DERECHO DE LA COMPETENCIA MARCO GENERAL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO DE LA

COMPETENCIA
DOCENTE SANDRA MILENA OTERO ALVAREZ
DERECHO DE COMPETENCIA

¿Qué la competencia?
La política de Competencia es un conjunto de disposiciones emanadas del
Gobierno Nacional que tienen como fin orientar el orden económico hacía la
promoción de la eficiencia y el bienestar general mediante la modificación
del comportamiento de las empresas y de la estructura de la industria.

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes


económicos que, actuando independientemente, rivalizan buscando la
participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.
La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como
un derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone
responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley.
DERECHO DE COMPETENCIA

La libre competencia económica está reconocida constitucionalmente, al


garantizar la libertad de empresa o de iniciativa económica, pero orientada en la
búsqueda de un “orden económico y social justo”, que asegure una digna
calidad de vida para todos. La libre competencia económica se establece en el
ordenamiento jurídico como un derecho de todos que supone responsabilidades,
y en este sentido, se prohíben las conductas que tienden a distorsionar, falsear
o restringir la libre competencia en los mercados.

¿Qué es el derecho de competencia? El Derecho de Competencia se ocupa


de la protección de los intereses de los consumidores y de la protección de la
libre competencia en los mercados. Éstos se protegen mediante la prohibición
de actos que se considera impiden la competencia y mediante la promoción y
abogacía por un entorno competitivo.
DERECHO DE COMPETENCIA

LIBRE COMPETENCIA : se promueve. Necesidad de la protección al


bien jurídico “competencia económica”, protección que está
orientada a la búsqueda de un orden económico y social justo.

COMPETENCIA DESLEAL: se sanciona. Los participantes en el


mercado se deben abstener de ejecutar conductas que limiten la
libertad de iniciativa económica de los terceros o que obstaculicen
la libertad de decisión de los consumidores.

DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


DERECHO DE COMPETENCIA

• ¿Qué es la competencia en los Mercados y por qué se protege?

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan la personas que, actuando


independientemente, buscan asegurarse la consecución de un fin. En términos económicos,
la competencia es un conjunto de actos desarrollados por agentes económicos
independientemente, que rivalizan con el fin de asegurar la participación efectiva de sus
bienes y servicios en un mercado determinado.

La competencia en los mercados debe protegerse al imponer presión a las empresas para
que sean más eficientes y provean productos con mayor calidad y variedad a precios más
bajos. Para esto, las empresas deben invertir en mejorar la calidad y producir más;
incentivos directamente relacionados con el crecimiento económico y la innovación que se
traducen en beneficios para los consumidores. En este sentido, el estímulo económico
llamado competencia es el único mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el
nivel de vida sin la interferencia del Estado.
DERECHO DE COMPETENCIA

¿De dónde provienen los derechos a la libre competencia y a la libertad económica?


El artículo 333 de la Constitución Nacional establece los principios de libertad de empresa,
libre competencia y libertad económica como derechos radicados en cabeza de todos los
ciudadanos y sometidos a los límites que establezca la ley. La Constitución indica:
"La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre
competencia es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base
del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la
ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará
cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional.
"La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la nación."
DERECHO DE COMPETENCIA

¿Qué actos violan la libre competencia?

El ordenamiento colombiano establece un listado no exhaustivo de


prácticas susceptibles de distorsionar la competencia que incluye
acuerdos anticompetitivos, abusos de posición dominante y ciertos actos
unilaterales realizados por empresas. También están prohibidas las
integraciones económicas que contraigan sustancialmente la
competencia y que no compensen con eficiencias. Además de las
anteriores, el Régimen de Competencia contempla los actos de
Competencia Desleal establecidos en la Ley 256 de 1996 que afecten o
tengan impacto en el mercado.
DERECHO DE COMPETENCIA

Normas sobre competencia

El régimen de promoción de la competencia y prácticas comerciales


restrictivas en el ordenamiento jurídico colombiano está contenido
principalmente en la Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y la Ley
1340 de 2009. Dichas normas prohíben todas las conductas que
impliquen restricciones o limitaciones por parte de los participantes en el
mercado al derecho constitucional a la libre competencia, contemplando
además los procedimientos tendientes a determinar la comisión de
infracciones y las correspondientes sanciones.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA
DERECHO DE COMPETENCIA

Competencia desleal: Ley 256 de 1996. Ley que tiene por objeto
garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la
prohibición de actos y conductas de competencia desleal, en beneficio
de todos los que participen en el mercado y en concordancia con lo
establecido en el numeral 1o. del artículo 10 bis del Convenio de París,
aprobado mediante Ley 178 de 1994.

Actos de competencia desleal (13): prohibición general de los actos,


desviación de clientela, desorganización, confusión, engaño, descrédito,
comparación, imitación, explotación de la reputación ajena, violación de
secretos, inducción a la ruptura contractual, violación de normas,
pactos desleales de exclusividad.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA
DERECHO DE COMPETENCIA

Prácticas restrictivas de la libre competencia:


1. Ley 155 de 1956: prácticas comerciales restrictivas. ARTICULO 1:
Quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción,
abastecimiento, distribución o consumo de materias primas,
productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y en
general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas
tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o determinar
precios inequitativos. ARTÍCULO 8º. Las empresas comerciales no
podrán emplear prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a
monopolizar la distribución, ni ejecutar actos de competencia desleal
en perjuicio de otros comerciantes.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA DERECHO DE
COMPETENCIA (ACUERDOS, ACTOS Y ABUSO POSICIÓN
DOMINANTE).

