Proyecto Final PG2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

MODELO REGRESIVO MULTIVARIABLE PARA LA EXPLICACIN DE LA


COBERTURA EN LA EDUCACIN BSICA PRIMARIA EN COLOMBIA DURANTE
LA PRIMERA DCADA DEL SIGLO XXI






PEDRO ALONSO SANABRIA PARDO







UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERA
PREGRADO INGENIERA INDUSTRIAL
BOGOT D.C.
2014
MODELO REGRESIVO MULTIVARIABLE PARA LA EXPLICACIN DE LA
COBERTURA EN LA EDUCACIN BSICA PRIMARIA EN COLOMBIA DURANTE
LA PRIMERA DCADA DEL SIGLO XXI




Presentado por:
PEDRO ALONSO SANABRIA PARDO


Asesora:
Mara Catalina Ramrez Cajiao, PhD Politecnico di Milano





UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERA
PREGRADO INGENIERA INDUSTRIAL
BOGOT D.C.
2014
Agradecimientos

En el decenio que llevo trabajando en mi formacin
profesional he estado acompaado de seres que han logrado
transformar los eventuales y estocsticos das lgubres,
dignos de no ser concebidos, en aplacados y gustosos
momentos. Sonrisas finalmente optaban por irrumpir mi
rostro sonrisas llenas de valenta, llenas de entusiasmo
necesarsimo para cumplir a cabalidad mis metas.
Como todos ustedes no solo tengo una meta, tengo muchas
que me procuran da tras da y que me impiden permanecer
lacio; lacio mental en su mayor proporcin. Metas que
estn directamente ligadas a la fuente de inspiracin que me
aboga interminable, inmarcesible, infinita que vivir ms
all del tiempo proclamado por la naturaleza misma. Dicha
fuente de inspiracin es mi familia. A ellos agradezco por
brindarme la oportunidad de osar por la suntuosa escalada
en la que me he impartido. A ellos digo que no descansar
hasta merecer lo que me he propuesto ser.

Gracias



CONTENIDO

1 INTRODUCCIN ............................................................................................... 1
2 Aspectos Conceptuales ................................................................................. 4
2.1 Qu es desarrollo?......... ......4
2.2 Qu es un modelo de regresin lineal mltiple?............................................7
3 Aspectos Metodolgicos.. .................................................................................. 7
4 CAPTULO I. ESTADO DEL ARTE.. ................................................................. 9
4.1 FACTORES POLTICOS: PROYECTOS DE COBERTURA ADELANTADOS
POR EL GOBIERNO NACIONAL................................................................ 9
4.1.1 Programa de transporte escolar.. ............................................................ 9
4.1.2 Infraestructura y dotacin.. .................................................................... 10
4.1.3 Nmero de docentes en colegios oficiales.. .......................................... 11
4.1.4 Inversin en alimentacin escolar.. ....................................................... 12
4.1.5 Familias en accin.. .............................................................................. 13
4.2 FACTORES EXTERNOS.. ........................................................................ 14
4.2.1 Ataques a la poblacin civil por parte de las FARC ........................... 14
4.2.2 Poblacin indgena.. .............................................................................. 15
5 CAPTULO II. MODELO DE REGRESIN ................................................. 17
5.1 MODELO DE REGRESIN LINEAL MLTIPLE ................................... 17
5.1.1 Anlisis de las variables en el modelo ............................................... 19
5.1.2 Estructura de la matriz de datos ....................................................... 23
5.1.3 Anlisis de la informacin recolectada .............................................. 24
6 CAPTULO III. PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA .. ........................................... 26
6.1 Significancia Individual26
6.2 Significancia Conjunta.28
7 CAPTULO IV. VALIDACIN DEL MODELO.32
7.1 Multicolinealidad..32
7.2 Autocorrelacin........34
7.3 Heterocedasticidad..35
8 CONCLUSIONES.37
9 REFERENCIAS....40
10 ANEXO 1
10.1 Anlisis individual, STATA
11 ANEXO 2
11.1 Anlisis conjunto, STATA
12 ANEXO 3
12.1 Pruebas del modelo de regresin
12. ANEXO 4
12.1 Matriz de datos
1

INTRODUCCIN

Las Naciones Unidas luego de su constitucin en 1949 y entrando en pleno siglo XXI,
configur y exhort en la cumbre realizada en septiembre del ao 2000 en Nueva
York, ocho objetivos fundamentales a los que llam La Declaracin del Milenio
(Naciones Unidas, 2014) para su aplicacin en todo el mundo.
Dentro de estos ocho objetivos est como objetivo segundo la cobertura en la
educacin primaria universal, principio que muchos autores dentro de la literatura y a
nivel mundial consideran de vital importancia para el avance y generacin de
desarrollo humano. En conexin con lo anterior, una gran cantidad de autores
contemporneos como el Profesor Pieterse de la Universidad de California
argumentan que, entrando el nuevo siglo, la conceptualizacin de desarrollo insta a
considerar reformas estructurales pertinentes a satisfacer dichos Objetivos de
Desarrollo del Milenio como se indica anteriormente. Dichos objetivos son de
carcter especfico, directos, carecen de generalidad y que apuntan a resolver los
problemas de mayor urgencia que aquejan hoy a los ciudadanos del mundo.
Como bien lo dijo Fernando Savater, filsofo y escritor espaol, la educacin no es
un gasto sino una inversin. En su acto de conferimiento como Doctor Honoris Causa
en la Universidad Simn Bolvar de Caracas, Venezuela, Savater profiri unas
palabras ante el pblico en las que incluye el sentido de la educacin en la sociedad
as:
Por esto la educacin y la educacin tica son partes imprescindibles de
cualquier formacin humana. No se puede formar solamente a las
personas desde el punto de vista laboral; formarles para que sepan apretar
botones o para que cumplan funciones ms o menos gestoras, sin haberles
formado la capacidad de convivencia y ciudadana, que no surge
naturalmente de las personas (Savater, 1998)
2


Por otro lado, en el documento de Corpoeducacin elaborado en noviembre del 2001
en Colombia, se hace referencia a la educacin de la siguiente manera:
La educacin ya no es una cuestin de especialistas. Es el instrumento
bsico de la construccin de una nueva sociedad, de recreacin de los
valores de reconocimiento del otro, de respeto y convivencia, de
liberacin, por medio del conocimiento, de las ataduras que no han
permitido aprovechar la gran riqueza humana de los colombianos. (Tovar,
Sarmiento Gmez, & Alam, 2001)

En Colombia la educacin es un derecho fundamental y se encuentra contemplado
en la constitucin poltica de 1991, especficamente en el artculo 356
1
. El sistema
educativo est dirigido por el Ministerio de Educacin Nacional que hace parte del
Gobierno Nacional y que tiene facultad en todo el territorio. Dicho organismo se
encarga de gestionar y promover los intereses nacionales en materia educativa a
nivel territorial y departamental. El sistema educativo en Colombia est estructurado
en su totalidad por la educacin preescolar, bsica, media y superior; a partir de ah y

1
Artculo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitucin, la ley, a iniciativa del Gobierno,
fijar los servicios a cargo de la Nacin y de los Departamentos, Distritos, y Municipios.
Para efecto de atender los servicios a cargo de stos y a proveer los recursos para
financiar adecuadamente su prestacin, se crea el Sistema General de Participaciones de
los Departamentos, Distritos y Municipios. Los Distritos tendrn las mismas competencias
que los municipios y departamentos para efectos de la distribucin del Sistema General
de Participaciones que establezca la ley. Para estos efectos, sern beneficiarias las
entidades territoriales indgenas, una vez constituidas. As mismo, la ley establecer como
beneficiarios a los resguardos indgenas, siempre y cuando estos no se hayan constituido
en entidad territorial indgena. Los recursos del Sistema General de Participaciones de los
departamentos, distritos y municipios se destinarn a la financiacin de los servicios a su
cargo, dndole prioridad al servicio de salud y los servicios de educacin preescolar,
primaria, secundaria y media, garantizando la prestacin de los servicios y la ampliacin
de cobertura.
3

