Este documento presenta un resumen de los módulos de un diplomado en seguridad y salud ocupacional. Incluye 7 módulos que cubren temas como introducción, terminología, sistemas de gestión, inspecciones, identificación de peligros, legislación en seguridad minera y estadísticas. También presenta elementos clave de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el modelo de gestión implementado en una mina en particular.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas76 páginas
Este documento presenta un resumen de los módulos de un diplomado en seguridad y salud ocupacional. Incluye 7 módulos que cubren temas como introducción, terminología, sistemas de gestión, inspecciones, identificación de peligros, legislación en seguridad minera y estadísticas. También presenta elementos clave de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el modelo de gestión implementado en una mina en particular.
Este documento presenta un resumen de los módulos de un diplomado en seguridad y salud ocupacional. Incluye 7 módulos que cubren temas como introducción, terminología, sistemas de gestión, inspecciones, identificación de peligros, legislación en seguridad minera y estadísticas. También presenta elementos clave de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el modelo de gestión implementado en una mina en particular.
Este documento presenta un resumen de los módulos de un diplomado en seguridad y salud ocupacional. Incluye 7 módulos que cubren temas como introducción, terminología, sistemas de gestión, inspecciones, identificación de peligros, legislación en seguridad minera y estadísticas. También presenta elementos clave de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el modelo de gestión implementado en una mina en particular.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76
martin.campos@sbsperfomance.com.pe.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL,
BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional Febrero del 2013 MODULO 1: INTRODUCCION / OBJETIVOS MODULO 2: TERMINOLOGIA MODULO 3: MODELO DE SISTEMA DE PANAMERICAN SILVER- NORMA OHSAS 18001 MODULO 4: INSPECCIONES ESTNDAR PETS MODULO 5: IPERC MODULO 6: SEALIZACIN Y EMERGENCIAS MODULO 7: ESTADISTICAS DE SEGURIDAD - BENEFICIOS CONTENIDO DEL CURSO BASE LEGAL
D.S. 055-2010/EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera. Ttulo III: Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional.
Artculos del 54 al 208
MODULO 1: INTRODUCCIN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL , BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES Feedback 1 2 3 4 INVESTIGACIN Y REPORTE DE INCIDENTES INSPECCIONES DE SEGURIDAD IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC) LEGISLACIN EN SEGURIDAD MINERA 5 MATRIZ BSICA DE CAPACITACIN Qu es un Sistema de Gestin de SSO?
Es un conjunto de polticas, estndares, procedimientos, Normas y prcticas que estn diseadas de manera sistemtica para garantizar que se alcancen los objetivos en Seguridad y Salud Ocupacional de una empresa.
SISTEMA DE GESTIN NMERO DE ELEMENTOS D N V 20 N O S A 72 I S T E C 83 D U P O N T 22 S I G E R P E R U 90 SISTEMAS DE MAYOR APLICACIN EN PER MODULO 1: INTRODUCCION MODULO 1: INTRODUCCION Conocer el enfoque sistemtico referido a la Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional.
Conocer y aprender la utilizacin de herramientas inteligentes de Gestin en SSO.
Captar tcnicas y habilidades para una gestin exitosa en SSO.
Convertirse en un agente de cambio en su empresa, para liderar cualquier proceso de implementacin de Sistemas Integrados de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.
Mejorar la capacidad de gestin de los asistentes.
MODULO 1: OBJETIVOS DEL CURSO Las 11 Reglas de Oro en Seguridad IMPROVISACIN ACCIONES AISLADAS BOMBERO COMO SEA ENFOQUE TRADICIONAL
MANERAS DE ENFOCAR LA GESTIN DE RIESGOS SISTEMATIZADO PLANIFICADO INTEGRADO EQUILIBRADO ENFOQUE MODERNO FORMAS DE ENFOCAR LA GESTION DE RIESGOS MANERAS DE ENFOCAR LA GESTIN DE RIESGOS
UN NEGOCIO EXITOSO......
