Art117 PDF
Art117 PDF
Art117 PDF
P. J. Villegas Aguilar
1
; B. Bucki Wasserman
2
; F. Prez Egusquiza
3
; T. Uz Garca
3
1
Centro de Estudios de Energa y Tecnologas Ambientales (CEETA), Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 54830,
CUBA. Telfono: (+53) 42 281194 - Fax: (+53) 42 281608 - Email: pjva@fim.uclv.edu.cu
2
Grupo de Estudios sobre Energa (GESE), Unidad Acadmica Confluencia. Universidad Tecnolgica Nacional. Plaza Huincal,
8318, Neuqun, ARGENTINA. Telfono: (+54) 299 4963292 - Fax: (+54) 299 4960510 - Email: buck@arnet.com.ar
3
Delegacin Provincial del Ministerio de la Industria Azucarera en Villa Clara, CUBA, Telfono: (+53) 42 202310
Email: perfeccionamiento@delegacion.vc.minaz.cu
RESUMEN
La contaminacin atmosfrica implica un enorme costo social por la degradacin de la calidad de vida de los seres humanos. Para
mitigar estos efectos frecuentemente se parte de la experiencia de los pases ms avanzados, siendo necesario tener en cuenta las
caractersticas particulares de cada lugar, las que determinan en que medida los contaminantes primarios se transforman en la
atmsfera, para hallar las soluciones ms eficaces. Desde 1996 el CEETA en colaboracin con la Organizacin no-Gubernamental
Genaralitat de Catalunya, viene efectuando el monitoreo de diversos contaminantes en instalaciones industriales (monxido y dixido
de carbono, xidos de nitrgeno y de azufre, partculas en suspensin) usando distintas alternativas experimentales. En este trabajo se
reportan los resultados de las mediciones en la chimenea y el monitoreo exhaustivo de calidad de aire en la zona aledaa a una
fbrica de azcar (calidad de aire ambiente), a una distancia aproximada de 250m de la fbrica. Sobre la base de estas medidas puede
asegurarse que la mayor fuente de contaminacin son las emisiones primarias procedentes particularmente de la combustin en
sistemas generadores de vapor. A pesar de que no se han encontrado evidencias de smog la situacin es de todas maneras
preocupante.
Palabras claves: Medio ambiente, contaminacin, dixido de azufre, partculas en suspensin.
I. INTRODUCCIN
El desarrollo cientfico y la aplicacin de los conocimientos que genera se encuentran relacionados con las expectativas que los
dirigentes en las distintas reas y la sociedad en su conjunto asignan a esta actividad para resolver problemas y, fundamentalmente,
ampliar el horizonte de la calidad de vida y la capacidad del hombre. El advenimiento del nuevo milenio y como consecuencia de
haber avanzado crecientemente sobre los recursos naturales, finalmente se comprueba que los mismos no solo no son inagotables
sino que son bienes y servicios que el ecosistema nos provee en forma gratuita y cuyo valor econmico es superior a todo lo que el
hombre es capaz de generar a travs de todas sus actividades, incluyendo los recursos naturales puestos en el mercado, se encuentra
severamente afectado. Esta situacin sin precedentes en la historia humana, nos pone frente al desafo de ampliar nuestra conciencia
recuperando el concepto y la vivencia de que el ecosistema es una parte indisoluble de nuestra vida y su cuidado es esencial para
nuestro futuro.
(5, 6)
Las actividades productivas generan diversos efectos sobre el ambiente. Estos pueden ser a su vez magnificados o atenuados por las
condiciones naturales del ecosistema en que se desarrollan. En los casos en que la actividad industrial est concentrada
espacialmente, el riesgo de superacin de la capacidad autodepurativa del ambiente es an mayor. A los contaminantes individuales
que vierten cada industria, se suman los efectos sinrgicos producidos por las reacciones de las sustancias entre s.
(3)
Aunque algunos
autores han reportado trabajos sobre la cuantificacin de algunos contaminantes en la atmsfera, debe tenerse en cuenta, algunas
regulaciones locales que exigen de una estricta vigilancia de determinadas sustancias que por su naturaleza afectan sensiblemente la
salud humana.