para efectos de este trabajo nos enfocaremos en lo que respecta a la educacin
bsica primaria, la cual se encuentra conformada por los grados de primero a quinto.
Dentro de las principales preocupaciones del Gobierno Nacional en lo que respecta a
la educacin bsica primaria est la cobertura y la permanencia de los estudiantes
dentro del sistema educativo. Teniendo en cuenta las proposiciones hechas por
Naciones Unidas en el ao 2000 en cuanto a cobertura de la educacin primaria
universal como objetivo de desarrollo del milenio, se vienen adelantando programas
enfocados en contrarrestar dicha carencia de cobertura en todo el pas.
Es as como surge la necesidad de identificar los principales factores que
determinan, configuran y explican la cobertura de la educacin bsica primaria en
Colombia, que se entiende como el nmero de alumnos que atienden a las
instituciones educativas en todo el pas. Dichos factores estn asociados en unos
casos a las estrategias, iniciativas y planes de inversin adelantados por el Gobierno
Nacional, principalmente por medio del Ministerio de Educacin Nacional, que para
efectos de este trabajo investigativo se llamarn factores polticos y en otros casos
son inherentes a la poltica del Gobierno Nacional, es decir, factores externos. Sin
embargo dichos factores conjuntamente juegan un papel muy importante e
indispensable para asegurar la asistencia de todos los nios a las instituciones
educativas y finalmente poder contribuir con la perspectiva de desarrollo humanitario
del milenio. (Naciones Unidas)
Es as como esta investigacin se orienta a responder a la siguiente pregunta de
investigacin:
Cules son los factores polticos y externos que explican la cobertura de la
educacin bsica primaria en Colombia durante la primera dcada del siglo XXI?
El objetivo general de la presente investigacin es identificar cules son los factores
polticos y externos que explican la cobertura de la educacin bsica primaria en
Colombia durante el periodo desde el ao 2000 hasta el 2010. Para esto se va a
4

hacer uso de herramientas estadsticas que nos ayudarn a decidir si estos factores
son significativos o no en la explicacin de dicha cobertura. El experimento se va a
llevar a cabo en seis momentos diferentes del tiempo a manera de cortes
transversales con el fin de tener una mejor interpretacin de las implicaciones de
dichos factores y poder concluir con resultados ms robustos.
Anexo al objetivo general, se enuncian los objetivos especficos los cuales se
enuncian a continuacin:
1. Revisar la situacin actual de Colombia en materia de cobertura en
educacin bsica primaria para as lograr identificar los factores polticos y
externos pertinentes al objeto de estudio.

2. Plantear un modelo de regresin mltiple que capture y estime dentro de s
las relaciones entre la variable dependiente y las independientes para
posteriormente simularlo con el paquete estadstico STATA.

3. Determinar a partir del modelo planteado si las variables independientes o
factores polticos y externos son o no significativos en la explicacin de la
cobertura de la educacin bsica primaria en Colombia.

4. Validar el modelo de regresin mltiple con los supuestos bsicos que
sugiere la teora estadstica para as lograr que los resultados tengan el nivel
de eficiencia requerido.


Aspectos conceptuales:
1. Qu es desarrollo?
Osvaldo Suken y Pedro Paz han atribuido el surgimiento del desarrollo a la poca de
la postguerra, en el instante en el que se consolid la organizacin de las Naciones
5

Unidas en 1945 y en cuyas declaraciones quedaron explcitos sus propsitos
enfocados hacia el desarrollo humanitario de las naciones devastadas por la guerra,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida humana en todo el mundo:

los pueblos de las Naciones Unidas estaban decididos a promover el
progreso y mejorar sus niveles de vida dentro de una libertad mayor, a
emplear las instituciones internacionales para la promocin del avance
econmico y social de todos los pueblos, a lograr la cooperacin
internacional necesaria para resolver los problemas internaciones de
orden econmico, social, cultural o de carcter humanitario (Paz &
Osvaldo, 1991)

Un autor en particular, Jan Nederveen Pieterse profesor de la Universidad de
California, ha definido recientemente en su libro Development Theory la
conceptualizacin que se le ha dado al trmino desarrollo a travs de los ltimos
aos, resumindola en la siguiente frase y en los siguientes recuadros:

Es de mucha sensibilidad para el desarrollo cambiar su significado en
relacin con los cambios de circunstancias y sensibilidades. El
"Desarrollo" sirve entonces como espejo de los cambios en las
capacidades econmicas y sociales, las prioridades y las escogencias
Entender la teora del desarrollo en contexto, significa entenderla como
una respuesta a los problemas y argumentos del momento
(Nederveen, 2010)

6


Cuadro 1.
Significados del Desarrollo en el tiempo

Fuente: (Nederveen, 2010, pg. 7)
Cuadro 2.
Hegemona global y teoras del desarrollo

Fuente: (Nederveen, 2010, pg. 10)
7

Se puede reconstruir entonces una definicin general sobre el desarrollo en un
marco que integre todos los componentes histricos sin someter la historia misma. El
no hacerlo sera una seria limitacin que no solo desconocera la conceptualizacin
histrica sino entrara en un estado anacrnico ineludible. Por tanto se entiende que
el concepto de desarrollo se configura de acuerdo a la perspectiva contempornea o
al pensamiento que predomina en la poca. Actualmente, y segn los cuadros 1 y 2
de Pieterse, el desarrollo insta a considerar reformas estructurales en base a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio consensuados por Naciones Unidas como fin
inmediato, con el objetivo de repercutir positivamente en el desarrollo humano. Es
importante notar en este punto que la definicin construida sobre el desarrollo nos
acota temporalmente a lo corrido del siglo XXI, por lo cual el anlisis estar dentro de
este rango.

2. Qu es un modelo de regresin lineal mltiple?
En el modelo de regresin lineal mltiple se estudia el comportamiento de una
variable independiente, objeto de estudio, que se busca explicar por medio de un
conjunto de variables independientes o explicativas. Normalmente se representan
por medio de las letras Y, X y son de naturaleza endgena y exgena
respectivamente.
La relacin entre estas variables es unidireccional lo que quiere decir que las
variables independientes o las X son determinantes de la variable dependiente Y, la
cual se dice que est en funcin de dichas variables independientes. Es importante
notar que el mximo grado que caracteriza a las variables en este tipo de modelos
es 1, por lo cual se configura como lineal.
En un modelo de regresin lineal mltiple se puede medir el efecto de cada una de
las variables independientes X en la variable dependiente Y, a partir de la cual
podemos conocer su relacin lineal que puede ser positiva o negativa segn el signo
8

que acompae a cada variable independiente. Finalmente este va a ser el tipo de
modelo que se va a usar en este trabajo investigativo con el objetivo de explicar la
relacin lineal entre una variable endgena, considerada como la cobertura de
educacin bsica primaria en Colombia, y un conjunto de variables exgenas
independientes que van desde inversin en alimentacin escolar hasta la presencia
de comunidad indgena o grupos insurgentes en un municipio en particular. (del
Barrio Castro, Clar Lpez, & Caralt, 2014)

Aspectos metodolgicos:
Este trabajo de investigacin en primera instancia atraves por una etapa
exploratoria en la que se recolect informacin y material concerniente al objeto de
investigacin, con el nimo de conocer y estudiar ms sobre el tema para as tener
mayor conciencia sobre el tema y poder generar mejores argumentos.

Posteriormente surge una etapa descriptiva en la que se busca entender y describir,
a partir de una pregunta de investigacin, la variable objeto de estudio con
fundamento en bases normativas y experiencias transitorias de los actores
relevantes en la actualidad. Durante la investigacin se hace uso del mtodo
analtico, es decir es una investigacin de carcter analtico descriptivo apoyado en
datos de tipo cuantitativo.

A partir de la pregunta y objetivo de la investigacin se encausa tambin el mtodo
de recoleccin de datos, en su mayora de carcter secundario, especficamente la
base de datos proporcionada por el CEDE de la facultad de economa de la
Universidad de los Andes. Finalmente, el tratamiento que se le da a la informacin
conlleva a incluir modelos, grficos y tablas que soportan e ilustran visualmente los
temas tratados en esta investigacin. Se hace uso del paquete estadstico STATA
para correr el modelo de regresin mltiple.
9

CAPTULO 1
ESTADO DEL ARTE

En este captulo se busca revisar la situacin actual de Colombia en cuanto a la
cobertura en la educacin bsica primaria, los proyectos, iniciativas y dems
actividades adelantadas por las autoridades competentes a nivel nacional que para
efectos de este trabajo investigativo se llamarn factores polticos. Tambin se
instar a identificar los posibles factores que afectan externamente dicha cobertura
educativa y que son ajenos al Gobierno Nacional para establecer posteriormente un
modelo estadstico que indique su significancia en la explicacin de la cobertura de
educacin bsica primaria en Colombia.


1. FACTORES POLTICOS: PROYECTOS DE COBERTURA ADELANTADOS
POR EL GOBIERNO NACIONAL

1.1 Programa de transporte escolar: Con base en el artculo 15 de la ley 715 de
diciembre de 2001
2
(White, Cecilia Mara Vlez, 2003), el Ministerio de
Educacin Nacional busca orientar y exhortar a las autoridades territoriales
nacionales certificadas y no certificadas a participar de los recursos
proporcionados por el Sistema General de Participaciones en la financiacin del
programa de transporte escolar (White, Cecilia Mara Vlez, 2003).

