sin embargo, que existen grandes diferencias entre Huancavelica (11.3 por 1000
hbtes.) y Callao (3.9 por 1000 hbtes.) que representan la más alta y la más baja tasa a nivel
departamental. Debe destacarse también los importantes cambios ocurridos en los perfiles de
mortalidad, cuya principal característica es la disminución de muertes por enfermedades
transmisibles y un notable incremento de las muertes por tumores malignos y causas
externas. Según los datos registrados en el año 2000, los departamentos que tienen mayor
mediana de edad de fallecimiento son Callao, Ica, Lima y Moquegua en orden descendente.
El inremento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una mejoría de las
condiciones de vida y salud de la población. En los últimos veinte años, el Perú ha
68
experimentado un aumento de seis años en el promedio de vida de la población. Los
peruanos nacidos en el año 2002, tendrán una esperanza de vida de 70 años. Por sexo, las
mujeres tienen 72 años de expectativa de vida, nítidamente más elevada que a los hombres,
quienes solamente tienen una esperanza de 67 años. Los nacidos en zonas urbanas durante
el año 2002, vivirían hasta 72 años, mientras que los nacidos en zonas rurales sólo vivirían
hasta los 65 años.
69
2) INDICADORES SOCIOECONOMICOS
a. PBI PERCAPITA
El Producto Bruto Interno Per Cápita peruano no ha evolucionado favorablemente en
los últimos veinte años. El indicador referido al año 2000 alcanza los $ 2,086 (dólares
corrientes), cifra que se mantiene muy distante de los $ 34,637 que alcanzó Estados
Unidos en el mismo año.
b. Población Alfabeta
70
c. Años Promedio de Escolaridad
e. Línea de Pobreza
A . Mortalidad
71
a. Mortalidad Infantil
Uno de los objetivos del Ministerio de Salud es la reducción de tasa de mortalidad infantil, a
través de la atención integral de salud que propugna el nuevo modelo de atención y las
acciones que se realizan conjuntamente con la población. La tasa de mortalidad infantil del
año 2002 ha tenido una reducción efectiva de 66 puntos en relación a la observada en el año
1972, Esta reducción puede atribuirse a diferentes factores, tales como: la reducción de la
fecundidad, el mejoramiento cultural de la población femenina, la migración de la población
hacia las áreas urbanas donde existe mayor oferta de los establecimientos y el incremento de
la accesibilidad a los servicios de salud.
Es necesario señalar también que algunas enfermedades como la poliomielitis han dejado de
aparecer en las causas de muerte y otras como la difteria, el tétanos, han disminuido
notoriamente su frecuencia como resultado de las medidas preventivas realizadas,
especialmente por la vacunación de los menores de un año.
72
b. Mortalidad Materna.
Así también, dentro de las principales causas obstétricas directas de mortalidad materna se
encuentran las hemorragias e infecciones uterinas y como causa de muerte obstétrica
indirecta sigue siendo la Tuberculosis .
73
c. Mortalidad por Enfermedades Trnasmisibles
74
La mortalidad por tumores se han incrementado notablemente convirtiendose en la
segunda causa de muerte en el país, llegando a representar el 17.2 % del total de
defunciones registradas en el año 2000. Dentro de este grupo, se evidencia que el 53.0
% de las muertes corresponden al sexo femenino, las mismas que se producen con
mayor frecuencia a partir de los 35 años; en cambio las muertes de sexo masculino,
ocurren con mayor frecuencia en adultos de 45 y más años
Para el año 2000, las enfermedades del aparato circulatorio se encuentran entre las primeras
causas de muerte con un 18.2% de las muertes registradas, afectando principalmente a las
personas de 50 y más años. Dentro de las enfermedades circulatorias, las de mayor
incidencia se encuentran las Isquémicas del corazón, que en la década del 1990 al 2000
registró un incremento del 41,9%.
Asimismo, del 100% de las muertes registradas por enfermedades isquémicas del corazón, el
sexo masculino es afectado con un 58% y el femenino con el 42%. De todas las muertes
registradas a nivel nacional, cerca de la tercera parte corresponden al departamento de Lima.
En este grupo se aprecian una serie de enfermedades que constituyen un grave problema de
salud de difícil y complejo abordaje, debido a que muchas de ellas tienen que ver con la
modificación de estilos de vida o la prevención de factores de riesgo que dependen
fundamentalmente de la población
En el análisis de las defunciones por causas externas durante el año 2000, se encontró que
el 10.6 % de las muertes corresponden a este grupo de causas. En la distribución por sexo,
se encontró que el 72.4% de muertes pertenecen al sexo masculino. En la distribución etárea
se aprecia la mayor concentración en el grupo de edad de 20 a 24 años. Tiene relevancia
señalar también que a nivel departamental, la mayor proporción de muertes se registraron en
Lima con el 15.9 %, Cusco con el 12.3% y Puno con el 10.5%.
B. MORBILIDAD
A partir de 1983, año en que se descubre el primer caso de SIDA en el Perú, el Ministerio de
Salud empieza a llevar estadísticas de esta enfermedad y en base a ellas, se sabe que en el
año 1996 se reportaron 1,189 casos que constituyendo el mayor número de la serie histórica.
Después del repunte registrado en el año 1996, la tasa inicia un descenso paulatino hasta
75
llegar a 3.3 casos por 100,000 habitantes en el año 2000. Sin embargo, es importante
señalar que aproximadamente el 70 % de los casos, se diagnostican en la población
comprendida entre 20 y 39 años de edad. Es necesario resaltar que cerca de las tres
cuartas partes de los infectados residen en Lima.
c. Malaria
Durante el año 1998 se registró la mayor tasa de incidencia por malaria, alcanzando un valor
de 996.9 casos por 100,000 habitantes. Al año siguiente, se reduce a 639.2 y así
sucesivamente hasta llegar a 374.2 en el año 2002. Según su ámbito geográfico, los casos
se distribuyen principalmente en los departamentos de Loreto, San Martín, Piura, Tumbes,
Ayacucho y Junín.
d .Fiebre Amarilla
76
g. Enfermedad Diarreica Aguda ( EDAS)
77
LOS INDICADORES EN SALUD pueden dividirse también en r amplias categorías:
1- Indicadores Epidemiológicos
78
TASA EPIDEMIOLÓGICA
Para que el Servicio de Salud atienda a las poblaciones en forma adecuada, deberá ser
capaz de ejecutar mediciones con el objeto de conocer la frecuencia con que concurren las
enfermedades en una comunidad.
Los indicadores en Salud Pública son herramientas fundamentales para medir el estado de
salud de un país, entre ellos tenemos:
Tasas
Es un cociente que mide la frecuencia de la ocurrencia de un evento (enfermar, morir o sufrir
algún daño) en una población, en un lugar y tiempo determinado. Para facilitar la
comprensión las tasas se expresan multiplicadas por un cociente: 1,000-10,000 ó 100,000.
Las mediciones epidemiológicas se basan en la comparación, las tasas permiten cotejar las
cantidades de casos que se presentan en diferentes poblaciones en diferentes momentos. Es
necesario entonces transformar los números en tasas para lograr índices comparables.
MEDICIÓN DE MORBILIDAD
Nos provee información sobre propagación de enfermedades, tanto agudas como crónicas.
TASA DE INCIDENCIA
• Considera los casos nuevos del daño o evento durante un período de tiempo
(generalmente un año) en una población determinada, ubicada en un ámbito
geográfico.
TASA DE PREVALENCIA
79
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA TASA DE PREVALENCIA
Disminuye por:
• Menor duración de la
enfermedad.
Aumenta por: • Elevada tasa de
letalidad por la
• Mayor duración de la enfermedad enfermedad.
• Prolongación de la vida de los • Disminución de casos
pacientes sin curación. nuevos (disminución de
• Aumento de casos nuevos la incidencia).
(aumento de la incidencia) • Inmigración de personas
• Inmigración de casos. sanas.
• Emigración de personas sanas • Emigración de casos.
• Inmigración de personas
susceptibles.
• Mejora de las posibilidades
diagnósticas (mejor información).
MEDICIÓN DE MORTALIDAD
Nos provee información sobre muertes producidas en una población. En general es uno de
los indicadores al que los administradores de los servicios de salud pueden acceder
fácilmente.
Una tasa puede ser específica por edad, sexo, raza, causa de defunción o una combinación
de los mismos. La tasa de defunción varía en gran medida según la raza, edad y sexo. Los
80
administradores de salud pueden recurrir a las Tasas para orientar a sus programas hacia los
subgrupos de población apropiados.
TASA DE LETALIDAD
Relaciona el número de muertes por una enfermedad o daño específico sobre el total de
afectados por ese daño o enfermedad.
TASA DE FECUNDIDAD:
Promedio del número total de hijos que nacerían por mujer en edad de procreación,
generalmente entre los 15-44 años, suponiendo una mortalidad nula durante la edad de
procreación.
No. PROMEDIO DE
TASA GLOBAL DE % MUJERES
CARACTERÍSTICAS HIJOS NACIDOS
FECUNDIDAD EMBARAZADAS
VIVOS EN MUJERES
15-49 40-49 15-49
URBANO 2.2 3.6 3.8
RURAL 4.3 6.3 5.4
HUANCAVELICA 6.1 7.0 ---
APURIMAC --- --- 7.1
81
Número de años que vivirá en promedio de un recién nacido si las condiciones que
determinan la mortalidad existente en el momento de su nacimiento siguieran siendo las
mismas a lo largo de su vida.
82
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
83
SESIÓN VII
SEGURIDAD SOCIAL
“La seguridad social reúne el conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el
propósito de garantizar a sus miembros, por medio de una organización apropiada, una
protección suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hallan expuestos. El advenimiento
de estos riesgos exige gastos imprevistos, a los cuales el individuo que cuenta con recursos
módicos no puede hacer frente pro sí solo, ni por sus propios medios”.
ANTECEDENTES:
“El sistema de gobierno mas perfecto es el que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de la seguridad social y mayor suma de la estabilidad política”
• 1821: Nace como tal en Alemania producto del proceso de industrialización, las
fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos
políticos y sectores académicos de la época. Para empezar los trabajadores se
organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las actividades de
socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.
• 1883 : El primer país que instauro un sistema sanitario a escala nacional fue
Alemania. El canciller alemán Otto Von Bismark obtuvo la promulgación de una ley
de seguro obligatorio por enfermedad, que era sostenido por el estado.
84
• 1919: Como producto del Tratado de Versalles nace la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se procuró extender
a América Latina y otras partes del mundo.
• 1948: Declaración Universal de los derechos del hombre, en su articulo 22, consagra
como un derecho esencial a la seguridad social estableciendo:
85
e) Igualdad.-Tanto en lo contributivo como al goce de los beneficios debe funcionar un
principio de igualdad.
TENDENCIA
1999: Creación de ESALUD (Seguro Social de Salud que reemplaza al IPSS): 28 Enero.
Desaparece Consejo de Vigilancia. Desintegración Funcional con MINSA.
Transferencia a ONP del Saldo de Reserva del Sistema Nacional de Pensiones (19990) y
Accidentes de Trabajo (18846). Depende del Ministerio de Trabajo.
Las dos primeras constituciones del siglo veinte hablan de la seguridad social en salud en el
Perú, al referirse a normas de seguridad en el trabajo industrial, para prevenir accidentes; así
como el seguro de enfermedad e invalidez, como un sentido solidario
• Segundo paso: Seguro Social obligatorio para empleados de los sectores publico y
privado, creado en 1948.
86
• Da forma al sistema de seguridad social obligatorio para la atención de la
salud de los trabajadores.
-Enfermedad y maternidad
-De pensiones
-De riesgos profesionales
Además el gobierno asume la responsabilidad de las pensiones, lastre que no podía arrastrar
el IPSS. En la época de modernización el estado estudia otros sistemas provisionales de la
salud establecidos en distintos países de la región, con el fin de conseguir una mayor
eficiencia para la seguridad social peruana.
En 1999, el instituto peruano social cambia su nombre por el de EsSalud. EsSalud presta
servicios al 37% de la población trabajadora asegurada en esta entidad. La presencia de la
IPS favorece la descongestión de los hospitales, policlínicos y otras instalaciones en las que
se brindan los servicios de EsSalud y le permite concentrarse mejor en la atención
descentralizada en todo el país y en las intervenciones médicas de alta complejidad.
Sistema Equitativo
Sistema Igualitario
Sistema Solidario
Sistema Equitativo:
♦ Cuando existe una equivalencia entre el monto esperado ex ante de las prestaciones
recibidas y el monto esperado antes de las contribuciones al financiamiento
realizadas por el individuo en particular. En este caso se hablará de equidad a nivel
individual para la persona considerada.
87
Sistema Igualitario:
Cuando proporciona beneficios del mismo monto absoluto a todos los individuos,
independientemente de cualquier característica de los mismos, en particular en forma
independiente de su contribución al financiamiento del conjunto del sistema.
Sistema Solidario:
88
Tiene diferentes modalidades de pensión
Tipos de prestaciones: jubilación, invalidez, sobrevivencia, prestación única por
sepelio
50% de remuneración de la
70% remuneración mensual
Invalidez referencia menos de 20 años de
Promedio de las remuneraciones
aporte
últimos 48 meses indexados del
sueldo actual
89
SEGURO SOCIAL: PASO A PASO. DEL SEGURO SOCIAL OBRERO A
ESSALUD
El Seguro Social en el Perú tuvo su inicio con la ley 8433 que creó el Seguro Social Obrero,
ley que fue dada con carácter obligatorio el 12 de Agosto de 1936 durante el gobierno del
General Oscar Benavides con la finalidad de cubrir los riesgos de desocupación, edad,
enfermedad, invalidez y muerte. Correspondió al jurista Edgardo Rebagliati Martins (quien
elaboró el anteproyecto de ley del Seguro Social) como Gerente General de la Caja Nacional
poner en marcha la construcción de la red asistencial del Seguro Social Obrero, siendo el
Hospital Mixto de Lima el primero en inaugurarse el 2 de Diciembre de 1940, cambiando de
nombre posteriormente a Hospital Obrero. La aplicación del Seguro Social con la atención a
los obreros se dio en forma progresiva a medida que se fueron poniendo en funcionamiento
los establecimientos asistenciales en los principales centros agrícolas y mineros del país.
A diferencia del Seguro Social Obrero, que aplicó la Prestación Directa en aquellos lugares
donde se contaba con centros asistenciales propios o contratados, el Seguro Social del
Empleado tuvo su origen el 19 de Noviembre de 1948 con el Decreto Ley 10902 mediante el
sistema de la Libre Elección o Prestación Indirecta que consistía en la afiliación de médicos,
farmacias, boticas y clínicas con el pago de una tarifa por la Caja de Enfermedad Maternidad
del Seguro Social del Empleado, y la libre selección por parte del paciente del médico
tratante; estando protegido el asegurado contra las contingencias de enfermedad,
maternidad, vejez y muerte.
Con la puesta en marcha del Hospital del Empleado el 3 de Noviembre de 1958 se dio
comienzo a la Prestación Directa en el Seguro Social del Empleado, pudiendo el asegurado
elegir el sistema de prestación(Directa o Indirecta) que más le convenía. Este tipo de
prestación estuvo normando por el Estatuto del Seguro Social del Empleado promulgado
mediante la ley 13724 el 18 de Noviembre de 1961.
Los intentos de unir ambos seguros sociales comenzaron con la integración de los regímenes
de pensiones en el Sistema Nacional de Pensiones, que se dio el 1 de Mayo de 1973 al
entrar en vigencia el Decreto Ley 19990. Es con la ley 20212 promulgada el 6 de Noviembre
de 1973 que se creó el Seguro Social del Perú, fusionándose administrativamente el
Seguro Social Obrero con el Seguro Social del Empleado. La unificación de los regímenes de
salud se dio el 1 de Julio de 1979 al ponerse en vigencia del Decreto Ley 22482, que
90
unificaba los regímenes de prestaciones de salud de las leyes 8433(ex obrero) y 13724 (ex
empleado), extendiendo la Libre Elección al asegurado obrero y ampliando progresivamente
la seguridad social a la familia, aplicándose inicialmente la extensión de cobertura a los hijos
menores de un año y a la cónyuge para la atención de maternidad.
