Petrleo El Robo Del Siglo Ricardo Monreal Vila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

PRIVATIZACIN

DEL PETRLEO

EL ROBO

DEL SIGLO
Ricardo Monreal vila

Privatizacin del petrleo.


El robo del siglo
Ricardo Monreal vila
Ricardo Monreal vila
Diseo de portada e interiores:
Len Garca Dvila
Cuidado de la edicin:
Patricia Nares Sotelo
Impresin y encuadernado:
D3 Ediciones S.A. de C.V.

Super Avenida Lomas Verdes 2560-306,


Lomas Verdes, Primera Seccin
Naucalpan, Estado de Mxico, C.P. 53120
Tel.: 5343-8089

Primera edicin, enero de 2014


Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o prstamos pblicos.

Impreso en Mxico/ Printed in Mexico

A todos aquellos ciudadanos mexicanos, esos


hombres y mujeres conscientes, informados,
que con dignidad y firmeza se han opuesto a
este rgimen de oprobio, corrupcin e injusticia.
A ustedes, que mantienen viva la esperanza
de dar marcha atrs a esta regresin
histrica, que es tambin un acto de
traicin a nuestra patria entraable.
Comparto con ustedes este trabajo,
al igual que el anhelo de transformar por la
va pacfica las instituciones de nuestro pas.

Contenido
Introduccin

11

I. Comprar la presidencia, vender el petrleo

15

II. Cambios constitucionales aprobados con la Minuta


con proyecto de decreto por el que se reforman y
adicionan los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de energa

19

III. Posicin poltica del diputado Ricardo Monreal vila,


respecto a las reformas constitucionales
aprobadas en materia de energa

47

Adefesio constitucional 51
Reforma que deforma la Constitucin
53
Una traicin de lesa patria
56
De Lzaro Crdenas a Porfirio Daz
57
La yemenizacin de Mxico
64
Clusula Calvo, renuncia de la soberana nacional y
73
judicializacin internacional de las controversias petroleras
Saldr el sindicato de la administracin de Pemex,
74
pero tambin los trabajadores se irn a la calle
El Fondo Mexicano del Petrleo
76


IV. Irracionalidad econmica de la privatizacin
de la renta petrolera

79

V. Orga privatizadora

93
103

VI. Inconsistencias y abusos parlamentarios en el proceso


de aprobacin de la reforma energtica

107

El reparto del pastel petrolero

Traicin a la patria

113

Anexo 1. Sentido de los votos de legisladores federales


y locales respecto a la reforma energtica

119

Anexo 2. Sentido de los votos de las dos legislaturas


locales que rechazaron la reforma energtica

162

Anexo 3. Denuncia interpuesta por traicin a la patria

165

INTRODUCCIN

omo todos sabemos, el Gobierno quiso convencer a la ciudadana


de las bondades de la reforma energtica con promesas de un
futuro mejor. Ms crecimiento, ms empleo, menores precios de
la energa. Poco tiempo dur la publicidad engaosa sobre la reforma
energtica que ofreca reducir el precio de la luz y el gas a los mexicanos, como beneficio concreto e inmediato de la privatizacin del
petrleo y la electricidad.
Los energticos aumentaron desde los primeros minutos del ao
2014. La Magna subi 19 centavos por litro, la Premium 21 y el diesel
24; mientras el gas domstico 17 centavos por litro. La tarifa elctrica
subi 1.8% en el horario base (de las 00:00 a las 6:00 horas), 0.67%
en el horario punta (20 a 22 horas), mientras la tarifa domstica de alto
consumo subi 0.39%. Es decir, seguir la tendencia observada en
2013, con un promedio al alza anual de 10% en el sector elctrico, 2.5
veces la inflacin anual.
En la frontera norte y sureste, donde se asientan 25 millones de
mexicanos, el aumento en el precio de alimentos y servicios es mayor
que en el resto del pas. Refrescos, pan dulce, los alimentos en general,
gasolinas, gas, luz y todo lo que se grava con IVA reporta un incremento
promedio de 15%. Hay decepcin y rabia.

12

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Las principales cadenas de supermercados al detalle anuncian la


actualizacin de sus precios, en funcin del contenido calrico de
sus productos, y en razn de la nueva ley hacendaria, cuyos costos
econmicos son trasladados a la poblacin, es decir, vendrn ms
aumentos en cascada y en tropel por todo el pas.
Si la experiencia de las privatizaciones anteriores se repite, lo ms probable es que, conforme las actividades de produccin, distribucin y
comercializacin de hidrocarburos pasen a manos privadas, los precios
a los consumidores suban, debido a las prcticas monoplicas u oligoplicas que han caracterizado a las industrias privatizadas, las cuales
acaban concentradas en pocas manos, que usualmente tienen poder
poltico considerable. Los reguladores de las industrias privatizadas terminan capturados y permiten todo tipo de abusos de los empresarios
monoplicos. Slo por esto, la privatizacin de las actividades de Pemex
y CFE debera ser motivo de preocupacin. Sin embargo, hay motivos
adicionales a considerar.
En primer lugar, la privatizacin de Pemex, a diferencia de las anteriores,
pone en riesgo entre el 35% y el 40% de los impuestos que cobra el
Gobierno federal, y que equivalen a las utilidades de Pemex. Ya pasada
la reforma energtica, no dudemos de que el gobierno insista en su
plan de cobrar IVA en alimentos y medicinas, pues lo van a requerir
para poder traspasar las utilidades de Pemex a terceros y cubrir el
hueco que esto dejara en el presupuesto.
Las utilidades de Pemex provienen principalmente de la explotacin
de los yacimientos convencionales (aguas someras y tierra). Segn la
reforma, estos yacimientos, a discrecin de la Secretara de Energa,
pueden ser transferidos a empresas privadas. Pero, aun si el Gobierno
fuera prudente y esto no pasara en el corto plazo, lo ms probable es
que la mayor parte de lo que Pemex no est explotando lo licencien o
entreguen a empresas privadas de acuerdo con alguna de las mltiples
modalidades contempladas en la reforma. En ese caso, conforme
vayan agotndose los yacimientos que actualmente explota Pemex, las
utilidades de dicha empresa se reducirn. Las compaas que exploten
los yacimientos seguramente pagarn una tasa de impuestos mucho
menor de la que hoy paga Pemex, por lo que la diferencia la tendrn
que costear los dems contribuyentes.

ricardo MONREAL VILA

13

Este aumento de impuestos se dara de forma gradual; probablemente


el Gobierno calcula que, por ser paulatino, la ciudadana lo aceptar o
no se dar cuenta. Si no fuera por la magnitud del despojo, podran
tener razn.
En la reforma que finalmente pas existe un riesgo mucho mayor que en
la original. En la original, con contratos de utilidad compartida, la prdida
de utilidades de Pemex (y, por lo tanto, de impuestos para la Secretara de Hacienda) sera gradual. Sin embargo, con los cambios introducidos por el PAN, se puede presentar un escenario mucho peor en el que,
literalmente, se estara vendiendo el futuro; tal vez hipotecando el futuro sera una mejor descripcin.
Efectivamente, la figura de las licencias es mucho ms peligrosa, ya
que permite adelantar los ingresos que reciba hoy el Estado Mexicano,
a costa de sacrificar los que recibir en el futuro. Las licencias le daran
el derecho al licenciatario a explotar una porcin del territorio nacional
a cambio de un pago inicial. Mientras mejores sean las condiciones de
esa licencia, mayor ser el pago inicial, pero menor lo que recibira a
futuro el Gobierno, va regalas o impuestos. Se corre el riesgo de que
con la venta de licencias de explotacin petrolera se repita lo ocurrido con las privatizaciones en el sexenio de Salinas: ingresos importantes
para el Gobierno que creen una sensacin de bonanza, de finanzas
pblicas sanas, pero que no son recurrentes y que se esfuman en el
gasto corriente, derroche y corrupcin.
Igualmente, se corre el riesgo, como en aquel sexenio, de una entrada
de divisas que mantendra sobrevaluado al peso, pero que, cuando
se acabara, conducira a devaluaciones violentas. Lo que quedara al
final, tambin como entonces, sera como la resaca que le sigue a
una borrachera: la crisis y la decepcin generalizada de la ciudadana
cuando ya no se pudiera hacer nada para evitar las consecuencias de
la irresponsabilidad.
Es importante vigilar con mucho cuidado el otorgamiento de estas
licencias. Si el gobierno busca maximizar sus ingresos inmediatos,
otorgando condiciones muy favorables a los licenciatarios (bajas regalas,
bajos impuestos), estara actuando de forma muy irresponsable, ya que