3
Como lo establece el pargrafo 2. del artculo 15 de la Ley 715 de 2001, una vez cubiertos los
costos de la prestacin del servicio educativo, los municipios certificados podrn destinar recursos de
la participacin en educacin al pago de transporte escolar, cuando las condiciones geogrficas lo
requieran para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de nios pertenecientes
a los estratos ms pobres. As mismo, en caso de ser necesario podrn destinar recursos para
complementar los costos de los programas de alimentacin escolar, en los trminos previstos en la
Directiva Ministerial No. 13 de abril 11 de 2002.
10

El objetivo de este programa es facilitar el transporte de los nios hacia las
instituciones educativas territoriales y de esa manera asegurar su cobertura y
permanencia en el sistema educativo. Los recursos son transferidos a las
alcaldas municipales con el objetivo de que sean ellas las que gestionen la
prestacin del servicio gratuito de transporte escolar.

En muchos casos los nios viven en lugares marginados geogrficamente
donde no llega la red de transporte pblico y en una situacin de pobreza
extrema tal que les es imposible pagar por dicho servicio. Esta iniciativa
pretende sobrellevar estos problemas para asegurar la asistencia de los nios
a la escuela, incrementando finalmente la cobertura escolar en Colombia. Tal
es el caso de un relato contado por Yeison Gualdrn, enviado especial del
peridico El Tiempo en Colombia, en el que cuenta la historia de un nio que
cursa cuarto de primaria y con el nimo de llegar a su colegio tiene que recorrer
por lo menos ocho kilmetros de distancia a pie entre una vasta cantidad de
peligros sobre el camino entre los cuales se incluyen minas antipersona y vas
deterioradas. (Gualdrn, 2013)

1.2 Infraestructura y dotacin: La propuesta del Gobierno Nacional apunta al uso de
los recursos del Presupuesto General de la Nacin para el mejoramiento de la
infraestructura y dotacin en instituciones educativas con el objetivo de ampliar
la cobertura educativa y asegurar a los jvenes en el sistema escolar. Segn el
artculo 1 de la Resolucin 277 de 2003
3
(Cecilia Mara Vlez White, 2003)

3
Artculo 1. Prioridades de inversin. El Ministerio de Educacin Nacional, de acuerdo con las
estrategias y programas establecidos para el sector educativo en el Plan Nacional de Desarrollo,
define como prioridades de inversin y destinacin de los aportes establecidos por la Ley 21 de 1982,
la financiacin de proyectos de Infraestructura y dotacin fsica de las instituciones educativas
estatales, que desarrollen programas de ampliacin de cobertura en educacin media acadmica y
media tcnica o a proyectos de reconstruccin, adecuacin o dotacin de instituciones educativas
estatales que hayan sido afectados fsicamente por la violencia o por desastres naturales.

11

donde se dictaminan las prioridades de inversin establecidos por la Ley 21 de
1982 en Colombia, se faculta el uso de recursos pblicos a manera de
contribucin en la financiacin de proyectos de ampliacin, adecuacin y
remodelacin de infraestructura educativa y dotacin de los establecimientos
educativos oficiales.

Este fondo se configura con el 1% (Ministerio de Educacin Nacional, 2014) del
monto mensual de las entidades territoriales para facultar al Ministerio de
Educacin Nacional como agente experto en la asignacin de dichos recursos.
La inversin en dotacin es un incentivo y tiene que ver con todos los
elementos pertinentes para asegurar una educacin de calidad. Contempla
objetos de adecuacin para las instituciones educativas; tambin equipos
audiovisuales, material didctico, textos acadmicos para que de esa manera
los beneficiarios cuenten con las herramientas bsicas necesarias en su
proceso educativo, adems que coadyuva en la gestin de una educacin con
calidad.

1.3 Nmero de docentes de primaria en instituciones oficiales: El 10 de diciembre
del ao 2002 se redact en Colombia el Decreto 3020 por parte del Ministerio
de Educacin Nacional con el objetivo de definir la asignacin de docentes a las
instituciones educativas territoriales. Segn lo anterior y con el objetivo de
satisfacer la cobertura de la educacin bsica primaria en Colombia, el
Gobierno Nacional crea nuevos cargos para docentes segn el artculo 7
4


4
Artculo 7. Creacin de cargos. Previa disponibilidad presupuestal de recursos provenientes del
Sistema General de Participaciones de la entidad territorial certificada, las autoridades competentes
podrn crear nuevos cargos de docentes, directivos docentes y administrativos, siempre que se
cumplan con los fines, criterios y parmetros establecidos en la Ley 115 de 1994, en la Ley 715 de
2001 y en el presente decreto.

12

(Jungito Bonnet, Vlez White, & Rubiano Grillo, 2002) de dicho decreto,
dependiendo de la demanda por las matrculas en los resguardos educativos.
Segn dicho decreto 2030 del 10 de diciembre del 2002, se profiere lo
siguiente:

Teniendo en cuenta la capacidad instalada, las entidades territoriales
adelantan acciones conducentes a la ampliacin de cobertura,
preferentemente en el grado obligatorio preescolar. Si fuere indispensable
por necesidades de servicio los, los docentes sern reubicados en otras
instituciones o centros educativos. (Jungito Bonnet, Vlez White, &
Rubiano Grillo, 2002)

1.4 Programa de alimentacin escolar: El programa surge luego de un estudio que
el Ministerio de Educacin Nacional revis en el ao 2002 donde corrobor que
el estado nutricional de los alumnos es un factor conexo al desempeo escolar
de los mismos. (Fransisco Jos Lloreda Mella, 2002) Adems una de las
mayores causas de la desercin escolar es la falta de apoyo y subvencin a la
alimentacin por lo cual, adems de influir positivamente en el rendimiento
acadmico, acta como incentivo para la asegurar la cobertura educativa.

Por lo tanto se puede inferir que si bien es el programa de alimentacin escolar
es un buen incentivo para incrementar la asistencia escolar tambin
contrarresta el efecto negativo que tiene la desnutricin en el proceso de
aprendizaje, siendo adicionalmente un optimizador de la calidad en la
educacin. Generalmente el Ministerio de Educacin Nacional presta una
mayor atencin a los municipios que presentan una tasa de desercin mayor,
poblacin rural y comunidades indgenas y se cobija con recursos del Sistema
13

General de Participaciones
5
de acuerdo a la ley 715 del 2001 (White, Cecilia
Mara Vlez, 2003).

1.5 Familias en Accin: Este programa es el que satisface en mayor proporcin o el
que est alineado en mayor grado con el propsito de este trabajo de
investigacin. Fue implementado en 2002 y en el 2010 ya haba alcanzado un
crecimiento en la cobertura de 476% durante sus dos primeras fases de
expansin. A la fecha el programa cobija 1.102 municipios del pas alcanzando
una cobertura de casi el 99% beneficiando en total a 2,6 millones de familias en
toda Colombia (Departamento para la Prosperidad Social, 2014). Se
fundamenta en el subsidio o apoyo econmico condicionado como incentivo
para que los nios menores de 18 aos asistan a las instituciones educativas, al
tiempo que contribuye a contrarrestar la pobreza extrema con subsidios
alimentarios. Igualmente logra homogenizar las oportunidades ofreciendo una
mejor formacin de capital humano y mejorando la calidad de vida de sus
beneficiarios.

Este programa ha tenido un impacto significativo desde su ejecucin temprana
en el ao 2000 cobijando en primera medida municipios como Purificacin,
Tolima y La Mesa, Cundinamarca (Departamento para la Prosperidad Social,
2014), en la reduccin de la pobreza extrema y el aumento de la cobertura en
educacin bsica primaria. Ha tenido en total tres fases de expansin pero para
efectos de esta investigacin analizaremos las dos primeras fases de cobertura
las cuales hacen referencia a los periodos del 2002 al 2006 y del 2007 al 2010
respectivamente.