(1, 2)
El objetivo del presente trabajo es cuantificar algunas de las emisiones nocivas tomando como ejemplo un Centro Azucarero (CAI)
con una refinera de azcar anexa, este es el Melanio Hernndez de la Provincia de Sancti Spiritus, identificndose las principales
fuentes contaminantes que afectan la calidad de vida de los ciudadanos para emitir las recomendaciones correspondientes para
resolver dicha situacin.
II. PARTE EXPERIMENTAL
Para llevar a la prctica el objetivo propuesto se realizaron un grupo de acciones que permitieran no solo monitorear las emisiones
del Central, sino tambin identificar las principales fuentes contaminantes. En este sentido se coloc una estacin de monitoreo
permanente de partculas slidas en suspensin y dixido de azufre, cuya foto se presenta en la Figura 1.
En la estacin de monitoreo de la calidad del aire, el dixido de azufre se determinaba por oxidacin en solucin de perxido de
hidrgeno al 1% y las partculas slidas suspendidas en el aire se colectaron mediante un captador de alto volumen y los filtros con
tamao de poros micromtricos (calidad cualitativa) correspondientes a cada da se analizaron con un reflectmetro TVM 100,
siguiendo normas y procedimientos establecidos. Esta medicin que se basa en el enegrecimiento de un filtro testigo sin exponer,
tiene la ventaja de que fundamentalmente se retienen los humos negros producto de la combustin ineficiente de los generadores de
vapor. Se analizaba el comportamiento diario de cada uno de estos parmetros y se registraban las concentraciones correspondientes
en g/m
3
, referido al volumen de aire muestreado, el cul se mantuvo entre 1.5 y 2 m
3
/da.
Las mediciones se realizaron antes y durante todo el perodo de zafra azucarera en el Centro Azucarero Melanio Hernndez en el
cual se realizaron mediciones durante la combustin en los generadores de vapor con tres tipos de combustible (bagazo normal, caa
integral y caa energtica) en el generador de vapor de tipo PQS bajo anlisis (se fundamenta en el principio de la combustin del
bagazo de caa de azcar en suspensin), as como en el generador de vapor de la refinera que quemaba diesel.
ASADES
Avances en Energas Renovables y Medio Ambiente
Vol. 8, N 1, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184
01.41
Figura 1. Estacin de monitoreo de la calidad del aire.
Asimismo, se evaluaron las principales fuentes contaminantes, para asociar los resultados obtenidos con el efecto provocado por sus
emisiones, fundamentalmente en calderas o generadores de vapor. Para realizar esto anlisis se emplearon los analizadores de gases
de la combustin RBR - ECOM - SG PLUS y de partculas slidas en suspensin BACHARACH.
El analizador de gases de la combustin RBR - ECOM - SG PLUS es un equipo electrnico que permite la evaluacin simultnea de
O
2
, CO
2
, CO; NO
x
, SO
2
, temperaturas ambiente, de los gases y eficiencia de la combustin. A continuacin se muestra a modo de
ejemplo, una foto del equipo instrumental utilizado en las mediciones (Figura 2).
Figura 2. Analizador de gases de la combustin RBR - ECOM - SG PLUS.
El equipo utilizado para medir el ndice de Bacharach es el que aparece en la Figura 3, ste determina las prdidas por in-combustin
mecnica voltiles, consistente en una bomba que succiona los gases de la combustin a travs de un papel de filtro dejando una
huella de coloracin, la cual se compara con un patrn de coloracin el cual nos da un ndice al cual corresponde un valor de dichas
prdidas.
01.42
Figura 3. Equipo utilizado para medir el ndice de Bacharach.
II.1. Anlisis inmediato
Por ltimo se realiz la caracterizacin qumica de los tres tipos de biomasa estudiadas: bagazo normal, caa integral y caa
energtica para determinar si sta ejerca alguna influencia sobre las emisiones durante su combustin, siguiendo las normas y
procedimientos que se describen a continuacin.
Humedad (ASTM D-3175-73)
Se calienta la muestra en estufa a 120C hasta llegar a peso constante. Los resultados obtenidos se informan sobre la muestra
original.
Voltiles (ASTM D-3175-77)
La muestra contenida en un crisol tapado, para simular atmsfera inerte, se calienta durante siete minutos a 850 10C. Los
resultados obtenidos se informan en base seca.
