Análisis Por Provincia - Región NOA
Análisis Por Provincia - Región NOA
Análisis Por Provincia - Región NOA
Provincia de Jujuy
Su capital es San Salvador de Jujuy. Está ubicada en el extremo noroeste del país, en la región del Norte Grande
Argentino, limitando con Chile, con Bolivia y con Salta. Con 53 219 km² es la cuarta jurisdicción de primer orden
menos extensa, por delante de Misiones, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Fue muy importante durante la etapa colonial, con el comercio con Bolivia y Potosí.
En 1834 Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial y se separaron de la provincia de Salta,
con mucho retraso en relación con las demás provincias argentinas del siglo XIX.
Las cuatro zonas para las cuales existían diferencias limítrofes entre las provincias de Salta y de Jujuy fueron
laudadas por el Instituto Geográfico Militar en: 1948, 1949, 1952 y 1953.
Otros problemas con los limites: Como consecuencia de una inundación ocurrida en 1957, que cambió el curso del
río Las Piedras, terrenos jujeños de la Colonia Agrícola de Yuto quedaron ubicados sobre la margen izquierda del
nuevo curso en las zonas denominadas “La Isla” y “El Bolsón”. Debido a disputas de jurisdicción judicial, el 11 de
marzo de 1983, los gobernadores de Salta y Jujuy firmaron una declaración conjunta por la cual acordaron mantener
el statu quo, por lo que el límite interprovincial continuó siendo el cauce histórico del río de Las Piedras.
Cuestiones Ambientales - Problemas Ambientales
Geográficamente, la provincia de Jujuy se encuentra divida en cuatro grandes regiones: la Puna o altiplano, la
Quebrada de Humahuaca, Los Valles Orientales, y las Yungas. De oeste tiende a bajar desde altitudes que van desde
los 6000 msnm a los 500 msnm, las mayores altitudes se ubican en la Cordillera de los Andes especialmente en el
sector noroeste de la provincia.
En síntesis, de oeste a este se escalonan sucesivamente la cordillera de los Andes, el Altiplano, las Quebradas y
Valles, la zona más oriental de las cordilleras es de nimbosilva formando parte del extenso corredor biomático de las
Yungas.
Si en los Andes el clima es el frío de altura, y en el valle de Jujuy el clima es mesotérmico con días fríos y nevadas en
invierno, en las zonas bajas de El Ramal predomina durante todo el año un clima cálido tropical bastante húmedo.
La sismicidad del área de Jujuy es frecuente y de intensidad baja.
Jemse, la empresa de energía y minería jujeña, anunció la puesta en marcha del Parque Solar Cauchari, el parque
solar más grande de Latinoamérica de 300 Mw de potencia. El dato fundamental es que, tras superar con éxito la
etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico ubicado en la Puna jujeña, la planta quedó habilitada
comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión
El parque solar generará ingresos por 400 millones de dólares para la provincia en los próximos 20 años (unos 25
millones por año), más de 1200 puestos de trabajo y la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama,
tendrá un 2% de las ganancias del parque fotovoltaico.
Además la construcción de Cauchari se lleva adelante con empresas y cooperativas jujeñas vinculadas a la
metalmecánica, instalación electromecánica, transporte y servicios, que representan un 40% de la inversión. Esto
genera al mercado interno de Jujuy más de 100 millones de dólares y un impacto positivo en el nivel de actividad
económica de la provincia.
Entre los principales problemas, se mencionan:
Instalación industrial sobre todo siderúrgica y otras afines generan graves impactos ambientales producto de
una legislación endeble, que no permite su protección.
Falta de agua potable disponible: territorio relativamente seco, y lo poco que hay se utiliza para riego y
minería (de litio p.e.).
Provincia de Salta
Fundación - Participación Regional - Cuestiones Políticas
Su capital es la homónima Salta. Está ubicada al noroeste del país, N.O.A. , limita con Jujuy, Bolivia, Paraguay, Chile,
Formosa, Chaco, Sgo. Del estero, Tucumán y Catamarca.