5
Con los recursos del Sistema General de Participaciones para alimentacin escolar en los distritos y
municipios, se busca atender prioritariamente la poblacin escolar rural e indgena. Tambin favorecer
a estudiantes pobres y vulnerables matriculados en instituciones educativas oficiales donde no exista
atencin alimentaria.
14

2. FACTORES EXTERNOS

2.1 Nmero total de ataques contra la poblacin civil por parte de las FARC: Este
factor es ajeno a las polticas de Estado y viene presentndose desde hace
ms de cinco dcadas; se considera que es un problema que afecta a toda
Colombia no solo en materia educativa sino en materia econmica y social. Las
FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son considerados en
general como un grupo armado ilegal que acta de manera opuesta a los
intereses generales del Estado. Son acusados entre otras cosas por el
reclutamiento infantil en zonas donde estn militan imposibilitando de esa
manera la asistencia de los nios a los establecimientos educativos y afectando
finalmente la cobertura en educacin bsica primaria en Colombia. Con relacin
a ello, el diario el Pas de Cali, describe lo siguiente:
En Colombia ms de 6.000 nios han sido reclutados por grupos
armados De acuerdo con el informe, el fenmeno de reclutamiento de
menores se presenta en 153 municipios de 28 departamentos del pas,
entre los que se destacan Antioquia, Guajira, Choc, Nario, Cauca y el
Valle del Cauca (ElPais.com.co, 2014)

Adicionalmente encontramos todo tipo de denuncias que van en contra de los
ataques propinados por las FARC hacia la poblacin civil. En el siguiente
anuncio hecho por la Defensora del Pueblo por medio del diario El Espectador,
podemos atestiguar una alerta hacia las autoridades territoriales ante una serie
de atentados contra la poblacin civil, en diez departamento en lo corrido de una
semana:
La Defensora del Pueblo hizo un llamado de atencin a las
autoridades locales y departamentales frente a los hechos enmarcados en
la escalada adelantada por las Farc en 10 departamentos del pas en la
ltima semana.
15

Por medio de un comunicado, el organismo alert sobre la difcil situacin
por las que atraviesan las comunidades en varias zonas del pas, por lo
que hizo un llamado a las autoridades para que se proteja a la poblacin
civil, reclama mayor presencia por parte de la Fuerza Pblica y solicita
acciones preventivas por posibles desplazamientos masivos debido al
creciente temor de los campesinos ante las amenazas de los actores
armados. (ElEspectador.com, 2013)

2.2 Poblacin indgena: Dada la diversidad etnogrfica del territorio colombiano es
normal que el modelo educativo occidental que maneja la poltica colombiana
presente problemas de adaptabilidad cuando es implantado en los lugares del
territorio nacional donde habitan grupos indgenas, quienes tienen diferentes
puntos de vista en cuanto a la educacin misma. Es as como el Ministerio de
Educacin Nacional ha puesto frente a dicha problemtica adelantando una
iniciativa que se llama Proyectos Etnoeducativos, que busca coadyuvar con
dichas comunidades en la consecucin de un sistema educativo consensuado
que guarde la cohesin con las races culturales indgenas y que se alinee de
acuerdo a su perspectiva en cuanto al sistema educativo. Esto con el fin de que
los nios de las diferentes poblaciones etnogrficas colombianas, tengan un
mayor compromiso por asistir a las instituciones educativas sin que se sientan
comprometidos con sus creencias, hbitos y actividades tradicionales.

Acompaamos dicho argumento con el contenido de un documento de apoyo
presentado en la Sptima Reunin del Comit Regional Intergubernamental del
Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe en el ao 2001:

Desde que la escuela lleg a las zonas rurales y a las selvas y llanos,
por lo general reducto de las poblaciones indgenas, el sistema educativo
dio rienda suelta a la labor civilizatoria y de reproduccin del orden
16

hegemnico criollo que le haba sido encomendada, desconociendo, por
ende, las instituciones y manifestaciones culturales y lingsticas de las
poblaciones a las que deca atender... (Lpez, 2001)

En entrevista con Lorena Gmez, estudiante de Antropologa de la Universidad
de los Andes y participante en la Mesa de Polticas Pblicas Diferenciales en el
Amazonas, nos cuenta la implicacin del modelo educativo occidental al que
ella llama educacin blanca, en la asistencia escolar por parte de los nios
indgenas de la Amazona.

Hay mucha educacin que est descontextualizada, por lo menos en los
pueblos indgenas ensean unas vainas que no tienen que ver con su
regin, digamos a la hora de hacer el ICFES les preguntan por cosas que
no tienen que ver con su realidadEl problema de las polticas pblicas
es que piensan que toda la gente es homognea Llega un profesor y
los nios de la nada no vienen, un profesor blanco. Entonces resulta que
estaban en poca de chagra o de lo que sea y los nios se fueron, les
importa un carajo; el Ministerio y las dependencias administrativas no
entienden ese tipo de cosas (Gmez, 2014)

Resulta entonces relevante evaluar la incidencia de poblacin indgena
territorial en la explicacin de la cobertura en educacin bsica en
Colombia con el nimo de eventualmente respaldar o no la implicacin de
las polticas pblicas en esa materia.


17

CAPTULO 2
MODELO DE REGRESIN

Una vez identificados los factores polticos y externos pertinentes a explicacin de la
cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia, se procede a construir el
modelo de regresin mltiple que servir para determinar la significancia de cada
uno de estos factores en la explicacin de la dicha variable dependiente.

1. MODELO DE REGRESIN LINEAL MLTIPLE PARA LA EXPLICACIN DE LA
COBERTURA EN LA EDUCACIN BSICA PRIMARIA:

Para asegurarnos de que los datos a analizar no estn correlacionados durante el
anlisis, escogemos seis aos intercalados con un espacio de un ao, haciendo
cortes transversales en el tiempo empezando por el ao 2.000 y siguiendo con el
ao 2.002, 2.004, 2.006, 2.008 y 2.010 respectivamente. Una vez definidos los
momentos en el tiempo se construye el modelo en base a los factores polticos y
externos de la siguiente manera:





O se puede plantear de manera genrica as:



18





Este modelo de regresin lineal mltiple nos ayudar a determinar la significancia de
cada uno de los factores en el modelo para cada uno de los periodos de estudio. Se
elige un nivel de confianza estndar del 95% con un nivel de significancia alfa del
5% el cual nos servir para descartar los factores de acuerdo con su p-valor. Cinco
por ciento resulta siendo entonces la probabilidad estndar de rechazar la hiptesis
nula de no significancia cuando sta es verdadera o como la suelen llamar,
probabilidad de cometer error de tipo I. As, si el p-valor del factor es menor a alfa se
rechaza la hiptesis nula que significa que el efecto beta asociado a dicho factor es
nulo, es decir no significativo. Por el contrario si el p-valor es mayor al alfa, no se
rechaza la hiptesis nula y por lo tanto el factor es no significativo.

Un supuesto del modelo se fundamenta en que la carencia de informacin
concerniente a una variable independiente o un factor poltico, representara la
inactividad del gobierno en dicha labor especfica. Lo anterior debido a que para
algunos de estos factores no se cuenta con la informacin en algunos periodos.

Por otro lado, dado que todos los factores polticos identificados anteriormente
apuntan a resolver el mismo objetivo, que es el de ampliar la cobertura en educacin
bsica primaria en Colombia, la interaccin entre dichos factores resultara en la
violacin a uno de los supuestos bsicos de los modelos de regresin lineal mltiple
como es el de la multicolinealidad. La intuicin detrs de esto es que al agregar un
factor de dicha naturaleza, se entrara a explicar dos veces la variable dependiente
desde dos variables independientes que condensan prcticamente la misma
19

informacin redundando finalmente en los resultados obtenidos.

1.1 Anlisis de las variables en el modelo

Y (Cobertura de la educacin bsica primaria en Colombia): Esta es la
variable dependiente dentro del modelo de regresin y objeto de investigacin.
Se determin para dicha variable el nmero de nios que atienen a las
instituciones educativas oficiales en razn a que los servicios de cobertura van
enfocados directamente hacia ellos. Los nios que atienden a las instituciones
educativas privadas por defecto tienen asegurada la educacin bsica
primaria al contar con recursos para pagar por dicho servicio. Esta conjetura
es por lo tanto un supuesto dentro del modelo. Se tom el nmero de
estudiantes asistentes a las instituciones educativas oficiales en lugar de una
proporcin relativa a una variable con el nimo de evitar problemas derivados
a la relatividad generada por la dinmica en el crecimiento poblacional.

X1 (Inversin en dotacin, Factor Poltico): Esta variable independiente es la
inversin econmica que el gobierno ejecuta para la dotacin a las
instituciones educativas y se encuentra expresada en pesos constantes con
base en el ao 2005. Se espera una relacin positiva y significativa con
respecto a la variable dependiente en todos los periodos de proyeccin donde
la inversin es efectiva. Teniendo en cuenta que si un estudiante ve que la
institucin le est proporcionando las herramientas bsicas para su desarrollo
escolar, tendra un incentivo ms para asistir y compartir con otros
compaeros en el proceso educativo. As, dicha inversin incrementara
finalmente la cobertura que es el objetivo final del Gobierno Nacional al
implementar esta medida.

