Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Contra Narciso, por Luis Prez-Oramas
La edad de la hiperescritura y la prdida de las fuentes.
El libelo que estas lneas exponen es contra el tiempo presente. Sus palabras han sido escritas a contrapelo de los das, pero no se aloja en ellas ninguna nostalgia de pasado, ni se pretende con ellas promover ninguna forma de retorno. No negar que abrevo en aguas pesimistas, aliadas a la certeza de que el tiempo pasa inevitable y trae inexorable su botn de prodigios, aunado a su fardo de tragedias. No soy voluntarista: creo, profundamente, que nuestra vida est regida por la indiferencia del mundo a nuestra voluntad, a nuestros dolores y alegras. Mi religin, mi moral, mi poltica se nutren de la vida presente y del constante recurso a las fuentes naturales en las que yace la ofrenda de los alimentos, los sueos, los espasmos. Entre ellas estimo en especial las fuentes escritas y grficas, el ruido o el sonido de la voz y de las voces. El libelo que estas lneas exponen es contra Narciso, contra la tentacin de morir en la contemplacin de un espejo refulgente ante el cual no sabemos establecer distancias, confundindonos y ahogndonos en su nfima densidad de vidrio; olvidando que lo que miramos tiene cuerpo, y era nuestro. Vivimos un mundo de fugaces famas, en el que hemos llegado a poseer los intrumentos que nos permiten la ms abrumadora produccin de imgenes y escritos desde que la humanidad se piensa o se mira a s misma. Pero nunca desde que la humanidad produce figuras o escritos se han engendrado tan efmeras imgenes y tan pasajeros textos, breves, desoladoramente nfimos. En la acumulacin de producciones simblicas bajo la cual se ahoga, asfixiada, la forma de la significacin, se esconden tambin dos ilusiones que devanean como fantasmas por el mundo: una es la aristocracia meditica de la celebridad, generalmente ilegtima, y similarmente efmera e intranscendente a los soportes que la justifican; otra es la absurda, improbable certeza de que bastara unirse cualquiera al bosque impenetrable de imgenes fugaces y escritos cleres que nos ahogan para alcanzar la pstuma gloria literaria o artstica. Por ello el libelo que estas lneas exponen tambin se erige en contra de la vanidad artstica y literaria, en contra de su onanista persistencia en construir su propio tmulo. La verdad es que si la memoria humana fuese un paisaje sera un desierto, una tierra calcinada y balda, seca, con erodadas fuentes de agua y animales famlicos que la atraviesan espectrales, ostentando an algo de la olvidada abundancia de su curso, de la gloria de su pelambre o del ya desvado color de sus antiguos plumajes. Si fuese un animal sera un pelcano, que se muerde a s mismo para alimentar a sus hijos. Si fuese un dios, o una figura mitolgica, sera Saturno, que devora a su prole. Nunca ha sido probable que lo que hagamos en el brevsimo tiempo de nuestra vida, ms all de procrear, alcance a otros, cuando haya transcurrido el tiempo en el que, por generaciones varias, ya no estemos entre ellas. En su libro sobre De rerum natura, Stephen Greenblatt describe el resurgimiento de ese poema olvidado, ms de un milenio despus de haber sido escrito por Tito Lucrecio Caro; un texto sin el cual algunos no sabramos cmo aproximarnos a la escritura para enfrentar el desasosiego del mundo o para amainar el furor de la vida. All, en sus pginas aleccionadoras, el historiador norteamericano nos recuerda algunas cifras: de las ochenta y nueve tragedias que escribi Esquilo y de las ciento veinte que concibi Sfocles slo han llegado a nuestras manos siete; slo podemos leer dieciocho obras de Eurpides, quien escribi ms de noventa y de Aristfanes, autor de al menos cuarenta, slo existen entre nosotros once. Ddimo de Alejandra habra escrito tres mil libros de los que slo quedan algunas frases sueltas. Por otra parte sabemos que Marco Cornelio Fronto, tutor de Marco Aurelio emperador, slo existe en la ruina de algunos fragmentos que nos ha rescatado la empeada y brillante escritura de Pascal Quignard. Tambin le debemos al autor del Bouts la media docena de oraciones que nos quedan de Marco Porcio Latrn, amigo de Sneca el viejo, y quien deca entender lo que era el grito y la sangre, pero no la Gracia, afirmando que la reflexin racional era el ms sentimental de los menesteres. Nada queda de Leucipo, de Demcrito, de Epicuro. Slo conocemos sus obras por sus ecos, algunos