Petrleo El Robo Del Siglo Ricardo Monreal Vila
Petrleo El Robo Del Siglo Ricardo Monreal Vila
Petrleo El Robo Del Siglo Ricardo Monreal Vila
DEL PETRLEO
EL ROBO
DEL SIGLO
Ricardo Monreal vila
Contenido
Introduccin
11
15
19
47
Adefesio constitucional 51
Reforma que deforma la Constitucin
53
Una traicin de lesa patria
56
De Lzaro Crdenas a Porfirio Daz
57
La yemenizacin de Mxico
64
Clusula Calvo, renuncia de la soberana nacional y
73
judicializacin internacional de las controversias petroleras
Saldr el sindicato de la administracin de Pemex,
74
pero tambin los trabajadores se irn a la calle
El Fondo Mexicano del Petrleo
76
IV. Irracionalidad econmica de la privatizacin
de la renta petrolera
79
V. Orga privatizadora
93
103
107
Traicin a la patria
113
119
162
165
INTRODUCCIN
12
13
14
I
Comprar la presidencia,
vender el petrleo
16
Eso es lo que dice la gente all afuera y eso es lo que parece ser. Vox
Populi, Vox Dei.
No hay crimen perfecto, y ya empiezan a surgir las pruebas de esa
compra.
En diciembre de 2013, un diario de circulacin nacional, Reforma,
difundi datos duros, pruebas concretas y evidencias documentales
de los recursos de procedencia ilcita que se utilizaron en las campaas
presidenciales del PRI y del PAN. Se document y se habl de una red
de lavado y defraudacin fiscal implementada en esas campaas, de
acuerdo con una averiguacin abierta por la PGR.
Reforma public:
Los monederos electrnicos Monex de la campaa presidencial de
Enrique Pea Nieto fueron financiados en parte por una red criminal
dedicada a la venta ilegal de facturas, simulacin de contratos y el
lavado de dinero, seala una investigacin federal.
Al menos 23 millones de pesos ingresaron a la campaa del partido tricolor en 2012 provenientes de un entramado de empresas
virtuales vinculadas a Edicom, Edificaciones, Ingeniera, Construcciones y Materiales, que llevaban aos reportadas por operaciones
financieras sospechosas.
Las empresas sospechosas tambin reciban sumas millonarias de
dinero de grandes consorcios, casinos, polticos del PRI y familiares
de funcionarios calderonistas, para transferirlos a Panam, Hong
Kong, Dubai, Antillas Holandesas y Suiza, revelan documentos1.
17
II
Cambios constitucionales aprobados con la
Minuta con proyecto de decreto por el que se
reforman y adicionan los artculos 25, 27 y 28
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de energa
Artculo 25
Texto anterior
Texto modificado
20
La ley alentar y proteger la actividad econmica que realicen los particulares y proveer las condiciones
para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo
econmico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una
poltica nacional para el desarrollo
industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los trminos
que establece esta Constitucin.
21
La ley alentar y proteger la actividad econmica que realicen los particulares y proveer las condiciones
para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo econmico nacional, promoviendo
la competitividad e implementando
una poltica nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya
vertientes sectoriales y regionales, en
los trminos que establece esta Constitucin.
Artculo 27
Texto anterior
Texto modificado
22
23
Artculo 28
Texto anterior
Texto modificado
24
No constituirn monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes reas
estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; petrleo y los dems hidrocarburos; petroqumica bsica;
minerales radioactivos y generacin
de energa nuclear; electricidad y
las actividades que expresamente
sealen las leyes que expida el Congreso de la Unin. La comunicacin
va satlite y los ferrocarriles son
reas prioritarias para el desarrollo
nacional en los trminos del artculo
25 de esta Constitucin; el Estado
al ejercer en ellas su rectora, proteger la seguridad y la soberana de
la Nacin, y al otorgar concesiones
o permisos mantendr o establecer
el dominio de las respectivas vas de
comunicacin de acuerdo con las
leyes de la materia.
No constituirn monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes reas
estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; minerales radiactivos
y generacin de energa nuclear;
la planeacin y el control del sistema elctrico nacional, as como el
servicio pblico de transmisin y
distribucin de energa elctrica,
y la exploracin y extraccin del
petrleo y de los dems hidrocarburos, en los trminos de los parrfos sexto y sptimo del artculo
27 de esta Constitucin respectivamente; as como las actividades
que expresamente sealen las leyes
que expida el Congreso de la Unin.
La comunicacin va satlite y los ferrocarriles son reas prioritarias para
el desarrollo nacional en los trminos
del artculo 25 de esta Constitucin;
el Estado al ejercer en ellas su rectora, proteger la seguridad y la
soberana de la Nacin, y al otorgar
concesiones o permisos mantendr o
establecer el dominio de las respectivas vas de comunicacin de acuerdo con las leyes de la materia.
25
27
TRANSITORIOS
Transitorio Primero. El presente Decreto entrar en vigor al da
siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Transitorio Segundo. Los derechos laborales de los trabajadores que
presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal dedicadas a las actividades
que comprende el presente Decreto se respetarn en todo momento
de conformidad con la ley.
Transitorio Tercero. Las leyes establecern la forma y plazos, los
cuales no podrn exceder dos aos a partir de la publicacin de este
Decreto para que los organismos descentralizados denominados
Petrleos Mexicanos y Comisin Federal de Electricidad se conviertan
en empresas productivas del Estado. En tanto se lleva a cabo esta
transicin, Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios quedan
facultados para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que
se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 que se reforma por este
Decreto. Asimismo, la Comisin Federal de Electricidad podr suscribir
los contratos a que se refiere el prrafo sexto del artculo 27 que reforma
por virtud de este Decreto.
Transitorio Cuarto. Dentro de los ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de
la Unin realizar las adecuaciones que resulten necesarias al marco
jurdico, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente Decreto, entre ellas, regular las modalidades de contratacin, que debern
ser, entre otras: de servicios, de utilidad o produccin compartida, o
de licencia, para llevar a cabo, por cuenta de la Nacin, las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos
slidos, lquidos o gaseosos, incluyendo las que puedan realizar las
empresas productivas del Estado con particulares, en trminos de
lo dispuesto por el artculo 27 de esta Constitucin. En cada caso,
el Estado definir el modelo contractual que mejor convenga para
maximizar los ingresos de la Nacin.
28
29
30
31
32
33
34
35
previa comparecencia de las personas propuestas, designar al comisionado que deber cubrir la vacante. La designacin se har por el
voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes,
dentro de dicho plazo, ocupar el cargo de comisionado la persona
que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la Repblica.
En el caso de que la Cmara de Senado, rechace la totalidad de la terna
propuesta, el Presidente de la Repblica, someter una nueva, en los
trminos del prrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada,
ocupar el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el
Presidente de la Repblica.
Se nombrarn dos nuevos comisionados por cada Comisin de manera
relacionada, en los trminos de los dos prrafos anteriores.
Transitorio Dcimo Cuarto. El Fondo Mexicano del Petrleo para
la Estabilizacin y el Desarrollo ser un fideicomiso pblico en el que
el Banco de Mxico fungir como fiduciario. La Secretara del ramo
en materia de Hacienda realizar las acciones para la constitucin y
funcionamiento del fideicomiso pblico referido, una vez que se expidan
las normas a que se refiere el transitorio Cuarto del presente Decreto.
El Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el Desarrollo
ser el encargado de recibir todos los ingresos, con excepcin de los
impuestos, que correspondan al Estado Mexicano derivados de las
asignaciones y contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo
27 de esta Constitucin. Los ingresos se administrarn y distribuirn
conforme a la siguiente prelacin y conforme se establezca en la ley
para:
1.- Realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y
contratos.
2.- Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilizacin de los
ingresos petroleros y de Estabilizacin de los ingresos de las
Entidades Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilizacin
de los ingresos petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su
lmite mximo, los recursos asignados al Fondo se destinarn
36
37
Bruto del ao previo al que se trate, el Comit Tcnico del Fondo podr
destinar recursos del saldo acumulado del Fondo para lo siguiente:
a) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado al ao anterior en el saldo anterior en el saldo del
ahorro de largo plazo, al Fondo para el sistema de pensin
universal conforme a lo que seale su ley;
b) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo,
para financiar proyectos de inversin en ciencia, tecnologa e
innovacin, y energas renovables;
c) Hasta por un monto equivalente a treinta por ciento del
incremento observado el ao anterior en el saldo del ahorro de
largo plazo, en fondear un vehculo de inversin especializado
en proyectos petroleros, sectorizado en la Secretara del
ramo en materia de Energa y, en su caso, en inversiones en
infraestructura para el desarrollo nacional y
d) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo;
en becas para la formacin de capital humano en universidades
y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; as
como para el desarrollo regional de la industria. Con excepcin
del programa de becas, no podrn emplearse recursos para
gasto corriente.
La asignacin de recursos que corresponda a los incisos a), b), c) y d)
anteriores no debern tener como consecuencia que el saldo destinado
a ahorro de largo plazo se reduzca por debajo de tres por ciento del
Producto Interno Bruto del ao anterior. Sujeto a lo anterior y con la aprobacin de las dos terceras partes de los miembros presentes, la
Cmara de Diputados podr modificar los lmites y los posibles destinos
mencionados en los incisos a), b), c) y d) de este numeral. Una vez que
el saldo acumulado del ahorro pblico de largo plazo sea equivalente
o superior al diez por ciento del Producto Interno Bruto del ao previo
al que se trate, los rendimientos financieros reales anuales asociados a
los recursos del Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el
38
39
40
41
42
43
44
V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a travs de la dependencia competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no conduzcan a un incremento en el costo de
financiamiento del resto del sector pbico o bien, contribuyan a
reducir las fuentes de financiamiento del mismo.
VI. Cuenten, en trminos de lo establecido en las leyes correspondientes, con un rgimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras pblicas, deuda pblica,
responsabilidades administrativas y dems que se requieran para
la eficaz realizacin de su objeto, de forma que les permita competir con eficacia en la industria o actividad de que se trate.
Una vez que los organismos descentralizados denominados Petrleos
Mexicanos y sus organismos subsidiarios, y Comisin Federal de Electricidad, se conviertan en empresas productivas del Estado de conformidad con las leyes que se expida para tal efecto en trminos del
transitorio tercero de este Decreto, no les sern aplicables las disposiciones relativas a la autonoma contenidas en las fracciones anteriores,
sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales se encuentren en funciones sus consejos de administracin y estn en operacin
los mecanismos de fiscalizacin, transparencia y rendicin de cuentas.
Los consejeros profesionales de Petrleos Mexicanos en funciones a
la entrada en vigor del presente Decreto permanecern en sus cargos
hasta la conclusin de los periodos por los cuales fueron nombrados,
o bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa pblica
productiva y sea nombrado el nuevo Consejo de Administracin. Los
citados consejeros podrn ser considerados para formar parte del
nuevo Consejo de Administracin de la empresa pblica productiva,
conforme al procedimiento que establezca la ley.
Transitorio Vigsimo Primero. Dentro del plazo previsto en el transitorio
cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las
adecuaciones al marco jurdico, a fin de establecer los mecanismos
legales suficientes para prevenir, identificar y sancionar severamente
a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores pblicos,
as como a toda persona fsica o moral, pblica o privada, nacional
45
III
Posicin poltica del diputado
Ricardo Monreal vila, respecto
a las reformas constitucionales
aprobadas en materia de energa3
Hoy es un da negro en la historia de Mxico.