Durante los siglos XVI y XVII, los españoles hicieron dos intentos por establecer una población en la actual zona
central de Salta; el primero frustrado, y el segundo con éxito en 1566 se funda una ciudad a la que llamaron
Cáceres, sobre la margen izquierda del río Pasaje (actual departamento de Anta).
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la
Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó ubicada, en un principio, en la Gobernación
Intendencia de San Miguel de Tucumán (1782) y posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del
Tucumán (1783), junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en
Salta.
Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del Tucumán empezó
a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de Salta fue formando su territorio, en medio
de disputas con provincias vecinas, disputas entre la Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco,
hasta que en 1943 la provincia adquirió la forma y los límites que actualmente tiene (famosas guerras de la
independencia entre provincias).
Desde el año 2013, el 100% del padrón de la Provincia vota con el Sistema de Boleta Única Electrónica. Esto
transforma a Salta, en la primera provincia de la Argentina en utilizar exitosamente este sistema, el cual también se
utiliza desde 2015 en la Ciudad de Buenos Aires.
El votante selecciona su voto y el mismo se imprime en la boleta y se guarda en el chip. El votante puede verificar
que su voto se haya guardado correctamente con un lector de chip que presenta la máquina y viendo la impresión.
Cuestiones Ambientales - Problemas Ambientales
Se distinguen cuatro paisajes diferenciados, de oeste a este:
Puna o altiplano, que se caracteriza por la altura, clima árido y su escasa cantidad de habitantes.
Cordillera oriental (Centro – oeste): al occidente es más elevado y está formado por varios cordones; al
oriente es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimos se encuentran valles y quebradas. Esta zona
es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
Sierras Subandinas (centro – este): paisaje húmedo y selvático, con frecuentes yungas.
Llanura chaqueña (este): presenta un relieve bajo. Es denominado chaco salteño y tiene un clima tropical
con estación seca.
Provincia de Catamarca
Fundación - Participación Regional - Cuestiones Políticas
Su capital es San Fernando del Valle de Catamarca (ciudad más grande). Está ubicada al noroeste del país, en la
región del Norte Grande Argentino. Limita con salta, Chile, La Rioja, Tucumán y Sgo. Del Estero y Cordoba.
Fue habitada por la población nativa de la región durante varios milenios hasta la intervención de los conquistadores
españoles a mediados del siglo XVII recibe población inmigrante pero que a diferencia de otras provincias no
supera la local se genera un mestizaje.
Los españoles arribaron hacia 1536 con la expedición de Diego de Almagro (El Viejo). La primera fundación española
en territorio catamarqueño fue la de San Pedro Mártir realizada en 1554, pero no perduró.
Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes
del 28 de enero de 1782, Catamarca quedó ubicada dentro de la Gobernación de la Intendencia de San Miguel de
Tucumán. Un año y medio después, la Real Cédula suprimió la Gobernación de la Intendencia del Tucumán, con lo
que Catamarca pasó a integrar la nueva Gobernación de la Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa
en Salta (a partir de 1792).
Tras la disolución del Directorio y del Congreso, hacia 1820 se funda la República Federal del Tucumán, integrada
por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán)
El 25 de agosto de 1821 se declaró la autonomía de la provincia disolviéndose la República de Tucumán, y siendo
electo como primer gobernador Nicolás Avellaneda y Tula. La provincia terminó de unificarse en 1853.
En 1888 se inauguró la primera red ferroviaria y poco después se creó el banco de la provincia que consolidó la
estabilidad económica.
Cuestiones Ambientales - Problemas Ambientales
Posee un relieve montañoso más elevado al oeste. Se destacan 3 zonas geológicamente diferencias:
La punta: que ocupa la porción norte de la provincia con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes
salares e imponentes volcanes como el Antofalla.
La cordillera central: que ocupa el SO de la provincia. Presenta cumbres elevadas (6700msnm). Se los conoce
como los seis miles.
Sierras Pampeanas: ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman
cordones, y salares como el de Pipanaco.
