Villahermosa (Ciudad Real)
Villahermosa (Ciudad Real)
Villahermosa (Ciudad Real)
Municipio de Espaa
Bandera Escudo
Ubicacin de Villahermosa en la provincia de Ciudad Real. Pas Com.autnoma Provincia Comarca Ubicacin Espaa Castilla-La Mancha Ciudad Real Campo de Montiel
384457N 25218O
[1]
25218O
Altitud Distancias 956 msnm
[1]
Coordenadas: 384457N
116 kma Ciudad Real 110 kma Albacete 363,01 km 1444 2136 hab. (2013) 5,88 hab./km Villahermoseo, a - calducho, a 13332 Isidro Villamayor Fernndez (PSOE)
Villahermosa es un municipio espaol del sureste de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad autnoma de Castilla-La Mancha que forma parte de la comarca del Campo de Montiel.
Geografa
Longitud: 2 52' Oeste. Latitud: 38 45' Norte. Situada a 956 metros de altitud. El punto ms alto de su trmino municipal se encuentra a 1.017 msnm en el lugar llamado "Vacans". Su trmino municipal tiene 363,01 km y limita al norte con los municipios de Ossa de Montiel (provincia de Albacete) y Alhambra, al este con los de Villanueva de la Fuente y El Bonillo (Albacete), al sur con Montiel, y al oeste con Fuenllana y Carrizosa. Las localidades cercanas ms importantes son Villanueva de los Infantes (14 km), Valdepeas (45 km) y Manzanares (58 km). Se sita a 106 km de la capital de la provincia, Ciudad Real, y a 235 km de Madrid. En su mismo trmino municipal a unos 10 km se encuentran las aldeas de Caamares y de Santa Mara, actualmente casi despobladas. A unos 16 km del casco rbano se encuentra la Laguna Blanca, primera de las Lagunas de Ruidera en cuyas inmediaciones, en un lugar llamado los "zampollones", nace el ro Guadiana; tambin nacen en este trmino municipal el ro Azuer, afluente del Guadiana, y el ro Caamares cerca de la aldea del mismo nombre y que vierte en el Azuer despus de pasar por la vecina localidad de Carrizosa. Precisamente el abastecimiento principal de agua potable de la localidad se ha hecho desde los aos setenta desde la "Fuensomera" una de las fuentes principales del nacimiento de este ltimo ro.
Comunicaciones y Transportes
Se encuentra situada en el punto kilomtrico 137 de la carretera regional CM-412 que comunica Ciudad Real con el levante espaol. Tambin se encuentra conectada por carreteras provinciales con Montiel (CR-641), Carrizosa (CR-6421) y Ossa de Montiel (CR-640, hasta el lmite de la provincia de Ciudad Real). La futura Autova del IV Centenario que discurrir principalmente por el actual trazado de la CM-412, mejorar en los prximos aos las comunicaciones por carretera tanto hacia el levante como hacia Valdepeas y Ciudad Real. Por tren, la estacin ms prxima se encuentra en Valdepeas.
Poblacin
La poblacin segn el INE a comienzos de 2013 era de 2.136 habitantes (1.027 hombres y 1.109 mujeres). Su gentilicio oficial es villahermoseo o villahermosea. Sus habitantes tambin son conocidos con el nombre ms popular de calducho o calducha. Su cdigo postal es el 13332.
Iglesia parroquial.
4.581 5.423 5.097 5.727 6.161 6.359 5.869 4.951 3.256 2.697 2.628 2.202 2.136
Religin
La mayora de la poblacin es de religin catlica. La nica parroquia es la de Nuestra Seora de la Asuncin dependiente de la Dicesis de Ciudad Real. Los patronos son Nuestra Seora de la Carrasca y San Agustn.
