El documento describe un proyecto para establecer un centro de mejoramiento genético de cuyes en la provincia de San Ignacio, Perú. El proyecto instalará 600 reproductores de cuyes en instalaciones reconstruidas y capacitará a los productores locales en la cría de cuyes para mejorar la nutrición, generar ingresos y promover la comercialización. El proyecto busca reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible de la cría de cuyes en la región.
El documento describe un proyecto para establecer un centro de mejoramiento genético de cuyes en la provincia de San Ignacio, Perú. El proyecto instalará 600 reproductores de cuyes en instalaciones reconstruidas y capacitará a los productores locales en la cría de cuyes para mejorar la nutrición, generar ingresos y promover la comercialización. El proyecto busca reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible de la cría de cuyes en la región.
El documento describe un proyecto para establecer un centro de mejoramiento genético de cuyes en la provincia de San Ignacio, Perú. El proyecto instalará 600 reproductores de cuyes en instalaciones reconstruidas y capacitará a los productores locales en la cría de cuyes para mejorar la nutrición, generar ingresos y promover la comercialización. El proyecto busca reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible de la cría de cuyes en la región.
El documento describe un proyecto para establecer un centro de mejoramiento genético de cuyes en la provincia de San Ignacio, Perú. El proyecto instalará 600 reproductores de cuyes en instalaciones reconstruidas y capacitará a los productores locales en la cría de cuyes para mejorar la nutrición, generar ingresos y promover la comercialización. El proyecto busca reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible de la cría de cuyes en la región.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
PERFIL TECNICO
I.- NOMBRE DEL PROYECTO:
CENTRO DE MEJORAMIENTO GENETICO DE CRIANZA DE CUYES PARA PROMOVER EL CONSUMO Y LA COMERCIALIZACION PROVINCIA DE SAN IGNACIO
II.- ENTIDAD SOLICTANTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA : AGENCIA AGRARIA DE SAN IGNACIO REPRESENTANTE LEGAL : M.V. EFIO NUEZ DIRECCION : TEF. : ASOCIACION PARA EL FOMENTO PARA EL DESARROLLO : PERU CRECE REPRESENTANTE LEGAL : Econ. ALADINO OBANDO CHIGNE DIRECCION : Km. . 99. Carretera Jan San Ignacio. TEF : : 044-298793.
: III.- ENTIDAD EJECUTORA:
ASOCIACION DE DEL FOMENTO PARA EL DESARROLLO PERU CRECE REPRESENTANTE LEGAL : Econ. ALADINO OBANDO CHIGNE DIRECCION : Km. . 99. Carretera Jan San Ignacio. TEF : : 044-298793.
PROSANTUARIO NACIONAL TABACONAS - NAMBALLE. IV.- UBICACIN
REGION : CAJAMARCA PROVINCIA : SAN IGNACIO DISTRITO : SAN IGNACIO CASERIO : FLOR DE LA FRONTERA LUGAR : EX -GRANJA FLOR DE LA FRONTERA .
Ubicacin exacta:
CAJAMARCA SAN IGNACIO MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CAJAMARCA AGENCIA AGRARIA - SAN IGNACIO ASOCIACION PARA EL FOMENTO PARA EL DESARROLLO PER CRECE EX -GRANJA QUIRACAS
5...- JUSTIFICACION.
El presente proyecto esta orientado a satisfacer las exigencias y necesidades de los pequeos productores de la zona rural de los distritos de San Ignacio, Namballe y Tabaconas. Por las siguientes razones:
a. Produccin de alta calidad gentica de cuyes criados en la zona para promover la crianza de cuyes a los productores de la provincia de san Ignacio. b. Mejora la dieta alimentara en la poblacin infantil y escolar por ser una carne de alto valor proteico. c. La crianza de los cuyes en la familia rurales generan trabajo en las mujeres y los jvenes d. La comercializacin a travs de cadenas productivas genera recursos econmicos para mejorar las condiciones de vida del poblador de la zona rural. e. El abono es utilizado en el cultivo de caf, rboles frutales, forrajes, la produccin de humus.
Las experiencias en la crianza de cuyes en la zona por varias instituciones y organismos no han sido significativos por la compras de los cuyes en diferentes lugares y/o criaderos sin garanta gentica, distribuyndolo a travs del asistencialito. 5.1 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO.
La crianza de cuyes, es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para las familias de zona rural, para reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentara por el alto potencial proteico que tiene su carne. Y por la facilidad de su crianza y porque se necesita poco espacio para criar no como otras especies que se necesita mayores espacios y terreno. Adems, de sus bajos costos de produccin y rpido retorno econmico a diferencia de otras especies. El proyecto se desarrollara en las instalaciones de la ex granja Quiracas Km 99 .casero Flor de la frontera Distrito de San Ignacio, Provincia de San Ignacio Regin de Cajamarca.
