Este largo documento trata sobre la danza terapia y sus beneficios para mejorar el equilibrio y bienestar de las personas. Explora cómo la danza terapia puede usarse para tratar diversos problemas como ansiedad, estrés y más. También discute cómo la danza terapia involucra el cuerpo y la mente de manera holística.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas
Este largo documento trata sobre la danza terapia y sus beneficios para mejorar el equilibrio y bienestar de las personas. Explora cómo la danza terapia puede usarse para tratar diversos problemas como ansiedad, estrés y más. También discute cómo la danza terapia involucra el cuerpo y la mente de manera holística.
Este largo documento trata sobre la danza terapia y sus beneficios para mejorar el equilibrio y bienestar de las personas. Explora cómo la danza terapia puede usarse para tratar diversos problemas como ansiedad, estrés y más. También discute cómo la danza terapia involucra el cuerpo y la mente de manera holística.
Este largo documento trata sobre la danza terapia y sus beneficios para mejorar el equilibrio y bienestar de las personas. Explora cómo la danza terapia puede usarse para tratar diversos problemas como ansiedad, estrés y más. También discute cómo la danza terapia involucra el cuerpo y la mente de manera holística.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Profesor:
Carlos Tllez Caldern
Docente en formacin:
Gustavo Abraham Luis Raya
Materia: Herramientas bsicas para la investigacin
Grado y grupo: 3 I
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA Licenciatura en Educacin Preescolar Ciclo escolar: 2014-2015 LA DANZA TERAPIA UN ELEMENTO PARA MEJ RAR EL EQUILIBRIO DE LA VIDA
El uso de la danza y el movimiento como herramienta teraputica est arraigado en la idea de que el cuerpo y la mente son inseparables. Una premisa bsica es considerar que el movimiento corporal refleja estados emocionales internos y que el cambio en la gama de posibilidades del movimiento conlleva cambios psicolgicos promoviendo salud y desarrollo.
El uso de la danza como un instrumento teraputico es tal vez tan antiguo como la danza misma. En muchas sociedades primitivas la danza es tan esencial como alimentarse o dormir. Provee a los individuos la posibilidad de expresarse, comunicar sentimientos y contactarse con la naturaleza. La danza como parte de un ritual acompaa frecuentemente los cambios de la vida, sirviendo de este modo a la integracin personal as como tambin la del individuo a la sociedad.
El movimiento es la llave para la integracin de la expresin fsica y emocional, unificando el cuerpo y la mente, estableciendo un equilibrio entre las demandas que provienen del mundo interno y externo de la personalidad, integrando aspectos subjetivos y objetivos.
La emocionalidad y la posibilidad de su expresin corporal y cognitiva est incluida como central en este tipo de modalidad teraputica. La empata corporal y el entonamiento afectivo son ejes de valor en la comunicacin intersubjetiva en poblaciones donde el poder de la palabra no alcanza para lograr un nivel satisfactorio de contacto humano. Parte de los aspectos que se trabajan dentro de la danza terapia son: el ritmo, la creatividad y la espontaneidad, as como, el uso de las improvisaciones, de los smbolos, metforas y ejercicios de relajacin. La DT apuesta a la inseparabilidad del cuerpo y la mente, la esencia natural del juego, creatividad inherente a todo ser, y conecta as la emocin con la locomocin (Best, 2000), a diferencia del quehacer diario, que enfrasca al ser en diferenciar la parte corporal de lamente, anulando el potencial expresivo. De modo que se debe apostar a volver al juego. apostar a volver al juego. La DT es una terapia dedicada sobre todo a tratamientos Holsticos (del individuo y su relacin con el mismo, es una unidad integral) y de la sicologa de la Gestalt. (Proviene del alemn y equivale a forma, figura, estructura, configuracin o Intercambiar) , por tanto se deriva el porqu de la importancia del ser, de buscar su integridad en todos los sentidos.
Su desarrollo es de manera secuencial organizada, donde cada fase posee elementos somticos, fisiolgicos y psico-sociales interrelacionados, utilizando el material inconsciente y comportamiento consciente almacenados en el cuerpo, creando constantemente una representacin visual de su ser fsico, creciendo en ritmo, coordinacin y uniendo sus polaridades. Parte de los aspectos que se trabajan dentro de la danza terapia son: el ritmo, la creatividad y la espontaneidad, as como, el uso de las improvisaciones, de los smbolos, metforas y ejercicios de relajacin.