14

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

la recaudacin que se recibira en el futuro por la explotacin de esos


hidrocarburos sera mucho menor que la que se obtendra si Pemex
los explotara. Tendramos el caso de que el Gobierno, que vendi la
promesa de un futuro mejor, simplemente habra, literalmente, vendido
el futuro ingreso del pas, disminuyendo las posibilidades de desarrollo
de las futuras generaciones. Y si vende muchas licencias, ese futuro
hipotecado podra llegar muy pronto, a fines del sexenio, ya que Pemex
slo tiene reservas probadas para menos de 10 aos. Las nuevas
reservas, si se licencia todo el territorio que Pemex no est explotando
ya no seran de la petrolera, sino de terceros.
Los partidos de oposicin deben vigilar muy atentamente la forma
como se instrumentar la reforma energtica, ya que se estar
comprometiendo el patrimonio nacional en contratos de muchos
aos de vigencia. En particular, habr que estar muy pendientes de
las licencias, que es la modalidad que podra resultar ms daina. La
responsabilidad es vigilar y denunciar, tratando de que la ciudadana
est consciente de lo que se est gestando, para que si el desenlace
es similar al del sexenio de Salinas, no se pueda decir que fue un error
de diciembre, sino que sera el resultado de un sexenio de errores y
malas decisiones.

I
Comprar la presidencia,
vender el petrleo

Tendra que declararse el 12 de diciembre como el da del saqueo del


patrimonio nacional.
Hace quince aos, el 12 de diciembre de 1998, se aprob el Fobaproa,
un gran saqueo de recursos nacionales. Y ahora, el 12 de diciembre
de 2013 ha sido aprobada en la Cmara de Diputados la venta y
privatizacin del petrleo mexicano.
Con el antecedente de un cuarto de siglo de privatizaciones fallidas: qu
nos garantiza que ahora s sta, la madre de todas las privatizaciones,
va a funcionar muy bien y, ahora s, vamos a llegar al paraso prometido,
donde habr luz, gas y gasolinas baratas? El aval es la honorable, incuestionada y siempre honrada palabra de legislador?
Una creencia muy arraigada entre muchos ciudadanos sobre los motivos
reales, profundos, que han motivado al PRI y al PAN a consumar de
manera mancomunada y concertada este despojo a la nacin es que
quien compra la presidencia, termina vendiendo y traicionando a la
patria.

16

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Eso es lo que dice la gente all afuera y eso es lo que parece ser. Vox
Populi, Vox Dei.
No hay crimen perfecto, y ya empiezan a surgir las pruebas de esa
compra.
En diciembre de 2013, un diario de circulacin nacional, Reforma,
difundi datos duros, pruebas concretas y evidencias documentales
de los recursos de procedencia ilcita que se utilizaron en las campaas
presidenciales del PRI y del PAN. Se document y se habl de una red
de lavado y defraudacin fiscal implementada en esas campaas, de
acuerdo con una averiguacin abierta por la PGR.
Reforma public:
Los monederos electrnicos Monex de la campaa presidencial de
Enrique Pea Nieto fueron financiados en parte por una red criminal
dedicada a la venta ilegal de facturas, simulacin de contratos y el
lavado de dinero, seala una investigacin federal.
Al menos 23 millones de pesos ingresaron a la campaa del partido tricolor en 2012 provenientes de un entramado de empresas
virtuales vinculadas a Edicom, Edificaciones, Ingeniera, Construcciones y Materiales, que llevaban aos reportadas por operaciones
financieras sospechosas.
Las empresas sospechosas tambin reciban sumas millonarias de
dinero de grandes consorcios, casinos, polticos del PRI y familiares
de funcionarios calderonistas, para transferirlos a Panam, Hong
Kong, Dubai, Antillas Holandesas y Suiza, revelan documentos1.

Esta pesquisa se inici un mes antes de la eleccin presidencial de


2012, pero se dio la instruccin de cancelarla despus de descubrirse
que Edicom estaba vinculada con el dinero de la campaa de Josefina
Vzquez Mota, aunque las evidencias fueron desaparecidas en la
pasada administracin2.
1 Reforma/Redaccin, Investigan red de lavado utilizada por PRI y PAN en campaas del 2012,
Reforma, 11 de diciembre de 2013, disponible en: http://goo.gl/nrRmkQ Consultado el 11 de
diciembre de 2013
2 Ibdem.

ricardo MONREAL VILA

17

PRI y PAN lavaron dinero de procedencia desconocida, por lo tanto,


ilcita, en sus campaas presidenciales.
Qu tiene que ver esto con la reforma energtica privatizadora?
Que PRI y PAN estn pagando con petrleo los favores econmicos
recibidos en sus campaas.
sta es la verdadera explicacin de por qu se quiere imponer esta
reforma, que viene a sacar de cauce el desarrollo independiente, soberano y justo de la nacin mexicana.
Hoy hay que pagarle al diablo su factura petrolera.
sta es la verdadera justificacin de la reforma energtica.
Lo dems, es lo de menos.

II
Cambios constitucionales aprobados con la
Minuta con proyecto de decreto por el que se
reforman y adicionan los artculos 25, 27 y 28
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de energa

Artculo 25
Texto anterior

Corresponde al Estado la rectora del


desarrollo nacional para garantizar
que ste sea integral y sustentable,
que fortalezca la Soberana de la
Nacin y su rgimen democrtico y
que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento econmico y
el empleo y una ms justa distribucin
del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitucin. La
competitividad se entender como el
conjunto de condiciones necesarias
para generar un mayor crecimiento
econmico, promoviendo la inversin
y la generacin de empleo.

Texto modificado

Corresponde al Estado la rectora del


desarrollo nacional para garantizar
que ste sea integral y sustentable,
que fortalezca la Soberana de la
Nacin y su rgimen democrtico y
que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento econmico y
el empleo y una ms justa distribucin
del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitucin. La
competitividad se entender como el
conjunto de condiciones necesarias
para generar un mayor crecimiento
econmico, promoviendo la inversin
y la generacin de empleo.

20

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

El sector pblico tendr a su cargo,


de manera exclusiva, las reas
estratgicas que se sealan en el
Artculo 28, prrafo cuarto de la
Constitucin, manteniendo siempre
el Gobierno Federal la propiedad y el
control sobre los organismos que en
su caso se establezcan.

