Barbutto-La Originalidad de Marsilio de Padua
Barbutto-La Originalidad de Marsilio de Padua
Barbutto-La Originalidad de Marsilio de Padua
*
por Marcelo A. Barbuto
**
En el presente trabajo se intenta una aproximacin al pensamiento
poltico de Marsilio de Padua
1
en su obra El Defensor de la Paz.
2
Su
atenta lectura nos pondr rente a las ra!ones de un pensador poltico
medie"al ori#inal $ radical. %aremos &incapi' en su pro#rama poltico
para la or#ani!acin poltica de la civitas.
(
)bser"ando como *ueda
in"olucrada una cosmo"isin epistemol#ica tensionada entre la ilosoa
$ la teolo#a. +na determinada concepcin de la poltica, respondiendo al
conlicto entre los poderes uni"ersales -mperio $ Papado. Elaboracin *ue
coloca en el centro al ciudadano, la le#itimidad de la le$ $a como locus
de coercin, $a como creacin &umana.
I
El perodo &istrico.poltico *ue "a del si#lo / al 0--- reconoce
como principal caracterstica la relacin entre dos instituciones
rectoras. 1a -#lesia latina occidental $ el poder temporal, reedicin del
-mpero 2omano )ccidental, $a en la i#ura de 3arloma#no o en la de )tn
-. 1a tensin entre ambos poderes *ueda "isuali!ada por Pirenne *uien
se4ala *ue mientras con 3arloma#no se clericaliz el estado con )tn se
laiciz a la -#lesia.
5
Por sobre los mojones &istricos se encuentra una dimensin
epistemol#ica *ue determina los caminos de la conceptuali!acin
poltica. El marco del debate estar dado por la -#lesia, $ los
dierentes representantes del poder temporal .a ni"el ctico como
*
6ueron sumamente "aliosos los comentarios $ correcciones de 6rancisco Bertelloni $ de
7ulio 3astello 8ubr9.
**
+ni"ersidad de Buenos Aires.
1
Marsilio de Padua :12;<=>?.1(5(=5@. Estudi Medicina, 6ilosoa $ le$es. Ense4 en
Paris:1(12@donde lle# a ser rector de la +ni"ersidad. En 1(25 conclu$e el Defensor Pacis.
8esde 1(2A, perse#uido por el Papado, se reclu$e junto a 7uan de 7anduno en la corte del
emperador del Sacro -mperio romano.Bermnico 1uis de Ba"iera, donde ue su consejero
poltico $ su m'dico personal. El Defensor Minor $ De Translatione Imperii son al#unas de
sus obras polticas.
2
6ue utili!ada la traduccin in#lesa deC Alan BeDirt&, Marsilius o Padua, The Defensor of
Peace, 3olumbia +ni"ersit$ Press, EeD ForG, 1H<A. :En espa4olC Marsilio de Padua, El
defensor de la paz. :trad. 1. Martine! Bme!@, Madrid, Iecnos, 1H>>@.
(
El t'rmino civitas si#uiendo a BeDirt& ser traducido por state, estado, pero no en el
sentido moderno. Ser entonces, no slo una entidad le#al $ poltica sino tambi'n econmica,
reli#iosa, moral. En el sentido aristot'lico la comunidad perecta *ue pro"ee todas las
unciones para "i"ir $ "i"ir bien.
5
Pirenne, %., Historia de Europa desde las invasiones hasta el !"I, 63E, 1H;5. p.1?(
terico. del otro. Ambos modos de entender la le#itimacin del poder
dentro de una cosmo"isin teoc'ntrica, uncionarn como complemento en la
construccin social de un mundo de smbolos $ si#niicados particulares.
1a elaboracin teol#ico.poltica del Papado se enrenta, en principio, a
la misma praxis del poder poltico temporal para justiicar su
jurisdiccin sobre los asuntos terrenales. Estas elaboraciones dieron
ruto en el, posteriormente, denominado agustinismo pol#tico, mo"imiento
doctrinario *ue a partir de una particular interpretacin del pensamiento
de A#ustn de %ipona, justiica la auctoritas papal sobre la potestas
re#ia. 3omplementada por la ormulacin de la plenitudo potestatis$
<
donde
el papa es postulado como la primera ratio de todo el poder, tanto
espiritual como terrenal dentro de la eclessia uni"ersal.
Este aparato doctrinario se mantiene &e#emnico &asta mediados del
si#lo 0---. Momento crucial para el desarrollo de la tensin entre el
pensamiento teol#ico $ el ilosico, $ al mismo tiempo para los
estudios sobre el &ombre en su relacin con la naturale!a. 1as causas de
esta transormacin copernicana$ *ue le abrirn camino a la scientia
politica ejercen decisi"a inluencia en el pensamiento de Marsilio.
A
Por un lado, la recuperacin o reaparicin de los textos 'tico.
polticos de Aristteles.
;
Si bien al#unos textos &aban sido $a
traducidos por Boecio $ su inluencia en los reducidos mbitos del saber
ue importante, es slo con la lectura de la Pol#tica:12A?@ $ los
primeros libros de la Etica, *ue se abre una cu4a en la tensin e.ra!n.
Si &asta ese momento la ra!n era explicada a tra"'s de la e, si el
mundo natural era representado a ima#en $ semejan!a de lo *ue la Biblia
predicaba de 'ste, si el &ombre slo era concebido como cristiano, $ si
<
1a plenitudo potestatis o plenitud de poder se sostiene en el si#uiente pasaje bblicoC
%T& eres Pedro ' so(re esta piedra edificar) mi Iglesia* ' te dar) las llaves del reino de
los cielos$ ' todo lo +ue atares en la tierra$ ser, atado en los cielos$ ' todo lo +ue
desatares en la tierra ser, desatado en los cielos- :Mateo 0/-, 1>.1H@. Este principio
bblico, junto al .e/ Dei 0ratia $ al de Las dos espadas, era parte de un pro#rama
teol#ico.poltica denominado agustinismo pol#tico, le#itimando la Ieocracia Papal. 1a
autoridad absoluta del papa sobre todo poder espiritual $ terrenal. Para un exmen bsico de
la cuestin "erC Boeri.Iursi, Teor#as ' Pro'ectos Pol#ticos, Editorial 8ocencia, 1HH2.
Modulo --. +n anlisis ms elaborado es el *ue presenta Jalter +llmann en Principios de
0o(ierno ' Pol#tica en la Edad Media, Alian!a, 1H><.
A
/erC Bertelloni, 6., K8e la poltica como ontolo#a a la poltica como teolo#aK, enC
2e"ista de 6ilosoa, --, 1H>;. P#.11H.1(5L $ KEl sur#imiento de la scientia politica en el
si#lo 0---.M2econstruccin de un nue"o espacio conceptualNK, enC Ourutu!a, %.L Botalla, %.L
Bertelloni, 6., El hilo de 1riadna. Del Tardoantiguo al Tardomedioevo$ 2osario, %omo
Sapiens, 1HHA.
