Conecta Lengua6
Conecta Lengua6
Conecta Lengua6
LENGUA
LIBRO PARA
EL DOCENTE
12/17/12 7:58:01 PM
F O R MAC I N
E N VAL O R E S
IMGENES potentes
y ricas invitan a una
lectura inteligente.
Con lminas en 3D, para
despertar la curiosidad e
invitar a una lectura atenta.
E D U C AC I N
VIS U AL
ediciones sm
A P R E ND IZ AJ E
COLABORATIVO
N U E VA S
TE C NO L O G AS
para la
educacin
I E C O N E CT
ediciones sm
La COLABORACIN
en el contexto del aula
propone a docentes
y alumnos trabajar juntos,
sumando esfuerzo, talentos
y competencias.
SER
Valores como
SOLIDARIDAD, INCLUSIN
y RESPETO POR EL OTRO
dan respuesta a la necesidad
de una educacin integral.
S E R I E C O N E CT A
141667_MDC_Preliminares 2
12/17/12 7:58:03 PM
ediciones sm
ediciones sm
Un proyecto de aprendizaje
colaborativo para cada libro
acompaado por un marco terico
que facilita su implementacin.
El LID tambin incluye
propuestas de actividades para
trabajar valores con cine de
animacin.
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Preliminares 3
12/17/12 7:58:15 PM
Participacin
igualitaria de
todos
Desarrollar
conciencia de equipo
y de comunidad
Gestionar la
heterogeneidad
como oportunidad
Trabajar en
equipo con
finalidad didctica
AP R E ND IZ AJ E
COLABORATIVO
Valorar toda
participacin como
nica e importante
Laura Pico y Cecilia Rodrguez, especialistas en este tema, han preparado un material que
te acompaar con ideas para trabajar en el aula y reflexiones para poner en contexto. Lo
encontrs en el LID.
Laura Pico es licenciada en Psicologa
y docente investigadora en el rea de la
didctica.
1. Marina, J. A., y Bernabeu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza Editorial. p. 77.
MA TER IA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Preliminares 4
12/17/12 7:58:15 PM
ediciones sm
Promover la
interaccin
positiva
relaciones sociales no siempre resultan sencillas. Para poder convivir en una sociedad
plural es necesario desarrollar determinadas
competencias bsicas, principalmente las
sociales y ciudadanas. Estas son necesarias
para poder participar activamente, aprender a convivir con grupos sociales de diversa
ndole, ser capaces de cooperar entre todos
y contribuir a su transformacin y mejora. Tu
escuela seguramente representa, en pequea
escala, la heterogeneidad que existe en nuestra sociedad. Precisamente, uno de los mayores retos de la escuela es ayudar a que todos
aprendamos a convivir en esa diversidad,
que la respetemos y que la valoremos como
una riqueza.
La SERIE CONECTA , a travs de las propuestas
de aprendizaje colaborativo, te ofrece la posibilidad de:
Por qu SM ha considerado
importante incluir propuestas
de aprendizaje colaborativo
en la SERIE CO NECT A ?
ediciones
ediciones sm
sm S.A.
S.A. Prohibida
Prohibida su
su fotocopia.
fotocopia. Ley
Ley 11.723
11.723
APRE N DI Z AJE
COLAB OR ATIVO
NUEVAS
TE CN OLOG AS
para la
educacin
Animaciones
Lupas
Mapas conceptuales
Actividades interactivas
Actividades para imprimir
ediciones
ediciones sm
sm S.A.
S.A. Prohibida
Prohibida su
su fotocopia.
fotocopia. Ley
Ley 11.723
11.723
ediciones sm
Audios
Videos
Enlaces
Miniquest
Solucionarios
Planificaciones
Tutoriales
MA T E R I A L P A R A EL DOCENTE
141667_MDC_Preliminares 5
12/17/12 7:58:16 PM
RESPETO POR
LOS ESPACIOS
COMUNES
VAL O R E S
RESPONSABILIDAD SOCIAL
G E NE R O S ID AD
ediciones sm
RESPETO
POR EL OTRO
C O NVIVE NC IA
ediciones sm
FORMACIN
EN VALORE S
S O L ID AR ID AD
TO L E R ANC IA
141667_MDC_Preliminares 6
12/17/12 7:58:17 PM
EDUCACIN
VI SUAL
ediciones sm
ediciones sm
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Preliminares 7
12/17/12 7:58:23 PM
Educacin
en valores
ediciones sm
Evaluacin
Actividades
Contenidos
ediciones sm
Ncleos de
aprendizaje
prioritarios
141667_MDC_Planificaciones 8
12/17/12 7:56:06 PM
Captulo 2: El mito
Propsitos
ediciones sm
ediciones sm
Contenidos
Situaciones de enseanza/actividades
Evaluacin
Educacin
en valores
Entrada al tema del captulo a travs de la observacin de Conecto lo que s. Actividades Poder escuchar y
la foto de portada y la respuesta a las preguntas. Actividad 1, 2 y 3. Trabajo individual
valorar las apreciacolectiva (pgina 14).