Economa
La renta media local est en consonancia con las de los pueblos de la comarca que es una de las ms deprimidas de la provincia. El sector principal de la economa local sigue siendo el primario. Los productos agrcolas ms importantes son los de secano: el cereal, la vid y el olivo. Su trmino municipal est incluido en las denominaciones de origen "La Mancha" para el vino y "Campo de Montiel" para el aceite, aunque en la localidad no hay ninguna empresa productora de ninguno de estos productos. El fruto de la recoleccin de la uva y la aceituna se lleva principalmente a la Cooperativa "Nuestra Seora de la Antigua" de la vecina localidad de Villanueva de los Infantes de la que son socios numerosos villahermoseos. En la localidad hay una fbrica de harinas ("San Agustn") que exporta sobre todo al levante espaol y que produce harina de trigo de reconocida calidad. Existen pocas tierras dedicadas al regado. En algunas grandes fincas se permiti en los aos ochenta del pasado siglo la roturacin de tierras de monte bajo (incluyendo la tala de milenarios sabinares) para su explotacin intensiva mediante pozos y pivotes que son an visibles fcilmente a travs de fotografas areas. Esos pozos han afectado al acufero 24 sobre el que se asienta el Campo de Montiel y del que las Lagunas de Ruidera son sus rebosaderos
Villahermosa (Ciudad Real) naturales. En cuanto a la ganadera, destaca la ganadera ovina con algunas explotaciones importantes de oveja manchega que se han modernizado en los ltimos aos y que incluso han llevado a la creacin de una fbrica de queso que comercializa con gran xito el queso puro de oveja con la marca "Seoro de Villahermosa". Pocas ms industrias quedan por resear a parte de las ya mencionadas relacionadas con la agricultura y la ganadera. La confeccin de prendas de vestir que durante varias dcadas tuvo un gran desarrollo est en franco retroceso debido principalmente a la competencia de las importaciones. Una nueva empresa de productos crnicos se abri ltimamente dedicada a la preparacin de conservas derivadas del cerdo con la marca "Las Carrasquillas". Del sector terciario, destaquemos algunas iniciativas destinadas a fomentar el turismo rural, con diversos hostales y casas rurales abiertas en los ltimos aos y que han iniciado tmidamente una va de diversificacin de la economa local. Por ltimo, la artesana local tpica, una vez prcticamente desaparecidos los ltimos telares seculares, se limita al tratamiento del esparto. Tambin hay una gran tradicin en ganchillo y, en menor medida que en otras zonas de la provincia, al encaje de bolillos.
Historia
Existen varios yacimientos en los que se han encontrado vestigios provenientes de pocas prehistricas en las vegas de los ros y en las proximidades del ro Jabaln, que denotan una presencia humana desde el Paleoltico en estos parajes. As existen pruebas de asentamientos de la edad del bronce y de la edad del hierro, as como de la poca ibero-romana. El primer asentamiento permanente en el actual ncleo urbano se puede datar en la Edad Media al coincidir en este lugar un importante cruce de caminos, los que iban desde Cuenca a Granada y desde Valencia a Calatrava, y la existencia de agua muy somera, hecho este que har que aquella aldea sea conocida con el nombre de Pozuelo (o Pozo hondo). En aquella poca este territorio perteneca a la Orden de Santiago. La aldea de Pozuelo dependi de Montiel, hasta que el 22 de septiembre de 1444, el infante don Enrique de Aragn, maestre de la Orden de Santiago, le otorg la "Carta puebla", desligndola de Montiel y dndole el actual nombre de Villahermosa, crendose la Encomienda de Villahermosa. Tambin entonces recibi su escudo formado por tres veneras en tringulo. En este momento ya exista la torre de la iglesia parroquial que estaba en construccin. Esta carta de privilegio fue confirmada por el captulo general de la Orden celebrado en Ucls y continuado en Ocaa el 4 de mayo de 1480. El 8 de febrero de 1566, el rey Felipe II quit a todos los pueblos del partido la jurisdiccin civil y criminal que pas a la cabecera del Partido donde resida el Alcalde Mayor o Gobernador. El 28 de marzo de 1587, el mismo rey restableci la jurisdiccin previo pago de una cantidad al fisco. La nueva