Lomas

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

San Esteban de Gormaz

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Esteban de Gormaz
municipio de España

Flag San Esteban de Gormaz.svg


Bandera Escudo de SanEstebandeGormaz.svg
Escudo
Panorámica de la localidad.

Panorámica de la localidad.
San Esteban de Gormaz ubicada en EspañaSan Esteban de GormazSan Esteban de Gormaz
Ubicación de San Esteban de Gormaz en España.
San Esteban de Gormaz ubicada en Provincia de SoriaSan Esteban de GormazSan Esteban
de Gormaz
Ubicación de San Esteban de Gormaz en la provincia de Soria.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Tierras del Burgo
• Partido judicial El Burgo de Osma
Ubicación 41°34′24″N 3°12′18″OCoordenadas: 41°34′24″N 3°12′18″O (mapa)
• Altitud 859 msnm
Superficie 406,71 km²
Núcleos de
población Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Morcuera,
Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban,
Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios,
Rejas de San Esteban, San Esteban de Gormaz, Soto de San Esteban, Torraño,
Torremocha de Ayllón, Velilla y Villálvaro1
Población 2956 hab. (2020)
• Densidad 7,43 hab./km²
Gentilicio sanestebeño, -a
Código postal 42330
Alcalde (2019-2023) María Luisa Aguilera Sastre (PSOE)
Presupuesto 3 030 519 € (2005)
Sitio web www.sanestebandegormaz.org
San Esteban de Gormaz (Soria) Mapa.svg
[editar datos en Wikidata]
San Esteban de Gormaz es una localidad y también un municipio español de la
provincia de Soria que cuenta con 3054 habitantes teniendo en cuenta todas sus
pedanías, partido judicial de El Burgo de Osma, comunidad autónoma de Castilla y
León. El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico.2

Índice
1 Geografía
2 Historia
3 Demografía
3.1 Población por núcleos
4 Alcaldes desde 1897
5 Administración
6 Monumentos
7 Medio ambiente
8 Centros educativos
9 Ruta del Vino
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Geografía
La localidad está situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, ruta del
destierro de El Cid, en la orilla del río Duero.

Su extenso término municipal está formado por el núcleo de San Esteban y otros
dieciocho pueblos: Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Morcuera,
Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban,
Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios,
Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ayllón, Velilla
de San Esteban y Villálvaro

Historia
La zona donde se encuentra emplazado el pueblo ha conocido asentamientos humanos
desde la prehistoria. La primera referencia de vida humana es un hacha de talón de
la época celtíbera, fechado en el año 900 a.C. San Esteban de Gormaz era un castro
de cierta importancia, como cruce de caminos entre Clunia y Tiermes y Uxama y
Segontia Lanka.

Adentrándonos ya en la historia, encontramos asentamientos romanos y árabes de los


que aún se conserva cierto patrimonio.

Puerta de San Gregorio en la muralla (España, sus monumentos y sus artes, su


naturaleza e historia. Soria, 1889)
Los árabes la consideraban un importantísimo núcleo cristiano, por lo que fue
objetivo militar de ambos bandos durante 200 años: desde que se inició la
construcción de su castillo por los árabes en el siglo IX (tiempo en que la
población se llamaba Castromoro), hasta que cayó finalmente en manos del reino de
Castilla. Las innumerables contiendas que tuvieron lugar durante todo este tiempo
no fueron óbice para que este lugar situado en la frontera de Castilla se
consolidara como núcleo urbano.

Alfonso X el Sabio estuvo dos veces en la villa sanestebeña y la inmortalizó al


componer sus Cantigas de Santa María, una de las cuales relata la leyenda del Vado
de Cascajar. Los Reyes Católicos concedieron en 1504 a San Esteban el privilegio de
abaratar el pan.

