Ordenamiento Juridico
Ordenamiento Juridico
Ordenamiento Juridico
El doble elemento del poder Un anlisis de las relaciones humanas en la historia nos muestra que en
el hombre y en la sociedad anidan dos intereses contrapuestos, son dos tendencias siempre en juego
y en conflicto. Por un lado, est el YO individualista, captativo, asociable y con frecuencia
antisocial, al que no le importan los dems y cuya ambicin sera sentarse sobre los crneos de los
dems. Por otro lado, est el NOSOTROS, solidario, oblativo, comunitario, que trata de hallar un
consentimiento con los dems para convivir organizadamente y en armona. En este escenario
conflictivo, el poder es el agente irreemplazable de la cohesin social, es el encargado de mantener
juntos los elementos sociales, solicitados sin cesar por las fuerzas de la disociacin. Ello lo puede
hacer el poder de dos maneras: o por medio de la coaccin, o por medio de la persuasin. El Poder
pretende obtener, como sea, la obediencia de la comunidad, con miras al bien de todos. De lo
contrario, el grupo humano se disocia y anarquiza. El grupo humano (y los individuos que lo
componen) debe entonces someterse: o bien por la fuerza externa de la violencia, o bien por la
energa interna de sus propias convicciones. Por ello, el poder tiene tambin las dos caras de Jano,
tal como lo representaba una antigua moneda romana. Por un lado es protestas: fuerza, capacidad
efectiva de hacerse obedecer por todos, an por los apticos y renuentes. Por otro lado es auctoritas:
capacidad de mando con ttulo legtimo, capacidad que tiene el derecho de exigir razonablemente la
obediencia de todos, para el bien comn. En brillante sntesis recoge lo anterior el profesor
Duverger cuando dice que todo poder es una mezcla de violencia y de creencias. El poder es
postetas cuando busca afianzarse ms sobre la fuerza, la coaccin y la violencia. El poder es
auctoritas cuando busca afianzarse ms sobre el consentimiento libre, sobre la razn y el derecho,
sobre las creencias. De ordinario, es una cosa y otra. Hay formas de poder (y sistemas de gobierno)
que acentan ms un aspecto que otro, gobiernan ms por la fuerza que por la persuasin. Pero el
poder es simultneamente una sola moneda, que tiene cara y sello: fuerza y autoridad, capacidad
fsica de mando y capacidad tico-jurdica de mando.
Como dice Friedrich, todas las situaciones de poder contienen a la vez fuerza (coaccin) y
consentimiento (razn), pero en proporciones muy variables. El poder basado nicamente en la
fuerza (coaccin) y el poder basado nicamente en el consentimiento, constituye un lmite o
extremo irreal que no existe que no existe.
EL PODER
En relacin con lo anterior, se puede hablar de un doble concepto de poder.
a) Hay un concepto corpreo, cuando se identifica el poder con fuerza. El poder se concibe entonces
como algo "sustantivo" o "corpreo", como una sustancia material, que se le aade a la sociedad
desde fuera, algo que se posee, que se pueda acrecentar y del que se puede ser desposedo tambin.
Se acercan a este tipo de concepto del Poder poltico, un Hobbes, un Spinoza, y los defensores de
los totalitarismos (nacional-socialista, fascista, comunista).
b) Hay un concepto relacionista, cuando se identifica poder con autoridad. El poder se concibe
entonces como algo que surge del seno mismo de la sociedad, como un vnculo entre gobernantes y
gobernados, que asegura la cohesin social del grupo nacional. Se acercan a este tipo de concepto
de poder poltico quienes defienden las democracias. Para Duverger, el poder no es un simple hecho
material: est vinculado a las ideas, creencias y representaciones colectivas. Lo que los hombres
piensan del poder es uno de los fundamentos esenciales del mismo. Poder poltico y fuerza. Se
afirma, con frecuencia, que quien tiene la fuerza (fsica o moral), tiene el poder. Pero la fuerza no
siempre equivale al poder. Puede haber grupos guerrilleros que tienen fuerza de armas, y sin
embargo no tienen poder poltico. Tienen una fuerza ilegtima, con la esperanza de que algn da,
por el camino de la revolucin armada, puedan llegar a aduearse del poder del Estado. Tienen
armas, pero no tienen el poder. Grupos de ciudadanos, en ocasiones, intentan forzar al gobierno para
influir en sus decisiones polticas, y realizan para ello huelgas o paros violentos; no obstante, el
poder poltico rara vez atiende peticiones con tales procedimientos. El ejrcito y la polica -que son
los brazos armados de la suprema autoridad poltica del pas- tienen toda la fuerza de las armas. Sin
embargo, de ordinario, no son cuerpos deliberantes en las cuestiones polticas, ni inclinan todos los
das la balanza de las decisiones del poder del Estado. El que tiene la fuerza no siempre tiene el
poder. El que tiene el poder, s tiene siempre a su disposicin la fuerza para constreir (moral y aun
fsicamente) a los ciudadanos a obedecer las leyes e instituciones de la nacin. Poder poltico y
autoridad. Tampoco son sinnimos poder y autoridad (auctoritas). De ella se habl ya antes.
