TP 1 Columna e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

MDULO 1 TRABAJO PRCTICO N 1 LA COLUMNA ESTRATIGRFICA Y LAS UNIDADES LITOESTRATIGRFICAS Objetivos Construir una columna estratigrfica y comprender su importancia en el estudio de facies y paleoambientes sedimentarios o volcano-sedimentarios, y en estudios bioestratigrficos, de cuencas, paleogeografa y en reconstrucciones tectnicas. A partir del uso de columnas estratigrficas se analizar el concepto de unidad estratigrfica. Para lograr el objetivo se propone: A) Analizar la herramienta columna estratigrfica y deducir sus implicancias geolgicas B) Construir una columna estratigrfica tipo Selley con el objeto de entender su significado prctico, que sintetiza su informacin y que puedo obtener de la lectura de columnas construidas por otros autores. C) Analizar el concepto de unidad estratigrfica y utilizar casos reales para entender su significado prctico. Habilidades que se pretende desarrollar con las actividades Aprender a construir columnas estratigrficas e interpretar informacin de otras columnas para modificar, mejorar y discutir datos existentes. Para realizar la actividad el alumno deber revisar conceptos de la Petrologa Sedimentaria, Volcanologa, Geomorfologa, Cartografa, Geologa Estructural y Paleontologa. Medir espesores utilizando mtodos simples como el conteo de pasos, la vara de Jacob; cinta mtrica o a partir del uso de instrumental como altmetro y GPS. Remarcar la importancia del conocimiento del manejo de la brjula. Primer contacto con la estratigrafa de campo: Isla de los Patos o Ciudad Universitaria. Elementos y bibliografa Lpiz, goma, regla, transportador, papel, cinta mtrica, brjula y vara de Jacob (a construir en clase) Mapa geolgico (archivo pdf adjunto) Vera Torres, J.A., 1994. Estratigrafa: Principios y mtodos, libro de texto, Editorial Rueda. Arche, A., 1992. Sedimentologa, vol. I y II. Libro de texto. Editorial SCIC. Ejercicios y tareas complementarias

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(1) En el siguiente mapa se cartografiaron 3 unidades estratigrficas. La Formacin B (Fm B) est formada por una seccin sedimentaria basal de conglomerados, una parte media de areniscas y una seccin superior formada por pelitas. Represente estas unidades de rocas en una columna estratigrfica: (a) Que se coloca en las abscisas y en las ordenadas en una columna estratigrfica. (b) Repasar las simbologas cartogrficas ms usadas. (c) Como se representan las discontinuidades, fallas y falta de registro sedimentario en una columna? (d) Como elijo la escala de trabajo y como se representa. (e) Columnas de sintticas y de detalle: Que son y para que se utilizan? (f) Como determino la polaridad de una seccin estratigrfica, es decir, cual es la base y techo? Utilice sus conocimientos bsicos de Geologa para responder.

Fm A

Fm

50 Fm C

1 km

(2) Medidas de espesores: a. Como hara Ud. para calcular espesores estratigrficos usando brjula geolgica y su medida de largo de paso. Explique su respuesta usando desarrollo trigonomtrico y luego con grficos. b. Piense como utilizara una vara de longitud determinada (conocida como vara de Jacob) para medir espesores. Como construira una vara de Jacob casera (vase apndice). c. Diga dos ejemplos de cmo utilizar el Altmetro y el GPS para medir espesores. Explique analtica y grficamente. (3) Observe el mapa (tambin se adjunta archivo pdf TP 1_mapa ej3 con mejor calidad) de la regin del ro Blanco y luego calcule el espesor estratigrfico de la Formacin El Durazno. El espesor de esta unidad est completo en alguna parte o su techo est siempre afectado por corrimientos. Explique su respuesta.