Un puado de legisladores proceder a deformar, no a reformar, tres
artculos fundamentales de la Constitucin: 25, 27 y 28, con el fin de
despojar a la nacin mexicana del manejo de la energa petrolera y
elctrica, y transferir a manos privadas la renta de una riqueza nacional
que reporta 86 mil millones de dlares al ao, a travs de concesiones
3 Parte del texto del presente captulo integr el posicionamiento del Grupo Parlamentario
48
disfrazadas de licencias, contratos de produccin compartida, contratos de utilidad compartida y contratos de servicio.
La presentan como la reforma del siglo. En realidad es el atraco del
milenio a todo un pueblo.
Este puado de legisladores que se disponen a vender lo que no es
de ellos, sino de todos los mexicanos, lo har escudado en la fuerza de una mayora numrica, pero no en la legitimidad de una mayora
de razn.
La aritmtica podr estar de su lado, pero no la arquitectura constitucional, ni la ciencia econmica, ni mucho menos la maestra de la
vida, que es la historia. Es decir, por su actitud y aptitud, lo que har
esta mayora mecnica de diputados y senadores es una llana, simple
y lisa imposicin.
La forma como esta mayora cuantitativa trata de manejar el destino
y la herencia de ms de 100 millones de mexicanos, evidencia que
en realidad se trata de una minora calificada, pero calificada de oligrquica, depredadora y rapaz.
No slo votarn a espaldas de sus representados, sino en contra de
la voluntad de los electores, porque afuera de estas paredes la mayora de los ciudadanos rechaza esto que ustedes van a aprobar en su
nombre.
La reforma energtica no pasa ninguna de las pruebas que la democracia participativa directa ha diseado para dirimir los asuntos
torales de una nacin. Sera rechazada por igual en un plebiscito, si la
pusiramos a consideracin de la ciudadana antes de su aprobacin
parlamentaria; o en un referndum, si se solicitara el aval de la ciudadana despus de aprobada.
Por ello es que de esta imposicin legislativa podr salir un adefesio
legal, pero nunca una reforma legtima.
51
Adefesio constitucional
El adefesio que hoy estamos recibiendo del Senado no pasa siquiera la
prueba de la tcnica jurdica.
Para modificar tres artculos constitucionales, la iniciativa de ley viene
acompaada de 21 artculos transitorios. En las ms de 500 modificaciones y adiciones que la Constitucin ha experimentado en 96 aos
de vigencia, ste es un caso nico de desaseo e informalidad jurdica.
Pero al analizar el contenido de los 21 transitorios, el asombro se transforma en estupefaccin.
En el mejor de los casos, este articulado transitorio es en s toda una
ley reglamentaria, lo cual no est permitido en el proceso legislativo.
En el peor de los casos, este conjunto de transitorios contradicen a la
Constitucin misma, son disposiciones inconstitucionales o representan otra Constitucin paralela.
Un ejemplo. Se sostiene en el 27 constitucional la prohibicin de otorgar concesiones, pero en el cuarto transitorio se admite como modalidad de contrato la figura de licencias, que segn el diccionario es
sinnimo de concesin, adjudicacin, asignacin, otorgamiento, permiso, privilegio, donacin y entrega.
Otro ejemplo de imprecisin y vaguedad es la introduccin del trmino asignaciones, que es como una bolsa de mandado donde cabe
de todo. El diccionario registra 13 sinnimos y 16 antnimos, con lo
que se abre la puerta a todo tipo de interpretaciones y controversias,
atentando as contra la principal cualidad de una buena reforma, que
es la certidumbre jurdica.
Y para rematar, para incrementar la incertidumbre y confusin de lo que
se puede hacer con el petrleo y la electricidad, todava en el Senado,
en el ltimo minuto, a espaldas de los integrantes de las comisiones
que conocieron esta iniciativa, aadieron el trmino entre otros. Es
decir, que habr ene modalidades de contratos para asignar y adjudicarse el petrleo.
52
53
54
55
56
57
58
Regstrenlo bien, por favor. Desde 1783, con las Reales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaa, decretadas por Carlos III, la
propiedad de los bitmenes o jugos de la tierra estaban reservadas para la Real Corona Espaola.
Ciertamente, el Rey poda dar concesiones a particulares para la
explotacin del subsuelo, pero sujetas a caducidad y a condiciones
expresas como el pago de regalas al Tesoro Real, que iban del 10%
al 20% de lo extrado; brindar seguridad y sobrevivencia digna a los
trabajadores de las minas, y explotacin continua de los yacimientos
concesionados. Cualquier incumplimiento de estas condiciones era
motivo de revocacin de la concesin. Ojo, no se emocionen mucho,
legisladores vendepatrias: todas estas concesiones estaban limitadas
nica y exclusivamente a los espaoles y nativos de la Nueva Espaa,
incluyendo a los indgenas, no as a los originarios de otros pueblos4.
La revolucin de independencia dej suspendidas las Reales
Ordenanzas y ser hasta el 28 de diciembre de 1838, con la firma del
Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre Mxico y Espaa, conocido
tambin como el Tratado de Santa Mara-Calatrava, cuando Espaa
reconoce oficialmente la emancipacin de Mxico y renuncia a toda
pretensin de derecho y propiedad sobre el territorio y la riqueza del
subsuelo de su anterior colonia.
Saben ustedes qu dispona ese tratado sobre la propiedad del
subsuelo? Donde antes deca que perteneca a la Real Corona
Espaola, qued el trmino Nacin Mexicana.
La Constitucin liberal de 1857 concede a los estados la facultad de
legislar y explotar la minera y el comercio. Surgen as las primeras
autoridades estatales y locales en materia de minera. Y por vez primera
se menciona al petrleo y al carbn dentro de las reglas generales
de todos los minerales. Hay una estrecha vinculacin del Federalismo
original con la explotacin petrolera, que el presidencialismo centralista
se encargara despus de expropiar y expoliar.
4
59
5 Ibdem.
6 Ibdem.
60
61
62
privada, pero siempre en condiciones de complementariedad, subordinacin, regulacin y fiscalizacin por parte del Estado, nunca como la
participacin vertebral, vertical, dominante y con una regulacin difusa
o mnima como hoy lo pretende la reforma energtica.
Precisamente con base en el artculo 27 constitucional, con fundamento
en las violaciones sistemticas a la ley reglamentaria reguladora por
parte de las petroleras britnicas y norteamericanas (incumplimiento
fiscal, extraccin destructiva del entorno petrolero), pero de manera
especial por el desacato a una sentencia de la Suprema Corte de
Justicia a favor de los trabajadores, es que el General Lzaro Crdenas
expropi el petrleo.
Hago este recuento somero de la legislacin petrolera porque dicen
que el hombre es el nico animal de la creacin que se tropieza dos
veces con la misma historia. O como dice un clsico: cuando la historia
se repite, la primera vez se presenta en forma de tragedia, y la segunda
en forma de farsa.
Y esto es lo que tenemos enfrente el da de hoy: una farsa de reforma
energtica, que reedita la aventura privatizadora de Porfirio Daz y la de
la Casa Espaola Imperial de los Borbn.
Esta farsa la inici el PRI al presentar un proyecto de reforma presuntamente inspirada en Lzaro Crdenas, proponiendo los contratos de
utilidad compartida.
Pero al aliarse con el PAN y aceptar los contratos de servicios, los
contratos de produccin compartida y las licencias petroleras, tanto de
compaas nacionales como extranjeras, el PRIAN abandon a Crdenas y se ech a los brazos de Porfirio Daz.
Es falso que esta reforma vaya a lanzar a Mxico hacia el futuro; lo est
regresando un siglo atrs.
Es falso que sea una reforma fundacionalmente histrica; es una
reforma ntegramente privatizadora.
63
64
La yemenizacin de Mxico
Desde su concepcin hasta su diseo, justificacin, instrumentacin
y la difusin de su contenido, esta reforma energtica privatizadora
ha estado moldeada por las prioridades, los apremios y los intereses
extranjeros, no por los nacionales. En concreto, por los intereses del
gran capital financiero internacional, vinculado al desarrollo energtico.
La globalizacin se est moviendo de la unipolaridad norteamericana
de la segunda mitad del siglo pasado hacia un nuevo orden econmico
multipolar, con potencias emergentes como la regin China-India, la
Unin Europea y la de Asia-Pacfico.
Para que Estados Unidos mantenga su hegemona y competitividad
econmica en el prximo cuarto de siglo, requiere tener garantizado
y asegurado un insumo fundamental: la energa. Tiene tecnologa,
tiene mano de obra calificada, tiene capital, tiene democracia, tiene un
Estado de Derecho fuerte, tiene tambin ahora un gestor involuntario,
65
of the Committee on Foreign Relations, United States Senate, One Hundred Twelfth Congress,
Second Session, December 21, 2012, U.S. Government Printing Office, Washington, 2012, pp.
v y 1-7.
66
Y contina:
Los recursos de hidrocarburos de Mxico pertenecen a los mexicanos.
El entusiasmo popular y el orgullo nacional se unen a esos recursos, y
muchos mexicanos dependen directamente de la industria del petrleo
existente para su subsistencia y los intereses empresariales. Cruzar el
territorio de la reforma del sector energtico requiere el coraje poltico
de parte de polticos mexicanos. El gobierno de Estados Unidos reconoce enfticamente la posicin privilegiada del petrleo en la poltica
mexicana.
67
Y aunque los estadounidenses reconocan la soberana de los mexicanos sobre sus recursos energticos, no se mostraban convencidos
de que PEMEX fuera capaz de encargarse sola de su procesamiento:
La mayora de los interlocutores se muestran escpticos de que PEMEX
cuente con el capital o los conocimientos necesarios para desarrollar
campos marinos profundos []. Por otra parte, en aguas profundas se
requieren inversiones masivas durante muchos aos, e incluso que las
ms grandes compaas petroleras internacionales del mundo (CPI) se
asocien con otras para generar capital y diversificar el riesgo de este
tipo de inversiones. Las limitaciones de capital de PEMEX se complican
an ms por la gran carga de deuda de la compaa. []
Probablemente, PEMEX podra desarrollar un proyecto en aguas profundas mediante la compra de tecnologa y experiencia a travs de
contratos de servicios muy generosos con muchas de las mismas empresas con las cuales contratan las CPI. Sin embargo, bajo las restricciones de capital y de gestin actuales, es extremadamente poco
probable que PEMEX por s mismo tenga los recursos necesarios para
68
emprender mltiples desarrollos en aguas profundas, y al mismo tiempo invertir en la produccin de petrleo convencional. Por otra parte,
mientras que alguna tecnologa puede ser adquirida a travs de contratos de servicios, la experiencia de gestin de proyectos para ejecutar
este tipo de proyecto no se adquiere fcilmente.
Por lo tanto, la decisin sobre si el acceso a las CPI debe concederse de forma individual o en asociacin con PEMEX para desarrollar el
petrleo en Mxico, depende de la cantidad de petrleo que el Gobierno mexicano quiera producir y durante qu periodo de tiempo.
Otro importante tema de inters abordado desde aquel entonces fue el
del gas shale, sobre el que ya tenan previsiones:
El gobierno de Estados Unidos estima que Mxico tiene una de las mayores reservas de gas de esquisto [shale] en el mundo en ms de 680
billones de pies cbicos (bpc) de reservas tcnicamente recuperables.
