Urticaria
Urticaria
Urticaria
causas.
Se caracteriza por la presencia de ronchas o placas
eritematosas, edematosas, transitorias de diferente
tamao.
Es una de las enfermedades dermatolgicas ms
frecuentes.
Se clasifica de acuerdo con el tiempo de evolucin,
en aguda (menos de 6 semanas) o crnica (ms de 6
semanas).
La urticaria se define como un sndrome reaccional de
piel y mucosas caracterizado por edema y ronchas
pruriginosas ocasionadas por edema vasomotor
transitorio y circunscrito de la dermis que dura algunas
horas;
Puede ser recidivante y de origen inmunolgico, no
inmunolgico o desconocido.
La lesin elemental es una ppula edematosa drmica
(roncha).
El angioedema se manifiesta tpicamente como un edema
asimtrico causado por la presencia de plasma dentro de
tejido celular subcutneo y mucosas.1
INTRODUCCION
La urticaria se puede clasificar de acuerdo con diferentes
parmetros:
1) segn la evolucin: en aguda o crnica;
2) segn el cuadro clnico: en urticaria ordinaria (urticaria
propiamente dicha), urticaria fsica (por estmulo detonador),
urticaria por contacto (inducida por un contacto qumico o
biolgico) y angioedema (sin ronchas), en el cual el espectro
de las manifestaciones clnicas de los diferentes tipos es muy
amplio; y
3) segn el mecanismo potencial de su desarrollo:
inmunolgico, no inmunolgico, mediada por el
complemento, o bien urticaria autoinmune
Clasificacin
se define tradicionalmente por la presencia de ronchas de
forma espontnea, casi la mayora de los das, por menos de
seis semanas
La urticaria aguda es una entidad comn y se calcula que
ocurre en 20% de la poblacin mundial.
Su causa puede identificarse con relativa frecuencia.
La mayora de los casos puede atribuirse a infecciones virales,
especialmente del tracto respiratorio superior, medicamentos o
alimentos.
Su prevalencia es ms alta en personas con enfermedades
atpicas.
En nios preescolares los alergenos ms comunes son huevo,
leche, salsa, nueces y trigo (cereal), mientras que en nios
mayores son pescado, mariscos, nueces y manes.
La urticaria aguda:
se define como la presencia de ronchas de forma espontnea por
ms de seis semanas, diariamente o casi la mayora de los das de
la semana.
La urticaria crnica se presenta con menor frecuencia en nios, en
comparacin con los adultos, y es necesaria una evaluacin ms
extensa, debido a que puede ser una manifestacin de enfermedad
sistmica (gastritis, enfermedad por reflujo gastroesofgico
(ERGE), enfermedades autoinmunes y neoplasias) o infecciones
virales (virus de la hepatitis A y B, citomegalovirus, virus
Coxsackie); bacterianas (Streptococo y Helicobacter pylori);
parasitarias (Giardia lamblia, scaris, strongiloides, Entamoeba
histolytica y Trichinella) o fngicas (Tricophyton sp y Candida sp)
de forma excepcional.
Cuando la causa de la urticaria no es identificada se considera
como urticaria idioptica
La urticaria crnica
Las urticarias fsicas comprenden de 20% a 30% de los casos de
urticaria crnica.
Dentro de los detonantes fsicos que inducen urticaria se
incluyen estmulos mecnicos, trmicos, ejercicio, exposicin
solar y exposicin al agua.
El dermografismo
es la urticaria fsica de tipo mecnico ms comn y afecta de 2%
a 5% de la poblacin.
La friccin de la piel activa la formacin de ronchas que se
disponen de forma lineal en unos cuantos minutos posteriores al
estmulo y persisten de 30 minutos a dos horas.
Se cree que es mediado por la IgE, pero no se ha identificado un
alrgeno.
Cuadro clnico
La urticaria colinrgica
se caracteriza por la presencia de ronchas pequeas y
transitorias que se exacerban por calor, ejercicio, ropa oclusiva
o factores emocionales.
Puede ser confundida con anafilaxia inducida por ejercicio,
debido a que dentro de los sntomas que la acompaan se
encuentran angioedema, mareo y sncope.
Se ha propuesto como mecanismo patognico la activacin de
mastocitos secundaria a agentes liberadores por el sistema
nervioso colinrgico.
La urticaria adrenrgica
es extremadamente rara.
Las ronchas son eritematosas, puntiformes y con un halo
blanco; en contraste con las presentes en la urticaria
colinrgica, que presentan un halo eritematoso.
Se desencadenan por estrs y no por ejercicio o incremento de
la temperatura corporal.
La urticaria por presin retardada
puede ocurrir despus de la aplicacin de presin a la piel ( por 20
minutos).
Afecta predominantemente palmas, plantas y nalgas.
A pesar de que puede llegar a ser incapacitante, su mecanismo de
accin es desconocido.
La urticaria por calor
se presenta por el contacto directo de la piel con objetos o aire
caliente.
Los rangos de temperatura desencadenante varan de 38oC a ms de
50oC.