Cenizas (ASTM D-3174-73)
Se coloca la muestra en una mufla a temperatura ambiente y se calienta hasta llegar a una temperatura de 900C en 4 horas,
procurando una atmsfera oxidante durante toda la experiencia. El calentamiento se realiza gradualmente con el objeto de evitar
prdidas de muestra debido a una rpida expulsin de voltiles. Los resultados obtenidos se informan en base seca.
Carbono fijo
El mismo se obtiene por diferencia segn:
Carbono Fijo (%) = 100 - Humedad (%) - Voltiles (%) - Cenizas (%) (1)
Estos resultados se informan en base seca.
II. 2. Anlisis elemental
Se llev a cabo el anlisis elemental de cada una de las muestras a fin de determinar el contenido porcentual de los elementos
carbono, hidrgeno, nitrgeno, azufre y oxgeno de las mismas. Los resultados del anlisis elemental se informan libres de humedad
y cenizas.
II. 3. Poder calorfico
Cukierman y col. (1996) propusieron una correlacin obtenida a partir de ms de 700 valores de poder calorfico y de composicin
elemental de biomasas de la literatura, principalmente maderas; sta evala el poder calorfico superior en funcin de los porcentajes
de carbono, oxgeno e hidrgeno de las muestras con un coeficiente de variacin del 2.4 %. La correlacin es la siguiente:
(4)
PCS (kJ/kg) = 341.53% C + 1325.25% H + 68.83 - 15.33% A - 120.06 (%O + %N) (2)
Donde A es el contenido de cenizas de la biomasa analizada.
III. RESULTADOS Y DISCUSION
En las Figuras 4 y 5 se presenta a modo de ejemplo, el comportamiento diario promedio de las concentraciones de partculas
suspendidas y dixido de azufre durante el perodo comprendido entre enero y mayo del ao 2003 durante la operacin de la fbrica
de azcar con cada tipo de combustible (Etapa 1: antes de la zafra; Etapa 2: operando con bagazo normal; Etapa 3: quema de caa
integral; Etapa 4: quema de caa energtica), cuyos valores estadsticos se reportan en la Tabla 1 que se presenta a continuacin.
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
cp( g/m
3
) c(SO2)( g/m
3
) cp( g/m
3
) cp( g/m
3
) c(SO2)( g/m
3
) c(SO2)( g/m
3
) cp( g/m
3
) c(SO2)( g/m
3
)
_
X 22.62 39.06 30.60 40.99 46.19 45.01 42.81 44.22
S
2
2.00 1.00 9.00 2.00 6.00 3.00 8.00 5.00
D.S. 4.96 3.38 30.6 1.48 2.39 0.56 2.77 0.23
I.C. 22.629.54 39.066.50 30.605.88 40.992.84 46.194.59 45.011.08 42.815.33 44.220.44
Tabla 1. Valores estadsticos de las determinaciones de concentracin de partculas slidas en suspensin (c
p
) y dixido de azufre c
(SO
2
). (
_
X: media; S
2
: varianza; D. S.: desviacin standard; I.C.: intervalo de confianza).
01.43
Debe notarse en la Tabla 1, como los valores medios obtenidos estn siempre por debajo del lmite mximo permitido
internacionalmente de 50g/m
3
, lo que evidencia un aire relativamente poco contaminado, a pesar de que este valor se rebas algunos
das, lo cual se comprob estaba determinado por condiciones climticas desfavorables, como lo son bajsimas velocidades del viento
y humedad relativa mnima, lo que redunda en una acumulacin de las emisiones en el lugar de medicin, sin que estas sean
propagadas por el viento o arrastradas por las lluvias, no siendo altamente preocupante la situacin, ya que estos das fueron
mnimos. Los intervalos de confianza, corroboran la afirmacin de que los valores se mantienen muy cercanos a la media estadstica
durante prcticamente todo el perodo analizado. Asimismo, se observa que los valores mximos para ambos parmetros se obtienen
para las etapas en que se proces caa integral y caa energtica, lo cual se vio estaba determinado por la elevada humedad del
combustible (vase Tabla 2) debido al exhaustivo lavado durante la operacin del central con estas biomasas para favorecer la
mxima extraccin de sacarosa en los molinos. Esta operacin debe optimizarse para no afectar tan significativamente la calidad del
combustible a quemar en las calderas.
Comportamiento promedio 2003
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
3
0
d
i
c
.
(
0
2
)
-
5
E
n
e
.
(
0
3
)
6
-
1
2
E
n
e
r
o
1
3
-
1
9
E
n
e
r
o
2
7
E
n
e
.