91
El paso final se dio el 28 de Enero de 1999 cuando se crea el régimen del Seguro Social de
Salud (ESSALUD), por ley 27056 sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad
Social(derogándose la ley 24786: Ley General del IPSS), como un organismo público
descentralizado adscrito al sector Trabajo y Promoción Social. Con esta ley se crea una
nueva estructura organizacional más funcional y con menos controles( se elimina el Consejo
de Vigilancia) y se sustituye el Seguro Social de Salud de la Ley 26790 por el Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud.
Analisis Constitucional
No existe libertad
Garantismo de elección El nombre El Asegurado
Social comprende podrá elegir el
El nombre solo servicio servicio mas
abarca una de salud eficiente
Generalidad
92
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
93
VIII.- FUENTE DE INFORMACIÓN
MINSA. “Análisis de la Situación de Salud del Perú 2001”.
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
94
SESIÓN VIII
95
96
97
98
99
INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA
100
101
El índice de desarrollo humano es un indicador estadístico compuesto que mide e adelanto medio
del país en lo que respecta a la capacidad humana básica . El índice nos dice que cuando las
personas disponen de las tres oportunidades básicas ( longevidad, nivel educacional y nivel de
vida) , pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades.
oportunidades.
102
INFORMACIÓN DE MORTALIDAD
103
Esta matriz prioriza aquellas enfermedades que producen mayor mortalidad prematura y mayor exceso de
mortalidad. Así las enfermedades que deben de priorizarce son las que se muestran en la grafica, siendo las
de mayor urgencia las que están en el cuadrante inferior derecho. Estas enfermedades son causas
potencialmente prevenibles por acciones de salud publica y deben ser tomadas como prioritarias para
intervención.
104
Por cada 1000 niños que nacieron en el Perú, 33 murieron antes de cumplir el año de
vida. Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los
departamentos con mayores Tasas son Puno, Huancavelica, Apurimac, Cuzco,
Ucayali, Ayacucho.
105
La mortalidad en la niñez ha descendido; sin embargo esta disminución se ha producido a
expensas de la población con quintiles de ingresos más altos, mientras que en los quintiles
más bajos este indicador ha aumentado.
106
SALUD EN LA NIÑEZ:
NIÑEZ:
107
0-4 años
• Prevalencia diarrea <5 años disminuyó: 32% a 15% (1986 a 2000)
• Aumento lactancia materna exclusiva 6° mes: 67% (2000)
• Duración promedio de lactancia aumento a 4,2 meses
• Erradicación de sarampión: 1 caso confirmado en 2000, ninguno en 2001.
• Tétanos neonatal: 8 casos en 2001
SALUD EN LA ADOLESCENCIA:
10-19 años
• Consumo drogas legales aumenta desde 12 años:
• 50% de 17-19 años consume tabaco, 75% consume alcohol.
• 50% de quienes consumen marihuana lo hacen antes 17años
• 5% de mujeres 15-19 años tuvieron 1ra Relación Sexual antes de 15 años (2000)
• 13% de mujeres 15-19 años eran madres o gestaban por primera vez (2000)
• Fecundidad en adolescentes descendió 16% (1986-2000), en resto de mujeres 35-
50%
• Desconocimiento prevención SIDA en 14% mujeres
• Mediana edad SIDA pasó de 38 a 29 años (1983-1999)
SALUD EN LA MUJER
108
PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL VS. MORTALIDAD MATERNA, PERÚ 2000
SALUD DE LA FAMILIA
• 17% de hogares tiene a mujer como jefe de hogar, 20% en población no pobre.
• 75% de menores de 15 años vive con 2 padres y 6% de menores no vive con al menos
un padre
• En 10% de hogares existe un niño adoptado o de crianza que no vive con sus padres a
pesar que éstos estén vivos.
• 41% de mujeres alguna vez unida ha sido maltratada por pareja, sólo 19% ha pedido
ayuda institucional
• 41% de padres acude a golpes para castigar a hijos.
• PNP registra aumento constante de denuncias por maltrato contra mujer
• En DEMUNAs violencia familiar y maltrato segunda causa de atención después de
pensiones alimentarias
109
Tendencia de la Malaria, Perú
1991-2001
110
Dengue
• Aedes aegypti distribuido en 174.706 km2 donde reside 13% de población nacional
• Entre 1990-2001 13/24 departamentos han tenido casos Cuatro serotipos aislados
• 2001: año epidémico, 50% casos en Piura
• 2001: primeros casos de dengue hemorrágico (250)
111
DENGUE SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2001
112
FIEBRE AMARILLA SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2001
ENFERMEDAD DE CHAGAS
113
BARTONELOSIS SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2001
114
VARIACIÓN TBC, PERÚ 1987-2001
115
HEPATITIS
116
VIH / SIDA
117
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
• Neisseria gonorrhoeae sensible a penicilina sólo en 75% o menos de las cepas, muy
sensible a ciprofloxacina, ceftriazona y espectinomicina.
118
• Plasmodium falciparum sensible a cloroquina en menos del 70% de las cepas estudiadas
en Tumbes, Piura, Sullana y Loreto; esta sensibilidad es igualmente menor al 70% para
sulfadoxina-pirimetamina en Loreto.
TÉTANOS NEONATAL SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2001
119
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS <5 AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2000
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
120
• Hombres: tumor maligno estómago, pulmón y próstata
ACCIDENTES Y VIOLENCIA
121
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
122
VIII.- FUENTE DE INFORMACIÓN
OMS Informe sobre salud en el mundo 2000 “Mejorar el desempeño de los servicios
de salud”.
OPS Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. 1989.
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
123
VIII.- FUENTE DE INFORMACIÓN
OMS Informe sobre salud en el mundo 2000 “Mejorar el desempeño de los servicios
de salud”.
OPS Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. 1989.
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
124
SESIÓN X
SANEAMIENTO AMBIENTAL Y BÁSICO
SANEAMIENTO AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Incluye diversas acciones tendientes a vigilar la calidad del agua y los alimentos, la correcta
eliminación de los desechos, osea el saneamiento básico; a promover medidas para el
control de la contaminación del agua, del suelo y de la fauna transmisora, y además a
contrarestar algunos aspectos que representan un riesgo importante para la salud
especialmente en las grandes ciudades: la contaminación del aire o polución atmosférica, el
importante aumento en el empleo de las radiaciones y al ruido. Esto es lo que se conoce
como salud ambiental.
IMPORTANCIA
La importancia del saneamiento ambiental se derivan de los objetivos del medio que
persigue: la disminución de la morbilidad y mortalidad por aquellos padecimientos que siguen
ocupando los primeros lugares en las estadísticas: diarreas, enteritis, neumonias,
bronconeumonías y otras enfermedades respiratorias; asi como la disminucion de
padecimientos de evolucion prolongada: cáncer, enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, cuya mayor incidencia no es debida solamente el aumento de la esperanza de
vida como generalmente se dice, sino que obedece también entre otros factores, a la
presencia en el ambiente de sustancias quimicas y radiactivas que aun en pequeñas
cantidades contribuyen, por su acción permanente y prolongada al incremento de dichas
enfermedades, y esto es particularmente importante, a alteraciones genéticas y
teratogénicas.
125
Hay en el ambiente natural elementos que son peligrosos para la salud y el bienestar del
hombre; existe por otra parte situaciones que él mismo a provocado y que constituye nuevos
riesgos para su salud y bienestar.
Entre ellos podemos mencionar los agentes biológicos (microorganismos, plantas toxicas y
animales nocivos; las perturbaciones geológicas y del clima (tormentas, temblores,
erupciones volcánicas, inundaciones; etc)
Los producidos por el hombre son: la contaminación del aire, del agua, del suelo y de los
alimentos por sustancias quimicas diversas, etc.
El campo de accion del saneamiento ambiental es amplio requiere de una labor coordinada
de las instituciones de salud con otras dependencias oficiales, descentralizadas y privadas
que directa e indirectamente estén relacionadas con el problema: desarrollo urbano y
ecologia, agricultura y recursos hidráulicos, municipios, etc.
CARACTERÍSTICAS
126
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Participación Ciudadana.
• A través de la capacitación y el aumento de la conciencia ambiental, se pretende que la
sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada. Cualquier
política o decisión ambiental debe someterse a la aprobación y conocimiento de la
comunidad.
• Organización.
• Es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y acciones en
torno a la defensa de sus derechos ambientales tenga éxito y adquieran relevancia.
• Toda iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico y social,
debe evitar o minimizar el daño ambiental a través de la sensibilización, educación,
investigación, difusión y participación ciudadana.
• Solidaridad y equidad.
• Implica un compromiso de los ciudadanos entre sí y del estado para con ellos y con la
justicia social, a fin de remediar desigualdades y asegurar que cada persona tenga
acceso a un medio ambiente saludable.
• Integridad.
• Las acciones ambientales deben enfocarse como parte de un sistema y no como
responsabilidad de un sector en particular que monopolice la dinámica en torno a la
búsqueda de la sostenibilidad local.
• Diversidad.
• Es uno de los principios fundamentales de la ecología. Los ecosistemas son múltiples y
obedecen a procesos y relaciones específicas que son irrepetibles; también las culturas
son distintas entre sí por lo tanto, el derecho a la diversidad y el respeto a las
diferencias, es una de los principios rectores de la APA.
127
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
• Abastecimiento de agua.
• Disposición de excretas o desagüe.
• Control de insectos vectores de intereses sanitarios o para la salud.
• Saneamiento de la vivienda
• Higiene de los alimentos
• Contaminación del aire.
EL AGUA
Es un elemento indispensable para la vida. Tiene diversidad de usos:
• En el hogar, como bebida, preparación de alimentos, aseo de la casa, higiene
personal
• En la industria, para la producción de la energía eléctrica, trabajo de las maquinas y
elaboración de productos diversos.
• En la agricultura en el riego de los sembradíos
• En los servicios públicos para el aprovisionamiento de las poblaciones, el aseo de
las calles y la eliminación de las excretas
• Sirve Ali mismo para la recreación: natación, pesca, etc.
• Se ha calculado que en promedio los requerimientos de agua por individuo, estan
entre 100 y 400 litros diarios.
El agua proviene de diversas fuentes: de lluvia, de fuentes superficiales (rios, lagos, etc.) o
profundas (aguas freaticas). Su pureza varia natutralmente según su origen; el agua de lluvia
teoricamente deberia ser la mas pura, sin embargo arrastra diversas sustancias que se
encuentran en el ambiente.
URBANO:
En ellas se lleva acavo por sistemas que de una fuente principal se hace llegar el agua por
presion a través de cañerías hasta hidrantes públicos ó a los domicilios.
El suministro de agua intradomiciliario ha demostrado ser mejor para la salud que la que se
obtiene de hidrantes ya que en este caso su conservacion son en cubetas u otros depositos
cubiertos que se exponen a contaminación por basuras, polvos insectos, etc.
128
RURAL:
El aprovicionamiento se hace por pozos profundos, accionados preferentementé por una
bomba.
En muchas poblaciones pequeñas el agua se almacena en grandes depositos que facilitan
su distribución a hidrantes o a las viviendas.
CONTAMINACION DEL AGUA
Enterovirus
Adenovirus
La contaminación del agua por desechos industriales (nitratos, arsénicos, plomo etc.)
además de producir molestias puede ocasionar transtornos digestivos, ambos tipos de
contaminación la biologica y la industrial debe prevenirse y tratar el agua con procedimientos
que la purifiquen y la hagan útil para el consumo humano y doméstico.
129
El alejamiento y disposicion final de excreta se hace de distinta manera en el medio urbano
que en el rural.
EN LAS CIUDADES:
En esta se hace por arreste de agua a presión y gravedad; se desalojan los desechos a las
cañerias que los transportan a colectores, de estos a un gran colector y de este a su destino
final.
EN EL MEDIO RURAL:
En este medio el tratamiento y alejamiento de las excretas humanas, se hace de manera
diferente si se dispone o no de arraste de agua.
En el primer caso, los sistemas son semejantes al de alcantarillado: la fosa séptica es un
deposito construido de ladrillo o concreto, que resive los liquidos cloacales que permanecen
en el 24 a 48 horas tiempo en que se decantan los solidos, se separan las grasas y se
produce una accion bacteriana útil. Los liquidos pasan despues a un pozo absorbente que es
una excavacion inpermeable, permaneciendo en el 48 horas mas; siempre sera mas afectiva
la cloracion para eliminar riesgos y poder sin peligro incorporarlos a la tierra.
Los desechos humanos deben ser tratados antes de ser utilizados para regadio a fin de
evitar los riesgos que representen la salud.
130
CONTAMINACION DEL SUELO
Pueden ser biologicas por eliminación inadecuada de desechos de sólidos o aguas
reciduales; o quimica por compuestos industriales o agricolas. La contaminacion biologica es
por bacterias y parasitos; es de hecho la mas importante por sus efectos en la salud. Se
afirma que sigue tres mecanismos:
hombre-suelo-hombre,
animal-suelo-hombre y
Suelo-hombre
Otros actúan como vectores mecanicos: moscas, cucarachas. Pero lo mas importante es la
funcion que desempeñan como vectores y reservorios de enfermedades en el hombre.
Particularmente en zonas tropicales es un serio problema de salud pública:
El paludismo, ocacionado por la picadura de mosquitos Anopheles, que transmite los
parasitos del genero plasmodium.
131
El dengue, por transmision del virus por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
La filariasis, que es transmitida por muchas especies de mosquitos.
La enfermedad de chagas o tripanosomiasis, transmitidas por trianomas que infectan al
hombre con trypanosoma cruzi.
Otras enfermedades, como el tifo, por picadura de piojo, la peste por la pulga de los
roedores.
Deben tomar se las precauciones para impedir que los niños los puedan ingerir. La limpieza
de los sitios donde se almacenan alimentos en el hogar, es una medida util para evitar la
proliferación de roedores.
La lucha contra los mosquitos consiste, además del uso de insecticidas, en la desecacion de
pantanos y otros depósitos de agua; uso de larvicidas, rejillas de alambre en puertas y
ventanas y mosquiteros en las camas.
Otra medida importante para el paludismo y otras enfermedades de este tipo, es la detección
y tratamiento de los enfermos. Es una medida necesaria si se pretende controlar o erradicar
la enfermedad.
CONTAMINACION DE ALIMENTOS
Los alimentos pueden contaminarse durante su produccion, elaboracion, almacenamiento,
transporte, distribucion, manejo y preparacion para el consumo.
Este ultimo paso es importante: alimentos que se han contaminado, los son por la falta de
higiene de quienes los manejan o preparan, sea comercialmente o en el hogar.
La contaminacion puede ser bacterias: salmonella, shigella, escherichia coli, estreptococos; o
por virus de la hepatitis infecciosa y otros.
Diversos parasitos pueden contaminar los alimentos. Trichinella spiralis, Taenia solium o
saginata, Entamoeba histolytica, ascaris lumbricoides, etc.
Hay ademas contaminacion quimica por ciertos metales; plomo en bebidas alcoholicas
destiladas ilegalmente; arsénico en crustáceos y mariscos; mercurio, que se acumula en
ciertos pescados; estaño en alimentos enlatados.
Por ultimo, algunas sustancias toxicas naturales; los micotoxinas que afectan las cosechas y
las aflatoxinas, que según algunos autores aumentan la incidencia de cancer hepatico,
completan el grupo de contaminantes quimicos de los alimentos.
Las medidas generales para evitar la contaminación de los alimentos, son variables segun el
alimento de que se trate. Por ejemplo:
La Leche
132
Es un alimento rico en todos los elementos nutritivos, es importante en la alimentacion, en
especial del niño y del anciano. Debido a la excesiva manipulacion que generalmente sufre,
ademas por ser un excelente medio de cultivo, se contamina facilmente. Es importante que
se vigile la salud del ganado ( tuberculosis, brucelosis, estreptococosis por mastitis). La salud
de los ordeñadores, asi como sus habitos de higiene personal deben considerarse;
igualmente hay que vigilar las condiciones sanitarias y de limpieza del sitio de la ordeña.
