Enseñanza de La Gramatica
Enseñanza de La Gramatica
Enseñanza de La Gramatica
Volmenes temticos de la
Sociedad Argentina de Lingstica
Serie 2012
Editores de la serie
Vctor M. Castel
CONICET y Universidad Nacional de Cuyo
Mabel Giammatteo
Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Alejandro Parini
Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano
La Serie 2012 de los Volmenes temticos de la SAL publica una seleccin de trabajos de
los diversos campos que conforman las ciencias del lenguaje. La seleccin se hizo mediante
una convocatoria abierta a todos los autores que presentaron ponencias en el XIII Congreso de
la SAL (2012). Los volmenes, editados y evaluados por expertos en los campos
correspondientes, reflejan el estado actual de las prcticas cientficas de las respectivas
(sub)comunidades discursivas.
Volmenes publicados
1. Enseanza de lenguas e interculturalidad
2. Lenguaje, cognicin y cerebro
3. Discurso especializado: estudios tericos y aplicados
4. En torno a la morfosintaxis del espaol
5. Discurso, identidad y representacin social
6. Lxico y sintaxis
7. Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico
8. Discurso argumentativo, jurdico e institucional
9. Lingsticas del uso. Estrategias metodolgicas y hallazgos empricos
10. Enseanza de la gramtica
11. Lengua, historia y sociedad
12. Cuestiones de fontica, fonologa y oralidad
13. El espaol rioplatense desde una perspectiva generativa
14. Rumbos sociolingsticos
Volmenes por aparecer
15. Lenguas extranjeras. Aportes terico-descriptivos y propuestas pedaggicas
16. Lenguas indgenas de Amrica del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas
17. Discurso literario, periodstico y meditico
18. Cuestiones lexicolgicas y lexicogrficas
19. Lenguaje, discurso e interaccin en los espacios virtuales
20. Lexicografa, lexicografa especializada y terminologa
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Enseanza de la gramtica
Mara Rita Guevara y Katerinne Leyton
Editoras
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Enseanza de la gramtica / Antista, Daniela M. [et al.]; edicin literaria a cargo de Mara Rita Guevara y Katerinne
Leyton. - 1a ed. - Mendoza: Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad
Argentina de Lingstica, 2013.
E-Book. - (Volmenes temticos de la Sociedad Argentina de Lingistica / Castel, V., Giammatteo, M. y Parini, A.)
ISBN 978-950-774-227-9
1. Ensenza de la lengua 2. Gramtica. 3. Enseanza universitaria. I. Guevara, Mara Rita, ed. lit. II. Leyton,
Katerinne, ed. lit.
CDD 465.071 1
Fecha de catalogacin: 04/04/2013
2013, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras
de la Universidad Nacional de Cuyo
2013, Sociedad Argentina de Lingstica
Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras
de la Universidad Nacional de Cuyo
Centro Universitario
Parque Gral. San Martn
Casilla de Correo 345
5500 Mendoza
Repblica Argentina
E-mail: editorial@logos.uncu.edu.ar
Web address: http://ffyl.uncu.edu.ar
Contacto Serie 2012 de Volmenes temticos: ilyce.director@ffyl.uncu.edu.ar
Idea, diagramacin, composicin y diseo: Grfica Broved
Primera edicin: noviembre de 2013
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Contenido
Evaluadores de Volmenes temticos: serie 2012 ........................... 11
Autores del volumen ....................................................................... 15
Introduccin ................................................................................... 17
Mara Rita Guevara y Katerinne G. Leyton
Captulo 1 ....................................................................................... 23
Los conocimientos gramaticales: presencia o ausencia
en la escuela primaria
Daniela Antista
Captulo 2 ....................................................................................... 35
La actividad metalingstica en el aprendizaje de la lengua.
Consideraciones tericas y aportes didcticos
Rosana Adriana Pascual
Captulo 3 ....................................................................................... 45
Enseanza de la gramtica: Para qu?
