Pablo Velásquez Gallardo: Antropólogo Purépecha PDF
Pablo Velásquez Gallardo: Antropólogo Purépecha PDF
Pablo Velásquez Gallardo: Antropólogo Purépecha PDF
a
M
o
r
a
Aos despus, sali su vocabulario que
titul Diccionario de la lengua phorhpecha. Algo
desdeado por por lo rudimentario de su hechura
y sus simples correspondencias purpecha-espaol;
sin embargo, registr, segn escribi, el lenguaje
de los habitantes de Charapan y, como todo dic-
cionario, permiti constatar procesos de larga
duracin. Esta vez, hizo a un lado su papel como
traductor al servicio de extranjeros, al poner en la
primera parte el espaol-purpecha y en la segunda
el purpecha-espaol, as lo destin a los hablantes
del purpecha para que dispusieran de un vocabu-
lario con el cual saber a qu vocablos purpechas
equivalen los del espaol. Como en ninguno otro,
ste trabajo lo prepar pensando en su gente.
Ya jubilado, present una ponencia relativa
a la economa regional en 1992, durante el XIV
Coloquio de Antropologa e Historia Regionales,
organizado por El Colegio de Michoacn en la
ciudad de Zamora. Trat la extincin de los bosques de Capcuaro y
Corupo y la amenaza sobre los de Charapan, sugiriendo la transfor-
macin del territorio purpecha [...] en un parque nacional, mediante
una iniciativa de ley que el gobernador del estado disee con carcter
de urgente y enviarlo al Congreso del estado para su aprobacin. Otra
vez su inquietud social sin realismo poltico que lo acompa siempre.
Finalmente, colabor por ltima vez con estudios lingsticos
ayudando en Celaya, donde viva, al lingista Fernando Nava con tr-
minos del purpecha que indican formas de provocar y ordenar el canto.
All lo ultim la diabetes en 1994, pero fue enterrado en Charapan.
* * *
Sin duda, entre los escritos de Velsquez Gallardo con mayor inters
purepecholgico estn los dedicados a las creencias sobrenaturales y
a la sikwmekwa purpecha. El segundo lo destin a sealar elemen-
tos que a l le parecieron fuertemente autctonos, para rebatir a
quienes opinaban que, entre los siglos XVI y XX, la civilizacin eu-
ropea haba desplazado y suplido gran parte de la cultura purpecha.
Al parecer, l encontraba en tal opinin una negacin implcita a la
existencia contempornea no slo de una cultura purpecha, sino que
supona la inexistencia del pueblo mismo y de ste con una cultura pro-
pia.
Su posicin parece exagerada pues da a entender que el pue-
blo purpecha supervivi hasta la actualidad al margen de la cultura de
16
16 PABLO VELSQUEZ GALLARDO
origen europeo, pero tuvo razn en el sentido de que este pueblo
desciende de las relativamente autnomas repblicas purpechas de la
poca novohispana, organizadas y reconfguradas sobre la base de su
cultura tarasca antigua adoptando y adaptando la cultura de la colo-
nizacin espaola. Esto remite a uno de los retos de la antropologa:
conocer y entender el origen y el desarrollo de la confederacin
tarasca y su posterior confguracin como pueblo purpecha tras su
conquista en el siglo XVI.
Describi la sikwmekwa cmo la gente la perciba y crea que
funcionaba usando las palabras de los informantes, lo cual es una
virtud del texto pues permite apreciarla en el contexto intelectual
y la cosmovisin de los habitantes. El que Velsquez Gallardo
estudiara la sikwmekwa dando por cierto su capacidad para provocar
daos o benefcios reales, debe entenderse en su contexto biogrfco y
cultural. En efecto, sus vivencias infantiles estn en el trasfondo de su
manera de verla como investigador cientfco. De nio, relat l mismo:
Yo observaba cuidadosamente la escena [... de lucha
fgurada de una hechicera con otras tres que trataban de matar a
la esposa enferma de un seor]. En aquellos tiempos tena doce
aos de edad y, [tras ver eso], me haba retirado lleno de pnico.
Tres das despus, la bruja desenterr del patio de la casa un
mono hecho de hojas secas de elote, y la enferma se alivi en-
tonces.
El estudio tuvo varios puntos de inters. Por supuesto, el hecho
mismo de estudiar la sikwmekwa en 1949, la caracterizacin y la des-
cripcin de sta y de sus practicantes, amn, entre otros aspectos, de
sus implicaciones sociales, cosmovisin implcita e indicios vivos de la
antigedad cultural tarasca, del reducto purpecha contemporneo y de
infuencias culturales externas. Con ello, abri el conocimiento de
esa expresin cultural, reducto de conocimientos arcaicos que implican
la presencia de una capa antigua, formada en alguna poca cuando hubo
cierta coexistencia o convivencia religiosa.
* * *
Termino preguntando: Acaso Pablo inaugur una antropologa purpe-
cha?, acaso puede existir una antropologa purpecha o, ms bien, una
antropologa hecha por purpechas? Sea como fuere, sin duda alguna,
Pablo Velsquez Gallardo puede ser includo entre los pioneros de la
antropologa hecha por investigadores purpechas.
17
PABLO VELSQUEZ GALLARDO 17
Referencias citadas
BARLOW, Robert H.:
1944. (Vase Medinilla Alvarado).
1948. La prensa tarasca de Paracho, Michoacn, 1939-1940. International
Journal of American Linguistics, Bloomington, Indiana University, vol. 14, nm. 1,
enero, pp. 49-52.
CORONA NEZ, Jos:
1948. Esquema de deidades de los tarascos antiguos. El Occidente de Mxico.
Cuarta Reunin de Mesa Redonda sobre Problemas Antropolgicos de Mxico y Centro
Amrica, Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, pp. 139-45.
GORDON, Alvin J. y Darley Fuller GORDON:
ca. 1941. Mexico Builds a Democracy, Ofce of the Coordinator of Interamerican
Afairs-Contemporary Films.
[1946]. Our son, Pablo, introd. Kenneth Macgowan, fts. Madeline Langworthy,
Frederik Long, Joseph P. Dives y otros, Nueva York-Londres, Whittlesey House,
MacGraw-Hill Book Company, XIV-235 pp., 20 lms.
MEDINILLA ALVARADO, Francisco de:
1944. Relacin de Xiquilpan y su partido, 1579 (Xiquilpan, Chocandiran,
Tarequato y Perivan). Tlalocan, ed. y nts. Robert H. Barlow, Sacramento, Cal.,
The House of Tlaloc, vol. I, nm. 4, pp. 278-306.
SWADESH, Morris y PABLO VELSQUEZ GALLARDO:
1965. Nombres y trminos culturales tarascos con sugerencias etimolgicas.
La nobleza indgena de Ptzcuaro en la poca virreinal de Delna Esmeralda
Lpez Sarrelangue, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de
Investigaciones Histricas, pp. 327-34 (Serie Historia Novohispana, 20).
VELSQUEZ GALLARDO, Pablo:
1939. Extracto del ttulo de composicin de las tierras del pueblo de Charapan,
Mich. [de Ricardo de Monserrate], municipio de Uruapan. Anales del Museo
Michoacano, [resumen de], ed. Antonio Arriaga, Morelia, Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo, [2a. p.], julio, [nm. 1], pp. 146-8.
1947. Dioses tarascos de Charapan. Revista mexicana de estudios antropolgicos.
Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, t. IX, enero-diciembre, nm. 1-3,
pp. 79-106.
[1947]. Proyecto econmico, poltico y social pro pueblos tarascos del estado
de Michoacn, Comit Pro Mejoramiento de los Pueblos Tarascos del Estado de
Michoacn, 9 hs. mimeo.
1948. Toponimia tarasca. El occidente de Mxico. Cuarta Reunin de Mesa redonda
sobre Problemas Antropolgicos de Mxico y Centro Amrica, Mxico, Sociedad
Mexicana de Antropologa, pp. 125-6.
18
18 PABLO VELSQUEZ GALLARDO
1948. Pastorela de viejitos para solemnizar el nacimiento de nuestro seor
Jesucristo. Tlalocan, introd. y ed. Robert Barlow, trad..., vol. II, Nm. 4, pp. 321-
67.
1949. La hechicera en Charapan, Michoacn, tesis para maestra en ciencias
antropolgicas. Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 5-II-151 hs.
mecanogr. + 2 retratos fotogrcos, 1 imp. y 1 lm.
1953. Ttulo de tierras de Chern Hatzicurin. Tlalocan. A Journal of Source
Material on he Native Cultures of Mexico, trad. del tarasco y present..., Cuernavaca,
Morelos, La Casa de Tlaloc, vol. III (1952), nm. 3, pp. 238-45.
1965a. Nombres y trminos culturales tarascos con sugerencias etimolgicas
[Vase Swadesh y Velsquez Gallardo (1965)].
1976. El Dr. Nicols Len. La investigacin social de campo en Mxico, de varios
autores, ed. e introd. Jorge Martnez Ros, Mxico, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 157-88.
1978. Diccionario de la lengua phorhpecha. Espaol-phorhpecha. Phorhpecha-
espaol, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 226 pp. (Seccin de obras de
antropologa).
ca. 1992. La economa entre los phorhpicha, XIV Coloquio de Antropologa
e Historia Regionales, Zamora, El Colegio de Michoacn, 8 hs. mecanograadas.
VELSQUEZ GALLARDO, Pablo y otros:
[1947]. Proyecto econmico, poltico y social pro pueblos tarascos del estado
de Michoacn, Comit Pro Mejoramiento de los Pueblos Tarascos del Estado de
Michoacn, 9 hs. mimeo.
[En el archivo personal de Gildardo Magaa. Fotocopia en el archivo personal de
Ma. Eugenia Vargas Delgadillo.]
WEST, Robert Cooper:
1948. Cultural Geography of the Modern Tarascan Area, Washington, Institute of
Social Anthropology, Smithsonian Institution/U. S. Gvt. Print. Off., 77 pp., ils.
Mps. (Publication 7).
[Puede ser consultado en la BNAH, con la catalogacin: E51/S6643p/nm. 7.]
19
PABLO VELSQUEZ GALLARDO 19
El fascculo
Pablo Velsquez Gallardo
se termin de editar y formar el
jueves 3 de octubre de 2014, en el
estudio del autor, sito en las inme-
diaciones del pueblo de Tlalpan en
la cuenca de Mxico.
S
20
20 PABLO VELSQUEZ GALLARDO
21
PABLO VELSQUEZ GALLARDO 21
22
22 PABLO VELSQUEZ GALLARDO