FRESADORA
FRESADORA
FRESADORA
ESTUDIANTES.
RONDON GABRIEL 20.286.144
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------3
DESARROLLO:
1) FRESADORA----------------------------------------------------------------------4
2) TIPOS DE FRESA-----------------------------------------------------------------5-7
3) PARTES DE UNA FRESADORA----------------------------------------------7-8
4) CLASIFICACION DE LAS FRESADORAS---------------------------------8-12
5) EJES PRINCIPALES DE UNA FRESADORA-------------------------------12
6) OPERACIONES DE MATENIMIENTO--------------------------------------13
7) NORMAS DE SEGURIDAD---------------------------------------------------13-15
8) PARAMETROS QUE DEBEN TENERCE EN CUANTA PARA
SELECCIONAR UNA VELOCIDAD DE CORTE-------------------------15-23
9) PIEZAS QUE SE DEBEN OBTENER DE FRESADO---------------------23-25
10) FABRICANTES------------------------------------------------------------------25-26
CONCLISIÓN--------------------------------------------------------------------------27
INTRODUCCIÓN
2
piezas se realiza de muchas maneras, una de estas formas es el mecanizado de
fresado el cual extrae de un barra de diversos materiales viruta obteniendo una
pieza fresada. Estas maquinas utilizadas en todo el mundo tienen como todo
equipo industrial componentes que la conforman, como son los distintos tipos de
fresas las cuales son las que se encargas de perforar y retirar viruta, realizándose
de distintas formas dependiendo de el tipo de maquina fresadora, trabajando en
distintos ejes y velocidades con sus parámetros que son necesarios cumplir dentro
del trabajo ya que son los requerimientos para poder fresar. Para el buen
funcionamiento de estas maquinarias importantes, es necesario realizarles
mantenimiento como todo equipo mecánico, obteniendo con esto, mayor duración
y buena producción. Teniendo también sus normas de seguridad al momento
darle uso un fresador de piezas.
1) FRESADORA
Una fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por
arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos
3
de corte denominada fresa. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza
acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas
diversas, desde superficies planas a otras más complejas.
Inventadas a principios del siglo XIX, las fresadoras se han convertido en máquinas
básicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporación del control numérico,
son las máquinas herramientas más polivalentes por la variedad de mecanizados que
pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso de fabricación. La
diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la competitividad global han dado
lugar a una amplia variedad de fresadoras que, aunque tienen una base común, se
diferencian notablemente según el sector industrial en el que se utilicen. Asimismo,
los progresos técnicos de diseño y calidad que se han realizado en las herramientas de
fresar, han hecho posible el empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva
una reducción drástica de los tiempos de mecanizado.
El empleo de estas máquinas, con elementos móviles y cortantes, así como líquidos
tóxicos para la refrigeración y lubricación del corte, requiere unas condiciones de
trabajo que preserven la seguridad y salud de los trabajadores y eviten daños a las
máquinas, a las instalaciones y a los productos finales o semielaborados.
2) TIPOS DE FRESA
4
Fresas de dientes puntiagudos.
a. Las fresas cilíndricas tiene filos únicamente en su periferia. Se utilizan para
desbastar y afinar superficies planas con la fresadora horizontal.
b. Las fresas cilíndricas acopladas, con dientes helicoidales de sentidos opuestos,
tiene la ventaja de que el empuje axial queda parcialmente compensado.
c. Las fresas frontales cilíndricas tiene dientes no solamente en la periferia, sino
también en una de las caras frontales. Se prestan para trabajar superficies planas y
rebajos en ángulo recto.
5
Fresa con vástago.
a. Las fresas de vástago son fresas frontales cilíndricas de pequeño diámetro. El
vástago sirve para sujeción. Las fresas de vástago con corte a la derecha y hélice a la
derecha o las de corte a la izquierda con hélice a la izquierda, pueden salirse del
husillo como consecuencia del empuje axial. Para evitar esto, el mango de la fresa va
provisto de una rosca de apriete que sirve para fijarla en el husillo de fresar.
b. Las fresas de vástago se prestan para fresar ranuras en T.
c. Las fresas para agujeros rasgados tienen dos filos y se utilizan para el fresado de
chaveteros y de agujeros rasgados.