lejanos y turbios, otros brillantes y acaso queremos creerlo- tan gloriosos como sus palabras, en los versos magnficos de Tito Lucrecio. De no ser por el celo de los rabes, nada existira de Aristteles y Tolomeo sera tan slo un nombre comn. Nuestra cultura, o lo ms preciado en ella, es un campo de ruinas, un vasto descampado de sobrevivientes al holocausto infernal e interminable del tiempo y del olvido. Los hombres creemos, incesantemente, poseer la memoria de las cosas, especialmente la que nos corresponde como individuos, pero en realidad todo en ella es prdida: la memoria, o lo que as llamamos, es slo un atajo laborioso, un stano insondable, un laberinto oscuro del que slo se sale por galleos y escaramuzas. La memoria es siempre deformacin (de la memoria o del evento recordado), segn lo anot Sigmund Freud en una de las contadsimas innovaciones modernas al pensamiento humano. En los das presentes, cuando la humanidad ha alcanzado a producir y controlar el ms abismal arsenal de tecnologas de archivo y registro (es decir de memoria artificial) la especie humana padece la ms extensa e incurable de las epidemias de memoria natural, en los rincones del Alzheimer y de la demencia ordinaria. La profeca de Thamus en el dilogo de Platn se ha materializado: no sera la escritura un remedio, un frmaco para el olvido sino la prfida pocin que no cesa descomunalmente de engendrarlo: hipomnsis que condena la voz a su silencio, las formas a su olvido y sanciona la muerte de la verdadera mnme, de la memoria viva. Toda hiperescritura es entonces sntoma de hipomnsis: toda hiperescritura es una cifra ms de la desmemoria ordinaria que sin cesar nos consume. La otrora conmovedora figura del anuario de escuela donde los graduandos colocaban su foto, su nombre, su clase, su fecha de nacimiento se ha convertido hoy en el ejemplo ms elocuente de una post-nacin: sin fronteras visibles y con ms de mil millones de habitantes (en realidad, usuarios; es decir en verdad: transhumantes) cuyos datos, cuya biometra, cuyas amistades y gustos, frecuentaciones y hbitos se venden, sin que sepamos, al mejor postor mientras nos divertimos en el infantilizante oficio de vernos a nosotros mismos retratados en la ocupacin de nuestros ms banales menesteres. Tal comunidad, o facebook, tal libro de caras, entre otros, es slo un ejemplo de la ideologa dominante, de su reveladora fisionoma: en ese archivo que creemos ilusoriamente nuestro nos olvidamos de los otros, mientras matamos el tiempo vindolos en similares y anodinos menesteres, en la falsa certeza de que slo nos ocupamos de ellos. Decenas de aos de lucha y sacrificios fueron ignorados por la humanidad y sus medios, en los pases rabes, al hacer eclosin en el desbarajuste de la historia la masiva voluntad de cambio conocida como primavera Arabe y ser atribuda entonces slo al oscuro monasterio del facebook o al nuevo imperio telegramtico del twitter, con su tartamuda lengua de abreviaciones: lol, lot of laughs, montones de risas; fomo, fear of missing out, temor de perdrnosla. As se legitima el poder de la ideologa que, como saben los viejos luchadores, esconde su rostro en sus sombras y habla en el silencio; y que, como bien afirmaba Carlos Marx, suele funcionar como una cmara oscura, ofrecindonos una imgen invertida de la realidad. Vamos entonces a preguntarnos, al ver la imgen del mundo que nos ofrece nuestra edad de conectividades, nuestra era de social media, nuestro tiempo de hipermemorias, hiperimagnes e hiperescrituras si aquella no sera, ms bien, precisamente, una imagen invertida, una imagen falsa: si, a fin de cuentas, la conectividad no sera la escaramuza de una destruccin soterrada del frgil tejido social en un mundo que ya no depende de naciones, tanto como de corporaciones; si la funcin de mediacin social no ha devenido la ms aterradora, por silente, por aparantemente incua, forma de control social (social media igualndose a social control); cabe preguntarse pues si la hiperescritura no hace imposible la lectura, induciendo ms bien la ms absoluta hipolectura en quienes, como podemos comprobar estadsticas en mano, no llegamos ya al final de ningn texto, menos an en la red; si la hiperescritura no genera, como la sangre coralina y tiesa de Medusa moribunda, la absoluta diseminacin de una epidemia de hipolectura; si la hiperimagen no engendra, como parece cierto al desgarrar su imagen invertida, un laberinto de nfimas