Reflexiones acerca del conocimiento gramatical
en relacin a los objetivos de la escuela media
Florentina Guaita y Romina Trebisacce
Captulo 4 ....................................................................................... 55
La sintaxis como objeto de enseanza: las correcciones de
morfosintaxis que los docentes realizan en las actividades
de escritura de los alumnos
Stella Maris Tapia
Captulo 5 ....................................................................................... 67
El aspecto lxico semntico: un camino hacia la sintaxis
Anglica Vaninetti
Captulo 6 ....................................................................................... 79
Un estudio del verbo en la Enseanza Media
Silvina Lorena Palillo
Captulo 7 ....................................................................................... 89
Enfoque comunicativo, enseanza de la gramtica
y formacin docente
Mara Eugenia Llamb de Adra
Captulo 8 ....................................................................................... 99
Hacia una gramtica didctica basada en la Teora de
Principios y Parmetros de Chomsky
Mara Rita Guevara
Referencias ................................................................................... 119
Foto y filiacin editoras del volumen ............................................ 126
Contratapa .................................................................................... 127
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Evaluadores de
Volmenes temticos: serie 2012
Hugo Daniel Aguilar
Universidad Nacional de Ro Cuarto
y Universidad Nacional de Villa Mercedes
Luis Aguirre
Universidad Nacional de Cuyo
Silvana Elizabeth Alanz
Universidad Nacional de San Juan
Hilda Albano
Universidad de Buenos Aires
y Universidad del Salvador
Guadalupe lvarez
CONICET y Universidad Nacional
de General Sarmiento
Leandro Arce
Universidad Nacional de Catamarca
Fernando Balbachan
Universidad de Buenos Aires
Vanina Andrea Barbeito
Universidad de Buenos Aires
Yris Barraza
Programa de Formacin de Maestros
Bilinges de la Amazona Peruana,
Iquitos, Per
Juan Pablo Barreyro
Universidad de Buenos Aires
Graciela Barrios
Universidad de la Repblica
Roberto Bein
Universidad de Buenos Aires
Marina Berri
Universidad de Buenos Aires y CONICET
Cristina Boccia
Universidad Nacional de Cuyo
Juan Eduardo Bonnin
CEIL / CONICET
Mara Paula Bonorino
Universidad de Buenos Aires
Iris Viviana Bosio
Universidad Nacional de Cuyo
Viviana Crdenas
Universidad Nacional de Salta
Javier Carol
Universidad de Buenos Aires
y Universidad Nacional
de General Sarmiento
Isolda E. Carranza
CONICET y Universidad Nacional
de Crdoba
Cintia Carri
Universidad Nacional del Litoral
y CONICET
Alicia E. Carrizo
Universidad de Buenos Aires
Vctor M. Castel
CONICET y Universidad Nacional de Cuyo
Marisa Censabella
CONICET y Universidad Nacional
del Nordeste
Mara Chavarra
Macalester College, Saint Paul MN, USA
y CONICET
Laura Colantoni
University of Toronto
Mariana Cuarro
Universidad de Buenos Aires
y Universidad Nacional de
Lomas de Zamora
Wilmar D'Angelis
Universidade Estadual de Campinas
(UNICAMP), Campinas SP, Brasil
Evaluadores
Alejandro de la Mora
Universidad Nacional Autnoma
de Mxico
Lorena de-Matteis
Universidad Nacional del Sur y CONICET
ngela Luca Di Tullio
Universidad Nacional del Comahue
Juan Antonio Ennis
Universidad Nacional de La Plata
y CONICET
Andrea Estrada
Universidad de Buenos Aires
Alain Fabre
Universidad de Tampere, Finlandia
Ana Fernndez Garay
Universidad Nacional de La Pampa
y CONICET
Fernando Garca Rivera
Programa de Formacin de Maestros
Bilinges de la Amazona Peruana,
Iquitos, Per
Paula S. Garca
Universidad de Buenos Aires
Adalberto Ghio
Universidad de Buenos Aires
y Universidad Nacional de
Lomas de Zamora
Mabel Giammatteo
Universidad de Buenos Aires
Mara Glozman
Universidad de Buenos Aires y CONICET
Luca Golluscio
CONICET y Universidad de Buenos Aires
Luisa Granato
Universidad Nacional de La Plata
Beatriz Gualdieri
Universidad Nacional de Lujn
Marymarcia Guedes
Universidade Estadual Paulista "Jlio
de Mesquita Filho" (UNESP), Campus
Araraquara , So Paulo, Brasil
Lilin Guerrero Valenzuela
Universidad Nacional Autnoma
de Mxico
Yolanda Hipperdinger
CONICET y Universidad Nacional del Sur
Ins Kuguel
Universidad Nacional de General
Sarmiento y Universidad de Buenos Aires
Georgina Lacanna
Universidad de Buenos Aires
Daniela Lauria
Universidad de Buenos Aires y CONICET
Marta Lescano
Universidad Pedaggica
ngel Maldonado
