Competencia Desleal y Economia de Mercado
Competencia Desleal y Economia de Mercado
Competencia Desleal y Economia de Mercado
COMPETENCIA DESLEAL-Concepto
COMPETENCIA
DESLEAL-Accin
declarativa
y
condena/COMPETENCIA DESLEAL-Accin preventiva o
prohibicin
LIBERTAD DE EMPRESA-Lmites
de
de
CONTRATO
exclusividad
DE
SUMINISTRO-Inclusin
de
clusula
de
LIBRE
COMPETENCIA
ECONOMICA/ECONOMIA
MERCADO/ORGANIZACION DE MERCADO
DE
Referencia: D-1598
Actor: Rodrigo Noguera Caldern
Demanda de inconstitucionalidad contra el
artculo 19 de la Ley 256 de 1996 "por la
cual se dictan normas sobre competencia
desleal".
Temas:
Regulacin y limitacin de un derecho
constitucional
Derecho a la libertad de empresa - lmites
La libre competencia
Organizacin del mercado
Magistrado Ponente:
Dr. Eduardo Cifuentes Muoz
Y
POR MANDATO DE LA CONSTITUCION
ha pronunciado la siguiente
SENTENCIA
En el proceso de constitucionalidad contra el artculo 19 de la Ley 256 de
1996 "por la cual se dictan normas sobre competencia desleal".
I. NORMA ACUSADA
Ley 256 de 1996
(15 de enero)
"por la cual se dictan normas sobre competencia desleal"
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artculo 19.- Pactos desleales de exclusividad. Se considera
desleal pactar en los contratos de suministro clusulas de
exclusividad, cuando dichas clusulas tengan por objeto o como
efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribucin de productos o servicios, excepto las
industrias licoreras mientras estas sean de propiedad de los entes
territoriales.
II. ANTECEDENTES
1. El Congreso de la Repblica expidi la Ley 256 de 1996, publicado en el
Diario Oficial N 42.692 del dieciocho (18) de enero de mil novecientos
noventa y seis (1996).
2. El ciudadano Rodrigo Noguera Caldern demand la inconstitucionalidad
de la Ley 256 de 1996, por considerarla violatoria de los artculos 78, 158 y
333 de la Carta.
3. El Magistrado Ponente, en el auto admisorio, limit el examen de la Corte a
los cargos contra el artculo 19 de la Ley 256 de 1996.
4. Los ministerios de Justicia y del Derecho y de Desarrollo Econmico, la
Superintendencia de Industria y Comercio, por intermedio de sus respectivos
apoderados, y la Federacin Nacional de Comerciantes - FENALCO -,
solicitaron a la Corte que declarara la exequibilidad de la norma acusada. La
Asociacin Nacional de Industriales - ANDI -, a travs de su Presidente, envi
suerte que nicamente los actos abusivos - carcter indebido del medio
utilizado para incrementar la clientela - se consideran desleales.
4. En relacin con el cargo de violacin del principio de unidad de materia
cabe sealar que, a pesar de que el legislador confunde conceptos que de
acuerdo con la doctrina son distintos, desde el punto de vista estrictamente
constitucional y a la luz de lo dispuesto por el artculo 333 de la Carta, el bien
jurdico tutelado es uno slo: la libertad de competencia como presupuesto de
la libertad econmica. As, existiendo unidad en el bien jurdico tutelado, mal
puede hablarse de violacin dela artculo 158 de la C.P.
5. Los pactos de exclusividad no son en s ni buenos ni malos para la
competencia. Su decisin en relacin si estn o no acordes con la
normatividad, depende eminentemente de lo que se considere tolerable dentro
de la competencia lcita, como lo atestigua las regulaciones europea y
norteamericana, que autorizan tales pactos en ciertos eventos.
Intervencin de la Asociacin Nacional de Industriales - ANDI 1. La norma acusada es inconstitucional porque se trata de una limitacin que
no est acorde con el bien comn. De la lectura de los artculo 333 y 334 de la
Carta se desprende que el principio general es la libertad econmica, que debe
entenderse como un derecho fundamental, autorizndose nicamente aquellas
limitaciones que tengan por objeto proteger el bien comn, la competencia, el
medio ambiente y valores culturales de la nacin.
El artculo 19 de la Ley 256 de 1996 tiene por objeto la proteccin de un
supuesto bien comn y la competencia. El bien comn y la competencia se
definen a partir del concepto de mercado al cual apunta la norma. Existen dos
opciones: competencia perfecta y competencia posible, funcional o activa. Si
bien la Carta no establece de manera explcita alguna de ellas, del tratamiento
que se otorga a la posicin dominante, que slo es sancionable cuando se
presta a abusos, y del hecho de que la competencia perfecta es un mero
modelo abstracto e irreal, se desprende que en Colombia la regulacin de la
competencia debe responder al criterio de competencia posible, funcional o
activa.
2. n un modelo de competencia perfecta cualquier restriccin a la competencia
se prohibe. En la competencia posible, funcional o activa, dicha prohibicin
debe apoyarse en el hecho de que la restriccin impida la eficiencia econmica
y presente ventajas admisibles para los partcipes en el mercado.
Los pactos de exclusividad presentan importantes ventajas: reduccin de
costos en las economas de escala, mejora de los canales de distribucin,
agilidad en las relaciones comerciales, lealtad entre productores y
distribuidores, etc. Inclusive, en algunas ocasiones es el nico medio para
introducirse en el mercado.
Como quiera que los pactos de exclusividad, as lo atestigua la legislacin
extranjera, presentan indudables ventajas para la actividad econmica, no
VI. FUNDAMENTOS
Competencia
1. En los trminos del artculo 241-4 la Corte Constitucional es competente
para conocer de la presente demanda.
Interpretacin de la ley demandada
2. La disposicin demandada califica como desleal la inclusin de clusulas
de exclusividad en los contratos de suministro cuando tengan por objeto o
efecto restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la
distribucin de productos o servicios.
El artculo citado hace parte de la Ley 256 de 1996, por la cual se dictan
normas sobre competencia desleal. La ley pretende garantizar la libre y leal
competencia econmica y se aplica a los actos de competencia desleal cuyos
efectos principales repercutan en el mercado nacional. En trminos generales
se considera que constituye competencia desleal todo acto o hecho que se
realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de buena fe comercial, a los usos
deshonestos en materia industrial o comercial, o bien cuando est encaminado
a afectar o afecte la libertad de decisin del comprador o consumidor, o el
funcionamiento concurrencial del mercado (ibid, art. 7).
En concordancia con lo establecido en el Convenio de Pars, aprobado por la
Ley 178 de 1994, se reputan desleales los actos de desviacin de clientela, los
actos de desorganizacin, los actos de confusin, los actos de engao, los
actos de descrdito, los actos de comparacin, los actos de imitacin, la
explotacin de la reputacin ajena, la violacin de secretos, la induccin a la
ruptura contractual, la violacin de normas y los pactos desleales de
exclusividad.
La estricta observancia de las normas sobre competencia desleal se garantiza
judicialmente mediante dos acciones dotadas de particular agilidad: la accin
declarativa y de condena, que puede interponer el afectado por actos de
competencia desleal con miras a obtener la declaracin de la ilegalidad de los
actos realizados, la remocin de los efectos producidos y la indemnizacin de
los perjuicios causados; la accin preventiva o de prohibicin, que como su
nombre lo indica, se instaura con el fin de evitar la realizacin de una
conducta desleal que an no se ha perfeccionado.