carta de privilegio fue otorgada por el rey Felipe III a principios del siglo XVII. A 5 de mayo de 1752 segn el Catastro de Ensenada (Archivo General de Simancas, Direccin General de Rentas, 1 remesa, Libro 469), la poblacin de Villahermosa era de 665 vecinos incluyendo viudas y eclesisticos, ms otros 34 que vivan en casas de campo todo el ao. De ellos de labranza haba 120 labradores, 27 mayorales sirvientes de labradores, 4 ayudadores y 7 zagales, de yeguas, mulas y machos haba 13 mayorales , 9 ayudadores y 7 zagales, de lanar y cabro haba 18 mayorales, 7 ayudadores y 10 zagales, de labor de bueyes haba 2 mayorales y 4 zagales, aparte 1 guarda de tierra, 2 mandaderos, 18 muchachos de hatos, 8 guardas de un colmenar y 120 jornaleros. Adems 11 pobres impedidos, ms un pobre ostiatim (lat. de puerta en puerta) y 29 viudas pobres de solemnidad.
Villahermosa (Ciudad Real) A finales del siglo XVIII la poblacin era de 2.633 habitantes, siendo la cuarta poblacin del Campo de Montiel. Por esta poca fue comendador de Villahermosa el infante Luis Antonio de Borbn, hijo de Felipe V. En 1833 se integra, como la mayor parte de la comarca, en la provincia de Ciudad Real. La concentracin de la propiedad en muy pocas manos, algunas de ellas nobles, provoc el aumento de las tensiones sociales que llevaron al estallido de varios disturbios durante la II Repblica. Como toda la provincia de Ciudad Real, Villahermosa estuvo en territorio republicano durante toda la Guerra Civil. Al estallar el conflicto, se produjo la destruccin de importantes bienes eclesisticos, especialmente el retablo de la Iglesia parroquial que databa de finales del siglo XVI. A finales de los aos sesenta del siglo XX, la instalacin del primer taller de confeccin de prendas textiles supuso una diversificacin de la economa hasta entonces limitada exclusivamente a la agricultura y la ganadera. A pesar de ello, desde los aos sesenta la sangra migratoria ha sido constante, lo que le ha llevado a perder ms del 60% de su poblacin en los ltimos 50 aos (en 1960 la poblacin era de casi 6.000 habitantes, actualmente cercana a 2.200).
Personajes ilustres
Fernando de Ballesteros Saavedra, importante escritor del siglo XVII nacido en Villahermosa en 1576 y fallecido en 1657. Juan de Sols, escultor del siglo XVII nacido en Villahermosa en 1577 y fallecido en Madrid 1623. Miguel Morayta, destacado director de cine mexicano, nacido el 15 de agosto de 1907 en la calle Pintor n 15 de esta localidad castellano-manchega donde su padre ejerca de mdico aunque era originario de Madrid. Fallecido a los 105 aos de edad el 19 de junio de 2013. Rafael Prez Piero, sacerdote, relevante telogo autor de numerosos libros sobre la materia. Jos Jimeno Coronado, sacerdote e historiador. Acadmico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Juan ngel del Rey Castellanos, mdico y diputado por la provincia de Ciudad Real en la II y III legislaturas entre 1982 y 1989. Manuel Prez Castell, alcalde de Albacete desde 1999 a 2008. Diputado en el Congreso por la provincia de Albacete en la IX legislatura 2008. Juan Rodriguez lvarez de la Marina. Villahermosa (1940-2007). Doctor en Medicina. Jefe de Seccin de Ciruja General y de Urgencias del Hospital "LA PAZ". Madrid Francisco Antonio Moya Rubio. Villahermosa (1975). Director titular de la Orquesta Filarmnica de la Mancha (OFMAN) , Director de la Banda Municipal de Puertollano, Director musical de las compaas lricas La Fola y Producciones Teln y Profesor del Conservatorio Profesional de Msica Andrs Segovia de Linares. Juan Rodrguez lvarez de la Marina [2], Doctor en Medicina, profesor e investigador (1940-2007)
Gobierno municipal
El municipio se gobierna desde el Ayuntamiento formado por once concejales, de entre los cuales se elige al alcalde. Desde el restablecimiento de los ayuntamientos democrticos en 1979 han sido alcaldes: Francisco Piero Gallego (que ya era alcalde desde agosto de 1972, hasta 1987) Candidatura Independiente en 1979/ AP en 1983; Aurelio Castro Moreno (desde 1987 hasta su fallecimiento en septiembre de 1988) PSOE; Alfonso Morales Morales (desde 1988 hasta 1995) Indep-PSOE; Toms Castro Lorente (desde 1995 hasta 2003) PP; Isidro Villamayor Fernndez (desde 2003) PSOE.
