Lacas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BARNIZ

Definicin
El barniz es una disolucin de aceites o sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o
se seca al aire mediante evaporacin de disolventes o la accin de un catalizador, dejando una
capa o pelcula sobre la superficie a la que se ha aplicado. Existen barnices de origen natural, en
general derivados de resinas y aceites esenciales de las plantas, y barnices sintticos.
Su aplicacin a maderas y otras superficies tiene como objeto primordial preservarlas de la accin
de agentes atmosfricos si se expone al exterior o de proteger y dar belleza adems de resistencia
fsica y qumica si su destino es interior. Puede admitir tintes o colorantes que modifican su color y
tono.
nota 1

Etimologa y orgenes histricos
Barniz, segn recogen el DRAE y otros manuales de la lengua espaola, procede de la voz
dialectal "berniz", y esta del bajo latn veronix veronicis, en relacin con la resina sandraca,
procedente de la ciudad egipcia de Beronice. Otras fuentes citan Berenice, nombre de la antigua
colonia griega de la actual Bengasi en Libia. Tambin se propone la construccin latina per
(intensivo) y nitre (brillar).
1
Acepta sinnimos como tinte, esmalte y lustre, y concomitancias
con vidriado, laca, charol, ptina, maque (laca) y mogate (barniz alfarero).
2

Los egipcios ya emplearon los barnices en la decoracin de sus tumbas, y los griegos como
proteccin de la madera de sus barcos contra el poder corrosivo de las sales marinas, pero su
origen parece ms probable en la India, China o Japn (donde el arte de barnizar se ha datado
medio milenio antes de Cristo y con certeza desde el siglo tercero, como una tcnica de origen
coreano). Otras fuentes consideran que China y la India conocan los barnices mucho antes de que
lo utilizasen los artesanos del lacado japons.
Tipos de barnices
Los barnices se pueden agrupar segn la resina o material que los compone, o segn el disolvente
empleado.
Poliuretano: Son populares en el tratamiento de pavimentos de madera, tarima o parquet. Es
un material impermeable, resistente a la abrasin, y longevos. Se le encuentra en tres
formatos:
Base acuosa: comnmente conocidos como "Barniz al agua". Se encuentran en
monocomponente o bicomponente ( A & B, resina y catalizador), con una toxicidad de
exposicin y uso baja. Se curan por evaporacin y humedad. Tienen buena resistencia
a la abrasin y agua, mejor resistencia a los rayos UV que los barnices estndar. No
se amarillean ni se oscurecen.
Base disolvente: se encuentran normalmente en formato A & B. Tienen buena
resistencia a la abrasin y agua. Poseen una alta toxicidad en aplicacin, y baja-
mediana durante uso. Se curan por la evaporacin del disolvente al contacto con el
aire. Oscurecen la madera en contacto directo.
Base aceite: es monocomoponente y tiene buena resistencia a la abrasin y alta
resistencia al agua.



Formaldehdo:
Urea-Formol: Se encuentra en bicomponente. Tiene una toxicidad media en la
aplicacin y baja durante el uso. Aunque tiene buena resistencia a la abrasin, la tiene
muy baja frente al agua y la grasa.
Piroxilina: este tipo de barniz est creado con base de nitrocelulosa y ha sido el ms
usado en la industria del mueble; comercialmente se puede encontrar con
denominacin Duco este se divide segn el proceso y el que se aplica al inicio
comnmente se llama sellador de madera y posteriormente para dar las diferentes
terminaciones se aplica; laca.
Acabado
Brillo: 90% refraccin de luz
Satinado o semibrillo: 40% refraccin de luz
Mate: 10% refraccin de luz

Personas que utilizan el barniz





- Personas que trabajan con maderas (mueblistas,
obreros, pintores)
- Personas que trabajan en la fabricacin de barnices.
- Personas que trabajan en la fabricacin de cermicas
y con ella.
- Artesanos
- Arte (pintores)




Sntomas de intoxicacin

Pulmones y vas respiratorias: dificultad respiratoria, inflamacin de la garganta que tambin
puede causar dificultad respiratoria.
Ojos, odos, nariz y garganta: fuerte dolor de garganta, fuerte dolor o ardor en nariz, ojos,
odos, labios o lengua, prdida de la visin.

Gastrointestinales: dolor abdominal fuerte, vmitos, quemadura en el esfago, vmitos con
sangre, sangre en las heces.
Cardiovasculares: hipotensin (presin sangunea baja) que presenta rpidamente colapso.

Cutneos: irritacin, quemaduras, necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes.

Sistema nervioso: somnolencia, estupor, coma, dao cerebral severo.


Mtodos de proteccin

Proteccin respiratoria: Respiradores aprobados
por la NIOSH (Instituto Nacional de Salud Y
Seguridad Ocupacional )

Proteccin de manos: Para sistemas abiertos
usar guantes resistentes a qumicos.

Proteccin de la vista: Para sistemas abiertos
usar lentes resistentes a qumicos con proteccin
lateral.

Proteccin de la piel y el cuerpo: Ropa de
proteccin personal para productos qumicos,
zapatos de seguridad.

Ventilacin: Proveer ventilacin en espacios
cerrados.


Riesgos

Identificacin de riesgos:
- Lquido inflamable
- Clasificacin de riesgo del producto qumico
- Peligro para la salud de las personas: Irritante para los ojos y piel. Irritante de las mucosas.
- Puede afectar al sistema nervioso central.


Tcnicas de barnizado

Sobre madera nueva
1. Limpiar las manchas, lijar y quitar el polvo.
2. Aplicar una primera capa muy diluida (diluir al 15% 20% con disolvente).
3. Para terminar, aplicar dos a tres manos del barniz sin diluir lijando, entre mano y mano
suavemente, para mejorar la adherencia entre capas.

Sobre madera vieja
1. Para asegurar la mxima adherencia, proceder a un lijado a fondo.
2. Lavar con detergente, aclarar bien y dejar secar.
3. Una vez seco, pasar disolvente por las juntas y grietas para eliminar restos de ceras y
abrillantadores y proceder luego como en la madera nueva.


Con qu se aplica
* Brocha plana grande, para barnizar superficies lisas (puertas, armarios...etc.).
* Brocha plana pequea, para barnizar superficies pequeas (sillas, ventanas, etc.).
* Brocha plana con mango acodado, para el interior de los radiadores.
* Pincel pequeo, para perfilar el barnizado.

Laca
Definicin
En un sentido amplio la laca es un trmino relativamente impreciso para referirse a un lquido de
terminacin de madera de color claro o coloreado que se seca mediante evaporacin del solvente.
A menudo tambin es un proceso de curado que produce un acabado superficial duro y duradero.
Dicho acabado puede ser tanto ultra mate hasta altamente reflejante, y puede ser pulido si se
desea. La expresin tambin se utiliza para "pintura laca", que por lo general hace referencia a una
pintura que se seca dando lugar a una superficie por lo general dura y lisa.
El origen del trmino en espaol "laca" proviene del rabe hispano lkk, este del rabe lakk, este
del persa lk, y este del snscrito laksha, que ya aparece en el tharva-veda, de fines
del II milenio a. C.).
1
Quiz se relacione con el snscrito laksh (el nmero 100 000), quiz en
referencia a la gran cantidad de insectos parecidos a la cochinilla ('Laccifer lacca (Coccoidea)) que
con sus picaduras hacen que este tipo de rbol en la India y zonas vecinas exude esta sustancia
resinosa, traslcida, quebradiza y rojiza.
2
Dicha secrecin se halla pegada a las ramas que se
reproduce de la planta invadida, y en ella est encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una
vez recolectada, molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada
en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc.

Laca en J apn y China
La savia del rbol de laca, en la actualidad denominada "laca a base de urushiol" ha sido utilizada
tradicionalmente en Japn y China. Debido a que la sustancia es venenosa al tacto hasta que se
seca, su uso ha estado en manos exclusivas de artesanos debidamente formados.
La savia, custica y txica, es extrada del tronco para producir laca. Se procede haciendo de 5 a
10 incisiones horizontales en los rboles de 10 aos de edad y recolectando la savia amarillo-
griscea que emerge de ellas. Se obtienen aproximadamente 250 mililitros al ao de cada rbol.
Esta savia es conocida como urushi. La savia es entonces filtrada, calentada y opcionalmente
coloreada antes de aplicarla sobre el objeto que se va a lacar. Tras aplicarla se conserva el objeto
en una cmara hmeda y clida de 12 a 24 horas o se introduce en un horno a 400 durante una
hora, para que el urushiol seque polimerizando para formar un acabado transparente, duro y
resistente al agua. En su estado lquido el urushi puede causar serias irritaciones, tanto por
contacto como por sus vapores. Una vez endurecido, las reacciones son poco comunes pero
posibles.
Los productos cubiertos con urushi son reconocibles por un acabado extremadamente perdurable y
lustroso. La laca urushi tiene ms aplicaciones de las que aqu se exponen, pero los elementos
ms comunes son utensilios para la mesa como platos, cuencos, cubiertos, palillos, copas y vasos;
instrumentos musicales como flautas shakuhachi y tambores taiko; plumas estilogrficas; joyera y
arcos yumi. Hay varios tipos de lacado con urushi, encabezando la lista el Wajima-nuri, procedente
de la ciudad de Wajima y caracterstico por utilizar lino como estructura reforzante en los lacados.
El rojo cinabrio est muy bien considerado. El urushi natural sin pigmento es marrn oscuro pero
los colores ms comunes para los acabados de laca son el negro y el rojo, procedentes de

pigmentos en polvo de hierro y xido frrico, respectivamente. El urushi se aplica con pincel o
brocha y se deja secar en un ambiente clido y hmedo o en horno.
Barnices al alcohol
Se trata de resinas sintticas o naturales que se disuelven en alcohol y que se secan
por evaporacin rpida del disolvente y a menudo cuentan con un proceso de curado que produce
un acabado de dureza, con un aspecto que va desde el brillo al mate. En ocasiones puede requerir
un pulido.
Las resinas usadas comnmente son: gomas lacas, dammar y sandraca (resinas blandas),
colofonia y resinas formofenlicas. Como solventes se utilizan el alcohol etlico y el metlico. Son de
secado rpido, emplendose para proteger maderas, paneles, etc. aplicando una pelcula incolora
y brillante.
Tipos de laca
* Goma laca naranja. El color natural de la goma laca es naranja transparente y cuando se aplica a
una superficie tiende a variar ligeramente el color de esta. No es apropiado aplicar goma laca
naranja a un acabado decolorado o natural. En primer lugar porque altera notablemente el color de
estas maderas claras y en segundo, en una aplicacin desigual se apreciarn con claridad la
superposicin de los brochazos, por lo que se recomienda su aplicacin a base del barnizado con
muequilla.
* Goma laca blanca. En realidad es de color clara de huevo. Es transparente y cuando se aplica a
una superficie de madera se conserva el color natural de esta.
Puede utilizarse sobre superficies oscuras pero es recomendable sobre todo para superficies
claras decoloradas o teidas en las que el tono de la madera debe quedar tal como es. Presenta,
sin embargo, ciertas desventajas que hacen impracticable su uso en determinadas condiciones.
Tiene tendencia a volverse blanca lechosa cuando est sometida a elevados grados de humedad,
dando a la superficie una apariencia velada y sucia. Adems, debido a los productos qumicos
blanqueadores que se le aaden en su produccin, la durabilidad de esta se acorta algo con
respecto a su homloga naranja.
C. Calidad.
C.1. Calidades de acuerdo a marcas
* Laca de madera de la nitrocelulosa
Descripcin:
La nitrocelulosa de Maydos bas el barniz de madera (laca) es conveniente para todas las clases
de mtodos del uso sobre cualquier clase de madera. Especialmente para la superficie de madera
interior de los muebles y de madera. Es disponible en cristal claro con diversos brillos. La calidad
pura de materiales sin partculas extranjeras asegura el resultado de la decoracin.

* Laca NC de la nitrocelulosa
El NC (laca de la nitrocelulosa) es una sntesis, fcil de utilizar; color rico, no suele agrietarse laca
de la alta calidad. Es conveniente para los muebles de madera de interior. Pelcula dura; buenos
grueso y adherencia; buena agua, resistencia solvente.

* Laca de madera/madera cartilla
* madera pintura tiene buena calidad
* buena resistencia al agua y durabilidad del tiempo

* fcil operacin
* buena resistencia a la corrosin
* sostiene una excelente proteccin para todos los tipos de artesanas de madera as como t y
envasado de alimentos, de alta - final de muebles y vajilla

* Laca del NC ms fina
* Para todas las capas de madera.
* Para las pinturas del esmalte.
* Para las cartillas del metal.
* Para las pinturas autos de la laca.
* Los trabajos con todas las capas de madera tienen gusto bien del sellador del NC las cartillas, de
capas de la laca del NC, del metal del NC que enarenan y las pinturas autos de la laca del NC

* Laca poliuretanica
Para plastificar Pisos De Madera
* Superior brillo
* Extraordinaria dureza
* Excelente terminacin
D. Usos
La laca se utiliza para el tratamiento final de las superficies de madera de muebles e instrumentos
musicales.
Es uno de los tipos ms antiguos de acabado debido a que seca rpidamente, protege bien y tiene
una larga duracin. Con el desarrollo y preparacin de barnices y lacas de sntesis industrial, la
goma laca ha perdido bastante la popularidad con la que gozaba antao, pero an mantiene un
lugar importante, no slo en el campo del acabado de la madera sino tambin en otras
industrias.
Puede ser utilizada para impermeabilizar superficies porosas y como capa aislante entre las capas
de pintura en ciertas tcnicas de bellas artes (sobre todo en la pintura de tmpera). Tambin se
vende como fijador para dibujos a carboncillo y otros tipos. Su insolubilidad total en las esencias
minerales y en esencia de trementina la hace valiosa como capa aislante en la pintura decorativa o
de paredes. La goma laca que se ha diluido en muchas ocasiones, pierde sus propiedades de
secado cuando se almacena, por lo que es mejor no guardarla en estas condiciones.Antiguamente,
el alambre de cobre para bobinados poda llevar una capa de goma laca debajo del aislamiento de
algodn como refuerzo elctrico. Pero no resultaba conveniente por ser poco resistente a las altas
temperaturas. Finalmente, ambos aislamientos fueron sustituidos por el esmalte con el que
actualmente viene recubierto.
E. Colocacin y acabados en la construccin.
* Pulido
* plastificadohidrolaqueado




Proceso:
* pulido.- para el pulido del piso se utilizan 4 tipos de lijas, Gruesa N36, fina N 80, superfina N
120 y Extrafina N 150. Y se finaliza el pulido con una maquina retoniveladora. Luego se procede a
la limpieza mediante aspiradora, para finalmente realizar el trapeado de la superficie hasta que la
misma quede absolutamente limpia y en condiciones para la aplicacin de la Laca, seleccionada
por el Cliente.
* El plastificado.- Es una laca a base de solvente Brinda mxima proteccin a los pisos y su
duracin est proporcionada por el tipo de producto que se aplique. El acabado puede ser mate,
semi mate o brillante. El tiempo de secado es de 12hs para transito liviano y de 24hs. para
apoyado de muebles.
* El Hidrolaqueado.- Es una laca de base acuosa (Ecolgica) que a diferencia del plastificado no se
oscurece con el tiempo. Respeta las caractersticas de la veta de la madera brindando una mejor
esttica a los pisos. Similar a un encerado perfecto. El tiempo de secado luego de la ltima mano
es de 4 horas para transitar y 8 horas para el apoyado de muebles. El acabado puede ser Brillante,
Semi mate y Mate.

También podría gustarte