;
+n buen anlisis puede encontrarse enC /an Steenber#en, 2ilosof#a Medieval, 3lub de
1ectores, 1HA>. P#. 5H.HA, $ en 1o&r, KI&e Medie"al interpretation o AristotleK, en The
3am(ridge histor' of later medieval philosof', 3ambrid#e, 1H>2, pp. >?.H>.
la ilosoa no se pensaba sino como rama dependiente de la teolo#aL a
partir de este momento comien!a un lento pero ininterrumpido proceso de
transicin $ crisis, *ue cubrir casi dos si#los $ medio, testi#o de un
combate terico.poltico entre la undamentacin teocrtica descendente
del poder $ la ilosica naturalstica.ascendente.
>
1as dierentes posiciones adoptadas rente al modelo aristot'lico
dan cuenta de la particular posicin *ue adopta determinado pensador,
entendiendo una conceptuali!acin epistemol#ica $ antropol#ica *ue
redundar en su "isin de la naturale!a de lo poltico.
1a cuestin
medular *ue perturbaba a la intelectualidad eclesistica era la
reali!acin del &ombre, su in Pltimo. 1a salvacin aristot)lica apareca
resuelta justamente en el mbito constituti"o *ue uncionaba como piedra
de to*ue de la #racia di"ina, la naturale!a. Entonces ser ne#ado $
censurado. 1ue#o conciliado como intenta el dominico Ioms de A*uino.
Pero una tercer posicin, el a"errosmo latino, el aristotelismo
pol#tico, se coloca desde una perspecti"a *ue sostiene la separacin de
ines, la existencia de ines paralelos. +no entendido $ #obernado por la
e $ otro por la ra!n. En los claustros de Paris junto a 7uan de 7anduno
Marsilio conocer mu$ de cerca esta posicin.
1a se#unda causa decisi"a la podemos "er en orma bidimensional.
Por un lado lo *ue Pirenne llam el renacimiento del comercio.
H
Esto es,
el aspecto &istrico.econmico $ su correlato socio.culturalL el
desarrollo de las rutas comerciales, el sur#imiento $ crecimiento del
mercader, de un nuevo &ombre con una nue"a cosmo"isin, $ por otro, en
orma paralela, el amanecer de la ciudad medie"al,
1?
preludio del topos de
la bur#uesa.
8e modo *ue &asta el si#lo 0/ la teora poltica se presenta dentro
del marco de relexin acerca de la potestas papae. 8e al#una manera, el
punto de reerencia para pensar la poltica estaba circunscripto al
monarca eclesistico. 1a idea central era la monar*ua, no se entiende el
orden sino es desde una concepcin descendente del poder. En esa
>
En sentido estricto +llmann en la introduccin de su obra, se4ala dos modos de le#itimar $
justiicar el poder. +na tesis del poder descendente $ otra ascendente, *ue sern
prota#onistas principales de la luc&a poltica doctrinaria del perodo bajo medie"al. 3omo
se4alaC 41 partir de ah# es f,cil la crucial importancia +ue ad+uiere el pro(lema de
esta(lecer donde radica(a el origen del poder$ pues de ello depend#a el +ue se considerase
a un go(ernante capacitado o no para dictar le'es4:p.1;@, Historia del pensamiento pol#tica
en la Edad Media$ Barcelona, Ariel, 1H>(.
H
Pirenne, 5p.$ cit.$ 1ibro /, cap.-
1?
/er el estudio de )tto BrunnerC K3iudad $ Bur#uesa en la Europa 6eudalK en 6uevos
3aminos de la Historia ocial ' 3onstitucional, Ala, Buenos Aires, 1H;;. 8el mismo autor
especialmente el captulo > de Estructura Interna de 5ccidente, Madrid, Alian!a, 1HH1.
corriente deendiendo la postura papal se destacan por ejemplo, E#idio
2omano:125(.1(1A@ *uien deine tericamente la plenitud de poder,
mediante un radical monar*uismo $ la distincin entre persona $ uncin
social, identiicando i#lesia con sociedad :extendiendo la jerar*ua
papal $ su dominio al mundo@, $ Santia#o /iterbo :12A?.1(?;=>@ *uien
transorm a la i#lesia en un paradi#ma del orden poltico utili!ando los
ar#umentos aristot'licos, de estado perecto, si bien reconoce una cierta
autonoma de lo temporal.
Etese la uer!a doctrinal de la le#itimacin pensada desde el
poder descendente *ue las respuestas *ue sur#en desde la +ni"ersidad de
Pars en deensa del poder temporal, se apo$an en las mismas premisas del
papado %* en Par#s plumas e inteligencias +ue esta(an en condiciones de
responder a las pretensiones curialistas . se mo"an. en el mismo nivel
de discusin cient#fica$ con los mismos recursos conceptuales
escol,sticos ' so(re las (ases de las mismas tradiciones 7ur#dicas$
filosficas ' teolgicas*-.
11
8e este lado Miet&Ge se4ala a 7uan Quidort
de Pars :125?.1(?A@ como iel representante del medio uni"ersitario,
lle"a demasiado lejos la posicin tomista. Ioma conceptos aristot'licos
para undamentar la autonoma del orden poltico. /e *ue %la necesidad de
la organizacin pol#tica se deriva de la disposicin natural del hom(re$
del animal sociale et politicum-.
12
El mismo 7uan se4ala *ue %un pr#ncipe
es instituido por el pue(lo* para +ue como 7uez distinga lo +ue es 7usto
de lo +ue no lo es* ' para +ue eval&e lo +ue de(e e/igir de los
ciudadanos para las necesidades comunes*-.
En palabras de 6i##is Rnadie pone en duda +ue la teolog#a contenga
ense8anzas so(re pol#tica$ so(re las relaciones entre los distintos
poderes del estado ' so(re las mutuas o(ligaciones del so(erano ' sus
vasallos-.
1(
1a nue"a teora se basa en el derec&o di"ino para asistir al
#obierno temporal en su objeti"o de independi!arse de la potestad del
papa. 1ue#o el derec&o di"ino del papa se opone al derec&o di"ino del
emperador. El mismo Marsilio presentar ar#umentos divinos para
complementar sus racionalizaciones en el Defendor Pacis. )bra jurdica,
poltica $ teol#ica, *ue tiene como uno de los moti"os centrales orecer
al emperador consideraciones terico.prcticas para la consolidacin de
su poder rente al monarca romano $ los dierentes se4ores eudales.
11
MietG&e, 1as ideas polticas en la E. Media, Buenos Aires, Biblos, 1HH5. p, 1?5
12
-dem, p, 11>
1(
6i##is, Ee"ille 7o&n.El derecho divino de los re'es. M'xico 1H>2. p,5(.