Se instalara 600 Reproductores ( 540 hembras y 60 machos ) de las lneas Peru, Inti y Andina. de las lneas mejoradas antes mencionadas Adquiridos de criaderos que garanticen genticamente..
Las instalaciones se reconstruirn en funcin a los requerimientos de la crianza de los cuyes. las pozas de madera con tela metlicas de 3 cuerpos Por lo general, las familias del mbito donde se ejecutara el proyecto no tienen conocimiento de la crianza de cuyes con fines comerciales por eso es necesario Que se pueda tecnificar se puede tecnificar ,mediante la investigacin y transferencia de tecnologa , a travs de mtodos de extensin pecuaria (capacitacin Permanente), implementando a los futuros criaderos con : Reproductores machos y hembras , alimentacin (concentrados) Sanidad (medicina) y asesoramiento tcnico ( Ing Zootenista) En vista de la gran demanda que existe en el mercado local, regional, nacional e internacional, el objetivo es prepara a los camerinos y los jvenes en actividades productivas rentables con el propsito de comercializacin.
5.2. Descripcin de los beneficiarios (Grupo, meta) Los beneficiarios directos son los productores ubicados en zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe de los Distritos San Ignacio Tabaconas Namballe. Cabe sealar que este proyecto va a permitir diversificar la crianza de animales menores con la finalidad de asegurar la dieta alimentara y la comercializacin al mercado nacional e internacional formando cadenas productivas. ,que los ltimos aos su capacidad de ingresos de cada ao es menor y cada ves se vean mas empobrecidos. Deteriorando sus condiciones de vida. 5.3.- Relevancia / Importancia del proyecto
- Diversificar la produccin agropecuaria - Mejorar la dieta alimentara en los nios con desnutricin crnica. - Incrementar los ingresos de las familias de los pequeos productores - Generar empleo en las familias de los productores. - Participacin de la mujer, los jvenes y los nios en el proyecto. - Reproductores de Calidad para el mejoramiento gentico en los criaderos de zona. - Producir Abono Orgnico (Humus) de Primera calidad con los desechos de los cuyes. - Convertir en una crianza con productividad y Rentabilidad. - Mejorar los ingresos econmicos. Etc.
6.-Objetivo General del proyecto: - Reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentara sobre las bases de un desarrollo sustentable
6.1. Objetivo Especifico del proyecto. 1. Capacitar a la poblacin en la crianza de cuyes, para mejorar la dieta alimentara y la comercializacin como actividad rentable.- 2. Ofrecer a los productores de la zona cuyes reproductores de calidad. 3. Promocionar la cra de cuyes con fines comerciales a travs de Cadenas productivas. Sobre la comercializacin. 4. Realizar trabajos de investigacin gentica con INIA, PERU CRECE y las universidades con los cuyes criollos existentes en las zonas donde se desarrollan los proyectos. 5. Incorporar progresivamente a la poblacin en general el consumo de la carne del cuy en su dieta alimentara diaria. 6. Establecer alianzas estratgicas entre la empresa privada y los criadores para administrar, ejecutar y ser sostenible. 7. crear una mentalidad empresarial de los criadores, mediante la aplicacin de transferencia de tecnologa a travs de los mtodos de extensin pecuaria.
7.-Actividades del proyecto:
Capacitar a los 30 lderes del mbito de accin en el manejo de la crianza de cuyes. Infraestructura a) reconstruccin del Galpn. b) Construccin de las pozas. c) Instalacin de Pasturas Compra de Equipo y Herramientas. Compra de Equipo de Sanidad Compra de Medicina Compra de Reproductores Alimentacin a) Forrajes b) Concentrado Cuidado y Manejo del Galpn Construccin de Lombriarios Produccin de Humus ( Abono Orgnico) Monitoreo y Evaluacin
8.-Resultados a alcanzar: Capacitar a los 30 lderes de zonas de influencia en el manejo de la crianza de cuyes. Infraestructura a) Reconstruccin de 4 mdulos. De crianza b).- Construccin de las pozas. 76 jaulas de tres cuerpos c).- Instalacin de Pasturas 1.5 has de forrajes (diversos)
d.- Compra de Equipo y Herramientas. - Mdulos de Equipo y Herramienta e. Equipo de Sanidad
f.- Compra de Reproductores 600 reproductores de cuyes (*) 540 Hembras 60 Machos g.- Alimentacin - 600 Reproductores - 3892 cras h.- Cuidado y Manejo del Galpn - 2 obrero permanente - 1 Tcnico permanente i.- Construccin de Lombriarios - 5 lombriarios de 15 x 1.20 mts. Produccin de Humus ( Abono Orgnico) (ao) - 21.90 TM de abono de los Reproductores +22.18 de abono de las cras 44.083 TM de Abono y/o - 26.449TM de humus = 528. Quintales de Humus.