La pasteurizacion sigue siendo el procedimiento para eliminar la contaminacion bacteriana:
consiste en elevar la temperatura de la leche a 90°C durante 30 minutos, seguida de
enfriamiento rápido.
La Carne
La carne de los diferentes tipos de ganado (vacuno, caprino, porcino), asi como las aves y
pescados, es una fuente excelente de proteinas. Pero tambien puede producir enfermedades
cuando esta contaminada, sea porque proceda de un animal enfermo, o por contaminación
por el hombre.
La gastroenteritis, la disentería bacilar, el ántrax (raro), la teniasis y la tuberculosis son los
principales enfermedades que la carne puede causar. La inspeccion cuidadosa de la carne
en el momento de la matanza, las condiciones sanitarias de la forma en que se distribuye y
conserva, asi como el estado de salud de todos los que intervienen en su manipulacion y
tratamiento son aspectos que no se pueden descuidar en el saneamiento de este alimento.
CONTAMINACION ATMOSFERICA
Es la alteracion de la calidad del aire a consecuencia de la emision ala atmosfera de gases,
vapores o particulas liquidas y solidas resultado de actividades humanas.
Puede ser originada tambien por fenomenos naturales: temblores, erupciones volcanicas,
incendios, etc.
133
La contaminacion atmosferica constituye un problema de salud no solo para los humanos,
sino tambien para los animales y las plantas.
Clases de contaminantes
Los contaminantes son:
Estos son efectos de la contaminación: irritacion de los ojos, de la garganta y de las vias
respiratorias.
Hay perdidas economicas: destruye las siembras, las cosechas, retardan el crecimiento de
los arboles y tiene afectos nocivos en la vegetación, disminuyen la radiación solar (rayos
ultravioletas) y aumentan la niebla.
Medidas de prevencion
134
El problema de la contaminacion atmosferica estan involucrados diversos grupos humanos: el
publico en general, en especial los automovilistas, los industriales y las autoridades.
De la accion conjunta de estos tres grupos depende la disminucion del problema a limites
permisibles, que no afecten de manera importante la salud de la población.
CONTAMINACION RADIACTIVA
Puede ser natural o artificial.
La natural es producida por radiaciones cósmicas que llegan a las superficies de la tierra; por
radiaciones terrestres procedentes de radioisótopos naturales de la corteza terrestre; y por
radiaciones derivadas de radioisotopos naturales acumulados en el organismo por el
consumo de alimentos y agua, o por inhalación del aire que los contienen.
Fuentes de la radiacion
Es la radiacion artificial producida precisamente por actividades del hombre:
Aspectos preventivos
Importa resaltar los riesgos inherentes a los procedimientos medicos:
El manejo de equipo radiologico debe hacerse solamente por personal bien entrenado y
calificado; usar el equipo solo cuando sea necesario; emplear tecnicas protectoras: guantes
135
delantales con plomo, dutilizacion de peliculas rapidas; el estado del equipo debe ser
revisado cuidadosamente.
El personal auxiliar debe ser instruido y vigilado para evitar el riesgo que produce el manejo
inadecuado de los equipos.
Cuando el paciente debe ser sujetos a exámenes radiologicos repetidos, es conveniente que
se lleve a un registro cuidadoso, para evitar en lo posible, radiacion excesiva o innecesaria.
No deben practicarse estudios radiológicos de abdomen o pelvicos a mujeres embarazadas,
en particular en los primeros meses de la gestación.
TIPOS DE BASURA
CARACTERÍSTICAS DE LA BASURA
136
a. Basura Resultante: Del barrido de la vía pública, que pueden ser o no pútridos pero si
pueden convertirse en criaderos de moscas, generando malos olores y dañando la
imagen estética de la ciudad.
b. Basuras Especiales: Son los provenientes de los hospitales y otros donde hayan
enfermos así como las industrias cuyos tóxicos son desechos y peligrosos. Esta se
debe dar tratamiento especial que consiste en la incineración.
c. Eliminación Final: Disposición final que se debe dar a la basura, evitando que se
convierta en foco de infección.
137
4. Alimentación de animales: Alto riesgo de transmisión de enfermedades al
hombre.
1. Sistemas Públicos:
138
Importancia Sanitaria de los Sistemas de Alcantarillado
TANQUE SÉPTICO
Los tanques sépticos son una buena solución para el tratamiento de los albañales de grupos
de viviendas no mayores de 100 personas y en zonas de baja densidad de la población, así
como en viviendas y locales aislados.
Se debe conocer el consumo aproximado de agua de los usuarios para calcular la dimensión
del tanque
POZO ABSORBENTE
139
Es un órgano de disposición final consistente en un orificio abierto en el terreno, con un
diámetro de 1.20 – 1.80 mts, cubierto con una tapa de hormigón y con revestimiento lateral
de juntas abiertas para la infiltración de la fuente en el subsuelo.
CONTROL DE ROEDORES
Importancia:
Son reservorios de agentes patógenos del hombre.
Causan daño a la economía (cultivos, destruyen alimentos almacenados).
Son motivo de incomodidad a las personas.
Son parásitos para algunos insectos de importancia sanitaria como la pulga.
Se producen en gran cantidad pudiendo originar una epidemia.
140
3. Medidas auxiliares:
- por medio de enemigos naturales (gatos,perros).
- adecuada disposición de basura.
- trampas: tipo jaula (se usan en el campo) y tipo guillotina (hogar)
- Envenenamiento.
141
Control de Insectos en los Factores Sanitarios
Piojos Pediculosis
Anoplura
142
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo
señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Esas enfermedades causan estragos entre los lactantes, cuya inmunidad es escasa y cuyo
rigor no es con frecuencia suficiente para hacer frente a la infección una vez que ésta se
consolida. Otra prueba es la que se desprende de una comparación entre las cifras sobre la
mortalidad debido a diarreas y enteritis en diferentes países.
143
En las comunidades con sistema de acueductos y alcantarillados se utiliza el inodoro con
drenaje hidráulico conectado al sistema de alcantarillado.
CONTROL DE ARTRÓPODOS
El papel de los artrópodos en la transmisión de las infecciones del hombre y animales fue
reconocido por vez primera en los últimos años del siglo XIX. Este descubrimiento dio la
primera luz sobre la epidemiología de algunas enfermedades, las cuales han alterado el
curso de la historia determinando el desarrollo económico de la civilización humana durante
siglos. A pesar de la importancia que resisten estas infecciones tan comunes, que se
transmiten diariamente de hombre a hombre por contacto y que son transmitidas por insectos
incluyendo algunas de las más devastadoras plagas y pestes de la época antigua y moderna,
especialmente la fiebre amarilla, la peste bubónica, la malaria y la encefalitis equina.
144
Algunas enfermedades transmitidas
transmitidas por Artrópodos
☠ Fiebre amarilla selvática: Es causado por una agente viral perteneciente al grupo B de
los arbovirus y los vectores naturales, son ciertas especies de mosquitos del género
Haemagogus, que son diurnos y arbóreos.
145
SANEAMIENTO BÁSICO
INTRODUCCIÓN
Gran parte de los problemas de salud, entre los que destacan las infecciones y parasitarios,
tienen como condiciones: el hábitat del ser humano. De ahí la necesidad de medidas eficaces
para lograr mayor higiene en el ambiente familiar y comunitario así como el agua y los
alimentos que consumen.
DEFINICIÓN
El saneamiento básico está constituido por todas las acciones que se orientan a las provisión
de medidas, procedimientos, tecnológicos y servicios que prevengan las enfermedades,
cuyas causas sean las deficiencias de los saneamientos humanos, en lo relativo a :
abastecimientos de agua potable, disposición apropiada de desechos sólidos, líquidos y
excretas, saneamiento de la vivienda y establecimientos ocupacionales, manejo comunitario
de los alimentos y control de la fauna nociva. Para la ejecución de lo anterior, se requiere de
la participación comunitaria.
IMPORTANCIA
146
recursos humanos y económicos y la comunidad colabora con el interés de conocer las
necesidades por medio de la coordinación.
El Saneamiento Básico se divide en :
• Aprovisionamiento de Agua.
• Eliminación de Basura.
Apoya los esfuerzos de los países para promocionar a sus habitantes, la infraestructura y
servicios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas en Salud Ambiental.
147
ACCIONES
1. Agua
- Cobertura, disponibilidad y accesibilidad.
- Mejoramiento y preservación de la calidad del agua.
2. Residuos Sólidos
- Cobertura, disponibilidad y accesibilidad.
- Higiene de la vivienda
§ Legislación
§ Sistema de Información
§ Laboratorios
§ Desarrollo de recursos humanos
§ Participación Social
§ Aspectos económicos financieros.
Cuando las cifras hablan de que 70 millones de latinoamericanos carecen de acceso de agua
potable, no queda duda que el tema es una de las prioridades del OPS, sobre todo ante el
disparo de la alarma que representó el rebrote del cólera en 1991.
148
El programa de Saneamiento básico de la OPS apoya los refuerzos de los países para
proporcionar a sus habitantes la infraestructura y servicios necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas en salud ambiental. Sus tareas se encaminan a la reducción de los
riesgos ambientales asociados a las enfermedades diarreicas con el incremento del acceso a
los servicios de agua y saneamiento, la mejora de la calidad del agua para beber y el
fortalecimiento de las instituciones del sector. La OPS está replanteando su cooperación
técnica para los próximos 10 años y estos incluye una nueva estrategia para agua y
saneamiento.
La persona enferma alberga microbios en las heces ; éstos pueden pasar al agua , a las
manos, a las moscas o a los utensilios , que puesto en contacto con los alimentos, pasan a
contaminarlos ; si una persona sana consume estos alimentos contaminados con seguridad
enfermará.
Las infecciones que se transmiten suelen ser de tipo respiratorio e intestinal.
Los manejadores de alimentos deben aprender la importancia del lavado correcto de los
trastos ; así, si el agua no esta suficiente caliente o no se aplica algún tratamiento bactericida,
pueden causarse enfermedades y también perjuicios a los trabajadores , cuyas manos están
constante contacto con trastos y alimentos .
APROVICIONAMIENTO DE AGUA
EL AGUA Y SUS ELEMENTOS
IMPORTANCIA.
149
A nadie escapa la vital importancia de este elemento, factor determinante en el desarrollo de
la humanidad.
A la orilla de los ríos Nilo, Tigres o Eufrates florecieron antiguas civilizaciones. En igual forma,
la vida humana depende de la cantidad y calidad del agua, la cual puede ser beneficiosa o
nociva para la salud de la población, como cuando es un vehiculo de transmisión de
padecimientos intestinales denominados en otro tiempo hídricos.
CIRCULACION DEL AGUA EN LA NATURALEZA.
Las aguas naturales están sujetas a una circulación permanente, así como a cambios en su
estado físico.
Se observa tres distintas de donde se obtiene el agua que se consume; estas son :
Meteóricas (procedentes de la lluvia), Superficiales y Subterráneas.
AGUA POTABLE.
Es aquella libre de gérmenes patógenos procedentes de contaminación fecal humana.
Se considera que un agua esta libre de dichos gérmenes, cuando la investigación final arroja
los resultados siguientes:
Menos de 20 organismos Coli y Coliformes por litro de muestra.
Menos de 200 calorías bacterianas por centímetro cúbico (cc) de muestra en la placa de
agar, incubadas a 37°C por 24 horas.
Los métodos que se utilizan para determinar la calidad del agua son los que fija la
dependencia de salud o los que sugiera la Organización Mundial de la Salud.
Las nesecidades de agua de una comunidad son las siguientes :
Uso Domestico
Culinario
Sanitario
Uso Público
Lavado
Jardines
Incendios
Fuentes
Edificios públicos
Uso industrial de acuerdo con la presencia de núcleos industriales.
150
La calidad del agua se ve afectada por:
151
SEDIMENTACIÓN SIMPLE.- Cuando las características de las partículas discretas son de
cierto colorido, favorecen su reducción por sedimentación simple y luego pueden utilizarse los
filtros lentos.
CLARIFICACIÓN CON COAGULACION.- Consiste en la desinfección de sustancias o
reactivos químicos coagulantes.
ACONDICIONAMIENTO QUIMICO.- Tiene como propósito la eliminación de sustancias y
iones químicos por razones catárticas, como los sulfatos o cloruro de sodio ; económicos ,
como sales de calcio, fierro y magnesio ; de Salud , como el fluor o de estabilización, como el
caso del pH.
ACONDICIONAMIENTO ORGANOLEPTICO.- Consiste en la remoción de olores del agua
se originan de la actividad biológica de las algas y otros microorganismos ; se utilizan sulfato
de cobre en las fuentes de abastecimiento, inhibiendo cualquier desarrollo de algas.
Los tipos de aguas que se sujetan a la potabilización son ; turbias , duras, coloreadas,
altamente mineralizadas , ferruginosas y fluorosas.
152
Trampa para grasa.- Son dispositivos de fácil construcción ; tanto el material de la tapa como
la base deben de ser de concreto. La trampa es instalada cuando se eliminan desechos
grasosos en cantidad.
Se colocan antes del tanque séptico y cuenta con una tapa para limpiarla con
frecuencia. La ubicación es preferible en lugares sombreados para mantener bajas las
temperaturas en el interior.
Su capacidad esta determinada en relación a la cantidad de líquidos entrantes.
Tanque séptico.- Se localiza a una distancia horizontal mínima de tres metros de la vivienda.
Consta de un dispositivo impermeable denominado tanque séptico que por lo general se
construye en el nivel subterráneo atendiendo a ciertos requisitos.
Campo de Oxidación.- Su función consiste en oxidar al afluente del tanque séptico, ya que
dicha aguas no contienen oxigeno disuelto; pero, si se ponen en contacto con este elemento,
rápidamente lo disuelven en le interior oxidando la materia orgánica y convirtiéndola en
sustancias minerales , de esta forma las aguas se vuelven inofensivas gracias a las
bacterias aerobias. El campo de oxidación requiere de un aérea de terreno poroso con una
red de tuberías colocadas en el subsuelo , a través de las cuales se distribuye el efluente y se
oxida al entrar en contacto con el aire contenido en los huecos de terreno y con las bacterias
aerobias presente.
153
Pozo de absorción .- Se diseña de acuerdo con la naturaleza del terreno ; las aguas se
infiltran en el subsuelo a través de las paredes y un piso permeables .
El fondo debe estar a una distancia vertical mínima de 15m del nivel del freático.
Por ultimo es de agregar que la fosa séptica se utiliza en zonas rurales y suburbanas con
abastecimiento de agua intradomiciliaria corriente del alcantarillados y terreno disponible para
el campo de oxidación. También se recomienda para escuelas o pequeños grupos de
viviendas.
RED DE ALCANTARILLADO
En poblaciones dotadas con servicio entra domiciliario de agua, el mejor método para la
recolección y alejamiento de las aguas negras, es un sistema de alcantarillado; para su
construcción e requiere de accesoria especializada.
ELIMINACIÓN DE BASURA
IMPORTANCIA. No siempre la industrialización y la tecnología acarrean resultados
favorables. El incremento de la producción de basura a nivel industrial y familiar es la muestra
del resultado negativo del progreso.
Los efectos de una eliminación inadecuada de la basura son patentes: contaminación
ambiental, molestias sanitarias, proliferación de insectos.
Se genera un problema de salud publica cuando se carecen de un buen servicio de
recolección, hay escasez de sitios adecuados para la disposición de basura y ausencia de
sistemas técnicos para el aprovechamiento de los desechos.
En el medio es frecuente que, aunado a la negligencia de la población, se proporcione un
tratamiento inadecuado a la basura domestica y a los desperdicios sólidos.
154
• Disposición y tratamiento.
ALMACEMANIENTO
El almacenamiento correcto de los desechos es responsabilidad del ocupante del predio;
si se almacenan en forma inadecuada pueden convertirse en pequeños tiraderos; en este
nivel , los recipientes sanitarios para basura son indispensables.
RECOLECCIÓN
La fase anterior no puede efectuarse a menos que se proporcione un servicio eficiente de
recolección. La planeación detallada con programa y divulgación de la ruta de recolección,
así como uso correcto del equipo, dará a la comunidad un servicio, mucho mas eficiente.
DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO
TIRADERO A CIELO ABIERTO. Modo tradicional utilizado en el pasado; las basuras se
depositaban a la intemperie. Ocasionalmente se quema o fumigan ; al quemarse producen
malos olores y humos que se dispersan con el viento; proliferan insectos y roedores, se
favorecen la pepena. Este método tiene que desaparecer.
RELLENOS SANITARIOS. Se emplean 3 sistemas: excavación progresiva, trincheras y
préstamo.
155
50 cm , con respecto a la superficie del terreno ; la losa se retira hacia otro foso que se abre
próximo al primero y el cual es cubierto con el producto de la ultima excavación evitándose
con esto la producción de moscas y ratas.
CONVERSIÓN EN ABONOS ORGANICOS. Este sistema permite suplir hasta en un 40% las
necesidades de abonos. Las basuras se sujetan a procesos de transformación en locales
adecuados.
INCINERACIÓN. Las basuras son quemadas a latas temperaturas. Se obtiene un residuo de
escorias y cenizas que representan el 90% del volumen. Este residuo así como el material
que se separa no son susceptibles de incineración, deberá disponerse en un relleno.
En nuestro medio, los alimentos son manejados en forma incorrecta desde su producción,
transporte, procedimiento , almacenamiento , industrialización comercialización , preparación
y consumo.
156
Las vías de entrada de las infecciones alimentarías son ; la oral , la nasal y por la piel.
CADENA DE TRANSMICIÓN
COMO SE TRANSMITEN LAS ENFERMEDADES A TRAVES DE LOS ALIMENTOS
157
Actualmente, los países en desarrollo complementan el déficit de la vivienda urbana, aunado
a los asentamientos irregulares.
Ubicación y orientación de la vivienda.
En todo tiempo, como se señala antes, es preferible que la vivienda se localice en sitios
urbanizados y con servicio públicos accesibles.
Debe tomarse en cuenta la presencia de industrias y vientos dominantes que posiblemente
ocasionen molestias sanitarias. También se mantendrá lejos de tiraderos de basura ,
pantanos y panteones, entre otros.
Su orientación se determina por la posición de ventanas y puerta en relación con los cuatro
puntos cardinales.
En lugares calidos, puertas y ventanas deben orientarse hacia los puntos que no reciban el
sol ; en lugares fríos , se buscan la penetración de este último.
Recomendaciones sobre las construcciones de la vivienda. No construya una casa:
. Muy cerca de una barranca por el peligro de desmoronamiento de la tierra; la casa podría
derrumbarse con ésta.
. Sobre terrenos rellenado. Los rellenos no son partes naturales del suelo, están flojos y es
posible que se hundan con facilidad.
. Muy cerca de una ladera, lo que ruede por la pendiente puede destruir la casa.
. Sobre zonas húmedas ; el terreno se hunde con facilidad o se desnivela, además , la
humedad daña los materiales.
Los siguientes puntos son los mas importantes para la mejoría de la comunidad:
• Compostura de calles.
• Restauración de fachadas.
• Arreglo de la plaza principal.
• Siembra de árboles.
En los alrededores y , sobre todo el medio rural , se recomienda:
• Siembra de árboles.
• Limpieza publica.
Si de salud pública se continúa hablando, el arreglo de los sitios públicos se relaciona de
manera obligada con ella y, por extensión, con el mejoramiento del ambiente.
Entre los principales sitios públicos se mencionan: escuelas, mercados, parques, centros
sociales, deportivos e iglesias.
La comunidad por medio de los comités de salud, juntas de colonos u otros grupos, es
responsable de que estos sitios se mantengan limpios.
A continuación se enumeran y resumen las mejoras que puedan realizarse en cada sitio
público:
158
CALLES.- En la construcción de las calles se cuida siempre que tengan una cobertura
(bombeo) hacia ambos lados, a fin de que el agua escurra hacia los naturales del poblado.
BANQUETAS.- Se utiliza mortero de cemento. El juntero será cada metro. El escobillado
debe ir uniforme, dejando una huella que limpia resbalones. Si la banqueta es de piedra se
rellena los huecos con mortero de cemento.
CAMPO DE BASQUETBOL.- También debe orientarse de norte a sur. Como materiales se
emplea: arcilla, cemento o pavimento. Esta misma cancha con las medidas especiales sirve
para jugar voleibol.
PLAZA DE JARDINES.- En relación con el numero de habitantes se carece de suficientes
áreas verdes; en las nuevas urbes las áreas se multiplican son las junglas de asfalto.
159
El color de los piojos varia según la piel del hospedador que lo alimenta.
P. Humanus corporis. Vive en los vestidos y en estos coloca sus huevos ; pica la piel de todo
el cuerpo , excepto la cara , los antebrazos y los pies.
P. Pthirius inguinalis. Tiene patas más largas, produce molestias en las regiones pilosas del
cuerpo , menos en el cuero cabelludo. Su afección se conoce con el nombre de ptiriasis.
En realidad de pediculus reviste un problema de salud que revela la más absoluta falta de
higiene. Para la eliminación del piojo , sobre todo el capitis, el cual es aún mas frecuente en
asilos o internados , sólo se recomienda:
1.- Aseo diario
2.- Corte de pelo
3.- aplicación de parasiticidas en forma de jabón, loción o champú después del baño y
durante la noche.
El parásito no prolifera en un sitio limpio.
Control de medio circundante. Han de limpiarse y eliminarse los recipientes que contienen
agua como cubiertas viejas en donde los mosquitos se producen.
160
Deben enterrarse en zanjas sanitarias, latas, botellas y desechos; si no es posible hacerlo
hay que romper las botellas, latas y cáscaras de coco con propósito de que no retengan
agua.
Mosca doméstica. Placa frecuente en torno a: excrementos humanos o animales, basura y
desechos en los que se crían las cresas o larvas. La mosca transmite organismos causantes
de diarrea, disentería, tifoidea , cólera. Las larvas de la mosca pueden infectar la carne, los
animales y los alimentos almacenados.
Control del medio circundante. Como ya se mencionó, el medio favorable dé la mosca lo
constituye el sitio donde se acumulan los desechos, el control de ésta remite a la correcta
disposición de la basura, sobre todo a nivel domestico en lo que se refería a la recolección.
De ser posible, en los domicilios deben instalarse bastidores con tela metálica.
• Rata Noruega. Color pardo rojizo, cuerpo robusto, hocico romo, cola semidesnuda.
Adulta pesa 453 gramos, tiene excrementos en forma de cápsulas.
Longevidad.- Vive un año, procrea o crías por parto por promedio de 48 crías por
año, de las cuales 20de cada hembra llegan al destete.
Ecología.- Sus nidos proliferan en los desvanes, paredes y árboles. Omnívoros que
prefieren vegetales, frutas y grasas. Se localiza en regiones tropicales y subtropicales
de la tierra.
• Ratón de Azotea.- Negro gris, hocico en punta y cola semidesnuda, de cuerpo mas
largo que la cabeza, excrementos en forma de hueso.
Longevidad.- Un año, procrea 48 crías de las cuales sobreviven 30.
Ecología.- Alimentación y distribución : igual que las especies anteriores.
161
CONCLUSIONES
En relación con cada uno de los puntos del saneamiento básico, el trabajador sanitario
deberá documentarse sobre los métodos establecidos existentes para el tratamiento del
agua, basura, disposición adecuada de excretas y el uso de insecticidas, han de observarse
sus ventajas y limitaciones. El método se instituye de acuerdo al entorno socio médico de la
localidad, eligiéndose el mas adecuado.
162
un curso de Relleno Sanitario Manual, para formación de personal para el diseño e
instalación de este tipo de tecnología.
163
• Promoción del manejo ambiental adecuado de residuos industriales y
peligrosos: Se está apoyando a la Red Peruana de Manejo Ambiental de Residuos
(REPEMAR), con la que se busca promover la integración del sector productivo, del
Gobierno y de la comunidad en la solución de los problemas de contaminación
ambiental que crean los residuos. Dentro de esta red se ha iniciado el proyecto para la
producción piloto de hidrolizado de residuos de pescado.
164
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
165
SESIÓN XI
NIVELES DE ATENCIÓN
DEFINICIÓN
Los niveles de atención son definidos como el conjunto de unidades productoras de servicios
de salud con recursos humanos y tecnológicos apropiados para resolver con eficacia y
eficiencia problemas específicos de salud de diferente magnitud y severidad.
Demanda
166
Necesidades de Salud
Oferta
La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de infraestructura,
equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar
las necesidades de salud de la población.
Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de la
necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente.
Para ello se consideran los siguientes elementos:
a. Capacidad Resolutiva
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud
de la población en términos:
b. Estructura
167
• Tamaño: Referido a la cantidad de los recursos necesarios para producir servicios de
salud en función del volumen de las necesidades de salud de la población (determina
la capacidad resolutiva cuantitativa).
Categoría
Para efectos del presente documento y en virtud a la gran variabilidad de la realidad sanitaria
nacional, la definición de categoría considera principalmente los elementos cualitativos de la
oferta, quedando los aspectos cuantitativos de la misma sujetos a un análisis técnico local.
La existencia de Unidades Productoras de Salud es uno de los factores más importantes para
la determinación de la categoría de los establecimientos de salud.
168
Nivel de Complejidad
Sin considerar los elementos que indiquen tamaño, puesto que la complejidad no está dada
por números de cama, ni de consultorios, ni de personal o de pacientes atendidos. Es de
señalar que tampoco se trata de un indicar que mida la calidad de atención y por
consiguiente, no debe confundirse mayor complejidad con mejor atención, aunque pueda
favorecerla.
Nivel de Atención
169
Es así que de acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres niveles de
atención:
Primer Nivel: Donde se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aquí la severidad de
los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran
tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se
desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
Tercer Nivel: Donde se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de una atención
de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y
tecnificación.
NIVELES DE CATEGORIAS DE
NIVELES DE COMPLEJIDAD
ATENCION ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1° Nivel de Complejidad I- 1
2° Nivel de Complejidad I- 2
Primer Nivel de Atención
3° Nivel de Complejidad I -3
4° Nivel de Complejidad I -4
5° Nivel de Complejidad II - 1
Segundo Nivel de
Atención
6° Nivel de Complejidad II - 2
170
CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE ACUERDO A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD
I– 1 Puesto de Salud
II – 1 Hospital I
II – 2 Hospital II
171
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
En este nivel se desarrollan las actividades de atención primaria de la salud, las que tienen
carácter integral, con énfasis en acciones preventivo-promociónales y si bien, estarán sujetas
a la realidad sanitaria de cada una de las comunidades, en principio consistirán en:
CATEGORÍA I – 1
172
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
- Pertenece al primer nivel de atención.
- Contará como mínimo, con un Técnico de Enfermería (debidamente
capacitado) y puede adicionalmente contar con una Enfermera y/o
Obstetríz.
173
CATEGORÍA I – 2
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
Médico General
Enfermera
Obstetríz
Técnicos y/o Auxiliar de Enfermería
174
de la oferta que de ella se derive.
CATEGORIA I – 3
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
Personal de Salud:
175
- Para el caso del Ministerio de Salud:
Corresponde a Centro de Salud Sin Internamiento.
CATEGORIA I – 4
DEFINICIÓN
176
CARACTERÍSTICAS
177
CATEGORIA II - 1
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
178
*como excepción se podrán aceptar médicos generales con formación no escolarizada reconocida.
CATEGORIA II-2
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
179
- Pertenece al segundo nivel de atención de salud.
- Esta categoría de establecimiento de salud, contará como mínimo con los
siguientes recursos humanos del nivel profesional, técnico y auxiliar además de lo
consignado en la categoría anterior:
180
CATEGORIA III-1
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
181
Profesionales médicos:* Otros profesionales: Técnicos y/o Auxiliares:
CATEGORIA III -2
DEFINICION
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención de ámbito nacional que
propone normas, estrategias e innovación científico tecnológica en un área de
la salud o etapa de vida a través de la investigación, docencia y prestación de
servicios de salud altamente especializados que contribuye a resolver los
problemas prioritarios de salud.
182
CARACTERISTICAS
Debe mencionarse que los niveles de atención se producen o se dan de manera dinámica y
permanente, es decir, es el resultado de la interacción de la demanda con la oferta, la cual
siempre se produce al margen de cuán organizadas estén cada una de ellas, por lo que no es
extraño encontrar que en un establecimiento de salud de alta complejidad se puedan estar
dando los 3 niveles de atención debido al requerimiento de la demanda o que en centros
asistenciales de menor nivel de complejidad no se tenga respuesta adecuada a pacientes
con necesidad de servicios de mayor complejidad debido a la inexistencia o ineficacia del
sistema de referencia. De manera tal, que los niveles de atención en su configuración distan
mucho de lo que esperaría, en desmedro de la calidad, eficiencia y equidad en la entrega de
los servicios de salud.
Referencia de
Pacientes Contra II
Referencia Nivel
I Nivel de
Atención
183
Mediano
Intermedia
Grande
Baja
184
NIVEL DE DEMANDA Y
COMPLEJIDAD OFERTA
185
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del mundo en el
asamblea de la OMS, en 1977 denominada “Salud para todos en el año 2000”. En 1978 en
la reunión de ALMA- ATA quedó establecido que para llevar a cabo dicha política es
necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces
El cambio de la asistencia ambulatoria a la atención primaria de salud
Objetivos
De... enfermedad a...salud prevención y cuidado
Curación
DEFINICIÓN:
186
La declaración de la ALMA-ATA señala que “la atención primaria de salud es la asistencia
sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables y puesta al alcance de toda la comunidad mediante su plena
participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada
una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria integra el sistema nacional de salud, constituye la
función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la
comunidad, representa el primer nivel de contacto de la comunidad.
1.-Como un conjunto de actividades: requiere para ser definida como tal la inclusión de las
premisas que son :
Educación sanitaria
Provisión de alimentos
Nutrición adecuada
Salubridad de agua
Saneamiento básico
Cuidados maternos infantiles
Inmunización
Prevención y control de las enfermedades endémicas
Tratamiento básico
Abastecimiento de fármacos
187
Integrada: interrelaciona los elementos de promoción, prevención que han formado
parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente con las restantes
estructuras y niveles del sistema sanitario.
Continuas y permanentes: a lo largo de la vida de las personas en sus distintos
ámbitos y en cualquier circunstancia.
Activa: los profesionales de los equipos no pueden actuar como meros receptores
pasivos de la demandas en los distintos aspectos de la atención, resolviendo las
necesidades de salud.
Accesible: los ciudadanos no deben tener dificultades importantes para poder tomar
contacto y utilizar los recursos sanitarios.
Basada en el trabajo en equipo: integrados por profesionales sanitarios y no
sanitarios.
Comunitaria y participativa: proporciona atención de los problemas de salud colectivo
y no solo individuales.
Programada y evaluable: basada en programas de salud con objetivos, metas,
actividades y evaluación claramente establecido.
Docente e investigadora: desarrolla actividades de docencia pre y postgraduada, así
como de formación continuada de los profesionales del sistema y de investigación
básica y aplicada en las materias propias de su ámbito.
188
METAS DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
INDICADORES METAS
Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales esto
implica en la realidad establecer prioridades, la tienen los grupos rurales y urbanos
marginados y dentro de ellos las familias, los trabajadores expuestos a mayores riesgos.
Con respecto al contenido de los programas deben acentuarse las actividades de
promoción y prevención, cambiándolas en forma adecuada con las de tratamiento y
rehabilitaciones.
Entre las características deben figurar la universalidad (toda la población debe tener
acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles) y la
continuidad (no debe de ser esporádicos, los servicios móviles).
Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que pueden ocurrir,
conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los posibles elementos del
programa que se necesitan para satisfacer las necesidades prioritarias.
A parte de la estructura programática que corresponde a cada caso particular, hay que
destacar las necesidades del desarrollo de los distintos programas de manera que las
atenciones prioritarias, las normas, las tecnológicas, los recursos y el tipo de servicio de
cada elemento constitutivo.
