Este documento describe las características socioeconómicas del departamento de Ucayali en Perú. Ubicado en la selva central del país, Ucayali tiene una población de 471,351 habitantes y su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y el comercio. Los principales cultivos agrícolas son el plátano, la palma aceitera, la yuca y la papaya, aunque la agricultura se ve afectada por las inundaciones. La pesca y la minería de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas
Este documento describe las características socioeconómicas del departamento de Ucayali en Perú. Ubicado en la selva central del país, Ucayali tiene una población de 471,351 habitantes y su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y el comercio. Los principales cultivos agrícolas son el plátano, la palma aceitera, la yuca y la papaya, aunque la agricultura se ve afectada por las inundaciones. La pesca y la minería de
Este documento describe las características socioeconómicas del departamento de Ucayali en Perú. Ubicado en la selva central del país, Ucayali tiene una población de 471,351 habitantes y su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y el comercio. Los principales cultivos agrícolas son el plátano, la palma aceitera, la yuca y la papaya, aunque la agricultura se ve afectada por las inundaciones. La pesca y la minería de
Este documento describe las características socioeconómicas del departamento de Ucayali en Perú. Ubicado en la selva central del país, Ucayali tiene una población de 471,351 habitantes y su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y el comercio. Los principales cultivos agrícolas son el plátano, la palma aceitera, la yuca y la papaya, aunque la agricultura se ve afectada por las inundaciones. La pesca y la minería de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
1
CARACTERIZACIN DEL DEPARTAMENTO
DE UCAYALI
I. CARACTERSTICAS SOCIECONMICAS
1. Ubicacin geogrfica
El departamento de Ucayali ocupa una superficie de 102 411 km 2 , que representa el 8,0 por ciento del total pas. Est ubicado en la parte centro oriental del Per, en la zona de selva. Limita por el Norte con el departamento de Loreto, por el Oeste con los departamentos de Hunuco, Pasco y Junn; por el Sur con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios y por el Este con la Repblica del Brasil.
Morfolgicamente en el departamento de Ucayali se distinguen tres pisos: ceja de selva, selva alta y selva baja, cada una con caractersticas peculiares. La capital del departamento de Ucayali es la ciudad de Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m.
Nota: Para ms detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapa. Fuente: Google maps.
2. Poblacin
Segn las proyecciones poblacionales del INEI, en el ao 2011 Ucayali contaba con una poblacin de 471 351 habitantes, la cual represent el 1,6 por ciento del total nacional. La provincia ms poblada es Coronel Portillo con 361 828 habitantes. Por sexo, los hombres representaron el 53,1 por ciento y las mujeres el 46,9 por ciento del total departamental . 2
Nota: Presionar aqu para ms detalles.
3. Clima
El clima del departamento es clido, hmedo y con lluvias bastante concentradas casi todo el ao, slo en el mes de junio acontece un fenmeno climtico especial llamado "fros de San Juan" cuando la temperatura desciende bruscamente por algunos das. Su elevada precipitacin pluvial alcanza una media anual de 2 000 mm., la cual vara durante todo el ao, presentndose perodos secos definidos entre julio y agosto, y con intensa precipitacin entre noviembre y marzo. La temperatura flucta entre los 19,7C y 30,6C, registrndose la ms alta entre mayo y agosto, y las mnimas entre diciembre y marzo.
El mbito departamental es recorrido por numerosos ros que conforman varias cuencas con diferentes volmenes de agua, los que en algunos casos forman el trnsito fluvial hacia el interior del departamento (ro Ucayali y afluentes) y en otros, solamente hacia el exterior del departamento (ros Alto Huallaga, Purs y Alto Yura).
Dentro de la regin, el rio Ucayali es el ms caudaloso con una velocidad promedio de tres nudos, tiene una longitud de 1 771 Km. y un ancho que vara entre 400 a 2 000 metros; en todo su recorrido presenta numerosas islas e islotes, sigue un curso sinuoso de sur a norte y sus aguas son de color turbio.
4. Estructura productiva
De acuerdo con informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) publicada para el ao 2011, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ucayali represent el 1,0 por ciento del total nacional. Las principales actividades estn referidas al comercio, agricultura, caza y silvicultura, otros servicios y manufactura.
Provincia Superficie (km 2 ) Poblacin 1/ Coronel Portillo 36 816 361 828 Padre Abad 8 823 55 866 Atalaya 38 924 49 483 Purs 17 848 4 174 Total 102 411 471 351 Fuente: INEI - SIRTOD CUADRO N 1 Ucayali: Superficie y Poblacin 2011 1/ Proyectada al 30 de junio 2011. 3
II. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
1. Agricultura
El sector agricultura, caza y silvicultura de Ucayali, con una participacin de 16,2 por ciento en la generacin del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental, es la segunda actividad productiva.