Elecciones municipales
Censo Votantes Abstencin 1979 3020 1983 2707 1987 2730 1991 2627 1995 2429 1999 2330 2003 2134 2007 2008 2011 1968 73,58% 82,67% 81,25% 84,01% 88,55% 88,24% 86,88% 86,11% 89,32% 26,42% 17,33% 18,75% 15,99% 11,45% 11,76% 13,12% 13,89% 10,68% 1 % C 2 % C 3 % C 4 % C -
Independientes 65,25% 8 PSOE 29,02% 3 UCD 5,27% 0 AP-PDP-UL PSOE PSOE PP PP PSOE PSOE PSOE 56,85% 6 PSOE 43,15% 5 50,36% 6 AP 55,64% 6 PP 40,62% 5 PDP 43,81% 5 -
C: Concejales obtenidos Fuente: Peridico local "El Santuario" (1979-1983); Ministerio del Interior (1987-2011)
Villahermosa (Ciudad Real) Arquitectura civil: en la acogedora plaza del pueblo se encuentra el Ayuntamiento, antiguo psito y la "Casa Mrquez", buen ejemplo de arquitectura popular manchega del siglo XVII; dentro del sinuoso trazado rbano del ncleo central del pueblo destacan tambin la "Casa de la Encomienda" y a su lado la llamada "Casa del Arco". Fuera del casco urbano se encuentran el Santuario de Nuestra Seora de la Carrasca, uno de los escasos ejemplos de plaza de toros adosada a una ermita de esta provincia; y el Cortijo de la Fuenlabrada, donde algunos sitan las "Bodas de Camacho" del Quijote. Entre los parajes naturales de su trmino municipal, destacan la Laguna Blanca, el paraje conocido como "Pasaero" que es un pequeo can que forma el curso del ro Caamares y las dehesas que existen camino de Montiel.