20

X2 (Inversin en transporte escolar, Factor Poltico): Esta variable
independiente es la inversin econmica que el gobierno ejecuta para
asegurar la asistencia escolar por medio del transporte gratuito y se encuentra
expresada en pesos constantes con base en el ao 2005. Se espera una
relacin positiva y directa con la variable dependiente en todos los periodos de
proyeccin donde la inversin es efectiva. Los estudiantes que se encuentran
de alguna manera marginados geogrficamente y que adicionalmente se les
imposibilita pagar por el servicio de transporte, les sera de mucha ayuda la
prestacin gratuita de este servicio y de gran motivacin para cumplir con su
asistencia a las instituciones educativas. El objetivo que persigue el Gobierno
con esta propuesta es acercan a estos estudiantes a las instituciones
educativos para que sean partcipes de la ampliacin en la cobertura
educativa.

X3 (Inversin en alimentacin escolar, Factor Poltico): Esta variable
independiente emana directamente del Sistema General de Participaciones y
es la inversin econmica que el Gobierno Nacional ejecuta para asegurar la
alimentacin escolar. Est expresada en pesos constantes con base en el ao
2005. Se espera una relacin positiva y significativa con la variable
dependiente en todos los periodos de proyeccin donde la inversin es
efectiva. Los principales interesados en este proyecto son los padres de
familia quienes muchas veces, por cuestiones econmicas o de compromisos
laborales, se les dificulta en gran medida la atencin alimentaria hacia sus
hijos. Esta inversin no solo ser un incentivo para el padre de familia y el
alumno para pertenecer al sistema educativo sino contribuir a sobrellevar la
malnutricin en la poblacin infantil que influye en gran medida con el buen
desempeo acadmico. Finalmente, los padres de familia alentarn a sus
hijos a asistir a las instituciones educativas pues se convertirn en centros de
soluciones totales para el estudiante.

21

X4 (Nmero de docentes en instituciones oficiales, Factor Poltico): Esta
variable independiente emana de la planeacin del Ministerio de Educacin
Nacional en la asignacin de docentes a las instituciones educativas
territoriales. Est expresada en nmero de docentes. Se espera una relacin
positiva y significativa con la variable dependiente en todos los periodos de
proyeccin donde la inversin es efectiva. No hay iniciativa que valga para
asegurar la cobertura si no se tiene el factor indispensable que supla dicha
cobertura, el docente. En la medida en que se ampla la cobertura se tiene
que en teora contratar ms docentes para la prestacin del servicio educativo.
El nmero de docentes para las instituciones oficiales determina entonces el
aseguramiento de dicha cobertura y juega un papel fundamental en la
consecucin de la misma.

X5 (Inversin en infraestructura, Factor Poltico): Esta variable independiente
es la inversin econmica que el Gobierno Nacional destina a la construccin
de infraestructura educativa para ampliar la cobertura en educacin bsica
primaria. Est expresada en pesos constantes con base en el ao 2005. Se
espera una relacin positiva y significativa con la variable dependiente en
todos los periodos de proyeccin donde la inversin es efectiva. Tanto los
nios en edad de estudiar, como los padres se sienten atrados por las nuevas
instalaciones que en principio estn destinadas para ellos. Contar con
espacios propicios para el aprendizaje motivar al nio a asistir a la institucin
educativa, pues encontrar en ella un ambiente agradable y motivar a los
padres de familia a impulsar a sus hijos a asistir a la institucin educativa.

D6 (Familias en accin, Factor Poltico): Esta variable independiente fue
obtenida a partir de la informacin registrada del total de alumnos subsidiados
en sistema educativo que fueron beneficiados por el plan de inversiones del
Gobierno Nacional. Esta variable toma el valor de 1 cuando el nmero de
subsidiados es positivo y 0 de lo contrario, por lo tanto es una variable dummy.
22

Se espera una relacin positiva y significativa con la variable dependiente a
partir de la segunda fase de expansin que data a partir del ao 2006 donde el
proyecto est presente. Lo anterior debido a las estadsticas presentadas por
el Departamento para la Prosperidad Social (Departamento para la
Prosperidad Social, 2014) donde se anuncia el progreso del proyecto durante
la segunda fase que alcanza un orden de 476%. La contribucin econmica
condicionada a la asistencia escolar es de gran atencin de los padres de
familia y los motiva a incitar a sus hijos a asistir a dichas instituciones
educativas.

D7 (Nmero total de ataques contra la poblacin civil por parte de las FARC,
Factor Externo): Dado que la guerrilla como se identific anteriormente juega
un papel determinante en la cobertura de la educacin bsica primaria en
Colombia, esta variable independiente entra a considerar el nmero de
ataques hacia la poblacin civil por parte de las FARC. Se espera una relacin
negativa y significativa con la variable dependiente en todos los periodos de
proyeccin donde el nmero de ataques es efectivo. El hecho de que la
percepcin del municipio sea de inseguridad y de hostigamiento, no solamente
desmotiva a los padres a mandar sus hijos al colegio sino los estimula a
migrar hacia otros centros territoriales.


D8 (Indgenas, Factor Externo): Como se mencion anteriormente, la
presencia de indgenas en un municipio es un factor de inquietud en la
cobertura de la educacin bsica primaria en Colombia. Esta variable toma el
valor de 1 cuando hay presencia de poblaciones indgenas y 0 de lo contrario,
por lo tanto es una variable dummy Se espera una relacin negativa y
significativa con la variable dependiente en todos los periodos de proyeccin
donde la presencia de poblacin indgena es efectiva. Las actividades
tradicionales propias de dichas comunidades y su insatisfaccin por el modelo
23

educativo occidental, que no est alineado a su percepcin acerca de la
educacin y del mundo, los alejar de las instituciones educativas y afectar
en ltimas la cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia.

Los betas que acompaan a cada una de las variables independientes descritas
anteriormente son constantes que determinan la pendiente de cada factor, o el
incremento o sensibilidad de la variable dependiente ante el cambio en una unidad
de la variable independiente. El beta 0 del modelo representa la interseccin con el
eje de la variable dependiente. Dichos betas pueden ser de naturaleza positiva o
negativa dependiendo de la relacin con la variable independiente y su naturaleza
misma; dicha relacin se va a analizar ms adelante haciendo uso del paquete
estadstico STATA y se estructura matemticamente de la siguiente manera:


El error recoge toda la explicacin proveniente por factores no tenidos en cuenta
dentro del modelo y que eventualmente juegan un papel dentro de la explicacin de
la cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia. Es de naturaleza
estocstica.

1.2 Estructura de la matriz de datos:

La base de datos se encuentra configurada por departamento, por municipio y por
ao; se tienen datos sobre el valor de cada una de las variables independientes X
para cada ao, municipio y departamento. De igual manera la variable dependiente Y
est indexada por ao, por municipio y por departamento. As tenemos una serie de
datos que posteriormente, luego de hacer uso del filtro en Excel, se agruparan en
cortes transversales en el tiempo para finalmente poder determinar la significancia de
24

cada uno de los factores pertenecientes al modelo de regresin lineal. En el anexo 4
se ilustrar mediante una imagen la estructura de los datos condensados en las
tablas de Excel a manera de matriz para as tener una idea de cmo se configuraron
previamente al anlisis estadstico. (VER ANEXO 4).

1.3 Anlisis de la informacin recolectada
La informacin recolectada es en su totalidad de naturaleza secundaria, proviene en
primera instancia de la base de datos del CEDE de la Facultad de Economa de la
Universidad de los Andes y en segunda instancia del Departamento para la
Prosperidad Social en lo que respecta a la informacin de Familias en Accin. En la
base de datos del CEDE se encuentra la informacin consignada para cada una de
las variables identificadas dentro del modelo de regresin. As mismo, la base de
datos proporcionada por el DPS contiene los datos concernientes a Familias en
Accin para cada uno de los municipios donde se ejecuta el programa.
Las variables que se relacionan en trminos monetarios, se encontraban en un
principio en valores corrientes pues eran extrados directamente de las bases de
datos de las instituciones gubernamentales colombianas. Fue necesario hacer una
transformacin de dichos valores a trminos constantes para as poder realizar el
anlisis y las comparaciones de los distintos momentos en el tiempo sin perder el
sentido y la dimensin pertinente. Se escogi el ao 2005 como el ao base estndar
para el cual el IPC era de 100 puntos y a partir del cual se iban a configurar los IPC
de los dems aos. Fue necesario construir la siguiente tabla de informacin y utilizar
la consecuente ecuacin para configurar el valor constante de cada variable en cada
ao:

25


Fuente: Trabajo propio; DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, 2014.
IPC:



Ecuacin de transformacin del valor corriente al valor constante:



Para las variables dummy no fue necesario hacer ningn tipo de transformacin ya
que por su naturaleza solo denotan dos posibles situaciones, 1 que la variable est
activa y 0 que la variable est inactiva. En todos los casos fue pertinente eliminar los
valores extremos con el objetivo de minimizar la influencia estadstica de dichos
valores sobre los resultados del estudio.