..SIGNIFICA GENTE EXITOSA
Alta Gerencia Gerencia Media Gerencia de Lnea Trabajadores Nro. 1 ENFOQUE DE LAS EMPRESAS EXITOSAS Gerencia Corporativa de Seguridad NECESITAMOS REEMPLAZAR LAS CREENCIAS ANTIGUAS Dpto. de Seguridad y accidentado Culpables Produccin primero Planeamiento a corto plazo Seguridad = COSTO Cultura de culpar Programa de Seguridad Silos Organizacionales (Grupos aislados -Vacas sagradas) Polica de Seguridad Gerente de rea responsable de su Seguridad y de su gente Si trabajamos con Seguridad, la Produccin SER mayor y mejor. Planeamiento a largo plazo Seguridad = INVERSION Mapa de responsabilidades Sistema Integrado de Gestin Equipos de trabajo de alto rendimiento Facilitador, asesor, coordinador DE VIEJO PARADIGMA.... ....A NUEVO PARADIGMA Vs. 15
NEGOCIACION ACEPTACION COMPROMISO PRESION CONVENCIMIENTO DEPRESION ENOJO NEGACION Gerencia Corporativa de Seguridad Resultados del Liderazgo CAMBIO LIDERAZGO COMPROMISO NUEVA CULTURA LIDER Proactivo (Coraje y visin) Frecuentemente acepta la responsabilidad. La compaa es la N 1 Jala, arrastra a la gente Poltica de puertas abiertas Ama el cambio Honesto y habla con la verdad Escucha, ayuda a la gente Enfrenta los retos y desafos uno a uno Nunca para de aprender Es parte de la solucin Practica la empata Reactivo - Pasivo Busca culpables (Chivo expiatorio) Yo soy el nmero 1 Empuja a la gente Invisible Enamorado del Status Quo Doble estndar de conducta (maquiavlico) Charlatn Maquillador, cosmetlogo Cerebrito, nio Dios Es parte del problema Ordena, dispone, sanciona, amenaza, liquida JEFE V/S DIFERENCIAS ENTRE LDER Y JEFE Gerencia Corporativa de Seguridad EL TRIANGULO DE BIRD Lesin seria o mayor Lesiones menores Daos a la Propiedad Incidentes sin lesin o dao (cuasi-prdida) 1 10 30 600
SISTEMA: Es la combinacin de polticas, estndares, procedimientos, normas, reglas, personas, equipos, instalaciones, procesos, todos actuando en un ambiente dado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la compaa. POLITICA: Es lo que la compaa quiere para sus colaboradores. Es un documento firmado por la ms alta autoridad de la organizacin. ESTANDAR: Es un parmetro que me indica la forma correcta de hacer las cosas. Peso o patrn por medio del cual, la exactitud de un proceso puede ser medido o auditado. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Son los pasos lgicos para la ejecucin de una tarea de manera segura. Es el cmo hacerlo? SEGURIDAD: Control de la prevencin de accidentes y la minimizacin de las prdidas. MODULO 2: TERMINOLOGIA CAPACITACION: Actividad que consiste en transmitir conocimientos tericos y prcticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevencin de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores. BRIGADA DE EMERGENCIA: Conjunto de trabajadores autorizados por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros. CONTROL DE RIESGOS: Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacin obtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir a travs de proponer medidas correctoras, exige su cumplimiento y evaluar peridicamente su eficacia. MODULO 2: TERMINOLOGIA
El objetivo del Sistema de QUIRUVILCA, es Administrar la Seguridad y el Control de Prdidas en todo el grupo PANAMERICAN, a travs de la implementacin de los Elementos del Sistema.
MODULO 3: SISTEMA DE QUIRUVILCA ? PASOS PARA ESTABLECER UN SI STEMA DE GESTI ON DE SEGURI DAD Y SALUD EN EL TRABAJ O
1. Evaluacin inicial o estudio de lnea base, como diagnstico del estado de la Salud y Seguridad en el Trabajo. 2. Comparar los resultados obtenidos con lo establecido en el Reglamento y otros dispositivos legales pertinentes. 3. El resultado de la comparacin se llama brecha de implementacin, debe servir de base para planear, aplicar y medir la mejora continua del sistema.
Qu es un sistema de seguridad y que es lo que realmente se consigue o se debe esperar conseguir con l?
Segn OHSAS 18001: 2007
Parte del sistema de gestin de una organizacin (3.17) empleada para desarrollar e implementar su poltica de S&SO (3.16) y gestionar sus riesgos (3.22)
Un sistema de gestin es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la poltica y objetivos y para cumplirlos.