La actividad agrcola es practicada por unidades familiares, clasificadas como minifundios y pequeos o medianos agricultores, en reas circundantes a los principales ros del departamento y a la carretera Federico Basadre, que une la ciudad de Pucallpa con el resto del pas.
No obstante el extenso territorio del departamento, slo el 8 por ciento de las tierras tienen aptitud agrcola, segn la clasificacin de suelos por capacidad de uso mayor; el 10 por ciento es de aptitud ganadera y el restante 82 por ciento es de aptitud forestal.
En trminos de valor de la produccin total de Ucayali destacaron los siguientes cultivos:
1.1 Pltano
En el ao 2011 la produccin de pltano fue de 211 mil toneladas, menor en 17,1 por ciento respecto al ao anterior, debido a las menores reas cosechadas (-26,9 por ciento) como consecuencia de la prdida de plantaciones por las inundaciones suscitadas en febrero de 2011.
El rea instalada de pltano durante la campaa 2010-2011 totaliz 990 hectreas, inferior en 9,8 por ciento respecto a la campaa anterior, debido principalmente a las inundaciones registradas.
1.2 Palma aceitera
La produccin de palma aceitera fue de 75 mil toneladas en el ao 2011, superior en 32,4 por ciento respecto al ao anterior, como resultado de las mayores reas cosechadas (63,2 por ciento) como consecuencia de las nuevas plantaciones que entraron en produccin y la recuperacin de las plantaciones antiguas por el buen manejo agronmico. Por el contrario, el rea sembrada en la campaa 2010-2011 totaliz 2 mil Actividades VAB Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 323 288 16,2 Pesca 9 880 0,5 Minera 27 746 1,4 Manufactura 260 927 13,1 Electricidad y Agua 48 665 2,4 Construccin 128 691 6,5 Comercio 387 344 19,5 Trasportes y Comunicaciones 181 601 9,1 Restaurantes y Hoteles 131 614 6,6 Servicios Gubernamentales 195 058 9,8 Otros Servicios 295 796 14,9 Valor Agregado Bruto 1 990 610 100,0 CUADRO N 2 Ucayali: Valor Agregado Bruto 2011 Valores a Precios Constantes 1994 (miles de nuevos soles) Fuente: INEI - SIRTOD 4 hectreas, menor en 9,3 por ciento respecto a la campaa anterior, debido al menor apoyo de entes privados y pblicos.
1.3 Yuca
En el 2011 la produccin de yuca fue de 60 mil toneladas, inferior en 60,1 por ciento frente al ao anterior, debido a las menores reas cosechadas (-59,6 por ciento) como consecuencia de las inundaciones suscitadas en febrero 2011, a pesar de los mayores rendimientos. El rea sembrada de yuca en la campaa 2010-2011 totaliz 8 mil hectreas, inferior en 22,4 por ciento respecto a la campaa anterior, debido a factores climticos adversos (exceso de lluvias e inundaciones).
1.4 Papaya
La produccin de papaya fue de 26 mil toneladas en el 2011, inferior en 66,1 por ciento respecto al ao anterior, como resultado de las menores reas cosechadas (-66,6 por ciento) originado por el impacto negativo de las inundaciones y la presencia de problemas fitosanitarios. Por su parte, el rea sembrada de papaya en la campaa 2010-2011 ascendi a 300 hectreas, inferior en 64,8 por ciento frente a la campaa anterior.
2. Pesca
La actividad pesquera aporta el 0,5 por ciento al VAB departamental. Esta actividad extractiva est ligada a la industria domstica del salado por razones de conservacin del pescado. La presencia de la red vial que conecta Pucallpa con Tingo Mara, Tocache, Campanilla y otros pueblos de la Selva Alta ha permitido interrelacionar a los mercados consumidores con la produccin pesquera departamental.
Al lado de la actividad pesquera para consumo humano tambin existe la captura de peces ornamentales, desarrollada para atender la demanda nacional e internacional de peces tropicales vivos.
3. Minera
Este sector econmico tiene un peso relativo de 1,4 por ciento en el VAB departamental y es el que concentra el menor porcentaje de la PEA comparado con el resto de sectores. En el departamento de Ucayali la explotacin del lote 31-C est a cargo de la empresa The Maple Gas Corporation, quien ha realizado trabajos de recuperacin secundaria en este lote, cuya produccin representa una parte marginal respecto del total nacional.
Por otro lado, el potencial gasfero es muy importante en la regin, el yacimiento de gas natural de Aguayta posee reservas recuperables de 440 mil millones de pies cbicos. El ao 2011 la produccin de gas natural fue de 18 millones de pies cbicos diarios en promedio. El denominado Gas de Aguayta desde su descubrimiento no haba sido puesto en produccin, pero, posteriormente, el gobierno celebr un contrato para desarrollarlo como proyecto de gas y energa con las compaas norteamericanas The Maple Gas Corporation, Panhandle Eastern Corporatin, Energy Corporatin y el Paso Natural Gas Corporation, entrando en produccin en junio de 1998 con productos de gasolina natural y GLP (gas domstico).