AO INFLACIN INFLACIN % IPC
2000 9,22 9,22% 63,42
2001 7,97 7,97% 72,65
2002 6,35 6,35% 80,61
2003 7,13 7,13% 86,96
2004 5,90 5,90% 94,10
2005 5,05 5,05% 100,00
2006 4,30 4,30% 104,30
2007 5,54 5,54% 109,84
2008 7,00 7,00% 116,84
2009 4,20 4,20% 121,04
2010 2,28 2,28% 123,32
26

CAPTULO III
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA

En este captulo se har un anlisis de los resultados obtenidos a partir del modelo
de regresin planteado en el captulo anterior en lo que respecta la explicacin de la
cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia. Por medio de tablas de
datos construidas y de comparaciones con valores crticos, se proceder a identificar
la significancia de cada uno de los factores, individual y conjuntamente, en cada uno
de los aos de estudio. Se describir el procedimiento que se sigui para llegar a los
resultados de significancia conjunta final usando un nivel de confianza del 95%.

1. Significancia individual: Previo a la formulacin del modelo conjunto, se procedi
a definir la significancia para cada una de las variables independientes. (VER
ANEXO 1). Posterior a este estudio, se escogen las variables significativas y se
estructura para cada periodo el modelo de regresin conjunto para as concluir
sobre la significancia de cada variable en el modelo. En la siguiente tabla, se
configuran cada una de los resultados de significancia individual para cada
variable en cada periodo:

27

De la tabla se puede notar que tanto el nmero de docentes en instituciones
oficiales, las inversiones en alimentacin, el nmero de ataques a la poblacin
civil por parte de las FARC, y la presencia de poblacin indgena fueron
significativa durante todos los periodo de la proyeccin, es decir su variabilidad
explica la variabilidad de la cobertura en la educacin bsica primaria en
Colombia individualmente. Por lo anterior estas variables se van a incluir en el
modelo regresin conjunto en todos los periodos. Se confirma lo que se haba
previsto acerca de la relacin positiva y significativa de las variables
independientes de inversiones en alimentacin y el nmero de docentes. Para el
caso del nmero de ataques a la poblacin civil y la presencia de poblacin
indgena, se confirma la significancia prevista en la declaracin de las variables
pero la relacin no fue negativa como se esperaba. Sin embargo se espera que
dicha relacin se corrija en el anlisis conjunto y que mantengan su nivel de
significancia dentro del modelo.

Dentro de los factores polticos respectivos a las polticas del Gobierno Nacional,
la inversin en alimentacin y la planeacin de docentes para la prestacin del
servicio de educacin en las instituciones educativas oficiales, resultan ser de
gran significancia para los modelos de regresin individuales. El anterior
resultado nos da una nocin de cmo podra ser su implicacin en el modelo de
regresin lineal conjunto, para lo que se espera que siga siendo significativo y
que expliquen de manera contundente la variabilidad en la cobertura de
educacin bsica primaria.

En cuanto al programa de Familias en accin, se puede ver que del periodo 2000
al 2006, que corresponde al momento de expansin de la fase 1, dicha variable
no tuvo mayor significancia dentro del modelo individual como se haba previsto
anteriormente. Sin embargo se torna significativa a partir del ao 2008, justo
cuando est en el segundo periodo de la fase 2 de expansin del programa de
28

subsidio condicionado en todo el pas. Dado el resultado anterior, se confirma lo
que se prevea como hiptesis al momento de la declaracin de la variable y se
espera que en el modelo conjunto tenga el mismo comportamiento, pues si es
as sera determinante en la explicacin de la variabilidad de la cobertura a partir
dicho periodo.

Ahora bien, si se mira a la inversin en transporte hasta el ao 2004 no se haba
implementado dicha estrategia y justo cuando se implement, producto de la ley
715 de diciembre de 2001, result siendo no significativa en la explicacin de la
variabilidad de la cobertura educativa. A excepcin del ao 2006 en el que cobr
significancia pero a partir del cual se detuvo para todo el periodo restante. Se
confirma parcialmente la hiptesis planteada al momento de la declaracin de la
variable en cuanto que presenta una relacin positiva con la variable dependiente
y resulta significativa para uno de los dos periodos evaluados. Se espera que
dicha variable no tenga mayor relevancia dentro del modelo conjunto pues
parece no ser determinante en la explicacin de la cobertura educativa, debido al
comportamiento presentado anteriormente.

Finalmente para la inversin en infraestructura y la inversin en dotacin se
confirm la significancia esperada solo para dos de los tres periodos evaluados y
tres de los cuatro periodos evaluados respectivamente, as como su relacin
positiva con la variable dependiente. Por lo tanto puede que ambas variables
tengan un gran chance de resultar significativas en el modelo conjunto
conservando su relacin positiva con la cobertura de la educacin bsica
primaria en Colombia.

2. Significancia conjunta: En el anlisis de significancia conjunta se integraran al
modelo cada una de las variables independientes significativas identificadas en el
29

anlisis individual anterior. (VER ANEXO 2) Adicionalmente identificaremos el
porcentaje de variabilidad en la cobertura de la educacin bsica primaria en
Colombia explicada por la variabilidad de los factores independientes dentro del
modelo o como la llaman tcnicamente el R2.



De nuevo se vuelve a presentar un escenario en el que el nmero de docentes
de instituciones oficiales juega un papel definitivo e importantsimo en la
explicacin de la variabilidad de la cobertura en la educacin bsica primaria en
Colombia reafirmando la hiptesis esperada en el anlisis individual.
Adicionalmente se reafirma la significancia y relacin positiva de la segunda fase
del proyecto Familias en Accin que data desde el ao 2006 pero que para
efectos del trabajo de investigacin, y dado que se escogi periodos
intercalados, se argumenta a partir del ao 2008 en que se presenta significancia
inequvoca.

En contraste, el facto de la incidencia de la poblacin indgena en la explicacin
de la cobertura educativa primaria no tuvo mayor relevancia durante todo el
periodo de proyeccin a excepcin del periodo concerniente al ao 2010 en que
toma un carcter significativo por lo que se niega la relacin que se esperaba
30

tanto en la relacin negativa como en su significancia. Por el contrario el nmero
de ataques a la poblacin civil conserv su significancia para dos de los cinco
periodos de evaluacin pero su relacin en cuanto a la variable dependiente no
result ser negativa como se esperaba.

Por otra parte, la inversin en dotacin que el Gobierno Nacional vena
adelantando desde el ao 2000 hasta el ao 2006 presenta indicios de
significancia y relacin positiva en el modelo a excepcin cuando se mira el
periodo 2004 de la misma manera que en anlisis conjunto confirmando dicha
hiptesis.

En cuanto al transporte escolar, se evidencia que no explica la cobertura en la
educacin bsica primaria en lo absoluto, para por lo menos los dos aos de
inversiones que el Gobierno Nacional ejecut; por lo tanto es una inversin que
el Gobierno debe analizar ms detalladamente pues no ha sido satisfactoria
durante el periodo de proyeccin. Se confirma por lo tanto la hiptesis planteada
en el anlisis conjunto de no significancia. No sera descabellado pensar en
posibles actos de corrupcin por parte del Gobierno Territorial, en la medida en
que es a ellos a los que se les transfiere los recursos para la gestin de este
proyecto de cobertura en la gratuidad del transporte escolar, pero sera un poco
irresponsable afirmar sobre dicho argumento pues el modelo solo da para afirmar
sobre la significancia de dicho factor y no sobre sus posibles causas.

Finalmente podemos notar un acontecimiento realmente alentador y relevante al
objeto de estudio y es el hecho de encontrar un mayor porcentaje de variabilidad
explicada por parte del modelo ante un nmero cada vez ms reducido de
variables independientes a lo largo del periodo de proyeccin. El hecho de
obtener un porcentaje de variabilidad de cobertura de 98,97% en el ao 2004,
31

cuando intervienen los ocho proyectos de cobertura, a uno de 99,24% cuando
solo intervienen cuatro es prueba de que el Gobierno Nacional ha venido
identificando acertadamente los factores decisivos y significativos al momento de
plantear sus estrategias de cobertura. Adems el hecho de que en el 2010 todos
los proyectos de cobertura sean significativos sugiere una gran capacidad del
Gobierno de responder a escenarios desfavorables y escoger las estrategias que
ms convienen cuando se trata de la consecucin de un pilar fundamental como
la educacin bsica primaria.















