Prieto Castillo, Daniel. La Comunicación en La Educación. Cap. 1
Prieto Castillo, Daniel. La Comunicación en La Educación. Cap. 1
Prieto Castillo, Daniel. La Comunicación en La Educación. Cap. 1
-t
J(QI La.. eV\
Cl C cu)
Edt
O OM J
\c... .eJvcc;.c.
t o/\.
arahablarde lacomunlcacion en laeducacion tenemos
c
primero que preguntarnos porelsentido deesta ultima. Y
una pregunta semejante nos situa en elambitodelapedagogia.
!A'f1 e",flf'\lA I tCZtf{
Correspondea ellaelesfuerzodeaclararel sentidodel ado. de la
practkaeducativa. Comenzamos elitinerario porlapedagogia.
preguntandonosporelsentido.
P
La antigua discusion
Recuerdo una experiencia enGuatemala. en laUniversidad
Rafael Landivar. Irabajabarnos enuncurso para docentes delos
dos primeros aiios. con elproposito deinsistir enque lamejor
gente deuna carrera debe estar en ese perlodo, porque es enel
cuandoseformaen 10 fundamentalelestudiante.' Uncol egacuestiono
elconcepto central. pedagogia. con el argumento etlrnologico.
lComo es posiblequesigamosutilizandoeseterrninoparanuestros
c1austros. wandoelmismoaludealartedeconduciralos niiios?
Se produjouna larga discusion ynose sipudimos lIegar aun
acuerdo.Surgio incluso el concepto deandragogfa. referidaal adulto
(aunque. yaque con etimologiasandamos. laraiz detalterrnino
tienesus bemoles. porquealudealmacho. alqueengendra.ynos
quedafuera lamujer...).
Prefiero hacercaso omiso deladiscuslon etimologicaeinsistir
enel concepto depedagogia. lEstan radicalmente dlstintala
educacion deun niiio de ladeunadulto? En principio parece que
sf. Noes 10 mismo enseiiaraescribirqueenseiiarastrofisica. Para
los pequeiios hacen faltatodos esos rnetodos yesas mediaciones
delas cuales nosencantahablar. para losadultosuniversitarioslos
caminosson muyotros.
I. [Jua
JdstJlliiJo.
13
Pero si leemos la pedagogia desde el angulo de las relaciones
entre seres humanos. lapalabra adquiere otrosignificado. La cuesti6n
nopasa porlaconducci6n deninos 0adultos. sino porlas constantes
queen cualquier proceso de talnaturaleza se registran.
En todo acto educativo haysereshumanos, sea en
r
la interaccion directa 0 a traves de mediaciones
discursivas e instrumentales. Yen toda relacion son
posibles la violencia. la humillacion, la burla.
el maltrato en suma, 0 bien el interaprendizaje.
el reconocimiento de las diferencias. lacooperacion.
la amistad. el encuentro en suma.
Meinteresa lapedagogia desde esa 6ptica. y nodesde el intento
de construir una ciencia omniabarcante de la educaci6n 0 de
reconocerle 5610 valor para ocuparse de los nines.
Centramos nuestro analisis en el hecho educativo. En este ultimo
alguien dealguna manera se construye. desde laensenanza 0desde
el aprendizaje. se apropia del mundo 0 desi mismo. Ypara ello10
hace a traves de una violencia que ejerce 0 se Ie ejerce (abierta 0
sutil). 0 bien en una relaci6n humana rica en comunicaci6n.
Toda educaci6n. sea denines. adolescentes. adultos 0ancianos.
se orienta a la construcci6n y la apropiaci6n. Es esa la clave de un
heche educativo.
Nose trata, entonces. de la distancia entrelas primeras
letras y laastrofisica, sino de como colaboramos en
esa apropiacion. de como se resuelve larelacion humana
que la posibilita 0 lamalogra. Esta en juegoaqui
el sentidoy no si la palabra pedagogia alude a ninos
o ancianos.
Concebimos la pedagogia como
el intentode comprender y dar sentidoal actoeducativo.
en cualquier edad y en cualquier circunstancia en que
se produzca.
Nos apartamos de una pedagogia omniabarcante de la
educaci6n. 0del intento delegitimar ese discurso desde unrecorrido
por todalahistoria del pensamiento.
En la busqueda del sentido se plantean formas de legitimaci6n
que buscan sostener determinadas maneras de comprender y
justificar la practka educativa. Veremos algunas de esas lineas. a
nuestro entender insuficientes y plenas deriesgo para laeducaci6n.
La
Comunicacioo en
la Educ.aci6n
14
"
Las precarias legitimaciones
Reconocemos cinco formas de legitimaci6n que consideramos
precarias. estrechas. para comprender el acto educativo:
el idealismo
el ideologismo
el tecnicismo
el cientificismo
el empirismo
L1amo idealismo en el terreno de la educaci6n al intento de
legitimar una propuesta en fundamentos absolutos. incambiables.
erigidos de una vez para siempre. EI idealismo no depende de un ill
5610 signo ideol6gico. tiene tanta fuerza en una demencia estaliniana
como en una fascista.
Recuerdo una experiencia en 1968. en Espana. tstabarros en
unpequeno anfiteatro ubicado en una ruinas solemnes. en unpueblo
de Extremadura. Eramos unos 15 escritores y periodistas que
recorriamos el. pais. Entre ellos se contaba uno de los grandes
autores argentinos. Daniel Moyano. En esa oportunidad se nos
present6 unjoven deunos 28anos, miembro del gobierno. adarnos
una conferencia cuya sintesis era esta: el regimen es eterno. Habl6
unos 20 minutos y Daniel interrumpi6 para comentar entre divertido
y escandalizado: "Decime muchacho cestes ruinas no te dicen
ned:
EI idealismo pretende esencias dadas para siempre. sistemas
sociales (anteriores. vigentes 0 por venir) quenocarnbiaran [arnas.
relaciones institucionales y personales destinadas asostener 6rdenes
perimidos.
En el terreno de la educaci6n esta tendencia tiende a congelar
roles. a rehuir de la alegria. de la creatividad. a cercenar las
individualidades. aquitar espacios ala interacci6n.
L1amo ideologismo al intento delIevar al otrohacia donde pienso
que debe ir, a decidir por el destino ajeno a nombre de alguna
propuesta religiosa 0 social. de una "utopia". de un aparato
conceptual mas 0 rnenos bien organizado 0 de una madeja de
confusiones te6ricas.
EI ideologismo se justifica a menudo en el denuncismo: "todo
ests oodrido. nohay n!unsolo-por ejemplo- estsbtedmieato escolsr
quevalga la pens, todo esta dominado porelpoder".
