Exposicion Espacio Escénico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN


FACULTAD DE ARTES ESCNICAS
Licenciatura en Arte Teatral


LA ESCENOGRAFA Y SU RELACIN CON EL ESPACIO
Primer evaluacin parcial de la materia de Escenografa III
M.A. Jeany J. Carrizales Mrquez

Presentado por:
Karen Elena Lazalde Lpez
Matrcula: 1606932

Gloria Andrea Loeza Ruiz
Matrcula: 1515322

Sexto Semestre

Monterrey, N. L., Marzo de 2014
2


NDICE
INTRODUCCIN 3
1.- Concepto de espacio escnico 3
2.- Tipologa y cualidades de los espacios escnicos 4
3.- Breve resea histrica del espacio escnico 4
4.- El espacio en el teatro contemporneo 6
5.- Relacin del espacio con los diferentes elementos. 7
6.- Conclusin 8
ANEXOS 9
Bibliografa 13











3

La escenografa y su relacin con el espacio
INTRODUCCIN
El espacio escnico es fundamental para la realizacin de cualquier acto teatral,
pues el espacio vital donde los personajes, actores, msicos, etc. se desenvuelven. En
esta clase de escenografa se realiz un recorrido por la historia del espacio, diferentes
visiones de distintos escengrafos e iluminadores a travs del tiempo, hasta llegar a una
visin ms moderna del teatro contemporneo y como el concepto y la visin de espacio
ha cambiado a lo largo de los aos, ya sea por la tecnologa o por las necesidades que el
ser humano va adquiriendo en este mundo globalizado, ms libre y visionario. Lo ms
importante fue como este concepto se relaciona con los dems elementos de una puesta
en escena; la iluminacin, el maquillaje, el vestuario y el sonido, y como todos juntos
conforman un todo.
1.- Concepto
Espacio escnico: Es el espacio concretamente perceptible por parte del pblico sobre el
o los escenarios. El espacio escnico nos es dado por el espectculo, aqu y ahora,
gracias a unos actores cuyas evoluciones gestuales circunscriben este espacio escnico.
El teatro siempre tiene lugar en un espacio delimitado por la separacin entre el pblico y
el escenario. Al momento de la funcin el espacio escnico y el social se unen.
El espacio escnico se organiza en relacin al espacio teatral.
El espacio sirve como mediador entre visin dramtica y realizacin escnica. El espacio
es lo no dicho del texto en donde se producir la articulacin del texto.

4

2.- Tipologa y cualidades de los espacios escnicos.
El espacio de la tragedia clsica: es un lugar neutro, de paso, que no caracteriza el medio,
sino que proporciona un apoyo intelectual y moral al personaje. Es el lugar abstracto y
simblico.
El espacio romntico es llamativo, sugiere a la imaginacin mundos extraordinarios.
El espacio naturalista imita al mximo el mundo que describe, encierra a los personajes.
El espacio simbolista desmaterializa el lugar, se convierte en un universo subjetivo u
onrico.
El espacio expresionista se modela en lugares parablicos, como la crcel, la calle, el
asilo, la ciudad, etc.
El espacio contemporneo est lleno de experimentaciones que no pueden reducirse sus
caractersticas. En la actualidad el espacio ya no es solo un cubo que encierra a los
actores, sino un elemento dinmico de toda concepcin dramatrgica.
La concepcin del espacio teatral ha cambiado a lo largo de la historia, de acuerdo a la
poca, la cultura y la sociedad a la que forma parte.
3.- Breve resea histrica del espacio escnico.
Teatro griego
La orquesta, donde sucede la accin, los espectadores a su alrededor (declive).
Teatro romano/ Teatro arena
Espacio central donde los espectadores estn situados alrededor en crculos
concntricos, rodeando la accin por todos lados.
5

La comedia del arte
No tenan un espacio teatral o fsico, pero cualquier espacio lo adecuaban a sus
representaciones, por lo que no deja de ser un espacio escnico.
Teatro renacentista.
En Italia, un espacio rectangular situado enfrente de los espectadores. Haba una
separacin definida entre pblico y espectador.
El espacio escnico se vio afectado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
por la tecnologa.
En el siglo XVI se promovieron la construccin de teatros, ya no al aire libre como
antes, se iluminaban con luz de su poca, antorchas, velas, lmparas de aceite, etc. Fue
el Arquitecto Sebastiano Serlio quien pona las velas detrs de frascos con agua azul o
mbar para crear efectos.
A finales del siglo XIX se abrieron importantes teatros como:
LA PERA DE PARS 1875- el teatro italiano llegaba a su gloria.
EL TEATRO DEL FESTIVAL DE BAYREUTH el auditorio era inclinado, sin
palcos y sin galera, borrando las diferencias entre el pblico, se trataba de ofrecer la
misma visibilidad para todos. Misma perspectiva desde cualquier punto.
Adolphe Appia: se opuso a recrear la escena real de la accin a travs de la ilusin
naturalista. Se alej de esa visin acartonada, rechaz el teln de fondo pintado que
intentaba dar una imagen real. Para l haba tres elementos esenciales: el actor y el
diseo espacial del escenario y por supuesto la luz.
6