Un sistema de gestin incluye la estructura organizacional, la planificacin de actividades (por ejemplo, evaluacin de riesgos y la definicin de objetivos), responsabilidades, prcticas, procedimientos (3.20) procesos y recursos.
Qu es un sistema de seguridad y que es lo que realmente se consigue o se debe esperar conseguir con l?
Un BUEN SISTEMA:
Est alineado con la ley Incluye la participacin del personal clave de riesgos. Define funciones y responsabilidades en todos los niveles, especialmente involucra a la Gerencia. Incluye recursos humanos, econmicos y tcnicos/tecnolgicos. Define objetivos y metas de control de riesgos Evidencia resultados medibles de gestin respecto a la poltica, objetivos y otros requisitos. Incluye reconocimientos por buen o mal desempeo
IMPACTOS de un BUEN SISTEMA:
Resultados de fiscalizaciones externas satisfactorias: Multas = CERO Reduccin de accidentes Mejora de ambientes de trabajo Reduccin de gastos por lesiones Imagen institucional slida Reduccin de prdidas de horas de trabajo Modelo de gestin del SG-SSO Mina Quiruvilca
El Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de Mina Quiruvilca nace y se sustenta en la mejora continua que, teniendo como soporte a la Poltica de SSO, lo confirma e enriquece en el crculo: Planificar Hacer Verificar - Revisar. La Gestin del Sistema de SSO es compromiso, deber y responsabilidad de todos y cada uno de los trabajadores que prestan servicios en la Unidad Quiruvilca, incluidas las contratas. El Comit de Seguridad de cada rea es el responsable de la SSO de la zona o rea y son los Lderes Facilitadores, Lderes Operacionales y Lderes Ejecutores los responsables del cumplimiento de los objetivos de la gestin integral en seguridad, salud ocupacional, produccin y recurso humano, as como de su seguimiento, control y monitoreo; rinden cuenta ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional de la Unidad.
Gerencia de operaciones Superintendencia Seguridad
LIDERES OPERACIONALES Jefes de guardia Inspectores mina
LIDERES FACILITADORES Superintendencia mina Jefes de zona Inspectores de seguridad GESTION Planes, objetivos, monitoreo, revisin Programacin, ejecucin PLAN DE SEGURIDAD Control, seguimiento PLAN DE SEGURIDAD PRC VEO 5 PUNTOS REPORTE CHEQUERAS CHECK LIST REPORTE INCIDENTES /ACCIDENTES AUDITORIAS HERRAMIENTAS PRC Programada Induccin 5 minutos 5 puntos Capacitacin Entrenamiento en cada de rocas CAPACITACIN Inspecciones inopinadas Inspecciones programadas Mantenimiento preventivo PROGRAMAS PRC - mina Estndares operacionales Reporte de induccin Control EPP Anlisis incidentes / accidentes Desate de rocas Monitoreo gases CONTROLES SSO Mina Quiruvilca MODELO DE GESTIN SSO COMITE DE SEGURIDAD REA / ZONA LIDERES FACILITADORES
LIDERES OPERACIONALES Jefe de zona / rea Inspector de seguridad Jefes de guardia Gelogo de zona Geomecnico Capataz de cada nivel Lder de tajo/labor/rea ORGANIGRAMA Comit de Seguridad Local (Zona/rea) Es funcin de los Lderes Facilitadores viabilizar los recursos e infraestructura a los Lderes Operacionales para el logro de los objetivos de gestin integral en seguridad, produccin y recurso humano. Es funcin de los Lderes Operacionales la implementacin, control y cumplimiento de los programas semanal, mensual y anual de gestin integral en seguridad, produccin y recursos humanos. Es el mtodo especifico para conducir el mejoramiento de los procesos en el cual se planea un cambio y se resuelven problemas especficos