Autoridad significa jerarqua, superioridad razonable y legtima, liderazgo (leadership) dentro de
una comunidad. Hay quienes tienen autoridad por sus cualidades personales (lderes espirituales,
intelectuales, sindicalistas, hombres de ciencia y letras, comunicadores y editorialistas..). Hay
quienes tienen autoridad en la sociedad debido al cargo que desempean (autoridades civiles,
militares y eclesisticas). Puede existir autoridad sin poder poltico, y suele darse gran autoridad con
poco poder poltico (en general, las autoridades educativas, acadmicas y universitarias). Pero
tambin excepcionalmente puede darse el caso inverso: alguien quien detente el poder sin autoridad.
Pinsese en el caso del dictador que retiene un poder ilegtimo, sin ninguna autoridad moral ni
jurdica, en lo interno del pas y en lo internacional, hasta que es obligado a deponer el mando por
un movimiento popular que logra un xito rotundo. Pero de ordinario, la autoridad acompaa y debe
acompaar al poder
Cabe distinguir tres tipos de poder: Poder poltico: quien lo detenta posee los medios de coaccin
fsica en forma legtima. Poder econmico: caracterizado por la posesin de bienes y riquezas.
Poder ideolgico: basado sobre el control de los medios de persuasin, lo que permite actuar o
influenciar sobre el pensamiento de los dems.
En cuanto a la forma como quin detenta el poder entiende la posibilidad de dejarlo en algn
momento, BURDEAU lo clasifica en:
Poder Abierto: "Es aquel que admite el pluralismo de las aspiraciones colectivas y se adapta
constantemente a las modificaciones que se suscitan en los deseos de la colectividad." Este es el
poder tpico de una democracia, donde la crtica es tolerada, y la alternancia en el poder es la
principal base de evitar el abuso, la corrupcin y sometimiento de unos a otros.
Poder Cerrado: "es aquel que unas vez instaurado sobre la base de una representacin de la
sociedad, que es inmutable, se cristaliza, escapando" en adelante a toda revisin porque la forma en
que se ejerce la potestad estatal hace que esta potestad sea monopolizada por la fuerza poltica que
se erige en duea del Estado. Este es el Poder tpico de las dictaduras en todas sus formas, ya sean
civiles o militares, en donde quienes detentan los poder harn todo lo que sea necesario para
perpetuarse en l.
En cuanto a su concentracin el Poder se puede clasificar en:
Poder Centralizado: Es aquel en el que el Poder est monopolizado por una sola persona, la misma
que, naturalmente delega alguna de sus funciones en otras personas ante la imposibilidad de
realizarlas todas, pero el TITULAR del Poder es una sola. En la medida que lo desee o necesite
variar su decisin sobre la delegacin realizada.
Poder Descentralizado: Es aquel en el que el Poder se sustenta en autoridades de distinto origen,
que responden a su propia base; que no dependen en cuanto a sus competencias, de lo que seale la
autoridad central. Cada nivel de la autoridad, puede hacer u ordenar hacer una serie de cosas y
tomar diversas decisiones y hacerlas cumplir con su propia fuerza en caso de incumplimiento. Al
depender de distintas autoridades el poder central ejerce menos presin sobre los gobernados.
DERECHO DE NORMA JURIDICA Una norma jurdica es una regla dirigida a la ordenacin del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Clasificacin en funcin de la voluntad del individuo * Normas imperativas: Obligan
independientemente de la voluntad del individuo. * Normas dispositivas: Obligan cuando no existe
una voluntad expresa en contrario del individuo. Esta categora puede incluir a las normas
supletivas. Tambin puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella
que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.
Clasificacin hartiana Hart sealaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos
es que est formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias. * Normas secundarias:
son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones, sino ms bien atribuir poderes o
facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene
un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos seran: primero,
la falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que
se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante
las normas de adjudicacin. * Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de
comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas imponen
deberes y crean obligaciones, mientras que las secundarias pueden ser pblicas o privadas. *
Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cmo pueden derogarse total o
parcialmente las normas del ordenamiento jurdico. Nos dicen tambin cmo es posible
modificarlas y cmo introducir nuevas normas. Son las llamadas normas sobre la produccin de
normas, porque determinan quin puede llevar a cabo estos cambios.