Ferias y Fiestas
Villahermosa tiene un calendario festivo bien cargado que se distribuye a lo largo de todo el ao. Todos los festejos tienen en su origen una festividad religiosa catlica. Los ms importantes son los celebrados en honor de su patrona, la Virgen de la Carrasca y la Semana Santa. Las numerosas hermandades de la localidad colaboran muy activamente en la organizacin de los diferentes festejos. El calendario completo por meses es el siguiente: Enero 17. San Antn. Su Hermandad es una de las ms antiguas e histricamente fue la que ms hermanos tena. La vspera se realiza la 'lumbre de San Antn' delante de su ermita. El da principal de la celebracin se realiza el 'refresco' invitacin a todos los asociados y la tradicional entrega de regalos a los animales mejor cuidados, recuerdo de la poca en que la competencia entre las diferentes yuntas de mulas por ver cual era elegida como la mejor. Se come el tpico 'puao' compuesto principalmente de candeal, guijas y garbanzos tostados. 20. San Sebastin. La vspera se celebra la 'lumbre de San Sebastin' delante de la ermita del Santo. Febrero Jueveslardero. El jueves anterior al mircoles de ceniza se celebra esta fiesta en la que, si el tiempo lo permite; se sale a pasar la tarde al campo y donde se comen las 'botas', masa de pan frita en abundante aceite de oliva. Carnaval. Estas fiestas han conocido numerosos altibajos durante las ltimas dcadas. En los ltimos aos se celebran los concursos oficiales de mscaras as como la fiesta ms animada, curiosamente, en el sbado posterior al mircoles de ceniza, cuando la Cuaresma ya ha comenzado. Marzo 19. San Jos. La vspera, desde mediados los aos setenta del siglo XX, se quema la nica 'falla' de la provincia, ms modesta que sus primas valencianas pero, como ellas, siempre representando cosas de la actualidad local o nacional. El da de Santo, su hermandad celebra despus de la misa mayor, el 'refresco' y por la tarde la procesin de la imagen de San Jos por las calles del pueblo. Domingo de Pasin. El domingo anterior al de Ramos, como preludio de la Semana Santa, los 'hermanos' de Jess Nazareno invitan a sus asociados al tpico 'refresco' y por la tarde se procesiona la imagen ttular de la Hermandad. Abril Semana Santa. Dependiendo de los aos puede variar entre finales de marzo y mediados de abril. Las celebraciones que crecen cada ao con asistencia de numeroso pblico, estn animadas por las cinco hermandades que procesionan por sus calles y por algunas tradiciones ms que seculares. El programa de actos que se suceden durante estos das son: Domingo de Ramos. Desde 2008 se cuenta con una imagen de Jess entrando en Jerusaln montado en la borriquilla. Martes Santo. Viacrucis nocturno por las calles del pueblo acompaando a la imagen de Jess Nazareno. Mircoles Santo. Los soldados romanos, elemento fundamental de la Semana Santa villahermosea, acompaados de su banda de cornetas y tambores salen por la noche en bsqueda de Jess por las calles del
Villahermosa (Ciudad Real) pueblo. Jueves Santo. La conmemoracin de la ltima cena en la Iglesia parroquial termina con la entrada de los 'romanos' para apresar a Jess, producindose el que es seguramente uno de los momentos ms emocionantes de la Semana Santa calducha. Despus comienza la llamada 'Procesin del Prendimiento' en la que participan el grupo de imgenes del 'Beso de Judas', 'Jess atado a la columna', 'la Soledad' y 'San Juan'. Viernes Santo. Se celebran tres procesiones desde la madrugada hasta ya pasada la medianoche. La larga jornada comienza en la madrugada con la 'Procesin del Encuentro' o 'de la Madrug'. Durante su primera parte se recitan por nios unos textos rimados que datan al menos del siglo XIX y que narran el camino de Jess hacia el Calvario. Las imgenes participantes por orden de aparicin son 'Jess Nazareno', 'la Vernica', 'San Juan' y 'la Soledad'. Despus de la conmemoracin de la muerte de Cristo y la adoracin de la Cruz, cuando comienza a caer la tarde se celebra la 'Procesin del Entierro de Cristo', en ella procesionan 'El Cristo crucificado', 'el Descendimiento', 'la Vronica', 'San Juan', 'el Entierro de Cristo' y 'la Soledad'. Al final del da, cerca de la medianoche, se celebra la 'Procesin de la Soledad', presidida por el silencio slo roto por los cantos y la msica de la Banda municipal de msica; las imgenes que participan adems de su titular son 'la Vernica', 'San Juan' y 'la Cruz con la Virgen de los Dolores'. Sbado Santo. En la medianoche se celebra en la Parroquia la Resurreccin de Jess. Domingo de Resurreccin. La 'Procesin del Resucitado' se celebra en la maana del domingo producindose durante su recorrido el encuentro entre la imagen del Resucitado y la de la Virgen, su madre, en las proximidades de la ermita de San Agustn. 