imagenes tras el cual se esconde la percepcin de un desierto: si tras la imagen aguda y breve, furtiva e hipnotizante que se multiplica sin parar en cada escaramuza de nuestra vida cotidiana no se esconde el empobrecimiento de la percepcin: el olvido del mundo y de las cosas, que de pronto creemos ser slo imagenes. Vamos a preguntarnos, en fin, si cada uno de nosotros, con nuestros multiplicados dispositivos mbiles en mano, a cada instancia de nuestros das, ellos en vilo, titilando su pequea luz roja o verde como una farmacia de turno mientras dormimos, no habremos venido hoy a constituir la masiva ciudadana, a la vez post- histrica y post-nacional, de una edad narcsica: edad de la soledad en cuanto somos como Narciso, ostentando pblicamente nuestros espejos porttiles, prtesis de nuestra propia imagen, para slo vernos y para slo existir para nosotros, condenados como Narciso a olvidar el mundo en el irreconocimiento de nuestra imagen, hasta ahogarnos en ella, transformados en la excrecencia floral (o tecnolgica) de un pantano oscuro, de un nuevo leteo. Hemos alcanzado la edad de la hiperescritura y todo se confabula para que olvidemos entonces sus races primeras, sus fuentes naturales. Tal es la ideologa de nuestro tiempo que busca controlar a los humanos con un sutil y aterrador mecanismo de control la apariencia de ser todos en nuestro propio olvido colectivo, la ilusin de ser todos en la desafeccin de todos-; y tal es su infernal residuo: el olvido de la cultura humana tal como la hemos conocido. Para ello nos ofrece esta ideologa la seductora mercanca de un inagotable alcance de memoria, de archivo, de infinito texto que ya nadie lee; una acumulacin de imgenes sofsticas, protsicas, cuya abundancia sobrepasa nuestra inteligencia natural y que no podr, en verdad, ser nunca elaborada por nosotros, restndole slo el destino de ser abandonada como un mar de nadie a la fortuna de sus fantasmas pstumos. No sera eso lo ms grave: tras ese bazar infinito de textos, imagenes, archivos se esconden sus dueos, que nadie conoce. Se esconde quien ha adquirido todos los derechos de reproduccin y sepulta a las imagenes en una mina subterrnea. Se esconden los poderes de las naciones que tienen capacidad permanente de hacer black-out en nuetros dispositivos de imagen. Se esconde, ms consecuentemente, tras la afable apariencia de esos textos, imagenes y archivos en nuestros espejos mbiles, una crptica selva de hipercdigos y meta-textos, de ecuaciones, logaritmos, algoritmos a los cuales necesariamente han sido traducidos los textos, las imgenes, los archivos para poder producir la ilusin de que accedemos a ellos desde la tctil facilidad de la yema de nuestros dedos. La lectura sin esfuerzo en la impecable superficie de nuestro espejo, la imagen que no reconocemos y ramos nosotros se erige entonces sin que lo sepamos sobre el vaco potencial (a veces real) de una fuente textual olvidada tras el indescifrable galimatas que slo conocen unos pocos tcnicos, los servidores, ora ingenuos, ora cnicos de un poder annimo, capaz de acceder a la intimidad de los dispositivos en los que sin cesar nos miramos, ignorando acaso que Eco tambin sin cesar nos llama infructuosamente, que alguien pronuncia nuestro nombre con su voz carnal, y no escuchamos. Es as, pues, que la cultura existe hoy en un inmenso pramo de espejos, en un interminable bosque de reflejos y reproducciones. El texto, o las fuentes, los cdigos primeros, en sus lenguas naturales, donde reposan las ideas y lo que en ellas queda de las voces y los gestos, de la msica o la imgen llegan hasta nosotros en el ojo de cristal de las pantallas, donde los desenrollamos como si fuesen inmateriales papiros antiguos. Salvo que no lo son: para estar all, en la luna elctrica de los ordenadores, han mutado en hipertextos, han sido traducidos en frondosos ovillos de ecuaciones y cdigos, en seres de razn y no de hecho, en clave obtusa, en impenetrable memoria, tan brutal en su potencia de diseminacin como frgil en su capacidad de sobrevivencia. Ya no dependen de la materia rugosa, o del soporte tctil: se han emancipado de los cuerpos. Son an materia porque todo en el mundo es materia, pero son materia artificial, o meta-materia producto del avance tecnolgico post-industrial, encerrados en un laberinto de cables, impulsos, conexiones, a flor de cuya piel estamos a la vez ngrimos y todos, creyendo leerlos, alimentando el