Otras clasificaciones
1. Segn si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relacin.
1. Normas de orden pblico, de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en sus relaciones, deben
ceirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras de su creacin. Esto se debe al
hecho de que manifiestan un preponderante inters colectivo.
2. Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden modificar o
sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues envuelven inters exclusivamente
para los sujetos de la relacin. Rigen en silencio de las partes, son supletorias de su voluntad.
2. Segn el inters preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la calidad en que ellos
actan
1. Normas de derecho pblico
2. Normas de derecho privado
3. Segn sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o relaciones
jurdicas
1. Normas de derecho comn: Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o relaciones
jurdicas, por ejemplo, el derecho civil.
2. Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurdicas, en razn de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general
de las normas comunes, como el derecho comercial. Entonces, las normas de derecho comn se
aplican supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los vacos legales
comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho especial. Es as como las normas
generales del derecho civil suplen los preceptos de las dems ramas del derecho privado cuando
ellas no existen, es decir, cuando existen vacos legales.
4. Segn el mandato que contengan las normas
1. Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de
ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.
2. Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
3. Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un derecho.
5. Segn su funcin
1. Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacos del contenido de las declaraciones de la
voluntad de las partes o autores de un acto jurdico.
2. Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la interpretacin de las normas
jurdicas o de los actos jurdicos.
6. Segn el tiempo de duracin de las normas
1. Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen para llenar
necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra norma posterior no las prive de vigencia
mediante la derogacin.
2. Normas transitorias: Son las que tienen duracin puramente temporal, ya sea para satisfacer una
necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua legislacin a la nueva.
7. Segn la aplicacin de principios
1. Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro los principios generales de
una rama del derecho o de una institucin jurdica.
2. Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen a principios antitticos de
los generales del ordenamiento jurdico. Son las que se inspiran en principios contrapuestos a
aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones. Encuentran su explicacin o razn de ser
en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de posibilitar la
constitucin de una relacin jurdica o el ejercicio de un derecho que, ajustndose a las normas
regulares o no, sera dable alcanzar o sera muy difcil.
CONCEPTO DE PODER Segn Weber: "el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un
sistema social este en posicin de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias". El concepto
de poder para Tawney, se centra en la imposicin de la propia voluntad sobre otras personas.
Literalmente" el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos
para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la
propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea" En el pensamiento poltico
moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no
resulten, sin embargo, completamente distintas:
I. El poder entendido como capacidad
II. El poder fundado en el consentimiento
III. El poder como una caracterstica ineludible de las relaciones sociales
El doble elemento del poder Un anlisis de las relaciones humanas en la historia nos muestra que en
el hombre y en la sociedad anidan dos intereses contrapuestos, son dos tendencias siempre en juego
y en conflicto. Por un lado, est el YO individualista, captativo, asociable y con frecuencia
antisocial, al que no le importan los dems y cuya ambicin sera sentarse sobre los crneos de los
dems. Por otro lado, est el NOSOTROS, solidario, oblativo, comunitario, que trata de hallar un
consentimiento con los dems para convivir organizadamente y en armona. En este escenario
conflictivo, el poder es el agente irreemplazable de la cohesin social, es el encargado de mantener
juntos los elementos sociales, solicitados sin cesar por las fuerzas de la disociacin. Ello lo puede
hacer el poder de dos maneras: o por medio de la coaccin, o por medio de la persuasin. El Poder
pretende obtener, como sea, la obediencia de la comunidad, con miras al bien de todos. De lo
contrario, el grupo humano se disocia y anarquiza. El grupo humano (y los individuos que lo
componen) debe entonces someterse: o bien por la fuerza externa de la violencia, o bien por la
energa interna de sus propias convicciones. Por ello, el poder tiene tambin las dos caras de Jano,
tal como lo representaba una antigua moneda romana. Por un lado es protestas: fuerza, capacidad
efectiva de hacerse obedecer por todos, an por los apticos y renuentes. Por otro lado es auctoritas:
capacidad de mando con ttulo legtimo, capacidad que tiene el derecho de exigir razonablemente la
obediencia de todos, para el bien comn. En brillante sntesis recoge lo anterior el profesor
Duverger cuando dice que todo poder es una mezcla de violencia y de creencias. El poder es
postetas cuando busca afianzarse ms sobre la fuerza, la coaccin y la violencia. El poder es
auctoritas cuando busca afianzarse ms sobre el consentimiento libre, sobre la razn y el derecho,
sobre las creencias. De ordinario, es una cosa y otra. Hay formas de poder (y sistemas de gobierno)
que acentan ms un aspecto que otro, gobiernan ms por la fuerza que por la persuasin. Pero el
poder es simultneamente una sola moneda, que tiene cara y sello: fuerza y autoridad, capacidad
fsica de mando y capacidad tico-jurdica de mando.