(pgina 29).
ciones y saberes de
todos.
Conectando. Lectura silenciosa de la entrevista a Sebastin Taller de escritura compartida.
Vargas. Indagacin de ideas previas (pgina 15).
Escritura de un mito a partir de Realizar una tarea de
consignas (pgina 28).
manera autnoma.
Caractersticas de los El mito. Lectura silenciosa de mitos. Conversacin sobre el
mitos. Autores, per- tema entre todos. Actividades en parejas. Puesta en comn.
Compartir oralmente
sonajes, tiempo.
Autocorreccin (pginas 16, 17 y 18).
una historia. Respetar
Lectura y realizacin de actividades sobre las caractersticas
al otro. Plaqueta
de los mitos (pginas 19, 20 y 21).
Pido la palabra
(pgina 20).
Reflexin sobre el len- El circuito de la comu- Observar la ilustracin, Trabajar La comunicacin entre todos.
guaje.
nicacin.
Realizar actividades 1, 2 y 3 en parejas. Puesta en comn (pgina
22).
La intencin en la
En la participacin ciu- comunicacin. Las Lectura individual de La intencin del emisor y las funciones
dadana.
funciones del discur- del lenguaje. Puesta en comn de lo comprendido en la lectura
so.
y realizacin colectiva de actividades 4 y 5 (pgina 23).
Reflexin sobre el Oraciones bimem- Lectura silenciosa y realizacin de actividades sobre las oracio- Realizacin de actividades.
lenguaje.
bres.
nes bimembres y unimembres, Divisin en sujeto y predicado
Oraciones unimem- de una oracin bimembre (pgina 24).
bres.
Poder escuchar y
valorar las apreciaciones y saberes de
todos.
Realizar una tarea de
manera autnoma.
Apreciar el lenguaje
como herramienta
comunicacional.
Realizar una tarea de
manera autnoma.
Literatura: Prctica de Los textos en detalle. Leer La entrevista. Lectura de una entrevista a Ricardo Darn. Puesta en comn de la actividad Tomar conciencia
la lectura.
La entrevista.
Realizar las actividades en parejas. Conectar con Hoy nos visi- 2 (pgina 26).
de la necesidad de
ta... de la pgina 15 (pgina 26).
respetar las normas
de trnsito. Lectura
y actividades de la
pgina 27.
MA T E R I A L P A R A EL DOCENTE
141667_MDC_Planificaciones 9
12/17/12 7:56:07 PM
Captulo 3: La poesa
Propsitos
Poder escuchar y
valorar las apreciaciones y saberes de
todos.
Realizar una tarea de
manera autnoma.
Apreciar la belleza
del arte en la poesa.
Prctica de escritura en El sustantivo. Gnero y Entrada al tema a travs de la vieta. Lectura y actividades de Identificacin y clasificacin de
contextos de estudio. nmero.
la pgina 38. Clasificacin de sustantivos.
sustantivos; realizacin de la conSustantivos comunes
signa 2 de la pgina 39.
y propios.
Poder escuchar y
valorar las apreciaciones y saberes de
todos.
Poder escuchar y
valorar las apreciaciones y saberes de
todos.
Educacin
en valores
ediciones sm
Evaluacin
Situaciones de enseanza/actividades
Contenidos
ediciones sm
Ncleos de
aprendizaje
prioritarios
En contextos de estu- Mapas conceptuales. Herramientas que conectan. Lectura y realizacin de un mapa Conecto lo que s. Realizacin Realizar una tarea de
dio.
conceptual: pgina 41.
de un mapa conceptual.
manera autnoma.
Reflexin sobre el La biografa, un tipo Los textos en detalle. La biografa. Lectura de la biografa Taller de Escritura compartida. C o m p r e n d e r l a
lenguaje.
especial de biografa; de Adrin Paenza. Realizacin de una cronologa biogrfica. Realizacin de una biografa importancia de conola autobiografa.
Pginas 42 y 43.
(pgina 44).
cer y respetar la vida
de las personas.
10
MA TERIA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Planificaciones 10
12/17/12 7:56:07 PM
ediciones sm
ediciones sm
Ncleos de
aprendizaje
prioritarios
Contenidos
aproximacin a un texto.
Participar en mbitos de debate en forma constructiva y
respetuosa.
Analizar el adjetivo como clase de palabra. Concordar gnero
y nmero entre el adjetivo y el sustantivo al que refieren.
Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr
una exitosa comunicacin escrita y oral.
Monitorear el propio aprendizaje mediante la realizacin de
actividades de integracin.
Reconocerse como actor social con valores propios que
regulan su vida social.
Conocer y analizar los textos explicativos con sus recursos
caractersticos.
Situaciones de enseanza/actividades
Evaluacin
Educacin
en valores
Entrada al captulo a travs de la observacin de la ilustracin Taller de escritura compartida. Realizar un trabajo de
y las preguntas. Trabajo en forma colectiva. Conectar con Hoy Trabajo en equipos. Se sugiere manera autnoma.
nos visita... (pginas 46 y 47).
evaluacin individual y grupal
(pgina 60).
Lectura de cuentos de terror y parodias. Alternar entre lecturas
silenciosas y colectivas. Actividades de estas pginas. Puesta
en comn de las respuestas. Correccin colectiva (pginas 48,
La parodia como 49, 50, 51 y 52).
gnero literario.
Reflexin sobre el La estructura narra- La estructura narrativa. Identificacin de introduccin, nudo y Respeto de la estructura narrativa
lenguaje.
tiva.
desenlace. Actividades de la pgina 53.
en la creacin del taller de escriIntroduccin, nudo y
tura (pgina 60).
desenlace.
En contextos de
estudio.
Literatura: Prctica de
la lectura.
Valorar la experiencia
esttica que supone
la literatura como
arte.
El adjetivo. Concordancia de gnero y nmero; clasificacin Conecto lo que s. Actividades Realizar un trabajo en
de adjetivos. Grado de significacin de los adjetivos. Lectura sobre adjetivos en forma indivi- grupo, consensuando
silenciosa. Realizacin de las actividades. Correccin (pginas dual (pgina 61).
las ideas de todos.
54, 55 y 56).
Prctica de la escri- La sntesis como Lectura del texto Herramientas que conectan. Indagar ideas Realizacin de actividades.
tura.
h e r r a m i e n t a d e previas: alguna vez realizaron una sntesis? Para qu sirve?
organizacin de la Puesta en comn y actividades (pgina 57).
informacin.
Trabajar en parejas y
grupos escuchando y
teniendo en cuenta
las ideas de otros.
En la participacin El texto explicativo El texto explicativo. Trabajo con el texto y las actividades en Realizacin de la actividad 2 de Conecto valores.
ciudadana.
como tipo textual. parejas. Ronda para compartir los textos escritos. Comentario la pgina 58.
Lectura y reflexin
Los recursos del texto colectivo sobre el tema (pgina 58).
colectiva sobre la
explicativo.
importancia de cuidarnos en la web
(pgina 59).
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Planificaciones 11
11
12/17/12 7:56:07 PM
Captulo 5: El microrrelato
Propsitos
Literatura: Prctica de Conocimiento del Entrada al captulo a travs de la observacin de la ilustracin Taller de escritura compartida.
la lectura.
gnero del microrre- y las preguntas. Trabajo en forma colectiva. Conectar con Hoy Trabajo en equipos. Aplicacin
lato.
nos visita... (pgina 63).
de lo aprendido sobre la escritura grupal (pginas 76 y 77).
Lectura de microrrelatos. Alternar entre lecturas silenciosas y
colectivas (pginas 64, 65 y 66).
Actividades de estas pginas. Puesta en comn de las respuestas. Correccin colectiva (pginas 67, 68 y 69).
Aprender a trabajar
colaborando dentro
de grupos.
Reflexin sobre el El adverbio como El adverbio. Construccin de adverbios. El adverbio como Los adverbios como conectores.
lenguaje.
clase de palabra.
modificador. Clasificacin de adverbios por su significado. Las Realizacin de las actividades de
frases adverbiales. Lectura y realizacin de actividades (pginas la pgina 72.
70, 71 y 72).
Trabajar en parejas y
grupos escuchando
y teniendo en cuenta las ideas de otros.
Realizar un trabajo en
grupo, consensuando
las ideas de todos.
Hacer nfasis en
la importancia de
escucharse y respetarse unos a otros.
Reflexin sobre el El paratexto como Herramientas que conectan. El paratexto. Diferenciacin de Actividades de la pgina 73.
lenguaje. En contex- estrategia de antici- los elementos del paratexto y anlisis de la informacin que
tos de estudio.
pacin.
proporciona (pgina 73).
Valorar la experiencia
esttica que supone
la literatura.
Educacin
en valores
ediciones sm
Evaluacin
Situaciones de enseanza/actividades
Contenidos
ediciones sm
Ncleos de
aprendizaje
prioritarios
Se espera que luego de participar en las situaciones de enseanza, los alumnos sean progresivamente capaces de:
Comprender el lenguaje como una prctica social.