Si bien existe una definición universalmente aceptada de la atención primaria de salud,
en la forma propuesta por el documento de ALMA-ATA en 1978, se han planteado
diferentes interpretaciones expresadas en los objetivos “comprensiva y selectiva” los que
propician una atención primaria selectiva reduce los contenidos prioritarios a 4 funciones:
programa ampliado de inmunización, control de enfermedades endémicas, cuidados
nutricionales y educación para la salud.
189
ACTIVIDADES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD SE ORIENTA A:
190
Barrera de desinformación: ausencia de atención tardía de una emergencia, por lo
general la mayoría de establecimientos de carecen de radio, de gran utilidad en el
asesoramiento a distancia en este manejo emergencias en tiempos remotos.
Deficitario sistema de referencia y contrarreferencia
Pérdida de una atención oportuna y del seguimiento de la persona que requirió la
referencia.
III
191
reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los
países en vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud de la población son
esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y contribuye a una mejor calidad
de vida y a la paz en el mundo.
IV
Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la
planificación e Implementación de su atención sanitaria.
V
Los gobiernos tiene la responsabilidad de la salud de su poblaciones, que puede ser
conseguida solo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un
objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la
comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los
habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo
una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para
conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo.
VI
La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la
evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible
universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa
participación y a un costo que la comunidad y el país lo puedan soportar, a fin de mantener
cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y autodeterminación. Forma una
parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que es el eje central y el foco principal)
como del total del desarrollo social e económico de la comunidad. Es el primer nivel de
contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud,
acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y
trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.
VII
La atención primaria sanitaria:
1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características
políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y esta basada en
la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social biomédica y de servicios
sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.
(2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y para ello,
proporciona y promueve servicios preventivos curativos y rehabilitadotes.
(3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los
métodos para prevenirlos y controlarlos, promoción sobre el suministro de alimentación y de
correcta nutrición, adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico, asistencia
maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar, inmunización contra las principales
192
enfermedades infecciosas, prevención y control de las enfermedades endémicas locales,
apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los
medicamentos esenciales.
(4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes
aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de
labranza, la industria alimentaría, la educación, la vivienda, los servicios públicos, las
comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores
(5) Requiere y promociona un auto desarrollo comunitario e individual al máximo
posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención
primaria sanitaria, haciendo uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros
recursos disponibles, y para finalizar, desarrolla, a través de un formación apropiada, la
habilidad de las comunidades para participar.
(6) Debería mantenerse por sistemas de ínter consulta integrados, funcionales y
mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención
sanitaria para todos, y dando prioridad a los mas necesitados.
(7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales
sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras,
comadronas, auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así como los
tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y
técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades
sanitarias expresadas por la comunidad.
VIII
Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción
para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional
de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Para este fin, será necesario
ejercitar voluntades políticas, a fin de movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente
los recursos externos disponibles.
IX
Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar
la atención primaria sanitaria a toda la población, ya que la consecución de la salud, por parte
de la población de un país, directamente afecta y beneficia a cualquier otro país. En este
contexto, el informe conjunto OMS/ UNICEF, sobre atención primaria constituye una base
sólida para el futuro desarrollo y establecimiento de la atención primaria sanitaria en todo el
mundo.
X
Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante
una utilización mejor y mas completa de los recursos mundiales, una considerable parte de
los cuales se gastan hoy día en armamento y conflictos militares. Una política genuina de
193
independencia, paz y desarmamiento podrían ser bien empleados en objetivos pacíficos y, en
particular, en la aceleración del desarrollo social y económico, entre los que la atención
primaria sanitaria, como parte esencial, debería recibir su parte proporcional adecuada.
La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente
y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la
atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de
desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden
económico internacional. Urge, por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de
otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o
bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los
profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e
internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero
cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un
llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y
mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta
Declaración.
194
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
195
SESIÓN XII
DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
DEFINICION:
Descentralización polisémico
Confusiones
196
Dado el carácter fuertemente centralista de la historia del Perú:
La descentralización se considera como un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país (CPP 1993: Art. 188º)+
SITUACIÓN ACTUAL
• GOBIERNO
• FINANCIAMIENTO
• ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
197
• FORMACIÓN DE RR.H.
• PRESTACIÓN DE SERVICIO
GOBIERNO
De acuerdo con la ley General de Salud la ejercen los órganos del poder ejecutivo y los
órganos descentralizados de gobierno, de conformidad con las atribuciones que les confieren
sus respectivas leyes de organización y funciones, leyes orgánicas o leyes especiales en el
campo de la salud. Según la misma ley, “la Autoridad de Salud de nivel nacional es el
órgano especializado del Poder Ejecutivo que tiene a su cargo la dirección y gestión de
la política nacional de salud y que actúa como la máxima autoridad normativa en
materia de salud”. En razón de la legislación citada, la función de gobierno en salud la
ejerce el ministerio de salud con las siguientes atribuciones:
• Normativa
• Definición de la política nacional
• Conducción
• Control y fiscalización.
La constitución también otorga funciones de gobierno a los gobiernos regionales y
municipales dentro de sus propios ámbitos de influencia.
FINANCIAMIENTO
Repartida
Entre
198
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Repartida entre:
MINSA
Nivel Central, direcciones de Salud (DISAs) y hospitales de Lima y Callao: La Oficina General
de Administración del MINSA.
DISAs departamentales, hospitales regionales y departamentales y establecimientos de
primer nivel: los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR)
· Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS): EL Programa de
Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG).
· Seguro Escolar Gratuito (SEG): La Administradora de Riesgo del Seguro Escolar (ARSE)
· Programas y Proyectos de Cooperación Externa: sus respectivas oficinas de
administración.
FF.AA Y PNP
• Sanidad del Ministerio de Defensa
• Sanidad del Ministerio del Interior
SEGURIDAD SOCIAL
EsSAlud (antes IPSS): el 100% de los aportes de quienes no migran al sistema de las
empresas prestadoras de Salud (EPS) y el 75% de aquellos que deciden migrar
EPS: El 25% de los aportes al sistema, en los casos que opten por esta alternativa
correspondiente a la “capa simple” de prestaciones.
SEGUROS PRIVADOS
Empresas aseguradoras
Formación de RR.HH
199
Es fundamental de dentro de cualquier sistema de salud, ha sido asumida en el Perú de
manera distinta según los niveles de los cuales se trate:
Pre-grado: existe una gran dispersión en cuanto a la formación de recursos humanos en las
distintas profesiones vinculadas a la salud, de manera tal que el tipo y la calidad de formación
son muy heterogéneos dependiendo de cada universidad.
Post-grado: hasta la década de los 80, la formación de pos-grado en las profesiones de las
ciencias de la salud fue básicamente en el campo clínico, como lo demuestra la casi la
totalidad de escuelas de post-grado de las diferentes universidades del país. Prácticamente,
la única institución encargada de la formación de post-grado en salud pública en el país,
hasta fines de los 80 fue la Escuela de Salud Publica del Ministerio de Salud.
Prestación de Servicios
De acuerdo con el II censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud ( 1996) la
función de prestacion està repartida en los diferentes subsectores , tal como se detalla a
continuacion :
200
• Privado: Integrado por 244 hospitales o clinicas , concentrados pincipalement en
Lima y las capitales de departamentos
Ø En el nivel nacional:
El fortalecimiento del rol del MINSA como conductor sectorial y encargado de la asignación
del financiamiento en el subsector público y seguridad social, a fin de garantizar las
prioridades nacionales.
201
Ø En el nivel regional/ departamental:
En el nivel operativo:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el caso de salud deben recopilarse desde las experiencias de los Comités de salud y
agentes comunitarios de salud impulsados en las últimas décadas, hasta las recientes
202
experiencias de los CLAS. Sólo con el invalorable aporte de la ciudadanía se conseguirá que
este proceso sea realmente descentralizado y democrático.
La comunidad debe estar representada en las diversas instancias prestadoras del servicio:
a) ESTADO
MINSA: debe procurarse que asuma su rol rector sectorial, para lo cual debe
convocarse al Consejo Nacional de Salud como principal espacio de concertación
sectorial.
203
EsSalud: debe buscarse la concertación para lograr el proceso gradual de
integración funcional de los servicios de salud en cada ámbito regional, adecuando
procedimientos similares con los establecimientos municipalizados y que se propone
sean manejados por las DISAS respectivas.
C) SOCIEDAD CIVIL
PRIMERA ETAPA
Se propone iniciar este proceso con un grupo seleccionado de departamentos del país que
se encuentren más integrados geográficamente y administrativamente en salud, como por
ejemplo: Piura, Lambayeque, Arequipa, Tacna, Cusco y otros con características similares.
Los pasos más importantes en este proceso serían:
204
• La adecuación de la dirección de salud( DISA) a la nueva normativa, como autoridad
de salud a nivel departamental.
• La definición de las responsabilidades poblacionales y nivel resolutivo de los
hospitales y redes de establecimiento en cada ámbito departamental.
• La elaboración de los acuerdos d gestión a suscribirse entre la DISA y los hospitales
y redes respectivas.
• La definición de los niveles de participación de la comunidad en el funcionamiento del
sistema regional de salud.
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
En esta última etapa, y para cimentar el proceso de descentralización del sistema de salud,
se propone incorporar a todos los departamentos restantes previo diseño del modelo de
organización más adecuado para cada uno de ellos, trativos poco integrados.
DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
BALANCE GENERAL
Los esfuerzos realizados por los programas para favorecer la equidad y la eficiencia ,no han
fortalecido las instancias subnacionales del MINSA y la capacidad de decisión para la
inversión ,equipamiento y contratación de personal se concentra en el nivel central.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
205
• A pesar de que existe autonomía de los subsectores, el MINSA concentra las
funciones normativas, de definición de políticas, de conducción y de control y
fiscalización.
• La función normativa es casi inexistente en el nivel regional/ departamental, mientras
que las municipalidades provincial tienen funciones en salud pero no son integradas
por una propuesta de descentralización y coordinación del MINSA.
• No hay reconocimiento oficial de las experiencias de participación ciudadana y
movilización de actores locales.
RECOMENDACIONES
206
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Área Académica Firma del Profesor
207
SESIÓN XIII
PROBLEMAS ACTUALES DE SALUD PUBLICA
ALCOHOLISMO
Resulta difícil enunciar un concepto rígido sobre alcoholismo, dado que engloba causas
fisiológicas y sociales. Una de las mejores definiciones es la que cita la Organización
Mundial de la Salud.
La primera definición destaca la palabra exceder y ambas señalan las repercusiones del
alcohol en la sociedad.
Desde el punto de vista médico es necesario aprenderse la acción o proceso que sigue el
alcohol en el cuerpo desde su ingestión hasta que se elimina. El alcohol es una sustancia
incolora, inflamable, que tiene efecto tóxico y contiene calorías pero no valor nutritivo. Es una
droga que deprime el SNC; actúa sobre la célula nerviosa y se observa una acción
estimulante.
Cuando se ingiere alcohol, el 20% es inmediatamente absorbido en forma directa por las
paredes del estómago y pasa a la sangre. El torrente circulatorio lo lleva a todas las células
del organismo y es posible identificarlo mediante pruebas específicas. El otro 80% se
procesa de manera más lenta; también se absorbe desde el intestino delgado al torrente
sanguíneo.
208
Los efectos del alcohol en el organismo guardan una relación con la velocidad de lo que se
ingiere. El alcohol dificulta la coordinación muscular, el equilibrio, las funciones cerebrales
superiores: juicio, memoria, inteligencia.
El alcohol circulante se metaboliza de dos métodos:
Aparato Digestivo
a. distensión abdominal
b. dolor epigástrico
c. ulcera
d. gastritis
e. hepatomegalia
f. hepatitis alcohólica
g. cirrosis
h. Pancreatitis
Sistema nervioso
a. Síndrome de Wernicke-Korsakoff
b. Polineuropatía
c. Neuropatía óptica
d. Pelagra
209
Enfermedades de patogénesis incierta asociada al alcoholismo
a. Degeneración cerebral
b. Enfermedades de Marchiafava-Bignami
c. Mielinosis central
d. Cardiomiopatía “alcohólica”
e. Síndrome alcohólico fetal.
CLASIFICACIÓN
Uno de los más versados profesionales sobre este tema es el Dr. Jellinek, quién clasificó el
alcoholismo por medio de letras griegas.
Alcoholismo beta.
Dependencia exclusivamente psicológica; el alcohol es un tranquilizante efectivo para los
problemas de carácter y frustración.
Alcoholismo gamma.
Esta clase es de mayor gravedad, hay dependencia física y psicológica, con pérdida de
control o falta de libertad para moderarse en la bebida. El bebedor puede dejar el alcohol
durante semanas y aún meses, pero al volver a ingerirlo pierde el control.
Alcoholismo delta.
Dependencia física y psicológica. Se diferencia del gamma en que no puede abstenerse ni
aún por unos días. Hay síndrome de abstinencia.
Alcoholismo epsilon.
Conocido también como dipsomanía; no hay dependencia psicológica y física, de ahí su
diferencia con el alcoholismo gamma, se observan períodos de abstinencia y de ingesta de
bebida.
210
TRATAMIENTO
Los libros de patología contienen capítulos especiales, que describen el tratamiento para
cada estado. El médico deberá poseer un enfoque integral frente al alcoholismo. En el
tratamiento del alcoholismo se mencionan tres pasos:
a. Manejo médico de los episodios agudos para la recuperación inmediata. Ocurre por
lo general en el hospital
b. Corrección de los problemas crónicos que se le asocian (clínicas y consultorios)
c. Intento por un camino a largo plazo de la conducta del paciente. Se refiere a la
acción terapéutica y uso de medicamentos psicotrópicos. Por ningún motivo estos
últimos deberán administrarse en forma indiscriminada.
Si se toma de manera regular, la más pequeña ingesta de alcohol, provoca una crisis
fisiológica generalizada con hipertensión inicial, hipotensión, taquicardia, palpitaciones
intensas, náusea, vómitos, disnea y a veces colapso.
211
c. Membresía en Alcohólicos Anónimos (AA): toda bibliografía sobre el tratamiento
menciona invariablemente esta agrupación, la cual se originó en Estados Unidos y en
la actualidad se ha ramificado a decenas de países.
En AA se dan cita la religión, la psicología y la psiquiatría. Los grupos poseen reglas carentes
de todo protocolo y sesionan de manera regular. El principio válido descubierto por sus
fundadores es: nadie ayuda mejor a un alcohólico que otro alcohólico.
a. AA y los jóvenes
b. AA en las prisiones
c. Carta a una mujer alcohólica
d. AA en los hospitales
FARMACODEPENDENCIA
No hay ninguna novedad en las drogas de ayer y de hoy. La diferencia reside en que hoy
parece que la droga se volvió discretamente más atractiva (Z. Zezinho)
ANTECEDENTES HISTORICOS
El hombre del paleolítico debió experimentar los efectos de los hongos sin que fuera posible
su comprensión. Las experiencias místicas en Delfos y Eleusis, esta última ciudad griega a
20 KM de Atenas, se debían a la ingestión o inhalación de alucinógenos.
Por su parte, en Roma la doctrina de la Iglesia denunció como un vicio la ingestión de los
hongos. Durante la Edad Media el uso de estos últimos y de sustancias alucinantes
correspondía a la excomunión.
En China Li-shi-Chang dijo: “La dormidera produce una droga que cura, pero que también
mata como uno sabe”.
212
Durante el siglo XVIII el opio y el láudano se utilizaron contra el paludismo, de Formosa se
extendieron al continente asiático. En el siglo XIX los ingleses difundieron el opio en China y
la población fue tornándose adicta. Yong Tchen la prohibió en 1729. Lo cual trajo como
consecuencia la instalación de un mercado negro. Más adelante la historia china describe
como un hecho vergonzoso la continuación de la penetración opiácea a pesar de la oposición
del emperador.
En el continente americano los incas usaban las hojas de la coca para el alivio del cansancio
y del dolor.
Época precortesiana.