El sector pblico tendr a su cargo, de manera exclusiva, las reas


estratgicas que se sealan en el Artculo 28, prrafo cuarto de la Constitucin, manteniendo siempre el
Gobierno Federal la propiedad y el
control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que
en su caso se establezcan. Tratndose de la planeacin y el control,
del sistema elctrico nacional, y del
servicio pblico de transmisin y
distribucin de energa elctrica,
as como de la exploracin y extraccin de petrleo y dems hidrocarburos, la Nacin llevar a cabo
dichas actividades en trminos de
los dispuesto por lo prrafos sexto y
sptimo del artculo 27 de esta Constitucin. En las actividades citadas la ley establecer las normas
relativas a la administracin, organizacin, funcionamiento, procedimientos de contratacin y dems
actos jurdicos que celebren las
empresas productivas del Estado,
as como el rgimen de remuneraciones de su personal, para garantizar la eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y
rendicin de cuentas, con base en
la mejores prcticas, y determinara la dems actividades que podrn realizar.

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se


apoyar e impulsar a las empresas
de los sectores social y privado de la

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyar e impulsar a


las empresas de los sectores social
y privado de la economa, sujetn-

ricardo MONREAL VILA

dolos a las modalidades que dicte el


inters pblico y al uso, en beneficio
general, de los recursos productivos,
cuidando su conservacin y el medio
ambiente.

La ley alentar y proteger la actividad econmica que realicen los particulares y proveer las condiciones
para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo
econmico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una
poltica nacional para el desarrollo
industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los trminos
que establece esta Constitucin.

21

economa, sujetndolos a las modalidades que dicte el inters pblico y al


uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservacin y el medio ambiente.

La ley alentar y proteger la actividad econmica que realicen los particulares y proveer las condiciones
para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo econmico nacional, promoviendo
la competitividad e implementando
una poltica nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya
vertientes sectoriales y regionales, en
los trminos que establece esta Constitucin.

Artculo 27
Texto anterior

La propiedad de las tierras y aguas


comprendidas dentro de los lmites
del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nacin, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir
el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

En los casos a que se refieren los


dos prrafos anteriores, el dominio
de la Nacin es inalienable e imprescriptible y la explotacin, el uso o el

Texto modificado

La propiedad de las tierras y aguas


comprendidas dentro de los lmites
del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nacin, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir
el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

En los casos a que se refieren los


dos prrafos anteriores, el dominio
de la Nacin es inalienable e imprescriptible y la explotacin, el uso o el

22

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

aprovechamiento de los recursos de


que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a
las leyes mexicanas, no podr realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de
acuerdo con las reglas y condiciones
que establezcan las leyes, salvo en
radiodifusin y telecomunicaciones,
que sern otorgadas por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones. Las
normas legales relativas a obras o trabajos de explotacin de los minerales
y substancias a que se refiere el prrafo cuarto, regularn la ejecucin y
comprobacin de los que se efecten
o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la
fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dar lugar
a la cancelacin de stas. El Gobierno
Federal tiene la facultad de establecer
reservas nacionales y suprimirlas. Las
declaratorias correspondientes se
harn por el Ejecutivo en los casos
y condiciones que las leyes prevean.
Tratndose del petrleo y de los
carburos de hidrgeno slidos,
lquidos o gaseosos o de minerales
radioactivos, no se otorgarn concesiones ni contratos, ni subsistirn
los que en su caso se hayan otorgado y la Nacin llevar a cabo la
explotacin de esos productos,
en los trminos que seale la Ley
Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nacin
generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica
que tenga por objeto la prestacin
de servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones

aprovechamiento de los recursos de


que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a
las leyes mexicanas, no podr realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de
acuerdo con las reglas y condiciones
que establezcan las leyes, salvo en
radiodifusin y telecomunicaciones,
que sern otorgadas por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones. Las
normas legales relativas a obras o trabajos de explotacin de los minerales
y substancias a que se refiere el prrafo cuarto, regularn la ejecucin y
comprobacin de los que se efecten
o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la
fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dar lugar
a la cancelacin de stas. El Gobierno
Federal tiene la facultad de establecer
reservas nacionales y suprimirlas. Las
declaratorias correspondientes se
harn por el Ejecutivo en los casos
y condiciones que las leyes prevean.
Tratndose de minerales radioactivos
no se otorgarn concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nacin la
planeacin y el control del sistema elctrico nacional, as como el
servicio pblico de transmisin y
distribucin de energa elctrica; en
estas actividades no se otorgarn
concesiones, sin perjuicio de que
el Estado pueda celebrar contratos
con particulares en los trminos
que establezcan las leyes, mismas
que determinarn la forma en que
los particulares podrn participar
en las dems actividades de la industria elctrica.

ricardo MONREAL VILA

a los particulares y la Nacin


aprovechar los bienes y recursos
naturales que se requieran para dichos fines.

23

Tratndose del petrleo y de los


hidrocarburos slidos, lquidos o
gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nacin es inalienable e
imprescriptible y no se otorgarn
concesiones. Con el propsito de
obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo
de la Nacin, sta llevar a cabo
las actividades de exploracin y
extraccin del petrleo y dems
hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas
del Estado o a travs de contratos
con stas o con particulares, en los
trminos de la Ley Reglamentaria.
Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las
empresas productivas del Estado
podrn contratar con particulares.
En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad
de la Nacin y as deber afirmarse
en las asignaciones o contratos.

Artculo 28
Texto anterior

En los Estados Unidos Mexicanos


quedan prohibidos los monopolios,
la (sic DOF 03-02-1983) prcticas
monoplicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los trminos

Texto modificado

En los Estados Unidos Mexicanos


quedan prohibidos los monopolios,
la (sic DOF 03-02-1983) prcticas
monoplicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los trminos

24

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

y condiciones que fijan las leyes. El


mismo tratamiento se dar a ls (sic
DOF 03-02-1983) prohibiciones a
ttulo de proteccin a la industria.

No constituirn monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes reas
estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; petrleo y los dems hidrocarburos; petroqumica bsica;
minerales radioactivos y generacin
de energa nuclear; electricidad y
las actividades que expresamente
sealen las leyes que expida el Congreso de la Unin. La comunicacin
va satlite y los ferrocarriles son
reas prioritarias para el desarrollo
nacional en los trminos del artculo
25 de esta Constitucin; el Estado
al ejercer en ellas su rectora, proteger la seguridad y la soberana de
la Nacin, y al otorgar concesiones
o permisos mantendr o establecer
el dominio de las respectivas vas de
comunicacin de acuerdo con las
leyes de la materia.

El Estado tendr un banco central


que ser autnomo en el ejercicio de
sus funciones y en su administracin.
Su objetivo prioritario ser procurar
la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional, fortaleciendo

y condiciones que fijan las leyes. El


mismo tratamiento se dar a ls (sic
DOF 03-02-1983) prohibiciones a
ttulo de proteccin a la industria.

No constituirn monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes reas
estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; minerales radiactivos
y generacin de energa nuclear;
la planeacin y el control del sistema elctrico nacional, as como el
servicio pblico de transmisin y
distribucin de energa elctrica,
y la exploracin y extraccin del
petrleo y de los dems hidrocarburos, en los trminos de los parrfos sexto y sptimo del artculo
27 de esta Constitucin respectivamente; as como las actividades
que expresamente sealen las leyes
que expida el Congreso de la Unin.
La comunicacin va satlite y los ferrocarriles son reas prioritarias para
el desarrollo nacional en los trminos
del artculo 25 de esta Constitucin;
el Estado al ejercer en ellas su rectora, proteger la seguridad y la
soberana de la Nacin, y al otorgar
concesiones o permisos mantendr o
establecer el dominio de las respectivas vas de comunicacin de acuerdo con las leyes de la materia.

El Estado tendr un banco central


que ser autnomo en el ejercicio de
sus funciones y en su administracin.
Su objetivo prioritario ser procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional, fortaleciendo con

ricardo MONREAL VILA

con ello la rectora del desarrollo


nacional que corresponde al Estado.
Ninguna autoridad podr ordenar al
banco conceder financiamiento.