Valorar la oralidad, la lectura y la escritura como prcticas
comunicativas habituales.
Construir un recorrido lector, apreciando la experiencia esttica que supone la literatura como arte.
Conocer obras literarias de distintos gneros, en especial el
gnero del microrrelato.
Relacionar lo visto sobre la estructura narrativa a la particular
dinmica del microrrelato.
Utilizar el paratexto como herramienta de anticipacin y
aproximacin a un texto.
Literatura: Prctica de Los textos histricos. Los textos en detalle: Los relatos histricos. Conectores causa- Conecto lo que s. Trabajo con Realizar un trabajo de
la lectura.
les, temporales y consecutivos. Lectura y realizacin de activi- textos histricos (pgina 78).
manera autnoma.
dades de las pginas 74 y 75.
12
MA TER IA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Planificaciones 12
12/17/12 7:56:07 PM
ediciones sm
ediciones sm
Ncleos de
aprendizaje
prioritarios
Contenidos
Analizar el papel de la construccin sustantiva en las oraciones: el modificador directo, la aposicin y el modificador
indirecto.
Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr
una exitosa comunicacin escrita y oral.
Monitorear el propio aprendizaje mediante la realizacin de
actividades de integracin.
Reconocerse como actor social con valores propios que
regulan su vida social.
Comunicar la informacin en forma oral y escrita utilizando
estrategias comunicativas y distintos soportes y paratextos;
realizar correctamente una exposicin oral.
Analizar y producir un informe de lectura. Reconocer la funcin expositivo-explicativa de los informes. Adecuacin al
propsito y al destinatario.
Situaciones de enseanza/actividades
Evaluacin
Educacin
en valores
Realizar un trabajo en
grupo, consensuando
las ideas de todos.
Valorar las tradiciones populares que
encierran los cuentos
tradicionales.
Reflexin sobre el La construccin sus- El sustantivo. La construccin sustantiva. La construccin Anlisis de sujetos. Conecto lo
lenguaje.
tantiva. Su papel en sustantiva como modificador. Anlisis semntico del sujeto. que s. Realizacin de actividala oracin.
Modificador directo, aposicin y modificador indirecto. Lectura des 4, 5 y 7 de la pgina 94.
y realizacin de actividades (pginas 86 y 87).
Trabajar en parejas y
grupos escuchando y
teniendo en cuenta
las ideas de otros.
Aprender a trabajar
colaborando dentro
de grupos.
Hacer nfasis en
la importancia de
escucharse y respetarse unos a otros.
Reflexin sobre el Raz y familia de pala- La familia de palabras. Construccin de palabras a partir de Conecto lo que s. Actividades 5 Conec to valores.
lenguaje.
bras.
una raz. Prefijos y sufijos. Lectura silenciosa y realizacin de y 6 de la pgina 94.
El respeto por los
actividades (pgina 88).
dems en el transporte.
Literatura: Prctica de El informe de lec- Los textos en detalle: El informe de lectura. Introduccin, desa- Realizar informes de lectura Realizar un trabajo de
la lectura.
tura.
rrollo y conclusiones, lectura y realizacin de actividades de sobre cuentos tradicionales.
manera autnoma.
la pgina 90.
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Planificaciones 13
13
12/17/12 7:56:07 PM
Captulo 7: El teatro
Propsitos
Poder escuchar y
valorar las apreciaciones y saberes de
todos.
Producir una obra
teatral en forma grupal, consensuando y
articulando diferentes propuestas.
Reflexin sobre el E l v e r b o c o m o Los verbos. Lectura y realizacin de actividades. Clasificacin Conecto lo que s. Realizacin de Llevar a cabo una
lenguaje.
clase de palabra. de verbos regulares e irregulares. Lectura y realizacin de acti- la actividad 5 de la pgina 111. consigna de manera
Conjugaciones verba- vidades (pginas 102, 103 y 104).
autnoma.
les. Tiempo y modo.
Verbos regulares e
irregulares.
Educacin
en valores
ediciones sm
Evaluacin
Situaciones de enseanza/actividades
Contenidos
ediciones sm
Ncleos de
Aprendizaje
Prioritarios
Se espera que luego de participar en las situaciones de enseanza, los alumnos sean progresivamente capaces de:
Conocer las caractersticas del gnero teatral.
Construir un recorrido lector, apreciando la experiencia esttica que supone la literatura como arte, en especial del texto
teatral y de la obra de teatro.
Poner en escena una obra de teatro, identificando los roles
y los recursos necesarios.
Participar en mbitos de debate en forma constructiva y
respetuosa.
