Escisión y Olvido en La Memoria Purépecha
Escisión y Olvido en La Memoria Purépecha
Escisión y Olvido en La Memoria Purépecha
EN
LA MEMORIA PURÉPECHA
I
II
III
IV
E SCISIÓN Y OLVIDO
EN LA MEMORIA PURÉPECHA
Sendas
9
1
2
E SCISIÓN Y O LV I D O E N
LA MEMOR IA PUR ÉPECHA
TSIMÁRHU
Estudio de etnólogos
3
García Mora, Carlos: Escisión y olvido
en la memoria purépecha. Encrucijada en
el pasado de Charapan, México, Tsimárhu
Estudio de Etnólogos, 2022, 76 pp. con 1
foto (Sendas, 9).
Portada
Trojes en el silencio de la noche
Charapan, Mich., 2019
Corrección ortográfica
Magdalena García Mora
Corrección de estilo
Paola Aguirre
Foto frontispicio
Feparto ritual de pan
Charapan. Mich. 1974
1ª edición de autor no venal, 2021
Carlos García Mora
Av. Insurgentes Sur 4411-43-102
Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México
14430-México
wantakwa@gmail.com
4
A la memoria de naná k‘éri Amalia Vallejo Galván,
sabia charapanense, profunda conocedora del
pasado y de la cultura profunda de Charapan
5
6
Más antes, naiden tomaba leche
en tiempos de las aguas,
pues nos hacia daño al estómago,
nos daba pamérukwa tsumá.
7
8
Antesala
9
10
Presentación
11
12
——— • ———
Pequeño hallazgo
14
——— • ———
Testimonios contradictorios
18
——— • ———
Pasado, recuerdo y memoria
20
——— • ———
Mantenimiento de la memoria
25
26
——— • ———
Escisión
28
——— • ———
Tradición y conocimiento
30
——— • ———
¿Quiénes administran la memoria?
37
38
——— • ———
Memoria y legitimación política
41
42
——— • ———
Memoria pactada
45
46
——— • ———
Manipulación de la memoria
50
——— • ———
Olvido y recuerdo
55
56
——— • ———
Invisibilidad de los otros
58
He aquí una muestra fehaciente de su pre-
sencia pese al avecindamiento de descendientes de
españoles en el centro de Charapan, ocurrido en tal
cantidad durante los siglos xix y la primera mitad
del siguiente que, por su apariencia, algunos antropó-
logos consideraron que había perdido su naturaleza
purépecha. Con probabilidad, tal juicio fue conse-
cuencia de que dichos investigadores sólo conocieron
el primer cuadro del poblado y la calle principal y les
faltó adentrarse en los barrios y ampliar el abanico
de sus informantes. El lector tiene aquí la demostra-
ción contraria a dicha formulación.26
Al centro se observa la imagen patronal de
san Antonio de Padua expuesta al pueblo en sus
andas, sobre la breve escalinata de acceso al templo
parroquial. Al fondo, la fachada principal con sus puer-
tas abiertas. A los lados del “san Antonio”, los padres
del carguero que lo representaron, pues él estaba tra-
bajando en los Estados Unidos; a su derecha, el padre,
y a su izquierda, la madre, tal como era costumbre
que hombres y mujeres se dividieran en el interior
del templo para escuchar misa. Acompañando al pri-
mero y un poco más abajo, pero del mismo lado,
se ve a la banda de música y a los hombres agru-
pados, algunos con gabán serrano embrocado; y al
otro lado, acompañando a la segunda, las mujeres
enrebozadas. Al frente y en primer plano, una fila
cerrada de danzantes moros embozados —vestidos
con su indumentaria y tocado morisco— resguarda
al “santo”.
59
En esta toma fotográfica no aparecen especta-
dores. Aun quienes eso parecen ser —a los ojos de un
visitante— están cumpliendo la tarea de acompaña-
miento y, más allá, fuera de la fotografía, observaban
quienes estaban allí para hacer presente “al pueblo”.
Simbólicamente, éste y sus moros que lo encarnaban
protegían tanto a la imagen como al conjunto de
la población implantada como un baluarte cristiano.
Pese a la baja nitidez de la fotografía, ésta re-
gistró la presencia purépecha en la fisonomía de sus
rostros, en su indumentaria, en su organización, en
su santo patrón tutelar, en sus cargueros, en su reco-
gimiento religioso, en su danza emblemática, en su
música, en sus actuantes lazos de parentesco. En
síntesis, esta instantánea, junto con las del resto
del libro que tiene el lector en sus manos, nos muestra
el Charapan purépecha,27 las secuelas de su extinta
corporación, la memoria reproducida y actuada por
el pueblo, y el nicho cultural donde se refugia: “el cos-
tumbre”. La configuración de un pueblo establecido
como enclave religioso que bien pudo decir en ese
instante congelado:
60
(Siguiente lámina). Exhibición de la imagen patronal de San
Antonio de Padua al culminar su fiesta religiosa
(Charapan, Mich. 1974)
61
62
63
64
——— • ———
Méritos y agradecimientos
65
66
——— • ———
Notas
1
Véase Álvarez (2017).