25

ello la rectora del desarrollo nacional


que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podr ordenar al banco
conceder financiamiento. El Estado
contar con un fideicomiso pblico denominado Fondo Mexicano
del Petrleo para la Estabilizacin
y el Desarrollo, cuya Institucin
Fiduciaria ser el banco central y
tendr por objeto, en los trminos
que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos
derivados de las asignaciones y
contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de
esta Constitucin, con excepcin
de los impuestos.

El Poder Ejecutivo contar con los


rganos reguladores coordinados
en materia energtica, denominados Comisin Nacional de Hidrocarburos y Comisin Reguladora
de Energa, en los trminos que
determine la ley.

ricardo MONREAL VILA

27

TRANSITORIOS
Transitorio Primero. El presente Decreto entrar en vigor al da
siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Transitorio Segundo. Los derechos laborales de los trabajadores que
presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal dedicadas a las actividades
que comprende el presente Decreto se respetarn en todo momento
de conformidad con la ley.
Transitorio Tercero. Las leyes establecern la forma y plazos, los
cuales no podrn exceder dos aos a partir de la publicacin de este
Decreto para que los organismos descentralizados denominados
Petrleos Mexicanos y Comisin Federal de Electricidad se conviertan
en empresas productivas del Estado. En tanto se lleva a cabo esta
transicin, Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios quedan
facultados para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que
se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 que se reforma por este
Decreto. Asimismo, la Comisin Federal de Electricidad podr suscribir
los contratos a que se refiere el prrafo sexto del artculo 27 que reforma
por virtud de este Decreto.
Transitorio Cuarto. Dentro de los ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de
la Unin realizar las adecuaciones que resulten necesarias al marco
jurdico, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente Decreto, entre ellas, regular las modalidades de contratacin, que debern
ser, entre otras: de servicios, de utilidad o produccin compartida, o
de licencia, para llevar a cabo, por cuenta de la Nacin, las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos
slidos, lquidos o gaseosos, incluyendo las que puedan realizar las
empresas productivas del Estado con particulares, en trminos de
lo dispuesto por el artculo 27 de esta Constitucin. En cada caso,
el Estado definir el modelo contractual que mejor convenga para
maximizar los ingresos de la Nacin.

28

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

La ley establecer las modalidades de las contraprestaciones que


pagar el Estado a sus empresas productivas o a los particulares por
virtud de las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de
los dems hidrocarburos que hagan por cuenta de la Nacin.
Entre otras modalidades de contraprestaciones, debern regularse las siguientes: I) en efectivo, para los contratos de servicios; II) con
un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida;
III) con un porcentaje de la produccin obtenida, para los contratos
de produccin compartida; IV) con la transmisin onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extrados del subsuelo, para los
contratos de licencia, o V) cualquier combinacin de las anteriores. La
Nacin escoger la modalidad de contraprestacin atendiendo siempre
a maximizar los ingresos para lograr el mayor beneficio para el desarrollo
de largo plazo. Asimismo, la ley establecer las contraprestaciones y
contribuciones a cargo de las empresas productivas del Estado o los
particulares y regular los casos en que se les impondr el pago a favor
de la Nacin por los productos extrados que se les transfieran.
Transitorio Quinto. Las empresas productivas del Estado que cuenten
con una asignacin o suscriban un contrato para realizar actividades
de exploracin y extraccin de petrleo y dems hidrocarburos
slidos, lquidos o gaseosos, as como los particulares que suscriban
un contrato con el Estado o alguna de sus empresas productivas del
Estado, para el mismo fin, conforme a lo establecido en el presente
Decreto, podrn reportar para efectos contables y financieros la
asignacin o contrato correspondiente y sus beneficios esperados,
siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que el
petrleo y todos los hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, que se
encuentren en el subsuelo, son propiedad de la Nacin.
Lo dispuesto en el prrafo anterior ser aplicable a Petrleos Mexicanos
y sus organismos subsidiarios durante el periodo de transicin a que
se refiere el transitorio tercero del presente Decreto.
Transitorio Sexto. La Secretara del ramo en materia de Energa, con
la asistencia tcnica de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, ser la
encargada de adjudicar a Petrleos Mexicanos las asignaciones a que
se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin.

ricardo MONREAL VILA

29

El organismo deber someter a consideracin de la Secretara del


ramo en materia de Energa la adjudicacin de las reas en exploracin
y los campos que estn en produccin, que est en capacidad de
operar, a travs de asignaciones. Para lo anterior, deber acreditar
que cuenta con las capacidades tcnicas, financieras y de ejecucin
necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente
y competitiva. La soicitud se deber presentar dentro de los noventa
das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.
La Secretara del ramo en materia de Energa revisar la solicitud, con la
asistencia tcnica de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y emitir
la resolucin correspondiente dentro del plazo de ciento ochenta das
naturales posteriores a la fecha de la solicitud de Petrleos Mexicanos,
estableciendo en la misma superficie, profundidad y vigencia de las
asignaciones procedentes. Lo anterior tomando en cuenta, entre otros,
los siguientes aspectos:
a) Para asignaciones de exploracin de hidrocarburos: en las
reas en las que, a la fecha de entrada en vigor del presente
Decreto, Petrleos Mexicanos haya realizado descubrimientos
comerciales o inversiones en exploracin, ser posible que, con
base en su capacidad de inversin y sujeto a un plan claramente
establecido de exploracin de cada rea asignada, contine
con los trabajos en un plazo de tres aos, prorrogables por un
periodo mximo de dos aos en funcin de las caractersticas
tcnicas del campo de que se trate y del cumplimiento de
dicho plan de exploracin, y en caso de xito, que contine con
las actividades de extraccin. De no cumplirse con el plan de
exploracin, el rea en cuestin deber revertirse al Estado.
b) Para asignaciones de extraccin de hidrocarburos: Petrleos
Mexicanos mantendr sus derechos en cada uno de los campos que se encuentren en produccin a la fecha de entrada en
vigor del presente Decreto. Deber presentar un plan de desarrollo de dichos campos que incluya descripciones de los
trabajos e inversiones a realizar, justificando su adecuado aprovechamiento y una produccin eficiente y competitiva.

30

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Para la determinacin de las caractersticas establecidas en cada


asignacin de extraccin de hidrocarburos se considerar la
coexistencia de distintos campos en un rea determinada. Con base
en lo anterior, se podr establecer la profundidad especfica para
cada asignacin, de forma que las actividades extractivas puedan ser
realizadas, por separado, en aquellos campos que se ubiquen en una
misma rea, pero a diferente profundidad, con el fin de maximizar el
desarrollo de recursos prospectivos en beneficio de la Nacin.
En caso de que, como resultado del proceso de adjudicacin de
asignaciones para llevar a cabo las actividades de exploracin y
extraccin del petrleo y de los hidrocarburos slidos, lquidos o
gaseosos a que hace mencin este transitorio, se llegaran a afectar
inversiones de Petrleos Mexicanos, stas sern reconocidas en su
justo valor econmico en los trminos que para tal efecto disponga la
Secretara del ramo en materia de Energa. El Estado podr determinar
una contraprestacin al realizar una asignacin. Las asignaciones no
podrn ser transferidas sin aprobacin de la Secretara del ramo en
materia de Energa.
Petrleos Mexicanos podr proponer a la Secretara del ramo en materia
de Energa, para su autorizacin, la migracin de las asignaciones que
se le adjudiquen a los contratos a que se refiere el artculo 27, prrafo
sptimo, de esta Constitucin. Para ello, la Secretara del ramo en
materia de Energa contar con la asistencia tcnica de la Comisin
Nacional de Hidrocarburos.
En la migracin de las asignaciones a contratos, cuando Petrleos
Mexicanos elija contratar con particulares, a fin de determinar al
particular contratista, la Comisin Nacional de Hidrocarburos llevar a
cabo la licitacin en los trminos que disponga la Ley. La Ley prever, al
menos, que la Secretara del ramo en materia de Energa establezca los
lineamientos tcnicos y contractuales, y que la Secretara del ramo en
materia de Hacienda ser la encargada de establecer las condiciones
fiscales. En estos casos, la administracin del contrato estar sujeta a
las mismas autoridades y mecanismos de control que aplicarn a los
contratos suscritos por el Estado.

ricardo MONREAL VILA

31

Transitorio Sptimo. Para promover la participacin de cadenas


productivas nacionales y locales, la ley establecer, dentro del plazo
previsto en el Transitorio Cuarto, las bases y los porcentajes mnimos
del contenido nacional en la proveedura para la ejecucin de las
asignaciones y contratos a que se refiere el presente decreto.
Adems de que la ley establecer los mecanismos necesarios para
fomentar la industria nacional en dichas materias.
Transitorio Octavo. Derivado de su carcter estratgico, las actividades
de exploracin y extraccin del petrleo y de los dems hidrocarburos,
as como el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa
elctrica, a que se refiere el presente Decreto se consideran de inters
social y orden pblico, por lo que tendrn preferencia sobre cualquier
otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de
los terrenos afectos a aqullas.
La ley prever los trminos y las condiciones generales de la
contraprestacin que se deber cubrir por la ocupacin o afectacin
superficial o, en su caso, la indemnizacin respectiva.
Los ttulos de concesiones mineras que se encuentren vigentes a
la entrada en vigor de este Decreto y aqullos que se otorguen con
posterioridad, no conferirn derechos para la exploracin y extraccin
del petrleo y los dems hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos,
sin perjuicio de los derechos previstos en sus propias concesiones. Los
concesionarios debern permitir la realizacin de estas actividades.
La ley prever, cuando ello fuere tcnicamente posible, mecanismos
para facilitar la coexistencia de las actividades mencionadas en el
presente transitorio con otras que realicen el Estado o lo particulares.
Transitorio Noveno. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del
presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al
marco jurdico, a fin de establecer que los contratos y las asignaciones
que el Estado suscriba con empresas productivas del Estado o con
particulares para llevar a cabo, por cuenta de la Nacin, las actividades
de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos slidos,

32

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

lquidos o gaseosos, sern otorgados a travs de mecanismos que


garanticen la mxima transparencia, por lo que se prever que las
bases y reglas de los procedimientos que se instauren al efecto, sern
debidamente difundidas y pblicamente consultables.
Asimismo, la ley prever y regular:
a) Que los contratos cuenten con clusulas de transparencia, que
posibiliten que cualquier interesado los pueda consultar;
b) Un sistema de auditoras externas para supervisar la efectiva
recuperacin, en su caso, de los costos incurridos y dems
contabilidad involucrada en la operacin de los contratos, y
c) La divulgacin de las contraprestaciones, contribuciones y
pagos previstos en los contratos.
Transitorio Dcimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto
del presente Decreto, el congreso de la Unin realizar las adecuaciones
que resulten necesarias al marco jurdico, a fin de establecer las atribuciones correspondientes a las siguientes dependencias y rganos
de la Administracin Pblica Federal.
a) A la Secretara del ramo en materia de Energa
b) A la Comisin Nacional de Hidrocarburos
c) A la Comisin Reguladora de Energa
d) A la Secretara del ramo en materia de Hacienda
Lo anterior, sin perjuicio de las facultades que les corresponden a
dichas autoridades en virtud de lo dispuesto en las leyes.
En materia de electricidad, en el plazo sealado en el transitorio cuarto
del presente Decreto, las leyes determinarn las distintas competencias,
con sujecin a lo previsto en el presente Decreto.
Transitorio Dcimo Primero. Dentro del plazo previsto en el transitorio
Cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las

ricardo MONREAL VILA

33

adecuaciones al marco jurdico a fin de regular las modalidades de


contratacin para que los particulares, por cuenta de la Nacin, lleven
a cabo, entre otros, el financiamiento, instalacin, mantenimiento,
gestin, operacin y ampliacin de la infraestructura necesaria para
prestar el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa
elctrica, en trminos de lo dispuesto en este Decreto.
Transitorio Dcimo Segundo. Dentro del mismo plazo previsto en el
transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar
las adecuaciones al marco jurdico para que la Comisin Nacional de
Hidrocarburos y la Comisin Reguladora de Energa, se conviertan en
rganos reguladores coordinados en la materia, con personalidad jurdica
propia, autonoma tcnica y de gestin; asimismo, podrn disponer
de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos
que la ley establezca por sus servicios en la emisin y administracin
de los permisos, autorizaciones, asignaciones y contratos, as como
por los servicios relacionados con el Centro Nacional de Informacin
de Hidrocarburos, que correspondan conforme a sus atribuciones,
para financiar un presupuesto total que les permita cumplir con sus
atribuciones. Para lo anterior, las leyes prevern, al menos:
a) Que si al finalizar el ejercicio presupuestario, existiera saldo
remanente de ingresos propios excedentes, la comisin
respectiva instruir su transferencia a un fideicomiso constituido
para cada una de stas por la Secretara del ramo en materia
de Energa, donde una institucin de la banca de desarrollo
operar como fiduciario.
b) Que las comisiones respectivas instruirn al fiduciario la aplicacin de los recursos de estos fideicomisos a la cobertura de
gastos necesarios para cumplir con sus funciones en posteriores ejercicios respetando los principios a los que hace referencia el artculo 134 de esta Constitucin y estando sujetos a
la evaluacin y el control de los entes fiscalizadores del Estado.
c) En el caso de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, se dar
prioridad al desarrollo y mantenimiento del Centro Nacional de
Informacin de Hidrocarburos, mismo que contendr al menos
la informacin de los estudios ssmicos, as como los ncleos

34

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

de roca, obtenidos de los trabajos de exploracin y extraccin de


hidrocarburos del pas.
Los fideicomisos no podrn acumular recursos superiores al equivalente
de tres veces el presupuesto anual de la Comisin de que se trate,
tomando como referencia el presupuesto aprobado para el ltimo
ejercicio fiscal. En caso de que existan recursos adicionales, stos
sern transferidos a la Tesorera de la Federacin.
Los fideicomisos a que hace referencia este transitorio estarn
sujetos a las obligaciones en materia de transparencia conforme
a la ley de la materia. Asimismo, cada Comisin deber publicar en
su sitio electrnico, por lo menos de manera trimestral, los recursos
depositados en el fideicomiso respectivo, as como el uso y destino de
dichos recursos y dems informacin que sea de inters pblico.
La Cmara de Diputados realizar las acciones necesarias para proveer
de recursos presupuestales a las comisiones, con el fin de que stas
puedan llevar a cabo su cometido. El presupuesto aprobado deber
cubrir los captulos de servicios personales, materiales y suministros,
as como de servicios generales, necesarios para cumplir con sus
funciones.
Transitorio Dcimo Tercero: En el plazo de ciento veinte das naturales
siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la
Unin realizar las adecuaciones al marco jurdico, a fin de establecer
que los comisionados de la Comisin Nacional de Hidrocarburos y
de la Comisin reguladora de Energa slo podrn ser removidos de
su encargo por las causas graves que se establezcan al efecto; que
podrn ser designados, nuevamente por nica ocasin para cubrir
un segundo perodo, y que su renovacin se llevar a cabo de forma
escalonada, a fin de asegurar el debido ejercicio de sus atribuciones.
Los actuales comisionados terminarn los perodos para los que fueron
nombrados sujetndose a lo dispuesto en el prrafo anterior. Para nombrar a los comisionados de la Comisin Nacional de hidrocarburos y
de la Comisin Nacional Reguladora de Energa, el presidente de la
Repblica someter una terna a consideracin del Senado, el cual,