En suma, los intentos de .lo *ue podramos denominar teor#a
pol#tica, estn caracteri!ados a partir del si#lo 0--- por la inestable
con"i"encia de dos modelos opuestosC el aristot'lico $ el a#ustinismo
poltico o especicamente por la doctrina de la plenitudo potestatis. 8e
esta orma debe *uedar en claro *ue la situacin epistemol#ica de
Marsilio es traumtica. Es deudor $ iel representante de una transicin.
Eo slo de ordenes polticos o de dierentes maneras de le#itimar el
poder. Es la transicin undante de la redeinicin del sentido, el
por*u' de lo poltico. 1a conceptuali!acin del &ombre rente al regnum $
al sacerdotium est en tela de juicio. Marsilio lo#ra descirar este
nue"o orden, proponiendo un modelo su(versivo.
15
+n orden en crisis *ue se presenta incon#ruente rente a las ormas
de explicacin predominantes. 2eproduciendo a su "e! nue"os interro#antes
sobre el &ombre, el mundo natural, la sociedad $ el poder poltico. F
este trastocamiento de las columnas del ediicio clerical tendr su
desen"ol"imiento en la teora. El nue"o escenario, la ciudad medie"al,
tendr un actor secundario *ue lue#o tornar prota#onistaC las ciudades
del norte de -talia. Primeros atisbos de poder ascendente, repPblicas
aristocrticas *ue plantean su libertad, su independencia rente al poder
uni"ersal tanto del papa como del emperador de turno.
1<
Si no se piensa esta realidad, esta prounda transicin, no se
puede entender en orma cabal, el contexto de produccin intelectual de
Marsilio cuando inali!a el Defensor Pacis en 1(25. Es prota#onista del
conlicto. 8e la luc&a entre el emperador del Sacro imperio romano.
Bermnico 1uis -/ de Ba"iera :1(15.1(5;@ $ el papa 7uan 00--, moti"ado
justamente por la disputa territorial del norte de -talia,
1A
$ al mismo
tiempo por la autonoma poltica de la autoridad jurdica terrenal rente
a los costos de la coronacin papal. Es un terico del conlicto, como en
tantos otros clsicos del pensamiento poltico, Marsilio necesita
destrabar el nudo de su realidad poltica. Su ori#inalidad se encuentra
15
BeDirt& se4ala *ue er un seguidor de las ideas de Marsilio se entiende de la misma forma
+ue$ siglos despu)s$ ser denominado mar/ista. 1m(os se opusieron a las ideas e
instituciones dominantes de sus respectivas )pocas. 5p.$ cit., p. 0-0.
1<
Quentin SGinner reali!a un estudio donde anali!an la utili!acin del t'rmino li(ertas en
las nacientes ciudades medie"ales enC Los 2undamentos del Pensamiento Pol#tico Moderno. I.
El .enacimiento. 3ap-C El ideal de libertad. 63E. 1H><.
1A
Sabine en Historia de la Teor#a Pol#tica$ M'xico, 63E, 1HH2, se4ala como posibilidad *ue
Marsilio estu"iera pensando en los arre#los institucionales de las ciudades del norte de
-talia. Podemos decir +ue Marsilio a trav)s de su desarrollo terico persigue el o(7etivo
de7ado inconcluso por Dante$ esto es lograr una monar+u#a universal pero teniendo en cuenta
un nuevo orden donde las ciudades del norte de Italia con sus especiales arreglos
institucionales 7uegan un rol preponderante. Puede completarse el anlisis de contexto
&istrico.poltico con la excelente obra $a mencionada de %enri Pirenne $ el estudio
preliminar de 1uis Martne! Bme! a El defensor de la paz, Iecnos, 1H>H, p, x".
precisamente en &aber dia#nosticado una solucin poltica desde los
anteojos de su 'poca, $ al mismo tiempo superndola.
Su ori#inalidad no altera su medie"alidad,
1;
%*de hecho el principal
atractivo del tratado lo constitu'e el modo como estructura una suerte de
mutuo esclarecimiento entre la filosof#a de 1ristteles ' el mundo del
siglo !I"-.
18
Eo buscamos en Marsilio de Padua los instrumentos
conceptuales *ue explicaran su modernidad. Eos importa como terico
medie"al *ue pudo elaborar una orma de or#ani!acin poltica de manera
Pnica para su 'poca. Sin intentar una apolo#a del pensamiento medie"al
Miet&Ge sostiene *ue %Todos estos escritos son testimonios de un largo
de(ate9 ' aun+ue sostengan posiciones +ue no necesariamente se encuentran
en la l#nea de los pro(lemas desarrollados posteriormente por la teor#a
pol#tica moderna$ ellos merecen la atencin de la historia de las ideas
pol#ticas por+ue representan la concepcin de amplios sectores de la vida
p&(lica de la )poca ' por+ue : en un tiempo en +ue lo pol#tico era a&n un
concepto en transformacin : ofrecen una important#sima informacin so(re
concepcin e intuiciones del pensamiento pol#tico de la )poca-.
1H
II
1a obra se di"ide en tres dictiones, discursos. 1os dos primeros
se ocupan de las causas de la pa! $ del conlicto ci"il. El primero trata
de las causas usuales $ comunes, mientras *ue el se#undo describe las
sin#ulares :la opinin per"ersa@, esto es, las pretensiones del Papado
deri"adas de la doctrina de la plenitudo potestatis. En el tercero
reali!a una exposicin de 52 proposiciones a modo de conclusin.
Euestro anlisis se concentra en la primera dictio, pero es
importante para entender la l#ica del Defensor obser"ar la metodolo#a
de la obra. 1os dos discursos principales diieren en el m'todo. El
primero se basa en una demostracin cu$o undamento racional de base
aristot'lica $ el se#undo conirma el primero mediante la autoridad del
6uevo Testamento. 8e esta orma por dos caminos dierentes, Marsilio
lle#a a la misma meta. Ianto la ra!n como la re"elacin estn de
1;
/ol"eremos sobre este pol'mico punto, pero sencillamente se trata de no pensar como
sinnimos ori#inal $ moderno.
1>
Miet&Ge, 5p.$ cit.$ p,15H.
1H
-dem, p, 1(1
acuerdoC ni el clero ni nin#una otra parte del estado debe intererir con
el uncionamiento de la parte dominante. A&ora bien las inconsistencias
"ienen dadas por el &ec&o de *ue ambos m'todos diieren uertemente en lo
concerniente al contenido de los "alores 'ticos, las bases de la
reli#in, $ en la naturale!a especica $ limitaciones de la autoridad
poltica. Esto certiica a*uella "isin *ue coloca a Marsilio inmerso en
las contrariedades *ue mantienen los a"errostas entre los mbitos de la
e $ la ra!n. 1a dualidad no implica escisin.