2
Alcalá (2001: cap. 32).
3
Consúltese Anónimo: “El común y los naturales de
este pueblo de S. Antonio Charapa…”, en cbcch (entre ff. 38 y
39), trans. en un recuadro del cap. 29 de este libro.
4
Murguía Ángeles (1968 g: 4, 5ª col.). Puntuación co-
rregida.
5
Villar Morgan (2000).
6
Velásquez Gallardo (2000: 117).
Entrev. A Lorenzo Murguía Ángeles, Charapan, 19 de
mayo de 1974, en acrl-cgm 1973-4, lbta. 4, f. 15 v.
8
acrl-cgm (1973-4: pássim), como pudo verificarlo el
autor entre 1973 y 1974.
9
Ruiz Álvarez (1979: 8).
10
Ruiz Álvarez (1940: 751 y 755).
11
Consúltese García Mora (2000: passim).
12
Berger (2007: 7a, 2ª y 4ª cols.).
13
Consúltese Jáuregui (1990).
14
Consúltese García Mora (1989: 13).
15
Ruiz Álvarez (1940).
16
Consúltese García Mora (1981).
17
pmch (1954).
18
†Tomás Salvador (com.oral).
19
Véanse García Mora (1975: 123 ss. y 293 ss.) y Espín
(1986: 98 ss. y 132 ss.).
20
Véanse García Mora (1975: 123-65 y 265-75; y
1981: 71-98).
21
Contenida en García Mora (1975, cap. ii).
22
Cortometraje mexicano El abuelo Chon y otras his-
torias, dirigido por el cineasta Juan Carlos Rulfo. Consúltese
Rulfo (1995: 63).
23
Entrev. a Oralia Jerónimo y Consuelo Rincón,
Charapan, 3 de junio de 1973, en acrl-cgm (1973-4, lbta. 2:
f. 11 v.).
24
Aguirre Beltrán (1952: 240, 2ª col.).
67
25
Espín Díaz (1986: 121).
26
Lo mismo puede constatarse en la fotografía que
plasmó el reparto del pan incluida en García Mora y Rodríguez
Lazcano (2018: 93-94).
27
Cf. García Mora y Rodríguez Lazcano (2018: pas-
sim).
28
Trad. al purépecha y versión al español rural de Dora
Asensio, oriunda de Puácuaro, Mich.
68
——— • ———
Referencias documentales, bibliográficas y digitales
69
Vallejo Galván (Charapan, Michoacán; martes 28 de
agosto de 1973), [México], grabación de campo y en-
trevista Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García
Mora, transcripción Eréndira Martínez Almonte y
Carlos García Mora, ms. inédito.
———-1973-4. Notas de campode crl y cgm, Uruapan-Cha-
rapan, Mich., 4 lbtas. ms, 68 + 1 suelta-54 [desempas-
tadas]-77-89 + 23 [sueltas] hs., gráfs., dbs.
BERGER , John:
2007. “Borrar el pasado (algunas notas en torno a un
dibujo)”. La jornada de en medio, suplemento de La
jornada, México, Desarrollo de Medios, año 23, vier-
nes 15 de junio, núm. 8195, pp. 6a-7a.
COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE C HARAPAN (cbcch):
1759-79. “El común y naturales de este pueblo […]”,
anónimo en [Exhibición de títulos, manifestación con
citación de colindantes y vista de ojos de la posesión de
tierras del pueblo de San Antonio Charápani, juris.
de Jiquilpan, San Juan Peribán y agregado de Tinkwín-
tini] de Ricardo de Monserrate, entre ff. 38 y 39.
E SPÍN DÍAZ , Jaime L.:
1986. Tierra fría, tierra de conflictos en Michoacán,
Zamora, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Esta-
do de Michoacán, 264 pp., cds., gráfs., mp.
GARCÍA MORA , Carlos:
1975. San Antonio Charapan. El conflicto agrario-re-
ligioso en una comunidad de la Sierra Tarasca, tesis,
México, Escuela Nacional de Antropología e Histo-
ria, X-388 pp. ils.
———-1981. “Tierra y movimiento agrarista en la sierra pur-
hépecha”. Jornadas de Historia de Occidente. Movi-
mientos populares en el Occidente de México, siglos
XIX y XX, present. Verónica Oikión Solano, Jiquilpan,
Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro
Cárdenas, pp. 46-101 fts.
———-1989. “Guerra y sociedad en Michoacán durante la ocu-
pación militar franco-belga y el Imperio de Maximiliano
(1863-1867)”. Antropología. Boletín oficial del Institu-
70
to Nacional de Antropología e Historia. Suplemento,
México, nueva ép., enero-febrero, núm. 25, 20 pp. ils.
———-2000. “Un etnólogo purépecha entre la antropolo-
gía mexicana y estadounidense”. La hechicería en
Charapan. Michoacán de Pablo Velásquez Gallardo,
present. Gerardo Sánchez Díaz, Morelia, Universiodad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de
Investigaciones Históricas, pp. 9-108 figs. (El hombre
y su tiempo, 3).
GARCÍA MORA , Carlos y Catalina RODRÍGUEZ L AZCANO:
2018. Charapan, el de antes. Vistas fotográficas de
un pueblo en la Sierra de Michoacán (1973-1974), en
colab. con Catalina Rodríguez Lazcano, México, Ins-
tituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección
de Etnohistoria-Morevallado Editores, 232 pp. con re-
cuadros, fts. y mps.
JÁUREGUI , Jesús:
1990. El mariachi. Símbolo musical de México, Mé-
xico, Instituto Nacional de Antropología e Historia-
BANPAÍS , 176 pp. ils.
MURGUÍA Á NGELES , Lorenzo:
1968 g. “Las clases sociales. Los nobles. Los arte-
sanos. Los criados”. Guía. Un semanario de ideas,
Zamora, año XVII , 15 de diciembre de 1968, núm.
857, p. 4, 5a. col., ils.
P RESIDENCIA MUNICIPAL DE Ch ARAPAN (PMCH):
1954. “Leyenda de la Fundación del Pueblo de Cha-
rapan, Mich. [y obras construidas posteriormente y
en distintas fechas bajo las administraciones siguien-
tes…]” de Indalecio Galván M[elgarejo, Charapan,
Presidencia Municipal], 11 de diciembre, copia fotos-
tática de un oficio mecanografiado.
RUIZ [Á LVAREZ], Eduardo:
1940. Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas,
1.ª y 2.ª ptes., pról. Jesús Romero Flores, México, s. p.
i., [1.ª ed.: 1891-1900 en 2 vols.]
———-1979. Michoacán, tradiciones y leyendas, ed. facs.,
México, Editorial Innovación, 450- IV pp., figs. + láms.
71
Reprod. de la 1.ª ed. sin los grabados completos.
RULFO, Juan Carlos:
1995. El abuelo Cheno y otras historias, pról. Julieta
Campos, introd. Juan Francisco Urrusti, fts… y otros,
México, Ediciones El Milagro-Instituto Mexicano de
Cinematografía-Artes Escénicas (Cine).
VELÁSQUEZ GALLARDO, Pablo:
1949. La hechicería en Charapan, Michoacán, tesis
para maestría en ciencias antropológicas, México, Es-
cuela Nacional de Antropología e Historia, 5- II -151
hs. mecans. + 4 figs. (2 retratos, 1 mp. y 1 lám.).
———-2000. La hechicería en Charapan. Michoacán, pre-
sent. Gerardo Sánchez Díaz, est. prel. Carlos García
Mora, Morelia, Universidad Michoacana de San Nico-
lás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas,
286 pp., fts., mp., plano (El hombre y su tiempo, 3).
VILLAR MORGAN , Karla Katihusca:
2000. Ch’anántirakwa: un caso de tradición oral
purépecha, tesis de licenciatura en antropología social,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
120 pp.
72
——— • ———
Índice
Presentación, 11
Pequeño hallazgo, 13
Testimonios contradictorios, 15
Pasado, recuerdo y memoria, 19
Mantenimiento de la memoria, 21
Escisión, 27
Tradición y conocimiento, 29
¿Quiénes administran la memoria?, 31
Memoria y legitimación política, 39
Memoria pactada, 43
Manipulación de la memoria, 47
Olvido y recuerdo, 51
Invisibilidad de los otros, 57
Méritos y agradecimientos, 65
Notas, 67
Referencias documentales, bibliográficas y digitales, 71
73
74
El libro
Escición y olvido en la memoria purépecha
se terminó de formar el viernes 11 de diciembre de 2022, en
el estudio del autor, sita en las inmediaciones del pueblo de
Tlalpan, en la Cuenca de México. Su usó fuente sabon con
el programa Adobe In design 2023 y una computadora Mac
con el sistema operativo Mac OS Ventura, versión 13.0.1. El
cuidado de la impresión y la encuadernación estuvo a cargo
de Javier Torres Mora de Gráficos Empresariales (graficoem-
presariales@hotmail.com), teléfonos 5525-9470 y 044 (55)
2093-1372.
75
76