Nodiscuto la presencia del poder en todo el tejidosocial. perc
los educadores no somos predicadores y si bien trabajamos por
I. IhlOJ:JJ;f:,rJ:.
15
'"
ideales notenemos derecho algunoa envolvera alguien en
marejadasdeincitacionesdestinadasaIlevariohaciadondecreemos
.queinexorablementedeberair.
Lacrltica. 10. tan necesariacritica,esalgo0.10 cual ningunsistema
deeducacion puede renunciar. pero noes vaiido atarla aformas
-t
miopesdeleer10. realidad. aesfuerzos devoltearlo todoconalgunos
conceptosprendidoscon alfileres.
L1amo tecnicismo 0.1 intentoderesolvertodoporelhacer. sin
reflexionar sobre el hacer. La razon tecnica fuecriticada con mucho
fundamentopor losintegrantesde10. EscueladeFrancfort(Adorno.
Marcuse. Horckheimer. entre otros). Se tratadeagotartodoen el
comosin preguntarporsu sentidoyporsus consecuenciaspara 10.
sociedad y. en nuestro caso. para 10. educadon. EI extremodeesa
perspectivaesta enaquellode"10. operaclonfueunexito.el enfermo
fallecio".
Como senala Narodowski (1996)10. crisis de los paradigmas
pedagoglcos en estos anos del findelsiglo haIlevadoarefugiarse
en el como. sostenido por investigaciones sobre10. practicaysobre
cuestiones cognitivas. Nada rechazo deesto ultimo. percsi sefialo
elriesgo depensar lapedagogiadesde esos Iimites.
La tecnica estaentrenosotros parasiempre (/0 estuvo siempre:
aescaladecadaepoca)ynoes elcaso dedicarnosadescalificarla.
De hacerlo caeriamos en latonteriadepredicar. porejernplo. la
-elirninaciondelascomputadoras0 delatelevision.Peronospreocupa
10. ausencia depreguntas mas aliadelcomo.
L1amo cientificismo alintento delegitirnacion por10. ciencia
entendida como unica manera decomprender fenornenos tan
cercanos alacondicion humana. Si 10. educacion es laclave de10.
hurnanizacion.todaviaquedapordemostrarsi 10. condkionhumana
esdevelable.explicablesolodesdelaciencia.Adernas. ualciencia?
Los fundamentos epistemologicosnoson tan seguros y10. crisis de
los paradigmas nodejadegolpearen todas direcciones.
Si algohademostrado10. ciencia conternporaneaes quenohay
paradigmaseternos. quenostoco. erigirunacerteza para revisarla
pronto.alaluzde10 queaportan milesdemilesdeseres en nuestro
campo.
Noobstante. es necesario atenerse adeterminados paradigmas
desdeloscualesconstruirciencia. reconociendoqueel conocimiento
cientifico es provisorioy rectificable. y justamente por eso se
diferenciadeldogma.
Seamos cuidadosos: nointentamos de ninguna manera 10.
descaliflcaclon deladencia. Pero nopodemos dejardealertar
L.
Comunicaci6rr en
la EducatiOn
16
sobre los excesos en cuanto a la legitimacion a traves de
determinadosautores 0 corrientes.
En educacion elcientificismopuede lIegaraser paralizante de
las transformaciones delapractica educativa. Asumo 10. paradoja:
uncientificismo como marejadas deinformacion ydeautores sin
las correspondientes y necesarias mediaciones hacia elquehacer
cotidiano. puede provocar gente mas 0 menos informadas. pero
pocoynadatransformada.
Llamo empirismo alintento delegitimar laeducacion porla
practica. Esta linea me fue sugerida por Adolfo Negroto.
comunicador y educador argentino. Es muyclara en elespacio
universitario: "aquise viene atranspirar para aprender. nonos
vengan con psicologeadas nicon pedagogias: eso es parachicos y c
en 10. universidadsomostodosadultos",
EI empirismoesta renidoinciusocon latecnka. porqueaellano
se Ie puede discutir elvalor desu arquiteetura yelsentido desus
propuestas. aun cuando en algunos casos nosean analizados sus
fundamentos. EI empirismo pretende solucionarlotodocomo se 10
hizoantes. comose 10 viene haciendo porlas practkas rutinarias.
Es imposible moverse en el espacio de laensenanza de la
pedagogiasin algun tipo delegltlrnacion.Sin embargo. los "isrnos"
son legitimaciones precarias quebuscan sostener maneras de
relacionarse y deensenar quepoco y nada aportan alosestudiantes.
Cualquiera deesas legitimaciones tieneuna manera deconcebir
laeducacion ydeformaren lapractica determinadasmaneras de
comunicarse. Noes atraves deelias como nos acercaremos al
sentidodelactoeducativo.
Caminos del sinsentido
En 10. busquedadelsentidodelacto educativo. nopuede dejar
de ladeelanalisisdecaminos del sinsentido.
Merefiero a:
el abandono
la violencia
la mirada c1asificadora y descalificadora
Cadaunodeellosestaen intimaconexioncon losotros. perces
necesarioanalizarlosporseparadoparainsistiren sus alcancespara
cua/quier edady cuslqaier hecho educstivo.
I. ll,ru
17
Elabandono
Esta noclon es importante porque el abandono en sf, como algo
producido 0 por la sociedad en general. 0 por una persona en
particular con respecto a otra. 0 por una familia. tiene cargas muy
.,
fuertes en nuestro tiempo. Pareciera que hay tres momentos muy
duros en nuestros pafses: el abandono delaninez. delaadolescencia.
y de los ancianos.
Cuando digo abandono. digo desarnparo. cuando digo
desamparo digonegar 0 Iimitarel abrigo. Estoy amparado cuando
dealguna manera tengo abrigo. elementos que mecobijan y me
dan cierto sosten, En el campo de la educacion. una institucion
que durante cuarenta 0 cincuenta anos se desentiende de
capacitation de sus profesores. ha hecho abandono de ellos. los
ha desamparado en ese aspecto. Una institucion que se
desentiende de 10 quepuede suponer el impulso al posgrado. ha
desamparado a sus profesores.
Otra forma deabandono:desentenderse del aprendizaje delos
estudiantes. Es decir. si me desentiendo como lnstitucion. como
educador decomo los estudiantes aprenden, los estoy abandonando
a su propia suerte.
Hay otrouso de lapalabra. cuando decimos quealguien se est
abandonando a sf mismo. se esta desamparando. Usamos la
expresion frente a quien se descuida en el aseo. cuando ya no se
afeita. cuando se vaquebrando. Este es el pear abandono: unoya
no puede sostener ni a sf mismo.
En el caso del trabajo delos educadores. unode los mayores y
mas terribles abandonos. es perder la posibilidad de crear algo
propio. dedesarrollar una voz propia.