32

CAPTULO IV
VALIDACIN DEL MODELO DE REGRESN

Posterior al montaje del modelo de regresin y una vez identificador los factores
claves en la explicacin de la cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia,
se procede a validar el modelo de regresin planteado para cada uno de los aos del
periodo de proyeccin. Se procede entonces a ejecutar las pruebas de
homocedasticidad o igualdad en las varianzas, multicolinealidad o correlacin
extrema de las variables independientes y autocorrelacin o independencia serial de
los datos recolectados. Una vez el modelo pase estas pruebas, se puede tener
confianza en la eficiencia del modelo planteado para la explicacin de la variable de
estudio.

Se propone entonces la siguiente tabla donde se condensa la informacin relativa a
las pruebas realizadas al modelo para cada uno de los periodos.


1. Multicolinealidad: Para evaluar la prueba de multicolinealidad se seleccion el
indicador de inflacin de la varianza el cual indica el grado de colinealidad que
33

experimentan las variables independientes dentro del modelo cuyo promedio
tiene que ser por lo menos menor a 10. Para todos los aos el VIF no pasa de 5
puntos siendo el mayor 3,27 por lo cual se puede concluir que todos los modelos
pasan el supuesto de la no multicolinealidad. Lo anterior sugiere que cada
variable est intentando explicar la variabilidad de la variable dependiente
independiente a las dems variables que conforman el modelo de regresin, es
decir su correlacin es bajita.


A este punto es importante comprobar una aclaracin que se hizo anteriormente
en cuanto a por qu no se incluy las interacciones en el modelo. Para eso se
construy un modelo de regresin lineal mltiple con base en los datos del
periodo 2006 y que contemplara todas las variables independientes e
interacciones significativas y se simulo en STATA. Posteriormente se obtuvo los
ndices de inflacin de la varianza y se comprob el resultado as:

Fuente: Bases de datos CEDE y DPS. Paquete estadstico STATA, 2014
34


Fuente: Bases de datos CEDE y DPS. Paquete estadstico STATA, 2014

Luego de comprobar el inminente crecimiento en el indicador de inflacin de la
varianza, se procede a identificar la raz del problema que lleva a concluir el por qu
no incluir interacciones en el modelo. As, se calcul la matriz de correlaciones entre
las variables independientes y se identific los grados de correlacin entre cada par
de ellas; las correlaciones que se acerquen a 1 son las que deberan salir del modelo
de regresin para que eventualmente el ndice de inflacin de la varianza VIF caiga a
niveles normales y el supuesto de multicolinealidad se cumpla.

Fuente: Bases de datos CEDE y DPS. Paquete estadstico STATA, 2014
As se comprob que las interacciones tienen entre si correlaciones cercanas a 1 por
lo que lleva a concluir que es pertinente no incluirlas dentro del modelo. Es esa la
razn por la cual se consider un modelo sin interacciones. Adicionalmente, se
35

considera que en principio las variables tratan de explicar la variabilidad del modelo
desde la misma perspectiva econmica por lo cual no resultaba atractivo integrarlas
en una interaccin pues se conoca a priori la implicacin que dicha interaccin poda
tener.

2. Autocorrelacin: Para evaluar el supuesto de no autocorrelacin se ejecuta el
comando TIME en el paquete estadstico STATA y posteriormente se evala el
estadstico de Durbin Watson con el comando estat dwatson. (VER ANEXO 3).
As, si el valor de este estadstico se acerca a 2, se sugiere que no hay
problemas de autocorrelacin. Segn la teora un valor de 2 indica la ausencia
absoluta de autocorrelacin; mientras que valores cercanos a 0 y cercanos a 4
sugieren la presencia inequvoca de autocorrelacin positiva y negativa
respectivamente (Universidad Nacional de Colombia, 2014).
Segn la tabla de PRUEBAS, los datos dentro del modelo pasan el supuesto de
no autocorrelacin para todo el periodo de evaluacin al tener valores del
estadstico Durbin Watson, muy cercanos a 2.

3. Heterocedasticidad: Este supuesto no se cumple para ningn modelo dentro del
periodo de proyeccin incluso luego de haber realizado distintas
transformaciones a los datos. (VER ANEXO 3) Se hicieron varios experimentos
concernientes a eliminar la heterocedasticidad pero no fue posible. Investigando
en la literatura, nos encontramos con mtodos que iban desde la eliminacin de
valores extremos para la estabilizacin de la media como media truncada, hasta
la transformacin de los datos como porcentaje de otros valores.

Adentrando un poco ms es ste caso especial de inversiones gubernamentales
en territorios de dimensiones poblacionales distintas, nos encontramos con un
trmino interesante, congruente y que tiene mucho sentido. Es as como en un
36

documento presentado por Carlos Murillo Fort, Profesor de la Universidad de
Pompeu Fabra en Barcelona, y Beatriz Gonzles Lpez, Catedrtica de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se sugiere el trmino de
heterocedasticidad estructural que se relaciona totalmente con el caso muestral
de la presente investigacin.

La Heterocedasticidad puede surgir por causas estructurales o
muestrales, es decir, su presencia puede ser sugerida por la teora o por
el propio diseo muestral y plan de muestreo en la recogida de la
informacin para estimar el modelo. Las causas estructurales o tericas
suelen darse en modelos de corte transversal con unidades muestrales de
diferente tamao (Murillo Fort & Gnzales Lpez, 2000)

Finalmente y en base en el documento sugerido anteriormente podemos
argumentar que para este caso especial, la heterocedasticidad es un
fenmeno importante en lograr la explicacin del modelo, dada su
estructura muestral, y que por tanto no compromete en una
importantsima medida la significacin de los parmetros obtenidos en el
anlisis estadstico.







37

CONCLUSIONES

La consecucin de la cobertura en la educacin bsica primaria en Colombia como
cometido de los exhortos hechos por la Naciones Unidas en la Declaracin del
Milenio, han sido objeto de planeacin y accin por parte del Gobierno Nacional
colombiano en lo corrido del siglo XXI. Prueba de lo anterior son las inversiones que
hace a travs de las distintas vertientes identificadas durante el anlisis de los
factores polticos con el objetivo de ampliar la cobertura en educacin bsica primaria
en Colombia.

Se ve por lo tanto un inters sostenido de Gobierno Nacional en mantener la
estrategia de planeacin para la contratacin del total de profesores que atendern
las instituciones educativas pblicas como estrategia de cobertura educativa en lo
que respecta la educacin bsica primaria. De igual manera con los proyectos de
Familias en Accin y de alimentacin escolar, factores significativos en la explicacin
de la variabilidad de la cobertura educativa dentro del modelo planteado. Por el
contrario, dentro de los factores externos, la variable independiente poblaciones
indgenas, no represent significancia alguna durante el periodo de proyeccin a
excepcin del periodo 2010, por lo cual hay razones suficientes dado un nivel de
confianza del 95%, para objetar que dicho factor no explica la variabilidad en la
cobertura de educacin bsica primaria. Entre las posibles razones se encuentra el
hecho de tener programas de acompaamiento a las poblaciones tnicas, como el
Proyecto Etnoeducativo del Ministerio de Educacin Nacional que viene adelantando
desde el ao 2006 (Ministero de Educacin Nacional, 2010).

La inversin en infraestructura y la inversin en transporte son por el contrario
factores polticos no significativas e irrelevantes para la mayora de los periodos del
tiempo de proyeccin. El factor externo de ataques a la poblacin civil por parte de
38

las FARC no fue significativo en el anlisis conjunto para casi la mitad de los
periodos, as como el proyecto gubernamental de dotacin.

Conexo a lo anterior, resulta interesante el hecho de obtener una explicacin de la
variabilidad del modelo, proporcionada por el r^2, cada vez mayor durante el periodo
de proyeccin y en la medida en que se restaban factores no significativos,
inicialmente identificados en el anlisis individual. Un ejemplo de lo anterior radica en
el ltimo periodo del tiempo donde se tiene un r^2 de 99,27% con la totalidad de
variables independientes significativas que suman 4, a diferencia del r^2 del ao
2004 el cual es de 98,97% pero con 3 variables significativas y 8 analizadas, que en
un comienzo haban pasado la prueba de significancia en el anlisis individual. Eso
da argumento para pensar que el Gobierno colombiano tiene una buena capacidad
para identificar y reaccionar ante las polticas mal adoptadas con el objetivo de
mejorar siempre y amplificar la cobertura en educacin bsica primaria en Colombia.

En cuanto a los datos secundarios suministrados por el CEDE de la facultad de
Economa de la Universidad de los Andes, y los datos suministrados por el DPS o
Departamento para la Prosperidad Social fue de vital importancia para la satisfactoria
realizacin de este trabajo de grado. Adicionalmente, la transformacin de los valores
monetarios de las variables independientes de corrientes a constantes as como la
eliminacin de los valores extremos atpicos para cada una de dichas variables, nos
da base firme para contrastar los resultados obtenidos a travs del anlisis
estadstico arrojado por STATA entre los periodos de proyeccin.