Se4ala 2emeseira, *ue Marsilio combina el recurso a ratione con el
recurso a( auctoritate. Por un lado el m'todo demostrati"o, donde la
ciencia poltica aparece como conocimiento en sentido estricto, $ por
otro, un m'todo exe#'tico basado en las interpretaciones de la "erdad
re"elada. Su dierencia est en la naturale!a de las premisas Pltimas. El
lmite del recurso a ratione est en el &ec&o *ue Marsilio utili!a
premisas del orden sobrenatural. Parecera *ue en la ormulacin
marsiliana la "erdad &umana es complementada $ le#itimada por la "erdad
re"elada.
El naturalismo poltico *ue aparece en el Defensor depender de la
orma en *ue se entienda la ciencia poltica, o bien como ciencia
demostrati"a o como ciencia producti"a o arte. Si la ciencia poltica
tiene un carcter demostrati"o entonces lle#a a conclusiones de carcter
apodctico *ue desembocan en el determinismo -se nos presenta la imagen
de una humanidad movida necesariamente por el deseo natural hacia la vida
suficiente$ en la +ue no ha' lugar para una fundamentacin racional de la
li(ertad del agente humano-. Si es teleol#ico, %el Estado es un
resultado de la invencin de la mente humana ' la ciencia pol#tica se
asimila a la nocin de arte o ciencia productiva-. 3onclu$e 2emeseira
sosteniendo *ue en el Defensor el recurso a ratione est limitado por
Runa consideracin filosfica:teolgica mucho m,s amplia de la naturaleza
humana$ en la +ue la herencia aristot)lica ha sido profundamente
transformada por la tradicin cristianismo-.
2?
Pero al mismo tiempo
Marsilio intenta sua"i!ar el naturalismo aristot'licoL reconoce el
impulso natural &acia el estado pero omite *ue el Estado exista por
naturale!a $ *ue el &ombre sea un animal poltico. Marsilio es ante todo
un ilsoo cristiano. 1a "erdad re"elada $ la natural deban conluir en
el ori#en del estado. Acto se#uido aplica a la poltica el principio de
*ue la naturaleza no hace nada en vano. Enocando el deseo natural en
2?
2emeseira, 5p.$ cit.$ p. (>
relacin a la especie &umana pero no en tanto suma de indi"iduos, %sino
como resultado de la interaccin de los individuos en cada una de las
partes en +ue se divide el estado. Interaccin +ue 0e;irth denomina
composicin *umica$ resaltando la (ase natural#stica de su concepcin
pol#tica-.
21
3oncibe desde el inicio de su exposicin *ue la "ida tiene dos
inesC uno se conoce racionalmente, el otro por intermedio de la e. 3ada
uno de los actos del &ombre tienen simultneamente un in temporal $ uno
eterno. En suma, el modelo *ueda caracteri!ado por la dualidad de ines $
la unidad de la accin. 8e esta manera presenta 'l mismo la
complementariedad de los recursos *ue utili!aC
%I shall divide m' proposed ;or< into three
discourses. In the first I shall demostrate m' vie;s
(' sure methods discovered (' the human intellect$
(ased upon propositions self:evident to ever' mind not
corrupted (' nature$ custom$ or perverted emotion. In
the second discourse$ the things ;hich I shall (elieve
m'self to have demostrated I shall confirm ('
esta(lished testimonies of the eternal truth and ('
the authorities of its saintl' interpreters and of
other approved teachers of the 3ristianian 2aith$ so
that this (oo< ma' stand (' itself$ needing no
e/ternal proof-:8P.-,i,>@
Entonces distin#ue la esera de lo ilosicamente co#noscible del mbito
donde la ra!n no puede lle#ar $ distin#uir as, las "erdades de fe de
las "erdades de raznC
%=ut the living and living ;ell ;hich are appropriate to
men fall into t;o <inds$ of ;hich one is temporal or
earthl'$ ;hile the other is usuall' called eternal or
heavenl'. Ho;e;er$ this latter <ind of living$ the
eternal$ the ;hole (od' of philosophers ;ere una(le to
prove (' demostration$ nor ;as it sel:evident$ and
21
-dem, p. <5
therefore the' did not concern themselves ;ith the means
thereto-:8P.-,i",(@.
Especiica el mbito de la ra!n $ el del (ien vivir temporal rente al
teol#ico, intentando circunscribir la poltica slo a lo demostrable.
)puesto a Ioms $ radicali!ando a 7uan de Paris, coloca a la reli#in en
un mbito supraracional, sobrenatural. 1as cuestiones seculares deben ser
ju!#adas en t'rminos racionales, sin &acer reerencia a la e.
1a pretensin de Marsilio es demostrar racionalmente *ue el estado
es naturalmente necesarioC
%Let us therefore la' this do;n as the principle of
all the things ;hich are to (e demostrated here$ a
principle naturall' held$ (elieved$ and freel' granted
(' all> that all men not deformed or other;ise impeded
naturall' desire a sufficient life$ and avoid and flee
+hat is harmful thereto-:8P.-,i",2@
Si bien el tema de la pa! es un moti"o marsiliano rele"ante, $ esto
est directamente relacionado a la necesidad central de conceptuali!ar un
procedimiento *ue #aranti!ara la eficiencia en las tomas de decisin,
'sta est subsumida a lo *ue entiende por el proceso de socializacin. En
su modelo 'sta es producto de la necesidad del &ombre de &acer rente a
los obstculos mecnicos de la naturale!a.
22
1a sociabilidad se deine en
uncin de esta necesidad. Pero el mismo remite a la ruptura del orden
di"ino. El pasaje moderno$ del estado de naturale!a al de politicidad se
prei#ura en Marsilio como consecuencia del pecado ori#inalC
%Hence for its attainment the' concluded the necessit'
of the civil comunit'$ ;ithout ;ich this sufficient
life cannot (e o(tained.- :8P.-,i" ,(@
1ue#o cita al filsofo dejando claro la naturale!a del &ombre $ la
undamentacin natural del impulso *ue &ace *ue los mismos se asocienC
22
Miet&Ge, 5p.$ cit., p,1<?.
%Man is (orn composed of contrar' elements$ (ecause of
;hose contrar' actions and passions some of his
su(stance is continuall' (eing destro'ed9 moreover$ he
is (orn bare and unprotected from e/cess of the
surrounding air and others elements$ capa(le of
suffering and of destruction$ as has (een said in the
science of nature-. :-,i",(@
8e esta orma los &ombres se rePnen para ormar una con#re#acin
:congregatio@ acabada :perfecta@ *ue les posibilita el lo#ro de la
autosuiciencia, denominada estado.
