1) Marx analiza la fuerza de trabajo como una mercancía que el capitalista compra en el mercado para utilizarla durante un tiempo determinado a cambio de un salario.
2) El valor de la fuerza de trabajo depende del tiempo de trabajo necesario para producir los bienes que permiten la reproducción del trabajador.
3) En la producción, la fuerza de trabajo crea más valor del necesario para su reproducción, generando plusvalía que es apropiada por el capitalista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas6 páginas
1) Marx analiza la fuerza de trabajo como una mercancía que el capitalista compra en el mercado para utilizarla durante un tiempo determinado a cambio de un salario.
2) El valor de la fuerza de trabajo depende del tiempo de trabajo necesario para producir los bienes que permiten la reproducción del trabajador.
3) En la producción, la fuerza de trabajo crea más valor del necesario para su reproducción, generando plusvalía que es apropiada por el capitalista.
1) Marx analiza la fuerza de trabajo como una mercancía que el capitalista compra en el mercado para utilizarla durante un tiempo determinado a cambio de un salario.
2) El valor de la fuerza de trabajo depende del tiempo de trabajo necesario para producir los bienes que permiten la reproducción del trabajador.
3) En la producción, la fuerza de trabajo crea más valor del necesario para su reproducción, generando plusvalía que es apropiada por el capitalista.
1) Marx analiza la fuerza de trabajo como una mercancía que el capitalista compra en el mercado para utilizarla durante un tiempo determinado a cambio de un salario.
2) El valor de la fuerza de trabajo depende del tiempo de trabajo necesario para producir los bienes que permiten la reproducción del trabajador.
3) En la producción, la fuerza de trabajo crea más valor del necesario para su reproducción, generando plusvalía que es apropiada por el capitalista.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
MARX:
2.2 la fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo es aquel conjunto de cualidades fsicas e intelectuales que existen en un hombre y que se ponen en movimiento en el proceso de produccin. Eso es precisamente lo que el capitalista compra en el mercado. En una economa no esclavista la venta de la fuerza de trabajo se realiza "voluntariamente" y slo por un perodo de tiempo. As, el objeto de un contrato de trabajo, es la venta al capitalista del derecho de utilizar la fuerza de trabajo del obrero durante, digamos, tres meses a razn de 8 horas diarias y cinco das a la semana. La remuneracin total de la fuerza de trabajo ser evidentemente proporcional a la duracin de su utilizacin. De ah, la ilusin, propia de la "ideologa burguesa", de creer que lo que compra el capitalista es el tiempo de trabajo del obrero, cuando de hecho lo que se compra es el derecho de utilizar las capacidades productivas del obrero durante un cierto tiempo. Esta distincin es crucial y sus consecuencias constituyen sin duda el ncleo de la teora marxista ya que en ella se encuentran los argumentos bsicos de la teora de la explotacin. Digamos de paso que la fuerza de trabajo no siempre ha sido una mercanca. En el capitalismo, cuando el trabajador vende su fuerza de trabajo por un cierto tiempo, no pierde su libertad. El obrero proletario, ni esclavo ni siervo, dispone de su capacidad de trabajo y nada le impida negociar con ella en el mercado. Ahora bien, si el trabajador carece de medios de produccin que le permiten emplearse por su propia cuenta, la venta se convierte en una obligacin. Por ello, la libertad personal y la privacin de la propiedad de los medios de produccin son entonces las condiciones histricas que convierten la fuerza de trabajo en mercanca. 2.3 El valor de la fuerza de trabajo El modo capitalista de produccin convierte entonces la fuerza de trabajo en una mercanca. A tal mercanca, como a cualquier otra, se aplica la ley del valor. El valor de la fuerza de trabajo estar determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Para el trabajador, producir fuerza de trabajo es consumir los bienes necesarios para su existencia. Se deduce, entonces, que el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para la produccin de las mercancas que aseguran su reproduccin. Dicho de otro modo: en el proceso de produccin, el trabajo es un gasto de energa fsica e intelectual. Tal energa debe ser recuperada en cada perodo y, por ello, el valor de la fuerza de trabajo no es ms que el valor de los bienes que permiten esta recuperacin. Ms aun, la fuerza de trabajo no slo debe reproducirse individual sino tambin