Fresas de forma.
a. Las fresas angulares son necesarias para la ejecución de guías prismáticas.
b. La fresa frontal angular se utiliza para el mecanizado de guías en ángulo.
c. Las fresas de un solo filo se utilizan para pequeños trabajos de fresado de forma.
6
Con el fresado cilíndrico, se trabajan superficies planas. Las fresas cilíndricas se
usan para desbastar y afinar las superficies, y las frontales realizan rebajos en ángulo
recto. Entre las piezas fresadas por este tipos de fresado, se encuentran, superficies de
apoyo, por ejemplo, de matrices, superficie de junta estanca, superficies de
deslizamiento, por ejemplo, para rieles, superficies de guía o correderas, etc.
Con el fresado por discos, se fresan entalladuras estrechas. Por ejemplo, cabezas de
tornillos, fresado de chaveteros, tanto planos como profundos, también se utilizan
para curvas, arcos circulares y toda clase de perfiles.
Con el fresado con vástago, se realiza el fresado de piezas hexagonales, fresados de
chaveteros y agujeros rasgados, cabezas de tornillos, tuercas, ejes de chavetas, ruedas
dentadas, etc.
Con el fresado de formas, se obtienen guías prismáticas, guías en ángulo, cuñas,
reglas de acero para taller, de variadas formas, como de filo, de trearistas, de cuatro
aristas, con sección rectangular, etc.
7
Mecanismos de la fresadora:
1, motores; 2, caja de cambios de velocidades de giro del cabezal; 3, caja de giro de
velocidades de avance; 4, eje porta-fresas; 5, mecanismos para transmitir el
movimiento automático a la ménsula; 6, mecanismos para transmitir el movimiento
automático al carro transversal; 7, mecanismos para transmitir el movimiento
automático a la mesa longitudinal.
Las fresadoras pueden clasificarse según varios aspectos, como la orientación del
eje de giro o el número de ejes de operación. A continuación se indican las
clasificaciones más usuales.
Una fresadora horizontal utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje
horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo sobre
dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante
llamado carnero. Esta máquina permite realizar principalmente trabajos de ranurado,
con diferentes perfiles o formas de las ranuras. Cuando las operaciones a realizar lo
8
permiten, principalmente al realizar varias ranuras paralelas, puede aumentarse la
productividad montando en el eje portaherramientas varias fresas conjuntamente
formando un tren de fresado. La profundidad máxima de una ranura está limitada por
la diferencia entre el radio exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de
separación que la sujetan al eje portafresas.
Fresadora vertical.
9
conocido en el argot como carnero, puede desplazarse de delante a detrás y viceversa
sobre unas guías.
Fresadoras especiales
Las fresadoras circulares tienen una amplia mesa circular giratoria, por encima de la
cual se desplaza el carro portaherramientas, que puede tener uno o varios cabezales
verticales, por ejemplo, uno para operaciones de desbaste y otro para operaciones de
acabado. Además pueden montarse y desmontarse piezas en una parte de la mesa
mientras se mecanizan piezas en el otro lado.
Las fresadoras copiadoras disponen de dos mesas: una de trabajo sobre la que se
sujeta la pieza a mecanizar y otra auxiliar sobre la que se coloca un modelo. El eje
vertical de la herramienta está suspendido de un mecanismo con forma de pantógrafo
que está conectado también a un palpador sobre la mesa auxiliar. Al seguir con el
palpador el contorno del modelo, se define el movimiento de la herramienta que
mecaniza la pieza. Otras fresadoras copiadoras utilizan, en lugar de un sistema
mecánico de seguimiento, sistemas hidráulicos, electro-hidráulicos o electrónicos.
10
prolongar sus ejes de trabajo horizontalmente. Se utilizan para mecanizar piezas de
grandes dimensiones.
Una fresadora para madera es una máquina portátil que utiliza una herramienta
rotativa para realizar fresados en superficies planas de madera. Son empleadas en
bricolaje y ebanistería para realizar ranurados, como juntas de cola de milano o
machihembrados; cajeados, como los necesarios para alojar cerraduras o bisagras en
las puertas; y perfiles, como molduras. Las herramientas de corte que utilizan son
fresas para madera, con dientes mayores y más espaciados que los que tienen las
fresas para metal.
Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de libertad que
pueden variarse durante la operación de arranque de viruta.
11
• Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje,
como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar
superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
Eje Z de movimiento:
En este eje, que es el que posee la potencia de corte, va montada la herramienta
cortante y puede adoptar distintas posiciones según las posibilidades del cabezal.