ricardo MONREAL VILA

35

previa comparecencia de las personas propuestas, designar al comisionado que deber cubrir la vacante. La designacin se har por el
voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes,
dentro de dicho plazo, ocupar el cargo de comisionado la persona
que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la Repblica.
En el caso de que la Cmara de Senado, rechace la totalidad de la terna
propuesta, el Presidente de la Repblica, someter una nueva, en los
trminos del prrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada,
ocupar el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el
Presidente de la Repblica.
Se nombrarn dos nuevos comisionados por cada Comisin de manera
relacionada, en los trminos de los dos prrafos anteriores.
Transitorio Dcimo Cuarto. El Fondo Mexicano del Petrleo para
la Estabilizacin y el Desarrollo ser un fideicomiso pblico en el que
el Banco de Mxico fungir como fiduciario. La Secretara del ramo
en materia de Hacienda realizar las acciones para la constitucin y
funcionamiento del fideicomiso pblico referido, una vez que se expidan
las normas a que se refiere el transitorio Cuarto del presente Decreto.
El Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el Desarrollo
ser el encargado de recibir todos los ingresos, con excepcin de los
impuestos, que correspondan al Estado Mexicano derivados de las
asignaciones y contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo
27 de esta Constitucin. Los ingresos se administrarn y distribuirn
conforme a la siguiente prelacin y conforme se establezca en la ley
para:
1.- Realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y
contratos.
2.- Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilizacin de los
ingresos petroleros y de Estabilizacin de los ingresos de las
Entidades Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilizacin
de los ingresos petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su
lmite mximo, los recursos asignados al Fondo se destinarn

36

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

al ahorro de largo plazo mencionado en el numeral 5. Dentro


de los ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en
vigor del presente decreto, el Congreso de la Unin realizar
las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurdico en
materia del lmite mximo del Fondo de Estabilizacin de los
Ingresos Petroleros y del Derecho sobre Hidrocarburos para el
Fondo de Estabilizacin.
3.- Realizar las transferencias al Fondo de Extraccin de Hidrocarburos; a los fondos de investigacin en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energtica, y en materia de fiscalizacin
petrolera.
4.- Transferir a la Tesorera de la Federacin los recursos necesarios
para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se
destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federacin de
cada ao, se mantengan en el cuarto punto siete por ciento del
Producto Interno Bruto, que corresponde a la razn equivalente
a la observada para los ingresos petroleros del ao 2013. Para
lo anterior, se consideran los rubros siguientes: Derecho Ordinario sobre hidrocarburos, Derecho sobre hidrocarburos para el
Fondo de Estabilizacin, Derecho Extraordinario sobre exportacin de petrleo crudo, Derecho para la investigacin cientfica y
tecnolgica en materia de energa, Derecho para la fiscalizacin
petrolera, Derecho sobre extraccin de hidrocarburos, Derecho
para regular y supervisar la exploracin y explotacin de hidrocarburos, Derecho especial sobre hidrocarburos y Derecho adicional sobre hidrocarburos.

Para efectos del cumplimiento del monto establecido en este


numeral, se considerarn incluidos los recursos transferidos
acorde a los numerales 2 y 3.

5.- Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversin


en activos financieros.
nicamente cuando el saldo de las inversiones en ahorro pblico de
largo plazo, sea igual o mayor al tres por ciento del Producto Interno

ricardo MONREAL VILA

37

Bruto del ao previo al que se trate, el Comit Tcnico del Fondo podr
destinar recursos del saldo acumulado del Fondo para lo siguiente:
a) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado al ao anterior en el saldo anterior en el saldo del
ahorro de largo plazo, al Fondo para el sistema de pensin
universal conforme a lo que seale su ley;
b) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo,
para financiar proyectos de inversin en ciencia, tecnologa e
innovacin, y energas renovables;
c) Hasta por un monto equivalente a treinta por ciento del
incremento observado el ao anterior en el saldo del ahorro de
largo plazo, en fondear un vehculo de inversin especializado
en proyectos petroleros, sectorizado en la Secretara del
ramo en materia de Energa y, en su caso, en inversiones en
infraestructura para el desarrollo nacional y
d) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo;
en becas para la formacin de capital humano en universidades
y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; as
como para el desarrollo regional de la industria. Con excepcin
del programa de becas, no podrn emplearse recursos para
gasto corriente.
La asignacin de recursos que corresponda a los incisos a), b), c) y d)
anteriores no debern tener como consecuencia que el saldo destinado
a ahorro de largo plazo se reduzca por debajo de tres por ciento del
Producto Interno Bruto del ao anterior. Sujeto a lo anterior y con la aprobacin de las dos terceras partes de los miembros presentes, la
Cmara de Diputados podr modificar los lmites y los posibles destinos
mencionados en los incisos a), b), c) y d) de este numeral. Una vez que
el saldo acumulado del ahorro pblico de largo plazo sea equivalente
o superior al diez por ciento del Producto Interno Bruto del ao previo
al que se trate, los rendimientos financieros reales anuales asociados a
los recursos del Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el

38

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

desarrollo destinados a ahorro de largo plazo sern transferidos a la


Tesorera de la Federacin. Los recursos transferidos a estos destinos
sern adicionales a las transferencias que se realicen de acuerdo al
numeral 4 del presente transitorio.
En caso de una reduccin significativa en los ingresos pblicos
asociada a una cada en el Producto Interno Bruto, a una disminucin
pronunciada en el precio del petrleo, y una vez que se hayan agotado
los recursos en el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros o su
equivalente, la Cmara de Diputados podr aprobar mediante votacin
de las dos terceras partes de sus miembros presentes, la integracin de
recursos de ahorro pblico de largo plazo al Presupuesto de Egresos
de la Federacin, aun cuando el saldo de ahorro de largo plazo se
redujera por debajo de tres por ciento del Producto Interno Bruto
del ao anterior. La integracin de estos recursos al Presupuesto de
Egresos de la Federacin se considerarn incluidos en la transferencia
acorde con el numeral 4 del presente transitorio.
El Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo
estar sujeto a las obligaciones en materia de transparencia de conformidad con la ley. Asimismo, deber publicar por medios electrnicos y por lo menos de manera trimestral, la informacin que permita
dar seguimiento a los resultados financieros de las asignaciones y los
contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin, as como el destino de los ingresos del Estado Mexicano conforme a los prrafos anteriores.
El Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo
se constituir durante 2014 y comenzar sus operaciones en el 2015.
Transitorio Dcimo Quinto: El Fondo Mexicano del Petrleo para
Estabilizacin y el desarrollo contar con un comit Tcnico integrado
por tres miembros representantes del Estado y cuatro miembros
independientes. Los miembros representantes del Estado sern los
titulares de las Secretaras de los ramos en materia de Hacienda y de
Energa, as como el gobernador del Banco de Mxico. Los miembros
independientes sern nombrados por el titular del Ejecutivo Federal,
con aprobacin de las dos terceras partes de los miembros presentes

