4.Urticaria y angioedema (MGF).docx
4.Urticaria y angioedema (MGF).docx
4.Urticaria y angioedema (MGF).docx
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
Dra. Mireya Gomez
La urticaria
La urticaria constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que cursan con una lesión elemental
común, el habón (también denominada “roncha”). Un habón suele consistir en un área edematosa
central, de tamaño variable, rodeada casi siempre por una zona rojiza periférica, y se caracteriza por
aparecer de forma rápida.
La urticaria ocasiona un intenso picor y es por definición «evanescente», es decir, que dura menos de 24
horas.
El angioedema
variante profunda de urticaria que se caracteriza por un hinchazón (edema) intenso que afecta la parte
más profunda de la piel. es más doloroso que pruriginoso, afecta a menudo las mucosas y suele
resolverse de forma espontánea
Clasificación
Según la evolución:
● Inmunológica:
o Mediada por IgE ( RHS tipo I)
o Mediada por inmunocomplejos ( RHS tipo III).
o Autoinmune.
● Mediada por activación del complemento.
o Vasculitis necrosante.
o Enfermedad del suero.
o Reacciones a hemoderivados.
● Liberación directa de histamina::
o ( opiáceos, antibióticos, medios de contraste radiográficos, etc).
● Fármacos que alteran el metabolismo del ácido araquidónico o sea bloquean la síntesis de
prostaglandinas provocando un acúmulo de leucotrienos vasoactivos ( ácido acetil salícilico,
AINES, colorantes azoicos y benzoatos.
● Idiopáticas.
Etiología
● Reacciones alérgicas.
● Agentes físicos ( frio, calor, ejercicio).
● Medicamentos.
● Alimentos con altas dosis de tiramina ( chocolate, quesos fermentados, vinos, pescados,
mariscos, lácteos).
● Aditivos alimentarios ( benzoatos, sulfitos).
● Parásitos.
● Picadura por himenópteros.
● Stress.
● Transpiración excesiva.
● Lupus y leucemia.
Urticaria aguda
● 20% de la población
● Más frecuente en niños.
● La mayoría de los casos puede atribuirse a infecciones virales, especialmente del tracto
respiratorio superior, medicamentos o alimentos
Mecanismo de producción:
Urticaria crónica
● Se produce por mecanismos no inmunológicos
● Puede deberse a enfermedades autoinmunes donde los complejos inmunes activan el
complemento y se producen las anafilotoxinas (C3a, C4a, C5a) que estimulan
directamente a los mastocitos o mediada por complemento donde ocurre lo mismo.
● El 75% de los pacientes tienen síntomas por más de 1 año.
● Vancomicina. Se usa para tratar staphilococo aureus, pertenece a los glucopéptidos
● Gastritis.
● Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
● Enfermedades autoinmunes.
● Neoplasias.
● Infecciones.
● Idiopática.( 70 – 80%)
● Físicas: ( 35%)
o A) Presión
o b) Frío ( habón , prurito . eritema, edema tras la exposición a un estímulo frío. Es
más frecuente en mujeres.)
o c) Calor
o d) Luz solar
o e) Dermografismo
o f) Vibración.
● Acuagénica.
● Colinérgica.
● Ejercicio
● Por contacto
● Urticaria /vasculitis. 5%
Alexander Bautista 19-1611
● HC detallada
● Pruebas de alergia o provocación.
● Examen de orina.
● Coprológico.
● Eritrosedimentación.
● Estudios de autoinmunidad.
● Factor reumatoideo.
● Dosificación de Igs.
● Estudio de complemento (c3, c4, ch50. Ch1, inhibidor)
● Rx de SPN.
● Biopsia de piel.
● Test del cubo de hielo.
● Test cutáneo con metacolina.
● Test de presión
● Test de vibración.
● Test para diagnóstico de urticaria acuagénica
● Test del suero autológo