Adaptar los elementos del lenguaje, registro, lectos e intencionalidad a la situacin comunicativa.
Utilizar el cuadro comparativo como herramienta para
En contex tos de El cuadro compara- Herramientas que conectan: el cuadro comparativo. Lectura y Aplicacin de lo aprendido en Plaqueta Conecto
estudio.
tivo.
realizacin de actividades (pgina 105).
contextos de estudio. Actividad valores. El respeto y
6 (pgina 111).
el cuidado del medio
ambiente.
Reflexin sobre el La publicidad y la pro- La publicidad y la propaganda. Lectura en voz alta, anlisis Correccin grupal de las activi- Realizar una tarea de
lenguaje.
paganda como tipos de imgenes y puesta en comn. Realizacin de actividades dades.
manera autnoma.
textuales.
(pgina 106).
14
MA TERIA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Planificaciones 14
12/17/12 7:56:07 PM
ediciones sm
ediciones sm
Ncleos de
Aprendizaje
Prioritarios
Literatura: Prctica de
la lectura.
Prcticas de la escritura.
Contenidos
Situaciones de enseanza/actividades
El conocimiento del
cuento policial.
Caractersticas; las
funciones de los personajes.
Policial de enigma y
policial negro.
Evaluacin
Educacin
en valores
Lectura de Los circunstanciales y La clasificacin de los cir- Realizacin individual de la acticunstanciales. Realizacin de las actividades. Autocorreccin. vidad 4 de la pgina 121.
Puesta en comn (pginas 120 y 121).
Actividades sobre predicado no
El predicado no verbal. Lectura y realizacin de actividades verbal (pgina 122).
(pgina 122).
Realizar actividades
en grupo, consensuando las ideas de
todos.
En contex tos de El resumen argumen- Lectura del texto Herramientas que conectan. Realizar res- Realizacin de actividades. Trabajar en grupo
estudio.
tal como organizador menes de argumentos. Puesta en comn y actividades (pgina Aplicacin de conocimientos en teniendo en cuenta
de informacin.
123).
contextos de estudio.
las ideas de otros.
Reflexin sobre el La crnica periodstica Los textos en detalle. La crnica periodstica. Lectura y realilenguaje.
como tipo de texto.
zacin de actividades. Ronda para compartir los textos escritos.
Las partes de la crni- Comentario colectivo sobre el tema (pgina 124).
ca periodstica.
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Planificaciones 15
15
12/17/12 7:56:07 PM
Captulo 9: La novela
Propsitos
Situaciones de enseanza/actividades
Evaluacin
Reflexionar sobre el El objeto directo y el Lectura de El objeto directo y El objeto indirecto. Puesta
lenguaje.
objeto indirecto.
en comn. Realizacin individual de las actividades (pginas
134 y 135).
Voz activa y voz
pasiva.
Voz pasiva y voz activa. Lectura y realizacin de actividades
(pgina 135).
Los pronombres.
Pronombres personales, posesivos y demostrativos. Lectura y
realizacin de actividades (pgina 136).
En contex tos de Las fichas y citas biblio- Lectura del texto Herramientas que conectan. Realizar fichas
estudio.
grficas para organizar y citas bibliogrficas. Puesta en comn y actividades (pgina
informacin.
137).
Educacin
en valores
Realizar un trabajo de
manera autnoma.
Valorar la escritura como forma de
compartir con los
dems.
Contenidos
Ncleos de
Aprendizaje
Prioritarios
ediciones sm
Se espera que luego de participar en las situaciones de enseanza, los alumnos sean progresivamente capaces de:
Comprender el lenguaje como una prctica social.
Valorar la oralidad, la lectura y la escritura como prcticas
comunicativas habituales.
Construir un recorrido lector, apreciando la experiencia esttica que supone la literatura como arte.
Conocer obras literarias de distintos gneros; apreciar la
novela como gnero.
Analizar una novela, reconociendo el narrador.
Reconocer el papel de la descripcin en una novela.
Comenzar la escritura de una novela.
Utilizar las fichas y las citas bibliogrficas como herramienta
Reflexin sobre el La resea de espec- Los textos en detalle. La resea de espectculos. Lectura y Realizacin de actividades de la Compartir informalenguaje.
tculos como tipo de realizacin de actividades. Ronda para compartir los textos pgina 139. Redaccin de reseas cin con los dems.
texto.
escritos. Comentario colectivo sobre el tema (pginas 138 y para el peridico del aula.
139).
16
MA TER IA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Planificaciones 16
12/17/12 7:56:07 PM
literarios), una enciclopedia (textos expositivos) y una propaganda de vacunacin. / El tipo de informacin que busca
una persona que ojea una revista no es el mismo que busca
alguien que lee una enciclopedia: quien lee una enciclopedia
busca informacin precisa y objetiva. / El tercer texto tiene
una finalidad informativa. Est dirigido a los adultos que
deban vacunarse o que tengan nios a cargo.