-
2
F
e
b
.
3
-
9
F
e
b
.
1
0
-
1
6
F
e
b
.
1
7
-
2
3
F
e
b
.
2
4
F
e
b
.
-
2
M
a
r
.
3
-
9
M
a
r
z
o
1
0
-
1
6
M
a
r
z
o
1
7
-
2
3
M
a
r
z
o
2
4
-
3
0
M
a
r
z
o
3
1
M
a
r
.
-
6
A
b
r
.
7
-
1
3
A
b
r
i
l
1
4
-
2
0
A
b
r
i
l
2
8
-
4
M
a
y
o
Mes
P
a
r
t
c
u
l
a
s
s
u
s
p
e
n
d
i
d
a
s
(
g
/
m
3
)
Figura 4. Concentracin semanal promedio de partculas slidas suspendidas
en el Complejo Agroindustrial Melanio Hernndez durante la zafra del ao 2003.
Comportamiento promedio 2003
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
3
0
d
i
c
.
(
0
2
)
-
5
E
n
e
.
(
0
3
)
6
-
1
2
E
n
e
r
o
1
3
-
1
9
E
n
e
r
o
2
7
E
n
e
.
-
2
F
e
b
.
3
-
9
F
e
b
.
1
0
-
1
6
F
e
b
.
1
7
-
2
3
F
e
b
.
2
4
F
e
b
.
-
2
M
a
r
.
3
-
9
M
a
r
z
o
1
0
-
1
6
M
a
r
z
o
1
7
-
2
3
M
a
r
z
o
2
4
-
3
0
M
a
r
z
o
3
1
M
a
r
.
-
6
A
b
r
.
7
-
1
3
A
b
r
i
l
1
4
-
2
0
A
b
r
i
l
2
8
-
4
M
a
y
o
Mes
D
i
x
i
d
o
d
e
a
z
u
f
r
e
(
g
/
m
3
)
Figura 5. Concentracin semanal promedio de dixido de azufre en el Complejo
Agroindustrial Melanio Hernndez durante la zafra del ao 2003.
Debe notarse en las Figuras 4 y 5 que en el caso de las partculas slidas suspendidas se observa un incremento de alrededor del 25%
entre las etapas 1, 3 y 4, esto ya explicado anteriormente estaba condicionado fundamentalmente por la elevada humedad del
01.44
combustible, ya que como se observa en la Tabla 2, los valores del poder calrico de los tres combustibles no difiere
significativamente (se mantiene en alrededor de 18 MJ/kg), siendo ligeramente inferior en el caso de la caa energtica. Este
fenmeno, que se conoce comnmente en la literatura como prdidas por in-combustin mecnica, tienen su origen en el hecho de
que, en una combustin real una pequea parte de las sustancias combustibles -reactivo limitante- por ejemplo el carbono, no
encuentra oxgeno y no se quema. Este combustible no quemado pude tomar dos caminos, irse por el tracto de gases, constituyendo
parte de los residuos voltiles o quedarse en la parrilla del horno y en los ceniceros, para formar parte de los residuos que debern ser
extrados mediante limpiezas. La magnitud de estas prdidas depende muy directamente del tipo y calidad del combustible, de la
aerodinmica del horno y de su temperatura, as como de la calidad del trabajo del generador de vapor.
En el caso de las emisiones de dixido de azufre (Figura 5), no ocurre lo mismo ya que la variabilidad de los resultados no supera el
10%, lo cual est dentro de los intervalos permisibles para este parmetro, igualmente se obtienen valores mximos de dicha
concentracin durante la operacin del CAI con caas energtica e integral, lo cual se determin que estaba causado por la operacin
ms intensa de la refinera anexa al CAI en estas etapas, en las que se proces el jugo de los molinos directamente.