Durante el siglo XVI los conocimientos de los aztecas sobre narcóticos superaron a los
europeos. Los nombres de algunas drogas llevan el prefijo teo que significa divino o
sagrado; se usaron para la celebración de los ritos religiosos; los que ingerían cocidos o
masticados y les producían alucinaciones, las cuales eran consideradas como parte de la
ceremonia religiosa. Pre ejemplo, el hongo negro que se conoce como teonancatl les
causaba delirio, alucinaciones, excitabilidad y resistencia; esta energía se aprovechó para las
danzas religiosas.
El pequeño fruto del cacto llamado peyote también tenía el mismo efecto. A su vez se tiene
conocimiento de que a los prisioneros o esclavos que iban a sacrificarse a Huitzilopochtly se
les narcotizaba con teovepli; adormecía las facultades mentales y no así la fuerza muscular,
de tal manera que la víctima subía por sí sola las gradas del teocalli.
DESCRIPCIÓN DE LA FARMACODEPENDENCIA
Farmacodependencia. “El estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre
un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones de comportamiento y por
otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por toma el fármaco en
forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar
el malestar producido por la privación”.
213
“Droga o fármaco es toda sustancia que introducible en el organismo vivo modifica una o más
de sus funciones. Es decir, que son sustancias ajenas al organismo, que al entrar en él,
alteran una o más de sus funciones normales.
Según las drogas que se consumen, hay dos grandes tipos de farmacodependencia:
DEFINICIÓN DE ABUSO.
“Consumo de una droga excesiva, persistente o esporádica, incompatible o sin relación con
la terapéutica médica habitual”.
Varias drogas o fármacos pueden origina un estado de dependencia, por lo cual es necesaria
su clasificación para identificarlos e informarse sobre posibles efectos físicos y mentales.
Estimulantes Depresores
Anfetamina Alcohol
Cocaína Barbitúricos
Alucinógenos Tranquilizantes
Marihuana Opio
LSA Morfina
Psilocibina Codeína
Heroína
Inhalantes
214
CUADRO SINÓPTICOS DE DROGAS O FÁRMACOS
Acción del
Nominación Vía Efectos Complicaciones
Organismo
Malnutrición
Locuacidad
Fatiga
Anfetaminas Estimulante Oral Hiperactividad
Hepatitis vía IV
Excitabilidad
Psicosis
Dificultad en la marcha Coma
Barbitúricos Deprimente Oral Irritabilidad Postración nerviosa
Embriaguez Muerte
Intoxicación
Estimulación
Afecta hígado, sangre,
Vista borrosa
Inhalantes Intoxicación Inhalación SNC y riñones
Incoherencias
Conducta psicótica
Estupor
Vómitos
Alucinógenos,
Fumar, Percepción errónea LSD destruye
marihuana, LDS,
oral, del tiempo cromosomas
mezcalina, Alucinantes
inhalar, Alucinaciones Efectos psicológicos
psilocibina,
IM Incoherencias de larga duración
peyote
Sobredosis causa
Estupor muerte, postración
Oral,
Narcóticos Somnolencia nerviosa, agujas
Deprimentes inhalar,
(opiáceos) Náusea contaminadas pueden
IM
Ataraxia transmitir hepatitis o
SIDA
LA FAMILIA
Si se está abordando un problema que atañe a la sociedad, es evidente que ésta debe
involucrarse en la solución del mismo. Es así como la familia, núcleo primario de la sociedad,
se retomará para que asuma el papel de agente terapéutico.
La familia está sometida a la crisis actual, atraviesa de un nivel evolutivo a otro, presenta
fallas en la comunicación, insanía en los afectos o bien, éstos se condicionan por el chantaje,
la posesión o la sobreprotección.
215
Un estudio sobre familias de farmacodependientes reveló los siguientes conflictos:
En las familias numerosas no hay vínculos fuertes. En las de clase media la agresión es
verbal, se presentan actitudes de rechazo, e inconformidad, los adolescentes desafían las
normas sociales y familiares.
La familia niega el problema hasta que las presiones externas causan impacto, por ejemplo:
instituciones legales o escolares, también hay una fuerte presión por parte de la comunidad.
ANTECEDENTES
Es muy fácil hablar de los adolescentes, pero muy difícil hablar con ellos. José Angel Leiva.
La sociología muestra cómo la pandilla reúne las características de un grupo. Una de las que
se hace más objetiva es la gratificación que los miembros obtienen por la pertenencia al
216
grupo. Bams dice: “Un grupo se define como un conjunto de individuos, cuya existencia
como conjunto los recompensa. En la pandilla se encuentra una necesidad humana.”
La pandilla tiene sus propios valores, léxico y códigos, cada uno de sus miembros
representan sus respectivos roles.
Causas demográficas.
Consideraciones legales
La delincuencia de menores trajo nuevas situaciones para el derecho criminal. Dio lugar a
que los menores delincuentes ocuparan una situación jurídica distinta a la de los adultos, y
también a la formación de tribunales especiales.
Descripción
Estudios realizados sobre el tema afirman que hay una correlación significativa entre la
escala de delincuencia y los consumidores de mariguana, anfetaminas, cocaína e inhalantes;
mientras que la ingestión de la heroína, tranquilizantes y sedantes no se asocian de manera
importantes con este fenómeno.
217
En las áreas suburbanas la pobreza y la miseria son factores detonantes que conducen a la
frustración y a la vagancia, consecuencias que inician lo que en términos legales se tipifica
como asociación delictuosa, aún cuando se trate de menores de edad.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Para éste y otros problemas sociales no hay reglas ortodoxas, sólo recomendaciones
generales de carácter multidisciplinario.
La familia
Esta constituye una alternativa de solución; habrá que retomar su importancia en virtud de los
lazos vitales y orgánicos que tiene con la sociedad, constituye la primera escuela del
individuo. El grupo familiar debe estar atento a los signos de los tiempos que lo afectan.
218
PROSTITUCION
Resulta difícil decir la cuantificación de este problema que atañe a la sociedad. Debido a la
naturaleza de la información, no se dispone de datos verídicos. Las estimaciones que se
hacen distan de la realidad.
Por ejemplo, la dependencia responsable del control de la prostitución censa el número
poblacional de las meretrices que semanalmente acuden a la inspección sanitaria; quedarán
fuera los grupos restantes:
219
Agente Lesiones más frecuentes
Padecimiento Presentación
Causal Hombre Mujer
Chancroide Haemophilus Pene Labios Úlcera necrotica y
(chancro ducreyi mayores o purulenta parecida a los
blando) menores bubones. Causa
erosiones o heridas de
piel y mucosas
Gonorrea o Neisseria Mucosas, uretra, Item hombre Secreción purulenta dolor
blenorragia gonorrhoeae próstata, y glándulas en la uretra (casos
conductos de Bartholin sintomáticos)
deferentes, y Skete,
vesículas cuello
seminales uterino
Sífilis o Lúes Treponema Chancro (no Item hombre Adquirida y congénita.
pallidum siempre se Periodo primario: chancro,
presenta) periodo secundario:
lesiones en bacteriemia, periodo
cualquier órgano terciario. Lesiones en
o tejido del distintas partes del
cuerpo cuerpo.
PROSTITUCIÓN Y FARMACODEPENDENCIA
DESCRIPCIÓN
La prostitución se define como una actividad históricamente determinada por una práctica de
relación mercantilizada con diversidad de clientes y ausencia de afecto.
Su práctica requiere organizaciones en las que intervienen distintos sectores con funciones
bien delimitadas. Uno de ellos lo constituye el grupo de empresarios, dueños o
administradores de hoteles, bares, centros nocturnos, agencias de publicidad y compañías
turísticas que utilizan la prostitución como fuente de su negocio o como un atractivo más.
220
La prostituta en actos sexuales a cambio de dinero. En este grupo imperan diferentes clases,
según el nivel social, posición y estilo de vida. En la parte superior de cada escala social se
encuentra la llamada call girl. Bien vestida, con departamento atractivo y en buen lugar, cobra
sus servicios por hora, acostumbra la atención de clientes regulares o por medio de
recomendaciones.
Este tipo se encuentra en los lugares desarrollados como Estados Unidos y Europa. En
Holanda por ejemplo, se exhibe en sendos aparadores a las damiselas. Otro tipo trabaja en
el clásico burdel. Después de la variedad y del consumo de bebidas ocurrirá el contacto
carnal en el interior de habitaciones destinadas para tal fin.
En el escalón más bajo está la callejera, otra faceta de la prostitución, menos atractiva, mal
vestida y maquillada con exageración, impone límites de tiempo. En el medio roba al cliente
y a menudo se le arresta.
CLIENTES
Cerca del 60% son ocasionales. Pueden ser hombres de negocios que buscan contactos
ocasionales; otros son habituales, y otros compulsivos.
RAZONES
Hombres casados que desean vida sexual más frecuente con sus esposas. Fellatio o la
pederastia, prácticas sexuales que la esposa no esta dispuesta a realizar. Prácticas como el
sadismo o el masoquismo
PROSTITUCIÓN MASCULINA
Otro tipo sirve a una clientela homosexual. Algunos se consideran heterosexuales, suelen
vestir con ropa masculina.
221
HOMOSEXUALIDAD Y PROSTITUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
LEGISLACIÓN
El campo del derecho sostiene que cuando un acto no causa daño legal a nadie o no
proporciona una víctima demostrable, no puede definirse como un crimen. Por ello, es
posible que se oiga hablar de “crimen sin víctimas”.
Un acto sexual entre adultos que consienten en hacerlo, cualquiera que sea, no produce
víctima ni daño legal. El criminalizar el acto tiene como propósito la protección de la moral
pública.
Los esfuerzos policíacos para detener la prostitución pueden ser caros, nada exitosos,
abiertos a la corrupción y a prácticas dudosas. Al parecer, los daños que se relacionan con
ellas, como el robo y otros delitos que cometen meretrices o proxenetas y sus conexiones
con el crimen organizado, se deben a que la práctica es ilegal.
CONTROL
En las grandes ciudades de los países en desarrollo la prostitución se considera como un mal
necesario y se le controla o regula, a través de revisiones periódicas, para protección del
cliente contra las enfermedades venéreas. Así se enmascara cierta libertad en su ejecución y
se suministra al gobierno tanto ingreso como impuestos.
Para este problema social, no se avizoran soluciones inmediatas, por un lado la sociedad
rechaza la prostitución, por otro, la promueve y la acepta como un mal necesario.
La prostitución es un sistema de explotación que involucra a todos los sectores que participan
en él:
a. Autoridades públicas
b. Proxenetas
c. Dueños de cabarets
d. Prostitutas
222
e. Clientes
La situación es sólo un reflejo del sistema de explotación que existe en la sociedad y que en
gran parte deriva de los valores deshumanizados y mercantilistas. La solución al problema
de la prostitución requiere un cambio estructural en la sociedad.
PLAN DE SESIÓN
223
I.- INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Salud Pública
Profesor : Yris Carpio Baz
Tema : Recursos Humanos en Salud – Medicamentos en Salud
Sesión No. : XIV
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Área Académica Firma del Profesor
224
SESIÓN XIV
INTRODUCCIÓN:
Los recursos humanos, sin lugar a dudas, constituyen, en la actualidad, el activo más valioso
con que cuenta una organización. La tecnología, los materiales, hasta el capital financiero,
que son recursos organizacionales, no son importantes por sí mismos sin la intervención
humana. Es el hombre, quien con sus conocimientos, experiencia, sensibilidad, compromiso,
esfuerzo y trabajo, quien hace posible integrar y potenciar estos recursos a fin de lograr el
desarrollo de la organización, y por ende, el de su misión, mejorando la calidad, cantidad y
oportunidad de los bienes y servicios que produce.
Existen varios enfoques que sustentan y ponen en relieve la importancia de los recursos
humanos, cada uno con diferente orientación, pero con la misma conclusión: El elemento
más importante dentro de una organización es el recurso humano. Entre éstos, describimos
los dos más importantes:
Este enfoque explica que, el siglo XX será recordado, no por la llegada del hombre a la luna,
ni por las dos guerras mundiales, tampoco por la caída del comunismo o por el
descubrimiento de la medicina contra la tuberculosis o la polio; sino por el surgimiento de un
número cada vez más creciente de organizaciones que con sus productos (bienes o
servicios) han contribuido a que los seres humanos tengan un mejor nivel de vida. Estas
contribuciones continuarán en el futuro, esperándose, por ejemplo, que en el campo de la
medicina en los próximos años o, a comienzos del nuevo milenio, se descubra la fórmula
225
contra el SIDA y otras enfermedades hasta hoy incurables. Este crecimiento y desarrollo de
las organizaciones no será un crecimiento negativo o por inercia, sino un crecimiento
planeado, con visión de futuro, donde se integren todos los recursos y en el cual el factor
humano se constituye como el principal componente.
¿Quién hará posible que las organizaciones logren su crecimiento, desarrollo y sean
competitivas; logrando producir los bienes y servicios que están posibilitando el mejor
nivel de confort y satisfacción que actualmente gozamos?
La respuesta será, sin duda el RECURSO HUMANO, que con sus conocimientos,
experiencias y actitudes contribuirá, decididamente, a que las organizaciones logren altos
niveles de calidad en sus productos y/o servicios.
En un lenguaje simple, el Dr. Deming, decía que si todos los trabajadores, desde su puesto
actual de labores, se preocuparan por mejorar permanente la calidad de sus trabajos,
aumentando la cantidad y reduciendo los costos asociados a los mismos; entonces
contribuirán a que la organización sea vista como una entidad de prestigio y competitiva en el
mercado. La calidad total, cuando se logra implantar adecuadamente en las organizaciones,
ofrece un escenario ideal y posible para el desarrollo, en búsqueda de la excelencia.
Mercados Globalizados
ORGANIZACIONES COMPETITIVAS
(Calidad – Precio – Cantidad – Oportunidad – Servicio)
¿Quién hace
posible esto?
226
1994 1110
1995 1232
1996 1301
1997 1401
1998 1287
1999 1591
2000 1516
2001 1588
2002 1839
2003 2184
2004 1669
MEDICOS/ENFERMERAS/OBSTETRICES/ODONTOLOGOS
PROFESION TOTAL
OBSTETRICES 18185
ODONTOLOGOS 15913
ENFERMERAS 39942
MEDICOS 39567
Numero
Fuente: Colegios deMédico,
profesionales profesionales
de Enfermería, colegiados al
Elaborado por: Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos - IDREH- Of. De Información
Estratégica
2003
18185
OBSTETRICES
39567
15913 ODONTOLOGOS
ENFERMERAS
MEDICOS 228
39942
TENDENCIA DE N° DE OBSTETRICES COLEGIADAS
PERU: 1992 - 2004
1600
1408
1400 1319 1331 1323
1284 1230
1200
1014 1016
1000 1018
892
828
800
737
600
553
400
200
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
229
FACULTADES Y ESCUELAS DE OBSTETRICIA DEL PERU
Univ. Particular de
Univ. Nacional de
Univ. Iquitos
Cajamarca
Nacional de
Tumbes
Univ. Particular
de Chiclayo Universidad Nacional de San Martin
MINSA
26%
MINSA
ESSALUD
EPS
ESSALUD
5%
231
MINISTERIO DE SALUD
Departamento cantidad %
Departamento CantidadPorcentaje
Amazonas 78 1.65
Amazonas 89 1.56
Ancash 168 3.56
Ancash 194 3.41
Apurimac 115 2.43
Apurimac 127 2.23
Arequipa 269 5.70
Arequipa 342 6.01
Ayacucho 249 5.27
Ayacucho 266 4.68
Cajamarca 278 5.89
Cajamarca 297 5.22
Callao 135 2.86
Callao 135 2.37
Cuzco 204 4.32
Cuzco 227 3.99
Huancavelica 75 1.59
Huancavelica 85 1.49
Huanuco 161 3.41
Huanuco 182 3.20
Ica 112 2.37
Ica 158 2.78
Junín 204 4.32
Junín 232 4.08
La Libertad 198 4.19
La Libertad 251 4.41
Lambayeque 39 0.83
Lambayeque 114 2.00
Lima 1270 26.89
Lima 1631 28.67
Loreto 68 1.44
Loreto 81 1.42
Madre de Dios 41 0.87
Madre de Dios 44 0.77
Moquegua 67 1.42
Moquegua 81 1.42
Pasco 68 1.44
Pasco 81 1.42
Piura 278 5.89
Piura 336 5.91
Puno 210 4.45
Puno 244 4.29
San Martín 176 3.73
San Martín 196 3.45
Tacna 109 2.31
Tacna 121 2.13
Tumbes 50 1.06
Tumbes 61 1.07
Ucayali 101 2.14
Ucayali 114 2.00
232
SERUMS
ANTECEDENTES
El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) fue establecido por la Ley N1 23330
el 10 de Diciembre de 1981, el funcionamiento del SERUMS para los profesionales de salud
titulados en las disciplinas de: Medicina, Odontología, Enfermería, Obstetricia y Farmacia
bioquimica.