Universidad de Buenos Aires
Marisa Malvestitti
Universidad Nacional de Ro Negro
Ana Mara Marcovecchio
Universidad de Buenos Aires
y Universidad Catlica Argentina
Mara Mare
Universidad Nacional del Comahue
Angelita Martnez
Universidad Nacional de La Plata
y Universidad de Buenos Aires
Ileana Martnez
Universidad Nacional de Ro Cuarto
Salvio Martn Menndez
Universidad de Buenos Aires y CONICET
Laura Miones
Instituto de Enseanza Superior en
Lenguas Vivas Juan Ramn Fernndez
y Universidad de Buenos Aires
Mariana Morn Usandivaras
Universidad de Buenos Aires y CONICET
Liliana Naveira
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mara Valetina Noblia
Universidad de Buenos Aires
Evaluadores
Susana Ortega de Hocevar
Universidad Nacional de Cuyo
Ana Pacagnini
Universidad Nacional de Ro Negro
Constanza Padilla
CONICET y Universidad Nacional
de Tucumn
Azucena Palacios
Universidad Autnoma de Madrid
Alejandro Parini
Universidad de Buenos Aires y
Universidad de Belgrano
Luis Pars
CONICET y Universidad Nacional de Cuyo
Carlos Pasero
Universidad de Buenos Aires
y Universidad Nacional de Lujn
Rosana Pasquale
Universidad Nacional de Lujn
y Universidad de Buenos Aires
Liliana Pazo
Instituto Superior del Profesorado
"Joaqun V. Gonzlez"
Mercedes Pujalte
Universidad Nacional del Comahue
Alejandro Raiter
Universidad de Buenos Aires
Mara del Rosario Ramallo
Universidad Nacional de Cuyo
Silvia Ramrez Gelbes
Universidad de Buenos Aires
y Universidad de San Andrs
Gabriela Resnik
Universidad Nacional de
General Sarmiento
Marcela Reynoso
Universidad Nacional de Entre Ros
Susana Rezzano
Universidad Nacional de San Luis
Mariela Rgano
Universidad Nacional del Sur
Elizabeth Rigatuso
Universidad Nacional del Sur
y CONICET
Silvina Rodrguez
Universidad Nacional del Comahue
Grisel Salmasso
CONICET y Universidad Nacional de Cuyo
Rosa Mara Sanou
Universidad Nacional de San Juan
Raquel Santana Santos
Universidade de So Paulo
Ana Karina Savio
Universidad de Buenos Aires
Inge Sichra
Universidad Mayor de
San Simn, Bolivia
Lidia Soler
Universidad Nacional de Crdoba
Adriana Speranza
Universidad Nacional de Moreno
y Universidad Nacional de La Plata
Sonia Surez Cepeda
Universidad Nacional de La Pampa
y Universidad Nacional de Crdoba
Mariana Szretter
Universidad de Buenos Aires
Mara Beatriz Taboada
Universidad Autnoma
de Entre Ros y CONICET
Diana Tmola
Universidad Nacional de Cuyo
Jimena Terraza
Universidad de Toronto, Canad
Guillermo Toscano y Garca
Universidad de Buenos Aires
Augusto Trombeta
Universidad de Buenos Aires
Evaluadores
Alejandra Vidal
CONICET y Universidad Nacional
de Formosa
Maximiliano Wilson
Universit Laval, Qubec, Canada
Pablo Zdrojewski
Universidad de Buenos Aires y
Universidad Nacional de
General Sarmiento
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Autores del volumen
Daniela Antista
Universidad Nacional de Ro Negro
antista.daniela@gmail.com
Florentina Guaita
Universidad de Buenos Aires
guaita@hotmail.com
Mara Rita Guevara
IFDC San Luis
mrisg@hotmail.com
Mara Eugenia Llamb de Adra
Universidad Nacional del Comahue
marullambi@yahoo.com.ar
Silvina Palillo
Universidad Nacional de Rosario
silvinapalillo@yahoo.com.ar
Rosana Pascual
Universidad Nacional de La Plata
rosanapascual@hotmail.com
Romina Trebisacce
Universidad de Buenos Aires
rtrebisacce@gmail.com
Stella Maris Tapia
Universidad Nacional de Ro Negro
stella.tapia@gmail.com
Anglica Vaninetti
Universidad de Buenos Aires
angevani@hotmail.com
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Introduccin
Mara Rita Guevara y Katerinne G. Leyton
La dcada del 90 marc un antes y un despus en la educacin
argentina y, particularmente en la enseanza de la lengua. Maestros y
profesores de los niveles primario y secundario se encontraron con un
modo de entender y ensear la lengua muy diferente que, en un primer
momento, los llen de temores y dudas. Los cambios que se
experimentaron en la disciplina fueron muy profundos pero podemos
resumirlos en el siguiente aspecto fundamental, a dcadas de educacin
centrada en el sistema, a la lingstica exclusivamente formal le sigui el
enfoque comunicativo, una lingstica exclusivamente funcional, como
con claridad lo explica Mara Eugenia Llamb de Adra en uno de los
trabajos que presentamos en este volumen. Entre buenas intenciones y
mejores ideas, se incorporaron nombres nuevos, teoras diferentes y
perspectivas hasta entonces ignoradas por docentes y alumnos de la
escuela primaria y media tanto en su prctica como en su formacin.
Di Tullio, ngela L. (2007) en su Manual de gramtica del espaol
describe el perfil de la clase de Lengua luego de las modificaciones a la
currcula durante los aos 90: La asignatura Lengua se ha convertido en
una asignatura omnicomprensiva que se hace cargo de los problemas
ms arduos de la escuela media al ir incorporando sucesivamente una
serie de nuevas perspectivas inexistentes en la enseanza tradicional:
anlisis del discurso, pragmtica, sociolingstica, teora de la
comunicacin, tcnicas de estudio, entre otras. Esta nueva cara de la
asignatura para los niveles de la educacin obligatoria tena la bondad de
estar fundada en, como dijimos con anterioridad, buenas intenciones
sustentadas por mejores perspectivas tericas. La clase de Lengua hasta
ese momento haba adolecido de un exceso de formalismo que ante una
evaluacin funcional del producto no pareca estar cumpliendo con el
objetivo principal de su enseanza en la escuela: desarrollar las
habilidades de comprensin y produccin textual. La escuela, entonces,
no estaba formando competentes usuarios de la lengua. El formalismo de
los aos anteriores se aliaba con teoras psicolgicas y modelos didcticos
que resultaban en prcticas enciclopedistas casi sin mediacin didctica.
El alumno era concebido como un pequeo lingista que incorporaba
conceptos y procedimientos de forma mecnica e irreflexiva. Ante esta
realidad de la educacin, totalmente volcada a la formacin de individuos
que se limitaban a la reproduccin mecnica de estructuras vacas y
asignificativas, los vientos de cambio soplaban en pos de un nuevo
individuo constructor de sus saberes mediante la resignificacin de los
saberes de la sociedad, y la lengua, revitalizado su valor sociolgico, deba
Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton
18 Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton, eds. (2013)
reconocer y reavivar su funcin como instrumento ideolgico
transformador o reproductor de los valores sociales. Al pulular de estas
teoras lingsticas que llegaban con la fuerza de los grandes procesos
renovadores tendientes a darle a la escuela el lugar que le corresponde en
la sociedad, se le sumaron teoras pedaggico-didcticas que piensan la
enseanza- aprendizaje en una dinmica de participantes activos y
responsables de su formacin. El esquematismo del formalismo de las
pocas anteriores, particularmente en relacin a la enseanza de la
lengua justific la condena absoluta y su posterior exclusin. De esta
manera, el abandono de un tipo de escuela, y en lo que nos atae, de una
manera de ensear la lengua implicaba en aquella instancia el abandono
y posterior exclusin de la gramtica como responsable directa. Sin
embargo, hubo un anlisis de la situacin y una reflexin que no se hizo
a tiempo, la incorporacin de los nuevos lineamientos y teoras se realiz
mediando el total desplazamiento de todo lo que se haca hasta ese
momento en la asignatura sin realizar una revisin clara de lo que
realmente se estaba modificando, de por qu se modificaba y de si exista
la posibilidad de que esto pudiera tener algn tipo de consecuencia en la
formacin lingstica de los alumnos.
El problema no fueron los nuevos contenidos ni las nuevas
perspectivas tericas y didcticas, el problema que no demor en
evidenciarse fue la ausencia total de la gramtica.
En los primeros aos del enfoque comunicativo, la situacin de la
enseanza de la Lengua era catica en varios sentidos. Las currculas
desbordaban de contenidos poco articulados y de una gran variedad.
Posteriormente, y con el advenimiento de nueva documentacin oficial,
tal es el caso de los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios, se logr
delimitar con mayor claridad lo que resultaba prioritario para la
formacin del individuo, sin embargo, en esta nueva documentacin
tampoco se le dio un espacio de relevancia a la gramtica.
Durante el ao 2000, el Centro de Investigaciones Lingsticas (2000)
de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Crdoba public un tomo
de su revista Lingstica en el aula. Nmero 4, denominado Epay la
gramtica? En el prlogo a este volumen comentan sus editoras,
Magdalena Viramonte de valos y Ana Mara Carullo de Daz, Epa y
la gramtica?, as interrogamos un da a quienes resumieron los CBC
(Contenidos Bsicos Comunes) del rea de Lengua como ocupados solo
de los relativo a escritura y a la lectura, como si ellas fueran actividades
abstractas, no encarnadas en la sistematicidad de una lengua,
continan luego, Sin advertir que las reflexiones sobre el sistema
juegan un papel fundante en el equilibrio de estructuracin de los CBC,
pues representan el punto de inflexin para la enseanza, una
Introduccin
Enseanza de la gramtica 19
interpretacin ligera ha llevado a estereotipar la afirmacin ya no es
importante la gramtica!.
A decir verdad, lo que ocurre es exactamente lo contrario: se ha
avanzado tanto en gramtica, las nuevas teoras han hecho aportes tan
trascendentes que los docentes se han visto desbordados por informacin
que requiere un procesamiento cuidadoso y lento, un estudio especfico y
sostenido.
Entonces, lo que cabe no es repetir hueramente que desapareci la
gramtica sino advertir que ella se visti de siglo XXI y hay que aprender
a re-conocerla. Esta revista dedicada a plantear la discusin sobre el
lugar de la gramtica en la escuela fue una de las manifestaciones que se
sumaba a otras tantas que se estaban produciendo en torno a la
cuestin. Y no era caprichoso que estas manifestaciones se dieran as y
en este momento, la razn principal de ello se encontraba en el hecho de
que con algo ms de quince aos de educacin funcionalista exclusiva las
promesas de la nueva enseanza de la lengua comenzaban a dar sus
frutos yno eran los esperados.
Viramonte de valos y Carullo de Daz sealan los caminos por los
que avanzar la discusin, en primer lugar, el reconocimiento de la
importancia de la gramtica, no solo como contenido relevante, sino como
el articulador de los dems contenidos que conforman la currcula; en
segundo lugar, rever el problema de la confusin entre hablar de la
gramtica o hablar de una gramtica en particular. Como lo decamos ms
arriba, la gramtica que se dict aproximadamente desde los aos 60
hasta la dcada del 90 fue una versin didctica de la Gramtica
Estructural. Para el advenimiento del enfoque comunicativo las
modificaciones implicaban la remocin de la gramtica sin considerar que
en la escuela solo se enseaba un tipo particular de teora gramatical
responsable, posiblemente, de los errores que se le sealaban.
Actualmente se puede hablar de diferentes teoras gramaticales que
han alcanzado un nivel de desarrollo cientfico muy importante, sin
embargo, como lo sealan Viramonte de valos y Carullo de Daz, las
nuevas gramticas deben ser procesadas cuidadosamente. La Didctica
de la gramtica tiene como deuda pendiente en estos tiempos, la
elaboracin de propuestas de accin pertinentes tiles para la enseanza
de la Lengua.
Los planteos de los autores de este volumen se encuadran en las
temticas de discusin que hemos mencionado y que se encuentran
instaladas en los centros de investigacin. Por esa razn hemos
organizado el libro de acuerdo con ellas en dos grupos, el primer grupo,
conformado por cuatro captulos, se centra en la controversia del lugar
que ocupa actualmente la gramtica en la escuela y de cul es el lugar
que debera ocupar. El segundo grupo, formado tambin por cuatro
Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton
20 Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton, eds. (2013)
artculos, adems de adoptar una posicin con respecto a la realidad de
la enseanza de la gramtica en la escuela actual, incluyen una
propuesta didctica en la que se implementan nuevas teoras
gramaticales.
En el primer captulo, Daniela Antista presenta los resultados de una
investigacin realizada sobre la problemtica observada en las prcticas
concretas de alumnos residentes en el nivel inicial. Observa en este
trabajo una serie de incoherencias en el desarrollo terico gramatical, si
se considera el dictado de sus propias prcticas de residencia y las clases
recibidas en su formacin. Para revisar estos momentos de la formacin
docente, la autora analiza las clases dictadas por residentes en su
prctica docente y, posteriormente, analiza las clases recibidas por el
residente en el profesorado, arribando a importantes conclusiones en
relacin a cmo se trabaja la gramtica en los profesorados y en qu
condiciones llega el residente a realizar su prctica.
En el segundo captulo, Rosana Adriana Pascual se propone analizar
la actividad metalingstica en el aprendizaje de la lengua materna,
particularmente algunas consecuencias didcticas de la enseanza de la
gramtica desde la perspectiva de la Gramtica Generativa. Para ello se
propone demostrar tres posibles hiptesis: por un lado, que la reflexin
explcita se produce fundamentalmente sobre aspectos lxicos o textual-
discursivos, mientras que la reflexin sobre aspectos sintcticos solo se
produce con la intervencin docente, en segundo lugar y a partir de la
hiptesis anterior, propone que los aspectos sintcticos pueden ser el
resultado de un aprendizaje sistemtico. En tercer lugar, considera que
los aspectos sintcticos que requieren de esta reflexin apuntando a los
fines de la educacin formal, son los vinculados con lo textual-
discursivo.
En el captulo 3, Florentina Guaita y Romina Trebisacce revisan el
lugar que ocupa la enseanza de la gramtica en los programas
curriculares y en las prcticas docentes de la escuela media actual. El
propsito de su trabajo es repensar el papel de la gramtica en el mbito
escolar teniendo en cuenta los objetivos que ella persigue y en relacin
con la problemtica planteada desde la Sociolingstica sobre las
variedades que circulan en la escuela y el desarrollo de una variedad
estndar.
El captulo 4, a cargo de Stella Maris Tapia, propone que el
desplazamiento que ha sufrido la gramtica en la enseanza de la lengua
ha desembocado en problemas recurrentes en la formacin lingstica de
los alumnos. Estos errores se manifiestan cada vez ms frecuentemente
en las tareas que involucran el nivel sintctico. Posicionada en la lnea
terica y metodolgica del interaccionismo socio- discursivo, la autora
tiene por objetivo revisar las correcciones que los docentes realizan de las
Introduccin
Enseanza de la gramtica 21
producciones escritas de alumnos preuniversitarios y del ciclo superior
de nivel medio para establecer cul es la relevancia que le atribuyen al
conocimiento de la sintaxis. Luego de un detallado anlisis de los errores
que se corrigen en la elaboracin de los textos, concluye que si bien se
sealan abundantemente los errores de sintaxis, no son las correcciones
prioritarias, adems de que las maneras de realizar la correccin no
contribuyen a la reflexin sobre el error ya que predominan las
sustituciones por la forma correcta, el tachado, el marcado sin referencia.
Este tipo de correccin podra deberse a que los contenidos gramaticales
no son trabajados explcitamente en la clase, y por lo tanto no pueden ser
corregidos.
En el segundo grupo de trabajos que conforman este volumen
reunimos los artculos que presentan adems de una crtica a la
situacin actual de la enseanza de la gramtica, una propuesta
didctica sobre algn aspecto gramatical abordado desde una perspectiva
terica basada en las investigaciones gramaticales actuales.
El quinto captulo, de Anglica Vaninetti, desarrolla una propuesta
didctica sobre la sintaxis del espaol desde una perspectiva que
relaciona el aspecto lxico- semntico con el sintctico. Esta propuesta
intenta ser una alternativa ante las prcticas tradicionales que abordan
la sintaxis desde el aprendizaje de frmulas que se aplican
irreflexivamente sobre la oracin sin mediar una verdadera comprensin
de la oracin ni de los procedimientos que se llevan adelante. Ante
prcticas centradas en la memorizacin de estructuras vacas y la
aplicacin de frmulas de reconocimiento sin tener en cuenta los
procesos semnticos que dan sentido a estas estructuras, la autora
propone una alternativa en la que la sintaxis se trabaje privilegiando la
comprensin de la estructura argumental y d cuenta de la relacin
semntica que vincula la funcin sintctica con la categora gramatical de
las palabras. Todo esto a partir de los conceptos de gramaticalidad-
agramaticalidad, indispensables al momento de evaluar el sentido de
oracin.
En el captulo 6, Silvina Lorena Palillo se propone reflexionar sobre la
enseanza de la Lengua en la Escuela Media. El recorte que realiza para
atender a esta problemtica es el abordaje para el estudio de los verbos
en los primeros aos de la escolaridad desde el punto de vista gramatical,
las relaciones temporales que establece y el punto de vista de la
literatura. En su trabajo, revisa los criterios de enseanza del verbo en
libros de texto, en los documentos curriculares prescriptos de la provincia
de Santa Fe y los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios, para detenerse,
finalmente, en una propuesta de abordaje reflexivo desde la proyeccin
argumental que caracteriza esta clase de palabra.
Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton
22 Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton, eds. (2013)
El captulo 7, a cargo de Mara Eugenia Llamb de Adra, comienza con
un replanteo del rol que deben cumplir los conocimientos gramaticales en
la enseanza de la lengua materna para detenerse en una propuesta
didctica que parte delanlisis de casos y la elaboracin de juicios
lingsticos, para producir reflexiones sobre la lengua en un rol
totalmente activo por parte del alumno, que aportar para ello como gua
de su proceso la intuicin de hablante.
En el octavo y ltimo captulo, Mara Rita Guevara, se ocupa de un
modelo de anlisis sintctico basado en la Teora de Principios y
Parmetros de Chomsky, Noam (1988). Este modelo, elaborado en
principio por Carrara, Hugo (2005), se basa en la diagramacin de los
mecanismos de seleccin lxica y sintctica del verbo y la saturacin de
sus requerimientos en funciones sintcticas.
De este modo, este libro es una pequea contribucin a esta
problemtica de singular actualidad, la Enseanza de la gramtica. Con
ella queremos mantener viva esta discusin fundamental que se
encuentra abierta desde hace ms de una dcada, para que alcance a
quien corresponda y movilice las polticas lingsticas, produzca cambios
que se incorporen en la formacin docente, las prcticas efectivas, y
llegue al lugar donde todo se inicia y donde todo termina, la clase de
Lengua.
Volmenes temticos de la SAL: serie 2012
Captulo 1
Los conocimientos gramaticales: presencia o ausencia
en la escuela primaria
Daniela Antista
En Guevara, Mara Rita y Katerinne Giselle Leyton, eds. (2013)
Enseanza de la gramtica.
Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Pgs. 23-33.
ISBN 978-950-774-227-9
Disponible en http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3824
Resumen
En el proyecto de investigacin, La formacin docente en nivel inicial: Cmo
construimos un saber didctico en la enseanza de la lengua primera?,
(Convocatoria INFOD 2009) encontramos un problema en la distancia e
incoherencia que media entre el desarrollo del saber terico gramatical en la
formacin y las prcticas concretas de nuestros alumnos en el aula en la
enseanza de la lengua. As estas prcticas disociadas de lo planificado y de los
esquemas conceptuales realizados en los procesos de formacin evidencian un
problema en el trayecto de la transposicin didctica. Uno de los objetivos
especficos de nuestra investigacin fue indagar en este proceso. Estos dos niveles
aparecen obviamente relacionados, el anlisis centrado en dicha relacin
posibilitara revisar lneas tericas que desde la lingstica operan en la enseanza
de la gramtica y en su didactizacin. Desde el marco terico del interaccionismo
socio discursivo, compartimos la enseanza de las capacidades discursivo
textuales como la posibilidad de dominio de las habilidades lingsticas para
adaptarse y actuar en cada situacin comunicativa concreta (Bronckart, Jean P.
2002). Especficamente, en el saber gramatical, los aportes de las corrientes
lingsticas contemporneas desde el estructuralismo en adelante han marcado la
concepcin de la gramtica y la enseanza de las nociones gramaticales, en
algunos casos han decidido la ausencia de la gramtica en las aulas. La presente
comunicacin delimita los objetos de investigacin, da cuenta del proceso de
recoleccin y sistematizacin de datos, la metodologa empleada y enuncia algunas
hiptesis en referencia a la construccin de nociones gramaticales.
Daniela Antista
24 Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton, eds. (2013)
1 Introduccin
Delimitacin del objeto de investigacin
Despus de tres aos de trabajo en Formacin Inicial, en el equipo de
investigacin de en Didctica de la Lengua, observamos las dificultades
de los estudiantes para delimitar objetos de enseanza de la lengua
primera y evidenciamos la distancia entre los procesos didcticos de la
Formacin y los que realizan ellos luego en sus prcticas concretas.
En la escuela las prcticas estn disociadas de la planificacin,
encuadrada en un marco terico que se desarrolla durante la formacin
tanto en el rea de Residencia como en la de Lengua y Literatura.
Por ello, en el marco del Proyecto (Convocatoria INFOD 2009) Cmo
construir un saber didctico en la enseanza de la lengua primera,
desarrollado en el Instituto de Formacin Docente de Bariloche, nos
propusimos investigar los procesos de transposicin didctica que se
producen en los dos niveles: en el rea de la formacin y en el espacio de
la prctica profesional. Nuestro objetivo especfico es reconocer los
procesos de transposicin que se producen en el nivel de la formacin
tanto entre formadores y estudiantes como entre residentes y alumnos de
la escuela primaria (Riestra, Fernndez, Antista y otros convocatoria
2009)
Retomamos el concepto de transposicin didctica de Chevallard, I
(1995) como la interaccin entre docente- alumno- contenido. Pero
considerando que, en el espacio especfico de la didctica de la lengua,
segn sealara Bronckart, Jean P. y Bernard Schneuwly (1991), esta
relacin se complejiza ya que el contenido a ensear no slo proviene de
un saber sabio, cientfico (formas gramaticales, discursivas, textuales)
sino tambin de las prcticas sociales de referencia (gneros de textos,
prcticas orales y escritas diversas) que, seleccionadas y adaptadas,
deberan conducir al dominio de habilidades concretas para actuar en
diversas situaciones. Debido a esta complejidad, lo que sucede en la
prctica es la parcializacin de los contenidos que muestra una ausencia
de las formas gramaticales o una presencia de estos como conceptos
aislados, de naturaleza descriptiva que prescriben los currculums.
De los varios objetivos que fij esta investigacin, el presente trabajo
enfocar dos, vinculados a los procesos de transposicin mencionados y a
la implicancia que tiene la interaccin didctica en la Formacin para la
elaboracin de objetos de enseanza por parte de los estudiantes.
Particularmente, nos centraremos en los objetos vinculados a la
gramtica que, a travs de actividades escolares, permiten el aprendizaje
y el dominio de las formas lingsticas como una de las capacidades
textuales.
Los conocimientos gramaticales: presencia o ausencia en la escuela primaria
Enseanza de la gramtica 25
En primer lugar se expondrn brevemente el marco terico y la
metodologa utilizada para el anlisis de los datos. Luego se incluir
dicho anlisis acompaado de los registros de clases. Al final se
enunciarn algunas hiptesis y preguntas de investigacin para futuras
intervenciones didcticas.
2 Marco terico
Desde el interaccionismo socio discursivo, las mediaciones formativas
tienen fundamental importancia en el proceso de desarrollo humano ya
que a travs de ellas se realiza la transmisin de los saberes sociales y es
en ellas donde se producen las transformaciones de lo que ya existe,
produciendo la continuidad de la evolucin de la sociedad o su
detenimiento (Bronckart, Jean P. 2007)
Entendemos hoy la relacin entre aprendizaje y desarrollo que
Vygotsky enunciara ya en 1934, como central a la hora de debatir
posturas epistemolgicas frente al objeto de conocimiento, en este caso el
lenguaje. El proceso de adquisicin del sistema de la lengua pone en
juego dos instancias: lo social-colectivo y lo individual-psicolgico. Dicha
adquisicin opera como motor del desarrollo de las funciones psicolgicas
superiores, y la intervencin educativa tiene un rol fundamental en este
proceso.
As en los procesos de mediacin formativa la didctica adquiere un
rol fundamental pasando a ser el centro en el campo de las
investigaciones de las ciencias humanas y sociales. La concepcin de la
didctica como accin (Bronckart, Jean P. 1997) conlleva a la
identificacin de problemas en el espacio del aula y a una posible
intervencin que genere una propuesta didctica que pueda ser evaluada.
La investigacin a partir de los datos proporcionados por la experiencia y
elaborados desde la didctica trata de dar respuesta a esos problemas y
de reglarlos en un campo que excede lo estrictamente cientfico para
abordar cuestiones sociales y polticas. Desde este lugar la intervencin
en los niveles educativos propicia la transformacin de las prcticas,
intenta dar respuestas a demandas sociales actuales y generar resultados
que implican reglar cuestiones que limitan con situaciones econmicas,
sociales y polticas a veces infranqueables (Riestra, Fernndez, Antista y
otros 2009)
La formacin y la investigacin educativa, como campos diversos
pueden complementarse en la medida en que se enfoque, segn
Bronckart, Jean P. (2002), problemas definidos y elaborados en funcin
de una lgica del conocimiento y en que la investigacin en educacin
aporte a la resolucin de problemas prcticos.
Daniela Antista
26 Mara R. Guevara y Katerinne G. Leyton, eds. (2013)
En los ltimos veinte aos, las investigaciones en las Ciencias del
lenguaje y el desarrollo de la Lingstica produjeron nuevos y diversos
campos de conocimiento y objetos de investigacin, ello gener la
circulacin de mltiples nociones disjuntas en el espacio de la
enseanza.
La construccin de los objetos de enseanza, en el campo de la
didctica de las lenguas,