colectivamente. Las que deben reproducirse son las generaciones de trabajadores. Como subraya Marx, el valor del salario de la fuerza de trabajo debe tener en cuenta la renovacin de todos los bienes necesarios para la existencia. Pero estas precisiones son secundarias. Ms interesante es la afirmacin de Marx de que, a diferencia de otras mercancas, el valor de la fuerza de trabajo depende de las condiciones histricas de su empleo. La misma fuerza de trabajo tendr necesidades diferentes dependiendo, entre otras cosas, del pas, de las condiciones de vida, del grado de conciencia y de las tradiciones de lucha de los obreros en la poca y el entorno considerados. La renovacin normal de la fuerza de trabajo es entonces un elemento fundamental que garantiza la permanencia del capitalismo. Es importante tener claro que la teora del valor no es una teora de los precios y, por la misma razn, la teora del valor de la fuerza de trabajo no es la teora del salario. Aun no tenemos todos los elementos tericos necesarios para explicar la determinacin del salario. Sin embargo, s podemos anotar que, para que el capitalismo funcione con normalidad, la fuerza de trabajo se debe pagar por su valor. Si ste no fuera el caso, la fuerza de trabajo no se reproducir idnticamente y tampoco lo har el modo de produccin en su conjunto. Sin embargo, esto no significa que el valor de la fuerza de trabajo sea un dato inmutable. Las necesidades fundamentales cambian y, con ellas, los bienes necesarios para satisfacerlas. Estas necesidades fundamentales evolucionan esencialmente porque el capitalismo en su desarrollo, tiene necesidad de una fuerza de trabajo cada vez ms calificada, lo que implica unos costes de formacin cada vez mayores. Adems, con el tiempo tambin cambia el modo de consumir la fuerza de trabajo; a este respecto, Marx se encargar de resaltar que la fuerza de trabajo se utiliza de un modo cada vez ms intensivo, como consecuencia de la supresin de los tiempos muertos en la produccin, lo que hace disminuir la fatiga fsica pero aumentar la fatiga nerviosa y conlleva la exigencia de reduccin de la duracin del trabajo. Estos elementos nuevos tienden, todo lo dems igual, a la elevacin del valor de la fuerza de trabajo, pero su traduccin en el salario no es ni mucho menos mecnica. Para que el cambio en el valor de la fuerza de trabajo se traduzca en un cambio en los salarios es necesario que las nuevas necesidades sean efectivamente percibidas por los propios trabajadores y que las luchas obreras puedan conseguir su objetivo ajustando el salario a su valor. En el capitalismo, como lo reafirma Marx, no se reconoce espontneamente esta necesidad. En resumen, ms all de los matices mencionados, lo esencial para Marx es lo siguiente: lo que realmente se compra con un salario no es el tiempo de trabajo sino la fuerza de trabajo durante un cierto tiempo. El pretendido mercado de trabajo es en efecto el mercado de fuerza de trabajo. En este mercado, capitalistas y asalariados suscriben un contrato con total libertad, valor igual contra valor igual. Pero, como veremos, para Marx ste es un mercado de apariencias. Detrs de la esfera del intercambio, donde se intercambian valores idnticos, en la esfera de produccin se esconde la verdadera explotacin del trabajo. 3. La teora de la plusvala En la actividad productiva, la fuerza de trabajo se combina con los medios de produccin (objetos e instrumentos de trabajo). Estos dos elementos juegan papeles completamente distintos en el proceso de creacin de valor. En el proceso de produccin, el valor de los medios de produccin se transfiere en su totalidad al producto. En esa dimensin de la produccin no se crea ni se destruye valor alguno. La simple utilizacin de medios de produccin no sirve para aumentar la cantidad de trabajo "cristalizado" que incorporan tales medios. El valor contenido en los medios de produccin se transmite al producto final. No ocurre lo mismo con el trabajo. Hemos visto, en efecto, que lo que compra el capitalista no es el tiempo de trabajo sino la fuerza de trabajo durante un cierto tiempo. Quien vende su fuerza de trabajo deja de poseerla y pierde los derechos que tena sobre ella. El capitalista adquiere la fuerza de trabajo por su valor de cambio y dispone, en consecuencia, de su valor de uso. El valor de uso de la fuerza de trabajo no es otra cosa que el tiempo durante el cual esta fuerza de trabajo puede ponerse en funcionamiento. Estamos, en efecto, en presencia de un bien muy particular; tal vez el nico bien cuyo valor de uso se puede cuantificar. El capitalista, dueo del tiempo de utilizacin de la