En la Figura 6 que se presenta a continuacin, se ilustra las mediciones de los ndices de Bacharach durante la operacin del
generador de vapor PQS del CAI con caas energticas e integral, se observa que como promedio los valores de ste ndice alcanz
sus valores mximos que estaban en alrededor de 7 cuando se operaba con caa energtica (ensayo 2 en el papel de filtro) y 6 con
caa integral (ensayo 3 en el papel de filtro), lo cual corrobora los resultados anteriores. Las emisiones gaseosas por la chimenea,
evaluadas con el analizador de gases de la combustin RBR - ECOM - SG PLUS, se comportaron de manera adecuada (O
2
entre 3 y
6% (v/v) y CO
2
entre un 14 y 17% (v/v)) y se correspondieron con la relacin estequiomtrica combustible-oxgeno para garantizar
una buena combustin , con valores de eficiencia de la combustin superiores al 90%, no obstante en determinados momentos se
reportaron concentraciones de CO alarmantes (2000-4000 ppm), lo cual se determin era debido a la elevada humedad del
combustible que ocasionaba disminuciones notables de la temperatura en la cmara de combustin y con ello un proceso ms
ineficiente.
Figura 6. Ejemplo de mediciones de los ndices de Bacharach durante la operacin del generador de vapor PQS del CAI Melanio
Hernndez con caas energticas e integral.
En la Tabla 2 se reportan los resultados de las tres rplicas de los anlisis inmediato, elemental y poder calrico (PCS) de las
diferentes muestras de inters en este trabajo.
Muestra
% W %Vv
(lh)
%Cf
(lh)
%A
(lh)
%C
(lhc)
%H
(lhc)
%O*
(lhc)
%N
(lhc)
%S
(lhc)
PCS
(kJ/kg)
Bagazo de caa de azcar normal
Experimento 1 45.9 85.4 11.9 2.5 46,26 5,90 46,69 1,15 0.0 18589
Experimento 2 46.3 84.9 12.3 2.8 46,54 5,88 46,44 1,14 0.0 18644
Experimento 3 46.8 84.7 12.7 3.2 46,66 5,87 46,34 1,14 0.0 18667
Valores medios 46.3 85.0 12.3 2.8 46,48 5,88 46,49 1,14 0.0 18633
Bagazo de caa de azcar integral
Experimento 1 59.5 86.5 10.7 2.8 45,63 5,97 47,24 1,16 0.0 18468
Experimento 2 60.5 87.8 10.1 2.1 44,89 6,04 47,89 1,18 0.0 18324
Experimento 3 55.7 86.9 10.7 2.4 45,40 5,99 47,44 1,17 0.0 18423
Valores medios 58.6 87.1 10.5 2.4 45,29 6,00 47,54 1,17 0.0 18401
Tabla 2. Anlisis inmediato, elemental y poder calrico de las muestras. (W: humedad, Vv: voltiles; Cf: Carbono fijo;
A: Cenizas; lh: libre de humedad; lhc: libre de humedad y cenizas; * Determinado por diferencia.)
01.45
Muestra
% W %Vv
(lh)
%Cf
(lh)
%A
(lh)
%C
(lhc)
%H
(lhc)
%O*
(lhc)
%N
(lhc)
%S
(lhc)
PCS
(kJ/kg)
Bagazo de caa de azcar energtica
Experimento 1 47.8 88.5 9.1 2.4 44,49 6,08 48,24 1,19 0.0 18247
Experimento 2 49.5 87.9 9.6 2.5 44,83 6,04 47,94 1,18 0.0 18313
Experimento 3 48.9 87.5 9.7 2.8 45,06 6,02 47,74 1,17 0.0 18357
Valores medios 48.7 88.0 9.5 2.5 44,78 6,05 47,99 1,18 0.0 18302
Tabla 2. Continuacin
IV. CONCLUSIONES
Luego de realizado este trabajo debe concluirse que el Complejo Agroindustrial (CAI) Melanio Hernndez de la Provincia de
Sancti Spiritus, Cuba presenta una aceptable calidad del aire, evidenciada por los valores de las determinaciones realizadas por el
equipo de investigadores del CEETA, no encontrndose evidencia alguna de smog, y estando las concentraciones determinadas en
la estacin, situada a unos 250 m del CAI, ligeramente por debajo de las permisibles durante prcticamente todo el perodo de
operacin de la Central, pero que dado los ingentes esfuerzos que realiza el pas para garantizar niveles adecuados de salud para toda
la poblacin, debe mantenerse una estricta vigilancia sobre los parmetros medidos y tomar las medidas necesarias encaminadas a
minimizar estas concentraciones.
Del anlisis de los resultados de este trabajo se deriva un grupo de recomendaciones para mejorar la calidad del aire en las
Instalaciones Azucareras Cubanas, esta van dirigidas a:
Garantizar una adecuada humedad del combustible a quemar en las calderas, minimizando el consumo de agua en las
operaciones de lavado durante la extraccin de sacarosa en los molinos.