Eje X de movimiento:
Este eje es horizontal y paralelo a la superficie de sujección de la pieza.
Eje Y de movimiento:
Este eje forma con los ejes Z y X un triedro de sentido directo.
12
6) OPERACIONES DE MATENIMIENTO
7) NORMAS DE SEGURIDAD
RECOMENDACIONES GENERALES
13
1. Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las fresadoras, se han de
asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias
han producido muchos accidentes.
2. Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cárdanes, e incluso los ejes lisos
que sobresalgan, deben ser protegidos por cubiertas.
3. El circuito eléctrico de la fresadora debe estar conectado a tierra. El cuadro
eléctrico al que esté conectada la máquina debe estar provisto de un diferencial de
sensibilidad adecuada.
Es conveniente que las carcasas de protección de los engranajes y transmisiones
vayan provistas de interruptores instalados en serie, que impidan la puesta en marcha
de la máquina cuando las protecciones no están cerradas.
4. Todas las operaciones de comprobación, medición ajuste, etc., deben realizarse con
la fresadora parada.
5. Manejando la fresadora no debe uno distraerse en ningún momento.
14
de que se rompiera. Esta protección es indispensable cuando el trabajo de fresado se
realice a altas velocidades.
DURANTE EL FRESADO
1. Durante el mecanizado, se han de mantener las manos alejadas de la fresa que gira.
Si el trabajo se realiza en ciclo automático, las manos no deberán apoyarse en la mesa
de la fresadora.
2. Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc., deben realizarse con la
fresadora parada, especialmente las siguientes:
• alejarse o abandonar el puesto de trabajo.
• sujetar la pieza a trabajar.
• medir y calibrar.
• comprobar el acabado.
• limpiar y engrasar.
• ajustar protecciones.
• dirigir el chorro de 1íquido refrigerante.
3. Aun paradas, las fresas son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar piezas se
deben tomar precauciones contra los cortes que pueden producirse en manos y brazos.
15
máquina son su gama de velocidades, la potencia de los motores y de la rigidez de la
fijación de la pieza y de la herramienta.
16
Una velocidad de corte excesiva puede dar lugar a un desgaste muy rápido del filo
de corte de la herramienta, a la deformación plástica del filo de corte con pérdida de
tolerancia del mecanizado y, en general, a una calidad del mecanizado deficiente. Por
otra parte, una velocidad de corte demasiado baja puede dar lugar a la formación de
filo de aportación en la herramienta, a dificultades en la evacuación de viruta y al
aumento del tiempo de mecanizado, lo cual se traduce en una baja productividad y un
coste elevado del mecanizado.
Velocidad de avance
17
Diagrama de fresado frontal.
p: profundidad de pasada
la: longitud de corte efectiva
l: longitud de arista de corte
Κr: ángulo de posición.
El avance por revolución (fn) es el producto del avance por diente por el número de
dientes (z) de la herramienta.
18
La velocidad de avance es el producto del avance por revolución por la velocidad
de rotación de la herramienta.
19
La profundidad de pasada se establece a priori y depende principalmente de las
creces de material a mecanizar, del grado de precisión dimensional a conseguir, de la
potencia de la máquina y de la relación con respecto al avance seleccionado y de
parámetros propios de la plaquita de corte como su tamaño, el radio de la punta y su
perfil. Al realizar mecanizados de desbaste se utilizan filos con mayor longitud de
arista de corte que permiten realizar mecanizados con mayores profundidades de
pasada y velocidades de avance. Sin embargo, para las operaciones de acabado, se
requiere una profundidad de corte menor.
La longitud de corte efectiva (la), cuyo valor máximo está directamente relacionado
con la longitud de la arista del filo de corte, depende de la profundidad de pasada (p)
y del ángulo de posición (κr)
La relación que existe entre el avance por diente de la fresa (fz) y la profundidad de
pasada (p) constituye la sección de la viruta. La sección de viruta guarda también
relación con el tipo de fresado que se realice, la sección de viruta es igual a
20
como la potencia de la máquina, la fijación o el sistema de amarre de la pieza, la
sección del mango de la herramienta así como de la sujeción de las plaquitas y la
geometría de las mismas. El aumento de la sección y espesor de viruta, entre otras
variables, implica un aumento de la potencia necesaria para que se realice el arranque
de material.