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(4) Calcule analticamente, usando trigonometra, y grficamente los espesores estratigrficos medidos durante la cartografa de una regin. Como clasificara las unidades descriptas en el cuadro y porque? Consulte para ello en el Cdigo Argentino de Estratigrafa los conceptos litoestratigrficos de Formacin, Grupo y Miembro.
Estacin Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Est. 6 Est. 7 Punto visado 2 3 4 5 6 7 8 Azimut 70 96 85 80 90 110 120 Rumbo 5 10 7 10 6 7 10 Distancia( m) 150 125 75 80 100 75 125 Bz 60 63 68 64 69 64 68 Cota (m) 80 80 100 120 190 185 187 Litologa (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Aclaracin: el punto 1 se ubica en el contacto de la Unidad B con rocas metamrficas de la Unidad A. El punto visado 8 est en el contacto entre la Unidad B y la Unidad C. Datos de campo de la unidad estratigrficos medida: el intervalo litolgico 1 corresponde a las rocas sedimentarias que se encuentran entre los puntos 1 y 2 de la poligonal abierta; el intervalo 2 est entre los puntos 2 y 3 de la poligonal; y as sucesivamente. Descripciones de litologas: Est. 1. Conglomerado fango soportado rojizo, con clastos granticos de hasta 30 centmetros de tamao mximo (TM), macizos, con leve gradacin inversa en la base. Ocasionalmente gradan en el tope a sabulitas clasto soportadas con laminacin difusa. Est. 2. Areniscas gruesas a sabulticas rosadas, arcsicas, con estratificacin paralela difusa y escasa estratificacin cruzada en artesa. Aparecen frecuentes lentes de ortoconglomerados con estratificacin paralela y cruzada de bajo ngulo. Est. 3. Areniscas medianas rojizas, en estratos tabulares delgados a medianos, con gradacin normal. Desarrollo de laminacin paralela y ondulitas de corriente en el tope de las capas. Aparecen intercalaciones de limolitas con evidencias de grietas de desecacin. Est. 4. Areniscas medianas a gruesas, rosadas a rojizas, en estratos lenticulares, gruesos. Internamente presentan estratificacin cruzada en artesas dispuesta en conjuntos (sets) de 15 a 25 centmetros de espesor. Est. 5. Areniscas rojizas, de grano fino, en capas tabulares, las cuales internamente desarrollan laminacin paralela. Aparecen intercalaciones de limolitas moradas bioturbadas y areniscas muy finas con restos vegetales y trazas fsiles. Est. 6. Pelitas finamente laminadas de colores gris oscuro, con abundante materia orgnica, poco bioturbadas. Ocasionalmente se intercalan capas de areniscas finas gradadas. Est. 7. Areniscas finas, amarillentas, en estratos delgados, con laminacin paralela y hummocky, intercaladas con limolitas grises y moradas y algunos niveles de coquinas. Evidencias de retrabajo de oleaje (ondulitas de oscilacin) en el tope.

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(5) Rasgos sedimentolgicos y columna estratigrfica de detalle. a) Que utilidad tiene una columna de detalle y como se realiza? b) Observacin y representacin de los rasgos sedimentolgico-estratigrficos de una muestra de mano. Observe, describa y esquematice el siguiente fotograma. Que rocas son, que estructuras se observan. Realice columnas estratigrficas de detalle de lo observado.

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Observacin: la foto A tiene como escala una moneda de 25 centavos, la B y C una piqueta de 40 cm de longitud. Ntese que la punta siempre indica la base de la unidad.

(6) Trabajo de campo. Observacin, descripcin y esquematizacin estratigrfica de rocas sedimentarias apiladas en una barranca aluvial. Fotografa geolgica. Mediciones bsicas. Zona de la Isla de los Patos.
APENDICE: Clculo de espesores Para el clculo de espesores de la Unidad B utilice el mtodo que considere ms apropiado. Responda: Qu implicancias tiene el conocimiento de las cotas del terreno en los mtodos de medicin de espesores que se detallan a continuacin?. Utilice ejemplos grficos en su respuesta. A) Mtodo grfico (Mtodo de la poligonal) Este mtodo puede utilizarse en secciones homoclinales en donde no existan pendientes pronunciadas. Consiste en hacer una representacin grfica de los espesores, determinando su magnitud con la ayuda de una escala grfica y construcciones trigonomtricas. Pasos a segur: 1- Se construye una poligonal abierta con los datos de la planilla (Estacin, Azimut, Distancia). 2- Se vuelca en cada punto los datos de rumbo promedio de toda la unidad. 3- Se trazan las prolongaciones de los rumbos, construyendo luego una perpendicular a los mismos (lnea de rebatimiento). 4- En la interseccin de la lnea de prolongacin de los rumbos y la lnea de rebatimiento vuelque los datos de buzamiento promedio de toda la unidad o buzamiento real. El espesor real (a escala) es la distancia sobre la lnea perpendicular al buzamiento real que pasa por el punto-estacin siguiente. 5- Se prolongan las lneas de buzamiento de los puntos extremos del perfil y se traza una perpendicular a las mismas. La distancia (a escala) entre estas lneas corresponde al espesor real total de la unidad. B) Mtodo analtico (Krumbein y Sloss, 1963) Este mtodo es til en terrenos accidentados, ya que adems de tomarse los rumbos, buzamientos y distancias entre puntos o estaciones, se considera la pendiente del terreno. El espesor de los estratos puede ser calculado de la siguiente manera. E = d sen ( + ) Siendo E el espesor estratigrfico; d la distancia entre puntos adyacentes; la pendiente del terreno y el buzamiento de la capa.

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

También podría gustarte