La empresa que lleva adelante el emprendimiento es Minera Alumbrera, de un consorcio suizo canadiense. El
yacimiento de oro y cobre pertenece al estado catamarqueño, a la Universidad de Tucumán y al Estado nacional,
pero cedieron la explotación a las multinacionales. Por cada tonelada de roca se obtienen seis gramos de oro y seis
kilos de cobre. Datos de la misma empresa, se ufanan que la Alumbrera utiliza en solo un mes la misma cantidad de
explosivos que se requiere por año en toda la Argentina. No es casualidad que nubes de polvo llueven tierra en la
ciudad. Además, la remoción de montañas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen
drenajes y lluvias ácidas.
Características demográficas y de empleo - Pobreza e indigencia
Con 368 000 habitantes en 2010 es la quinta provincia menos poblada y con 3,5 hab/km², la quinta menos
densamente poblada, por delante de Río Negro, Chubut, La Pampa y Santa Cruz, la menos densamente poblada.
Históricamente siempre ha sido una de las menos pobladas de la Argentina La escasez de agua y la falta de una
buena red vías de comunicación que la vincularan con el resto del país, hicieron que Catamarca reciba relativamente
pocos inmigrantes europeos y que tuviera un crecimiento demográfico muy lento con una continua emigración de
sus habitantes hacia otras provincias.
Esta situación ha comenzado a revertirse en los últimos 30 años, pasando a contar la provincia con una población
mayoritariamente joven, un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio de saldo positivo lo que la
pone en un nuevo proceso de crecimiento poblacional, social y económico.
La provincia presenta una muy desigual distribución de la población concentrándose solo en los valles o donde la
presencia de agua ha posibilitado los asentamientos humanos y sus actividades económicas, permaneciendo el resto
del territorio prácticamente deshabitado. A su vez la región central de la provincia que comprende el Gran
Catamarca y el Cinturón Serrano que lo rodea alberga más del 60 % de la población.
Tanto los valores de pobreza como indigencia para 2004 (es decir, después de la crisis de 2001), superaban
ampliamente la media del país, casi duplicándola. En el caso de la pobreza, se registraban valores cercanos al 50% en
el Gran Catamarca, el cual se comparaba con un 54% de la región del NOA y un 26% del total del país. Para el caso de
la indigencia, el Gran Catamarca tenía un 20%, a contrastación de un 22% de la región y un 8% del país.
En 2010, estas variables se vuelven a medir, dando valores mucho menores. Para el caso del Gran Catamarca, los
valores rondaban un 14%, que si bien es menor a los registrados en 2004, son mayores que los regionales (11%) y la
media nacional (10%). En el caso de la indigencia, ocurre algo similar. Los valores del Gran Catamarca son de 3.7%,
de la región 2.1% y del país 2.5.
Con respecto al empleo, cada 1000 habitantes, 89 están destinados al ámbito público. Si se observa la variación del
empleo registrado desde 1996, se puede apreciar una baja desde el año 2000, que recién comienza a recuperarse a
partir de 2004-05. Luego de 2008 también hay una leve caída, pero esta no es tan marcada como la anteriormente
mencionada.
Los mayores rubros del empleo registrado son los servicios, la industria y la agricultura y ganadería. Si se observa la
participación del empleo registrado para el año 2010 en la provincia, se observa que la minería ocupa apenas un
1.4%, no representando esos dichos sobre una mayor cantidad de población empleada. La construcción también es
un rubro de uso de mano de obra importante.
Actividades económicas
Los principales complejos productivos son el minero (Alumbrera y litio), vitvinícola, el Nogalero, el olivícola, el textil,
el turismo. Si se tiene en cuenta el PBG podemos observar un aumento relativo de la participación a nivel nacional,
aunque no es pronunciada (pasa de 0,5 en 1996 a 1,3 en 2005). Por otro lado, a nivel regional si ha tenido un
aumento en cuanto a este indicador, pasando de 9% a 21% entre los años mencionados. La mayor parte del PBG está
conformado por MOA el cual ha aumentado su importancia relativa desde 1997 a 2006.
Con respecto a los sectores productivos, destacan los mostos y vinos, las aceitunas y olivos, y productos mineros
como el cobre, oro, plata, boratos y litio; la ocupación hotelera también es importante. Con respecto a las primeras
dos actividades, podemos observar una leve caída en 2008, pero ambas venían creciendo producto del avance de la
demanda externa.