ricardo MONREAL VILA

39

del Senado de la Repblica. El Titular de la Secretara del ramo en


materia de hacienda fungir como Presidente del Comit Tcnico.
El Comit Tcnico del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin
y el desarrollo tendr, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Determinar la poltica de inversiones para los recursos de ahorro
de largo plazo de conformidad con lo establecido en el numeral
5 del transitorio anterior.
b) Instruir a la Institucin Fiduciaria para que realice las transferencias a la Tesorera de la Federacin de conformidad con lo establecido en el transitorio anterior.
c) Recomendar a la Cmara de Diputados, a ms tardar el veintiocho de febrero de cada ao, la asignacin de los montos correspondientes a los rubros generales establecidos en el inciso
a), b), c) y d) del transitorio anterior. La Cmara de Diputados
aprobar, con las modificaciones que estime convenientes, la
asignacin antes mencionada. En este proceso, la Cmara de
Diputados no podr asignar recursos a proyectos y programas
especficos. En caso de que la Cmara de Diputados no se pronuncie acerca de la recomendacin del Comit Tcnico a ms
tardar el treinta de abril del mismo ao, se considerar aprobada.
Con base en la asignacin aprobada por la Cmara de Diputados, el ejecutivo Federal determinar los proyectos y programas
especficos a los que se asignarn recursos en cada rubro, para
su inclusin en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federacin del ao que se trate. En el proceso de aprobacin
de dicho proyecto, la Cmara de Diputados podr reasignar los
recursos destinados a los proyectos especficos dentro de cada
rubro, respetando la distribucin de recursos en rubros generales que ya se hayan aprobado.
Lo anterior sin perjuicio de otros recursos que se establezcan en el
presupuesto de Egresos de la federacin para proyectos y programas
de inversin.

40

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Transitorio Dcimo Sexto. Dentro de los plazos que se sealan a


continuacin, el Poder Ejecutivo Federal deber proveer los siguientes
decretos:
a) A ms tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada
en vigor de la Ley Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, emitir el Decreto de creacin del
organismo pblico descentralizado denominado Centro Nacional de Control del Gas Natural, encargado de la operacin del
sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento.
En dicho Decreto se establecer la organizacin, funcionamiento y facultades del citado Centro.
El Decreto proveer lo necesario para que Petrleos Mexicanos y
sus organismos subsidiarios o divisiones transfieran los recursos
necesarios para que el Centro Nacional de Control del Gas Natural
adquiera y administre la infraestructura para el transporte por ducto y
almacenamiento de gas natural que tengan en propiedad para dar el
servicio a los usuarios correspondientes
El Decreto tambin prever que Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, transfieran de forma inmediata al Centro Nacional de
Control del Gas Natural los contratos que tengan suscritos, a efecto
de que el Centro sea quien los administre.
El Centro Nacional de Control de Gas Natural dar a Petrleos Mexicanos el apoyo necesario, hasta por doce meses posteriores a su
creacin, para que contine operando la infraestructura para el transporte por ducto y almacenamiento de gas natural que le brinde servicio
en condiciones de continuidad, eficiencia y seguridad.
b) A ms tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada
en vigor de la ley reglamentaria de la industria elctrica, emitir
el Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Control de
Energa como organismo pblico descentralizado, encargado
del control operativo del sistema elctrico nacional; de operar
el mercado elctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisin y las
redes generales de distribucin, y las dems facultades que se

ricardo MONREAL VILA

41

determinen en la ley y en su Decreto de creacin. En dicho


Decreto se establecer la organizacin, funcionamiento y facultades del citado Centro.
El Decreto proveer lo conducente para que la Comisin Federal de Electricidad transfiera los recursos que el Centro Nacional de Control de
Energa requiera para el cumplimiento de sus facultades.
El Centro Nacional de Control de Energa dar a la Comisin Federal
de Electricidad el apoyo necesario, hasta por doce meses posteriores a
su creacin, para que contine operando sus redes del servicio pblico
de transmisin y distribucin en condiciones de continuidad, eficiencia
y seguridad.
Transitorio Dcimo Sptimo. Dentro de los trescientos sesenta
y cinco das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente
Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al marco
jurdico, para establecer las bases en las que el Estado procurar
la proteccin y cuidado del medio ambiente, en todos los procesos
relacionados con la materia del presente Decreto en los que intervengan
empresas productivas del Estado, los particulares o ambos, mediante
la incorporacin de criterios y mejores prcticas en los temas de
eficiencia en el uso de energa, disminucin en la generacin de gases
y compuestos de efecto invernadero, eficiencia en el uso de recursos
naturales, aja generacin de residuos y emisiones, as como la menor
huella de carbono en todos sus procesos.
En materia de electricidad, la ley establecer a los participantes de la
industria elctrica obligaciones de energas limpias y reduccin de emisiones contaminantes.
Transitorio Dcimo Octavo. El Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretara del ramo en materia de Energa y en un plazo no mayor a
trescientos sesenta y cinco das naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, deber incluir en el Programa Nacional
para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa, una estrategia de
transicin para promover el uso de tecnologas y combustibles ms
limpios.

42

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto,


el Congreso de la Unin emitir una ley que tenga por objeto regular el
reconocimiento, la exploracin y la explotacin de recursos geotrmicos
para el aprovechamiento de la energa del subsuelo dentro de los lmites del territorio nacional, con el fin de generar energa elctrica o
destinarla a usos diversos.
Transitorio Dcimo Noveno. Dentro del plazo previsto en el transitorio
cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizara las
adecuaciones al marco jurdico para crear la Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Proteccin al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, como rgano administrativo desconcentrado de la
Secretaria del ramo en materia de Medio Ambiente, con autonoma
tcnica y de gestin, que disponga de los ingresos derivados de las
contribuciones y aprovechamientos que la ley establezca por sus servicios para financiar un presupuesto total que le permita cumplir con
sus atribuciones.
La agencia tendr dentro de sus atribuciones regular y supervisar, en
materia de seguridad operativa y de proteccin del medio ambiente,
las instalaciones del sector hidrocarburos, incluyendo las actividades
de desmantelamiento y abandono de instalaciones, as como el control
integral de residuos. En la organizacin, funcionamiento y facultades
de la agencia, se deber prever al menos:
a) Que si al final del ejercicio presupuestario, existiera saldo remanente de ingresos propios excedentes, la Agencia instruir su
transferencia a un fideicomiso constituido por la secretaria del
ramo del medio Ambiente, donde una institucin de la banca de
desarrollo operar como fiduciario.
b) Que la agencia instruir al fiduciario la aplicacin de los recursos
de este fideicomiso a la cobertura de gastos necesarios para
cumplir con sus funciones en posteriores ejercicios respetando
los principios a los que hace referencia el artculo 134 de esta
Constitucin y estando sujeta a la evaluacin y el control de los
entes fiscalizadores del Estado.

ricardo MONREAL VILA

43

El fideicomiso no podr acumular recursos superiores al equivalente


de tres veces el presupuesto anual de la agencia, tomando como
referencia el presupuesto aprobado para el ltimo ejercicio fiscal. En
caso de existan recursos adicionales, estos sern transferidos a la
tesorera de la federacin.
El fideicomiso que hace referencia este transitorio estar sujeto a las
obligaciones en materia de transparencia derivadas de la ley. Asimismo, la agencia deber publicar en su sitio electrnico, por lo menos
de manera trimestral, los recursos depositados en el fideicomiso, as
como el uso y destino de dichos recursos.
Transitorio Vigsimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto
de este Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al
marco jurdico para regular a las empresas productivas del Estado, y
establecer al menos que:
I. Su objeto sea la creacin de valor econmico e incrementar los
ingresos de la Nacin, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.
II. Cuenten con un rgimen presupuestario especial y estn sujetas al balance financiero y al techo de servicios personales que,
a propuesta de la Secretara del ramo en materia de Hacienda,
apruebe el Congreso de la Unin. Su rgimen de remuneraciones ser distinto del previsto en el artculo 127 de esta Constitucin.
III. Su organizacin, administracin y estructura corporativa sean
acordes con las mejores prcticas a nivel internacional, asegurando su autonoma tcnica y de gestin, as como un rgimen
especial de contratacin para la obtencin de los mejores resultados de sus actividades, de forma que sus rganos de gobierno cuenten con las facultades necesarias para determinar
su arreglo institucional;
IV. Sus rganos de gobierno se ajusten a lo que disponga la ley.