Como dice Friedrich, todas las situaciones de poder contienen a la vez fuerza (coaccin) y
consentimiento (razn), pero en proporciones muy variables. El poder basado nicamente en la
fuerza (coaccin) y el poder basado nicamente en el consentimiento, constituye un lmite o
extremo irreal que no existe que no existe.
EL PODER
En relacin con lo anterior, se puede hablar de un doble concepto de poder.
a) Hay un concepto corpreo, cuando se identifica el poder con fuerza. El poder se concibe entonces
como algo "sustantivo" o "corpreo", como una sustancia material, que se le aade a la sociedad
desde fuera, algo que se posee, que se pueda acrecentar y del que se puede ser desposedo tambin.
Se acercan a este tipo de concepto del Poder poltico, un Hobbes, un Spinoza, y los defensores de
los totalitarismos (nacional-socialista, fascista, comunista).
b) Hay un concepto relacionista, cuando se identifica poder con autoridad. El poder se concibe
entonces como algo que surge del seno mismo de la sociedad, como un vnculo entre gobernantes y
gobernados, que asegura la cohesin social del grupo nacional. Se acercan a este tipo de concepto
de poder poltico quienes defienden las democracias. Para Duverger, el poder no es un simple hecho
material: est vinculado a las ideas, creencias y representaciones colectivas. Lo que los hombres
piensan del poder es uno de los fundamentos esenciales del mismo. Poder poltico y fuerza. Se
afirma, con frecuencia, que quien tiene la fuerza (fsica o moral), tiene el poder. Pero la fuerza no
siempre equivale al poder. Puede haber grupos guerrilleros que tienen fuerza de armas, y sin
embargo no tienen poder poltico. Tienen una fuerza ilegtima, con la esperanza de que algn da,
por el camino de la revolucin armada, puedan llegar a aduearse del poder del Estado. Tienen
armas, pero no tienen el poder. Grupos de ciudadanos, en ocasiones, intentan forzar al gobierno para
influir en sus decisiones polticas, y realizan para ello huelgas o paros violentos; no obstante, el
poder poltico rara vez atiende peticiones con tales procedimientos. El ejrcito y la polica -que son
los brazos armados de la suprema autoridad poltica del pas- tienen toda la fuerza de las armas. Sin
embargo, de ordinario, no son cuerpos deliberantes en las cuestiones polticas, ni inclinan todos los
das la balanza de las decisiones del poder del Estado. El que tiene la fuerza no siempre tiene el
poder. El que tiene el poder, s tiene siempre a su disposicin la fuerza para constreir (moral y aun
fsicamente) a los ciudadanos a obedecer las leyes e instituciones de la nacin. Poder poltico y
autoridad. Tampoco son sinnimos poder y autoridad (auctoritas). De ella se habl ya antes.
Autoridad significa jerarqua, superioridad razonable y legtima, liderazgo (leadership) dentro de
una comunidad. Hay quienes tienen autoridad por sus cualidades personales (lderes espirituales,
intelectuales, sindicalistas, hombres de ciencia y letras, comunicadores y editorialistas..). Hay
quienes tienen autoridad en la sociedad debido al cargo que desempean (autoridades civiles,
militares y eclesisticas). Puede existir autoridad sin poder poltico, y suele darse gran autoridad con
poco poder poltico (en general, las autoridades educativas, acadmicas y universitarias). Pero
tambin excepcionalmente puede darse el caso inverso: alguien quien detente el poder sin autoridad.
Pinsese en el caso del dictador que retiene un poder ilegtimo, sin ninguna autoridad moral ni
jurdica, en lo interno del pas y en lo internacional, hasta que es obligado a deponer el mando por
un movimiento popular que logra un xito rotundo. Pero de ordinario, la autoridad acompaa y debe
acompaar al poder
Cabe distinguir tres tipos de poder: Poder poltico: quien lo detenta posee los medios de coaccin
fsica en forma legtima. Poder econmico: caracterizado por la posesin de bienes y riquezas.
Poder ideolgico: basado sobre el control de los medios de persuasin, lo que permite actuar o
influenciar sobre el pensamiento de los dems.