P l a n e a r Establecer metas y objetivos Definir mtodos. Establecer alcance Formar equipos H a c e r Educar y entrenar Ejecucin de acciones establecidas Recolectar los datos generados durante la ejecucin A c t u a r Modificar Establecer Procedimiento de operacin y difundir Establecer un sistema de aseguramiento V e r i f i c a r Medir desempeo Comparar el antes y el despus Identificar mejoras 1. Poltica Planeacin Implementacin y Operacin Verificacin y Accin Correctiva 17. Revisin Gerencial 2. PRC 3. Requisitos legales y otros 4. Objetivos y Programas de Gestin 5. Estructura y responsabilidad 6. Entrenamiento, concientizacin y competencia 7. Comunicacin, participacin y consulta 8. Documentacin 9. Control documentario 10. Control operativo 11. Respuesta emergencias 12. Monitoreo y medicin 13. Evaluacin de cumplimiento legal y otros 14. Investigacin de incidentes, NC, AC, AP 15. Control de registros 16. Auditorias internas Elementos del Sistema de Gestin de SSO 31 EN QU NIVEL EST LA EMPRESA ? 0 INICIAL 3 BUENO 2 PROMEDIO 4 MUY BUENO 1 REGULAR 6 MPM 5 EXCELENTE ? GESTION DEL RIESGO PRC Anlisis de riesgos (PRC) Realizado por los trabajadores en cada labor GESTION DEL RIESGO PRC Anlisis de riesgos (PRC) Reforzamiento (feed back) realizado por el supervisor de seguridad de manera conjunta con los trabajadores en cada labor VERIFICACIN DE ESTANDARES OPERACIONALES VEO x Labor Formato VEO x labor Nivel de seguridad VEO Unidad Quiruvilca 2008 - 2009 SEGUIMIENTO AL NIVEL DE SEGURIDAD VEO - UNIDAD QUIRUVILCA: 2008 - 2009 (Segn criterios operacionales mina) 93% 93% 92% 91% 92% 87% 89% 88% 89% 88% 84% 81% 74% 71% 67% 66% 73% 78%78%77% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% M a y - 0 8 J u n - 0 8 J u l- 0 8 A g o - 0 8 S e p - 0 8 O c t - 0 8 N o v - 0 8 D ic - 0 8 E n e - 0 9 F e b - 0 9 M a r - 0 9 A b r - 0 9 M a y - 0 9 J u n - 0 9 J u l- 0 9 A g o - 0 9 S e p - 0 9 O c t - 0 9 N o v - 0 9 D ic - 0 9 %CONFORMIDAD Meta Nivel Optimo Polinmica (%CONFORMIDAD) Nivel Optimo Meta = 85% VERIFICACIN DE ESTANDARES OPERACIONALES VEO x Labor SEGUIMIENTO VEO: % PROMEDIO DE CONFORMIDAD x LABORES MINA- DIARIAMENTE 91% 95% 93% 90% 91% 90% 90% 86% 93% 89% 95% 91% 86% 90% 90% 90% 90% 90% 95% 86% 90% 0.78 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 Tj.678E PFD Tj.320W Tj.765E Tj.185W Tj.808E Tj.403W CH.119W S/N.252E S/N.13W Tj.865E BP.09W Promedio de % CONFORMIDAD Promedio de META MINIMA DE CUMPLIMIENTO SEGUIMIENTO VEO - %PROMEDIO DE CONTROL x SEMANAS EN DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 93% 94% 90% 92% 90% 86% 92% 95% 96% 96% 96% 96% 98% 89% 86% 75% 80% 85% 90% 95% 100% SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 05 SEM 06 SEM 07 SEM 09 SEM 10 SEM 11 SEM 13 SEM 14 SEM 15 SEM 16 SEM 17 SEM 18 Promedio de META MINIMA DECUMPLIMIENTO Promedio de CONTROL DECAIDA DEROCAS SEGUIMIENTO VEO: %CONFORMIADCONTROL ENDESPRENDIMIENTO DEROCAS MINAPORCRITERIOS OPERACIONALES 85% 92% 98% 92% 85% 97% 84% 99% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Juego de barretillas de 6, 8, 10, 12 pies, (con punta y ua en condiciones) Alza, cajas y hastiales bien desatados, sin rocas sueltas, sin sobreelevacin Usan guardacabeza con tablones de 2", durante su activada Hacen sotenimiento de corona y hastiales (bloqueo de alza. Malla, Split Set, Jack Pot, Puntales de Caja) Cumplen con las recomendaciones Geomecnicas Explotacin en avanzada (puro tajeo) Tajeo sin sostenimiento por f alta de R/Ho