En relación a los metales, destaca que tanto la producción de cobre como la de litio se encuentra entre los
porcentajes más altos en relación al país, por lo que implica que la mayor parte de la producción se da en este
territorio. Con respecto al oro, ese porcentaje se encuentra cerca del 30%, mientras que la plata y boratos no llegan
al 10%.
Catamarca fue la primera provincia argentina en explotar un proyecto minero de gran escala a cielo abierto Bajo
de La Alumbrera en 1997 marcó el inicio de la inserción del país en la cadena de valor global de la minería metalífera,
liderada por las grandes firmas multinacionales especializadas.
En 2014, el 91,5% del valor de la producción minera metalífera provincial (a precios de 1992) correspondió a los
minerales que se extraen en conjunto en La Alumbrera (cobre, 40,6%; oro, 29,1% y molibdeno, 21,7%). Muy por
detrás se ubicaron el litio (7,7%) y la plata (0,9%).
Desde el punto de vista del potencial geológico minero, la Cordillera de los Andes y los salares presentan depósitos
minerales económicamente factibles de ser explotados. El primer procesamiento del material se realiza en
instalaciones cercanas al área de extracción, debido a la necesidad de reducir el volumen transportado. En la
localización de las siguientes fases operan otros factores, tales como disponibilidad de energía y mano de obra,
logística y transporte, escalas de producción, etc.
El proyecto Bajo de La Alumbrera cuenta con infraestructura propia que se despliega en tres provincias, asegurando
a la empresa el control de la producción y la logística de exportación. El mineral procesado es enviado mediante un
mineraloducto de 316 km hasta la planta de filtros localizada en Cruz del Norte (Tucumán), donde cuenta con la
facilidad de acceso al Ferrocarril NCA. A través de trenes también propios traslada el concentrado hasta Puerto
Alumbrera (Santa Fe), donde lo despacha a los mercados mundiales.
El Proyecto Fénix se localiza en el Salar del Hombre Muerto (departamento Antofagasta de la Sierra). Integra la
extracción de litio y la obtención de carbonato y cloruro, en instalaciones en dos provincias. La planta de carbonato
de litio se encuentra en el Salar, en tanto la de cloruro se ubica en Gral. Güemes (Salta). Los 400 km que las separan
demandan una rigurosa planificación logística, que incluye una estación de transferencia de cargas en Salar de
Pocitos y hangar propio en el Aeropuerto (ambos en Salta) y pista de aterrizaje en el Salar. La exportación se realiza
por puertos del Norte de Chile, a través del paso de Socompa (Salta).
Catamarca es una de las principales provincias productoras de olivo del país. La producción de aceituna en bruto
ronda las 56.000 toneladas, destinada en un 85% a la elaboración de aceite y un 15% a la elaboración de aceitunas
en conserva.
Con la aplicación de la Ley N.º 22.021/79 de promoción de las actividades agropecuarias, industriales y turísticas, se
transformó la estructura productiva de la provincia, la cual se caracteriza por la producción de aceitunas
monovarietales, fuerte concentración de la producción primaria y plantaciones intensivas con alto nivel tecnológico.
Respecto de la etapa industrial, se presenta una baja capacidad instalada para la elaboración de aceituna en
conserva, dado que la mayor parte de la producción primaria de aceituna con ese destino se realiza fuera de la
provincia, principalmente en Arauco, La Rioja.
Todos los eslabones que componen la cadena olivícola operan dentro de la provincia, desde el proceso de plantación
y cultivo del olivar hasta la elaboración de productos terminados
La vitivinicultura en la provincia se localiza principalmente en los departamentos del oeste de la provincia. En 2015,
una de las medidas focalizadas en las economías regionales fue la eliminación de derechos de exportación a
productos regionales. El vino paso de tener del 5% al 0% de derechos de exportación se favorece la exportacion
Con respecto a los indicadores de exportación, el mayor mercado de la provincia lo concentra la UE con un 44% de
las exportaciones, principalmente del rubro minero. Le siguen CS, Japón, Filipinas, El MERCOSUR y Canadá y Estados
Unidos. En todos destaca la importancia del sector minero como complejo exportador, siendo el cobre, el oro y el
litio los de mayor producción (la participación del cobre en las exportaciones es del 86% de la provincia).