fantasma de una ilusin social de conectividad permanente, que es en verdad un desierto de incesante soledad. Y no nos llegan, nos asaltan; no los buscamos en verdad cuando nos llegan, no estamos en su procura aunque todo en nosotros dependa ya de omnipotentes motores de bsqueda cuyos secretos ignoramos: en realidad otro decide por nosotros, cuando no el azar y su insondable misterio de algoritmos. Esas cajas contienen pues los rumores que nos han hecho diferentes y mejores, y tras ellos estan las fuentes de nuestro ser colectivo y cultural aprisionados como el relmpago en el cable de Edison, como pjaros enjaulados perdiendo su fuerza y su rudeza, transformados en interminables sinpsis, aparentemente enteros pero condenados a ser ledos en pedazos, entre dos conversaciones, entre dos diligencias, entre dos distracciones, entre dos urgencias. Ya no dependen de la materia, y de su curso natural de muerte o de sobrevivencia: dependen de la corporacin, de la anonimia que controla su hipercdigo, de una nueva clase de monjes sin f y sin mensaje, sin otra misin que hacer dinero para el dueo sin cara que nos vende, cada cierto tiempo, otra caja de luz, otro laberinto de cables, un nuevo espejo. En realidad muy pocos pueden leer ese hipertexto. Nadie entiende el cdigo en el que yace nuestro patrimonio espiritual, la voz de nuestras almas y de los que ya no estan. Pensamos que leemos cuando en verdad slo vemos; all, como Narciso, vemos y no nos encontramos; permanecemos congelados ante la obnubilacin del universo transformado en imagen, o del texto convertido en figura, en la alquimia de cdigos que se esconden y que, de aparecer explcitos, seran para la gran mayora una glosolalia incomprensible. Quizs creemos abrazar el agua de esa fuente, porque nos llega cada da con la facilidad de la luz, que siempre es ilusoria. Pero detrs de ella, a su travs falsamente transparente, una clase controla y posee, silenciosa y sin reserva, cada vez ms, a nuestras fuentes; o si no las posee, ignorante de ellas en el fondo, para hacerlas mercanca las transforma en hipertexto, intercambindolas sin conciencia de su valor o, an peor, de su fragilidad. No es que, navegando la facilidad de un viejo oleaje, queramos de nuevo ser apocalpticos. No podemos vivir sin el pramo de espejos que nos rodea, tampoco queremos prescindir de la fuerza del relmpago amaestrado para saber en el instante del suceso. Lo que tenemos es inexorable. Lo que tendemos a ser tambin lo es: ciudadanos de una seora mvil, portadores de un mercado en la palma de la mano, objetos de mercanca en cada respiro, en cada gemido de nuestro cuerpo. Pero Eco nos llama. Una voz, real, vecina, que se devuelve contra las piedras del mundo nos esta llamando. Acaso no ser posible ms darle respuesta, como no pudo responderle el adolescente que se ahogaba mientras intentaba abrazar la efmera superficie de su imagen en una mancha de agua movediza. Porque la voz que nos llama es ms que una ninfa enamorada, ms que una pasin en el oscuro bosque de la vida individual, ms que una fbula de conversin y de metamorfsis. Nos llama la verdad agonizante del lenguaje como respiracin y gemido, el temblor manual de la escritura, la precaria superficie de los rastros, la anemia de los papeles en los que subsisten las fuentes desde siglos; nos llama la materia precaria, efmera o furtiva de nuestras voces que es, como nosotros, tambin, cuerpo. No nos pide olvidar el cristal liso de nuestras ilusiones, ni la multitud postnacional de nuestro espectculo universal y solipsista. Porque es inexorable lo que ya somos. La voz que nos esta llamando es pues el destino de una sociedad democrtica en la que todos puedan acceder, al menos como peticin de principio, a las fuentes naturales donde reside la potencia polmica y deliberativa de una cultura cvica, sin intermedio de hiperescrituras, sin la sincopada censura involuntaria de la hipolectura. Y lo nico que nos solicita el ovillo cadencioso y desfalleciente de esa voz que nos llama es que, sin renunciar a la vasta repblica digital que nos impulsa hacia un futuro inevitable, no dejemos nunca de proveer atencin y cuidado memorioso a los soportes en cuanto nos eran a todos accesibles, un da, en una edad previa a la de nuestra civilizacin especular. Que no dejemos de frecuentar el frgil cuerpo de los signos que portan la sombra de lo que hemos sido, impresos como huellas en la materia de lo que ya no somos.