En 1187 se celebran en la villa las primeras Cortes de Castilla y su importancia


sigue creciendo hasta que a finales del siglo XIII alcanza su máximo esplendor.
Para esta fecha ya contaba con 3000 habitantes (120 caballeros), cuatro parroquias
y dos monasterios situados fuera de los límites de la villa.

A partir de esta época, irá decayendo lentamente. Encontrará periodos de gran


pobreza en los que paulatinamente irá perdiendo habitantes hasta el siglo XX. Bien
entrado este siglo, se llevó a cabo un proyecto de industrialización que consiguió
elevar la población hasta los niveles que había conocido en su mejor época.

En 1895 se abrió al tráfico la línea Valladolid-Ariza,3 que permitió la conexión de


la comarca con el resto de la red ferroviaria española. El municipio contaba con
una estación de ferrocarril propia, que disponía de un edificio de pasajeros e
instalaciones para mercancías. La línea fue cerrada al tráfico de pasajeros en
enero de 1985 por ser considerada deficitaria.4

Demografía
A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 3291 habitantes, 1720 hombres y 1571
mujeres.5

Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Gormaz entre 1900 y 2010


Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos
de población del INE.
Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Pirámide de población Fuente INE, censo 2001.


% Hombres Edad Mujeres %
0,88 85+ 1,73
1,42 80-84 2,97
3,48 75-79 4,18
3,76 70-74 3,57
3,21 65-69 3,54
2,57 60-64 2,39
2,24 55-59 2,09
2,88 50-54 1,85
3,91 45-49 2,06
4,36 40-44 3,06
3,85 35-39 3,12
3,73 30-34 3,09
3,39 25-29 3,00
2,76 20-24 1,88
2,82 15-19 2,30
2,18 10-14 2,48
1,54 5-9 1,97
1,82 0-4 2,09

Población por núcleos


Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (20106)
San Esteban de Gormaz 2226 2506
Aldea de San Esteban 32 23
Atauta 105 68
Inés 39 33
Matanza de Soria 62 42
Morcuera 37 18
Olmillos 63 49
Pedraja de San Esteban 38 27
Peñalba de San Esteban 77 60
Piquera de San Esteban 49 25
Quintanas Rubias de Abajo 8 8
Quintanas Rubias de Arriba 34 16
Quintanilla de Tres Barrios 56 41
Rejas de San Esteban 76 58
Soto de San Esteban 154 116
Torraño 15 13
Torremocha de Ayllón 18 15
Velilla de San Esteban 37 17
Villálvaro 222 156
Alcaldes desde 1897
Legislatura Alcalde/sa
1898-1899 Francisco Charle Perdiguero
1899-1901 Eusebio Miranda
1902-1903 Pedro Sáez Molinero
1904-1907 Olimpio Abad Heras
1908-1909 Francisco Carretero Lázaro
1909-1911 Faustino Espinar Guerrero
1912-1913 Pedro Sáez Molinero
1914-1915 Bruno Carretero García
1916-1917 Jerónimo Gómez Molinero
1918-1919 Bernardino Serrano Macarrón
1920-1921 Julio Miranda Carro
1922-1923 Pedro Sáez Molinero
1924-1926 Martín Arranz Juanilla
1926 Perfecto Esteban Delgado
1926-1931 Isaac García Alonso
1932-1933 Dionisio Romera Manchado
1933-1936 Eladio Miranda Carro
1936-1940 Luis Pelarda Aroz
1940 Emilio Hergueta Frías
1940-1947 Evaristo Charle Arroyo
1947-1956 Florencio García Nieto
1956-1966 Félix Palacios Cayuela
1966-1970 Victorino Heras Poza
1971-1977 Javier García del Valle
1978 Juventino Hernández Miranda
1979-1987 Teodoro López Aguilera
1987-1999 Vidal Moreno Peñas
1999-2007 José Antonio Alcalá Carralcázar
2007-2015 Millán Miguel Román
2015- María Luisa Aguilera Sastre
Administración

Vista de la antigua vía ferroviaria y de parte del municipio.


A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio
constitucional, conocido entonces como San Esteban de Gormaz y Pedraja, en la
región de Castilla la Vieja7 que en el censo de 1842 contaba con 192 hogares y 876
vecinos.

A finales del siglo XX,8 crece el término del municipio porque incorpora a Aldea de
San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Olmillos, Peñalba de San Esteban,
Piquera de San Esteban, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de
San Esteban, Velilla de San Esteban y Villálvaro.

En los años setenta,9 vuelve a crecer el término del municipio porque incorpora a
Morcuera, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba y Torremocha de
Ayllón.

Torremocha de Ayllón incorpora a Torraño.

Monumentos

Iglesia románica de San Miguel, siglo XI.


Véase también: Iglesia de la Virgen del Rivero

Vista del pórtico de la iglesia románica de San Miguel.


Cuenta con dos iglesias románicas, ambas dotadas de magníficas galerías porticadas:

Iglesia de San Miguel


Iglesia de la Virgen del Rivero
Parque Temático del Románico
Castillo medieval
Ecomuseo Molino de los Ojos
Puente de origen medieval sobre el río Duero.

Puente sobre el río Duero.


Medio ambiente
En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y Afluentes,
ocupando 138 hectáreas, el 3 % de su término.10
Centros educativos
San Esteban de Gormaz cuenta con los siguientes centros educativos:

Escuela Infantil "La Alameda"


C.E.I.P. "Virgen del Rivero"
I.E.S. "La Rambla"
Escuela Hogar "Alfonso VIII"
Centro de Educación de Personas Adultas "Doña Jimena"
Ruta del Vino
La ruta discurre por el suroeste de San Esteban de Gormaz y recorre seis
localidades en sus 33 kilómetros de itinerario. La ruta se caracteriza por recorrer
poblaciones con un gran número de bodegas y lagares (Soto de San Esteban, Aldea de
San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban y Atauta). Además en
San Esteban, podemos encontrar Bodegas Gormaz, perteneciente al grupo
Hispanobodegas en la que se puede encontrar vinos elaborados con viñedos
seleccionados de la zona, y cuya marca más emblemática es 12 Linajes.

Véase también
Gastronomía de la provincia de Soria
Municipios de la provincia de Soria
Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
Provincia de Soria
Referencias
adl. «Pedanías». www.sanestebandegormaz.org. Archivado desde el original el 7 de
abril de 2016. Consultado el 2 de octubre de 2017.
«Declaración de Conjunto Histórico-Artístico». Archivado desde el original el 21
de octubre de 2006. Consultado el 27 de junio de 2020.
Rodríguez Lázaro, 2000, p. 42.
Camazón Misiego, 2003.
INE, Soria: Población por municipios y sexo.
Nomenclátor INE
Municipio Código INE -42162
Entre el Censo de 1970 y el anterior
Entre el Censo de 1981 y el anterio
Red Natura 2000 LIC ES4170083 [1]
Bibliografía
Camazón Misiego, Rosa M.ª (2003). «El cierre de las líneas de ferrocarril en
España: Línea de Valladolid a Ariza (1895-1985)». III Congreso de Historia
Ferroviaria «Siglo y medio de ferrocarri en Asturias» (Gijón: Fundación de los
Ferrocarriles Españoles).
Rodríguez Lázaro, Javier (2000). Los primeros ferrocarriles. Madrid: Ediciones
Akal.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Esteban de Gormaz.
Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q487352Commonscat Multimedia: San Esteban de Gormaz
IdentificadoresWorldCatVIAF: 298029060BNF: 14591229z (data)GND:
1032753498LugaresOSM: 344748Atlas Digital del Imperio Romano: 33770INE: 42162
Categoría: San Esteban de Gormaz
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Melayu
Português
Русский
Tiếng Việt
中文
45 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 ene 2021 a las 11:50.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte