Frenos y Embrague
Frenos y Embrague
Frenos y Embrague
78
SISTEMA DE FRENOS
CLASIFICACIÓN GENERAL
1. El frenado con zapatas:
Este dispositivo esta constituido por una zapata que se obliga a entrar en
contacto con un cilindro solidario al eje cuya velocidad se pretende controlar, la
zapata se construye de forma tal que su superficie útil, recubierta de un material de
fricción, calza perfectamente sobre el tambor. Una vez más, al forzarse el contacto
entre zapata y tambor, las fuerzas de fricción generadas por el deslizamiento entre
ambas superficies producen el par de frenado.
79
Tipos de zapatas:
Son bloques de madera o metal que presiona contra la llanta de una rueda
mediante un sistema de palancas, existen dos tipos que son:
a) De fundición
b) Compuestas
Algunas configuraciones frecuentes de los frenos de zapatas son las siguientes:
• Frenos de zapatas de expansión interna (de tambor):
Los frenos de tambor tienen dos zapatas semicirculares que presionan contra la
superficie interna de un tambor metálico que gira con la rueda. Las zapatas están
montadas en un plato de anclaje; este plato está sujeto en la funda del eje trasero en la
suspensión para que no gire.
Cuando el conductor pisa el pedal del freno, la presión hidráulica aumenta en el
cilindro maestro y pasa a cada cilindro de rueda. Los cilindros de rueda empujan un
extremo de cada zapata contra el tambor, y un pivote, llamado ancla, soporta el otro
extremo de la zapata.
En el ancla, generalmente hay un ajustador de freno. Cuando las balatas, que van
unidas a las zapatas, se desgastan, hay que acercar más las zapatas al tambor con un
ajustador de rosca para mantener la máxima fuerza de frenado. En algunos
automóviles se debe hacer un ajuste manual a intervalos de 5,000 a 10,000
kilómetros.
80
2. El frenado con discos:
El freno de disco consiste en un disco de hierro fundido o rotor que gira con la
rueda, y una pinza o mordaza (caliper) montada en la suspensión delantera, que
presiona las pastillas de fricción (balatas) contra el disco.
La mayoría de los frenos de disco tienen pinzas corredizas. Se montan de
modo que se puedan correr unos milímetros hacia ambos lados. Al pisar el pedal del
freno, la presión hidráulica empuja un pistón dentro de la pinza y presiona una
pastilla contra el rotor. Esta presión mueve toda la pinza en su montaje y jala también
la otra pastilla contra el rotor.
81
Este sistema de frenado tiene las siguientes ventajas:
1. No se cristalizan, ya que se enfrían rápidamente.
2. Cuando el rotor se calienta y se dilata, se hace más grueso, aumentando la presión
contra las pastillas.
3. Tiene un mejor frenado en condiciones adversas, cuando el rotor desecha agua y el
polvo por acción centrífuga.
Por otra parte, las desventajas de los frenos de disco, comparados con los de
tambor, son que no tienen la llamada acción de servo o de aumento de potencia, y sus
pastillas son más pequeñas que las zapatas de los frenos de tambor, y se gastan más
pronto.
Algunas configuraciones frecuentes de los frenos de disco son las siguientes:
82
por la separación de dos discos, cada uno de los cuales se aplica contra la cara interna
correspondiente del cárter giratorio.
Inconvenientes:
+Menor aprovechamiento de la adherencia. Para solucionar este problema se suelen
utilizar sistemas mixtos de zapatas y discos junto con sistemas de antipatinaje.
83
3. El freno de cinta:
Posiblemente el dispositivo de freno más sencillo de concebir es el llamado
freno de cinta o freno de banda, el cual consiste fundamentalmente de una cinta
flexible, estacionaria, que se tensa alrededor de un cilindro solidario al eje cuya
velocidad se pretende modificar, la fricción existente entre la cinta y el tambor es
responsable de la acción del frenado.
Se usa en las máquinas de vapor, en los vehículos a motor y en algunos tipos
de bicicletas, pero sobre todo en aparatos elevadores.
MOTOR
Dentro de los distintos frenos motores están:
1. Electrodinámicos:
Cuyo fundamento es hacer que el motor trabaje como generador. Sólo se aplican a
ejes motores. Estos a su vez pueden ser:
• Reostáticos:
De gran aplicación en locomotoras eléctricas. Se basa en que la inercia del motor,
una vez desconectado de la red, hace que éste siga girando, pasando a funcionar como
generador y de este modo la energía mecánica acumulada se va disipando en unas
resistencias en forma de energía eléctrica, creando a su vez las corrientes circulantes
por los devanados un par contrario al de giro, que hace que disminuya la velocidad
del motor hasta valores en que los frenos de fricción puedan actuar y detener la
máquina.