En la urticaria acuagnica,
el contacto con el agua precipita lesiones urticarianas pequeas,
desconocindose an su mecanismo de accin.
Se puede demostrar aplicando una toalla hmeda a la piel del tronco
durante 30 minutos.
La urticaria solar
se desarrolla pocos minutos despus de la exposicin a la luz solar.
Se clasifica de acuerdo con la longitud de onda de luz, induciendo
urticaria las longitudes de onda que van de los 2 800 a los 5 000nm.
Su mecanismo se basa en la activacin de una molcula precursora,
que con exposicin a longitudesde onda de luz particulares se
convierte en fotoalrgeno.
La urticaria por fro
es inducida por exposicin a bajas temperaturas (aire, agua,
objetos, alimentos o bebidas).
Aunque el mecanismo an no es claro, se postula que estn
involucrados factores sricos, como los anticuerpos.
La prueba al fro se realiza al colocar un cubo de hielo en el
antebrazo por cuatro minutos, desencadenando el desarrollo
de urticaria durante el recalentamiento.
La urticaria por fro se subdivide en: adquirida y familiar:
1) El tipo adquirido se subdivide en aquellas con prueba al fro
positiva (+) y con prueba al fro negativa. La urticaria al fro
primaria afecta a pacientes con edades que varan de los tres
meses a los 74 aos de edad.
2) El tipo familiar tiene una herencia autosmica dominante.
La historia natural de los diferentes tipos de urticaria al fro es
la resolucin espontnea despus de cinco a nueve aos.
El objetivo principal del manejo es limitar la exposicin al fro
para prevenir el cuadro durante los meses de invierno o al
realizar actividades acuticas
Mecanismos
fisiopatognicos
La urticaria, segn el mecanismo
fisiopatognico potencial, se clasifica en
urticaria inmunlogica,
no inmunlogica, mediada por el
complemento y
urticaria autoinmune
La urticaria inmunlogica
est caracterizada por una hipersensibilidad mediada por IgE.
El entrecruzamiento de la protena de la IgE localizada en la
superficie del mastocito o basfilo resulta en la liberacin de
mediadores inflamatorios (histamina, leucotrienos,
prostaglandina D2, factor activador de plaquetas, factor
quimiotctico de eosinfilos de anafilaxis y factor liberador de
histamina), donde la histamina es el mediador principal que
desencadena edema y urticaria.
Los detonantes principales de la respuesta mediada por IgE
son medicamentos, como penicilina, veneno de hormigas, los
alimentos, como leche o huevo, y las transfusiones.
La urticaria no-inmunolgica
se caracteriza por la degranulacin de mastocitos por otros
mediadores no-IgE como estmulos fsicos, qumicos (alcohol y
material de contraste), medicamentos (morfina, codena,
vancomicina, tiamina) y alimentos (frutillas y pescado).
En la urticaria mediada por complemento,
las protenas del complemento, como C4a, C3a y C5a
(anafilotoxinas), pueden estimular directamente los mastocitos.
En el lupus eritematoso sistmico, enfermedad del suero y
angioedema adquirido, los complejos inmunes circulantes
pueden activar la cascada del complemento e incrementar estas
protenas.
La historia clnica es la herramienta diagnstica ms importante en
la evaluacin de la urticaria.
El uso de un cuestionario detallado puede mejorar la identificacin
de la causa, seguido de un abordaje sistemtico para la clasificacin
de la urticaria, as como para la determinacin de la conducta
teraputica y el pronstico.
Pruebas de laboratorio fundamentalmente en las crnicas,
complementemia y dosajes de inmunoglobulina E.
Pruebas cutneas y Fsicas.
Est demostrada la relacin entre la autoinmunidad en la urticaria
crnica y la infeccin por H. pylori.
En ms del 20 % de pacientes con urticaria crnica refractaria al
tratamiento fueron encontrados altos ttulos de anticuerpos
antitiroideos (antiperoxidasa y antitiroglobulina)
Evaluacin y
Diagnstico
De ser posible se debe eliminar la causa
desencadenante ( alimentos, aditivos, frmacos, fro,
calor, picaduras, etc).
Se debe implementar una dieta de eliminacin
suspendiendo por 10 das los alimentos que contienen
polipptidos o haptenos altamente antignicos (nueces,
pescados y mariscos) y los que favorecen la liberacin
de histamina (chocolate, frutillas, huevo,caf, mariscos
y lcteos).
A los 10 das se comienza a incorporar un alimento
cada 3 das, observando si reaparecen las lesiones, en
cuyo caso se debe suprimir de la dieta
Tratamiento
En diversos estudios realizados sobre la evitacin de
alimentos potencialmente antignicos en la dieta de las
mujeres embarazadas no fue demostrado un efecto
protector sobre la incidencia de dermatitis atpica y
urticaria en el lactante.
Hay que recordar que las urticarias fsicas comprenden de
20% a 30% de los casos de urticaria crnica.
Para los pacientes con urticarias fsicas es til la
identificacin de los agentes detonantes de la enfermedad
para evitarlos, lo cual es casi siempre el nico tratamiento
necesario, aunque en algunos casos se necesitan
tratamientos especficos adicionales.