EI del abandono es un problema de la condicion humana que
nos toca atodos los seres. Nohay ni unodenosotros queno haya
tenido una experiencia semejante.
Estamos. entonces. ante una serie de posibilidades:
lainstitucion abandonante
lalnstitucion abandonada
el docente abandonante
el docente abandonado
el estudiante abandonado
Yelterrible asedio del abandonarse. como una perdida del sosten
deunornisrno. memento cima del sinsentido al quese alude en la
canclon cuando dice" meffaman abandonado".
_.
:omunlcaci6n en.
a EducaciOn
18
'"
Luchar contra el abandono noquiere decir paternalismo. el "te
hago todo", el te tengo hasta queseas adulto en mis brazos. Quiere
decir dar la oportunidad al otro. sin abandonarlo. de que crezca.
en un juego de cercanfas y lejanfas.
La violencia
En una escuela un nino lIevaba mas de un mes sin hablar con
nadie. En los recreos se quedaba en un rincon del patio: no se
comunicaba en el aula y se habfa lIegado a la conclusion de que0
erasordo 0 estaba disminuido en sus facultades mentales. En una
oportunidad la portera via venir al chico con su madre y pudo
Gt
observar que ambos hablaban animadamente. el pequeno
gesticulaba y se escuchaba su voz. Cuando entre adopto la postura
que mencionamos. Secornento el caso y el descubrimiento fue
verdaderamente terrible: el ninoera rnonolingue y hablaba ensu
idioma rnaterno. el ayrnara.
Esta situaclon con el nino boliviano constituye una gigantesca
imagen de10 quesuele suceder en el campo delaeducaclon cuando
se practica una rutina capaz dedejar fuera lapalabra. laexperiencia.
el pasado y el presente de los interlocutores. es decir de los
estudiantes. Un sistema semejante es violento.
Si nos detenemos, por ejemplo. en 10 quesupone una relacion
centrada en palabras sobre palabras. quepermite avanzar durante
rneses sin conocer ni siquiera los nombres dequienes estan enfrente
tomando apuntes. es necesario reconocer en todoellolaviolencia.
Poco antes de rnorir, Popper escrlbio un trabajo en contra del
uso actual delatelevision. y partie para su crftica deuna afirrnacion
preciosa: "construe civifizaci6n es disminuir fa viofencia". Nos resu Ita
esta expresion del filosofo de una profundidad sin Ifmites para
comprender nosolo las relaciones sociales engeneral. sino 10 que
sucede en laeducaclon. Tarea fundamental decualquier ciudadano
es la de intentar disminuir la violencia. Tarea fundamental de
cualquier educador es tratardedisminuir laviolencia en larelacion
en el aula y en el establecimiento.
Por supuesto que todo esto puede uno decirlo mas 0 menos
rapidarnente. perc a la luz de las experiencias y de 10 que viene
sucediendo en lasociedad. pareciera quevamos avanzando en una
tendencia anoconstruir civillzacion. sino precisamente adestruirla.
al menos en las relaciones mas inrnediatas.
Metoco en 1995 visitar unpais deAmerica Latina y dentrode
el una ciudad especialmente castigada por laviolencia. Unos amigos
J.11,10 peJa[('IJ(ia
19
meIlevaron averla desde 10 altodeunode los cerros quelarodean.
Cuando lateniamos alia abajo. en silencio. con su belleza desplegada
a 10 largo deunvalle verde. comenz6 unadescripci6n practicarnente
barrio por barrio de 10 que sucedia en relaci6n al riesgo para la
vida. Fue una verdadera geografia del horror que mis amigos me
-t
tejieron sin pausa y con unaprecision terrible. Geografia del horror
que alcanzaba a familias enteras. j6venes. sobre todo a ellos.
Recuerdo la mas durade las frases escuchadas esa tarde: "equies
unpecadoserjovett'.
Construir civilizaci6n. entonces. En la escuela. en los
establecimientos untversltarios. Construir unambitoenel cual cada
uno pueda expresarse y avanzar en las relaciones. en la
comunicaci6n y en el interaprendizaje. y hacerlo dentro de 10 que
posibilita ellenguaje de cada quien. la experiencia de cada quien.
y el encuentro en la ciencia. en el conocimiento y en el arte. De
esta manera se liga la frase de Popper con 10 propuesto por Freud
en el sentido de hacer menos doloroso el proceso civilizatorio
ejercido a traves de la escuela.
Si el destino de cada uno de nosotros es precisamente el de
integrarse a un gruposocial y el de encontrar alii posibilidades de
desarrollo. de felicidad. ya la vez. por supuesto. de desafio y de
lucha. ese camino hacia tal destino. con el cual nosotros estamos
comprometidos como educadores. debiera tomar en cuenta
precisamente el hecho dequeno se construye el destine de nadie
por medios violentos. Ysi se 10 hace se paga un precio demasiado
caro por el proceso civilizatorio. y por 10 quesuponen las huellas de
dicha construcci6n para toda la existencia personal.
LC6mo establecer una interacci6n no violenta en el aula? Esta
cuesti6n nos obsesiona desde hace anos y esta ligada profundamente
a la propuesta de la mediaci6n pedag6gica.
Una comunicaci6n no violenta en el espacio de la educaci6n
supone. enprimer lugar, el intentode no moverse sobre labase de
latransmisi6n decertezas. Quiero ser cuidadoso con esta afirrnaclon.
perc ala vez firme en ella. Cuando digo "transrnision de certezas"
no estoy aludiendo de ninguna manera al hecho de comunicar
ciencia. Nopodemos caer enunrelativismo total y en unacaricatura
de lIegar al aula y decir"buena. comotodoestaencrisisnovamos
aafirmarrude. ya vercomo cada unoconstruye /0quepuede
construit",
Hemos escrito con Francisco Gutierrez quelatarea del educador
es, en este campo. la de comunicar 0 la de crear un ambiente de
certidumbre percsin basarlo enuna transmisi6n decertezas. L1amo
en
a EduClCi6n
20
..
"trensmisiondecertezss' al intentode colocar en la mente yen la
vidadeotro 10 queyo considero verdad. sin ninguna posibilidad de
critica. ni de revisi6n de los supuestos Que estoy presentando.
Transmisi6n decertezas supone el ofrecer al otrocomo aprendiz un
mundo hecho. un espacio compacto de afirmaciones en las cuales
es imposible encontrar ninguna fisura: son imposibles la pregunta.
el dialogo, ladeconstrucci6n y la construcci6n desentido.
Una educaci6n noviolenta nopasa por latransmisi6n decertezas.
Lo expreso de manera mas fuerte: se ejerce violencia transmitiendo
y transmitiendo y transmitiendo certezas.