[]
La mayora de los interlocutores se mostraron optimistas de que las
reformas de gas para permitir la inversin privada se llevarn a trmino, ya que en general el gas natural se considera polticamente menos
sensible que el petrleo. El temor ms comn de dicha reforma expresado por los interlocutores fue que si la reforma de gas pasara separadamente de la reforma petrolera, podra atrofiar el impulso para esta
ltima.
69
[]
Muchos interlocutores expresaron que otra reforma gradual no valdra
la pena el esfuerzo poltico; como un observador declar: Si hay algo
que hemos aprendido sobre la reforma energtica en Mxico, es que si
las reformas son paulatinas, no funcionan.
[]
La necesidad que tiene Mxico para la reforma de petrleo y gas natural es ampliamente reconocido entre los lderes en Mxico. La cuestin
principal sigue siendo si las condiciones polticas nacionales permitirn
la reforma para avanzar.
[]
El recientemente electo presidente Enrique Pea Nieto hizo campaa
sobre la reforma del sector energtico mexicano, y su nuevo gobierno
parece decidido a cumplir esa promesa. La voluntad poltica de reformar es evidente.
70
71
Suponiendo, sin conceder, que dentro de una dcada Amrica del Norte
se convirtiera en la nueva Arabia Saudita del mundo, qu papel jugara
Mxico? El mismo que actualmente tiene Yemen en la cuenca petrolera
arbiga, al sur de Arabia Saudita: un depsito natural de petrleo y
gas natural de los sauditas, no de los yemenitas, administrado por una
cleptocracia poltica, con una de las sociedades ms desiguales del
mundo rabe, y con una historia poltica marcada por la violencia, el
autoritarismo, las protestas sociales y las revueltas guerrilleras.
Esta reforma energtica no est diseada para la independencia ni para
la revolucin energtica de Mxico, sino para ahondar su dependencia
y su condicin de maquilador y exportador de energticos.
Se los voy a demostrar de una manera muy sencilla. En las casi 7 mil
palabras que contiene la iniciativa, no se menciona una sola vez el
trmino clave que utiliza cualquier poltica energtica independiente y
soberana: seguridad energtica nacional.
Los 10 conceptos que ms se mencionan son contratacin, asignacin,
produccin, propiedad, particulares, exploracin, extraccin, subsuelo,
fondo y fideicomiso.
Esto evidencia que la iniciativa est diseada con una visin de comerciantes, de mercaderes y de abogados corporativos, no con la perspectiva de un estratega, de un estadista o de un lder nacional. Es una
iniciativa pensada en cmo hacer del petrleo un buen negocio, y no
en cmo hacer del petrleo una buena oportunidad para el desarrollo.
Se les olvid que la seguridad estratgica nacional es el concepto
clave de la poltica energtica de Estados Unidos, Canad, Rusia,
Arabia Saudita, Brasil, Argentina y todos los pases productores de
petrleo.
La seguridad energtica es el menos global de los criterios petroleros
contemporneos y es lo que ustedes, seores legisladores del PRIAN,
han abandonado a su suerte, y con ello han puesto en peligro inminente
la soberana nacional.
Seguridad energtica nacional es el criterio con el que Estados Unidos
y Canad estn reconfigurando sus economas domsticas para conservar una posicin hegemnica en el nuevo orden mundial multipolar.
72
73
74
75
76
77
IV
Irracionalidad econmica de la
privatizacin de la renta petrolera
80
Las reformas impulsadas por el Gobierno del PRI y sus aliados del
PAN, el PVEM y el PANAL, a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
tendrn dos efectos importantes:
1.
Abrir la produccin de
crudo a la iniciativa
privada, va contratos
de utilidad compartida
(o, alternativamente, de
produccin compartida,
licencias y asignaciones).
2.
81
Las razones que se dan para abrir esta actividad a la iniciativa privada
son muy conocidas: Pemex no tiene recursos, Pemex es ineficiente
y corrupto, Pemex no tiene capacidad de ejecucin, Pemex no
tiene tecnologa. Desgraciadamente, las reformas que impuls el
Gobierno no atacan estos problemas.
El problema de la falta de recursos se resolvera otorgndole independencia presupuestal a Pemex. Esto quiere decir, no tratar ms a
Petrleos Mexicanos como una entidad que ejerce gasto pblico, y
s en cambio como una empresa que invierte para aumentar sus utilidades y patrimonio.
La lgica fundamental en una administracin sana del gasto pblico
estriba en que ste no debe exceder en forma significativa los ingresos
pblicos, para no incurrir en dficits y endeudamiento que desemboquen en crisis financieras como las que hemos vivido en Mxico. Esto
es prudente y correcto.
Pero la lgica con que se administra una empresa es totalmente distinta. Las compaas privadas invierten en todos los proyectos para
los que pueden obtener recursos en los mercados financieros, sujetos
bsicamente a que la rentabilidad de los proyectos sea mayor que el
costo de los recursos obtenidos. De este modo, una empresa puede
incurrir en altos dficits financieros temporales, si los beneficios esperados en el futuro de las inversiones realizadas superan el costo de las
deudas adquiridas para efectuarlas.
En la actualidad, Pemex se puede financiar a tasas de inters muy bajas, menores a 5%. La rentabilidad de sus proyectos de produccin de
crudo es altsima, pudiendo ser de tasas superiores a 100%. Inclusive,
los proyectos de industrializacin de crudo (refinacin, petroqumica)
tienen tasas de retorno de 15% o 20%. Pemex debiera estar acometiendo todos estos proyectos, con lo que su capacidad de aportar al
fisco aumentara en el futuro, ya que tendra ms utilidades. El dilema
que se plantea frecuentemente sobre que si Pemex invirtiera ms,
habra menos dinero para educacin o salud es totalmente falso. Si
Pemex invirtiera hoy, habra ms dinero para educacin y salud maana, sin afectar los niveles actuales, ya que las inversiones de Pemex no
82
83
84
85
86
transparente. Esto no sera una buena idea, pero sera mejor que rematarlas o asociarlas con privados a valuaciones ridculas y opacas.
La idea de traspasar al sector privado la industrializacin del crudo
porque Pemex no puede hacerlo todo es absurda. La mayora de las
grandes empresas petroleras del mundo s lo hacen todo, y no se nos
debe olvidar que Pemex est entre esas grandes petroleras. Incluso,
muchas son dueas de sus propias gasolineras. Los principales
beneficios de ello son: 1) agregar valor a la materia prima, incrementando
las utilidades, y 2) estar menos expuestas a las variaciones de precio
y margen de utilidad de cada uno de los componentes de la cadena
de valor. Es decir, en momentos en que el crudo baje de precio, ganan
con refinacin o petroqumica y viceversa. Con esta reforma, Pemex
pasar a ser otra anomala mundial: la nica gran petrolera mundial que
no industrializa su crudo.
En resumen, las reformas, que pregonan modernizar a Pemex, permitirn que el Gobierno:
Le quite la operacin de todos sus yacimientos y con ello, la
posibilidad de adquirir mayor capacidad de ejecucin y tecnolgica.
87
factores
australia noruega
No S
No S
No S
No S
No
S
S
No S
S/No
No
S/No
No S
No S
No
88
No S
No S
No S
No S
No S
Fuente: Hunter, Tina, Comparative Law as an Instrument in Transnational Law: the Example of Petroleum
Regulation, Bond Law Review: Vol. 21: Iss. 3, Article 2, 2009. Disponible en: http://epublications.bond.edu.
au/blr/vol21/iss3/2
Participacin
de Statoil
Lquidos
Gas
Total
85.00%
3.2
4.2
7.4
Brage
0.00%
1.3
0.1
1.3
Fram
45.00%
19.8
5.1
24.9
Gimle
65.13%
2.1
3.8
5.9
Alve
89
Glitne
58.90%
0.0
0.0
0.0
Grane
36.66%
36.7
0.0
36.7
Gullfaks
70.00%
72.2
34.5
106.7
Heidrun
13.04%
7.8
2.3
10.1
Heimdal
19.87%
0.0
0.0
0.0
Huldra
19.88%
0.2
1.6
1.9
Kristin
55.30%
10.4
10.3
20.7
Kvitebjrn
39.55%
13.2
40.8
54.0
Mikkel
43.97%
5.0
8.5
13.4
Morvin
64.00%
14.6
9.2
23.8
Njord
20.00%
0.8
0.8
1.5
Norne
55.66%
14.9
1.6
16.4
Hyme
35.00%
1.6
0.3
1.9
Oseberg
49.65%
64.4
31.0
95.4
Sleipner
59.98%
19.0
58.3
77.3
Snorre
33.31%
30.1
0.0
30.2
Snhvit
36.79%
6.2
38.9
45.1
Statfjord
32.125%
24.0
11.0
35.0
Tordis
41.50%
1.5
0.1
1.6
Troll Gass
30.58%
6.8
88.3
95.1
Troll Olje
30.58%
38.1
0.0
38.1
Tyrihans
58.84%
37.6
8.5
46.0
Vega
24.00%
11.4
9.3
20.7
Veslefrikk
18.00%
2.0
0.7
2.7
Vigdis
41.50%
14.0
0.9
14.9
Visund
53.20%
16.9
13.3
30.2
Volve
59.60%
6.2
0.5
6.8
sgard
34.57%
32.7
43.5
76.2
Yttergryta
45.75%
1.6
3.0
4.6
516.3
430.4
946.7
90
Participacin
de Statoil
Lquidos
Gas
Total
28.85%
5.6
0.0
5.6
Ekofisk
7.60%
12.7
1.7
14.4
Enoch
11.78%
0.0
0.0
0.0
5.00%
10.2
6.9
17.1
Ormen Lange
12.67%
6.2
77.2
83.4
Ringhorne st
14.82%
2.2
0.0
2.2
Sigyn
60.00%
3.4
3.2
6.5
Skarv
36.17%
27.0
21.3
48.3
Marulk
50.00%
Vilje
Gja
0.0
0.0
0.0
67.3
110.2
177.5
Gas
Total
541
1124
Lquidos
584
Fuente:
http://www.statoil.com/AnnualReport2011/en/AboutTheReport/Pages/TermsAndDefinitions.aspx
http://www.statoil.com/en/InvestorCentre/AnalyticalInformation/roductionHistory/Pages/default.aspx
91
Rectora en el
desarrollo de
las energas
sustentables
92
V
Orga privatizadora
Presume el PAN que la reforma energtica privatizadora tiene ADN
panista. En efecto, hay algunos cromosomas ideolgicos y polticos
de este partido, pero el genoma completo de la reformas de 2013
es de naturaleza predominantemente neopriista, de una subespecie
poltica que podramos llamar neoliberal salvaje, porque ha hecho de
las fuerzas libres del mercado el nuevo dogma del Estado; de hecho,
ha sustituido al capitalismo monopolista de Estado por el capitalismo
monopolista privado (cambiar al Leviatn por el Behemot es su visin),
y despus de un cuarto de siglo de gobernar bajo este fundamentalismo economicista tan nocivo y perjudicial como su gemelo opuesto, el
dogma estatizador, se ha colocado al pas en el centro de una crisis
sistmica, caracterizada por un crecimiento econmico mediocre de
1.6% anual promedio; un desempleo endmico del 4.5% de la poblacin econmicamente activa; un crecimiento de la poblacin con
diversos grados de pobreza que abarca ya a la mitad de la estructura
social, y una crisis de inseguridad creciente que tiene por motores de
ignicin la desigualdad social y la impunidad.
94
95
96
97
Lo de Fox es la punta del iceberg. Al igual que l, ex secretarios de Hacienda, Economa, Energa; ex directores de Pemex y la CFE, del PRI y
del PAN, estn listos para entrar a la rapia energtica, como fondistas
o representantes de empresas extranjeras.
Pedro Aspe, con su consultora financiera Protego, lleva la mano. El 18
de septiembre de 2012, justo cuando en Washington y Nueva York se
hablaba de la inminente apertura del sector energtico mexicano,
se autoriz la sociedad entre Evercore Mexico Capital Partners cuyo
co-presidente de consejo es el propio ex secretario de Hacienda y la
compaa Diavaz, del empresario Luis Vzquez Sentes, cuyo objeto social principal es ser controladora de acciones de empresas dedicadas a
la exploracin y explotacin de energticos, principalmente petrleo10.
Adems de poseer el 20% de las acciones de Diavaz, Evercore tiene
participacin accionaria en Davis Petroleum Corp.; Velvet Energy Ltd.
y TLP Energy, las cuales realizan operaciones en los Estados Unidos
de Amrica y Canad en los mercados de servicios integrales de compresin a la industria petrolera; servicios integrales de exploracin y produccin, y prestacin de servicios de servicios de mantenimiento y
rehabilitacin a la industria petrolera11.
Los despachos de Jaime Serra (SAI Derecho & Economa) y Herminio
Blanco, estn tambin apuntados. Jos Mara Crdoba Montoya, propietario de la empresa Proveedora de Servicios de Energa, cabildea
lo mismo en Pemex que en CFE. Jordy Herrera, y Georgina Kessel,
subsecretario y secretaria de Energa, respectivamente, del gobierno
calderonista, asesoran a empresas del ramo petrolero norteamericano,
latinoamericano y espaol, especialmente Iberdrola y Repsol, empresas consentidas durante la administracin anterior.
Juan Jos Surez Coppel es consejero de Jacobs Engineering Group,
proveedor de servicios de Pemex, mientras que Jess Reyes-Heroles
Gonzlez-Garza (secretario de Energa con Ernesto Zedillo, y director
de Pemex con Felipe Caldern), formaliz, en junio de 2012, una sociedad con el fondo de inversiones Morgan Stanley Private Equity para
realizar inversiones en el sector energtico mexicano. Debido a su labor como secretario de energa de Mxico y como director de Pemex,
10 Villamil, Jenaro, Los mercenarios de las trasnacionales, Proceso, 18 de agosto de 2013, p .8.
11 Ibdem.
98
99
BIEN CONECTADAS
CARGOS OFICIALES
OTROS CARGOS (IP)
FAMILIA
OHL MXICO
Jos Andrs de
Oteyza)
(presidente del
consejo)
Ex secretario
de Patrimonio y
Fomento Industrial
(1976-1982)
Ex secretario de
Energa
(1995-1997)
Jess Reyes-Heroles
(consejero)
Ex director de
Pemex (1994)
Ex secretario de
Comunicaciones
y Transportes
(1994-2000)
Es director general de
IEnova (operadora
de infraestructura de
energa)
Ex director de Pemex
(2006-2009)
Preside EnergeA
(empresa
desarrolladora de
proyectos de energa)
Es socio de Morgan
Stanley Private Equity
Emilio Lozoya
(ex consejero)
Es director de Pemex
(fondo de inversin
con proyectos
energticos)
100
GRUPO DIAVAZ
(prestadora de servicios
al sector petrolero)
Pedro Aspe
JACOBS
ENGINEERING GROUP
(empresa de ingeniera
que oper para Pemex)
SCHLUMBERGER
Ex director de Pemex
(1994-1999)
(proveedor de servicios
petroleros)
Ex secretario de
Comercio
y Fomento Industrial
(1988-1994)
(asesora en derecho,
economa y banca de
inversin)
Soluciones
Estratgicas
(asesora para
corporaciones
internacionales
interesadas en
invertir en Mxico)
Ex secretario de
Hacienda (1994)
Ex secretario de
Comercio
y Fomento Industrial
(1994-2000)
Herminio Blanco
Ex jefe de la
negociacin del TLCAN
Ex jefe de la oficina de la
presidencia de Mxico
(1988-1994)
Proveedora de
Servicios de
Energa
Consejero de Ternium
(productor de acero)
101
Iberdrola
(empresa de energa
y construccin)
Ex secretaria
de Energa
(2006-2011)
Repsol
Georgina Kessel
ORO NEGRO
(prestadora de servicios
petroleros). Fundada
por las empresas de
inversin Axis, Ares y
Temasek
(consejera independiente)
Jordy Herrera
Ex secretario
de Energa
(2011-2012)
(asesor)
Ex jefe de la oficina de la
presidencia de Mxico
(1994-1997)
Parientes de Francisco
Gil Daz, ex secretario de
Hacienda (2000-2006)
Ex secretario de Energa
(1997-2000)
IENOVA
(antes SEMPRA
ENERGY MXICO)
(operadora de
infraestructura de energa)
Ex director de Pemex
(2004-2006)
Ex secretario de
Comunicaciones y
Transportes (2006-2009)
Presidente de la Bolsa
Mexicana de Valores
Adaptacin de: Bien conectadas, revista Expansin, nm. 1133, 1 de febrero de 2014, p. 99.
102
103
104
105
106
VI
Inconsistencias y abusos
parlamentarios en el proceso de
aprobacin de la reforma energtica
El sexenio de Enrique Pea Nieto se ha caracterizado por llevar a cabo
reformas estructurales cuya naturaleza y objetivos van en detrimento
de los sectores sociales ms desprotegidos y pobres de nuestra
nacin, y ms an: estn orientadas a beneficiar principalmente a la
clase empresarial y poltica ms favorecida de nuestro pas.
Todas y cada una de estas reformas han sido aprobadas por las mayoras mecnicas e irreflexivas tanto de la Cmara de Diputados como
del Senado de la Repblica y de las legislaturas locales. As tambin,
han avanzado desatando toda clase de inconformidad y descontento
en un importante sector de la poblacin.
Ejemplo de ello es la recin promulgada reforma energtica, la
cual adems de haber violado flagrantemente la reglamentacin por
108
n Que
n Que
109
110
En 83 horas, la reforma obtuvo el aval de 17 legislaturas de las entidades federativas, en las que claramente no existi la menor discusin
de un tema tan relevante para el desarrollo nacional, y con ello el Constituyente Permanente se ha hecho sumiso de un Ejecutivo superlativo,
evidenciando la inexistencia de contrapesos.
A mediados de enero de 2014, eran ya 24 las legislaturas locales
que haban aprobado la reforma, y slo se conocen los casos de los
congresos de Guerrero y de Tabasco que votaron en contra de dicho
atropello.
Los atropellos y abusos cometidos durante el proceso legislativo de
aprobacin de la reforma energtica (tanto en el Congreso federal
como en los poderes legislativos locales) motivaron dos demandas de
amparo.
La primera fue promovida por un grupo de 23 acadmicos, intelectuales
y escritores que tienen en comn haber sido ganadores en diversos
momentos del Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Se trata de los escritores Jos Emilio Pacheco, Vicente Leero, Sergio
Pitol, Luis Villoro, Vicente Rojo, Fernando del Paso, Margo Glantz,
Hugo Hiriart, Jos Agustn; los escultores Manuel Felgurez y Federico
Silva; los cineastas Felipe Cazals, Paul Leduc y Jorge Fons; la fotgrafa
Graciela Iturbide; los msicos scar Chvez y Javier lvarez; los
investigadores Jorge Alberto Manrique y Soledad Loaeza; el historiador
Lorenzo Meyer; el astrnomo Manuel Peimbert; la filloga Margit Frenk,
y el catedrtico Hugo Gutirrez Vega, todos ganadores entre 1981 y
2013.
Qu argumentaron en su demanda?
Entre otros puntos cuestionables, dichos cambios adolecen de un
grave vicio de origen, ya que fueron votados con enorme premura
por los legisladores federales y estatales, sin darse siquiera el tiempo
necesario para efectuar el anlisis indispensable para una reforma
de tal trascendencia, y en algunos casos ni siquiera para leerlos,
llegando a constituir un contrasentido de tener parlamentos sin
parlamento y sin, por otra parte, proporcionar informacin clara y
veraz a los ciudadanos que somos los principales afectados.
111
Y finalizaron con una frase de Jos Mara Morelos y Pavn: Que todo
el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare
y lo defienda contra el arbitrario15.
La segunda demanda de amparo fue interpuesta por un grupo de legisladores del Partido del Trabajo, encabezados por los senadores
Manuel Bartlett Daz y David Monreal vila. En ella, argumentaron
cuatro violaciones al procedimiento y 11 de fondo, entre stas ltimas
que, bajo el nuevo rgimen de contratos, Mxico pierde el control de
sus recursos energticos y tiene que compartir la renta petrolera con
trasnacionales.
15 Apro, Agencia Proceso, 16 de enero de 2014.
112
113
algunos casos fue aprobado en tan slo tres, siete o 10 minutos, pese
a que se trat de un documento de 300 pginas.
Argumentaron que una violacin ms al procedimiento legislativo fue
que la iniciativa no cont con el impacto presupuestal que tendr,
adems de que la Comisin Permanente no formul la declaratoria de
la reforma.
Para los demandantes, debido a todas esas barbaridades, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin debera considerar nula de pleno
derecho esa reforma, cuya aprobacin consider un escndalo y una
vergenza.
Con este recurso de amparo, que fue aceptado en primera instancia,
los legisladores agraviados buscan demostrar que, tal como se aprob,
la reforma energtica es un virtual golpe de Estado, ya que un grupito
de dirigentes se reuni con Pea Nieto y acordaron cambios que van
en contra del espritu de la Constitucin.
A juicio de ellos, se violenta el artculo 27 de nuestra Carta Magna,
pues se prev un rgimen de contratos, asignaciones y licencias
contrario al contenido del mismo, y debido al cual nuestro pas perder
el control de sus recursos energticos, toda vez que ste pasar a
manos extranjeras.
Traicin a la patria
Por su parte, el 5 de febrero de 2014, Andrs Manuel Lpez Obrador
y los integrantes del Consejo Nacional del Movimiento Regeneracin
Nacional (MORENA), as como ciudadanos de distinta filiacin poltica,
presentaron ante la Procuradura General de la Repblica una denuncia
penal en contra de Enrique Pea Nieto por traicin a la patria (ver texto
ntegro en el anexo 3), con la correspondiente solicitud de juicio de
responsabilidad ante el Senado.