4. Manufactura
La actividad manufacturera es la cuarta actividad en orden de importancia, con un aporte de 13,1 por ciento al VAB departamental.
5 Cabe resaltar el desarrollo de la industria de la madera, estrechamente ligada a la extraccin forestal, y los principales productos derivados de la madera como el triplay, madera laminada, parquet, paquetera, entre otros derivados.
Tambin destaca la industria de cerveza, gaseosas y lminas galvanizadas, as como los derivados del petrleo crudo, orientados a satisfacer la demanda local y del mercado de Lima.
5. Comercio
En el departamento de Ucayali la actividad comercial es el principal sector en orden de importancia, antes que agricultura, caza y silvicultura, con un aporte de 19,5 por ciento al VAB departamental. El dinamismo de esta actividad se sustenta en el flujo de mercancas que ingresan por Pucallpa desde Lima y la sierra central con destino a los departamentos de Loreto, San Martn, Hunuco, Madre de Dios, y la frontera con Brasil (Estado de Acre).
6. Transportes y comunicaciones
El sector transportes y comunicaciones aport el 9,1 por ciento al VAB generado en el departamento. Ucayali se conecta con el resto del pas por tres sistemas de comunicacin: el vial-terrestre, el fluvial y el areo; el primero est constituido por la carretera Lima-Hunuco-Tingo Mara-Pucallpa, y la carretera Pucallpa-Tingo Mara- Tocache-Campanilla, desde aqu Ucayali se conecta con las regiones de sierra y costa; el transporte fluvial se desarrolla utilizando los ros Ucayali, Pachitea y Amazonas en la selva baja; y el tercero permite el traslado rpido de Pucallpa con las ciudades de Lima, Iquitos y la zona fronteriza del Brasil.
El sistema de red vial tiene una longitud de 583 km., siendo la superficie asfaltada de slo el 16 por ciento de su red vial, el resto est en estado afirmado (203 km.) y en trocha (277 km.). Asimismo, en el distrito de Callera, provincia de Coronel Portillo, se ubica el Aeropuerto Capitn FAP David A. Abensur Rengifo a una elevacin de 157 msnm.
7. Servicios financieros
El saldo de colocaciones del sector financiero de Ucayali (sin incluir Banco de la Nacin y Agrobanco) al 31 de diciembre de 2011 fue de S/. 884 millones, el cual ha impulsado el crecimiento econmico del departamento en los ltimos aos, pues el grado de profundizacin financiera, medido por el ratio colocaciones Ucayali / VAB Ucayali, fue de 19,9 por ciento, mejorando en los ltimos aos en lnea con la incursin de ms instituciones financieras, cuyo nmero de oficinas se triplic entre los aos 2005 y 2011.
Por su lado, el saldo de depsitos del sistema financiero de Ucayali (sin incluir al Banco de la Nacin), al 31 diciembre de 2011, fue de S/. 339 millones.
Indicador 2005 2011 Depsitos Ucayali/Depsitos Per (%) 0,4 0,3 Colocaciones Ucayali/Colocaciones Per (%) 0,3 0,6 Colocaciones Ucayali/VAB Ucayali (%) 6,8 19,9 Nmero de oficinas 8 24 Empresas Bancarias 6 9 Empresas Financieras - 5 Entidades Microfinancieras No Bancarias 2 10 Fuente: SBS Elaboracin: Dpto Estudios Econmicos, BCRP Sucursal Iquitos. Indicadores del sector financiero en Ucayali CUADRO N 3 6 III. INVERSIN
Ucayali es atractivo para el desarrollo de proyectos agroindustriales y comerciales:
Oleaginosas Amaznicas S.A contina construyendo una nueva planta procesadora de palma aceitera en el km. 37 de la carretera Federico Basadre, zona de Campo Verde. Dicha planta entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2013, con una inversin total de US$ 5 millones 1 . La planta tendr, en principio, una capacidad de produccin de 12 toneladas por hora y posteriormente se ampliar a 60 toneladas por hora.
La Cervecera San Juan S.A, ubicada en Pucallpa, invertir US$ 30 millones 2 el presente ao en la remodelacin de toda la planta y adquisicin de maquinara. La inversin empez en abril 2012 y terminar en febrero 2013.
Muy pronto se iniciar la construccin del supermercado Plaza Vea de la ciudad de Pucallpa, el cual estar ubicado en la carretera Federico Basadre. En similares condiciones se prev la construccin del Centro Comercial Open Plaza, el cual se ubicar en el km. 6 de la carretera Federico Basadre. La inversin bordear entre US$ 5 millones y US$ 30 millones 3 , respectivamente.
1 Fuente: Oleaginosas Amaznicas S.A. 2 Fuente: Cervecera San Juan S.A.A. 3
Fuente: Cmara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali.