Etapas Terapia de Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Terapia de Grupo

Etapas Grupales

El grupo, como el devenir de la propia vida, tiene un proceso continuo. Nacimiento,
crecimiento, crisis y muerte.
Reflejado en el anlisis: etapas oral, anal, flica, de latencia y genital. Los grupos
atraviesan por las mismas etapas que nosotros,
niez, adolescencia, madurez y vejez. Son las etapas de crecimiento inherentes a la
vida misma y da igual como las queramos
postular ya que son hechos continuados que van sucediendo en el tiempo. No todos
los grupos atraviesan todas las etapas,
hay grupos que permanecen, se quedan anclados, y pueden cesar en alguna, o tras
alguna etapa. Tambin hay involuciones.
No todos los miembros grupales, estn en cada momento concreto, en la misma
unidad de desarrollo grupal. Puede haber
grupos, en los que, a la vez hay miembros que siguen anclados en la lucha por la
autoridad, y otros miembros que
estn ya en relaciones de afecto.
Puede haber quien, por sus caractersticas de carcter, permanezca anclado en la
etapa de dependencia, o en la contrafbica.
El grupo conforme va evolucionando va cambiando de objetivos, de tipo de
comunicacin, de relacin con la autoridad y de roles
predominantes. El crecimiento grupal es inverso al crecer de la vida. En el
comienzo grupal se sustentan las cuestiones
relacionadas con el poder, autoridad (padre) con anterioridad a las cuestiones del
afecto (maternales).
Wilfred Bion no era sistemtico en su forma de hacer, y por tanto no propugnaba
una secuencia de etapas en un orden
determinado, las "modalidades" van apareciendo, mezclndose e interfiriendo unas
con otras, para l, intentar ordenarlas
es una abstraccin, ya que cada uno de los estados emocionales influye en los otros,
y pueden siempre estar presentes
en el transcurso del grupo. Hay una gran resistencia a la integracin de lo bueno y
de lo malo, por tanto es necesario crear
un medio donde todos los miembros del grupo ejerzan un compromiso colectivo,
independientemente de donde
est el desarrollo de cada quin en un momento dado.
La propia dinmica va generando la estructura grupal y la va variando conforme
avanza el trabajo, siendo esto imprevisible
en el tiempo, la interrelacin, de autoridad y emocin, no se puede prever en qu
momentos concretos grupales vaya a suceder.
Etapas en la dinmica grupal
Bennis y Shepard (1.956)
Trabajo matriz de diferentes teoras posteriores, diferencian dos grandes etapas, la
primera relacionada con los
problemas de autoridad y dependencia, y la segunda con la interdependencia.
1. "Fase 1 Etapa de dependencia ( Problemas con el poder)
--Dependencia-Huida.
--Contradependencia-Lucha
--Resolucin y Catarsis
2. "Fase 2 de interdependencia (Los problemas con el afecto)
--Ilusin-Huida
--Desilusin-Lucha
--Validacin y catarsis final
Wifred Bion (1.961)
Para Bion los modelos emocionales que van existiendo en la vida del grupo son
"modalidades", son caractersticas
de los procesos psicolgicos bsicos. Bion nos habla del grupo en funcin del lder y
diferencia tres categoras evolutivas.
El grupo se rene para funcionar como grupo de trabajo y/o como un grupo de
supuesto bsico respecto al lder,
estando esto siempre presente. En esta categora es donde presenta tres procesos
distintos:
1. "Dependencia
2. "Fight-Flight (ataque-fuga)
3. "El emparejamiento
Las llamadas por Bion "modalidades", son annimas y aparecen cuando el trabajo
grupal no gratifica las necesidades
individuales, su aparicin pone en evidencia el conflicto entre la necesidad de
autonoma individual y el anhelo de
pertenencia al grupo, genera angustia. Es necesario trabajarlas, con identificacin
proyectiva en otro miembro
del grupo, o en el terapeuta, o bien sacarlas fuera.
T. Mills clasific seis modelos grupales:
El cuasi-mecnico, el orgnico, el conflictual, el de equilibrio, el de crecimiento
ciberntico y el estructural-funcional,
siendo este el que abarca los aspectos bsicos de funcionamiento de los otros.
Son cuatro las reas interdependientes en el estructural-funcional:
1. Adaptacin: Coordinacin de recursos para la solucin de problemas
2. Logro de objetivos (consumacin). Conseguir y mantener la satisfaccin de
los miembros, tareas colectivas para la
expresin emocional y de relacin con otros grupos y el lder grupal
3. Integracin: Dirigir la accin en las relaciones dentro del grupo para buscar
armona y coordinacin en la funcionalidad grupal.
4. Mantenimiento de pautas (motivacin): Cultura grupal, creencias, valores y
reglas como sostn grupal.
Mills apunta , desde una perspectiva sociolgica, los procesos grupales de evolucin
individual en la interrelacin grupal:
1.- Conducta manifiesta / 2.- Emociones grupales / 3.- Normas de comportamiento
/ 4.- Objetivos / 5.- Valores
Lpez Yarto.1.997. Un modelo integrador
Tomando como objetivo grupal lo relacional, lo intrapersonal, y el profundizar en
los conflictos inconscientes con la autoridad.
Buscando insights que ayuden a comprender la realidad. Apoyado en las
herramientas de trabajo tradicionales, las que
emanan del grupo de estudio de Tavistock y del grupo de encuentro, en los
ejercicios de apoyo o sensibilizacin y en las
exposiciones tericas, breves y densas, Lpez Yarto elabora su teora integradora:
--Etapa I.-Inclusin y dependencia
--Etapa II.- Contradependencia y lucha
--Etapa III.- El surgir de la confianza
--Etapa IV.-La preocupacin por lo emocional
--Etapa V.- Terminacin y despedida
Estructura y dinmica, un hacer juntos.
Vamos a contemplar en este escrito la dinmica grupal desde seis etapas de
desarrollo.
Estos supuestos bsicos, nunca en estado puro, no se orientan a tareas adaptativas
o prioritarias,
son reflejo de las fantasas individuales de los miembros.
Proceso es un cambio en un objeto u organismo, en el cual se puede distinguir una
cualidad o direccin consecuente,
un proceso es siempre, en algn sentido activo, algo est sucediendo. Las cosas no
slo cambian, sino que hay un orden en
el cambio, el proceso es un desarrollo continuo y no al azar, todo el universo
mantiene un orden, incluso en el caos
se encuentra un orden subyacente.
Etapas:
1. "Poder y autoridad; Contencin y Encuadre: Dependencia
2. "Poder y Autoridad; Contradependencia y Lucha: Conflicto
3. "Orden grupal; La resolucin: El surgir de la confianza
4. "El emparejamiento; Vinculacin afectiva: La ilusin
5. "Lo inconcluso; Las diferencias: Desilusin
6. Anlisis de la estructura grupal y cierre del proceso
Etapa I.- Problemtica del poder y de la autoridad
Contencin y Encuadre; Dependencia
Bennis y Shepard--Dependencia-Huida. / Bion--Dependencia
Lopez Yarto-Inclusin y Dependencia
Comienzo del grupo.
Ansiedad. Falta de estructura. Necesidad de una mayor presencia del terapeuta ya
que de momento no surgen
demasiadas iniciativas del grupo que espera que la autoridad solucione la ansiedad
grupal.
Pregunta del grupo: Qu tenemos que hacer aqu?
El terapeuta necesita encuadrar el grupo y definir normas mnimas de
funcionamiento grupal e interrelacional, ordenar
valores y cualificar metas y objetivos, es decir, dotar de una estructura inicial de
funcionamiento al grupo, pero, sabe que
si interviene en demasa, con instrucciones concretas, puede dejar al grupo
dependiente y con pocas posibilidades de progreso.
Fantasa grupal
Al comienzo el grupo es tmido, es, como dice Lpez Yarto, "una pandilla de nios
que salen por primera vez de casa".
Se necesita un padre que ponga orden, la fantasa es la de un lder muy poderoso
que es producto de la manifiesta
impotencia de los miembros. Si l no sabe estamos perdidos, luego, l lo sabe todo.
Al nacer el grupo todo es
ansiedad y tensin, nada es del todo claro, y hay en el aire multitud de preguntas en
espera de respuesta
Qu hago aqu.caer bien y me aceptarn..qu es lo correcto en este
grupo..ser yo mismo en este ambiente.
cmo son todas estas personasy, en definitiva, qu se trata de conseguir aqu?
Hay una clara ansiedad que va desde el deseo de pertenencia al miedo a la prdida
de libertad. Hay un ansia por cambiar,
transformar lo que molesta, cambiar esa chaqueta que oprime e imposibilita la
relacin en igualdad, cada quien en su
fuero interno sabe lo que le trajo al grupo y que aun no es manifiesto, y desea crecer
en la participacin grupal.
Pero, de la misma forma surge el miedo, la ansiedad, ser este el lugar ideal para
m?, hay una mirada crtica hacia
el exterior a la espera de buscar las seales que indiquen el camino a seguir, y una
desconfianza en hacer partcipe
al grupo de la experiencia y los recuerdos que provienen del pasado, del propio
desarrollo y aprendizaje.
De todas estas expectativas nace tensin, aun no hay confianza entre los
integrantes del grupo, y no se establecieron
parmetros relacionales, ni se hacen conscientes sentimientos. Aqu es donde surge
la figura del lder, es el que
tiene ms informacin, conoce objetivos y normas, y por tanto, puede ayudar a
aclarar la situacin.
Hay dos grandes aspectos: Uno es el de la inclusin, (llamada as por Schulz), el
entrar o no entrar en el grupo.
De hecho al comienzo del grupo es bien posible que algn miembro salga del
mismo. El otro es la espera de que el terapeuta
pueda con la ansiedad que conlleva el comienzo grupal. Inclusin y Dependencia
son los dos temas iniciales
a los que hay que prestar atencin para que el grupo pueda continuar en su
evolucin.
Intervencin teraputica.
El terapeuta grupal sabe que si responde a estas expectativas grupales los puede
dejar inmovilizados, si l deja fijados
objetivos inamovibles y decide los pasos a dar, el grupo va a tender a un falso xito
inicial y a un infantilismo posterior.
Su gran error consistir en ponerse del lado de los miembros dependientes que
reclaman su continua intervencin, sea por
su prurito personal de sentirse admirado e idealizado, o sea porque en ese
momento grupal siente que est para
atender a todas las preguntas.
Al surgir las primeras dificultades en el grupo se hace necesario el uso de trabajos
sencillos, que no dignifiquen la
clarividencia del lder, sino ms bien al contrario, ejercicios de presentacin, de
primeras impresiones, de percepcin individual,
que ayuden a los miembros a comenzar a ver que es posible relacionarse con el otro
a un nivel ms profundo al que estn
acostumbrados socialmente. Es importante que el grupo sienta que las cosas van a
ir ocurriendo en funcin de todos,
no solo por la intervencin directa del terapeuta.
En esta etapa permitir el silencio puede ser tomado por el grupo como abandono,
pero, asimismo conlleva el mensaje
de que el grupo puede salir solo, no es necesaria la intervencin del terapeuta,
cuando este interviene lo hace al grupo en
su totalidad, al estilo de Tavistock, dejando ver que en el grupo estn surgiendo
movimientos e impulsos poderosos
que merecen la atencin grupal. Con esta actitud el terapeuta, engrandecido por los
miembros dependientes,
comienza a ser rechazado por los miembros contradependientes, se avecina
tormenta.
En dependencia el grupo busca el sostn del terapeuta como lder, o persona ms
poderosa que los miembros del grupo.
Al principio para los miembros del grupo el lder es idealizado, est para dar
proteccin y seguridad, lo que origina pasividad
en pensamiento y accin en el grupo hasta que este ve que el lder no puede
satisfacer esta necesidad.
De aqu surge decepcin, hostilidad y nuevos sentimientos de dependencia. Los
intentos de actuar con mayor responsabilidad
van adquiriendo la forma de bsqueda de un nuevo lder, con el que volver a
ocurrir lo mismo. En este supuesto de dependencia surge
avidez, rabia, envidia, rivalidad, resentimiento y sentimiento de incapacidad. La
personalidad grupal es de tipo obsesivo.
Etapa II.- Problemtica del poder y de la autoridad
Contradependencia y Lucha: Conflicto
Wilfred Bion: Fight-Flight (ataque-fuga)
Dado que en la etapa anterior no quedaron definitivamente fijas normas y roles
concretos deviene esta etapa en la que
surgen los inevitables conflictos entre miembros y de estos con el terapeuta, si es
que esto no es evitado por el terapeuta
por miedo a vivir su propia tensin. Frustracin y descontento de los
contradependientes que hacen la vivencia de una etapa
dura en el seno grupal, ya que origina agresividad y tal vez violencia.
"Fantasa
Pasamos de un grupo de nios a un grupo de adolescentes que se unen para
oponerse a alguien perteneciente al mundo
de los mayores, es una fantasa autodestructiva: No somos grupo y el terapeuta no
sabe sacarnos del atolladero. Es una pelea
con el terapeuta para poder admitirlo como gua del proceso, sus intervenciones no
cuentan con el beneplcito grupal
y el grupo se divide en subgrupos que eligen de lder al ms rebelde del momento.
Nadie escucha a nadie.
Sigue sin haber instrucciones precisas, el terapeuta observa lo que va ocurriendo e
interviene de una manera muy
descriptiva, puede con esta actitud originar frustracin en algn miembro, sobre
todo en los que tienen un mayor
problema en aceptar la autoridad, que comienzan a manifestar su rebelda, y a
atraerse para s a los miembros dependientes.
Etapa difcil en la vida grupal por el cuestionamiento de la autoridad, la crtica al
sistema y la falta de comprensin y
escucha. Un terapeuta que no puede con el enfrentamiento puede ceder a la fuerza
grupal y dar marcha atrs con
lo que se retrocede de esta poca de adolescencia a la anterior de niez. El grupo ya
no desea la autoridad, quiere
buscar iniciativas propias, normas y roles nuevos que lo hagan funcionar mejor.
Es el modelo de la accin.
Son luchas entre miembros del grupo a propsito del trabajo, son divergencias en
las necesidades emocionales
de los diferentes miembros. El "ataque" puede ser abierto y agresivo, brusco, e
inesperado, o por el contrario
tambin puede ser solapado, encubierto y sutil. La huida corresponde con los
modos que tenga el grupo de eludir la
tarea, resistirse, abstenerse en la participacin. El objetivo es preservar el grupo a
toda costa, y ya que el lder aparece
como "el ms valiente" se le pide que movilice al grupo ya sea para al ataque o la
huida. Aqu los miembros ms participativos
contienen un tipo de estructura paranoide y el modelo grupal en esta situacin es el
de evitacin. Las manifestaciones
emocionales ms predominantes son las de rabia, sacrificio y martirio.
"Intervencin"
En esta etapa el lder se debe mantener a flote, ya que es la expectativa secreta del
grupo, el temor al abandono
del padre, las intervenciones del terapeuta no sern afectuosas ni dbiles, su estado
anmico puede provocar ansiedad
en el grupo, que ya hay suficiente. El terapeuta han de centrar al grupo en el
proceso en el que est sumergido,
haciendo ver su autntico significado a travs de la propia dinmica.
Es necesario que el grupo afronte su problemtica con la autoridad y el poder, por
tanto, ha de surgir agresividad y
competitividad, y el reconocimiento por parte de todos de su posicionamiento ante
la autoridad, de cul es su actitud
ante las figuras de poder, de cmo fue esto en la infancia.
Es necesario hacer ver rivalidades dentro del grupo, la disimulada manera de lucha
por el poder, es poder poner en
palabras lo que en la vida de cada uno es difcil, la envidia del rol, las diferencias
narcisistas, jerarquas y prestigio social,
todo lo relacionado con el ordenamiento grupal. El terapeuta tiene intervenciones
directas.
En este masoquismo colectivo existe la posibilidad del final del grupo ya que este se
dividi en varios subgrupos.
Hace falta comenzar de nuevo y el terapeuta busca que el grupo encuentre normas
claras y objetivos mejor definidos
para reestructurarlo, todo puede comenzar de nuevo, ya que esta crisis es una etapa
necesaria para el crecimiento.
"Para Kohut el grupo de ataque-fuga corresponde con la rabia narcisista como
consecuencia
del fracaso en la empata con el lder".
Etapa III.- La resolucin del Orden Grupal. Del poder
hacia el afecto.
Lpez Yarto: El surgir de la confianza
Benis y Shepard: La resolucin. La catarsis
Fantasa"
Nos hacemos mayores, somos un fuerte grupo de viejos amigos, ya todos sabemos
quines somos y como nos
manejamos en la estructura grupal, todos ayudamos a la evolucin del grupo sin
agresividad, hay confianza en saber
que todos buscamos el crecimiento.
La escucha. Los miembros del grupo se vuelven a prestar atencin, surge la
confianza, tras la tempestad el grupo
ha comprobado que puede seguir adelante, se produce una mayor cohesin grupal,
ya que las experiencias de cada miembro
pasan a ser experiencias grupales, existe el secreto grupal. Las intervenciones del
terapeuta van siendo consideradas
acertadas por el grupo. Hay una aceptacin de roles y reconocimiento del prestigio
individual, se empieza a vislumbrar
que es lo que puede aportar al grupo cada quien, y como esto va en beneficio del
objetivo comn.
En esta fase se comienza a percibir el grupo como algo transparente y cohesionado
y aparece la comprensin de
acontecimientos vividos por el grupo con anterioridad. Se expande una sensacin
de alivio y euforia que lleva al grupo
a sentir que este grupo "su grupo" es bueno y est creciendo.
Intervencin
El terapeuta se muestra ms activo, favorece el intercambio personal y mantiene su
autoridad con ms facilidad, al tener
un mayor conocimiento del grupo y sus recursos, y al haber mayor interaccin
entre miembros, esto favorece
el funcionamiento de la propia estructura grupal. Realiza el trabajo teraputico
individual de los miembros, y
comienza a fomentar el anlisis del grupo y la observacin de la dinmica
El terapeuta va poniendo voz a aquello que est ocurriendo en el grupo, surgen
intervenciones grupales de equilibrio
para encontrar la paz, son los miembros autnomos o dependientes que actan en
la labor de mediacin y rescatan
observaciones previas del terapeuta. Poco a poco el terapeuta va perdiendo
protagonismo y se abre una etapa
de relaciones entre miembros, relaciones horizontales, ya que el grupo siente su
propia vala y tiene confianza en abrir su
experiencia individual en el seno grupal.
El grupo est abierto a la participacin, los miembros estn ms adultos y por
consiguiente exponen con ms profundidad
y claridad su vivencia y su razonamiento en el grupo. Esto conlleva devoluciones de
otros miembros que son recibidas
sin la acritud anterior y comprendidas como aportacin del otro miembro hacia su
crecimiento.
El grupo ya atraves la primera etapa, se consigui un ordenamiento inicial, cada
hermano dio a los otros hermanos el lugar
que cree que tienen en el grupo, hay un posicionamiento implcito de cada
miembro en un orden grupal de ascendencia.
La lucha por el poder en el grupo y ante el terapeuta qued acomodada en todo el
ciclo anterior por el que atraves.
En esta fase se comienza a percibir el grupo como algo transparente y cohesionado
y aparece la comprensin de
acontecimientos vividos por el grupo con anterioridad. Se expande una sensacin
de alivio y euforia que lleva al grupo
a sentir que este grupo "su grupo" es bueno y est creciendo.
La fijacin en lo masculino deriva en una mirada hacia otro lado, el grupo aprecia
su cohesin y se comienza a sentir integrado,
tiende hacia lo materno, hacia la proteccin. Ahora es el momento de volver la
mirada hacia el lado afectivo, entramos en
las etapas en que surge con fuerza lo emocional. La expresiva emocionalidad,
sentimientos genuinos, la evidencia de
las defensas personales y dnde estn situadas en el cuerpo. La evitacin, la
capacidad de afrontar, y una mayor
presencia del mundo interno de cada miembro, todo este nuevo conocimiento va a
volver a reestructurar el grupo en el tiempo.
Wilfred Bion que define tres etapas grupales, cita en la tercera etapa: El
Emparejamiento.
"Aqu los miembros del grupo se renen en parejas, o forman pequeos subgrupos,
para afrontar problemas
concretos, o para acrecentar su satisfaccin personal."
En este tercer proceso las personalidades ms proclives son las histricas.
El lder no naci nunca y el futuro es lo nico que cuenta, las emociones
predominantes son el optimismo, y
el desconcierto sexual, es el antdoto a la separacin y finalizacin grupal".
Kohutz nos dice que esta etapa de emparejamiento corresponde con la etapa de la
transferencia.
Etapa IV.- La vinculacin afectiva
El emparejamiento. La ilusin
Recin superadas las luchas en el grupo, (que han dejado algo en el equipaje mental
de cada miembro), se instala una
fase de armona, cohesin y xito. La tarea prioritaria es la ayuda. Afloran
experiencias personales con profundidad
emocional, el sentimiento est vivo a flor de piel, los miembros del grupo
comienzan a sacar secretos profundos de
su persona que van bastante ms all de lo visto hasta ese momento.
El nivel de comunicacin se eleva, es menos racional que en las fases anteriores y la
percepcin es aguda, ya hay
conocimiento de aspectos del funcionamiento humano. La intervencin de los
miembros del grupo va centrada al apoyo de
los otros, ya que se van comprendiendo el significado de gestos y posturas y su
relacin con lo caracterolgico.
Aparece una mayor intimidad en el grupo, el afecto se abre paso. El grupo super el
miedo al caos en la
contradependencia y ahora se encuentra con la manifestacin de lo afectivo, surgen
voces que hablan desde la intimidad,
y el grupo ve que es importante ahora resolver lo afectivo, para poder relacionarse
sin tanto sobresalto. La tarea grupal
deriva hacia el establecimiento de los nuevos vnculos grupales que van surgiendo
desde ah.
Fantasa
Los miembros del grupo ya estn adultos, es la hora del amor. Todos estn viviendo
el placer de ser ellos mismos,
y adems poder serlo con los dems. El emparejamiento no es en s una crisis
grupal, pero si es, con frecuencia,
el comienzo de una. Habr quien busque el afecto por escapar de la anterior etapa
agresiva, salvando las
apariencias ante los dems, entonces, hay un bloqueo, en gran medida, en las
relaciones, y esto menoscaba
el crecimiento necesario en toda relacin.
La intervencin
Apoyo. El grupo le demanda cercana y afecto y el terapeuta no tiene porqu no
darlo. Ya qued atrs la lucha y la necesidad
de frustrar, ahora es un buen momento del terapeuta para mantener el equilibrio,
atendiendo la demanda grupal,
y consolidando su postura de autoridad en el grupo. La comunicacin es ms
autntica, y esto va a mover en el terapeuta
sensaciones que necesita conocer en l mismo, para no proyectarlas fuera.
El trabajo no verbal, postura corporal y gestos cobran mayor significado. La
dinmica se torna activa, se perdi el miedo a
representar y surgen dramatizaciones, yoes auxiliares, trabajo de silla vaca y
cambio de roles. El grupo se deja guiar en
fantasas dirigidas, y en el trabajo con smbolos, se vuelve creativo y los miembros
van a la bsqueda de recuerdos
ms antiguos, siendo las devoluciones en general afectuosas y directas.
Pero tras esa primera fase eminentemente grupal de la vivencia de lo afectivo
comienzan las diferencias individuales,
de profesin, de opinin, de cultura, educacin o procedencia social, son
diferencias obvias pero que se niegan en el grupo,
ya que estamos en una etapa de ilusin donde el grupo quiere ser perfecto y niega
las diferencias.
Fantasa:Todos somos iguales: Qu ms dan las diferencias?
Hay un riesgo cierto en esta etapa que es que el grupo quede como un grupo de
amigos, como una pea amistosa donde el
conflicto queda obviado, y el crecimiento queda fijado aqu, en lo emocional. La
eficacia del grupo, el ir a cumplir objetivos,
queda sacrificado por el gusto de compartir el bienestar.
Habis nacido unidos, y unidos debis permanecer.
Seguid unidos cuando las blancas alas de la muerte separen vuestros das.
En verdad, seguid unidos incluso en el silencio del pensamiento de Dios.
Y dejad que el viento y el cielo bailen entre vosotros.
Amaos, pero no hagis del amor cadena:
ms bien haced del amor un bien apacible entre las orillas de vuestras almas.
(Khalil Gibran, del matrimonio)
Etapa V.- Un nuevo orden grupal. Lo inconcluso; Las
diferencias: Desilusin
Bennis y Shepard: Desilusin-Lucha
Lpez Yarto: La preocupacin por lo emocional
Fantasa
Hay aun un recelo en lo individual dado que estamos descubriendo juntos aspectos
de nuestra intimidad y aun no
conocemos bien como va a ser la actitud de los dems ante esto. Hay una cautela
esperanzada.
La cautela de la etapa anterior da origen a una nueva desilusin, "no somos tan
iguales como pareca", los miembros con
ms dificultad en las relaciones interpersonales, menos intimistas, no llevan bien la
falsa intimidad y trasladan su
problemtica al grupo, surge la dificultad en el afecto desde la puesta en escena del
yo-tu diferenciado, "somos diferentes",
no en temas de poder sino en el afecto, en el campo del amor, tu y yo nos queremos
de diferente manera.
Intervencin
Aqu es donde va surgiendo la huida, el grupo se va negando realidades
importantes, va desapareciendo el feedback,
hay vaco e intercambio de opiniones tericas sin conflicto, pero sin satisfaccin. El
grupo en su conjunto comprende y se
compromete ante situaciones externas como un conjunto.
Esto nunca debe perderlo de vista el terapeuta que sabe que quedaron cosas sin
decir en la interrelacin, gestalts
inconclusas que motivan sentimientos ocultos, buscando el revivir experiencias
inconclusas, y limpiar
emociones perturbadoras que quedaron fijadas a transferencias entre miembros
que no acaban de ser cerradas.
Dado el trabajo, el terapeuta ha de estar atento a posibles regresiones en lo
relacional.
Cuanto menos se van superando las crisis precedentes, contrafobia, matrimonio,
mayores son las cargas que nos vamos
encontrando en el camino. Quien no ha llegado a ser realmente adulto tiene difcil
relacionarse en el grupo como un
adulto. Aparecen crisis relacionales, crisis con la tarea y con el trabajo, crisis de
creencias, crisis espirituales. Crisis que van
surgiendo desde la apreciacin de las diferencias, ese amor ardiente de la anterior
etapa se puede transformar en un odio fro,
ya que en el intercambio afectivo hay muchas posibilidades de crecimiento y
satisfaccin, pero tambin est la posibilidad
del odio al caer en la proyeccin.
Adolf G.Craig, discpulo de Jung llama a este momento la "relacin para la
salvacin", relacin que nos obliga
continuamente a enfrentarnos a las sombras y a necesitar integrarlas para poder
seguir. Esta relacin "para la salvacin"
no es superficial y necesita tiempo para consolidarse," est en alianza con la diosa
Armona, que por su parte
es hija de la diosa del amor, Venus, y del dios de la guerra, Marte, y vive
sensiblemente de ellos" (R. Dahlke).