En palabras de MarsilioC
%Men$ then ;ere assem(led for the sa<e of the
sufficient life$ (eing a(le to see< out for themselves
the necessaries enumerated a(ove$ and e/changing them
;ith one another. This assem(lage$ thus perfect and
having the limit of self:sufficienc'$ is called
state.-:8P.-,i",<@
Marsilio encara la cuestin del regnum$ del orden temporal, mediante una
relectura de Aristteles en cla"e naturalista, constitu$endo una teora
poltica *ue se autodeine por su naturalismo pol#tico.
2(
%In this respect human arrangements appropriatel'
imitated nature. 2or the state and its parts
esta(lished according to reason are analogous to the
animal and its parts perfectl' formed according to
nature...-:8P.-,x",<@.
El estado como un ser vivo, un or#anismo, compuesto por partes *ue
desarrollan funciones necesarias para la "ida del or#anismo. 1a pa! se da
por su ordenado uncionamiento, la discordia o la #uerra, en cambio,
cuando al#una de las partes sub"ierte su rol.
%Let us assume ;ith 1ristotle in his Politics* $ that
the state is li<e an animate nature or animal. 2or
2(
Para un especial desarrollo de esta cuestin en Marsilio, /erC 2emeseira, 3.-., El
naturalismo pol#tico en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua$ Iesis de licenciatura,
6acultad de 6ilosoa $ 1etras, +ni"ersidad de Buenos Aires, 1HH?
7ust as an animal ;ell disposed in accordance ;ith
nature is composed of certain proportioned parts
ordered to one another and communicating their
functions mutuall' and for the ;hole$ so too the state
is constituted of certain such parts ;hen it is ;ell
disposed and esta(lished in accordance ;ith reason-.
:8P.-,ii,(@.
1as causas del estado se determinan por los &bitos del cuerpo $ de la
mente. Se institucionali!an las unciones naturales del &ombre necesarias
para la "ida suiciente. El indi"iduo est predeterminado por la
naturale!a como inte#rante de un oicioC %La implicancia de la concepcin
corporativista parece ser la idea de +ue el individuo aislado$ li(rado a
sus deseos particulares$ es una fuente de discordia$ mientras +ue la paz
del Estado es resultante de una correcta disposicin de sus partes
funcionalesS.
25
Sabine apunta *ue &asta cierto punto su teora es una
transaccin, en el modelo %los ciudadanos son miem(ros de corporaciones$
el estado ' la iglesia-.
2<
8e orma *ue las partes del estado son producto de la ra!n para
encau!ar las pasiones $ los intereses &umanos. Para todo esto es
condicin necesaria el lo#ro de la pa!, *ue consiste precisamente en la
ordenada $ jerar*ui!ada interrelacin de cada parte. %De a+u# se sigue
+ue en todas las cuestiones temporales el control del clero por el estado
es en principio e/actamente como el control de la agricultura o el
comercio-.
2A
Establece *ue la uncin del sacerdocio en la civitas es la
de mantener mediante su discurso, la pa! $ el orden.
2;
Especicamente su
causa es la de moderar los actos &umanos mediante el ejercicio del
carcter sacerdotal, dedicndose al "i"ir eterno. 8ejando bien en claro
*ue esto no implica jurisdiccin terrenal.
2>
8ado *ue la opinin per"ersa,
25
2emeseira, 5p.$ cit.$ p.>?
2<
Sabine, 5p.$ cit., p.22>
2A
Sabine, 5p.$ cit.$ p. 222.
2;
Se puede pensar en relacin a la "isin de Eicols Ma*uia"elo sobre la reli#in $ su
continuidad en la religin civil rusoniana. En los tres casos la reli#in tiene una uncinC
es necesaria para la consolidacin $ desarrollo del orden secular, en tanto $ en cuanto
promue"e los "alores $ los ines del mismo. F ms aPn puede #obernar el uero interno "edado
a la le$ positi"a.
2>
Marsilio continPa una distincin medie"al entre la potestas ordinis $ la potestas
7uridictionis. Para un ma$or desarrollo "erC 3astello 8ubra, 7., KEl pro#rama terico
poltico de Marsilio de PaduaC la destruccin de la plenituo potestatis papalK, enC
Ourutu!a, %.L Botalla, %.L Bertelloni, 6., El hilo de 1riadna. Del Tardoantiguo al
Tardomedioevo$ 2osario, %omo Sapiens, 1HHA.
3on al#una precaucin podra compararse esta perspecti"a jerar*ui!ante *ue nos
acerca a un monismo reli#ioso, con el planteo del cesaropapismo bi!antino.
El 3esaropapismo
es el t'rmino con el cual se denomina el dise4o poltico.institucional *ue se desarroll en
sostiene Strauss 4hace imposi(le cual+uier go(ierno$ pues destru'e la
unidad del go(ierno ' del orden legal$ o causa una anar+u#a permanente$
'a +ue consiste en la idea de +ue el cristiano est, sometido en este
mundo a dos go(iernos?el espiritual ' el temporal@ +ue tienen +ue entrar
en conflicto4.
2H
1a tesis del naturalismo poltico parte de la conjuncin del
principio de autopreservacin $ del deseo natural &acia la "ida
suiciente. 1os medios para su lo#roC la asociacin, el estado poltico,
su di"isin en partes $ la le#itimidad de la le$. En el punto 2 del
captulo xiii, de la primera dictio conirma el desarrollo de las etapas
sucesi"as *ue son necesarias para lle#ar al bien "i"ir como cumplimiento
del deseo natural, *ue rese4amos ms arriba. Apareciendo la naturale!a
como causa eiciente $ el principio de autopreser"acin como premisa
l#ica $ naturalC
%If$ therefore$ the ;eightier multitude of men ;ish
the state to endure$ as seems to have (een ;ell said$
the' also ;hish that ;ithout ;hich the state cannot
endure. =ut this is the standar of 7ust and (eneficial
handed do;n ;ith a command$ and called the la; ...
Therefore$ the ;eightier multitude of state ;ishes to
have la;$ or else there ;ould occur deformit' in
nature and art in most cases9 the imposi(ilit' of
;hich is assumed from natural science-:8P.-,xiii,2@.
1a necesaria re#ularidad de los procesos naturales &ace *ue la naturale!a
del estado se releje en el estado natural, communitas perfecta. Al mismo
tiempo el principio de autopreser"acin determina las conclusiones *ue se
reieren a la or#ani!acin poltica de los &ombres, $a no es meramente
l#ica sino ontol#ica. %abla de lo "erdadero $ necesario en cuanto a las
el sector oriental del -mperio 2omano, &acia ines del si#lo -/. 3aracteri!ado bsicamente
por la asimilacin de la uncin espiritual $ temporal en la i#ura del emperador, *uien era
3'sar $ papa a la "e!, $ en ese orden. Puede entenderse como la solucin pa#ana al
incorporar al cristianismo. Para una comparacin entre el modo )riental $ el )ccidental,
"erC Bertelloni, 6. K)r#enes medie"ales de las teoras polticas le#itimistas $
decisionistasK, 3oleccin Materiales de 3iencias Sociales, ET5.