Captulo 2. El mito
1
Pgina 19
Intenta explicar: el origen del rayo y el trueno.
1 Mito: Ariadna, Teseo y el Minotauro. Pueblo que lo narra: grie-
Pgina 20
2 Las personas que vivan en Netsilik soaron que deban viajar
ediciones sm
6
7
8
9
Pgina 21
10 El Minotauro. Se trata de un monstruo con cuerpo gigante
y cabeza de toro.
11 Los hermanos del mito eran humanos. Se convirtieron en el
Rayo y el Trueno.
12 Los mortales curan al Sol y a la Luna.
13 Las referencias temporales son antes del antes y un da.
14 Respuesta modelo: En el comienzo, En el origen.
15 a) La preocupacin del rey Minos era el Minotauro: qu hacer
Pgina 22
1 Imagen 1: cdigo no verbal, canal visual / Imagen 2: cdigo
Pgina 23
4 a) Funcin referencial.
b)
c)
d)
e)
Funcin apelativa.
Funcin emotiva.
Funcin potica.
Funcin referencial.
5 Funcin emotiva / Funcin emotiva / Funcin apelativa /
Funcin referencial / Funcin emotiva.
Pgina 24
6 a) Predicado: Tom un taxi para llegar a horario. Ncleo:
Pgina 26
1 a) Los temas son el recuerdo de la poca escolar del entre-
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Solucionario 17
17
12/17/12 7:55:04 PM
Pgina 38
1 Biblioteca: Menciona un lugar / libro: menciona un concepto
Pgina 39
poeta: comn concreto individual / Miguel Rodrguez: propio
/ libro: comn concreto individual / manada: comn concreto colectivo / poemario: comn concreto colectivo / temas:
comn concreto individual / creacin: comn / naturaleza
/ inspiracin / comn abstracto / ttulo: comn concreto
individual / obra: comn concreto individual / concepto:
comn abstracto / escritores: comn concreto individual /
comentarios: comn concreto individual / poemas: comn
concreto individual / audiencia: comn concreto colectivo /
pie: comn concreto individual / produccin: comn concreto individual / poema: comn concreto individual / duende:
comn concreto individual / agua: comn no contable.
1
1 Pgina 33
1 a) La poesa La enredadera tiene cinco estrofas y El jardn hizo
Pgina 34
1 a) De los poemas de esta pgina, el que expresa mayor sub-
b)
c)
2
3
Pgina 35
5 El poema de esta pgina es un caligrama que representa la
imagen de un caracol.
6 La forma y el texto se relacionan por el tema, la caracola.
7 Dice que dentro de la caracola la canta un mar de mapa
porque si no se acerca una caracola al odo puede escuchar
un sonido parecido al mar.
8
Pgina 36
11 La rima es a a / a a b b / a a / a b c b / a a b b / a b c b / a
18
Pgina 40
3 Respuesta modelo: viven / joyas / muri / regalos / rpido.
4 Luna: su satlite natural / Marte: el planeta rojo / Sol: el cen-
ediciones sm
de un tiempo, los va puliendo y corrigiendo hasta que tienen su forma definitiva. Menciona que escribe sin imaginar
al lector, sino dndole mayor importancia a lo que el poema
transmite.
2 Respuesta modelo: El autor manifiesta que cada gnero le
permite expresar y experimentar distintas cosas mediante el
lenguaje.
3 Respuesta modelo: De acuerdo a lo que comenta el poeta, su
proceso de escritura le demanda mucho trabajo, ya que reescribe y corrige mucho hasta que siente que ya no le queda
nada por darle a ese texto.
4 Influyen en su escritura el aspecto social y cultural, el mundo
de los sueos y el lenguaje.
Pgina 31
1 Segn el entrevistado, los poemas nacen de repente y, luego
comn el sonido.
13 La metfora refiere a la playa como una abanico de ncar
ediciones sm
Captulo 3. La poesa
b c b. La rima es consonante.
11
9
10 Pgina 37
12 Se compara la voz de un nio con una campanita. Tienen en
Pgina 29
1 El orden es: 3- 6- 1- 4- 9- 8- 2 -7- 5.
2 Actividad a cargo de los alumnos.
3 Ya que- antes de- para que- por eso.
1
1
2 Pgina 43
3 1966: comenz a trabajar como periodista deportivo / 1974:
Pgina 45
2 a) El poema tiene una sola estrofa con trece versos.
b) La rima es consonante.
c) Los versos tienen cuatro slabas.