Una comunicaci6n noviolenta rechaza laburla. las humillaciones
y el sarcasmo. Se diraquetampoco esto es tangeneral ennuestras
relaciones educativas. Bien. podriamos aceptarlo. pero ello no
.iI
significa que esas maneras terribles de comunicarse -sobre todo
para alguien que esta construyendo su propio ser aunque tenga
dieciocho. veinte 0 veintid6s anos- no estan de nlngun modo
desterradas de nuestra educaci6n.
Un ambiente educativo se construye sobre la base de la
serenidad. Serenidad significa esa hermosa relaci6n en la cual me
siento bien con el otro, voyconstruyendo unacomunicaci6n fluida.
natural. se van abriendo caminos ala expresi6n sin tener queandar
calculando cada palabra para quedar bien con quien meescucha.
La serenidad noes deninguna manera sin6nimo deaburrirniento.
por el contrario unopuede estar enunaactividad intensisima y ala
vez dentrode unagran serenidad.
No se puede conocer y comprender al otro si se 10 descalifica
sobre la base de unas pocas notas 0 caraeterizaciones queparecerian
expresarlo en 10 mas profundo de su ser.
Un c1ima de tolerancia se construye y no es algo dado de
antemano: se 10 construye precisamente enese ir emergiendo frente
al otro como una persona. como alguien con una historia. con
capacidad deexpresarse. con experiencias y con mucho queofrecer
al grupo y al aprendizaje.
Esto significa uncamino largo. quea menudo hayque retomar
sobre la marcha porque no siempre se avanza en sentido lineal
hacia unarelaci6n ideal. La tolerancia. laconvivencia. se juegan en
los detalles: a veces en una palabra. en un gesto. en una ruptura
de la relaci6n. que cuesta mucho recuperar.
Es precisamente en los detalles dondepodemos encontrar buena
parte del .sentido de la educaci6n: ellos son siempre deretecioo.
corporales. gestuales. unamirada, una expresion. unainterrupci6n.
unaburla.
J. l InaMJagog,ia
21
La mirada clasificadora y descalificadora
Parto deuna afirmaci6n deJean Paul Sartre, enA puertss
cerradas. "el infiernoes lamirada". es decir. 10 peor queIepuede
pasar aunser humano.
.(
Wnejemplo? RecuerdoellibrodeViktor Frankl. Uncampo de
concentraci6n visto por on psic6/ogo. De lamirada deunoficial
nazi. de c6mo c1asificaba a los recien lIegados. dependia lavida0
lamuerte. De una simple mirada porque se desfilaba frente ael,
una miradaquec/asificaba: veia aalguien ydecia "estemesirve.
este no mesirve',
Una segunda posibilidad es laquese me niega. es decir. una
miradaquenopuedo ejercer. porque e/ otro lapuede ejercer de
frente. Hayuna noveladel autor peruanoManuelScorza. Redoble
por Rsncss. en la quese relata lavidade unindfgena quevuelve
de hacer la miliciay quemiraalpatr6n defrente. Este Iedauna
terriblepaliza.
Nohablos610 deIiteratura. Esas situaciones nohan terminado
dedesaparecer enAmerica Latina. Una mirada quese meniega.
por 10 tanto. tiene quever con el infierno. por no poder mirar de
frente.
Y. ligadoa10 queacabodededr, hayunamiradaquepodemos
caraeterizarcomo "vencida". En Mexicotienen unaexpresi6n para
referirse a quien se Iequebr6algo adentro: ..dio e/ viejezo.
EI dare/ viejazotambien se puede manifestarenlamiradaque
noirradiaalegrla. queesta como vencida.
En este juego aparece laforma en queme Yeo. La mirada que
yotengo sobre mimismo bienpuede ser elinfierno. Un ejemplo
muyclaro: laanorexia. La anorexiaes una incapacidad deasumir
lapropiacorporalidad alamirada: ylapropia corporalidad dice
mucho. soyyo. noes el cuerpo deotro.es el mio. Cuandoalguien
se veasimismo y nose puede reconocer 0 siempreesta viendose
deotramanera, esa mirada es elinfierno. Sabemos 10 queesta
pasando en nuestro pais. yatenemos nines de9afios con anorexia.
Lo sepamos 0 no.los educadores trabajamos con seres que
todavfa estan construyendo su mirada hacia nosotros. hacia el
mundoyhaciasi mismos.
La miradapuedeserel infierno.perotarnbienpuedeserserena.
estar Iigadaalgoce. alentendimiento. alaalegria. En unespacio
pedag6gicosin dudahayalternativasparaotramirada
Bastacomparar una c1ase donde lapersonaqueestaparadaal
frente proyecta tension. con otradonde se irradia serenidad. EI
L.
ComLlTlicaci6n en
22
"
desgaste que produce la primeraes muygrande, debido aquese
sobrecargaelambiente yse comunica esa tensi6n.
Abandono.violencia. miradacomo infierno.constituyenanchos
senderosdelsinsentidoen cualquiersociedad yencualquiersistema
educativo.Cuandoseentremezclan con los"isrnos".conel idealisrno,
elideologismo. eltecnicismo. elcientificismo y elpracticismo.
pueden lIegar aconformar verdaderos c6cteles capaces dehacer
estallaruna relaci6n educativa.
La pedagogia se ocupa delsentido delhecho educative. de
comprenderlo ydepromoverlo. Para alejarnos delos ismos ydel
sinsentidovolveremos lamiradaa10 comunicacional.
Comunicaci6n en la educaci6n
(Que hemos entendido porcomunicaci6n en elambitodela
educaci6n?
Una primera concepci6n: lacomunicaci6n como control. Un
aula funciona bien cuando todoesta sujeto alamirada del docente
ydelainstituci6n.
Noestoy hablando dealgo demasiado lejano en eltiempo. Si
bien la mas terribleimagen detodoesto fuerecogida por Michel
Foucaulten su obraVigi/ary castigar. en laqueanalizalainstituci6n.
escolar tal comofue disefiada y vivida enelsiglo XVIII.dentro de10
queestipulaba elmodelo pan6ptico deJeremias Bentham. sus
manifestacionesnohanterminadodedesapareceren nuestrosdias.
Una segunda tendencia de10 quelaeducaci6n reclam6 de 10
comunicacional estuvo dada enelmaestro-actor. De esa manera
me educaron a mi cuando estudie para esta tarea quenohe
abandonadoen todamivida.
Con una mezcla deelementos venidos del teatro y delaantigua
ret6rica.el docenteteniacomofunci6n precisamente\adeconvertir
elaulaenuna funci6n en lacual s610 elcontaba. C6mo pararse
bien, c6mo irnpostar lavoz. c6mo manejar los adernanes. c6mo
desplazarse. c6mo dar ungolpedeefecto para conmover al
espeaedor. eranalgunosdelosrequerimientosparaiograr.tarnbien
deese modo, uncontroldelaula.