2H
Strauss, 1., Marsilio de Padua, enC StraussL 3ropse$, :comps@, Historia de la filosf#a
pol#tica, M'xico, 63E, 1HHA.p.2;1. Pero al mismo tiempo nos encontramos por primera "e! ante
una undamentacin terica de la supremaca del #obernante temporal. Se puede "er enC Parte
tercera del 8P, el carcter no coacti"o del poder espiritual, el arte complementa la
naturale!a $ las escrituras complementan las ra!ones &umanas :8ictio ---, 1. El le#islador
&umano A, Slo el #obernante 1<@.
instituciones necesarias. 1a ormulacin del estado natural $ sus partes
es a la "e!, la de un pro#rama poltico.
1as partes aparecen con posterioridad a la le$. En la comunidad
ci"il la pars principans es la *ue debe instituir a las otras,
moderarlas.
%In order to moderate the e/cesses of the acts
deriving from the locomotive po;ers through <no;ledge
and desire$ ;ich ;e have called transient acts and
;hich can (e done for the (enefit or for the harm or
in7ur' of someone other than the doer for the status
of the present ;orld$ there ;as necessaril'
esta(lished in the state a part or office (' ;hich the
e/cesses of such acts are corrected and reduced to
e+ualit' or due proportion. This part of the state is
called (' 1ristotle the judicial or rullin# and
deliberati"e part$ and its function is to regulate
matters of 7usticie and the common (enefit- :8P.-,
",;@.
1a parte #obernante en tanto tal no debe oponerse al todo *ue les es
anterior
(?
. Pero en el primer caso no &a$ entidades anteriores *ue sean
plausibles de comunicarse. 1a parte preponderante se presenta como una
entidad *ue al mismo tiempo crea un orden &omo#'neo. 3oncepcin del
le#islador.
%...that the legislator$ or the primar' and proper
efficient cause of the la;$ is the people or the ;hole
(od' of citizens$ or the ;eightier part thereof$
through its election or ;ill e/pressed (' ;ords in the
general assem(l' of the citizens-:8P.-, xii, (@.
1ue#o a#re#aC
%The a(solutel' primar' human authorit' to ma<e or
esta(lish human la;s (elongs onl' to those men from
;hom alone the (est la;s can emerge. =ut these are the
(?
Eo &a$ #obierno o jurisdiccin coacti"a sin *ue &a$a sido pre"iamente otor#ada por el
le#islador. El prncipe puede ser ju!#ado por el mismo le#islador:-,x"iii@.
;hole (od' of the citizens$ or the ;eightier part
thereof$ ;hich represent that ;hole (od' ... that the
(est la; is ;hat ;hich is made for the common (enefit
of the state and the citizens... I sho; as follo;s>
That as ;hich the entire (od' of citizens aims
intellectuall' and emotionall' is more certainl'
7udged as to its truth and more diligentl' noted as to
its common utilit'.- :8P.-, xii, <@
Iambi'n deine *ui'nes son ciudadanosC
41 citizen I define in accordance ;ith 1ristotle in
the Politics$ =oo< III$ 3hapters A$ B and C$ as one
;ho participates in the civil communit' in the
government or the deli(erative or 7udicial function
according to his ran<. =' this definition$ children$
slaves$ aliens$ and ;omen are distinguished from
citizens$ although in different ;a's4:8P.-, xii, 5@
Marsilio demuestra *ue la utilidad comPn se desarrolla mejor por
medio de la asamblea de ciudadanos por*ue nadie se da4a a s mismo
conscientemente.
%1n'one can loo< to see ;hether a proposed la; leans
to;ard the (enefit of one or a fe; persons more than
of the others or of the comunit'$ and can protest
against it-. :8P.-, xii, <@
Al mismo tiempo, posibilita *ue cual*uier persona se presente en protesta
contra cual*uier le$ *ue considera de naturale!a pri"ada.
%Dith these manifiest truths I again assume that
common conception of the mind$ that e"er$ D&ole is
#reater t&an its part$ ;hich is true ;ith respect (oth
to magnitude or mass and to practical virtue and
action. 2rom this it clearl' follo;s of necessit' that
the ;hole (od' of the citizens$ or the ;eightier
multitude thereof$ ;hich must (e ta<en for the same
thing$ can (etter discern ;hat must (e elected and
;hat re7ected than an' part of it ta<en
separatel'-:8P.-,xiii,2@.
En principio no importara el tipo de #obierno *ue pueda instituir
la universitas civium, con tal *ue el estado reten#a para s el control
del poder $ la "oluntad del pueblo sea la *ue la estable!ca. Pero el
#obierno es la parte del estado *ue mantiene la pa!. 1a pa! es necesaria
como la salud del estado, $ necesaria para lo#rar la "ida suiciente. A
su "e! 'ste es re#ulado por la le$, $ la le$ debe ser producto del cuerpo
entero de los ciudadanos:universitas civium@, remarcando la "oluntad de
los sPbditos como actor determinante en :-, ix, A@. Si#ue el desarrollo
l#ico emprendido en :-,i", (@. F distin#ue la le$ di"ina de la &umana.
1a distincin est dada por el mbito de aplicacin de la pena, por el
mandato, sancin, "oluntad del le#islador $ su poder para imponer tal
"oluntad. 1a le$ en Marsilio implica un le#islador, emana de una
autoridad constituidaC
RLet us sa'$ them$ in accordance ;ith the truth and
the councel of 1ristotle in the Politics =oo< III$
3hapter E$ that the legislator$ or the primar' and
proper efficient cause of la;$ is the people or the
;hole (od' of citizens$ or the ;eightier part thereof$
through its election or ;ill e/pressed (' ;ords in the
general assem(l' of the citizens$ commanding or
determining that something (e done or omitted ;ith
regard to human civil acts$ under a temporal pain or
punishmentS.:8PC-, xii, (@.
El acto de le#islar, lle"ado a cabo por $ para la universitas
civium, constitu$e el instrumento a tra"'s del cual una comunidad de
ciudadanos da e/presin a su deseo natural de (ene vivere. 1a le#islacin
es emancipacin de la autoridad &umana. 2e&abilita el principio romanoC
%Lo +ue a todos afecta de(e ser apro(ado por todos%. 1a politicidad
implica la necesidad de un custodio $ &acedor de la le$. El jue! es lo
7usto animado. Al mismo tiempo 4Marsilio distinguir, dos planos en la
creacin de la le'> uno referido a su invencin o descu(rimiento$ otro
concerniente a su sancin o promulgacin4$
BA
una acti"idad es a*uella por
la *ue se encuentra la ormulacin adecuada de la le$ $ otra su
promul#acin, su aprobacin. Es en el se#undo momento donde el legislator
unciona como asamblea soberana. 1a mejor parte del uni"ersal ser la
encar#ada del dise4o de la norma jurdica.