Objetivos
233
PROFESIONALES INSCRITOS EN EL SERUMS 1991-2003
DISCIPLINA 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL
MEDICOS 633 1122 783 845 794 841 975 935 999 1189 900 1936 2065 14017
ENFERMERAS 1052 1006 1028 753 784 690 1048 1093 1065 1149 990 2269 2002 14929
ODONTOLOGOS 107 90 506 316 439 413 429 627 1064 1216 914 1196 987 8304
OBSTETRICES 204 552 462 368 363 443 457 693 418 651 676 1207 1352 7846
PSICOLOGO 15 103 250 269 457 579 525 570 486 499 556 4309
TRAB. SOCIAL 73 105 183 181 237 205 247 222 275 203 161 355 300 2747
QUI. FARMAC. 188 142 168 250 207 154 149 131 208 284 240 643 646 3410
TEC. MEDICO 171 86 77 131 109 180 528 527 223 199 215 293 259 2998
MED.
5 5 4 7 7 4 8 3 6 35 18 102
VETERINARIO
ING. SANITARIO 11 11
TOTAL ANUAL 2474 3126 3270 3041 3336 3349 4472 5029 5021 5692 4733 8897 8625 61065
234
SERUMS INSCRITOS VS. PLAZAS 1991 - 2004
10000
8897
9000
8625
8000
7000
6000 5692
5029
5000 4472 4733
5021
4000
2759 3540
3000 2209 2412 2543
2000
2063 1892 2149 1523
1000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
INSCRITOS P. REMUNERADAS
235
ASPECTOS DE RECURSOS HUMANOS
Aunque los recursos humanos de salud atienden personas, gestionan y sustentan el sistema de
salud y sus servicios, y la intensidad y la calidad de sus acciones generan resultados y beneficios
ala población en el sector no se han producido cambios sustanciales en su planificación, regulación
y gerencia. La ausencia del tema de la agenda política y por consiguiente la escasa y eventual
intervención en este campo, a derivado en una acumulación de problemas: A los antiguos no
resueltos, por ejemplo la falta de formación de los profesionales generales requeridos en los
primeros niveles de atención a si como la inadecuada distribución del personal, se han añadido
otros derivados de la globalización, tal es el caso de la flexibilización laboral y la precarización del
empleo por cambios en los vínculos laborales.
Es responsabilidad del Ministerio de Salud elaborar las normas que regulan las actividades de los
recursos humanos y controlar su ejecución. La ley general de salud No 26842 establece en su titulo
preliminar, Art.V que el estado promueve la formación, capacitación y entrenamientos de los
recursos humanos por el cuidado de la salud. De otro lado, la ley de organización y funciones del
Ministerio de Salud, Decreto Legislativo, No 584, señala que es competencia del ministerio
participar en la formación y capacitación de los recursos humanos. Una de sus funciones es
promover, orientar y coordinar la capacitación adecuados a las necesidades del sistema nacional
de salud, en sus diferentes modalidades (Reglamento de Organización y funciones del Ministerio
de Salud, Decreto Supremo, No 002-92-SA).
En los últimos años, el número de entidades formadores de recursos humanos en Salud se han
incrementado notablemente. L formación de los profesionales médicos se realizan en 28 facultades
o escuelas de medicina existentes en el país de las cuales 7 (25% del total) se encuentran
funcionando en la ciudad de Lima. El incremento de las entidades formadoras, aunado a la
ausencia de criterios que aseguren una racional asignación del campo clínico para la formación
pre-profesional, así como la formación predominantemente hospitalaria del futuro medico, están
originados a una sobre utilización de la infraestructura y de los recursos de los hospitales de mayor
complejidad.
En 1996 estaba registrado 24708 médicos en el sector de los cuales el 59% se concentraban el
Lima y Callao y el 77% en los departamentos mencionados; mientras que el 44% de las
enfermeras se concentraban el Lima y Callao y el 64% en dichos departamentos. El 73% de los
236
médicos tiene alguna especialidad y el 66% de los médicos especialistas se concentran en Lima y
Callao.
Fortalecimiento del Ministerio de Salud y la Escuela Nacional de Salud Publica para asumir
plenamente la rectoría de la formulación de perfiles ocupacionales, la capacitación y gestión de los
recursos humanos en el sector, así como en la rectoría de la investigación sectorial. Las
instituciones de Salud deben de contar con una unidad de recursos humanos ubicadas cerca de los
niveles de decisión y apoyar a la capacitación técnica regional.
ACCIÓN
La creación del SNDS y funcionamiento del comité de articulación docencia – atención de salud –
investigación del Consejo Nacional de Salud o su equivalente, constituye una oportunidad
inmediata para fortalecer y desarrollar esta rectoría.
237
Visión: Recursos humanos de calidad y acordes a las necesidades del sistema de salud
adecuadamente distribuidos.
• Definir perfiles ocupacionales de acuerdo a las necesidades del país, lo que tendrá de
carácter obligatorio para las plazas del sector público.
• Reducir las brechas existentes entre las necesidades de los servicios y la formación de los
recursos humanos de salud.
• Dar prioridad a la formación de médicos generales integrales con capacidad para
desenvolverse con eficiencia en cualquier lugar del país y principalmente en los primeros
nivele de atención.
• Promover, concentra y coordinar con las instituciones formadoras y prestadoras la
reorientación en el residentado medico hacia la priorización en la especialidad de medicina
general integral y las especialidades de mayor necesidad para el SNDS.
• Desarrollar estrategias y normas para la formación y capacitación del personal de salud y
los agentes comunitarios.
• Organizar u subsistema permanente para los recursos humanos de salud, vinculando su
desempeño y a la carrera funcionaria.
• Promover la certificación y licenciamiento periódicos.
238
desempeño( productividad, rendimiento, responsabilidad, calidad y excelencia técnico –
profesional) y adecuados programas de salud ocupacional y bienestar laboral.
• Impulsar una gestión descentralizada de los recursos humanos de salud que garantice su
desarrollo y una nueva cultura y clima organizacional acorde a las necesidades de la
población y organización de los servicios.
• Establecer mecanismos de contratación laboral efectivos y sostenibles, con base en
perfiles ocupacionales por competencias, orientados a nuevos modelos de cuidados de
salud.
• Desarrollar programas de reconversión laboral, orientados al mejoramiento continuo de la
calidad de los servicios de salud y las necesidades del sistema.
ACCIONES
Incorporación a los lineamientos de políticas sectorial. Elaboración y aprobación de una mejor ley
general de salud, procedimiento que se mencionan en el anexo B.3.
Efectuar estudios de oferta y demanda de profesionales de salud por niveles de atención dando
prioridad al primer nivel. Con base en los resultados y en coordinación de las universidades y otras
239
instituciones del SNDS, el Ministerio de Salud lineamientos para regular la oferta la demanda de
estos profesionales, y definir los perfiles ocupacionales los que tendrán carácter obligatorio para las
plazas del sector público. El Consejo Nacional de Salud con la rectoría del MINSA y en
coordinación con las instituciones prestadoras de salud y las universidades, deberá efectuar un
estudio de oferta y demanda de las especialidades medicas y aprobar las prioridades de las
especialidades del país así como la redistribución de plazas.
ACCIONES
240
Con la Rectoría de la ENSAP y la coordinación en el Comité de Articulación-Docencia de Salud-
Investigación o su equivalente, la planificación debe realizarse sobre la base de los nuevos
lineamientos de política de capacitación. Los responsables deben conducir un proceso participativo
para formular el plan de capacitación de su responsabilidad. Se plantea modificar la RM No 048-
SA/DM que establece que toda actividad de capacitación debe contar con una RM de autorización
previo visto de la ENSAP, delegando dicha autorización a la ENSAP. En coordinación con el futuro
Instituto Nacional de Salud Intercultural, la ENSAP debe dar los lineamientos para la capacitación
de los agentes comunitarios por todo el sistema de salud, para lo cual hará una evaluación de las
experiencias de los últimos años en las diferentes regiones del país.
ACCIONES
Hay creciente tendencia a las sobre especialización de los médicos y concentración de ellos en
hospitales de las grandes ciudades, cuyo nivel tecnológico cada vez mas complejo.
241
ingreso al mercado laboral, de certificación y control del ejercicio profesional; además de las
modalidades y de empleo y diferenciales de oferta y la demanda la evaluación del desempeño y
otros elementos cruciales de gestión.
ACCIONES
Establecimientos del sector salud: Se refiere al conjunto de recursos físicos (planta física,
instalaciones, equipos y materiales) que constituyen un local destinado a la atención de salud.
Camas hospitalarias: Son aquellas camas instaladas para el uso de los pacientes hospitalizados
durante su estadía en el establecimiento de salud.
242
ESTABLECIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL SEGÚN ORGANOS DESCONCENTRADOS,
1998 – 2001
Nota: El Seguro Social de Salud – ESSALUD, fue creado sobre la base del Instituto Peruano de
Seguridad Social (IPSS) el 28 de enero de 1999 es un organismo público descentralizado, con
personería jurídica de derecho público interno, adscrito al sector trabajo y promoción social, con
autonomía técnica administrativa, económica financiera, presupuestal y contable. Tiene por
finalidad dar cobertura a los asegurados y su familia (esposa e hijos menores de 18 años), a través
del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones económicas y sociales que correspondan al régimen contributivo de la seguridad
social en salud, así como en otros seguros de riesgos humanos
243
Gerencias departamentales: Son órganos desconcentrados, responsables de administrar y otorgar
las prestaciones a los clientes dentro del ámbito jurisdiccional de su competencia 1/ incluye
hospitales (tipos I, II, III y IV), policlínicos, centros médicos y postas.
MEDICAMENTOS EN SALUD
Los medicamentos con frecuencia forman parte a la primera intervención en respuesta a una
enfermedad, debido a que muchos de estos son importados sus precios pueden subir rápidamente
en épocas de ajuste económico y devaluación monetaria; lo que da lugar a una acequibilidad
reducida y menor acceso al servicio de salud.
Los sistemas de salud asumen el reto de asegurar la calidad de los servicios con máximo de
eficiencia en el uso de sus imitados recursos financieros destinados a medicamentos.
Una de las estrategias reconocida internacionalmente como de alto valor para facilitar el logro de
estos objetivos, es la selección racional de medicamentos que tiene como producto principal el
petitorio farmacológico.
244
Se entiende por medicamentos todo producto farmacéutico empleado para la prevención,
diagnóstico y prevención de tratamiento de enfermedades o estado patológico o para modificar
sistema fisiológicos en beneficio de la persona o que fue administrada, el término medicamento se
refiere al producto farmacéutico o producto medicamentoso.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los lineamientos generales para la disponibilidad, oportunidad y accesibilidad
de medicamentos a la población en general, en especial a los de bajos recursos.
245
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• •Otros
TIPOS DE MEDICAMENTOS
Medicamento genérico
Medicamento que se distribuye o expende rotulado con el nombre común del principio activo
(nombre genérico), o sea, sin ser identificado con una marca de fábrica o marca comercial.
Medicamento similar
Medicamento cuya estructura química es similar al medicamento de referencia, y cuyo perfil
farmacológico y terapéutico no difiere significativamente de éste. Generalmente medicamento
similar contiene el mismo núcleo químico que el medicamento de referencia aún cuando difiere en
la naturaleza de algunos de sus radicales, v.g. nizatidina y .Iamotidina: ranitidina y cimetidina.
Medicamentos esenciales
Dícese de aquellos medicamentos que son básicos, de la mayor importancia indispensables y
necesarios para satisfacer las necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población.
El concepto de medicamentos esenciales fue propuesto por la OMS con el fin de optimizar los
246
recursos financieros limitados de un sistema de salud y el conjunto de ellos fue denominado
originalmente Lista de Medicamentos Esenciales La inclusión de un medicamento en la lista
mencionada refleja, por lo tanto, un orden de prioridades y la exclusión de uno de ellos no implica
un rechazo general de su uso
Medicamentos” huérfanos”
Dícese de aquellos principios activos potenciales en los cuales no existe un interés de parte de los
laboratorios productores para su desarrollo como medicamentos ya que dicho desarrollo no
presenta un incentivo económico a pesar de que pueden satisfacer necesidades de salud.
POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS
• Dar a la población acceso a una farmacoterapia cada vez más racional, priorizando los
sectores sociales más deprimidos.
247
• •Crear el Comité Nacional de Consejo Nacional de Salud, independiente, permanente, con
renovable por tercios cada 3 años.
• •Creación del Centro Nacional de Control de Calidad de Medicamentos, que nos permitían
realizar acciones de control de calidad de los medicamentos comercializados en el medio.
LA INVESTIGACION EN SALUD
5. El estudio de las técnicas y métodos que se recomiendan para la prestación de los servicios de
salud.
Se ha intentado hacer otras clasificaciones, entre las cuales destaca la que propone Frenk y Col.
En un artículo publicado en 1988. Esta clasificación sustentadas en el nivel de análisis de cada
estudio y los objetivos que propone se resume en el sgte cuadro:
248
En este cuadro influyen diferentes factores, desde los de orden económico- social y ambienta,
hasta los que corresponden a los hábitos y conductas individuales, o el comportamiento biológicos
de determinados agentes patógenos. Debido a esta compleja interacción el cuadro no luce
homogéneo; por el contrario, presenta importantes variaciones geográficas, demográficas y
sociales. Esto plantea la necesidad de desarrollar enfoques de investigación aplicables a
realidades especificas y además, multidisciplinarios.
Prioridades de investigación
1. Todos aceptan que la salud es un derecho y un deber de todos, particularmente del estado. La
51 Asamblea de OMS realizado en mayo de1998 ha vuelto a reafirmar esta obligación de todos
los estados mas allá de las metas fijadas para el 2000.
3. Los distintos recursos disponibles para la investigación en salud son escasos y algunas veces
mal utilizados, aun en los países desarrollado.
249
UNA PROPUESTA SISTEMATICA
Desde el punto de vista expuesto, la definición de prioridades implica tomar en cuneta el perfil de
salud, la política implícita o explicita del estado con relación a salud, la existencia de científicos y
recursos necesarios, y la capacidad de negación para obtener los recursos necesarios.
De acuerdo a estos criterios, en el país hay determinadas áreas que tiene ventaja sobre otras, y
que por razones estratégicas deben considerarse como ejes de desarrollo científico y tecnológico.
Estas áreas podrían ser:
b) La salud reproductiva
c) La salud ambiental.
- Hay una masa critica mínima susceptible de aunar esfuerzo para mejorar la eficiencia y calidad
de sus investigaciones.
Uno de los enfoques mas comunes es que de basa en la identificación de problemas de salud
prioritarios. En este enfoque juegan, aunque no siempre en forma política explicita, tres
condiciones:
250
No se puede emprender una investigación sin antes reconocer la existencia de un problema
especifico a resolver.
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
251
VIII.- FUENTE DE INFORMACIÓN
MINSA “Propuesta Nacional sobre la Atención Integral de Salud”. 2004.
MINSA “Manual de Protocolos de Atención en Problemas de Salud”. 2004.
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
252
SESION XV
FUNDAMENTO
Son programas por ciclo de vida, que es el eje fundamental del nuevo modelo de atención integral.
Teniendo como principal instrumento el paquete integral de salud. Los mismos que deben
incorporar a todas las intervenciones necesarias para una adecuada intervención necesarios para
la adecuada protección de la salud del individuo, su familia y por ende su comunidad.