2. Decreto 2153 de 1996: EN CUANTO A LAS PRÁCTICAS RESTRICTIVAS A LA LIBRE


COMPETENCIA
ARTICULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el cumplimiento
de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se consideran contrarios a
la libre competencia, entre otros, los siguientes acuerdos:
• 1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios.
• 2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros.
• 3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre
productores o entre distribuidores.
• 4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de producción o
de suministro.
• 5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o limitación de
fuentes de abastecimiento de insumos productivos.
• 6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos técnicos.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA DERECHO DE
COMPETENCIA (ACUERDOS, ACTOS Y ABUSO POSICIÓN
DOMINANTE).

• 7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el


suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que
por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo
establecido en otras disposiciones.
• 8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir
un bien o servicio o afectar sus niveles de producción.
• 9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o
los que tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos,
distribución de concursos o fijación de términos de las propuestas.
• 10. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El
nuevo texto es el siguiente:> Los que tengan por objeto o tengan como
efecto impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA DERECHO DE
COMPETENCIA (ACUERDOS, ACTOS Y ABUSO POSICIÓN
DOMINANTE).

• ARTICULO 48. ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE


COMPETENCIA. Para el cumplimiento de las funciones a que se
refiere el artículo 44 del presente decreto, se consideran contrarios a
la libre competencia los siguientes actos:
• 1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de
protección al consumidor.
• 2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus
productos o servicios o para que desista de su intención de rebajar
los precios.
• 3. Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar
en contra de la misma cuando ello pueda entenderse como una
retaliación a su política de precios.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA DERECHO DE
COMPETENCIA (ACUERDOS, ACTOS Y ABUSO POSICIÓN
DOMINANTE).
• ARTICULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de las funciones a que refiere el
artículo 44 del presente decreto, se tendrá en cuenta que, cuando exista posición dominante, constituyen
abuso de la misma las siguientes conductas:
• 1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar uno o varios
competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.
• 2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que coloquen a un
consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor o proveedor de condiciones
análogas.
• 3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a la aceptación
de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo
establecido por otras disposiciones.
• 4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador cuando sea con
la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
• 5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente de aquel al que
se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la intención o el efecto de la apráctica sea disminuir
o eliminar la competencia en esa parte del país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la
transacción.
• 6. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:> Obstruir o
impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA
DERECHO DE COMPETENCIA

3. Ley 1340 de 2009: por medio de la cual se dictan normas en


materia de protección de la competencia. Tiene por objeto actualizar
la normatividad en materia de protección de la competencia para
adecuarla a las condiciones actuales de los mercados, facilitar a los
usuarios su adecuado seguimiento y optimizar las herramientas con
que cuentan las autoridades nacionales para el cumplimiento del
deber constitucional de proteger la libre competencia económica en
el territorio nacional.
MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA
DERECHO DE COMPETENCIA

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:

1. Decreto 3466 de 1986


2. Ley 1480 de 12-10-2011.
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO (SIC)

¿Qué autoridad es la encargada para promover y proteger la competencia en


Colombia?

La Ley 1340 de 2009 designó a la Superintendencia de Industria y Comercio


como la autoridad nacional en materia de competencia para que conozca en
forma exclusiva de las investigaciones administrativas, imponga las multas y
adopte las demás decisiones administrativas por infracción a las disposiciones
sobre protección de la competencia. Esta norma también facultó a la entidad
para efectuar la vigilancia administrativa del cumplimiento de las disposiciones
sobre competencia desleal.
SIC

De conformidad con el Decreto 3523 de 2009, modificado por el Decreto 1687 de 2010, es
función de la Superintendencia de Industria y Comercio, en su condición de Autoridad Nacional
de Protección de la Competencia, "velar por la observancia de las disposiciones en esta
materia en los mercados nacionales", conocer "de las reclamaciones o quejas por hechos que
afecten la competencia en los mercados nacionales" y dar trámite a aquellas quejas "que sean
significativas, para alcanzar en particular, los siguientes propósitos: la libre participación de las
empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica."

La Ley 1340 de 2009, por su parte, estableció que la Superintendencia de Industria y Comercio
impondrá multas a personas jurídicas y naturales por violación de cualquiera de las
disposiciones sobre protección de la competencia, incluyendo la omisión de acatar en debida
forma las solicitudes de información, órdenes e instrucciones que imparta, la obstrucción de las
investigaciones adelantadas por la Entidad, el incumplimiento de las obligaciones de informar
una operación de integración empresarial o las derivadas de la aprobación de una integración
bajo condiciones especiales o la terminación de una investigación por aceptación de garantías.
ABOGACÍA DE LA COMPETENCIA:
FUNCIÓN SIC
Ley 1340 de 2009: por medio de la cual se dictan normas en materia de protección
de la competencia. Artículo 7 modificado por el artículo 146 de la Ley 1955 de
2019 por medio de la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

“Además de las disposiciones consagradas en el artículo segundo del Decreto 2153


de 1992, la Superintendencia de Industria y Comercio podrá rendir concepto
previo, a solicitud o de oficio, sobre los proyectos de regulación estatal que puedan
tener incidencia sobre la libre competencia en los mercados. Para estos efectos las
autoridades deberán informar a la Superintendencia de Industria y Comercio los
actos administrativos que pretendan expedir. El concepto emitido por la
Superintendencia de Industria y Comercio en este sentido no será vinculante. Sin
embargo, si la autoridad respectiva se aparta de dicho concepto, la misma deberá
manifestar de manera expresa dentro de las consideraciones de la decisión los
motivos por los cuales se aparta.”.

También podría gustarte