Beethoven
Beethoven
Beethoven
1.1. Introduccin Ludwig van Beethoven, una de las ms importantes figuras de la msica occidental, profundiz en las formas en las que haban trabajado Wolfgang Amadeus Mozart y Granz Joseph Haydn: sonata, sinfona, concierto y cuarteto de cuerdas. Su msica representa la apoteosis del estilo clsico, mientras que su vida simboliza la imagen del compositorhroe del romanticismo. 1.2. Familia e infancia (17701788) Naci en Bonn el 16 de diciembre de 1770 y muri en Viena en 1827. Naci en familia de msicos. Mostr desde muy joven unas extraordinarias dotes musicales. Se form en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rgido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tirnica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. Estudi con Ch. Neefe, director musical de la corte, a quien sirvi de ayudante como clavecinista. A los 11 aos se presenta como pianista en un concurso. A los 13 aos public ya sus primeras composiciones y en 1787 conoci al conde de Waldstein, su primer mecenas con el que se marchara a Viena para estudiar con Mozart. Adems de por el piano, se interes por las ciencias 1.3. Juventud y formacin (17891800) En 1789 Beethoven comenz a trabajar como msico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemn Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fnebre por la muerte del emperador Jos II, mostraban ya una gran inteligencia, y se fue a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart en el ao 1792, ciudad donde fijara su residencia definitiva en ese mismo ao.
Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven se march a Viena para estudiar con el compositor austraco Joseph Haydn. En Viena, Beethoven deslumbr a la aristocracia con sus improvisaciones piansticas, a la vez que lleg a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de msica de la ciudad. Sus composiciones se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemn Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permiti trabajar como compositor independiente, algo que Mozart intent en la dcada anterior sin conseguirlo. 1.4. Vida adulta (18011827) Su vida estuvo marcada por dos amores desgraciados y por su adhesin a las ideas revolucionarias francesas. Como compositor tuvo una inagotable riqueza meldica y elabor una tcnica armnica vigorosa. En la primera dcada del siglo XIX Beethoven renunci al estilo local, de estructuras dbiles, como el que aparece en el Septeto en mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, cre un nuevo lenguaje. Aunque afirmaba "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso lleg a buscar un maestro complementario como fue el compositor viens Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimil enseguida el clasicismo viens en todos los gneros instrumentales: sinfona, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La mayora de las obras que hoy se interpretan las compuso durante los aos transcurridos entre la Sinfona n 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803 y estrenada en 1805), y la Sinfona n 8 en fa mayor, opus 93 (1812), periodo denominado como su 'dcada heroica'. La fama de Beethoven alcanz su punto culminante durante estos aos pero la prdida creciente de la capacidad auditiva lo hizo aislarse de la sociedad. Comenz entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Pero esta sordera no afectara su produccin musical. Durante el periodo estival viva en las afueras de Viena, sobre todo en Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad. En 1802 expres el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del msico aumentaron a partir del ao 1805. Sus conciertos en pblico eran contados y en el ao 1814 ofreci el ltimo. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar 'libros de conversacin' en donde la gente escriba sus notas y observaciones para que el compositor los entendiera. Reneg de todo el mundo menos de un pequeo y cerrado crculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfona n 9 en re menor, opus 125 y partes de la Missa solemnis en re mayor, opus 123 en 1824, su msica sigui interesando nicamente a un reducido grupo de expertos. A pesar de todo, ya haba alcanzado un gran prestigio y en su lecho de muerte recibi todo tipo de muestras de simpata. Muri en Viena el 26 de marzo de 1827; miles de personas asistieron a su funeral. 2 COMO PERSONA