114
115
116
117
118
ANEXO 1
ENTIDAD
PARTIDO
VOTO
Chiapas
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
Inasistencia
Tabasco
PRI
A favor
PRI
A favor
Quertaro
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Nayarit
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
Quintana Roo
PRI
A favor
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Guerrero
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
120
Eviel Prez Magaa
Ral Aarn Pozos Lanz
Carlos Romero Deschamps
Miguel Romo Medina
PRI
A favor
Campeche
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Aguascalientes
PRI
A favor
Campeche
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Zacatecas
PRI
A favor
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Nayarit
PRI
A favor
Colima
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Morelos
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Lista nacional
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Colima
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Durango
PAN
A favor
Yucatn
PAN
A favor
Baja California
PAN
A favor
Colima
PAN
A favor
121
Jalisco
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Coahuila
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
PAN
A favor
Coahuila
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Nayarit
PAN
Inasistencia
Lista nacional
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Campeche
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
A favor
Puebla
PAN
A favor
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Veracruz
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Tlaxcala
PAN
A favor
Yucatn
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Lista nacional
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Chihuahua
PAN
En contra
Baja California
PAN
En contra
122
Pablo Escudero Morales
PVEM
A favor
Lista nacional
PVEM
A favor
Quintana Roo
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Zacatecas
PVEM
A favor
Lista nacional
PVEM
A favor
Estado de Mxico
PVEM
A favor
Distrito Federal
PRD
En contra
Lista nacional
PRD
Inasistencia
Quintana Roo
PRD
En contra
Lista nacional
PRD
En contra
Tlaxcala
PRD
En contra
Lista nacional
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Estado de Mxico
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Lista nacional
PRD
En contra
Lista nacional
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Hidalgo
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Zo Robledo Aburto
Chiapas
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
Inasistencia
Oaxaca
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Lista Nacional
PRD
En contra
Lista Nacional
PT
En contra
Zacatecas
PT
En contra
Baja California
PT
En contra
Tlaxcala
PT
En contra
123
Lista nacional
PT
En contra
Lista nacional
S/G
En contra
Lista nacional
S/G
Inasistencia
Fuente: http://www.senado.gob.mx/?ver=sen&mn=8&sm=2&ano=2&tp=O&np=1&lg=62&id=1949
CMARA DE DIPUTADOS
DIPUTADO
Roco Adriana Abreu Artiano
Carlos Humberto Aceves y del Olmo
ENTIDAD
PARTIDO
VOTO
Campeche
PRI
A favor
Distrito Federal
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Colima
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
Guerrero
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Quertaro
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
No Barrueta Barn
Mxico
PRI
A favor
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
124
Mxico
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Campeche
PRI
A favor
Zacatecas
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
125
Chihuahua
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Sonora
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Zacatecas
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Quintana Roo
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Oaxaca
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Nayarit
PRI
A favor
Tamaulipas
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
126
Nuevo Len
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Oaxaca
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Chiapas
PRI
Inasistencia
Veracruz
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
No Hernndez Gonzlez
Adriana Hernndez Iiguez
Mirna Esmeralda Hernndez Morales
Hidalgo
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Coahuila
PRI
A favor
Quintana Roo
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Jalisco
PRI
Inasistencia
Mxico
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
PRI
A favor
127
Veracruz
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Campeche
PRI
A favor
Aguascalientes
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Distrito Federal
PRI
A favor
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Nayarit
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Colima
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Campeche
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Veracruz
PRI
En contra
Mxico
PRI
A favor
128
Quintana Roo
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Nayarit
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Jalisco
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
Tlaxcala
PRI
A favor
Baja California
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
Nuevo Len
PRI
A favor
Nuevo Len
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Chiapas
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Puebla
PRI
A favor
129
Oaxaca
PRI
A favor
Veracruz
PRI
A favor
Yucatn
PRI
A favor
Hidalgo
PRI
A favor
Guanajuato
PRI
A favor
Sinaloa
PRI
A favor
Chihuahua
PRI
A favor
Morelos
PRI
A favor
Michoacn
PRI
A favor
Distrito Federal
PRI
A favor
Durango
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Mxico
PRI
A favor
Colima
PRI
A favor
Veracruz
PAN
A favor
Morelos
PAN
A favor
Tlaxcala
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
PAN
A favor
Veracruz
PAN
A favor
Michoacn
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Coahuila
PAN
A favor
Chihuahua
PAN
A favor
Chiapas
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
PAN
A favor
Jalisco
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Veracruz
PAN
A favor
Tabasco
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
Veracruz
PAN
A favor
130
Guanajuato
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
A favor
Yucatn
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Distrito Federal
PAN
A favor
Jalisco
PAN
A favor
Oaxaca
PAN
Inasistencia
Coahuila
PAN
A favor
Baja California
PAN
A favor
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Durango
PAN
A favor
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Veracruz
PAN
A favor
Baja California
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Oaxaca
PAN
A favor
Michoacn
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
Puebla
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
A favor
Puebla
PAN
A favor
Quertaro
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Jalisco
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
131
Veracruz
PAN
A favor
Aguascalientes
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Puebla
PAN
A favor
Colima
PAN
En contra
Puebla
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Puebla
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Yucatn
PAN
A favor
Distrito Federal
PAN
A favor
PAN
A favor
Jalisco
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
Inasistencia
Tamaulipas
PAN
A favor
Coahuila
PAN
A favor
PAN
A favor
Morelos
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Chihuahua
PAN
A favor
Quintana Roo
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Hidalgo
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Distrito Federal
PAN
A favor
132
Guanajuato
PAN
Inasistencia
Tlaxcala
PAN
A favor
Campeche
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
En contra
Distrito Federal
PAN
A favor
Nuevo Len
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Tamaulipas
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Veracruz
PAN
Inasistencia
Colima
PAN
A favor
Distrito Federal
PAN
A favor
Coahuila
PAN
A favor
Zacatecas
PAN
A favor
Nayarit
PAN
A favor
Mxico
PAN
A favor
Yucatn
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Sinaloa
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
Guanajuato
PAN
A favor
PAN
En contra
Yucatn
PAN
A favor
Sonora
PAN
A favor
Chihuahua
PVEM
A favor
Quertaro
PVEM
A favor
Jalisco
PVEM
A favor
Guanajuato
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Aguascalientes
PVEM
A favor
Distrito Federal
PVEM
A favor
133
Aguascalientes
PVEM
A favor
Baja California
PVEM
A favor
Veracruz
PVEM
A favor
Zacatecas
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Distrito Federal
PVEM
A favor
Quintana Roo
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Michoacn
PVEM
A favor
Colima
PVEM
A favor
Mxico
PVEM
A favor
Mxico
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Guanajuato
PVEM
A favor
Baja California
PVEM
A favor
Zacatecas
PVEM
A favor
Zacatecas
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Chiapas
PVEM
A favor
Distrito Federal
PVEM
A favor
Guanajuato
PANAL
A favor
Campeche
PANAL
A favor
Nuevo Len
PANAL
A favor
Sinaloa
PANAL
A favor
Distrito Federal
PANAL
A favor
Mxico
PANAL
A favor
Mxico
PANAL
A favor
Distrito Federal
PANAL
A favor
Chiapas
PANAL
A favor
Sonora
PANAL
A favor
134
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Tlaxcala
PRD
Inasistencia
Guanajuato
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
Inasistencia
Mxico
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Yucatn
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Nuevo Len
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Veracruz
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Yucatn
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
135
Michoacn
PRD
En contra
Veracruz
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Nuevo Len
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Nayarit
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Coahuila
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
Inasistencia
Distrito Federal
PRD
En contra
Hugo Jarqun
Oaxaca
PRD
En contra
Jalisco
PRD
En contra
Veracruz
PRD
En contra
Jalisco
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Zacatecas
PRD
En contra
Puebla
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Michoacn
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Guerrero
PRD
Inasistencia
Distrito Federal
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Veracruz
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
136
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Hidalgo
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Morelos
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Quintana Roo
PRD
En contra
Guerrero
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Mxico
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Tabasco
PRD
En contra
Oaxaca
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
Chihuahua
PRD
En contra
Sonora
PRD
Inasistencia
Tlaxcala
PRD
En contra
Distrito Federal
PRD
En contra
137
Distrito Federal
Movimiento Ciudadano
En contra
Distrito Federal
Movimiento Ciudadano
En contra
Chihuahua
Movimiento Ciudadano
En contra
Morelos
Movimiento Ciudadano
En contra
Sonora
Movimiento Ciudadano
En contra
Jalisco
Movimiento Ciudadano
En contra
Puebla
Movimiento Ciudadano
En contra
Distrito Federal
Movimiento Ciudadano
En contra
Guerrero
Movimiento Ciudadano
En contra
Oaxaca
Movimiento Ciudadano
En contra
Guerrero
Movimiento Ciudadano
En contra
Tabasco
Movimiento Ciudadano
En contra
En contra
Distrito Federal
Movimiento Ciudadano
Tabasco
Movimiento Ciudadano
En contra
Mxico
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
Oaxaca
Movimiento Ciudadano
En contra
Oaxaca
Movimiento Ciudadano
En contra
Jalisco
Movimiento Ciudadano
En contra
Tabasco
Movimiento Ciudadano
En contra
Distrito Federal
Movimiento Ciudadano
En contra
Chihuahua
PT
En contra
Nuevo Len
PT
En contra
Distrito Federal
PT
En contra
Baja California
PT
En contra
Mxico
PT
En contra
Distrito Federal
PT
En contra
Distrito Federal
PT
Inasistencia
Michoacn
PT
En contra
Zacatecas
PT
En contra
Distrito Federal
PT
En contra
Distrito Federal
PT
En contra
Chiapas
PT
En contra
Oaxaca
PT
En contra
Veracruz
PT
En contra
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/Votaciones.htm
138
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
PANAL
A favor
139
PSD
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
Inasistencia
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
Unidad Popular
En contra
Fuentes: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/17/aprueba-congreso-de-bc-reforma-energetica
suman-22-765.html
http://www.oaxacain.com/noticias/legislativo/9797-aprueba-reforma-energetica.html
YUCATN
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
140
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PVEM
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
AGUASCALIENTES
DIPUTADO
Juan Manuel Mndez Noriega
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PVEM
A favor
141
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Fuentes: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/803649.html
http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/aguascalientes-reforma-energetica-973419.html
http://www.lja.mx/2013/12/reforma-energetica-en-aguascalientes-23-a-favor-y-4-en-contra
enterate-quienes-votaron/
http://www.hidrocalidodigital.com/local/articulo.php?idnota=59135
BAJA CALIFORNIA
DIPUTADO
Miriam Josefina Ayn Castro
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Abstencin
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PANAL
A favor
PANAL
Inasistencia
PVEM
A favor
PES
A favor
BC
En contra
BC
En contra
PT
En contra
142