RC Objetivo % Conformidad Nivel de cumplimiento VEO x labor Nivel de cumplimiento VEO x semana Nivel de cumplimiento - VEO x Criterios operacionales AUTOMATIZACIN SG - SSO @ctua_PAS Control y seguimiento en tiempo real cumplimiento de no conformidades Identificar todas las exposiciones a prdidas Evaluar el Riesgo de cada exposicin Desarrollar el Plan Implementar el Plan Monitorear el Plan MEJORA CONTINUA Desarrollar un Plan. ( 4 T s) - Terminar la exposicin. - Tratar la exposicin. - Tolerar la exposicin. - Transferir la exposicin. Implementar el Plan. Monitorear el Plan. Identificar todas las exposiciones a perdidas. (Inspecciones Planeadas, Reuniones de Grupo, Reporte sobre Condicin de los Empleados, Encuestas, Anlisis de Tareas Crticas, Observacin de Comportamiento.) Evaluar el nivel de Riesgo presentado por cada exposicin. Utilizar los criterios de Severidad y Probabilidad. COMPONENTES DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO Fuentes de Control y Prdida AMBIENTE PERSONAS PROCESOS Y EQUIPOS MATERIALES 96% Actos Subestndares Condiciones Subestndares 4 % La Seguridad es un estado de nimo Causas de las Lesiones En nuestras tareas diarias, las exposiciones a prdidas se crean como resultado del trabajo diario, debemos tener en cuenta que los equipos y las instalaciones realmente se desgastan, el uso y desgaste aumenta demasiado el riesgo de accidentes. Por lo que las inspecciones son necesarias para detectar oportunamente dichas exposiciones. Las condiciones tambin cambian. La gente, los equipos, los materiales y medio ambiente estn cambiando constantemente. Algunos cambios disminuyen los peligros anteriores y otros crean nuevos peligros. Identificar Problemas potenciales Identificar Deficiencias en los Equipos Identificar Acciones Impropias de los Empleados Identificar Efectos de los Cambios Identificar deficiencias de las Acciones Remediales Identificar Desempeo Positivo Demostrar Compromiso de la Administracin MODULO 4: INSPECCIONES ESTNDARES PETS Tipos de Inspeccin 1. INFORMALES
Empleada en forma adecuada nos ayuda a detectar muchos problemas potenciales a medida que se producen los cambios y se efecta el trabajo. El Reporte de Incidentes, Actos Subestndares y Condiciones Subestndares es una buena herramienta, ya que es de tamao de bolsillo y siempre lo llevamos con nosotros. Las inspecciones informales son de mucho valor, ya que a travs de stas los colaboradores se dan cuenta de los defectos, los actos y condiciones subestndares. Los colaboradores son frecuentemente los primeros en ver las cosas que ocurren.
Formato de Reporte Incidentes / Actos y Condiciones Subestndar Formato de Inspeccin 2. FORMALES
Inspeccin Planeada: Proceso de observacin metdica que se realiza mensualmente y es liderada por el Superintendente o Jefatura de rea con su personal (supervisores, colaboradores, lderes, especialistas) Inspeccin Planeada del Comit de Seguridad e Higiene Minera: Es una inspeccin planeada que ser realizada por los miembros del Comit de Seguridad e Higiene Minera (Gerente de Unidad, Superintendentes o Jefes de rea, Mdico de Unidad Minera y Dos Representantes de los Colaboradores). Inspeccin de Partes Crticas y de Pre uso de Equipos: Proceso de observacin metdica que se realiza diariamente al inicio de turno antes de ponerlo en operacin por el personal operador a cargo de instalaciones, equipos estacionarios y equipos mviles (pesados y livianos). Inspeccin Especial de Equipo Critico