1
MA TERIA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Solucionario 18
12/17/12 7:55:04 PM
Pgina 55
3 El limn es ms cido que la naranja. / El caf est tan caliente
Pgina 56
5 Adjetivos objetivos: blanca, altas, antiguo, nacionales /
jetivos: mejor, espeluznante, defraudado, largusimo, incmodas, obvios, horrible, espantoso, aburrida, mala.
Predominan los adjetivos subjetivos.
1
Pgina 58
Pgina 51
Pgina 52
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ediciones sm
ediciones sm
b)
8
9
Pgina 53
10 Fragmento 1: desenlace / Fragmento 2: introduccin /
Pgina 61
1 a) El fragmento 1 corresponde a un texto de terror y el frag-
Captulo 5 El microrrelato
1
Pgina 63
1 Porque el lector debe imaginar mucho a partir de pocas
palabras.
2 Comenz a escribir microrrelatos participando en un concur-
Pgina 67
Fragmento 3: nudo.
11 Actividad a cargo de los alumnos. El final es sobrenatural ya
12
Pgina 54
1 Blanca modifica a fachada; altas modifica a columnas; impo-
b)
c)
d)
e)
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Solucionario 19
19
12/17/12 7:55:04 PM
Pgina 75
6 El historiador pudo usar como fuente el documento del
Triunvirato de 1812.
7 Respuesta modelo: por lo tanto (consecutivo), de modo que
Pgina 78
Pgina 70
1 serenamente / tranquilamente / intilmente / maravillosa-
Pgina 71
Pgina 72
5 Respuesta modelo: Finalmente / casualmente / indudable-
Pgina 73
1 a) Ttulo de la obra, autor, editorial, coleccin, ilustracin.
1
Pgina 74
1 Actividad a cargo de los alumnos.
20
ediciones sm
1 El orden es: 2, 4, 3, 5, 1.
2 El orden es: debido a que, puesto que, inicialmente, ya que.
3 No tuvo tiempo de cocinar / no encontr ninguna bicicleta que
Pgina 69
ediciones sm
1 Pgina 68
2 Respuesta modelo: Cuando para revisarlo le saqu el poncho
Pgina 84
1 a) El tigre le propone al zorro que distraiga a las vacas para
Pgina 86
MA TERIA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Solucionario 20
12/17/12 7:55:04 PM
Pgina 87
2 La biblioteca municipal: biblioteca, ncleo; la, modificador
personas realizan su trabajo ms importante antes: escengrafo y vestuarista. En el momento de la funcin deben estar:
sonidista, iluminador, director, actores.
6 Respuesta modelo: Un escengrafo debe conocer de artes
plsticas y esttica para armar los distintos escenarios que
necesita la obra. Tambin debe conocer sobre las caractersticas de los distintos materiales.
7 Respuesta modelo: Hay indicaciones para el iluminador al
comienzo de la obra, al comienzo de la segunda escena y en
el anteltimo parlamento de Eduardo.
directo; municipal, modificador directo / Joaqun, mi vecino: Joaqun, ncleo; mi vecino, aposicin / los das soleados:
das, ncleo; los y soleados, modificadores directos / mi gata,
Manchitas: gata, ncleo; mi, modificador directo; Manchitas,
aposicin.
Pgina 88
Pgina 102
jugacin / disparan, disparar, primera conjugacin / tira, tirar,
primera conjugacin / explota, explotar, primera conjugacin.
Pgina 103
2 Adquirimos, adquir-, -imos, primera persona plural / perdi,
perd-, -i, tercera persona singular / hablan, habl-, -an, tercera persona plural / trabajar, trabaj-, -ar, primera persona
singular.
ediciones sm
ediciones sm
Pgina 94
Pgina 104
2
3
4
5
6
por ser historias relatadas oralmente y annimas. / En el discurso referido, el narrador reproduce las palabras de los personajes
incorporndolas a su discurso. / En el discurso directo, los personajes dialogan y sus palabras su reproducen textualmente.
Actividad a cargo de los alumnos.
Actividad a cargo de los alumnos.
Las afirmaciones son: V, F, V, F.
Anti- oposicin / a- negacin / sub- por debajo / interpor medio de, entre varios.
Mudanza / conocimiento / aprobacin / perdicin / venganza / rendimiento.
Captulo 7 El teatro
1
Pgina 97
1 Hctor Presa actuaba en hospitales y en diferentes barrios
Pgina 100
1 a) En la obra aparecen cuatro personajes.
Pgina 101
Pgina 106
3 a) La primera imagen es una publicidad; la segunda, una
propaganda.
Pgina 110
1 Actividad a cargo de los alumnos.
2 (Saturnina frente al Gran libro de los hechizos): gestual,
141667_MDC_Solucionario 21
21
12/17/12 7:55:04 PM
Pgina 119
5 El investigador es observador, fumador de pipa, pobre, inves-
tigador privado.