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
PRD
En contra
Fuente: http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/Version/ve161213r1.pdf
SINALOA
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
143
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PANAL
A favor
PAS
En contra
PAS
En contra
PAS
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
TAMAULIPAS
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
144
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
En contra
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PVEM
A favor
PRD
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Fuente: http://www.congresotamaulipas.gob.mx/TrabajoParlamentario/Votaciones/Votacion.asp?IdVotacion=
369&dia=15&mes=12&ona=2013
QUINTANA ROO
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
145
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
En contra
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PRD
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Fuentes: http://www.congresoqroo.gob.mx/historial/14_legislatura/diarios_debates/1anio/1PO/
AL142013121430.pdf
http://www.milenio.com/estados/reforma_energetica-Quintana_Roo-PAN_0_208179449.html
DIPUTADO
PUEBLA
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
146
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
Inasistencia
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PRD
Inasistencia
PRD
Inasistencia
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
PT
En contra
SP
En contra
Fuente: http://congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_congreso&controller=votacion&task=
detailsr&cid[0]=2587&Itemid=459
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
147
PAN
En contra
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
Independiente
Inasistencia
Independiente
Inasistencia
Independiente
Inasistencia
Independiente
En contra
PANAL
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
PRD
En contra
PRS
Inasistencia
Fuentes: http://www.radarpolitico.com.mx/2013/12/13/aprueba-congreso-de-baja-california-sur-minuta-de
reforma-energetica/
http://noticabos.com/politica/2013/12/reforma-energetica-bcs.html
http://huellas.mx/14/12/2013/en-medio-de-protestas-baja-california-sur-avala-reforma-energetica/
CAMPECHE
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
148
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
Independiente
En contra
PT
En contra
Fuentes: http://www.campeche.com.mx/noticias/campeche_noticias/aprueban-reforma-energetica-llaman
a-diputados-priistas-vende-patrias/101630
http://www.congresocam.gob.mx/LXI/index.php?option=com_content&view=category&id=20:primer
periodo-ordinario-primer-ano&Itemid=13&layout=default
http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/14/congreso-campeche-ratifica-reforma-energetica
COAHUILA
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
149
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PPC
A favor
PPC
A favor
PUDC
A favor
PSD
A favor
Fuente: http://www.congresocoahuila.gob.mx/modulos/transparencia/articulo19/diarioLIX/eje2013/20132po/
20132po21.pdf
DIPUTADO
Neftal Armando del Toro Guzmn
CHIAPAS
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
150
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
Inasistencia
PVEM
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
POCH
A favor
POCH
A favor
POCH
Inasistencia
PRD
En contra
PRD
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
PT
En contra
Fuente: informacin proporcionada por asesores y diputados del Grupo Parlamentario del PRD del Congreso
de Chiapas
ZACATECAS
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
151
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
Inasistencia
PRD
Inasistencia
PT
En contra
PT
En contra
PT
Inasistencia
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Fuente: http://porticoonline.mx/2013/12/16/en-hora-y-media-aprueba-el-congreso-de-zacatecas-reforma-energetica/
HIDALGO
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
152
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
PANAL
En contra
PANAL
En contra
PANAL
En contra
PANAL
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
Fuentes: http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/hidalgo-reforma-energetica-972927.html
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/14/politica/009n1pol
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
153
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PANAL
Inasistencia
PRD
Inasistencia
PRD
Inasistencia
PT
Inasistencia
PCP
Inasistencia
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
Fuentes: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/17/opinion/005n1pol
http://perriodismo.com.mx/2013/12/13/asi-han-votado-los-estados-la-reforma-energetica/
DIPUTADO
NAYARIT
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
154
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
SP
A favor
SP
A favor
SP
A favor
SP
Inasistencia
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PRD
A favor
PRD
En contra
PVEM
A favor
Fuente: http://congresonayarit.mx/Quhacemos/LasSesionesdelCongreso.aspx
DIPUTADO
DURANGO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
155
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PD
A favor
PD
A favor
PD
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PRD
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
Fuente: http://congresodurango.gob.mx/LXVI/ACTAS/1312133.pdf
CHIHUAHUA
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
156
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
En contra
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PT
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
Fuente: informacin proporcionada por asesores, y el diputado Fernando Mariano Reyes Ramrez
QUERTARO
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
157
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PVEM
A favor
Movimiento Ciudadano
En contra
PRD
En contra
Fuentes: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/803108.html
http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/13/chiapas-queretaro-aprueban-reforma energetica
http://www.legislaturaqueretaro.gob.mx/
GUANAJUATO
DIPUTADO
Francisco Arreola Snchez
PARTIDO
VOTO
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
158
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PANAL
A favor
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
Fuente: http://www.congresogto.gob.mx/uploads/sesion/transcripcion/270/64._Ordinaria_17_Dic._2013.pdf
159
JALISCO
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
En contra
PAN
En contra
PAN
En contra
PAN
Inasistencia
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
Movimiento Ciudadano
En contra
160
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
PRD
En contra
PRD
En contra
Independiente
En contra
Fuente: informacin proporcionada por asesores y diputados de Movimiento Ciudadano del Congreso de Jalisco
VERACRUZ
DIPUTADO
PARTIDO
VOTO
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Abstencin
PRI
Inasistencia
161
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
Inasistencia
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
Inasistencia
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
PANAL
A favor
AVE
A favor
PRD
Inasistencia
PRD
Inasistencia
Movimiento Ciudadano
Inasistencia
PT
Inasistencia
Fuente: http://www.legisver.gob.mx/VersionEstenografica/versionLXIII/VerEst_5Dic13.pdf
ANEXO 2
VOTO
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PT
En contra
PT
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
PAN
En contra
DIPUTADO
163
Independiente
En contra
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PVEM
A favor
PANAL
A favor
GUERRERO
PARTIDO
VOTO
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
El Camacho Goicochea
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
PRD
En contra
DIPUTADO
164
PRD
Inasistencia
PRD
Inasistencia
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
Movimiento Ciudadano
En contra
PT
En contra
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
A favor
PRI
Inasistencia
PRI
Inasistencia
PAN
A favor
PAN
A favor
PAN
A favor
PVEM
A favor
PVEM
A favor
PVEM
Inasistencia
PANAL
Inasistencia
Fuente: Informacin proporcionada por asesores y diputados de Movimiento Ciudadano del Congreso de Guerrero
ANEXO 3
Denuncia interpuesta
por traicin a la patria
C. PROCURADOR GENERAL DE LA REPBLICA
Presente
Andrs Manuel Lpez Obrador, Mart Batres Guadarrama, Bertha
Elena Lujn Uranga, Toms Pliego Calvo, David Ricardo Cervantes Peredo, Concepcin
Cruz Vzquez, Alfonso Escobar Mateos, Jess Emiliano lvarez Lpez, Froylan Yescas
Cedillo, Marco Antonio Medina Prez, Ignacio Vzquez Memije, Bernardo Btiz
Vzquez, Armando Barreiro Prez, Irma Senz Lara, ngel Eduardo Simn Miranda
Correa, Benito Bahena y Lome, Claudia Garza del Toro, Jorge Luis Andrade Torres,
Luis Daniel Serrano Palacios, Eduardo Cervantes Daz Lombardo, Mauricio Hernndez
Nez, Pedro Mario Zenteno Santaella, Luis Enrique Cadena Garca, Baldemar Villarreal
Alvarado, Carlos Andrs Morales Mar, Jess Martn del Campo, Luis Fernando Jara
Vargas, Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla, Csar Arnulfo Medina Prez, Selene
Colindres Njera, Mario Magno Daz, Antonio Helguera Jimnez, Jos Luis Zavaleta
Gaitn, Tanech Snchez ngeles, Isaac Martn Montoya Mrquez, Javier Aguilar
Soto, Gerardo Galicia Jurez, Demetrio Manuel Gmez Martnez, Salomn Jara Cruz,
Ernesto Gutirrez Nataren, Indira Zurita Lara, Luisa Corts Garca, Teresa Guadalupe
Reyes Sahagn, Pablo Moctezuma Barragn, Ramn Jimnez Lpez, Quintn Barrera
Miranda, Sarah Ortega Guzmn, Cristobal, Vargas Morales, Mara del Carmen Moreno
Galicia, Gabino Morales Mendoza, Paulo Csar Martnez Lpez, Ubaldo Oropeza
Meneses, Lenia Batres Guadarrama, Mara Eugenia Gonzlez Caballero, Homero
Meneses Hernndez, Ren Ramrez Rojas, Omar Cuatianquiz vila, Joel Flores Bonilla,
Patricia Jimena Ortiz Couturier, Raquel Dvila Salas, Cesar Nuez Ramos, Rubn
Cayetano Garca, Clara Marina Brugada Molina y Raquel de la Luz Sosa Elzaga,
ciudadanos mexicanos en goce de nuestros derechos y garantas constitucionales,
con fundamento en lo dispuesto por los artculos 108, correlacionado con el tercer
prrafo del 111, ambos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
123 del Cdigo Penal Federal y 2, 10, 113, 116 y 118 del Cdigo de Procedimientos
Penales, presentamos mediante este escrito formal denuncia de hechos en contra del
ciudadano ENRIQUE PEA NIETO, titular del Poder Ejecutivo Federal, por la comisin
de actos que pudieran ser constitutivos del delito de Traicin a la Patria, tipificado en el
Artculo 123 del Cdigo Penal Federal.
166
Sealamos como domicilio para or y recibir cualquier clase de
notificaciones el ubicado en Santa Anita No. 50, Colonia Viaducto Piedad, Delegacin
Iztacalco, C.P. 08200, Mxico, Distrito Federal, autorizando para que las oigan en
nuestro nombre a los abogados patronos, Jaime Fernando Crdenas Gracia, Jess
Porfirio Gonzlez Schmal, Bernardo Btiz Vzquez, Marcos Alejandro Gil Gonzlez,
Jaime Genaro Lpez Vela, Ren Snchez Galindo, Lenia Batres Guadarrama y Pasante
de Derecho Paola Cecilia Gutirrez Zornoza, autorizndolos as mismo para que en
nuestro nombre acten en trminos del artculo 20 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y del 141 del Cdigo Federal de Procedimientos Penales.
Fundamos la presente denuncia en las siguientes consideraciones
de hecho y de derecho:
HECHOS
PRIMERO.- El ciudadano Enrique Pea Nieto, cuando fue candidato
a la Presidencia de la Repblica, declar, ratificando con firma ante notario pblico, en diversas ocasiones, doscientos sesenta y seis compromisos polticos que ofreci
cumplir al pueblo de Mxico en caso de resultar electo en el correspondiente proceso electoral. En ninguno de tales compromisos plantea la privatizacin de PEMEX ni de
la industria elctrica o que las paraestatales fuesen a perder su carcter jurdico original
con intervencin de capital privado nacional y extranjero.
SEGUNDO.- El ciudadano Enrique Pea Nieto al momento de
tomar posesin de su actual cargo pblico, al que accedi en medio de acusaciones
graves de violaciones a la democracia y compra de votos, protest cumplir y hacer
cumplir la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
TERCERO.- En diversas ocasiones el ciudadano Enrique Pea
Nieto expres cual es su intencin al promover la llamada Reforma Energtica; el 18
de Junio del 2013, en una entrevista concedida en la Ciudad de Londres, expres al
Financial Times del Reino Unido, textualmente al referirse a la futura propuesta de
Reforma Energtica, que los cambios constitucionales (seran) necesarios para darle
certeza a los inversionistas privados. Por su importancia probatoria anexamos una
traduccin literal de dicha entrevista dada a conocer por el diario El Financiero, que
se presenta como anexo 1. En una rueda de prensa tambin en la Ciudad de Londres,
el ciudadano ENRIQUE PEA NIETO afirm que presentara una iniciativa de reforma
energtica para modernizar a PEMEX, a travs de la participacin de capital privado,
tal y como lo recoge una nota sobre dicho evento en el medio de comunicacin
denominado Televisa y que anexamos a este escrito como el anexo 2. En estas
afirmaciones se revelan los propsitos de la denominada REFORMA ENERGTICA,
que no eran otros desde esos anuncios anticipados, que renunciar a la proteccin que
la Constitucin da a los energticos, al considerarlos como reas estratgicas de la
economa.
CUARTO.- El 12 de Agosto de 2013, el Senado de la Repblica
recibi formalmente la propuesta del presidente Enrique Pea Nieto para cambiar
167
el estatuto jurdico del sector energtico del pas. Como anexo 3 acompaamos
publicacin del peridico Exclsior que se refiere a esta informacin.