de Seguridad, Salud o Medio Ambiente: Proceso de observacin metdica que se realiza a maquinarias, equipos y herramientas cuya funcin primordial es la seguridad, salud o proteccin ambiental. Inspeccin Puntual: Proceso de observacin aleatoria que se realiza por los supervisores y personal de la organizacin de visita en las Unidades Operativas, utilizando una lista de verificacin a las diferentes secciones de la unidad, en forma diaria o semanal dependiendo de la criticidad del rea. Tipos de Inspeccin Pasos de una Inspeccin PASO 1: 1. Refirase a los planos y listas de verificacin 2. Acente lo positivo 3. Busque artculos fuera de lugar, en lugares escondidos 4. Tome acciones temporales inmediatas 5. Describa y ubique cada artculo con claridad 6. Clasifique los peligros 7. Reporte los artculos innecesarios PASO 2: INSPECCIONAR Factores Crticos 1. La gravedad potencial de prdida 2. La probabilidad de ocurrencia de la prdida 3. El costo de control 4. El probable grado de control 5. Alternativas de Control 6. Justificacin de las medidas de control recomendadas 7. Determine las causas bsicas PASO 3: DESARROLLAR ACCIONES CORRECTIVAS PASO 4: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PASO 5: INFORME DE INSPECCION 1. Ratifique los reconocimientos 2. Emita las ordenes de trabajo 3. Monitoree los Recursos 4. Verifique la realizacin oportuna de las acciones 5. Monitoree el Progreso 6. Verifique lo Adecuado del Control 7. Realice revisin Final 8. Determine las causas bsicas 1. Identificar el rea o el artculo inspeccionado 2. Promover todas las acciones que correspondan 3. Proporcionar el espacio suficiente para escribir la informacin requerida 4. Permitir la revisin administrativa del informe ESTANDAR = QU HACER Peso o patrn por medio del cual, la exactitud de un proceso puede ser medida o auditada. PROCEDIMIENTO = CMO HACERLO Mtodo - secuencia especfica para llevar a cabo una tarea.
EL RECORD DE HOY.....
ES EL ESTANDAR DE MAANA
ESTANDAR Y PROCEDIMIENTO ORDEN Y LIMPIEZA AHORA ANTES MODULO 5: IPERC QUE ES UN RIESGO?
La respuesta a la pregunta que puede ir mal? o Cules son las posibles fallas humanas?
TIPOS DE PELIGRO
1.- Visible 2. Oculto 3. En desarrollo TIPOS DE RIESGO 1.- Alto riesgo 2.- Mediano Riesgo 3.- Bajo riesgo TRABAJAR EN FORMA SEGURA....
..... ES LA NICA FORMA SENSIBLE Y DE COSTO EFECTIVO DE GERENCIAR UN NEGOCIO Tipos de PELIGRO y Tipos de RIESGO QUE PUEDE SALIR MAL? (RIESGOS) Capturado por Capturado encima de, adentro de, o entre Contacto con electricidad Golpeado contra Caer de o caer en Golpeado por Resbalarse, tropezarse o caer Quemado por Chocado por Chocado contra Atravesado por Peligros, Blancos y Prevencin / Controles Qu es la Conducta?
Conducta se refiere a los actos o acciones de individuos que pueden ser observados por otros. En otras palabras, conducta es lo que una persona dice o hace, contrario a actitud, que es lo que el o ella piensa, siente o cree. CONDUCTAS DE RIESGO EJEMPLOS - VIDEOS Formato de IPERC Formato de VEO MODULO 6: SEALIZACIN Y EMERGENCIAS Es un evento que se presenta en forma natural o como consecuencia de un trabajo no bien hecho, que requiere de algn grado de respuesta para normalizar la situacin. Qu es una Emergencia? Estructura Organizacional en Caso de Emergencia Nivel 1 El personal de rea puede controlarlo, en este nivel no se requiere la intervencin de la brigada.
Nivel 2 Requiere la presencia de los brigada y se cumple con el reporte de las emergencias.