Tiempo de mecanizado
Para poder calcular el tiempo de mecanizado en una fresadora hay que tener en
cuenta la longitud de aproximación y salida de la fresa de la pieza que se mecaniza.
Esta longitud depende del tipo de fresado. Por ejemplo, en el planeado la longitud de
aproximación coincide con la mitad del diámetro de la herramienta; en el fresado de
ranuras es diferente y depende la profundidad de la ranura y del diámetro de la fresa;
y en el fresado por contorneado interior o exterior las longitudes de mecanizado
dependen del diámetro de la fresa y de la geometría de la superficie contorneada.
21
;
Fresado en oposición.
Fresado en concordancia.
Potencia de corte
22
La potencia de corte (Pc) necesaria para efectuar un determinado mecanizado
habitualmente se expresa en kilovatios (kW) y se calcula a partir del valor del
volumen de arranque de viruta, la fuerza específica de corte y del rendimiento que
tenga la fresadora. Esta fuerza específica de corte (kc) es una constante que se
determina en función del tipo de material que se está mecanizando, la geometría de la
herramienta, el espesor de viruta, etc.
Para poder obtener el valor de potencia correcto, el valor obtenido tiene que
dividirse por un determinado valor adimensional que tiene en cuenta el rendimiento
de la máquina (ρ). Este valor es la relación entre la potencia de corte efectiva, es
decir, la potencia necesaria en la herramienta; respecto a la potencia consumida el
motor de accionamiento principal de la máquina.
23
Se realizan cremalleras, que se utilizan para convertir un movimiento giratorio en
un movimiento longitudinal. Las cremalleras se encuentran en tornos, taladros y
muchas otras maquinas. Una cremallera se puede considerar como un engrane recto
enderezado, los dientes están en un solo plano. Se realizan, también, tornillos sin fin y
ruedas dentadas para tornillos sin fin. También, embragues de impulsión positiva,
generalmente utilizados para impulsar o desconectar engranes o ejes en cajas de
engranajes de maquinaria, como por ejemplo en los cabezales de los tornos. Se
realizan con el fresado con vástago. Se realizan chaveteros y ejes de chavetas. Las
chavetas se utilizan para afianzar, tiene ajustes y deben ser introducidas a golpes. Se
realizan con el fresado por discos.
Se fresan innumerables superficies planas, como por ejemplo superficie de apoyo
de cojinetes, de guía, de deslizamiento. Se realizan con el fresado cilíndrico. Se
fresan, también, piezas hexagonales, como por ejemplo, tornillos, ejes de chavetas
múltiples, ruedas dentadas, tuercas, etc. Se realizan con el fresado con vástago.
Ejemplos visuales:
24
10) FABRICANTES
a) MILLTRONICS
b) DATRON
c) HURON
d) EXTRON
e) JUARISTI
f) XYZ MEDINE TOOLS
g) ZAYER
h) UNION
DISTRIBUIDORES
• Alltec Trade
• Aptec, S.L.
• Delteco, S.A.
• disMaK de Josep Becerra i Finestras
• José Ángel Mercado, S.A.
• Mahenor, S.L.
• Maquinaria Barriuso, S.L.
• Maquinaria Greco, S.L.
• Maquinaria Industrial Donosti
25
• Maquinaria Marcove, S.A.
• Máquinas y Talleres Luis Alonso, S.L.
• Nord-tal
• Orpi, S.L.
• Rodemil, S.L.
• Sir Meccanica, S.p.A.
• Sumtallfer, S.L.
• Técnicas Aragonesas Salazar, S.A.
• Tekna España
• Vallcal, S.L.
• Varo Ibérica Bricolage, S.L.
CONCLUSION
26
Después del estudio y realización de este trabajo, se puede llegar a la conclusión
que la fresadora es la máquina herramienta mas compleja en el área de maquinarias
por los innumerables usos y aplicaciones que se pueden realizar para el mecanizado
de piezas. Se encuentran grandes cantidades de estas maquinas cada una con sus usos
y su trabaja especial, teniendo un técnico conocimiento sobre su manejo puede crear
y mejorar piezas. Como su trabajo es retirar viruta hay que hacerte sus
mantenimientos preventivos, diariamente si esta en uso, y como posee componentes
como cuchillas es importante acatar las normas de seguridad pare prevenir accidentes
fatales o evitar problemas de producción durante el fresado.
27