Tambin, fue pertinente no haber incluido las interacciones entre las variables
independientes como lo demuestra el anlisis realizado en el captulo cuarto, donde
luego de correr un modelo de regresin lineal mltiple adoptando todas las
interacciones entre las variables independientes, arroja una inflacin del factor de la
39

varianza preocupantemente alto como prueba absoluta y definitiva de una
multicolinealidad implacable.

Por ltimo la verificacin de los supuestos del modelo: multicolinealidad,
autocorrelacin y heterocedasticidad estructural da seguridad para pensar que los
estimadores del modelo son eficientes y por tanto sirven para explicar de una buena
manera la variabilidad del modelo. Fue indispensable realizar la argumentacin
acerca de la heterocedasticidad estructural, comn a estos estudios de naturaleza de
poblaciones e inversiones, para as argumentar y contrarrestar el hecho de no haber
obtenido homocedasticidad en ninguno de los periodos de estudio. Por ende se
relaja el supuesto de homocedasticidad para darle cabida a estudios con una
variabilidad mayor propia de las estructuras muestrales heterocedsticas.










40

TRABAJOS CITADOS

Adriana Gonzales. (10 de Junio de 2010). Ministerio de Educacin Nacional. Recuperado el
15 de Mayo de 2014, de Proyectos: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-
235111.html
Cecilia Mara Vlez White. (19 de Marzo de 2003). Ministerio de Educacin Nacional.
Recuperado el 19 de Mayo de 2014, de Compilacin de Normatividad, Doctrina y
Jurisprudencia: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10837
del Barrio Castro, T., Clar Lpez, M., & Caralt, J. (18 de Mayo de 2014). Modelo de regresin
lineal mltiple: especificacin, estimacin y contraste. UOC La Universidad Virtual.
Departamento para la Prosperidad Social. (2014). Inscripcin Familias por ao hasta 2012.
Archivo Excel, Departamento para la Prosperidad Social, Cundinamarca, Bogot.
Departamento para la Prosperidad Social. (s.f.). Departamento para la Prosperidad Social.
Recuperado el 19 de Mayo de 2014, de Familias en Accin:
http://www.dps.gov.co/Ingreso_Social/FamiliasenAccion.aspx
ElEspectador. (11 de Febrero de 2014). Prensa internacional destaca inversiones de
Colombia en salud y educacin. (E. Espectador, Ed.) El Espectador.
ElEspectador.com. (12 de Octubre de 2013). Defensora alert por ataques a la poblacin
civil en escalada de las FARC. Defensora alert por ataques a la poblacin civil en
escalada de las Farc.
ElPais.com.co. (12 de Febrero de 2014). ElPas.com.co. Recuperado el 28 de Mayo de 2014,
de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/colombia-6000-ninos-han-sido-
reclutados-por-grupos-armados
Fransisco Jos Lloreda Mella. (2002). Directiva Ministerial No. 13. ORIENTACIONES
SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS DE ALIMENTACIN ESCOLAR DEL
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES, Ministerio de Educacin Nacional,
Cundinamarca, Bogot.
La educacin en las poblaciones indgenas colombianas. (2014). Bogot D.C.,
Cundinamarca, Colombia.
Gualdrn, Y. (9 de Febrero de 2013). Historias de cmo es ir a estudiar por trochas minadas
y sin puentes. El Tiempo, pg. 1.
41

Jungito Bonnet, R., Vlez White, C., & Rubiano Grillo, F. (2002). Decreto 3020 del 10 de
diciembre del 2002. Decreto, Ministerio de Educacin Nacional, Cundinamarca,
Bogot.
Lagarde, P. (2012). Naciones Unidas. Bogota: Oveja Negra.
Lpez, L. E. (2001). La cuestin de la interculturalidad y la educacin en latinoamrica .
Sptima reunin del Comit Regional del Proyecto Principal de Educacin en
Amrica Latina y el Caribe, UNESCO.
Ministerio de Educacin Nacional. (5 de Mayo de 2014). www.mineducacion.gov.co.
Recuperado el 17 de Mayo 1 de 2014, de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-96469_archivo_ppt3.pdf
Murillo Fort, C., & Gnzales Lpez, B. (2000). Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de
http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6090/Manual_de_Econometria_9.pdf
Nederveen, J. P. (2010). Development Theory (Vol. ISBN 9781412945141). Sage
Publications Ltd.
Paz, P., & Osvaldo, S. (1991). El subdesarrollo latinoamericano y la teora de desarrollo (Vol.
ISBN 9682316863). Siglo Veintiuno Editores.
Savater, F. (29 de Octubre de 1998). La educacin es el momento adecuado de la tica...
De qu sirve la tica para los jvenes?(Analtica Consulting). (A. Consulting, Ed.)
Caracas, Caracas, Venezuela.
Tovar, L. P., Sarmiento Gmez, A., & Alam, C. (2001). Situacin de la educacin bsica,
media y superior en Colombia. Corpoeducacin, Cundinamarca. Bogot: Casa
Editorial El Tiempo.
Unidas, D. d. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Nosotros los
pueblos... Unidos por un mundo mejor:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
United Nations. (1949). Acuerdo de Bretton Woods. Washington: casa del Libro.
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el
20 de Mayo de 2014, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2007315/html/un2/cont_07_19.html
White, Cecilia Mara Vlez. (2003). Directiva ministerial No. 4. Informe ministerial, Ministerio
de Educacin Nacional, Cundinamarca, Bogot D.C.

42

ANEXOS

ANEXO 1
1. Anlisis individual ao 2000

1.1. Inversin en dotacin:


1.2. Nmero de profesores en colegios oficiales:





43

1.3. Inversin en infraestructura:


1.4. Familias en accin:

1.5. Nmero de ataques a la poblacin civil:



44

1.6. Poblacin indgena:

2. Anlisis individual ao 2002

2.1. Inversin en dotacin:

2.2. Nmero de profesores en colegios oficiales:

45

2.3. Inversin en alimentacin:


2.4. Familias en accin:

2.5. Nmero de ataques a la poblacin civil:


46

2.6. Poblacin indgena:

3. Anlisis individual ao 2004

3.1. Inversin en dotacin

3.2. Inversin en transporte:

47

3.3. Nmero de profesores en colegios oficiales:


3.4. Inversin en alimentacin:



3.5. Inversin en infraestructura:

48

3.6. Familias en accin:

3.7. Nmero de ataques a la poblacin civil:


3.8. Poblacin indgena:


49

4. Anlisis individual ao 2006

4.1. Inversin en dotacin:


4.2. Inversin en transporte:

4.3. Nmero de profesores en colegios oficiales:

50

4.4. Inversin en alimentacin:



4.5. Inversin en infraestructura:

4.6. Familias en accin:

51

4.7. Nmero de ataques a la poblacin civil:

4.8. Poblacin indgena:


5. Anlisis individual ao 2008

5.1. Nmero de profesores en colegios oficiales:

52

5.2. Inversin en alimentacin:

5.3. Familias en accin:

5.4. Nmero de ataques a la poblacin civil:



53

5.5. Poblacin indgena:

6. Anlisis individual ao 2010

6.1. Nmero de profesores en colegios oficiales:

6.2. Inversin en alimentacin:

54

6.3. Familias en accin:

6.4. Poblacin indgena








55

ANEXO 2

1. Anlisis conjunto ao 2000



2. Anlisis conjunto ao 2002





56


Anlisis conjunto ao 2004



3. Anlisis conjunto ao 2006






57

4. Anlisis conjunto ao 2008:



5. Anlisis conjunto ao 2010:






58

ANEXO 3
1. Pruebas de supuestos ao 2000
1.1. Multicolinealidad

1.2. Autocorrelacin

1.3 Homocedasticidad

2. Pruebas de supuestos ao 2002

2.1. Multicolinealidad

59

2.2. Autocorrelacin

2.3 Homocedasticidad

3. Pruebas de supuestos ao 2004

3.1. Multicolinealidad

3.2. Autocorrelacin



60

3.3 Homocedasticidad


4. Pruebas de supuestos ao 2006

4.1. Multicolinealidad

4.2. Autocorrelacin

3.3 Homocedasticidad

61

5. Pruebas de supuestos ao 2008

5.1. Multicolinealidad

5.2. Autocorrelacin

3.3 Homocedasticidad

6. Pruebas de supuestos ao 2010

6.1. Multicolinealidad

62

6.2. Autocorrelacin

6.3. Homocedasticidad











63

ANEXO 4

También podría gustarte