La organización de los servicios permite adecuarlos para poder brindar los paquetes de atención
integral y viabilizar los programas por ciclo de vida. Para lo que se requiere, que los ambientes se
reordenen; y para la atención; se apliquen protocolos del paquete de atención integral para el:
a) el niño
b) el adolescente
c) el adulto
d) el adulto mayor
(Menores de 05 años)
A.CRECIMIENTO Y DESARROLLO- CRED
B. INMUNIZACION- PAI
C. Salud Bucal
Enjuagatorios con soluciones de fluor.
Orientación sobre adecuado cepillado de dientes.
Orientación Nutricional.
D. Detección de Sintomáticos Respiratorios y Manejo Adecuado de los casos de Tuberculosis
E. Manejo Adecuado de Enfermedad Diarreica Aguda o Infecciones Respiratorias Agudas
F. Prevención y Atención del Maltrato Infantil
G. Asegurar un Adecuado Sistema de Referencia y Contrarreferencia
• Salud Bucal:
Detección y Eliminación de la Placa Bacteriana.
Orientación sobre adecuado Cepillado de Dientes.
• Detección de Sintomáticos Respiratorios y Manejo adecuado de los casos de TBC
• Detección y Manejo adecuado de las ITS y SIDA
• Información y Orientación sobre Sexualidad
• Información y Consejo sobre Planificación Familiar
254
• Prevención, detección, y manejo adecuado de problemas nutricionales, deficiencia de yodo,
anemia y desnutrición calórico protéico
• Asegurar un adecuado sistema de Referencia y Contrarreferencia
• Vacunación a toda mujer en edad fértil (15 a 49 años) con por lo menos 3 dosis de vacuna
antitetánica.
• Asegurar un adecuado sistema de Referencia y Contrarreferencia.
Atención materna
• Atención prenatal de bajo riesgo( BRO)
• Identificación de la gestante de alto riesgo obstétrico(ARO)
• Educación Sanitaria
• Aplicación de tecnologías perinatales
• Evaluación Nutricional
• Detección y manejo adecuado de la pre-eclampsia
• Detección y manejo adecuado de las Infecciones y hemorragias
• Detección y manejo adecuado de la anemia y deficiencia de yodo
• Información y Orientación a toda gestante y su familia sobre los signos y síntomas que
sugieren complicaciones obstétricas, así como la conducta a seguir
255
• Atención del parto en condiciones de limpieza y seguridad por personal de salud
entrenado, dentro o fuera del establecimiento
• Atención del recién nacido, normal y maniobras básicas de resucitación en casos de
hipoxia
• Aplicación de tecnologías perinatales
• Evaluación Nutricional
• Detección y manejo adecuado de la pre-eclampsia
• Detección y manejo adecuado de las Infecciones y hemorragias
• Detección y manejo adecuado de la anemia y deficiencia de yodo
• Información y Orientación a toda gestante y su familia sobre los signos y síntomas que
sugieren complicaciones obstétricas, así como la conducta a seguir
• Atención del parto en condiciones de limpieza y seguridad por personal de salud
entrenado, dentro o fuera del establecimiento
• Atención del recién nacido, normal y maniobras básicas de resucitación en casos de
hipoxia
• Control de puerperio
• Preparación para el parto(psicoprofilaxis)
Planificación Familiar
• Consejería y orientación en Planificación familiar
• Atención y participación de métodos anticonceptivos
• Atención a usuarias continuadoras
• Participación en exámenes gineco-obstétricos
MARCO REFERENCIAL
256
la prevención y el tratamiento oportuno del Cáncer Ginecológico, principalmente el cáncer de cuello
uterino y mamas, por constituir la principal causa de letalidad en la mujer en edad fértil.
lLa Dirección de Programas de Sociales frente a la problemática que el Cáncer Ginecológico
representa como daño a la Salud Reproductiva, asume el rol de conductor del Plan Nacional de
Prevención del Cáncer Ginecológico, considerando que las medidas de prevención, el diagnóstico
y tratamiento; así como la educación de la población son aspectos de vital importancia para la
lucha contra el cáncer.
PROBLEMAS PRIORITARIOS
En relación con la prevención del cáncer de cuello uterino se han identificado los sgtes. problemas:
• Falta de actualización de normas para la prevención del cáncer de cuello uterino.
• La detección se ha concentrado en mujeres jóvenes.
• Deficiente evaluación de la cobertura.
• Las mujeres no llegan a conocer el resultado del PAP.
• Carencia de sistemas de control de calidad de los laboratorios de citología.
• Insuficiente capacidad resolutiva de los servicios del nivel secundario para el diagnóstico y
tratamiento de lesiones premalignas de cuello uterino.
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la morbimortlidad por cáncer de cuello uterino y mamas, en las mujeres del Perú.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover la adopción de hábitos y prácticas saludables en la población femenina.
Incrementar las coberturas de detección, diagnóstico y tratamiento de las lesiones premalignas de
cuello uterino y mamas con servicios de calidad.
Organizar un sistema de información gerencial sobre las actividades del plan.
METAS
257
• Organización de Unidades de Oncología Ginecológica en Hospitales de referencia
macroregionales para el manejo del cáncer ginecológico.
• Capacitación al personal de salud.
• Equipar al 100% de los establecimientos de salud del sector público para la toma de
muestra de PAP.
ENFERMEDADES EMERGENTES
a) Tuberculosis (TBC)
b) Malaria y Dengue
c) Zoonosis
d) Deficiencia de micronutrientes
e) Salud Bucal
f) Salud mental
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
El protocolo es una estrategia clínica aplicada desde hace muchos años en los servicios de salud;
cuyo uso está siendo preconizado recientemente por sus implicancias en los costos de producción
de los servicios.
Es un instrumento de diseño de la calidad de la atención que explícita las normas de actuación que
ayudan a profesionales y usuarios a decidir la forma más efectiva, eficiente y satisfactoria posible,
frente a problemas específicos de promoción, prevención y restauración de la salud, sirviendo
además como guía para la evaluación de la calidad en los casos en que el protocolo sea aplicable.
258
Un protocolo está orientado a ayudar al médico (o al profesional) que toma las decisiones
terapéuticas, a seleccionar entre varias terapias alternativas; no pretende reemplazar al juicio
clínico sino más bien darle herramientas que permitan tomar decisiones racionales, dada la
incertidumbre que se plantea alrededor de la enfermedad, el diagnóstico, y la respuesta a la
terapia.
259
• Estimación de costes.
• Estimación de la fuerza de la evidencia
• Formulación de conclusiones
• Revisión crítica de las partes interesadas
PARTES DE UN PROTOCOLO
Es importante que un protocolo debe representar lo mejor de la práctica médica dentro de las
limitaciones o potencialidades de los servicios, y no debe crear expectativas de proveer lo último
disponible en el arsenal terapéutico sin que éste haya sido evaluado con su costo/ efectividad.
Costo /beneficio.
Un protocolo que se usa en poblaciones tiene importantes repercusiones sobre los costos del
servicio. Este es un aspecto muy importante a considerar cuando se establecen los exámenes
auxiliares necesarios; el criterio que prevalece es que la información y oportuna para la toma de la
decisión terapéutica. El protocolo debe incluir datos suficientes que permitan una adecuada
planificación de los servicios que el paciente va a requerir en el futuro, y de los costos de los
mismos. Aspectos como los días de descanso físico, el número de consultas, el intervalo de las
visitas, exámenes de control.
260
PLAN DE SESION
IV.- METODOLOGÍA
Expositiva x Debate x Demostración
Experimental Proyecto Investigación Grupal x
Investigación Individual Casos Otros: .......................
VII.- EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica e intervenciones orales en clase.
Exposición grupal
261
VIII.- FUENTE DE INFORMACIÓN
OPS “Promoción de la Salud” Washington. 1996.
................................................................. ............................................
V°B° Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
SESIÓN XVI
Su práctica se desarrolla en tres dominios:
• Eestilo de vida,
• Autocuidados en la enfermedad.
262
LA DEFINICIÓN DE AUTOCUIDADO
Las acciones de auto cuidado y autoayuda asumidas por la población han hecho a los
profesionales y los sistemas de servicios más conscientes y también más precavidos de las
necesidades y derechos de los pacientes.
El auto cuidado es, definitivamente, el recurso sanitario fundamental del sistema de atención de la
salud.
Ya sea percibido como:
Es el conjunto de medidas que toman las personas para mejorar su propia salud y bienestar, los
patrones de comportamiento de la vida diaria ayudan a la gente a mantenerse sana o enfrentar
determinados procesos, partiendo del comportamiento podremos asegurar la salud y bienestar de
determinados grupos sociales.
EL AUTOCUIDADO
263
Consiste en proporcionar a los pueblos las medidas necesarias para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar física mental y
social en un individuo o grupo.
Entendido como el estado de bienestar que integra procesos orgánicos, psicológicos, relaciones
sociales y personales necesarios para el funcionamiento adecuado y el disfrute de una sobre
vivencia digna.
Es necesario promover el autocuidado dentro del marco del desarrollo humano, en el cual toda
persona para ser, tener, hacer y estar necesita la satisfacción y potenciación en condiciones de
equidad de satisfactores que le permitan la subsistencia, el afecto, la protección, la participación, el
entendimiento, el ocio, la creación, la libertad y la identidad; relacionados con valores: dignidad,
autonomía, solidaridad. Es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral y
lograr el desarrollo humano.
Es un acto de vida; que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, por
tanto es un PROCESO VOLUNTARIO DE LA PERSONA para consigo misma.
Debe ser una FILOSOFÍA DE VIDA y una RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL; ligada a la
cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, y a la vez fundamentada en su sistema
de apoyo formal é informal como el sistema social y el de salud.
Es una PRÁCTICA SOCIAL; que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y
que da lugar a intercambios y relaciones interpersonales.
264
La promoción del autocuidado sería el
COMPARTIR SUS PROPIAS VIVENCIAS:
Generar procesos participativos; incluir participación más activa é informada de las personas en el
cuidado de su propia salud, entendida la participación como el proceso mediante el cual la
comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo la
sensibilización a aumentar el grado de control y compromiso mutuo sobre su propia salud.
El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la gente sabe,
vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud con la cual identificar prácticas de
autocuidado favorables, desfavorables é inocuos y promover mediante un proceso educativo la
REFLEXIÓN - ACCIÓN, un regreso a la práctica para transformarla.
Las supersticiones y mitos, ocupan un lugar preponderante como instrumento explicativo que
ocurren en ausencia de explicaciones de base científica.
265
La socialización estereotipada del cuidado de acuerdo con el sexo forma patrones y hábitos que
generan determinados comportamientos.
Es así, como, los cuidados que tuvieron que ver con el mantenimiento del orden público ó la
aplicación de la fuerza física; fueron designado a los hombres y los cuidados de la vida diaria
principalmente relacionados con los alimentos y el cuidado del cuerpo, a las mujeres; de aquí es
que surge el rol de cuidadora de la mujer como figura simbólica, se cree que garantizar estos
cuidados por parte de ella es algo de la naturaleza femenina.
COMPORTAMIENTO ANTE
LA SALUD Y ENFERMEDAD
Como lo hemos observado, los países estamos en fases diferentes de esta transición
epidemiológica, dependiendo de su estructura poblacional y económica, por lo que algunos
tenemos que enfrentar lo que se ha denominado una doble carga, compuesta de problemas
infecciosos crecientes y el surgimiento de altas tendencias de enfermedades crónico degenerativas
como el cáncer.
266
Por otro lado, este proceso de doble carga, se agrava. En parte, por la poca paciencia de los
factores de riesgo y por la pobre práctica del autocuidado de la salud, como máxima de
responsabilidad social.
Es en esto último, la salud pública debe actuar si queremos modificar los patrones de enfermedad
y muerte.
En 1978 en la conferencia histórica de ALMA ATA define la meta de salud para todos en el año
2000 alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita elevar una
vida social y económicamente productiva.
• La higiene personal.
• El cuidado de la dentadura.
• El uso del agua en el tratamiento de enfermedades.
La alimentación correcta:
Alimentos que deben incluirse en la dieta diaria:
1er grupo- Verduras verdes de hojas amarillas o anaranjadas
2do grupo- Frutas cítricas y tomates.
3er grupo- Papas y otras verduras ; frutas de estación.
4to grupo- Leche y sus derivados (menos crema y mantequilla )
5to grupo- Otros alimentos ricos en proteínas.
6to grupo- Cereales integrales.
267
7mo grupo- Sustancias grasas (aceites vegetales, mantequilla)
Higiene de la alimentación:
• La posición correcta.
• La distracción es imprescindible.
HIGIENE MENTAL:
268
Agentes que ayudan a la salud mental
• El trabajo,
la recreación,
El amor, l
a religión y a la oración
Otros factores
HÁBITOS ANTIHIGIÉNICOS:
• Falta de moderación
269
La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral
en la vida cotidiana y lograr así el desarrollo humano.
Por lo tanto, el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda
persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y equilibrado.
Estás líneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se relacionan con la dimensión
emocional, física, estética, intelectual y trascendental del ser, y a través del desarrollo de las
habilidades afectivas, cognoscitivas y sociales.
¿QUÉ ES EL SIS?
VISION
• Ser la institución que integra y contribuye al sistema de aseguramiento universal que
garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud.
MISION
• Administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual
conforme a la Política Nacional de Salud.
FINALIDAD
• Contribuir a la protección de los peruanos no asegurados, mediante un seguro integral de
salud no contributivo.
PRIORIDAD
• Garantizar las prestaciones de salud a la población vulnerable en situación de pobreza
extrema y pobreza, dentro de la Política de Aseguramiento Universal.
270
ORGANIZACIÓN DEL SIS:
271
1. Asegurar el financiamiento de la población no asegurada.
2. Facilitar servicios de las prestaciones de salud a los beneficiarios del SIS.
3. Mejorar continuamente los niveles de satisfacción en la atención de salud de los beneficiarios.
4. Implementar el sistema de información, educación y comunicación a la población sobre el
seguro.
5. Realizar todas aquellas actividades y acciones de su competencia cuya finalidad sea la
administración eficiente de los recursos del SIS.
Componente Materno-Infantil
272
Plan B: Del niño y adolescente de 5 a 17 años
• Atención recuperativa del niño y adolescente con patología
• Traslados por emergencia
• Sepelio
Plan C: Gestantes
• Atención preventiva-promocional de la gestante
• Atención recuperativa de la gestación incluyendo patologías intercurrentes
• Traslados por emergencia
• Sepelio
Planes G: Contributivo
Plan G2 Y G2: Accidentes de Trabajo. ATU. G3: Municipios
• Atención recuperativa a consecuencia del accidente laboral
• Traslados por emergencia
• Rehabilitación
Contributivo Integral
• Atención preventiva del niño y de la gestante.
• Atención recuperativa del Niño, adolescente y adulto.
• Atención recuperativa del Niño con patología.
• Traslados por emergencia (Urbano/Rural/Nacional).
• Sepelio.
A Setiembre
273
Rural y Urbano Marginal: 84%
SIS: AFILIACIONES EN LI
A Setiemb
8.000.000
6.000.000
4.000.000
SIS: ATENCION1.543.925
ES POR PLAN D
2.000.000 Enero - Setiembre
0
Lima
Binomio Madre-Niño: 73.6%
274
De 0 a 4 Años
SIS: AFILIACIONES SEGÚNQUINTI
Enero - Setiembre
2.786.477
3.000.000
2.500.000 2.153.906
Afiliaciones Quintil 1 y 2: 59.6%
2.000.000 1
1.500.000
1.000.000
500.000
0
01 02
QUINTILES DE
275
Seguro Integral de
Salud 8.0
Tienen otro
seguro
además del 7.0 0.2
0.4
SIS
No pobres
3% 6.0
(solo SIS) Pobres
22% extremos
5.0
(solo SIS)
39% 4.1
4.0
3.0
Pobres no 2.0
extremos
(solo SIS) 1.0 2.3
36% En el 2003, se lograron 7,571,302
g afiliaciones y se realizaron 0.0
18,603,827 atenciones, con un
Adultos focalizados
presupuesto anual de S/. 280 Gestantes
millones. De 5 a 17 años
Niños de 0 a 4 años
276