El documento, recibido en la Oficiala de Partes fue turnado a la
Comisin Permanente, para que a su vez lo canalice a las Comisiones Unidas de
Puntos Constitucionales, Energa y Estudios Legislativos Primera, explica en su
exposicin de motivo los pretendidos beneficios de este cambio constitucional.
La nota No. 3888 emitida el da 14 de Agosto de 2013 por el rea
de comunicacin social de la H. Cmara de Diputados Federal, que se incluye como
anexo 4, explica lo siguiente: La Comisin Permanente turn la iniciativa de reforma
energtica del Ejecutivo federal a las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios
Legislativos Primera y Energa...La propuesta del Ejecutivo reforma los artculos 27 y
28 de la Constitucin y establece los contratos de utilidad compartida con empresas
nacionales o extranjeras, para la extraccin de petrleo y generacin de energa
elctrica.
La iniciativa referida en ambas notas de prensa, es a la que el
presunto ENRIQUE PEA NIETO aludi en la entrevista concedida en el extranjero,
sealada en el HECHO TERCERO; con la intencin que l mismo adelant, lo coloca
como activo de la conducta prohibida en el supuesto del artculo 123 fraccin I del
Cdigo Penal Federal, pues est realizando actos contra la independencia,
soberana o integridad de la Nacin Mexicana con la finalidad de someterla a
persona, grupo o gobierno extranjero.
QUINTO.- El da 11 de Diciembre el Pleno del Senado de la
Repblica aprob la reforma a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin en materia
energtica, como consta publicado en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.
La aprobacin se dio sin escuchar a los ciudadanos que cercaban la
sede del Senado y en un ambiente tenso, rodeado el edificio por una muralla metlica
y custodiado el recinto por cientos de policas locales y federales.
SEXTO.- El da 13 de diciembre de 2013 la Cmara de Diputados
aprob por lo que a ella respecta, la reforma constitucional en materia energtica a los
artculos 25, 27 y 28 de la Carta Magna ms 21 artculos transitorios, como consta
publicado en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha, sin admitir argumentacin
alguna de los diputados de oposicin, sin debate y dada la premura de la aprobacin,
sin que la mayora de los votantes hayan podido tener siquiera la oportunidad de leer
la minuta.
SPTIMO. Inmediatamente, apenas el 18 de diciembre inmediato
el Presidente de la Comisin Permanente, pero no la Comisin Permanente, como
debi de haber sido en trminos constitucionales, emiti la declaratoria que prev el
prrafo segundo del artculo 135 de la Constitucin y seal que se haba cumplido
el procedimiento de reforma constitucional por parte del Congreso de la Unin y las
legislaturas locales, sin embargo, contraviniendo el texto de la Constitucin prrafo
168
169
autor y por consiguiente, con manifiesto dolo e intenciones de atacar los intereses
de la Nacin mexicana, dando participacin a terceros en actividades reservadas exclusivamente, en razn de la propiedad, adquirida histricamente, por la Nacin mexicana. En la mecnica del delito se implementaron los hechos programados con
los que fueron aprobadas tales reformas en la mayora de las legislaturas locales. En
conjunto se conforma una flagrante violacin de la Constitucin y se configuran los
elementos, objetivos y subjetivos constitutivos del delito previsto en el artculo 123 del
Cdigo Penal Federal, incisos I y XII que disponen textualmente:
Artculo 123.- Se impondr la pena de prisin de cinco a cuarenta
aos y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traicin a la patria
en alguna de las formas siguientes:
I.- Realice actos contra la independencia, soberana o integridad
de la Nacin Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno
extranjero;
XII.-Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su
desmembracin;
La violacin constitucional, que puede configurar un delito de carcter poltico en perjuicio de los intereses pblicos fundamentales, constituye
tambin el medio utilizado por el presunto y coautores en los Poderes Legislativo Federal y Locales para la comisin del ilcito contra la Seguridad de la Nacin tipificado
en el artculo 123 del Ordenamiento Penal Federal y se encuentra materializada en el
hecho de que el procedimiento de reforma de la Constitucin previsto en el artculo 135
de la Carta Magna no faculta al llamado Constituyente Permanente a realizar cualquier
cambio constitucional. Las modificaciones o adiciones a la Carta Magna deben respetar siempre el ncleo bsico de la Constitucin sin que se alteren o menoscaben sus
principios para destruirlos.
Debe tenerse en cuenta que por la trascendencia de las reformas
constitucionales llevadas a cabo, se trastocan gravemente la independencia y
soberana de nuestro pas y lo colocan a merced de intereses econmicos extranjeros
ajenos a los intereses de la Nacin mexicana. En primer lugar, se deja de lado al pueblo
de Mxico, al no consultrsele sobre un tema tan grave, a pesar de existir disposicin
constitucional expresa. Este hecho vulnera la soberana en su acepcin de ser el
pueblo el depositario de sta y a quien, en exclusiva, corresponde decidir informada
y responsablemente sobre el destino de los bienes que le son propios y en los que se
sustenta su futuro como Nacin. En segundo lugar, se atenta en contra de la soberana
nacional en relacin con poderes del exterior, porque se ha abierto a la participacin de
capitales extranjeros la industria petrolera nacional.
Los principios democrticos de los artculos 39, 40, 41, 72 y 135
de la Constitucin y los derechos fundamentales previstos en nuestro ordenamiento
supremo antes de la inconstitucional aprobacin de la reforma a los artculos 25, 27 y 28
de la Constitucin, deben estar presentes y vivos en todas las instituciones del Estado
para poder asegurar que vivimos en un Estado de Derecho. Cuando el Constituyente
Permanente se aleja de los principios y derechos fundamentales que constituyen
decisiones polticas fundamentales de la Constitucin, se rompe el contrato social que
establece nuestra Carta Magna y en la prctica desaparece la autoridad del Estado.
170
171
172
ley o decreto, con el apoyo del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la
Cmara de Diputados, y podrn solicitar opinin a la Secretara sobre el proyecto de
dictamen correspondiente.
El Ejecutivo Federal realizar una evaluacin del impacto presupuestario de las
iniciativas de ley o decreto que presente a la consideracin del Congreso de la Unin.
Las normas citadas con anterioridad, son obligatorias y no
potestativas. La evaluacin del impacto presupuestal de una iniciativa o de un dictamen
constituye un requisito de procedibilidad. La evaluacin presupuestal del Dictamen es
de previo y especial pronunciamiento. Si no se cumple con la obligacin citada, las
iniciativas y el dictamen correspondiente no pueden discutirse y, mucho menos votarse
y aprobarse. Al aprobarse los dictmenes sin cumplir con esas obligaciones de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se viol el procedimiento
parlamentario y sus fundamentos contemplados en los artculos 72 y 135 de la
Constitucin.
TERCERO. Las violaciones reglamentarias se sucedieron durante todo el proceso de aprobacin de la reforma constitucional energtica. El procedimiento parlamentario de reforma constitucional a los artculos 25, 27 y 28 de
la Constitucin en materia energtica la reforma ms importante a la Constitucin
desde la promulgacin de la Constitucin de 1917 estuvo plagado de violaciones al
procedimiento previsto en nuestro ordenamiento. Slo como ejemplo mencionamos
que el dictamen de la reforma energtica no fue elaborado por las comisiones del Senado, sino que en sedes extraparlamentarias fue redactado por legisladores del PAN
y del PRI y supervisado y vigilado, rompiendo el principio de divisin de poderes, por
funcionarios de las secretaras de Hacienda y de Energa, dependientes stas del
Poder Ejecutivo Federal, tal como dieron cuenta de ello los medios de comunicacin.
En la Cmara de Diputados, en unas cuantas horas, sin que el dictamen se discutiera
en Comisiones y con dispensa de trmites, se aprob la reforma constitucional en
materia energtica a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin. Por los medios de
comunicacin tuvimos noticia de conflictos y protestas en las legislaturas locales al
momento de la discusin y aprobacin de la reforma energtica a los artculos 25, 26
y 27 de la Constitucin.
Entre otras cosas se discuti la inusitada celeridad en el trmite
parlamentario, adems de los alcances contrarios a la Nacin de la reforma
constitucional en trmite. De acuerdo a lo publicado en el peridico El Informador de
fecha 17 de diciembre de 2013, anexo 7 a la presente, se da cuenta de la va rpida,
sin estudio ni debate, que siguieron los Congresos Locales para aprobar la reforma
energtica.
Veamos:
Nuevo Len la aprob en 3 minutos.
Sonora la aprob en 7 minutos.
Quertaro la aprob en 10 minutos.
San Luis Potos en 20 minutos.
173
Veracruz en 25 minutos.
Chihuahua la aprob en 30 minutos.
Campeche en 40 minutos.
Yucatn en 48 minutos.
Puebla en 1 hora.
Aguascalientes en 1 hora con 25 minutos.
Baja California Sur en 1 hora con 30 minutos.
Zacatecas en una 1 hora con 45 minutos.
Chiapas e Hidalgo en 2 horas.
Nayarit en 2 horas con 40 minutos.
Coahuila, Quintana Roo y Durango en 3 horas.
Tamaulipas en 3 horas con 20 minutos.
Jalisco en 4 horas.
Estado de Mxico en 5 horas.
En los Congresos Locales no se sigui el proceso parlamentario con
todas las formalidades exigidas por las leyes y las constituciones estatales; se violaron los procedimientos parlamentarios de turno a comisin para su anlisis, discusin y
en su caso aprobacin en las comisiones. En varias entidades los congresos locales se
reunieron en lugares distintos a su sede y en algunos, como en el caso de Michoacn,
se impugn la validez de la sesin por haberse efectuado con la polica dentro del
recinto legislativo.
CUARTO. Finalmente, en la sesin del da 18 de diciembre de
2013, en contra del texto de la Constitucin prrafo segundo del artculo 135 de la
Constitucin, la Comisin Permanente no hizo el cmputo de las legislaturas locales
ni la declaracin de haber sido aprobadas las adiciones o reformas a los artculos
25, 27 y 28 de la Constitucin. El Presidente de la Comisin Permanente realiz en
sustitucin de la Comisin Permanente esas actividades que corresponden al pleno de
la Comisin, es decir, a todos sus integrantes. Lo anterior significa que el procedimiento
constitucional de reforma constitucional regulado en el artculo 135 de la Constitucin
no se verific cabalmente. En la parte final del procedimiento, hubo una sustitucin de
un rgano competente la Comisin Permanente por una instancia a todas luces sin
competencia para realizar esas tareas el Presidente de la Comisin Permanente.
Evidentemente la razn que ser esgrimida para justificar sta
ilegalidad en el proceder del Presidente de la Comisin Permanente, ser la de que el
artculo 225 del Reglamento del Senado de la Repblica, dispone que el Presidente,
en este caso del Senado, es el que realiza el cmputo y formula la declaratoria de
una reforma constitucional. La disposicin reglamentaria es distinta al prrafo
segundo del artculo 135 de la Constitucin, que de manera expresa seala que es la
Comisin Permanente la que efecta estas tareas. En el caso en cuestin, la Comisin
Permanente fue suplantada y por lo mismo, el procedimiento de reforma constitucional
es inconstitucional.