Es de destacar la preeminencia del sector minero en la evolución de las principales exportaciones e la provincia,
teniendo valores cercanos al 95% desde 2003. Si observamos la evolución de las exportaciones, tuvieron un pico muy
importante en 2006, que luego disminuyó con la crisis del 2008, y que no ha llegado todavía a los valores que había
manejado.
Con respecto a los indicadores fiscales, la mayor parte del gasto público se destina a servicios sociales, siendo
primero la educación y cultura, y luego la salud (52%); luego le siguen la administración gubernamental (31%) y
luego los servicios económicos. Tiene muy poca deuda provincial dado que esta ha sido acordada con las regalías
mineras.
Principales problemas
Niveles de pobreza.
Si bien Macri hizo grandes transferencias a la provincia, estas no han sido utilizadas. Generando problemas
en el sistema de salud pública (sobre todo por fuera del departamento de la capital). Falta de ambulancias.
Tratamiento de la basura.
Problemas derivados de la minería: Corrupción, contaminación.
Problemas de pobreza e indigencia.
Problemas limítrofes, tanto internos (entre los departamentos de Andalgalá y Belén) como interprovinciales.
Estos últimos son entre Santiago del Estero y Salta, donde hay una disputa por los recursos mineros que se
encuentran en Antofagasta (Salta).
Provincia de Tucumán
Fundación - Participación Regional - Cuestiones Políticas
Su capital es San Miguel de Tucumán. Está ubicada en el noroeste del país, en la región del Norte Grande Argentino,
Limita con Salta, Sgo. del Estero y Catamarca. Con 22 524 km² es la segunda jurisdicción de primer orden menos
extensa, por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Rol importante a lo largo de la historia de la Argentina, y en muchos sentidos se ha ido anticipando a los vaivenes del
país en sus más de 200 años. Papel fundamental en la conformación y organización del país fue sede del Congreso
que declaró la Independencia Argentina, además de ser escenario de múltiples luchas, guerras y de acontecimientos
sociales importantes.
El primer asentamiento español 1550, asentamiento El Barco, fundada en 1550 por Juan Núñez de Prado,
proveniente del Perú. La población fue luego trasladada dos veces (El Barco II y El Barco III), hasta establecerse
definitivamente a orillas del Río del Estero en 1553, con el nombre de Santiago del Estero fuera de los límites de la
jurisdicción chilena. El núcleo humano que conformaron los primeros vecinos de Santiago del Estero fue el primero
con el que la corona de Castilla logró un asiento definitivo en lo que actualmente constituye territorio de la
República Argentina.
En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata, con capital en la ciudad de
Santiago del Estero.
Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, Coronel Bernabé Aráoz,
erigió en 1820, la “República Federal del Tucumán”, integrada por los territorios que formaban la gobernación
intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820.
A fines de 1821 Catamarca y Santiago del Estero obtuvieron su autonomía quedando Tucumán reducida a sus límites
actuales.
En 1980, se aprobó el Convenio Interprovincial entre Santiago del Estero y Tucumán, que fijó los límites entre ambas
provincias y que había sido firmado previamente en Termas de Río Hondo. Poniendo fin a un conflicto secular.
Siendo Tucumán la provincia más pequeña del país, es la única que ha implementado un rígido sistema de comunas
en las zonas rurales, semi rurales y también conurbanas, dejando el gobierno de las mismas en manos de un
comisionado que maneja todo, sin más control que el ministro de Gobierno de la provincia.
Las ciudades de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Tafí Viejo, Las Talitas y El
Manantial forman el conglomerado urbano conocido como el Gran San Miguel de Tucumán, de cerca del millón de
habitantes y que va desde terrenos altos y montañosos al oeste, hasta la llanura y el río en la zona este.
Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La
condensación de humedad en esta zona provoca sobre las laderas orientales lluvias y nevadas que reciben el nombre
de precipitaciones orográficas que rondan los 3000 mm anuales en algunas zonas.
En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de
pluviselva cálida tropical con gran cantidad de especies. Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 600 a casi
1300 msnm. se encuentran cubiertos por densa Selva Montana, y sobre los 1300 msnm. se encuentran bosques fríos
de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso. Superando los 3500 m s. n. m. a 4000 m s. n. m.
se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.
Los Valles Calchaquíes se encuentran recorridos por el río Santa María, el cual es el único río que pasa por el
territorio provincial y que luego sus aguas llegan hasta el océano. En el sureste se encuentra el Embalse de Río
Hondo en el límite con la provincia de Santiago del Estero, en este dique desembocan la mayoría de los ríos de la
provincia.
Al sur, en el Departamento Juan Bautista Alberdi, se encuentra el complejo hidroeléctrico de Escaba y Batiruana,
sobre las nacientes del Río Marapa, con lo cual se aprovecha para la producción de energía hidroeléctrica, para el
riego de los cultivos de cuatro departamentos, consumo humano y para uso recreativo.
Los principales problemas ambientales son:
Las inundaciones: consecuencia de abundantes precipitaciones, pero agravadas por factores humanos. Una
gran parte de las ciudades de la provincia se encuentra a orillas de algún río principal, por tanto corren
riesgo de inundarse.
Las sequías: genera pérdidas económicas altas porque arruina las cosechas y, en consecuencia, los precios de
los alimentos aumentos. En estas ocasiones, se recurre al agua de las napas, pero en algún momento son
sobreexplotadas y se secan.
Las sequías también hacen que aumente los riesgos de incendios a causa de la desertificación.
Sismos: puede verse afectada por moderados movimientos sísmicos.
Pérdida de biodiversidad por la deforestación.
Erosión de suelo y desertificación por deforestación.
Contaminación del aire y el agua.
La producción de caña de azúcar y su posterior industrialización representa uno de los rubros de mayor importancia
económica en la provincia. En 2015, Tucumán representó el 64,3% del total de azúcar nacional, destacándose como
la principal provincia productora. La cadena azucarera es un elemento central de la provincia tanto a nivel histórico
como social.
Las problemáticas y desafíos que enfrenta la cadena, se vinculan: a) la elevada concentración de ingenios y b), la
tendencia de precios internacionales declinante es un desincentivo para colocar los excedentes en el mercado
internacional.
La industria automotriz en la provincia de Tucumán se concentra fundamentalmente en la fabricación de cajas de
cambios y diferenciales para vehículos pesados. La producción es, principalmente, exportada a Brasil donde la
terminal tiene ubicada la línea de montaje. La única empresa presente en Tucumán es Scania.
Como puede observarse, la industria automotriz tiene una localización puntual. El resto de la actividad se reparte en
unos pocos establecimientos de escasa importancia en términos de puestos de trabajo y valor de producción.
Específicamente, esta empresa no delega ningún tipo de producción hacia terceros proveedores locales y realiza
internamente todos los procesos de fabricación; a la vez que posee una producción fuertemente integrada y
orientada al mercado externo, proveyendo sus productos a la red globalizada de su casa matriz.
Por último, con respecto al turismo. Tucumán conforma junto con Jujuy, Catamarca, Salta y Santiago del Estero el
Corredor Central del Norte, zona de alto valor patrimonial que va desde La Quiaca hasta Santiago del Estero. Uno de
los principales atractivos turísticos de la provincia es la Casa de la Independencia, donde se declaró la Independencia
Argentina en 1816; como así también los recursos paisajísticos.
Con respecto al sector de exportación la mayor parte de la producción de destina a la UE (Frutas); luego le siguen
EEUU y el resto del mundo (el primero con los limones y el azúcar; y el segundo también incluye algunos cereales).
Luego destacan la presencia de China (Soja y limones) y Rusia (frutícola).