Operar los generadores de vapor con las relaciones aire - combustible que garanticen una adecuada eficiencia de la combustin.
V. REFERENCIAS
1. Bogo, H.; Garay, F.; Santander Irarragorri, E.; Martn Negri, R.; Aramenda, P. F.; Gordillo, G.; San Romn, E.; Fernndez
Prini, F. Gases y partculas en la atmsfera de la Ciudad de Buenos Aires. Memorias del Congreso Ecotoxicologa y
desarrollo sustentable (SETAC), organizado por la Sociedad Latinoamericana de Toxicologa y Qumica Ambiental, Buenos
Aires, Argentina, octubre, 1998.
2. Bastos-Netto, D.; Couto, H. S.; Carvalho Jr., J. A. Notes on the Air Pollution Problem in Brazil. Proceeding of the Fifth Asian
Pacific International Symposium on Combustion and Energy Utilization (APISCEU) (ISSN - 1607 6281), organizado por el
Instituto de Ingeniera Termofsica de la Academia de Ciencias de Shanghai, China en Octubre de 1999. Edited by Huang Zhao
Xiang and Liu Xin, International Academic Publishers, 208-214, 1999.
3. Cai, P.; Tsue, M.; Ohyagi, S.; Wada, Y.; Kono, M. An Experimental Investigation on Combustion and NOx Emission
Characteristic of Methane Opposed Jets in High Temperature Environments. Proceeding of the Fifth Asian Pacific
International Symposium on Combustion and Energy Utilization (APISCEU) (ISSN - 1607 6281), organizado por el Instituto
de Ingeniera Termofsica de la Academia de Ciencias de Shanghai, China en Octubre de 1999. Edited by Huang Zhao Xiang
and Liu Xin, International Academic Publishers, 253-262, 1999.
4. Cukierman A. L., Della Rocca P. A., Bonelli P. R.; Cassanello M. C. On the Study of Thermochemical Biomass Conversion.
Trends in Chemical Engineering, 3, 129-144, 1996.
5. De Prieti, D.; Yahdjian, M. L. Los problemas ambientales de la concentracin industrial. Un caso de estudio en la Provincia de
Buenos Aires. Memorias del Congreso Ecotoxicologa y desarrollo sustentable (SETAC), organizado por la Sociedad
Latinoamericana de Toxicologa y Qumica Ambiental, Buenos Aires, Argentina, octubre, 1998.
6. Herkovits, J.; Daniel, P.; Fridman, O.; Prez Coll, C.; Parada, J.; Proyecto: Ciencias ambientales y sociedad. Memorias del
Congreso Ecotoxicologa y desarrollo sustentable (SETAC), organizado por la Sociedad Latinoamericana de Toxicologa y
Qumica Ambiental, Buenos Aires, Argentina, octubre, 1998.
7. Villegas Aguilar, P. J., Martnez Martnez, R., Ocaa Guevara, V. S., Bucki Wasserman, B. Estudio comparativo de la
contaminacin ambiental en diferentes puntos de la Ciudad de Santa Clara, Cuba. Revista Argentina Avances en Energas
Renovables y Medio Ambiente (ISSN 0329-5184), 6, pp.01 06, 2002.
ABSTRACT
The atmospheric contamination implies a very high social cost due to the degradation of the quality of habitants life. It is common
that the mitigation measures and control are based on the experience of the most advanced countries, been necessary to keep in mind
the peculiar characteristics of each place, those that determine the measure that the primary pollutants become in the atmosphere, to
find the most effective remedies. From 1996 the CEETA in collaboration with the Non-Government Organization Genaralitat of
Catalunya, comes making the monitoring of diverse pollutants in diverse industries (carbon monoxide and dioxide, nitrogen and
sulfur oxides and particles in suspension) using different experimental alternative. In this work, the results of the measurements in the
chimney and the exhaustive monitoring of air quality in the area near to a sugar cane factory (ambient air quality) are reported, at an
approximate distance of 250m of the factory. Based on these measures can make sure that the highest contamination source is
particularly the reasonable primary emissions of the combustion in steam generators. Although there are not smog evidences the
situation is anyway preoccupant.
Keywords: Environment, contamination, sulfur dioxide, particles in suspension.
01.46