La Comisin Permanente debi constatar y no lo hizo, el que las
legislaturas locales, al aprobar la reforma energtica, cumpliera con los extremos de
174
los ordenamientos locales, s las legislaturas que votaron esas reformas reunieron el
qurum en las sesiones de discusin y aprobacin y si las reformas se aprobaron
conforme a los procedimientos y contaron con las mayoras que exigen las respectivas
Constituciones Estatales y Leyes de los Congresos Locales.
QUINTO.- La reforma asociar a los poderes fcticos nacionales
por poderes fcticos trasnacionales que violentarn la soberana nacional que deviene
de los artculos 39, 40, 41 y 89 fraccin X de la Constitucin. Hoy en da en Mxico,
los poderes fcticos nacionales medios de comunicacin electrnica, grandes empresarios nacionales, organismos empresariales, el crimen organizado, partidos
polticos, sindicatos, iglesias han colonizado y se han apropiado del Estado Mexicano
al grado que sus instituciones formales son cajas de resonancia de los intereses de
esos poderes reales. En ese proceso de colonizacin de las instituciones, entidades
financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,
la OCDE, tambin juegan un papel fundamental influyendo en el diseo de las polticas
pblicas nacionales y en la conformacin de la agenda nacional. Igualmente el gobierno
de los Estados Unidos influye y determina la poltica econmica y de seguridad de
nuestro pas.
SEXTO.- Las consecuencias jurdicas del rgimen de contratos,
licencias y permisos previstas en el nuevo artculo 27 de la Constitucin y en el
artculo cuarto transitorio de la reforma, violentan el principio de reas estratgicas que
anteriormente contemplaba el prrafo cuarto del artculo 28 de la Constitucin. Las
consecuencias de adopcin de un rgimen de contratos, de licencias o de permisos
implica la prdida de centralidad de PEMEX y de CFE en la industria energtica del
pas. PEMEX y CFE respecto a las empresas petroleras y elctricas no sern autoridad,
actuarn como operadores en plano de igualdad jurdica con el resto de las empresas
bajo condiciones de libre mercado y no necesariamente bajo el esquema constitucional
de rea prioritaria en donde el Estado conserva la rectora econmica en todo caso
y para rebatir esta afirmacin es necesario contar con las leyes secundarias de la
reforma constitucional para conocer cul ser la posicin jurdica de PEMEX y CFE
frente a las empresas petroleras y elctricas-. Es decir, existir bilateralidad o igualdad
de trato entre PEMEX, CFE y el resto de las empresas petroleras y elctricas, aunque
se argument la existencia de una ronda cero a favor de ellas. Se perder la potestad,
el imperium que debe ejercer un Estado soberano respecto a sus recursos naturales.
En otras palabras, el rgimen jurdico que regir en estas reas,
ser el del derecho privado interno e internacional y no como ha sido hasta hoy, el del
derecho pblico nacional. Este simple cambio, no significa otra cosa que la cesin de
soberana en materia energtica.
En un importante documento consignado en el informeOil, Mexico,
and The Transboundary Agreement del Comit de Relaciones Exteriores del Senado
de los Estados Unidos, presentado al Senado de ese pas por el entonces Senador
John Kerry el da 21 de diciembre de 2012, se comunican los resultados de una serie
de estudios y entrevistas sostenidas por expertos de dicho Comit, durante el mes de
octubre de 2012, con el entonces Presidente electo Pea Nieto, su equipo de transicin,
175
176
La segunda definicin es de carcter fiscal y seala que la renta
petrolera se integra con la totalidad de las contribuciones fiscales que el Estado
recauda por la explotacin de los hidrocarburos. Ya dijimos que casi 4 de cada 10
pesos del presupuesto de la federacin provienen de esa renta petrolera.
La cuestin pertinente consiste en preguntarse si a consecuencia
de la reforma constitucional energtica a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
se mantendrn los actuales niveles de renta petrolera que obtiene la nacin mexicana
va la hacienda pblica. Esto es, si las empresas trasnacionales pagarn al Estado
mexicano las mismas contribuciones fiscales que PEMEX, pues PEMEX es el principal
contribuyente del pas. Aporta ms de un billn de pesos al ao al fisco.
Es obvio que si se obliga a las grandes empresas trasnacionales a
pagar al fisco mexicano lo mismo que PEMEX, su margen de ganancia sera menor
al que esperan obtener y, seguramente por ello, en esas condiciones no participaran
con sus inversiones para extraer el crudo mexicano. Lo expuesto entraa que para que
sea atractiva la inversin extranjera o nacional en materia petrolera, la carga impositiva
de las empresas petroleras o de servicios debe ser menor a la de PEMEX, para que el
negocio privado se produzca.
Lo anterior significa que el Estado mexicano reducir, merced a
la reforma energtica, el ingreso fiscal derivado de la renta petrolera, misma que es
constitucionalmente de la nacin, que es de todos, de las presentes generaciones y de
las futuras. Y no slo eso, sino que la reforma va a propiciar que compartamos como
mexicanos la renta petrolera, que es de la nacin, con las compaas trasnacionales.
Adems, como habr una reduccin de recursos fiscales, el gobierno promover
reformas fiscales para compensar lo que ya no obtendr a consecuencia de la reforma
energtica.
Es decir, por una parte compartiremos la renta petrolera que es
de la nacin con las grandes empresas privadas al compartir utilidades y produccin
y, por otra, los mexicanos pagaremos nuevos impuestos para completar lo que la
hacienda pblica ya no recibir de PEMEX. Es este, un esquema injusto que privatiza
los beneficios de la nacin a favor de las empresas trasnacionales que invertirn en el
sector energtico y, que socializa la carga fiscal entre los mexicanos para incrementar
los beneficios de los grandes intereses econmicos.
La determinacin del destino de la renta petrolera debe tomar en
cuenta la perspectiva integral de su mxima explotacin tecnolgico-industrial, tanto
para las generaciones presentes como para las futuras y, nunca estimar que los
recursos naturales de la nacin son simples materias primas o insumos primarios sino
elementos para el desarrollo a mediano y largo plazo de la Repblica. Nuestra visin es
totalmente diferente a la del gobierno, pues ste est ms interesado en los negocios y
beneficios de las grandes empresas trasnacionales que en el beneficio para la Nacin.
Los gobiernos mexicanos, principalmente los tres ltimos, el de Fox,
el de Caldern y el de Pea Nieto, emplearon la renta petrolera para gastarla en sueldos,
177
178
179
180
S hasta hoy, la nacin mexicana, tiene la facultad suprema de tomar
decisiones en estas reas de la economa de la que es titular, a partir de las reformas,
por voluntad de algunos pocos, perder esta posibilidad y depender para manejar su
propio futuro econmico, social y ecolgico de voluntades extraas de dentro y fuera
del pas. En esto esencialmente, radica el delito que imputamos al ciudadano Enrique
Pea Nieto y a quienes con l promovieron y lograron la aprobacin de las reformas
con las que se pretende despojar a la Nacin de soberana en reas importantsimas de
la economa nacional que quedarn en manos totalmente ajenas al inters del pueblo;
vienen por esa es su naturaleza, por ganancias, por la seguridad y los intereses de los
Estados Unidos como lo dijo el senador norteamericano John Kerry.
Esto es cometer actos contrarios a la soberana y los que en nuestra
opinin los cometen, son los que propusieron, aprobaron y tratan de imponer contra
la opinin del pueblo soberano y del texto constitucional, as como de sus decisiones
polticas fundamentales las reformas a los Artculos 25, 27 y 28 Constitucionales.
En el caso de la reforma energtica no solo se viola el ncleo
axiolgico de la Constitucin, sino que se propone que la renta petrolera y otros
beneficios derivados de la explotacin del petrleo, hidrocarburos, petroqumica bsica,
y electricidad, se compartan con personas, grupos e intereses extranjeros, cuando
esos recursos son exclusivos de la nacin y solamente pueden ser administrados y controlados por el Estado a travs del sector pblico. PEA NIETO y quienes impulsan
con l las reformas, pretenden que las grandes empresas petroleras del extranjero
realicen funciones exclusivas del Estado. Al hacerlo, someten a las industrias petrolera
y elctrica nacionales a las decisiones e intereses econmicos y polticos del exterior,
se compromete nuestra independencia, soberana y hasta la integridad de nuestro
territorio. Todas esas conductas, constituyen actos de traicin a la patria porque hacen
de Mxico un pas cada da ms dependiente y sometido al exterior.
As entonces la infraccin flagrante del presunto ENRIQUE PEA
NIETO a la fraccin I del artculo 123 ha quedado materializada y consumada con los
actos relacionados en sta denuncia con los que en forma inequvoca ha trasladado
las decisiones exclusivas del Estado mexicano en materia de energticos, a factores
y agentes de negocios privados, nacionales y extranjeros para que de acuerdo con
las licencias que se les otorguen sean ellos los que tomen las decisiones respecto de
estos recursos naturales de la Nacin y en caso de desobediencia a las disposiciones
acordadas, las determinaciones ltimas sean sometidas a tribunales internacionales
en los que el Estado mexicano es slo parte en la contienda. Con ello se vulnera
directamente el principio de la independencia al exterior, la soberana al interior y por
lo tanto la integridad de la Nacin mexicana con la finalidad de someterla a persona,
grupo o gobierno extranjero.
Por cuanto a la enajenacin, gravamen o desmembracin del
territorio nacional, como conducta prohibida contra la seguridad de la Nacin la fraccin
XII del mismo artculo 123, es incuestionable que la cesin bajo la forma que se quiera
del subsuelo del territorio nacional continental y en sus litorales y lmites martimos,
gravndolo bajo contratos a favor de terceros y sometindolo a litigios internacionales
181
5.
182
Pblico, Luis Videgaray Caso, da cuenta del nuevo rgimen fiscal que se pretende
para la empresa PEMEX.
8.
PRIMERO.- Tenernos por presentados en los trminos de ste
escrito y con la calidad con que nos ostentamos. Ello en ejercicio no solamente de un
derecho constitucional de evidente inters colectivo, sino tambin, en cumplimiento de
la obligacin preescrita en el artculo 116 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles
que impone a toda persona que tenga conocimiento de la comisin de un delito que
deba perseguirse de oficio... a denunciarlo.
SEGUNDO.- Por sealado domicilio para or y recibir notificaciones;
as como por autorizadas para tales efectos a las personas mencionadas.
TERCERO.- Integrar debidamente la Averiguacin Previa con los
elementos probatorios aportados y los que en su propia investigacin requiera agregar,
para llegar a la determinacin procesal de responsabilidad de los presuntos sealados
y, en su oportunidad, cumplir la obligacin de presentar la acusacin ante el Senado
de la Repblica. Dar el curso legal correspondiente a esta denuncia de hechos.
Protestamos lo necesario.
Mxico, D. F. a 5 de Febrero de 2014.
Andrs Manuel Lpez Obrador
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
MOVIMIENTO CIUDADANO
COMISIN OPERATIVA NACIONAL
Coordinador
Lic. Dante Alfonso Delgado Rannauro
Integrantes
Dip. Jaime lvarez Cisneros
Lic. Jess Armando Lpez Velarde Campa
Dr. Alejandro Chanona Burguete
Dip. Ricardo Meja Berdeja
Dip. Jos Juan Espinosa Torres
Dip. Juan Ignacio Samperio Montao
Dip. Nelly del Carmen Vargas Prez
Secretaria de Acuerdos
Lic. Mara Elena Orantes Lpez