La mayor parte de las exportaciones se corresponden con productos primarios y MOA (particularmente jugos y
aceites esenciales de limón), aunque también hay algunos MOI (cajas de cambios y partes de ejes). El mayor pico de
exportación se logró en el año 2008, luego de un ascenso de las actividades. Sin embargo, luego de la crisis, todavía
no se llegaron a recuperar esos valores logrados.
Desde 2003, el sector frutícola ha aumentado su participación en el volumen total de exportaciones, sobre todo
luego de los acuerdos comerciales con EEUU y Rusia. El sector automotriz ha perdido también parte de su actividad,
pero esto se puede deber a la crisis industrial que no solo aqueja al país, sino también a Brasil y a toda la región.
Con respecto a los indicadores financieros, del total del gasto público recibido, el 49% se destina a servicios sociales
(educación y cultura, y salud) y casi un 40% es destinado a la administración gubernamental. Luego, el resto pasa a
los servicios de seguridad, y por último a los servicios económicos.
Principales problemas
Problemas ambientales.
Problemas políticos.
Contaminación e inundaciones.
Su capital y ciudad más poblada es la homónima Santiago del Estero. Está ubicada al norte del país, en la región del
Norte Grande Argentino. Limita con Salto, Chaco, Tucumán, Catamarca, Santa Fe y Córdoba.
Gobernación del Tucumán extenso territorio de 700 000 km² que abarcaba de norte a sur el Departamento de
Tarija en Bolivia y las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y
Córdoba. La ciudad de Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia, y en ella se fundó la primera
diócesis en actual territorio argentino. Desde ella se fundaron casi todas las ciudades de la Gobernación del
Tucumán, por lo que se le da el nombre honorífico de madre de ciudades.
Pero la ciudad no tuvo el crecimiento de las demás de la provincia las periódicas crecidas del río Dulce hicieron
que no se desarrollara como se esperaba de una capital de provincia la capitalidad pasó a Córdoba y Salta,
alternativamente sin embargo, la población se mantuvo durante la época de la Independencia era la tercera de
las actuales provincias argentinas en población.
En 1814 se divide la Intendencia de Salta del Tucumán y se creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con
asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.
Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revoluciones dirigidas por el coronel Juan Francisco
Borges, que terminaron con su derrota y fusilamiento por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía
provincial tuvo que esperar.
Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz,
erigió el 22 de marzo de 1820 la República de Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación
intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán), sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820.
El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del
Estero el 27 de abril de 1820.
Límites conflicto entre Catamarca y Santiago del Estero: la región de Las Palmitas deber según la Ley formar parte
de Santiago del Estero pero tiene estafeta postal, oficina de Registro Civil, destacamento policial, posta sanitaria y
escuelas que dependen de la Provincia de Catamarca, que reclama ese territorio como propio. La Constitución de la
Provincia de Catamarca desconoce expresamente el Decreto-Ley N° 22742, mientras que la Constitución de Santiago
del Estero la reconoce expresamente.
Más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorreica
caracterizada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y Salinas de
Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas, con humedales que desembocan en la
gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y las lagunas asociadas a los cráteres meteoríticos del Campo del
Cielo, mientras que al noreste de la provincia corresponden zonas de Chaco Impenetrable.
Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima semitropical continental con estación seca, que se caracteriza
por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de abundantes a suficientes concentradas en verano.
Una característica peculiar del clima es la presencia de algunos días con temperaturas anormales para la estación,
por ejemplo máximas de 40 °C en pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 30 °C en el verano. También
puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas a los 50 °C en el norte.
El río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume
Esquina y el subsistema de Canales Menores. Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de
canales para abastecer a poblaciones del Chaco Santiagueño alejadas de los cursos de agua.
A la llegada de los conquistadores, y a la vera del Río Dulce, se encontraban poblaciones sedentarias de toconotés
que aprovechaban los periodos de inundación/sequía (casi tal como lo hacían los rome o antiguos egipcios) para
realizar siembras con abundantes cosechas: durante los inviernos (secos) sembraban, durante el verano
(especialmente entre diciembre y enero) los valles de inundación quedaban someramente anegados por el Río Dulce
que les fertilizaba con tarquín o una capa de cieno que enriquecía el humus.