• De recuperación:
Se basa en conseguir transformar la energía cinética del tren en energía eléctrica
reenviándola a la red. Se suele aplicar en el caso de trenes de cercanías y con grandes
pendientes.
84
2. Hidráulicos:
Comprende un rotor calado en el árbol de la máquina que se ensaya, y que
gira, bañado en agua, en el interior un estator solidario de una palanca cuyo extremo
puede actuar sobre el platillo de una báscula o ser cargado con pesos. Al girar, el
rotor expulsa el agua y tiende a arrastrar en su movimiento al estator
proporcionalmente al par desarrollado. Se restablece el equilibrio cargando el brazo
de palanca con ayuda de pesos, cuyo momento, con relación al eje del árbol, es igual
al par motor buscado.
SIN ADHERENCIA:
Hay otros sistemas de frenado menos importantes tales como:
1. Patín electromagnético frotante:
Debido a su gran desgaste sólo se utiliza como freno de urgencia.
2. Frenos de Foucault:
Basado en crear corrientes parásitas que a su vez crean esfuerzos de frenado.
3. Frenos aerodinámicos:
En un avión en vuelo, disminuyen rápidamente la velocidad por un fuerte
aumento de la resistencia al avance, dispuestos en las alas o a lo largo del fuselaje,
están constituidos por elementos móviles, que se pueden levantar en el aumento
deseado, se utilizan sobre todo durante los picados y en ciertas acrobacias.
4. Frenos neumáticos:
Su funcionamiento se basa en que el esfuerzo de frenado aplicado por las
zapatas o discos proviene indirectamente del hecho de mover el pistón de un cilindro.
Su esquema es el siguiente:
85
Según el tipo de frenado que se quiera hacer éste puede ser:
1) Frenado continúo: el que realiza normalmente el maquinista o un viajero en caso
de parada de emergencia.
2) Frenado automático: el que ocurre si hay una avería en el propio sistema de
frenado.
3) Frenado de apriete y aflojamiento graduado: si se realiza de una forma escalonada.
86
EMBRAGUE
87
Embragues
CLASIFICACIÓN GENERAL:
1. Embragues dentados:
88
Tipos de embrague
2. Embragues de fricción:
89
Su diagrama se puede observar en la figura anterior.
3. Embragues unidireccionales:
Embrague unidireccional
90
4. Embragues centrífugos:
Embrague centrífugos
5. Embragues automáticos:
El automatismo de este tipo de embrague no radica en su principio de
funcionamiento, sino en el sistema de mando, que es normalmente electromagnético o
neumático.
Dicho embrague se puede observar en la figura (tipos de embragues).
6. Embrague neumático:
Utiliza la depresión creada en el tubo de admisión del motor debida al
descenso del pistón en el cilindro. Esta depresión se comunica a un cilindro adicional
91
por mediación de una válvula solidaria del pedal del acelerador, cuando se levanta
este último la válvula se abre y la depresión acciona el mando del embrague,
realizando el desembrague.
Veremos las diferentes posibilidades con las que el conductor puede pilotar el
sistema de embrague. Debido a la evolución que actualmente están recibiendo los
accionamientos del embrague, existen en el mercado diferentes formas, agrupadas
básicamente en dos:
• · Accionamiento mecánico:
92
En el sistema de accionamiento del embrague por cable, encontramos
básicamente dos variedades:
• Accionamiento hidráulico:
93
El cilindro receptor (o bombín), se comunica con el cojinete de embrague (en la
mayoría de los casos), por medio de una horquilla. Esta está accionada por el cilindro
receptor, por medio de un vástago, que permanece en contacto con el émbolo de
dicho cilindro. Al desplazarse el émbolo por la fuerza del líquido, se desplaza el
vástago y acciona la horquilla.
Otra variedad con la que nos podemos encontrar es que el cilindro receptor y el
cojinete de embrague, sean una misma pieza. Con lo que el desplazamiento axial del
cojinete de embrague, es aplicado del cilindro receptor directamente a dicho cojinete.
Los diámetros de los dos cilindros, (emisor y receptor) son diferentes, por lo que la
fuerza ejercida por el conductor sobre el pedal de embrague (aplicada directamente
sobre el cilindro emisor), se multiplica, permitiendo al conductor un esfuerzo menos
para el desembragado.
• Embragues electromagnéticos:
94
En otras ocasiones, el calculador es gestionado por un grupo hidráulico el cual
proporciona, mediante un cilindro receptor, la fuerza necesaria para desplazar la
horquilla de embrague y el cojinete de embrague, y en consecuencia el mecanismo de
embrague.
• Embragues hidráulicos:
95