6 Es un policial clsico, porque el sabio Feng resuelve el caso
Pgina 120
2
3
4
5
6
Pgina 116
1 a) El consejero literario del palacio decide llamar al sabio
Pgina 117
c) Los enemigos de Siao eran Tseng, un anciano poeta, y Ding,
otro poeta. La rencilla con el primero se debe a que ambos
coincidieron en la comparacin de la luna con un espejo; el
segundo lo odia porque Siao escribi un poema dirigido a
l.
d) Feng lee los poemas de Siao para conocer sobre qu escribe
y realizar la investigacin. En la lectura encuentra un dato
importante. Qu era lo que inspiraba a Siao.
e) Al poeta fallecido lo inspiraba aquello que lo sorprenda.
f) Haca mucho que no escriba porque haba perdido la inspiracin.
g) El poeta muere envenenado al llevarse a la boca el pincel.
h) Una de las armas que us Ding para matar a Siao fue el
veneno en el pincel; la otra, fue provocar la inspiracin del
poeta mediante la visin de la cometa en llamas.
2 La vctima: Siao / sospechosos: Ding y Tseng / culpable: Ding
22
Pgina 121
2 Jos lleg inesperadamente. cmo? / Los rboles pierden las
para darle de comer (construccin encabezada por una preposicin) / con ustedes (construccin encabezada por una
preposicin) / mucho (adverbio).
ediciones sm
Pgina 113
Pgina 118
3 Para deducir la fecha a la que corresponde el manuscrito,
ediciones sm
Pgina 122
5 Ncleo: Argentina (Predicado no verbal nominal) / ncleo:
Pgina 125
2 Volanta/Ttulo / copete / cuerpo textual.
3 El primer subttulo se refiere al mal tiempo de esa madrugada
amateur.
6 La otra voz es la de Ariel Kachuka. Se reproducen sus palabras
MA TER IA L PA RA EL DO CENTE
141667_MDC_Solucionario 22
12/17/12 7:55:05 PM
Pgina 127
1 a) Los elementos del relato policial son el personaje detecti-
Pgina 136
6 Su: pronombre posesivo (Facundo) / se: pronombre personal
(Vicente) / l: pronombre personal (Vicente) / lo: pronombre personal (Vicente) / le: pronombre personal (Vicente) /
le: pronombre personal (Facundo) / su: pronombre posesivo
(Facundo) / l: pronombre personal (Facundo) / le: pronombre personal (veterinario) / le: pronombre personal (Facundo)
/ le: pronombre personal (Facundo) / su: pronombre personal
(Facundo) / eso: pronombre demostrativo (dieta estricta) /
sus: pronombre posesivo (Vicente).
Captulo 9 La novela
1
Pgina 129
1 Respuesta a cargo de los alumnos.
2 Segn el entrevistado, recibir el Premio El barco de vapor le
Pgina 139
1 Actividad a cargo de los alumnos.
1 a) En el texto se comenta la puesta en escena de la obra de
ediciones sm
ediciones sm
Pgina 132
1 Laureano no estaba en clase cuando el director presenta a
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Pgina 133
5 El narrador de Sin los ojos es un narrador en tercera persona,
Pgina 134
1 Lo: reemplaza a desayuno / Las: reemplaza a facturas.
2 Respuesta modelo: Viste la nueva pelcula de terror? No, no
Pgina 135
3 Alteza, le traje le desayuno. / Alteza, le traje el desayuno a
usted.
Pgina 143
2 Los verbos son: dijo, respondi.
3 Dialogan Romina y la mam de Laureano.
4 Se la nombra as a Romina. Porque es una nena con el pelo
MA T E R I A L P A R A E L DOCENTE
141667_MDC_Solucionario 23
23
12/17/12 7:55:05 PM
ediciones sm
ISBN 978-987-573-846-1
Correccin:
Daniela Donni
Diseo y coordinacin
grfica:
Noem Binda - Tapa: Noem Binda - Ilustracin Tapa: Colorium
Diagramacin:
Mnica Szybut
Documentacin grfica: Silvina Piaggio, Sebastin Lpez y Carolina lvarez
Fotografa:
Archivo SM
Asistente editorial:
Luciana Villegas
Jefe de Produccin
y Preimpresin:
Antonio Lockett - Asistente: Florencia Schfer
Primera edicin.
Este libro se termin de imprimir en el mes de enero de 2013,
en Grfica Pinter S.A., Ciudad de Buenos Aires.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informativo ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier otro medio,
ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin
el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
141667_MDC_Solucionario 24
12/17/12 7:55:05 PM