25. San Marcos. Tradicionalmente se sale al campo a comer los tpicos 'hornazos', tortas horneadas que llevan un chorizo y un huevo cocido. 'Trada de la Virgen'. Romera de la patrona de Villahermosa, la Virgen de la Carrasca, desde su Santuario hasta la Parroquia situada en el centro del pueblo. Aunque siempre se celebraba el ltimo domingo de abril, en los ltimos aos para facilitar la asistencia de los muchos calduchos que viven fuera de Villahermosa se celebra en sbado, a finales de abril o el primero de mayo. Mayo 15. San Isidro Labrador. Se celebra cada ao con una romera y una jornada en el campo en los alrededores de su ermita que se encuentra en el sitio llamado de la 'Fuente Blanca' no demasiado lejos del nacimiento del ro Azuer. 23. San Urbn. Patrono de Caamares y Santa Mara, las aldeas pertenecientes a Villahermosa, que se encuentran camino de Villanueva de la Fuente. 'ltimo de Mayo'. Procesin de la Virgen de la Carrasca para celebrar el tradicionalmente conocido como 'mes de Mara'. Junio Corpus Christi. Varia en fechas, dependiendo de la celebracin de la Semana Santa. Una de las fechas ms importantes del calendario religioso en Villahermosa, se celebra una gran procesin con la asistencia de todas las hermandades. Se colocan altares por el recorrido donde se expone la Custodia. Desde hace unos aos se realizan alfombras de serrn de colores adornando las calles con diferentes motivos eurcarsticos. 13. San Antonio de Padua, la Hermandad del Santo celebra la festividad adems de con su procesin, con el reparto del llamado 'Pan de San Antonio' a todos aquellos que asisten a su misa. Julio 16. Virgen del Carmen. Procesin de la imagen. 26. Santa Ana. Celebraciones delante de la ermita del mismo nombre. Agosto
Villahermosa (Ciudad Real) 27-31. Feria. En honor de su patrn, San Agustn, se celebra la feria a lo largo de la calle del mismo nombre, con un programa cargado de concursos, bailes y otras muchas actividades. Septiembre 'Fiesta de la Virgen'. El segundo fin de semana se celebra la fiesta ms importante del ao del calendario festivo villahermoseo: la romera en honor de su patrona, la Virgen de la Carrasca. El fin de semana previo se celebra la subasta de los 'cuartos' y la procesin de la Virgen por las calles del pueblo. El sbado siguiente por la maana temprano comienza la romera con el traslado de la Virgen a hombros de los 'quintos' desde la Parroquia hasta su Santuario, 13 kilmetros de camino que darn paso a tres das de celebraciones en honor a la Patrona con celebraciones religiosas, corridas de toros, conciertos y bailes. Noviembre La noche previa a Todos los Santos, se celebran reuniones de amigos y familiares que preparan y comen los 'testones', hechos con caamones, almendras y miel. Diciembre Navidad. Los villancicos, aguilanderos y dulces tpicos como las tortas de manteca y de aceite y los mantecados, son los elementos que diferencian estas fechas de las de otras localidades.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Villahermosa. Commons Ayuntamiento de Villahermosa [3] calducho.com [4] Parroquia de Ntra. Sra. de la Asuncin [5] Informacin general [6] Villahermosacr: historia, arte, ... [7]
Referencias
[1] http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Villahermosa_(Ciudad_Real)& params=38. 7490351_N_-2. 8715682_E_globe:earth_type:city [2] http:/ / www. villahermosacr. es/ juanrodriguez. htm [3] http:/ / www. ayto-villahermosa. es/ [4] http:/ / www. calducho. com/ [5] http:/ / www. iglesiaenvillahermosa. com/ [6] http:/ / www. villahermosa. cr. nu/ [7] http:/ / www. villahermosacr. es/
10
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/