Dentro de los constructos estructurales formales trabajados en la DT se encuentran: el Inconsciente, donde el movimiento corporal debido a su origen neurolgico ontognico puede proveer una avenida directa al inconsciente, a travs de la respiracin, la postura y el movimiento; el Consciente, del cual el ego forma parte y es asistente necesario en el proceso de terapia, y que acta como un mediador entre smbolos e impulsos inconscientes a la interaccin del consciente con la realidad exterior; en el consciente el movimiento enfoca elementos de relacin espacial, gravitacin y tiempo
Es una terapia somtica que colabora con el bienestar de las historias individuales de los participantes: el cuerpo habla y es a travs de la danza que logra una forma de comunicacin, un ritual y una celebracin; de all que a partir de 1930 se utiliza como forma teraputica para muchos desrdenes tales como: Ansiedad, Bulimia, Anorexia, Mal de Parkinson, Adicciones, Violencia, Personalidad Mltiple, Abuso Sexual, y en varias poblaciones como el adulto mayor, personas ciegas, personas con Sndrome de Down y personas con capacidad fsica limitada; pero esta vez se trabajara la danza terapia dentro del aula de preescolar con la finalidad de desarrollar en nios de cuatro y cinco aos de edad una etapa de equilibrio entro lo cognitivo y lo fsico y de esta manera contribuir al desarrollo de competencias para la vida. Las sesiones cuentan con un calentamiento, estiramiento, movilizacin y relajacin de tensiones; se trabaja tanto individualmente como en parejas y grupos. La DT se ha utilizado puesto que ayuda a resolver problemas de comunicacin y a superar problemas crnicos.
La Adaptacin psicolgica: se define como los significados objetivos y subjetivos del nimo, estrs psicolgico e imagen corporal. La Danza Terapia se utiliza en el proceso de comunicacin no verbal, la cual ayuda a la auto-percepcin integrando las funciones cognitivas, fsicas, sociales y emocionales Sus beneficios se amplan desde una redefinicin y estiramiento corporal, por medio del trabajo fsico, clarificacin del ego, minimizacin de la tensin, la ansiedad y la agresividad; por su tratamiento teraputico reduce la desorientacin cognitiva y la kinestsica, incrementa la capacidad de expresin, placer, diversin y espontaneidad, reduce la presin arterial, estrs, dolor, aumenta la formacin de clulas T y la capacidad decontrol (Dibbel-Hope, 2000). Otros de sus beneficios son: reconexin con el cuerpo, permiso para jugar, sensacin de espontaneidad, sensacin de lucha, una ntima conexin y sensacin de libertad. (Mills y Daniluk, 2002) La Danza-Terapia tambin se utiliza para el manejo de actitudes violentas.
El encontrar medios para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crnicas o infecciones letales es un deber de todos los profesionales encargados de la salud. La utilizacin de la DT ha demostrado ser un vehculo muy apropiado para el bienestar de pacientes alrededor del mundo. Es importante ofrecerle a las personas oportunidades de alternativas para enfrentar sus padecimientos.
Los estudios sugieren a los mdicos referir al paciente a un profesional en el campo, y que tal paciente se sienta no solo integrado a un grupo, sino especialmente integrado consigo mismo. La deteccin temprana y el uso de alguna terapia alternativa podran mejorar la calidad y expectativa de vida de muchas personas. Los artculos encontrados en el campo de la Danza Terapia son en su mayora investigaciones cualitativas de procesos individuales o grupales, con algunas referencias y recomendaciones cientficas, que a su vez demuestran los efectos positivos de la DT y su relacin con estudios de ejercicio aerbico, de resistencia y f lexibilidad recomendados para las diferentes poblaciones estudiadas. Es muy importante resaltar el estudio de Bojner en pacientes con fibromialgia y su relacin con las hormonas del estrs, que se apoya en la tcnica de la video- interpretacin, ya que nos suministra un antecedente de la amplitud del campo de investigacin. Las expectativas de una revisin como sta consisten en brindar posibilidades de terapias alternativas a personas con padecimientos crnicos y apoyar sus procesos de recuperacin, dentro de los cuales existen dos principios fundamentales al enfrentar un proceso de sanacin: la Confianza, la cual significa que tanto el sanador como la persona que va a ser curada tienen la seguridad de que existe un poder dentro del cuerpo que tiene la capacidad de sanar cuando se le brinda la oportunidad de hacerlo, y la Honestidad, que es la voluntad de ser fiel y honesto al espritu del paciente; este proceso curativo puede ser resumido en: Auto-conciencia, Auto-aceptacin, Auto- confianza y Autoexpresin. (Miller E.1993) Para que la DT, o cualquier otro tratamiento alternativo, contribuya con la salud, deben estar presentes estos dos principios fundamentales. La DT se apoya en tratamientos psicolgicos, pero su principal principio es el movimiento corporal y los rituales son el vehculo a un estado de plenitud a travs del tiempo. A partir de este momento existe una responsabilidad de continuar la tradicin y realizar investigaciones cientficas que respalden el trabajo de la DT los alumnos que son el motor de la sociedad, ya que un ser humano feliz consigo mismo es un ser humano feliz con los dems.
Bibliografa Moncada J., 2004. Ejercicio fsico: terapia no tradicional para personas con cncer, Rehabilitacin, 38: 86-91.
Dibbell-Hope, E. 2000. The use of Dance/ Movement Therapy in Psychological adaptation to breast cancer, The Arts in Psychotherapy, Vol 27.N.1: 51-68.
Dudgeon W., K. Phillips, C. Bopp, G. Hand, 2004. Physical and Physiological Effects of Exercise interventions in HIV disease,Aid Patient Care and STDs
Ellis R., 2001. Movement metaphor as mediator: a model for the dance/movement therapy process, The Arts in Psychotherapy, 28: 181-190.