Escasez de agua, agravada por la pérdida de cobertura forestal que disminuye la eficiencia de las
precipitaciones, y por las prácticas inadecuadas de manejo de las actividades agropecuarias.
Contaminación.
Modificación del hábitat.
Comunidades y explotaciones no sustentables.
Deforestación indiscriminada que ha reducido el 70% de los bosques productivos en pos de aumentar la
superficie agrícola.
La provincia cuenta con una población de 896 461 habs., distribuida en una superficie de 136 351 km².
Si hablamos de empleo, se puede observar que de 1000 habitantes, 50 pertenecen al sistema público, siendo esto
mayor a la media nacional pero menor a la regional (45 y 54). La mayor parte de la mano de obra es absorbida por
los sectores de servicio, comercio y construcción. Más atrás se encuentran la industria y la agricultura. Se puede
observar en la evolución del empleo registrado, que es a partir de la crisis de 2001 que este comienza aumentar
paulatinamente hasta 2011, no viendo consecuencias significativas en esta variable durante la crisis de 2008.
Si se analiza la pobreza, se observa que después de la crisis de 2001, casi el 60% de la población se encontraba en
estos valores, siendo que la media nacional rondaba el 25%. Sin embargo, para el año 2011, esta había logrado
reducirse hasta un 8.2%, pero seguía siendo elevada para la media nacional y regional.
Con respecto a la indigencia, los valores registrados para 2004 eran del 30% de la población, con apenas un 8% de la
población nacional en estas condiciones. Sin embargo, esta pudo ser reducida en 10 años a un 1.4%, por debajo del
nivel nacional, pero por encima del regional.
Actividades económicas
Dentro de los complejos productivos de la provincia son el algodonero textil, el cerealero, forestal, ganadero,
hortícola, oleaginoso y turístico. Si se analiza el PBG provincial, su participación es mucho menor a la de otras
provincias de la región, no llegando al 0.9 de participación nacional. El mayor sector que aporta a este indicador es el
terciario, con un crecimiento del primario, y una reducción del secundario.
Con respecto a los sectores productivos, los que mayormente destacan son el carbón y los postes de bosques
nativos; el sorgo y el algodón en bruto, y algunas cuestiones ganaderas.
El cultivo del algodón es tradicional en Santiago del Estero y se realiza tanto bajo riego como en secano. En 2015,
ésta provincia superó a la provincia de Chaco.
La cadena textil-algodonera es una de las más integradas de la provincia, siendo el algodón en bruto su principal
insumo. La localización de la mayor parte de la producción algodonera se desarrolla en la zona este de la provincia.
En Santiago del Estero, la producción de oleaginosas se compone casi en su totalidad por el cultivo de soja (99,1%),
el girasol representa el 0,9% restante. La producción de soja alcanzó en la última campaña 3,1% del total nacional. En
2010, la evolución de los niveles de producción registró un récord histórico de producción.
Santiago del Estero aporta un 12,9% al stock caprino nacional, posicionándose en un tercer puesto a nivel nacional.
Entre el 2010 y el 2015 sus existencias se incrementaron a una tasa acumulada anual del 8,9%. La ganadería
cabritera se ubica fundamentalmente en la zona de secano y la actividad tambera en el área de riego del río Dulce.
El bosque nativo de Santiago del Estero forma parte de la región del Parque Chaqueño. La provincia cuenta con
bosques naturales de diferentes aptitudes maderables, donde predominan el quebracho colorado y el quebracho
blanco, especies fundamentales del bosque original; entre otras especies se encuentran el itín, el algarrobo y el vinal.
La producción de carbón vegetal es la principal actividad en la provincia, tanto en términos físicos como
económicos.
Se creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN), con el objeto
de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos
brindan.
Pero el avance de la frontera agropecuaria de soya y otros cultivos disminuyó la provisión de servicios
ecosistémicos (regulación hídrica, el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad)
Principales problemas
Problemas ambientales.
Pobreza e indigencia.
Mayor porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan.
Escasez de agua segura, falta de acceso a cloaca, luz, gas, salud y educación.