En este ordenamiento se &ace dicil pensar en una pluralidad de
autoridades. El #obierno debe ser uno, todos los actos de #obierno, todos
mandatos emanan de una Pnica uente:-, x"ii@. 1a dispersin sera
perjudicial, pues se rompera el principio de uncionalidad de las
partes, donde .en contra de la tradicin medie"al. las partes se
subordinan entre ellas para lo#rar la preser"acin del estado. +nidad del
estado, caracteri!ada por un Pnico centro de dnde emana la acultad de
coercin.:-, x"ii, (@. %F la unidad del Estado$ +ue es particularmente
importante$ implica +ue toda la coercitividad est) centrada en el
go(ierno ' la le' por la +ue )sta es llevada aca(o$ de manera +ue ninguna
otra parte del Estado ' ninguna otra le$, puede hacerlo-.
(2
8e esta orma
en la teora marsiliana aparece el principio de coercitividad
indisolublemente li#ado a la naturale!a del poder poltico. Que en tanto
tal #aranti!a, como "imos, la "ida suicienteC
%The po;er ?potestas@ to cause the la;s to (e
o(served (elongs coerci"e orce ?potentia coactiva@
over the transgressors of the la;s. =ut these men
are the ;hole (od' of the citizens or the ;eightier
part thereof. Therefore$ to them alone (elongs the
authorit' ?auctoritas@ to ma<e la;s-:8P.-,0ii,A@.
A su "e! el #obierno es una entidad un"oca, por*ue su base de
le#itimidad lo es. 8e la misma manera como aparece en la plenitudo
potestatis la idea *ue un cuerpo poltico dotado de dos cabe!as es una
monstruosidadC %la necesidad de unidad como (ase de toda so(eran#a$ ' el
derecho divino +ue asiste a todo go(ierno temporal para li(rarse de la
intervencin papal$ son las ideas fundamentales de los escritores
imperialistas-.
((
(1
3astello 8ubra, 7.L 3an#iano, EL Ali"erti, A., K1a soberana popular en el pensamiento de
Marsilio de PaduaK, enC Bertelloni, 6., :3omp@C Para leer el nombre de la rosa de +mberto
Eco, Buenos Aires, Publicaciones 3B3, 1HH;
(2
-dem, p. 000/ii :Irad. prop.@
((
6i##is 5p.$ cit., p. <H
BeDirt& se4ala la dierencia entre entender la coerciti"idad como
undante de la autoridad poltica $ como .en la "isin republicana.
deri"ada de la "oluntad del pueblo. Son dos posturas tericas *ue de
partida deinen la esencia de la autoridad poltica de manera dierente.
Eo parece &aber lu#ar para el indi"iduo. 1a universita civium unciona
como instancia totali!adora *ue despoja de le#itimidad toda
indi"idualidad disonante $ por ende en conlicto.
En Marsilio la totalidad est dotada como le#islador, para atribuir
coerciti"idad a la le$, dele#ando a la pars principans dic&o poder de
coercin. %El orden estatal no se fundamenta primariamente en la verdad '
el derecho$ sino en el re+uisito formal de la potestas coactiva +ue
sanciona las le'es ' +ue$ contra toda resistencia$ les otorga validez-.
(5
+llmann es ms taxati"o cuando se8ala *ue -lo puede comprenderse el
sistema de Marsilio desde la perspectiva de su relacin con la le' ' el
origen ' car,cter vinculatorio de )sta-.
(<
En suma, por un lado, su objeto es la inda#acin sobre las causas
de discordia ci"il, tanto como imperioso deinir $ limitar del modo ms
cate#rico posible las pretensiones de autoridad por parte del Papado.
2etoma el conlicto entre el regnum $ el sacerdotium *ue deja sin
resol"er Guan de Paris, desde una "isin poltica centrada en la relacin
entre dos e/tremidades de un mismo cuerpo. En este sentido, el Defensor
es el primer tratado poltico *ue pretende undamentar no solamente la
autonoma del poder temporal rente al espiritual, sino su superioridad
dentro del mbito de la civitas. Su solucin es radicalC se "a a ase#urar
de dejar sin armas al Papado para competir por la supremaca poltica.
Por otro lado, su a"an!ada es limitadaL pues es e"idente *ue trata de
armoni!arlos, no de suprimirlos, ni de independi!arlos, para undirlos en
una ma$or $ superior unidad. 1a posicin terica de Marsilio no termina
por desprenderse de la necesidad de una totalidad anterior *ue es
determinante del carcter de las particularidades. Subordina tanto el
regnum como el sacerdotium, a la uni"ersalidadL *ue es tanto ci"il como
reli#iosa. +na dimensin donde al estar todo incluido, al mismo tiempo
*uedan determinados los "alores temporales $ los espirituales. -Marsilio
su(sume am(as (a7o la uni"ersitas$ entendida esta como secular '
religiosa$ estatal ' eclesi,stica$ de manera +ue en un &nico ' singular
(5
7Pr#en Miet&Ge, 5p.$ cit.$ p. 1<1.
(<
+llmann, J. 5p.$ cit.$ :n.<@ p. 2;?
lugar inclu'e ' determina tanto los valores espirituales como los
temporales-.
(A
III. Apuntes inalesC
+no de los interro#ante *ue enri*uecen los debates actuales sobre
el paduano es a*uel *ue se centra sobre el #rado en *ue aparecen en su
obra elementos, *ue lue#o se conirmaran en el pensamiento poltico del
si#lo 0/-- $ 0/---.
(;
Si#uiendo una "e! ms a Alan BeDirt& obser"amos *ueC
%su contri(ucin consiste no en el hecho de ha(er dicho algo meramente
nuevo$ o +ue en gran parte resultara prof)tico$ sino su an,lisis no puede
a'udar a entender ' mane7ar los pro(lemas eternos de la filosof#a
pol#tica-.
(>
/emos como combina estructuras de anlisis di"er#entes $ opuestas
tradiciones ilosicasC
a@el estado es producto de la ra!n $ existe para el in del bien "i"ir
de los &ombres. :and e/ists for the end of menHs living ;ell@.
b@a la autoridad poltica le concierne en primer lu#ar la resolucin de
los conlictos $ es deinida por la posesin del poder coerciti"o.
c@1a Pnica uente de poder poltico le#timo es la "oluntad o
consentimiento del pueblo.