9.- PLAN DE ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA.
Duracin Total del Proyecto: 12 meses
ACTIVIDADES CRONOGRAMA Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Capacitar a los 30 lideres X Infraestructura a.-Construccin del Galpn. b.- Construccin de las pozas. c.- Instalacin de Pasturas
X X X
Compra de Equipo y Herramientas. X Compra de Equipo de Sanidad X Compra de Medicina X X X Compra de Reproductores X Alimentacin X X X X X X X X X X Cuidado y Manejo del Galpn X X X X X X X X X X Construccin de Lombriarios X X Produccin de Humus ( Abono Orgnico) X X X X X X X X X X Monitoreo de las Actividades Realizadas X X X X X X X X X X X X
10.- PRESUPUESTO DETALLADO POR ACTIVIDADES Y RUBROS Y SUB RUBROS.
ACTIVIDADES UNIIDAD CANT. COSTO COSTO APORTE APORTE PERU TOTAL MEDIDA UNITARIO TOTAL Pro*santuario MINAG. CRECE Capacitar a los 30 lideres del mbito de influencia Global 1 5000.00 5000.00 5 000.00 5000.00 Infraestructura a) Reconstruccin de los Galpones. . Techo Global 2 2000. 00 2000.00 2000.00 2000.00 Puertas de madera unidad 3 300.00 900.00 900.00 900.00 Ventanas de madera unidad 4 200.00 800.00 800.00 800.00 Arreglo de ventanas Unidad 8 50.00 400.00 400.00 400.00 SUB TOTAL 4100.00 4100.00 4100.00 b).- Construccin de las pozas. Modulo N 1 de 3 cuerpos unidad 96 100.00 9 600.00 9 600.00 9 600.00 Modulo N 2de 3 cuerpos unidad 30 100.00 3000.00 3000.00 3000.00 Modulo N 3 de 3 cuerpos unidad 30 100.00 3000.00 3000.00 3000.00 Modulo N 4de 3 cuerpos unidad 15 100.00 1500.00 1500.00 1500.00 Modulo N 5 de 3 cuerpos unidad 15 100.00 1500.00 1500.00 1500.00 Modulo N 6 de 3 cuerpos unidad 42 100.00 4200.00 4200.00 200.00 4200.00 SUB TOTAL 22800.00 9600.00 10000.00 3 200.00 22800.00 c).- Instalacin de Pasturas Cultivo de forrajes Diversos has 1.5 3000.00 4500.00 4500.00 4500.00 SUB TOTAL 4500.00 4500.00 4500.00
Construccin de Lombriarios Lombriarios de 15 x 1.20 mts. unidad 5 50. 00 250. 00 250.00 250. 00 compra de lombrices kg 100 10. 00 1000. 00 1000.00 1000. 00 SUB TOTAL 1250.00 1250.00 1250.00 TOTAL GENERAL 108292.50 40000.00 24 223.50 44 069.00 108292.50
11.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
El convenio Insterinstitucional entre las instituciones ProSantuario. Agencia Agraria de San Ignacio y ONG, Peru Crece. Por la experiencia en el desarrollo de proyectos sostenibles garantizan las sostenibilidad del proyecto conjuntamente con los productores beneficiarios. . La venta de los cuyes esta asegurada en el mercado local, regional y nacionales la primera fase y al exterior en la segunda fase. El asesoramiento y la capacitacin estar a cargo del personal tcnico de Peru Crece, El estircol ser utilizada en elaboracin de compost para la crianza de lombrices y producir humus de primera calidad, para fertilizar las pasturas, cafetales, rboles y el excedente ser vendido a los productores de la zona.
ANEXO N1 PARMETROS DE CRI ANZA DE LOS CUYES-
ANEXO N 5 PRODUCCI ON DE ESTI ERCOL Y HUMUS.
RUBRO CANTIDAD PRODUCCION AO Kg. CUYES 600 cuyes 3887cuyes.
PARMETROS DE CRIANZA DE CUYES VALOR 540 CUYES HEMBRAS - Fertilidad 85 % 549 - N de cras por parto 2.5 1147 - N de parto por hembra por ao 4.0 4590 - Mortalidad Lactacin Crecimiento Reproduccin
10% 4% 2%
459 169 79 Total de crianza.3892. - Gestacin promedio 68 das - Lactacin 14 21 das - Factor hembra 7.29