A pesar de los rumores que circulaban entre las personas cercanas a l sobre sus repetidos enamoramientos, Beethoven siempre elega a mujeres inaccesibles que pertenecan a la aristocracia, estaban casadas, o las dos cosas a la vez. En la carta dirigida a su 'amada inmortal' (que se supone nunca lleg a enviar y est fechada en el ao 1812), expresa sus sentimientos hacia la nica mujer que debi corresponderle. El misterio de la identidad de esta mujer se resolvi en 1977 gracias al musiclogo estadounidense Maynard Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su sentido tico y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relacin, a pesar de los conflictos emocionales que le caus. En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven emple todas sus energas en un costoso pleito legal contra su cuada por la custodia del hijo de nueve aos de aquel, Karl. En un principio la madre obtuvo el favor del tribunal, pero la intervencin en 1820 del archiduque Rodolfo, el protector ms poderoso del msico, hizo que ganara el juicio. Beethoven no actuaba como un padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocaron en 1826 en un intento de suicidio por parte de Karl. Quizs la herencia ms notable que Beethoven nos dej fue un cambio en el papel del compositor en la sociedad; de ser un artesano que creaba a las rdenes de la Iglesia o de alguna autoridad aristocrtica (hecho que Mozart y Haydn tuvieron que aceptar), pas a ser un artista independiente desde el punto de vista econmico gracias a la publicacin de sus obras y a sus representaciones, con una motivacin creadora ntima, concepto que fue el sello del romanticismo durante el siglo XIX. Desde este punto de vista, recogi la influencia de otros artistas de su poca como Lord Byron y William Turner. 3 MUSICA (CARACTERISTICAS) Con l la sinfona alcanza madurez. Su msica deja de ser una diversin aristocrtica para dirigirse al conjunto de la humanidad. Dio especial relieve dramtico a sus obras al contraponer dos elementos: el rtmico y el meldico. Las obras ms importantes de Beethoven se pueden resumir en 9 sinfonas, 7 conciertos (5 para piano, uno para violn y un triple concierto para piano, violonchelo y violn), 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violn y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una pera, Fidelio, 2 misas y la Misa Solemne, opus 123, varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Tradicionalmente se le ha considerado como el puente hacia el romanticismo, y su produccin musical est dividida en tres periodos segn una conocida interpretacin de Lenz: 1. (17941800). Influencias de Hydin y Mozart, aunque tambin de Clementi (gran pianista y pedagogo musical de su tiempo, adems de compositor y constructor de pianos). Las composiciones de este periodo presentan grandes rasgos clsicos. A estos aos pertenecen las primeras sonatas para piano, entre ellas la Pattica, donde ya se encuentran indicios romnticos. Tambin las sinfonas 1 y 2 y cuartetos. 2. (18001815). Etapa de madurez. Reconocido como mejor compositor para piano y mejor pianista de su poca, se sita a la altura de Hydin y Mozart como sinfonista. Dedica su 3 sinfona (la Heroica) a Napolen, aunque suprimi esta dedicatoria tras la proclamacin del general como dictador. Compuso una opera (fidelio), en la que ensalzo los valores de la Revolucin Francesa. En sus sinfonas 4, 5 y 6 apuntan rasgos de msica romntica. Hace el concierto para piano El Emperador 3 (18151821). Los aos difciles. Esta poca estuvo marcada por los problemas de salud y la sordera, por lo 3
que tubo que realizar grandes esfuerzos para componer. En la novena sinfona utilizo por primera vez voces solistas y coro junto a la orquesta. Adems de las grandes obras, escribe tambin pequeas composiciones, rasgo que el romanticismo desarrollar mas tarde. La orientacin hacia un nuevo estilo se hace patente. Compone misa solemne. La influencia de Beethoven tard en imponerse. Para algunos compositores como Johannes Brahms, que no escribi ninguna sinfona hasta los 43 aos, su figura fue sobrecogedora. El compositor alemn Richard Wagner habl de la Sinfona n 9 en re menor, opus 125, en especial del movimiento coral con que termina, como la piedra angular de su visin del drama musical. Hubo que esperar hasta las ltimas sinfonas romnticas de compositores como Anton Bruckner y Gustav Mahler, ambos austracos, para que el estilo heredado de Beethoven alcanzara su punto mximo de desarrollo. La msica de Beethoven sigue en un lugar preferente dentro del repertorio mundial para orquesta y cmara. En su obra, verdaderamente monumental, resaltan las sinfonas Heroica, Quinta y Novena, de las nueve que hizo; varios conciertos para piano, cuartetos y sonatas para piano y violn; la pera Fidelio (1805); y la Missa solemnis (1823). Actualmente los expertos lo consideran como el ltimo representante de la escuela vienesa clsica, que en lugar de seguir la corriente romntica se dedic a desarrollar la msica que le haban legado Mozart y Haydn. Tras su llegada a Viena, Beethoven altern las composiciones basadas en modelos clsicos, como su Cuarteto para cuerda en la mayor opus 18 n 5 (1800, en el que tom como patrn el Cuarteto de Mozart K. 464, cuarteto n 18 en la mayor), con las inspiradas en estructuras italianas ms imprecisas, como ocurre en la conocida cancin Adelaide (1795). El nuevo estilo al que se refiri en 1802, marca su retorno a las estructuras vienesas clsicas. A pesar de la fuerza de sus composiciones en la dcada que transcurre entre 1802 y 1812, musicalmente representan el desarrollo de las formas empleadas por Mozart y Haydn. Esto se aprecia en obras de una envergadura sin precedente como la Sinfona n 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica) y el Concierto para piano en mi bemol mayor, opus 73 n 5, (Emperador, 1809), o en composiciones de estructura compleja como la Sinfona n 5 en do menor, opus 67 (1808), y la Sonata para piano n 23 en fa menor opus 57 (Appassionata, 1805). En estas obras demostr que con su estilo, basado en una temtica del todo nueva y en armonas opuestas que utilizaban notas contrarias, poda crear msica dotada de una fuerza y expresividad muy importantes. Las dificultades para terminar la Sinfona n 8 en fa mayor, opus 93 y las dudas sobre una posible relacin con su 'amada inmortal' llevaron a Beethoven a un periodo de incertidumbre. La fascinante capacidad de produccin de la dcada anterior entr en declive. Las obras posteriores a 1812, como la coleccin de canciones opus 98 An die ferne Geliebte, del ao 1816, y las Sonata para piano en la mayor opus 101, de 1817, experimentaron nuevos matices y desarrollaron las estructuras musicales que el compositor utilizaba en la dcada de 1790. Este grupo de obras cclicas y de final abierto responda a la influencia de una nueva generacin de compositores romnticos (como, por ejemplo, los ciclos de Lieder del compositor alemn Robert Schumann). En 1818 Beethoven retom las estructuras cerradas de su poca heroica con la Sonata para piano en si bemol mayor opus 106 (Hammerklavier), obra de una extensin y dificultad sin precedentes que ha hecho estragos entre los intrpretes desde su poca hasta nuestros das. Las composiciones del ltimo periodo, en vez de formar grupos y colecciones, estn marcadas por una individualidad que muchos compositores posteriores han intentado imitar sin conseguirlo. En la Sinfona n 9 en re menor, opus 125 y la Missa solemnis en re mayor, opus 129 plasm un punto de vista idealizado de la 4
humanidad, basado ms en el movimiento ilustrado que en la doctrina catlica romana, los resultados artsticos son an ms convincentes que las elevadas ideas que contiene su nica pera, Fidelio (1814). El estilo personal de sus ltimos aos origin los 5 cuartetos para cuerda compuestos entre 1824 y 1826, los dos ltimos por iniciativa propia. En estas obras, Beethoven realiza una sntesis entre el estilo popular y el acadmico, entre lo festivo y lo sublime. En su poca se consideraron demasiado avanzadas, incluso inaccesibles, pero con el paso del tiempo se han convertido en una pieza clave de la msica universal. La costumbre de tomar apuntes sobre sus composiciones mientras trabajaba en ellas aument con el paso del tiempo. Los ms de siete mil borradores que escribi en trozos de papel y pequeos cuadernos mientras viajaba, as como los libros de notas que confeccionaba en su casa forman parte de uno de los ms importantes legados en la historia de la msica occidental. 4 OBRAS (MUSICA INSTRUMENTAL Y MUSICA VOCAL) Entre sus obras vocales, destacan sus numerosos lieder, arias, coros y cnones, la cantata En la muerte del emperador Jos II y la Missa solemnis en re mayor. Entre su produccin instrumental, cabe citar las 32 sonatas para piano, las 10 sonatas para violn y piano, las cinco sonatas para piano y violonchelo (17961815), los siete tros para piano, violn y violonchelo, los tres cuartetos para piano y cuerda, los 17 cuartetos para cuerda, los cinco conciertos para piano, el concierto para violn y las nueve sinfonas. Sus obras dramticas ms notables son la pera Fidelio y la msica escnica de Egmont y El rey Esteban 5 OBRA: LA NOVENA SINFONIA A pesar de amplitud de sus dimensiones y de la intervencin de coros y solistas en el ultimo tiempo, la Novena Sinfona respeta las formas y el marco clsicos. Sin embargo, la orquesta es mas importante que en las anteriores. El allegro ma non troppo esta construido sobre los temas principales, pero admite un buen nmero de episodios secundarios, de alteraciones y de modulaciones audaces. El comienzo reposa sobre un equvoco armnico hasta el enunciado majestuoso del primer tema, seguido del se-gundo, expresivo y tierno, en si bemol. No hay repeticin de la primera parte. Los desarrollos se relacionan sobre todo con el primer tema, con un ltimo recuerdo del cual termina esta colosal pgina sinfnica que no dura menos de quince minutos. El molto vivace, en realidad un scherzo, empieza con cuatro compases dialogados entre la cuerda y los timbales (llamados estos ltimos a desempear un papel de solista muy significativo). El tema principal, en re menor, es pre-sentado en entradas fugadas en que unos tras otros inter-vienen todos los atriles, y enlaza con un segundo motivo en fa, ms chispeante que agresivo. Tro rstico en re mayor sobre un contrapunto del fagot. El adagio en si bemol comprende dos temas igualmente nobles y emotivos. En el curso de su desarrollo hay dos variaciones de los violines sobre el primer tema. El final con cuarteto vocal solista y coros, en re menor, dura veintisis minutos. A la Oda a la alegra, que constituye el tema principal, la precede un preludio dramtico en varios episodios: despus de una fanfare, prosigue sobre un recitativo de los violonchelos y los contrabajos, inte-rrumpido tres veces por el recuerdo de los temas de los tiempos anteriores y, en ltimo lugar, por la pura meloda del final. Los violonchelos exponen 5
esa mi meloda, que los otros atriles repiten tres veces. A continuacin in-terviene el bartono solista (Amigos, cesen esos acentos y entonemos alegres cantoso) y arrastra a los otros solistas y luego a los coros a la celebracin de la alegra, primero de la alegra serena y, sucesivamente, la alegra del guerrero, la alegra de la paz entre los pueblos, la alegra de vivir en la fraternidad. Lo que justifica un episodio alla marcia con acompaamiento de msica turca (tringulo, platillos y bombo), un majestuoso andante que se eleva como un coral para cantar a la alegra, religiosa, pura, inmensa (Berilios), un enrgico allegro, sobre el tema prin-cipal, en el que las voces agudas responden a las voces graves (Ms all de las estrellas habita un padre querido), y, en fin, el ltimo allegro, rico en vocalizaciones, en el que el coro proclama que todos los hombres son her-manos. En una vertiginosa carrera de toda la orquesta, la conclusin puede evocar el desencadenamiento de la alegra, poderosa energa de la naturaleza eterna.