En cuanto a la forma como quin detenta el poder entiende la posibilidad de dejarlo en algn
momento, BURDEAU lo clasifica en:
Poder Abierto: "Es aquel que admite el pluralismo de las aspiraciones colectivas y se adapta
constantemente a las modificaciones que se suscitan en los deseos de la colectividad." Este es el
poder tpico de una democracia, donde la crtica es tolerada, y la alternancia en el poder es la
principal base de evitar el abuso, la corrupcin y sometimiento de unos a otros.
Poder Cerrado: "es aquel que unas vez instaurado sobre la base de una representacin de la
sociedad, que es inmutable, se cristaliza, escapando" en adelante a toda revisin porque la forma en
que se ejerce la potestad estatal hace que esta potestad sea monopolizada por la fuerza poltica que
se erige en duea del Estado. Este es el Poder tpico de las dictaduras en todas sus formas, ya sean
civiles o militares, en donde quienes detentan los poder harn todo lo que sea necesario para
perpetuarse en l.
En cuanto a su concentracin el Poder se puede clasificar en:
Poder Centralizado: Es aquel en el que el Poder est monopolizado por una sola persona, la misma
que, naturalmente delega alguna de sus funciones en otras personas ante la imposibilidad de
realizarlas todas, pero el TITULAR del Poder es una sola. En la medida que lo desee o necesite
variar su decisin sobre la delegacin realizada.
Poder Descentralizado: Es aquel en el que el Poder se sustenta en autoridades de distinto origen,
que responden a su propia base; que no dependen en cuanto a sus competencias, de lo que seale la
autoridad central. Cada nivel de la autoridad, puede hacer u ordenar hacer una serie de cosas y
tomar diversas decisiones y hacerlas cumplir con su propia fuerza en caso de incumplimiento. Al
depender de distintas autoridades el poder central ejerce menos presin sobre los gobernados.
DERECHO DE NORMA JURIDICA Una norma jurdica es una regla dirigida a la ordenacin del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Clasificacin en funcin de la voluntad del individuo * Normas imperativas: Obligan
independientemente de la voluntad del individuo. * Normas dispositivas: Obligan cuando no existe
una voluntad expresa en contrario del individuo. Esta categora puede incluir a las normas
supletivas. Tambin puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella
que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.
Clasificacin hartiana Hart sealaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos
es que est formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias. * Normas secundarias:
son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones, sino ms bien atribuir poderes o
facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene
un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos seran: primero,
la falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que
se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante
las normas de adjudicacin. * Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de
comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas imponen
deberes y crean obligaciones, mientras que las secundarias pueden ser pblicas o privadas. *
Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cmo pueden derogarse total o
parcialmente las normas del ordenamiento jurdico. Nos dicen tambin cmo es posible
modificarlas y cmo introducir nuevas normas. Son las llamadas normas sobre la produccin de
normas, porque determinan quin puede llevar a cabo estos cambios.
Otras clasificaciones
1. Segn si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relacin.
1. Normas de orden pblico, de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en sus relaciones, deben
ceirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras de su creacin. Esto se debe al
hecho de que manifiestan un preponderante inters colectivo.
2. Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden modificar o
sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues envuelven inters exclusivamente
para los sujetos de la relacin. Rigen en silencio de las partes, son supletorias de su voluntad.
2. Segn el inters preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la calidad en que ellos
actan
1. Normas de derecho pblico
2. Normas de derecho privado
3. Segn sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o relaciones
jurdicas
1. Normas de derecho comn: Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o relaciones
jurdicas, por ejemplo, el derecho civil.
2. Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurdicas, en razn de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general
de las normas comunes, como el derecho comercial. Entonces, las normas de derecho comn se
aplican supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los vacos legales
comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho especial. Es as como las normas
generales del derecho civil suplen los preceptos de las dems ramas del derecho privado cuando
ellas no existen, es decir, cuando existen vacos legales.
4. Segn el mandato que contengan las normas
1. Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de
ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.
2. Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
3. Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un derecho.
5. Segn su funcin
1. Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacos del contenido de las declaraciones de la
voluntad de las partes o autores de un acto jurdico.
2. Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la interpretacin de las normas
jurdicas o de los actos jurdicos.
6. Segn el tiempo de duracin de las normas
2. Normas elsticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicacin puede extenderse a otros
casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o anlogos porque responden al espritu de la
norma y nada se opone a su aplicacin extensiva o analgica, a ambas o, al menos, a la primera.
12. Segn sus caractersticas
1. Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad propia y subsistente por s,
fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual (por ejemplo, las normas de
derecho civil).
2. Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia dependiente y subordinada, pues
solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto a
las facultades y deberes atribuidos por las normas sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho
procesal).