3ada una de estas proposiciones representa una escuela de
pensamiento ilosico considerada opuesta una de otra. 1a ori#inalidad
de la obra es como las combina lo#rando *ue se desarrollen sin oponerse.
En el caso de la primera puede identiicarse con la "isin racionalista e
idealistaC el estado es explicado por los ines morales racionales. 1a
se#unda representa la posicin positivista ' legalistaC el estado es
"isto como un escenario $ como el re#ulador del conlicto, se#Pn esta
"isin la meta del estado $ de la autoridad poltica "iene dada por el
estructuramiento del poder coerciti"o de poder *ue controla $ maneja los
conlictos:Ma*uia"elo.%obbes@.
3omo se aprecia en el primer caso slo es le#itima una autoridad
poltica *ue se resuel"e en el carcter moral "irtuoso del &ombre, en la
se#unda cual*uier autoridad poltica es le#tima por el &ec&o de mantener
(A
-dem, p, 1x"
(;
El espritu de este trabajo no supone *ue encontrar elementos modernos en un pensador de
un perodo anterior estable!ca automticamente un "aloracin positi"a del mismo. Al mismo
tiempo nos parece sustanti"o para el debate terico contraponer ideas $ reali!ar
comparaciones entre modelos dierentes.
(>
BeDirt&, 5p.$ cit.$. p. 00.:Irad. Prop@. /er del mismo autor Political Philosoph'$
MacMillan, EeD ForG,1HA<, especialmente la introduccin.
el orden, el nPcleo de esta autoridad poltica no es la suprema "irtud,
sino el poder supremo. En el caso de la tercera, *ueda implicada una
mediacin dial'ctica entre los dos extremos anterioresC la voluntarista '
repu(licana. El estado se deine slo por la "oluntad del
pueblo:2ousseau@. El acento en el aspecto de la coercin esta dado por
*ue para Marsilio el punto central es lo#rar la pa! $ la preser"acin del
estado. Entonces la coercin tiene un carcter de iure. Su republicanismo
es necesario. El republicanismo *ue presenta en el tercer tema es
indispensable para lo#rar los ines del primer tema planteado.
2etomando el ar#umento del primer discurso, la civitas$ el estado,
existe para capacitar a los &ombres, con el objeti"o de lo#rar una "ida
suiciente. Para lo cual tiene dierentes partes, *ue se distin#uen $
deinen mediante la contribucin *ue &acen a cada pasin o accin *ue se
encuentra proporcionada. BeDirt& lo se4ala bienC %The orientation is
rational$ o(7ective$ and teleological> the state is necessar' to the full
proportionin# of manHs po;er$ and political authorit' is 7ustified
(ecause it provides the means to that proportioning in accordance ;ith
o(7ective norms of 7ustice. The state$ government$ and la; are all
products of reason$ conforming to rational norms for rational ends-.
(H
Ieniendo en cuenta *ue el #obierno es una parte instrumental del
estado, del le#islador, opera lo *ue +llmann denomina el Principio de
concesin el cual establece *ue &nicamente el poseedor de la totalidad de
poder puede hacer concesiones. Es importante se#uir este punto. Podemos
decir en una terminolo#a moderna, *ue %el orden constitucional es
coerci(le por el pue(lo creador de dicha le' constitucional-.
5?
Slo es
le#itimo el #obierno *ue impli*ue la sumisin "oluntaria por parte de los
ciudadanos. El #obierno debe estar subordinado a la le$ &umana positi"a.
Entonces la le$ es la orma, la re#la coercible.
En otras palabras Marsilio parte de un factum :ci"itas naturalis@ $
un ius *ue propone como pro#rama *ue or#ani!a la "ida de ese factum .
Ierminando en una teora del poder *ue asume la orma de un pactum
su(7ectionis, pasando por un pactum societatis$ esto es, en un primer
paso la univercitas civium le#itima en la misma l#ica del principio de
coerciti"idad. El Pactum su(7ectionis en la parte #obernante a tra"'s de
(H
BeDirt&, A., 5p.$ 3it., p. 000iii
5?
+llmann, 5p.$ 3it.$:n.<@ Pa#.2A>.
la le$ justa. 1a cuestin es obser"ar la tensin entre ambos momentos,
dado *ue parecen ser dos caras de un mismo mo"imiento.
En deiniti"a Marsilio cierra su anlisis sosteniendo *ue la Pnica
uente de le#itimidad poltica es el consenso del pueblo. Eo es el
consenso iluminista, no es lo mismo dar consenso a un orden *ue se
produce en ese acto, *ue consensuar un orden *ue es pensado como anterior
al acto mismo. En el se#undo caso mi consenso complementa el proceso
necesario *ue lle"a a la sociabilidad. 1a le#itimacin $ la le#alidad del
poder se establecen a tra"'s de la undamentacin natural.racional en
Marsilio.
3on todo, los elementos *ue conorman la teora poltica marsiliana
nos permiten "er los problemas de su tiempo. Por ejemplo remarcamos como
la inluencia del a"errosmo latino aparece en Marsilio en el tema del
m'todo $ en su concepcin de la ciencia poltica. 3uando combina el
recurso a ratione con el recurso a( auctoritate. 3onjuncin entre
naturale!a $ sobrenaturale!a *ue duali!a a su "e! el status de la ciencia
polticaL en su calidad de ciencia demostrativa de matri! determinista,
la libertad de eleccin del a#ente &umano "iene dada. 3uando la entiende
como productivaL la politicidad aparece lue#o del estado de pecado, ra!n
mediante, el &ombre descubre los medios necesarios para el (ene vivire.
Para +llmann, Marsilio al basar en la le$ sus relexiones acerca
de la ciencia del #obierno, se mue"e completamente dentro del cuadro
medie"al tradicional.
51
Pero al mismo tiempo distin#ue le$ $ #obierno. F
deiniti"amente rompe con la tradicin cuando traduce por le$ como norma
coerci(le hecha por el hom(re. En este punto se#uimos a +llmannC %Es
induda(le +ue la originalidad de Marsilio no radica(a en sus
razonamientos acerca de las tesis populistas$ sino en negar$ desde su
punto de vista populista$ legitimidad a cual+uier tipo de go(ierno +ue no
se sometiera a las le'es ela(oradas por los hom(re-.
42
3on 'l una tradicin ilosica .*ue podemos "er incipiente en el
planteo tomista. alcan!a una madure! una pro$eccin in'ditas. Es un
pensador de la crisis, por un lado anticipador del espritu laico
moderno, por el otro tratadista eclesiol#ico. 8escubre $ moldea el
espacio pPblico como el espacio de emancipacin poltica. Pa#anismo *ue
51
+llmann, 5p.$ cit.$ p.1H;.
52
+llmann, )p., cit., :n.<@ p.2;?
encuentra en la le#islacin el momento de mximo desarrollo racional.
natural del &ombre.