Nivel 3 El personal del rea, ni los brigadistas los pueden controlar por los cual se requiere apoyo externo. Clasificacin de los Niveles de Emergencia Reportando la Emergencia Los colaboradores de QUIRUVILCA que detecten una emergencia deben mantener la calma, e informar de inmediato y claramente la siguiente informacin a la central de respuesta a emergencia (COLOCAR N 1332). PROCEDIMIENTO
1. Nombre y rea de trabajo del reportante. 2. Nivel de emergencia (I, II, III, IV). 3. Nmero del telfono que reporta. 4. Ubicacin de la Emergencia. 5. Breve descripcin de la emergencia. 6. Nmero de personas accidentadas y su condicin. 7. Cantidad del personal de respuesta ya presente en el lugar. MODULO 7: ESTADISTICAS DE SEGURIDAD QUIRUVILCA AO 2010/2011 10 7 0 0 0 2 4 6 8 10 Ao 2010 Ao a Mar-2011 COMPARATIVO DE ACCIDENTES POR AOS - PASSA - UNIDAD QUIRUVILCA Accid. Triviales Accid. Incapacitantes TOTAL % DE ACCIDENTES POR TIPOS EN MINA QUIRUVILCA A DICIEMBRE 2010 C. Personas 12% M.Herramien. 12% Explosivos 6% Acarreo 12% Op.Eq./Maquin. 12% Op.Carga y D. 12% M.Materiales 11% C. Rocas 23% MODULO 7: ESTADISTICAS DE SEGURIDAD QUIRUVILCA AO 2010/2011 INDICE DE FRECUENCIA PASSA - UNIDAD QURUVILCA - 2010 - 2011 10.1 5.0 0.0 0.0 9.4 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 4.9 3.7 5.0 7.6 10.1 4.2 3.6 3.2 2.9 3.0 0.0 0.0 0.0 2.8 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10 Jun.10 Jul.10 Ago.10 Set.10 Oct.10 Nov.10 Dic.10 Ene.11 Feb.11 Mar.11 MENSUAL ACUMULADO Lineal (MENSUAL) MODULO 7: ESTADISTICAS DE SEGURIDAD QUIRUVILCA AO 2010/2011 INDICE DE SEVERIDAD PASSA - UNIDAD QURUVILCA - 2010 - 2011 -50.0 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 MENSUAL ACUMULADO Lineal (ACUMULADO) MENSUAL 202.8 25.2 72.7 0.0 114.6 94.5 77.0 0.0 0.0 0.0 91.3 0.0 0.0 0.0 0.0 ACUMULADO 202.8 113.8 99.7 73.7 82.1 84.2 83.2 72.9 64.5 57.7 60.9 55.7 0.0 0.0 0.0 Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10 Jun.10 Jul.10 Ago.10 Set.10 Oct.10 Nov.10 Dic.10 Ene.11 Feb.11 Mar.11 MODULO 7: ESTADISTICAS DE SEGURIDAD QUIRUVILCA AO 2010/2011 INDICE DE ACCIDENTABILIDAD PASSA - UNIDAD QUIRUVILCA 2010 - 2011 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 I n d i c e MENSUAL ACUMULADO Lineal (ACUMULADO) MENSUAL 2.1 0.1 0.0 0.0 1.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 ACUMULADO 2.1 0.9 0.5 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10 Jun.10 Jul.10 Ago.10 Set.10 Oct.10 Nov.10 Dic.10 Ene.11 Feb.11 Mar.11 Gerencia Corporativa de Seguridad Estadsticas: Anlisis de estadsticas 2010 x Tipo de causa 14% 0% 30% 5% 1% 30% 1% 1% 1% 1% 1% 8% 3% 3% 1% Caida de Rocas Explosin Operac. De Maq. Caida de persona Desatoro de chutes y tolvas Manipuleo de materiales Acarreo y transporte Herramientas Transito Perf oracion Energia Electrica Intoxicacin/ Asf ixia Deslizamiento Golpeado por Carga y descarga Otros ( Atrapamiento, etc.) BENEFICIOS AL TRABAJAR CON UN SISTEMA Reduccin potencial del nmero de incidentes en el lugar de trabajo Minimizacin de tiempos improductivos y costos asociados Demostracin del compromiso en Seguridad frente a cualquier parte interesada Mayores posibilidades de conseguir nuevos clientes y nuevos negocios Posicin privilegiada frente a las autoridades al cumplir con el marco legal Mayor poder de negociacin con Cas. Aseguradoras, gracias al respaldo confiable de la gestin SSMARS. Mejor manejo y control de los riesgos, ahora y en el futuro.
SI UNA EMPRESA EST BIEN EN SEGURIDAD, ES CASI SEGURO QUE EST BIEN EN TODO LO DEMS RECUERDE SIEMPRE 7 6