fuerza de trabajo, se encuentra con que hay una diferencia positiva entre la duracin necesaria para la reproduccin de la fuerza de trabajo y el tiempo durante el cual la fuerza de trabajo se puede poner en funcionamiento. Como dice Marx, "el valor que posee la fuerza de trabajo, y el valor que sta puede crear difieren en tamao". Este desfase, entre el valor de uso y el valor de cambio de la fuerza de trabajo, es precisamente la plusvala. El capitalista ser quien se apropie de la plusvala. Pero, la plusvala no es otra cosa que trabajo no pagado. El intercambio de valores equivalentes en el mercado de trabajo permite entonces la explotacin del obrero en la esfera productiva. A partir de aqu es posible entender el modo en que la fuerza de trabajo y los medios de produccin participan en la formacin de valor. Como mencionamos en el segundo apartado, el trabajo se puede ver desde un punto de vista concreto o abstracto. En tanto que trabajo concreto, el trabajo realiza la transferencia al producto final del valor incorporado en los medios de produccin. En tanto que trabajo abstracto el trabajo crea valor, es decir crea un valor necesario para su reproduccin y, adems, produce plusvala. Por su parte, los medios de produccin transmiten su valor al producto. Las materias primas y los bienes intermedios pierden su aspecto inicial, son consumidas en su totalidad, y su valor se transmite completamente al producto. Por el contrario, las mquinas y los edificios conservan su aspecto inicial mientras se usan gradualmente; este uso progresivo se analiza como una cesin gradual de valor. Evidentemente, la totalidad del valor de uso participa en el proceso de produccin. Estas consideraciones de naturaleza tcnica, permiten retomar la clsica distincin entre capital fijo y circulante. El capital fijo comprende los medios de produccin que participan, como una totalidad, en la produccin de valor de uso pero solo una fraccin de su valor se convierte en valor de cambio. El capital circulante, por su parte, transmite ntegramente su valor de cambio a la mercanca. Como ya subray Ricardo, esta distincin capital fijo/circulante es ms una cuestin de grado que de naturaleza y depende fundamentalmente de la duracin del perodo de anlisis. Ms all de los aspectos tcnicos mencionados arriba, lo esencial de la teora de la explotacin se encuentra en los distintos papeles que juegan los medios de produccin y la fuerza de trabajo en la creacin de valor. La teora del capital le sirve a Marx para expresar esta diferencia; as, los medios de produccin slo transmiten su valor al producto, y es precisamente por esta circunstancia que Marx lo denomina capital constante. Por el contrario, la fuerza de trabajo utilizada en la produccin reproduce su valor y crea una plusvala y por esta razn Marx lo denomina capital variable. De lo anterior podemos concluir entonces que el valor de una mercanca producida con la ayuda de capital constante y variable se descompone entonces en capital constante consumido, capital variable utilizado y plusvala. Es decir: M(valor) =c (capital constante consumido) + v (capital variable) + pl (plusvala) Si nos interesamos por el papel de la fuerza de trabajo, la descomposicin anterior del valor nos muestra cmo el capital variable anticipado sirve para reproducir la fuerza de trabajo. Es decir, esta fraccin del capital permite, al mismo tiempo, la subsistencia del obrero y, lo que es ms importante para el funcionamiento del sistema, que el capitalista vuelva a encontrar la misma fuerza de trabajo en el mercado en el perodo siguiente. Esta parte del tiempo de trabajo se denomina trabajo necesario. Pero, como ya hemos visto, el trabajador tambin crea una plusvala; es decir, un trabajo excedente, no pagado y apropiado por el capitalista. Si relacionamos esos elementos, podremos obtener una tasa de explotacin o tasa de plusvala (pl/v), que se expresa como la relacin entre la plusvala y la parte del capital anticipado que crea tal plusvala. En la prctica, para una duracin de la jornada de trabajo (un da por ejemplo), esta tasa de explotacin puede expresarse por la relacin trabajo excedente/trabajo necesario. Esta relacin refleja el hecho de que el trabajador consagra una parte del tiempo a trabajar para s mismo y la otra a trabajar para el capitalista (una realidad evidente en el feudalismo que sigue existiendo, aunque de modo encubierto, en el capitalismo). En resumen: Tasa de explotacin = Pl / v = t'/t = Trabajo excedente /trabajo necesario A partir de la expresin anterior y por definicin podemos escribir: Donde PL es la plusvala total, pli es la plusvala por obrero, vi es el capital variable por obrero y V el capital variable total. Lo que tambin puede expresarse como: Donde f es el valor medio de la fuerza de trabajo; n el empleo y t'/t es la tasa de explotacin. Si razonamos, como hace Marx en primer lugar, suponiendo una tasa de explotacin dada, resultar entonces que la plusvala total depende del volumen de capital variable anticipado. Es decir, con una tasa de explotacin dada y un valor medio de la fuerza de trabajo dado, la plusvala crece con el empleo. El crecimiento del empleo, de la mano de la acumulacin de capital, es entonces uno de los medios con que cuenta el capitalista para aumentar la plusvala. Marx le denominar a este fenmeno aumento de la plusvala absoluta (o simplemente plusvala absoluta). El aumento del empleo se puede conseguir por dos medios diferentes. El primero, a travs del aumento del nmero de trabajadores, con la misma duracin de la jornada de trabajo. Este aumento es evidentemente posible, pero est limitado por el crecimiento natural de la poblacin activa. El segundo, mediante la prolongacin de la jornada de trabajo. Esta segunda opcin est limitada, por una parte, por razones fisiolgicas (ya que hace falta un tiempo mnimo para recuperarse despus de la jornada de trabajo), pero sobre todo por razones sociolgicas (la prolongacin de la jornada de trabajo resultar en una viva resistencia obrera). Por ese motivo, el aumento de la plusvala en su forma absoluta topar con sus lmites rpidamente y exigir que el modo de produccin capitalista ponga en marcha otro mtodo, que Marx denominar la produccin de plusvala relativa. El modo de obtener la plusvala relativa es simple. Manteniendo constante la jornada de trabajo y el nmero de trabajadores, la plusvala slo puede aumentar reduciendo el trabajo necesario y aumentando el trabajo excedente; es decir, aumentando la tasa de explotacin. Si excluimos, por hiptesis, que el salario pueda ser inferior al valor de la fuerza de trabajo, la nica forma de aumentar la tasa de explotacin estar en la disminucin del valor de la fuerza de trabajo. Esta disminucin se consigue disminuyendo el valor de los bienes fundamentales que aseguran la renovacin de la fuerza de trabajo; es decir, aumentando la productividad del trabajo en las empresas que producen los bienes de consumo obrero. Para aclarar cmo se alcanza en la prctica el resultado anterior hay que tener en cuenta la realidad de la competencia. El empresario capitalista vive en un mundo en el que ganar una cuota del mercado es el elemento esencial para la obtencin de ganancias. En ese contexto, la innovacin tecnolgica le permite reducir los costes del trabajo y establecer de ese modo un valor de los bienes que produce por debajo del valor social de los mismos. El capitalista innovador obtiene as una plusvala suplementaria, cuya traduccin concreta es una tasa de beneficio superior a la media, y una cuota del mercado superior a sus competidores. Por supuesto, como hemos visto, en la esfera de la circulacin nada se crea ni se destruye, y tal plusvala suplementaria solo puede provenir de la redistribucin de la plusvala global, en perjuicio de los competidores que sin duda se vern obligados a vender por debajo de su valor. La restauracin de la tasa de ganancia para todas las empresas pasar evidentemente por la adopcin y generalizacin del nuevo proceso. Este proceso general, nacido de la competencia, conduce entonces a la disminucin del valor unitario de los bienes producidos. En lo que respecta a la plusvala relativa, la cuestin crucial consiste en saber donde tendrn lugar estas innovaciones. Si estas se realizan en los sectores que no sirven para la reproduccin de la fuerza de trabajo, la plusvala global no aumentar ya que tampoco disminuir el valor de la fuerza de trabajo. Si, por el contrario, las innovaciones tienen lugar en los sectores que producen bienes de consumo obrero, se hace posible la produccin de la plusvala relativa. El capitalista innovador realiza una plusvala extra en detrimento de sus competidores. Luego se difunde la innovacin o aparecen nuevas innovaciones, el valor unitario de los bienes de consumo sufre una disminucin que se generaliza, el valor de la fuerza de trabajo disminuye y el salario se ajusta progresivamente al nuevo valor. Las plusvala global crece (en su forma relativa) a medida que las plusvalas suplementarias que nacen de las olas de innovacin se van erosionando progresivamente. En resumen, la bsqueda de la mxima ganancia por parte de cada capitalista tendr como consecuencia a escala social el aumento de la tasa de explotacin y de la plusvala global