Para el dermografismo severo, una ingesta regular de
cualquier antihistamnico no sedante produce un alivio
total de los sntomas.
La urticaria adrenrgica responde al tratamiento con beta-
bloqueadores, los cuales se pueden utilizar tanto para
realizar el diagnstico como para prevenir los ataques.
La urticaria por presin tiene poca respuesta a
antihistamnicos y requiere tratamiento con
corticosteroides y AINES.
El ketotifeno, un estabilizador de los mastocitos, ha
mostrado ser eficaz en el tratamiento de las urticarias
colinrgica y por fro; en esta ltima la ciproheptadina
y la doxepina tambin han mostrado ser efectivas.
Los efectos adversos incluyen aumento del apetito,
ganancia de peso y somnolencia.
El tratamiento de la urticaria solar consiste en evitar la
exposicin a la luz solar, uso de ropa protectora y
pantallas solares. El tratamiento de la urticaria
acuagnica comprende barreras protectoras y
tratamiento previo con antihistamnicos.
Los antihistamnicos (activos en el receptor H1) son el
punto clave para el tratamiento de la urticaria aguda y
crnica.
Los objetivos son aliviar el prurito, suprimir la
formacin de ronchas y maximizar la realizacin de
actividades diarias.
El ketotifeno, un estabilizador de los mastocitos, ha
mostrado ser eficaz en el tratamiento de las urticarias
colinrgica y por fro; en esta ltima la ciproheptadina
y la doxepina tambin han mostrado ser efectivas.
Los efectos adversos incluyen aumento del apetito,
ganancia de peso y somnolencia.
El tratamiento de la urticaria solar consiste en evitar la
exposicin a la luz solar, uso de ropa protectora y
pantallas solares. El tratamiento de la urticaria
acuagnica comprende barreras protectoras y
tratamiento previo con antihistamnicos.
Los antihistamnicos (activos en el receptor H1) son el
punto clave para el tratamiento de la urticaria aguda y
crnica.
Los objetivos son aliviar el prurito, suprimir la
formacin de ronchas y maximizar la realizacin de
actividades diarias.
Los antagonistas de segunda generacin H1 son considerados
generalmente la primera opcin de tratamiento.
stos tienen poca penetracin al SNC y no producen letargia.
Los ms utilizados son loratadina, ceterizina, desloratadina,
fexofenadina, astemizol y epinastina.
En Europa la misolastina ha sido efectiva en el tratamiento de
la urticaria crnica idioptica y de la urticaria al fro primaria
adquirida.
Los corticosteroides (CE) son efectivos para reducir la
severidad de la urticaria, aunque se recomiendan dosis bajas
en episodios agudos refractarios a antihistamnicos de 0.5 a
1mg/kg/da.
Los CE se reservan para casos de urgencia: reacciones
anafilcticas que comprometen la vida del paciente, en el
angioedema de mucosas y en las urticarias severas.
Pueden ser suficientes dosis bajas de 5mg de prednisona (o
equivalentes) diarias o en das alternos
En la 2da lnea de tratamiento tambin se encuentran
los antileucotrienes:
Montelukast (10 mg diarios)
Zafinlukast (20 mg 2 veces al da) estn
indicados en urticarias crnicas, en casos
agravados por el uso de AINES y aditivos de
alimentos.
La inmunoterapia (plasmafresis, interferna y
ciclosporina) se utiliza en pacientes con una
enfermedad incapacitante crnica y particularmente
si ya son dependientes de esteroides.
Embarazo y lactancia:
Debe intentar evitarse el uso de cualquier frmaco durante el
embarazo, incluidos los antihistamnicos, especialmentedurante
el primer trimestre. Los antihistamnicos se sitanen las
categoras B y C de riesgo durante el embarazo. Dentro de la
categora B (no existe evidencia de dao fetal durante el
embarazo) se incluyen los antihistamnicos desegunda
generacin cetirizina y loratadina.
Suele recomendarse, dada la mayor experiencia acumulada, la
prescripcin de antihistamnicos de primera generacin como
clorfeniramina. Si hay que utilizar un antihistamnico durante la
fase de lactancia se aconseja tambin la cetirizina o la
loratadinaa las menores dosis posibles.
Situaciones especiales
Infancia
Todos los antihistamnicos se pueden usar en nios mayoresde
12 aos.
Para el tratamiento de la UC est aprobado el uso en mayores
de 2 aos la cetirizina, la loratadina y ladesloratadina.
Insuficiencia renal/heptica
Los antihistamnicos que se eliminan en mayor proporcinpor la
orina son la cetirizina (60%) y la levocetirizina (85%).
El resto de los antihistamnicos de segunda generacin solo
presentan una excrecin urinaria del 10-20%.
La mayora de estos frmacos suelen conllevar un metabolismo
que implica un primer paso heptico va citocromo P-450 o CYP,
a excepcin de la cetirizina, la levocetirizina, la fexofenadina y la
desloratadina. De todos modos, en caso de enfermedad renal o
heptica grave se recomienda disminuir la dosis de todos los
antihistamnicos H1 de segunda generacin.