No nos lIamemosaengano: si bien nadiedesconoce el relativo
valordealgunos recursos para atraer laatenci6n. cuando se los
exacerbavienenacumplirlamismafunci6n delamiradaescalpelo
del sistemapan6ptico.Loquevariaaqui esel desplazamientodela
I. (ItKl
23
otra mirada: ya los ojos no estan centrados en la nuca del
cornpanero. sino en ese actor que ocupa toda la escena.
Tampoco este esquema ha terminado de desaparecer. Por el
contrario. florece en muchos espacios educativos. Y10 hace porque
hayseres para los cuales la vida es un escenario en el que les toea
-t
cumplir una actuaci6n 10 mas espectacular posible. Mantener
fascinado a un auditorio inm6vil puede ser algo interesante por
algunosminutos. perccuando ellose tornaenfermizo. cuando todo
esta hecho para exaltar al protagonista. caemos en un vaclo
comunicacional tan terrible como el anterior.
Una tercera tendencia es la del educador como tecnologo.
Cuando cundfa el nuestros paises la tecnologia educativa. su base
comunicacional estaba dada por el esquema emisor-rnensaje-
receptor quetantoexitotuvoeninstituciones educativas formales y
no formales. Se trata de una propuesta que centra todo. otra vez.
en el emisor y tiene como paradigma a los grandes medios de
difusi6n masiva y ala publicidad y la propaganda.
Ese modele acentu6 el poder decomunicaci6n delafase emisora
y ello lIev6 a una creencia en la capacidad de los mensajes para
transformar conductas y para orientar la vida de la gente. Esto.
transportado al aula. significa quetodo 10 puede prever y controlar
(iotra vez!) el emisor-educador. tanto por los estimulos adecuados
como por una planificaci6n de los mensajes a ofrecer.
La rapida difusion del esquema correspondi6 no a un milagro
cientifico 0 conceptual. sino aquelas aulas y lasociedad engeneral
estaban. y estan en gran medida. conformadas de esa manera.
Merefiero alaemisi6n privilegiada. al poder dedetentar lapalabra
y el significado de los discursos. Precisamente en esa tendencia se
alzan el educador y la instituci6n como emisores privilegiados.
De lamana del esquema. como consecuencia necesaria desu
16gica interna. lIeg6 a la educaci6n una cuarta forma de concebir
10 comunicacional: los medios audiovisuales.
La apuesta ala transformaci6n delaensenanza por esos medios
signific6 todounacto defey. sobre todo. una inversi6n muyelevada.
Conocemos el destino detantogasto: laeducaci6n nocambi6 y los
equipos se quedaron en un uso precario 0 bien discontinuados. La
compra no vino acornpanada de una capacitaci6n para sacar el
mayorprovecho al medio.
Tarnbien de la mana de esas tendencias aparecen las
incorporaciones mas 0 rnenos masivas de televisores y de
computadoras. Ahora se nos viene encima el educador en el
ciberespacio. con todas las salidas hacia las redes y las
'"
comunicaciones interactivas. Esta quintaposibilidad, muypresente
ennuestro tiempo. se abre. sobre todo por lacomputadora. hacia
ununiverse devertigo porsus posibilidades. Pero nos queda siempre
en pie la pregunta por la apropiaci6n de tan rico recurso para
sacarle todo el provecho desde el puntode vista educative,
No podemos cerrar este rapido pantallazo de las relaciones
comunicaci6n educaci6n sin tocar 10 que viene lIamando y llama a
nuestras puertas desde el campo de la educaci6n no formal. Me
refiero al intentode horizontalizar las lnteracciones. de romper el
esquema del emisor privilegiado para dar lugar a la palabra y la
relaci6n detodos con todos.
EI recurso mas difundido eneste sentldo es el del taller. Usamos
el terrnino ya con mucha soltura y nos preguntarnos. frente a
tl
cualquier curso. si se 10 organizara a la manera de un espacio en
que todos trabajen y aporten 10 sUYO. EI taller ha sido definido
como un camino ala democratizaci6n. a la ruptura del poder. a la
cooperaci6n y alaconstrucci6n grupal deconocimientos ydesentido.
Nadie discute las posibilidades de esa manera de comunicar y
de organizar el aula. La pregunta pasa por su concreci6n en la
practice. EI solo taller no basta. construir desde quienes estan
presentes es unpaso muygrande porque se amplfan las experiencias
involueradas enun proceso educativo. perc quedarse 5610 enelias
es como lirnitarse a las que corresponden a una unica persona.
La posibilidad deaprender vamas aliade10 quecada unode los
presentes enungrupopuede aportar. Se requiere el trabajo con los
textos. con el contexto. con los aportes cientificos y ellos no figuran
5610 en 10 que cada quien ha vivido y expresa en determinado
momento.
Comunicar para transformar
Las propuestas mencionadas vinieron a la educaci6n para
transformarla. Detengarnonos en la expresi6n transforrnaclon
educativa. Cuando la releo 0 la escucho me recuerda otra:
construcci6n de conocimientos. Ambas tienen una peculiaridad: su
altogradode despersonalizaci6n. (Quequierodeciral referirme a
lanecesidad deconstruir conocimientos? Habloen ese caso de un
ser humano y de alguien queesta realizando dicha producci6n. AI
respecto hemos escrito:
ii;
I. Una
omunicaci6n en
Educad6n tld,'if!IIfWO. '1
24
25
"5 parte ya de la jerga de laescuela laexpresi6n consrrucoon de
conocimientos. No me interesa discutir!a. pero sf centrar
elanaJisis en sus aJcances. No se construyen conocimientos como
quien esta haciendo unedificio 0 algo fuera de sf mismo. Uno
construye precisamente en sf mismo. Por 10tanto. en elterreno de la
r
educacion. construires construirse.
Yuno se construye nosolo a traves de conocimientos.
Lohace parelarte. poreljuego conelpropio cuerpo. por
las interacciones. por105 encuentros con105 otras seres.
Uno aprende cuando se construye asf mismo. cuando adquiere
competencias que Ie permiten apropiarse de sus posibiJidades yde las
que ofrecen la cultura yelmundo en general. "
LNo nossucedera 10 mismocontransformaci6n educativa? No
sera quetransformar es. en primer lugar. transformarse? Si
aceptamos este puntodepartida. nostoea pensar dequemanera
10 comunicacional puedeaportara10 largodeesa transformaci6n
deunomismo sobre lacual. 0apartirdelacual mejor. se podra
lograr algunainnovaci6n delaeducaci6n.