Gordon Craig: Recompuso el espacio escnico con pantallas y formas
geomtricas. El escenario deba ser mvil. Tanto el piso como el techo deban estar
hechos de pantallas cuadradas que se pudieran mover, se qued en teora por la falta de
tecnologa.
En 1896 Karl Lauterschlger invent el escenario giratorio, revolucion la escena,
se enriqueci despus con el uso de montacargas y elevadores, que permitan crear
espacios virtuales y multifacticos.
Max Reinhardt: uso el escenario giratorio y varios niveles para escenas
simultneas.
Antonin Artaud: regresar a lo primitivo, lo que sugera une espacio que se
modificara mediante fuerzas mentales y poticas. Igual que el teatro del absurdo se
buscan espacios onricos, del subconsciente, ilgicos, etc.
Dato curioso: Erwin Piscator en su obra Hurra estamos vivos! Proyect un pedazo
de pelcula.
4.- El espacio en el teatro contemporneo.
Josef Svoboda: introdujo varios avances mecnicos, electrnicos y pticos a la
iluminacin y a la proyeccin, formando un espacio kinsico. La ciencia y la tecnologa no
estn reidas con el arte y la creatividad. Yo no quiero una imagen esttica, quiero algo
que evolucione, que me demuestre los sentimientos, los cambios en las relaciones, etc.,
menciona Josef. Teatro significa dinamismo, movimiento, es una cosa viva, por lo tanto la
escenografa no debe ser fija y decir todo de una vez. Para l la escenografa no era un
adorno si no en s misma un componente dramtico.
7

A partir de un espacio abstracto e indefinido del escenario un espacio dramtico
transformable, kinsico, un espacio en movimiento. En el escenario se lleva a cabo una
lucha entre el individuo y el espacio, el resultado determinar la forma teatral.
Hay que distinguir que el escenario es un lugar espacial, donde se produce una
manifestacin dramtica, y est delimitado segn su ubicacin o la arquitectura que lo
contiene. su ubicacin no depende solamente de que este inserto en un edificio teatral,
sino del lugar o lugares donde se sita la ficcin, por lo tanto el espacio escnico podr
ser mil lugares imaginados o por imaginar.
5.- Relacin del espacio con los diferentes elementos de una puesta en
escena.
Relacin con la iluminacin: Nuestro escenario es normalmente un espacio vaco y
sombro y necesitamos verlo claramente, para eso necesitamos la luz. Debe ajustarse al
espacio y al actor para darle vida al texto. La luz puede distribuir sus vibraciones y
armona en el espacio. Con la luz tenemos todo el poder expresivo del espacio, si este
espacio a su vez esta puesto al servicio del actor. Crear un espacio vital para el actor.
Creacin de diferentes atmosferas en un mismo espacio.
Relacin con el sonido: La msica impone movimientos al cuerpo, ese cuerpo las
interpreta en trminos de espacio, en caso de haber coreografas se debe tener claro el
espacio para saber cmo se mover el actor al ritmo de la msica. Por otro lado se
necesita conocer y probar la acstica del espacio donde se llevar a cabo la
representacin, para saber el volumen que deben usar los actores, el volumen de la
msica a utilizar y si ser necesario apoyarse de micrfonos o dems ayuda sonora.

8

Relacin con el vestuario: Que tan glamurosos o sencillos deben de ser,
dependiendo del espacio, la cercana, la iluminacin con la que cuente el espacio, de
igual forma saber que tan voluminosos deben ser y que no estorben al momento en el que
los actores se muevan por el espacio escnico.
Relacin con el maquillaje: Que tan cargado debe o no estar el maquillaje,
dependiendo del espacio, la cercana del pblico y la iluminacin con la que cuente el
espacio.
Relacin con la escenografa: El espacio escnico est determinado por el tipo de
escenografa y por la visualizacin que ha hecho de ella el director de escena. Pero el
director y el escengrafo poseen total libertad de moldear el espacio a su manera.
6.- Conclusin
Todos los elementos son dependientes de otros, se debe conformar una unidad
entre todos ellos, que vayan por la misma lnea, el mismo estilo, y que haya una relacin
coherente entre ellos, dentro de la propuesta del director.
En la actualidad el espacio escnico no es solamente un edificio teatral, si no que
puede ser en cualquier lado, desde un caf, hasta una calle de la ciudad.
Para terminar una frase de Peter Brook la cual confirma lo dicho anteriormente:
"Puedo tomar cualquier espacio vaco y llamarlo un escenario desnudo, un hombre
camina por este espacio y otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar
un acto teatral"


9

ANEXOS



10



11


12









13

BIBLIOGRAFA
ALCZAR, J. (1998). La 4ta dimensin del teatro. Tiempo, espacio y video en la
escena moderna. Mxico: 1998.
BROOK, P.(1968). El espacio vaco. Barcelona: Editorial Pennsula.
ET. AL. (1878) Investigaciones sobre el espacio escnico. Mxico: FAE.
GRIFFERO, R. (2011). La dramaturgia del espacio. Chile: Frontera Sur.
PAVIS, P. Diccionario del Teatro: Dramaturgia, esttica, semiologa. Espaa:
Paids, 1998.

También podría gustarte