El grupo puede vivir tensas situaciones de intolerancia, que puede dar origen a
pequeos grupos exclusivos y exclusivistas
dentro del grupo que originan desasosiego. Nuevamente el terapeuta pone en
accin sus feedbacks para superar esta fase
que va a servir a sus miembros para toda la vida.
Etapa VI: Anlisis de la estructura y cierre del proceso
Bennis y Shepard: Validacin y catarsis final
Se va acercando el momento de la separacin. En el grupo hay una doble sensacin:
1. --Necesidad de terminar, ganas de que se acabe. Ya hemos llegado hasta
aqu y ahora ya toca otra cosa,
hay momentos de pesadez en el trabajo y los miembros que quieren
terminar ponen menos inters.
2. --En otros miembros puede la sensacin de abandono, el grupo termina y, o
tal vez, hay quien sienta que no alcanz
aquello que le trajo al grupo, o hay tal vez quien no quera que termine
porque siente que lo que vive en el grupo
no lo va a poder vivir fuera, y no quiere desprenderse de la vivencia grupal.
Hay una mayor objetividad respecto al trabajo grupal, los criterios de intervencin
estn bien objetivados y elaborados,
hay una buena cantidad de trabajo juntos y un buen conocimiento de todo lo que se
mueve en el grupo. El feedback
se profundiza, e independiente de la sensacin que opere en cada miembro, estos
son conscientes de que el tiempo se
acaba, y aun queda tiempo de hacer alguna devolucin importante que qued sin
decir.
Todos reconocen la utilidad de lo vivido y aprendido en el grupo y saben que
cuentan con argumentos nuevos para
relacionarse en el mundo, es el tiempo de poner en prctica lo vivido y aprendido, y
esto tiene dos partes:
lo emocional y efectivo de estos ltimos periodos y lo relacionado con autoridad,
agresividad y poder del primer tiempo grupal.
De la misma forma que con el poder tambin hay miembros del grupo
independientes en la relacin de afecto, son los que
crean el vnculo de unin entre partes. La capacidad de escucha y el gusto por las
diferencias generan nuevas formas
de comunicacin ms satisfactorias.
Fantasa
Los hijos abandonan la casa del padre, el fin se acerca. Han de salir a vivir fuera lo
aprendido en el grupo,
y la sensacin de soledad es inevitable. Los miembros del grupo antes de terminar
necesitan poner en orden lo que
qued pendiente en la dinmica grupal para llevar del grupo la sensacin de
haberse hecho un hueco,
un lugar en el entramado relacional de la vida. De la misma forma necesitan
objetivizar sus recuerdos, sean positivos y que
apoyen su experiencia vivencial en el grupo, o sean negativos, y potencien sus
actitudes para afrontar en la vida,
sin sufrimiento, nuevas situaciones que estn relacionadas con lo vivido en el
grupo.
El grupo habla mucho de "lo real", queriendo retrotraerse a las sensacin de que lo
vivido en el grupo, es una certeza
tambin en la vivencia diaria.
Intervencin
Las intervenciones del terapeuta van encaminadas a hacer ver que lo ocurrido en el
grupo es una prolongacin de la
vida misma. Va finalizando sus intervenciones relacionadas con la estructura
grupal, se hace revisin de roles y
estereotipos durante el proceso, se vuelve a proceder al reordenamiento grupal,
trabajando aceptacin y rechazo,
se revisan calidad y cantidad de afectos y desafectos, y se hace un anlisis de la
resolucin de tareas, valores y objetivos grupales.
Los miembros se acaban de decir aquello que quede aun pendiente, buscando el
refuerzo positivo, dada la proximidad del cierre,
pero, sin obviar desavenencias latentes, mediante la confrontacin. Es decir, se va
terminando la dinmica grupal.

También podría gustarte