Pareciera quenopodemospedirlemayoresmilagrosalosviejos
recursos decontrol. alacelebraci6n delactor. alpapel deemisor
privilegiado.alamagia delos medios audiovisuales.alas dinarnicas.
altaller. altelevisoreinclusoalacornputadora.
Quiero expresar. con esa rapida recorrida por10 quedesde la
educaci6nse entendi6porcomunicaci6n.queesos recursostocaron
demanerasuperficial elsentidodelhechoeducative. fueron 0un
barniz 0 unIimitadointentodetransformaci6n.
Locomunkacional mas
profundo. se relaciona con lacomunicaci6n con mi propiosetcon
mipasado. con las interacciones presentes ycon elfuturo.
CuandoalgunadeesasIineasfalla.cuandopretendemosconstruir
sobre campos arrasados por la critica. sobre relaciones
empobrecidascon el otro. con unporvenir colmado denubarrones.
sin las minimasorientacionesparaprcyectarnos. latransformaci6n
tiendeaconvertirse enunjuego depalabras. enunhacer como
que cambiamos para dejartodocomo antes 0 peor queantes.
Latransformaci6n s610 adquierealgunsentidocuandose apoya
en unaapropiaci6n de la propia hlstoria personal y en una
autovaloraci6n. en la riqueza de las interacciones. en el
interaprendizaje. enlaproyecci6n segura haciaelmanana.
Es esa lacornunicaclon defundamento. Lo dernas. tecnicas
actorales. recursos audiovisuales. equipos deultimageneracion.
redesymundosvirtuales. son solo medios.
La
Comunicaei6n en
Is. Educacion
26
<'
Insistimos: el hecho educativo es profunda. esencialmente
comunicacional. La relacion pedagogkaesensu fundamento una
-. relacion entre seres quese comunican. queinteractuan. quese
construyen enlainterlocuci6n.
Quieneshernoselegidolaeducacion hemoselegidocomobase
de nuestraactividad unacomunicaci6n humana. unarelacion con
elotro.Nuestraprofesion estaentramadahasta sus entrariasenla
comunlcacion.
Cuando hago esta propuesta entorno auna cornunkacion que
nos perrnita el autorreconocimiento.lainteraccion y laproyecci6n.
'mesituodelIeno enlas crfticas quese vienenhaciendoennuestro
tiempoalintentodecentrar transformaciones eneljuegodelas
innovaciones tecnol6gicas 0enlacreencia. tancorriente. deque
estar mas informadoes estartransformado.
Ningun intento. con esa ultimaafirmaclon. dedescalificar la
necesidad deactualizarcontenidos. Perosi aellos nosumamos un
trabajodirectocon nuestracondicionhumana.dificilrnentepodamos
lIenarlosvaciosdeautovaloradon.deinteracclony deproyeccion
con los mejores aportes delaciencia.
Noestoy tanseguro. alaluz deestas reflexiones. deque la
transformaci6nse logrecon unaceleramientodelaapropiaclonde
conocimientos. EI desafioes acornpanarese necesarioprocesocon
unenriquecimiento delas relaciones. con una construccion deuno .
mismoydelotro.
Ynovalen paraellolosapresuramientosnilosatajos.Construirse
yconstruir tienen como base elrespeto poruno mismo y porlos
dernas. Esto nose improvisa. nise predica. nise desarrollaatraves
dealgun taller. Es elfrutodeuna constante eintensa relaci6n con
unomismo. plasmadaendocumentos. enmateriales enlos cuales
leerse. enreflexiones sobre modos deactuar y depercibir. y deuna
tarnbien intensa relacion con los dernas. expresada enespacios en
los que puede unohacer un constante ejerciciodeconfianza. defe
en lapalabra y enlas intenciones del otro.
Si laeducacion esta a labase denuestra hurnanizacion. si
mediante ella pasamos de unabullente atmosfera de sensaciones
allenguaje articulado. alacaricia. alamirada. alsentido yala
cultura. y si el hecho educative es profunda. esencialmente
comunicacional. entantosomos seres derelacion. siempre entre y
con los otros. nopodemos sonar con trasformaciones educativas
sin jugar hasta las entranas nuestra necesidad y capacidad de
comunicarnos.
I. t1110
Je/semiJo.
27
'"
El quehacer de la pedagogia
La pedagogia,preocupada porelsentido del actoeducativo,
trabajaencontradelabandono.
"
Alaluz delas consideraciones anteriores. entendemos abandono
como eldejar librado aalguien asus propias fuerzas cuando las
mismas noson suficientes. cuando apenas si se estan afirmando.
cuando mas se necesita delamparo social. familiar. institucional.
Entendemos abandono enelsentido denoofrecercertidumbres.
dedejaraalguien con pocas 0 nulas defensas enunoceano de
incertidumbre social. sea porrazones econ6micas 0 porrazones
psicol6gicas. Entendemos abandono enelsentido denoofrecer
alternativaspara construirse. deabrircaminosalaautodestruccion
oalapobre construcci6n. como porejemploalafalta dehabitos
deesfuerzo yaspiracionesdelogro.
Primera reflexi6n
La pedagogia seocupadel sentido dela tarea de
educar aseresque requieren del apoyo delos docentes en
particular ydela institucion toda,frente alas acechanzas
del abandono, del sinsentido ydeunaincertidumbre
descontro/ada.
Si acordamos quese aprende de10 cercano a10 lejano. dela
experiencia y lacapacidad actual hacia los nuevos conceptos y
metodos detrabajo. laexclusi6n sobreviene cuando nohay puente
alguno entre 10 quese es. se sabe yse significa y10 quese busca
aprender. Nos toca asumir laresponsabilidad porlos sistemas de
exclusi6nqueamenudoconstituyen manerasdeshumanizadasde
trataralos estudiantes.
EI extremo contrario es eldel paternalismo: ninguna exigencia.
ningun esfuerzo. vamos haciendo como queteenseriamos ycomo
queaprendes. Caben en esto las actitudes decomplicided. en el
sentido denoexigir nada. dedejar alos estudiantes tal comoIlegaron.
deabrirles elcamino paraquesigan siendo 10 queson. como si la
educaci6n noestuvieracomprometidacon cambios. comosi nonos
cupieralaresponsabilidad deacompariartransformaciones.
EI sentidose nosescapaen algunodeesosdosextremos.Queda
comoalternativa el acompanarnlento.entendido como el partir de
10 cercano a10 lejano. desde 10 quecada unotrae y haatesorado
hacia losconceptos y metodologias necesarios como para
comprender lapractice educativa yactuar dentro deella.
La
Ccmumcacion en
laEducaci6n
28
Segunda reflexien
Los esquemas deexclusi6n ydepaternalismo son ambos una
formadesinsentido. porque0 provocandeserci6n0 conducenaun
juego decomplicidades destinadas adeteriorar los procesos de
aprendizaje. EI acompariamiento significa unaaproximaci6n a10
quealguien traeconsigo paraapoyarlo enlaapropiaci6n del
conocimientoy en laconstrucci6n deSl mismo.
Escribimosen unaoportunidad:
'nosepuede aprender dealguien enquien nose cree. "
Ariadimosahora:
nose puede enseiiaraalguien enquiennose cree.
La educaci6n tiene como base laconfianza. elreconocimiento
de10 queel otroes ypuede dar desf.
Los sistemasdeexclusi6ny depaternalismodejanen el camino
aseres endebles. golpeados 0 dependientes deestfmulos mas 0
menos gozosos. Uno se afirmainteractuando yconstruyendo, y
ello requiere unatarea cotidiana ligada a lospuentes y al
acompariamiento.
Unapropuestaeducativafracasacuando sacaalasociedad
agenteincapazdehilvanarconalgunacoherenciaeldiscurso
verbal, incapazdeexpresarsecon fluidezyseguridad, incapaz
deexponer sus ideas y devolversobreeliasparaenriquecerlas
ocriticarlas. EI trabajo educativo nose cierra en larepetici6n de.
algunas respuestas esperadas sino enlacapacidad deexpresar
aquelloquese haconstruido.
Sin expresion nohaysentidofinaldelaeducacion.
Tercera reflexi6n
Caemosenel sinsentido cuandouneducador yuna
institucion nofomentanla seguridad, la autoafirmaci6n,
cuandolanzan hacia el futuro aseresque nofomentaran
la seguridad nila autoafirmaci6n.
En este tenderpuentes. eneste partir de10 cercano a10 lejano.
en este hacernos cargo del sentido delacto educativo. hemos
propuestocon Francisco GutierrezPerezelconceptodemediacion
pedagogica.
Nohayculturaposiblesin mediaciones.desdeellenguajequeen
este momento utilizo. hastaelteclado delacomputadora. pasando
porabsolutamentetodo10 producidopor el serhumano para viviry
comunicarse. Nohayserhumanoposiblesin mediaciones.
I
II
'I
:!(},
'1
~
J. ttna ~ ~ ~ f ~ f i ~ .
29
"
Cuarta reflexion
Aloseducadores -ya la instituci6n toda- nos cabe la
responsabilidad de la mediacion pedagogica para hacer
vivir a losestudiantes el aprendizaje. es decir, la tarea de
r
construirse y de apropiarse del mundo y de sf mismo, sin
invadir ysin abandonar, para que algun dia sean capaces
de continuar aprendiendo.
lC6mo mediarpedag6gieamente? En el terrenodelaeducaci6n
nose puede predicar laparticipaci6n agolpes dediscurso nicaer
enaquelchiste oidoenColombia: undocenteentra al aulamientras
los chieos conversan lIenos devidaydealegria: se para frente a
ellosyles grita: ..i5ilencio nifios quelos voyamoth/art.
EI sentidose practica. nose hacelapredicadelmismo.Veamos
las clavesdelrnetodo:
1. EI interaprendizaje
"Estemos en el mundo para entreayudarnos y no para
entredestruimos". afirmabaSimon Rodriguez. Ydetamara y
preciosaafirrnacicn derivelasiguiente: "todoaprendizaje es un
interaprendizaje". EI metodoimpulsa lacomunicaci6n y la
interacci6n.Va desde 10 individuala10 interpersonalya 10 grupal.
2. Los puentes
Siempre de10 cercano a10 lejano. Ello signifiea tomaralotro
comopunto departida. afin deconstruirdesde el. afin deconstruir
con el.afindepermitirlesu propia construcci6n. Los puentes buscan
reduciren10 posible(en 10 que alaresponsabilidad delainstituci6n
y del educadorconcierne)laasechanzadelaexclusion. Los puentes
permitenavanzardesde 10 queunoes a10 quepuedeser. desde la
experienciapropiaalaajena,desdelas significacionescristalizadas
alacritiea ylaconstruccion deotras alternativas.
3. La persoualizacion
Rescatamos paralaeducaci6n el plenovalor delarelacionentre
personas. sea de educador a estudiante 0 entre los propios
estudiantes. EI sinsentidccomienzaaaflorarenesteterrenocuando
se avanzahacialadespersonalizacion.Ypersonalizacion nosignifica
solo estar cara a cara. Se personaliza tarnbien a ladistancia. a
traves deldiscursoydediferentes medics.
4. La comunicacion
Aparececomosintesisdetodo10 anterior. Loseducadoressomos
seresdecornunkacion. nuestrafuncion esestarsiempre "frentea"
..
:omunicaci6n en
30
y "entre"los otros. Nose aporta mucho alfuturodeunser de
ccmunicacionsi se partededistancias0 de laincomunicaci6nlisa y
lIana. Resultan fundamentales lacomunkaclon con unomismo. la
comunicaci6n con el educador, lacomunicaci6n con los otros
estudiantes. lacomunieaci6n con los aetores sociales delcontexto.
lacomunicacion con los materiales y las diferentes propuestas
discursivas.
5. La expresion
Es elfrutomas preciosodelhechoeducativo. Cuando alguiense
[:1
1
siente dueiiodesu discurso. cuando se goza enlacreacion oral0 I!
escrita. wandopuedeseguircon solturayfirmezaE'I caminodelas
i
I
,jUot
inferencias.hamadurado enel plano delaexpresion. Nohay ninguna
manera deconstruir lapropia capacidad expresiva sin expresarse.
De salones vades decomunlcadon ydeinteraccion nosale otra
ill
cosa que seres deslenguados.
ii:
I,'
i,
6. Lo propio
:'i
Construir lapropia obra. construirse atraves deella. Una misma 'lUi
II
propuesta(Ia del docente. ladelainstituci6n) dalugar arespuestas 1,1,
diferenciadas. De maneraque nose apuntaalauniformidadsinoa
laconstruccionde10 propiotexto:unescrito. un materialaudiovisual,
unobjeto. unproyecto....10 que impliea laindividualizaci6n del
aprendizajeenelhorizontedelasocializacion.
Estos seiselementosdelmetodoentroncandirectamentecon la
pregunta porelsentido. Noes Iicitoplantear este ultimoenel
plano del discurso del detente yseguir con practicas deaprendizaje
queorillanelsinsentido.
Quinta reflexion
Laeducacion necesita avanzar en una coherencia entre sus
postulados yla manera en que suceden lascosas en el .""
:1
aula. Nose puedepredicar modos distintos de lIevar la
ensenanzayel aprendizajepara, en los hechos, mantener
,Ii
distancias yformas cristalizadas de traspasode
informacion.
Una pedagogia del sentido
\!
:u
Nuestra propuesta pedagogica se centra enlacomunicaci6n
lit
como lahemoscaracterizado masarriba: somosseres derelaci6n. 11
quien eligelapractice educativa como profesi6n elige deporvida
"
I. (Ina
31
comunicarse con diferentes grupos: lacornunlcaclon vamas aliade
los mediosparacentrarseenmirelationcon elpasado.elpresente
yelfuturo.
Nosmovemos.desdeesaperspeetiva.enel terrenodelsentido.
.( y tratamos de apartarnos del sinsentido.
Bien. percnos quedaabiertaladiscuston: zserrtido paraquien?
zsentidodeque? Lquesentido?
En educacion caracterizamos comocon sentido todo10
quesostiene aunser humano en sucrecimiento yen su
logro comoeducador, todo 10 queenriquece la promocion
yel acompafjartJientodel aprendizaje. todo 10 que
enriquece la gestion de la institucion educativa para
cumplir con susfunciones. todo 10 que enriquece el uso
de medios yla practica discursiva en fundondel
aprendizaje.
Preguntamos. entonces. porelsentidode:
eleducador
elestudiante
!a institudon
los medios yeldiscurso
Demos unejemplo:Lque sentido para laeducacion tieneuna
institucion educativa? LCuando comienza a transitarelsinsentido?
LCuando aperdersu nortey aconvertirse enunobjetivoensf
misma?
UnaInstitucion transita el sinsentidocuando se vuelve
abandonante, cuandoexcluye. cuando todo 10 complicaenovillos
burocraticos, cuandoes incapazdehacerse cargo desu funcion.Y
elloporrazones nosoloeconornkas.
EI sentido paraeleducadorpasa por ellogropersonal. por el
noabandonarse. porsentirse alguien dentrodelhechoeducativo.
por la pasion por comunicar y por acompaiiary promoverel
aprendizaje.pornorenunciaralacreatividadnialentusiasmo por
el otro. EI sinsentido acecha a traves del desgaste, de las
frustraciones. de las penurias econornlcas. de la dispersion en
distintos espacios de trabajo. de fapocas oportunidades de
capacitarseyactualizarse. Pero las causas noson soloeconomicas.
EI sentido paraelestudiante pasa porlaautoafirmacion yla
construcclon de sf mismo. por el desarrollo de la propiaexpresion.
porlacapacidad deimeractuarydecomunicarse con elmundoy
consigomismo. porlaapropiaclon desaberes. poruncrecirniento
sinviolencia. por laalegria del aprendizaje y delsentimiento de la
propiaconstruccion.
L.
Comumcacion en
J8 Education
32
'"
EI sinsentido acecha a traves de exigencias de aprendizaje
carentes de signlfkaclon.desituacionesesquizoidesen quese vive
saltandoentretemasyseressin conexion ni continuidad. del quedar
libradoalapropiasuertepararesolverlasexigenciasdelainstituci6n
ydelosdocentes.delaincapacidad desostenerseasf mismoydel
abandono.
EI sentidoparaeldiscursoylos mediosengeneral pasaporla
comunicabilidad. lacapacidad deinterlocucion. elgoce ligadoal
aprendizaje. los puentesentre10 sentidoysabidoy10 porsentiry
saber. eljuegoal maximodelas posibilidades comunicativas de
cada medio 0 discurso. EI sinsentido acecha a travesde la
fragrnentacion constante. de lafaltade interccnexion entrelos
materiales. de la incapacidad deconstruirel propio texto. del
facilismo. delcomentario decomentarios sinlIegar nunca auna
fuentevigorosa.
Pero sentido y sinsentido. noaparecen enlaeducacion cual
ejercitos enfrentados: ambosseencuentran por doquier en
cualquiera delas instancias.quehemencionado. Constituyen la
constante permanente detodo hecho educativo y noes posible
desterrar unoporelotro.Haymomentos enqueelprimerocrece
con fuerzay comprometea ungrupofundadorparasaliradelante
con un precioso proyecto educativo. Y hay otros en que se
derrumban los diques quecontienen elsinsentido yeste termina
porenseiiorearse portodas partes.
HablamosdeunaPedagogiadelSentido.
Cualquierexpresioncorreelriesgodeserdemasiadoambiciosa.
los vientos posmodernos nos alerta_n entornoalageneralizaci6n
desentidosyalas vez nos resistimos con todasnuestrasfuerzas al
sinsentido eneducaci6n.Si bienes ciertoquelos viejos paradigmas
no dejandecrujir. no poreso nos resignaremos [arnas a andar a la
derivaeneloceanodelaeducation sujetos aalgunos fragmentos
delnaufragio.
Proponemos una Pedagogia del Sentido como utopia
pedag6gica.Unapedagogiaempecinadaen laesperanza yen la
lucha-eterna.parasiempre- con elsinsentidoencada unadelas
grandes instanciasdelhechoeducativo.
Unapedagogia de ningunamanerailusa. bienplantadasobrela
realidad. perc a la vez de ningun modo envenenada de
descalificacionesydedescreimientos.
Unapedagogiacapaz de trabajarcon 10 quetenemos ynocon
.10quequisierarnosimponerlealaeducaci6n.Serena. entonces. no
lanzada adestrulrcon lacrltica para noconstruir nada sobre las
{,'t
Iii
HI 'I'
'I'
:11
'I
i:
'i
"'!','
I:
[I
"
;1
iii
1,
i'
l,
I
I
:l
:p
tld.\(III1'J1I. i..-
i. /lIK'i.. Jaw'!'.i" I",!'
..
ruinas. De ningunamaneraacritica. perotampocoenfennadecritica
paralizante. dedescalificacj6n enmasa detodo 10 existente. De
ninguna manera acientifica. perctampoco ahogadaenconceptos
queunonoaplicarajamas.
Unapedagogia centrada en seres humanos y en elproceso de
r
construirhumanidadydeconstruirse.
Nuestrautopiaes as! desimple: humanizarlaeducaci6ncon 10
mas hermoso que ha dado el ser humane: su Iibertad. su
comunicaci6n. sucapacidad desentiral otro, su expresion. su
reflexi6n sobre loshechos pasados y presentes, sucapacidad de
pensar futuro.su confianza. su alegriadevivir. su poesfa-que de
las pedagogias despoetizadas. carentes debelleza enlaexpresi6n
yen larelaci6n nos libreDios-.
Una Pedagogiadel Sentido.ensurna.de nuestro sentidoy el de
quienesvienen anosotros. anuestras institucionesaaprender.
I"
1',11
!i
i1
!1l
I
,
I
,..J
L.
COfllunicacioo. en
la EduC8ci6n .1
34 0,:;
.... 1
L
I;