44

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a travs de la dependencia competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no conduzcan a un incremento en el costo de
financiamiento del resto del sector pbico o bien, contribuyan a
reducir las fuentes de financiamiento del mismo.
VI. Cuenten, en trminos de lo establecido en las leyes correspondientes, con un rgimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras pblicas, deuda pblica,
responsabilidades administrativas y dems que se requieran para
la eficaz realizacin de su objeto, de forma que les permita competir con eficacia en la industria o actividad de que se trate.
Una vez que los organismos descentralizados denominados Petrleos
Mexicanos y sus organismos subsidiarios, y Comisin Federal de Electricidad, se conviertan en empresas productivas del Estado de conformidad con las leyes que se expida para tal efecto en trminos del
transitorio tercero de este Decreto, no les sern aplicables las disposiciones relativas a la autonoma contenidas en las fracciones anteriores,
sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales se encuentren en funciones sus consejos de administracin y estn en operacin
los mecanismos de fiscalizacin, transparencia y rendicin de cuentas.
Los consejeros profesionales de Petrleos Mexicanos en funciones a
la entrada en vigor del presente Decreto permanecern en sus cargos
hasta la conclusin de los periodos por los cuales fueron nombrados,
o bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa pblica
productiva y sea nombrado el nuevo Consejo de Administracin. Los
citados consejeros podrn ser considerados para formar parte del
nuevo Consejo de Administracin de la empresa pblica productiva,
conforme al procedimiento que establezca la ley.
Transitorio Vigsimo Primero. Dentro del plazo previsto en el transitorio
cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las
adecuaciones al marco jurdico, a fin de establecer los mecanismos
legales suficientes para prevenir, identificar y sancionar severamente
a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores pblicos,
as como a toda persona fsica o moral, pblica o privada, nacional

ricardo MONREAL VILA

45

o extranjera, que participen en el sector energtico, cuando realicen


actos u omisiones que tengan como objeto o consecuencia directa
o indirecta influir en la toma de decisin de un servidor pblico o de
los consejeros independiente de las empresas productivas del estado
para obtener un beneficio econmico personal directo o indirecto.

III
Posicin poltica del diputado
Ricardo Monreal vila, respecto
a las reformas constitucionales
aprobadas en materia de energa3
Hoy es un da negro en la historia de Mxico.
Un puado de legisladores proceder a deformar, no a reformar, tres
artculos fundamentales de la Constitucin: 25, 27 y 28, con el fin de
despojar a la nacin mexicana del manejo de la energa petrolera y
elctrica, y transferir a manos privadas la renta de una riqueza nacional
que reporta 86 mil millones de dlares al ao, a travs de concesiones
3 Parte del texto del presente captulo integr el posicionamiento del Grupo Parlamentario

de Movimiento Ciudadano, expuesto en tribuna por el diputado Ricardo Monreal vila, en


la sesin ordinaria del 11 de diciembre de 2013 en la Cmara de Diputados, durante la
discusin de la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los
artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energa.
Para conocer el posicionamiento y las reservas presentadas por el diputado Monreal en
dicha sesin, consltese:
http://www.youtube.com/watch?v=rftZD6RIvsY
http://www.youtube.com/watch?v=OlXATbJUJcw
http://www.youtube.com/watch?v=AuTyL-X7AIE
http://www.youtube.com/watch?v=sJOT727pLdY

48

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

disfrazadas de licencias, contratos de produccin compartida, contratos de utilidad compartida y contratos de servicio.
La presentan como la reforma del siglo. En realidad es el atraco del
milenio a todo un pueblo.
Este puado de legisladores que se disponen a vender lo que no es
de ellos, sino de todos los mexicanos, lo har escudado en la fuerza de una mayora numrica, pero no en la legitimidad de una mayora
de razn.
La aritmtica podr estar de su lado, pero no la arquitectura constitucional, ni la ciencia econmica, ni mucho menos la maestra de la
vida, que es la historia. Es decir, por su actitud y aptitud, lo que har
esta mayora mecnica de diputados y senadores es una llana, simple
y lisa imposicin.
La forma como esta mayora cuantitativa trata de manejar el destino
y la herencia de ms de 100 millones de mexicanos, evidencia que
en realidad se trata de una minora calificada, pero calificada de oligrquica, depredadora y rapaz.
No slo votarn a espaldas de sus representados, sino en contra de
la voluntad de los electores, porque afuera de estas paredes la mayora de los ciudadanos rechaza esto que ustedes van a aprobar en su
nombre.
La reforma energtica no pasa ninguna de las pruebas que la democracia participativa directa ha diseado para dirimir los asuntos
torales de una nacin. Sera rechazada por igual en un plebiscito, si la
pusiramos a consideracin de la ciudadana antes de su aprobacin
parlamentaria; o en un referndum, si se solicitara el aval de la ciudadana despus de aprobada.
Por ello es que de esta imposicin legislativa podr salir un adefesio
legal, pero nunca una reforma legtima.

ricardo MONREAL VILA

51

Adefesio constitucional
El adefesio que hoy estamos recibiendo del Senado no pasa siquiera la
prueba de la tcnica jurdica.
Para modificar tres artculos constitucionales, la iniciativa de ley viene
acompaada de 21 artculos transitorios. En las ms de 500 modificaciones y adiciones que la Constitucin ha experimentado en 96 aos
de vigencia, ste es un caso nico de desaseo e informalidad jurdica.
Pero al analizar el contenido de los 21 transitorios, el asombro se transforma en estupefaccin.
En el mejor de los casos, este articulado transitorio es en s toda una
ley reglamentaria, lo cual no est permitido en el proceso legislativo.
En el peor de los casos, este conjunto de transitorios contradicen a la
Constitucin misma, son disposiciones inconstitucionales o representan otra Constitucin paralela.
Un ejemplo. Se sostiene en el 27 constitucional la prohibicin de otorgar concesiones, pero en el cuarto transitorio se admite como modalidad de contrato la figura de licencias, que segn el diccionario es
sinnimo de concesin, adjudicacin, asignacin, otorgamiento, permiso, privilegio, donacin y entrega.
Otro ejemplo de imprecisin y vaguedad es la introduccin del trmino asignaciones, que es como una bolsa de mandado donde cabe
de todo. El diccionario registra 13 sinnimos y 16 antnimos, con lo
que se abre la puerta a todo tipo de interpretaciones y controversias,
atentando as contra la principal cualidad de una buena reforma, que
es la certidumbre jurdica.
Y para rematar, para incrementar la incertidumbre y confusin de lo que
se puede hacer con el petrleo y la electricidad, todava en el Senado,
en el ltimo minuto, a espaldas de los integrantes de las comisiones
que conocieron esta iniciativa, aadieron el trmino entre otros. Es
decir, que habr ene modalidades de contratos para asignar y adjudicarse el petrleo.

52

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

En el 27 constitucional se deja asentado que habr contratos con


particulares para exploracin y extraccin. Pero en los transitorios se
reglamenta desde ahora que habr cuatro tipos de contrato: servicios,
utilidad compartida, produccin compartida y licencias. De esta forma,
mientras la Constitucin niega las concesiones, los transitorios las reintroducen de contrabando, disfrazadas, por la puerta trasera.
En la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y en el derecho
administrativo, las concesiones, por un lado, y licencias o permisos por
el otro, son figuras diametralmente diferentes y yuxtapuestas. Como
los son los conceptos de nacionalizacin y privatizacin.
La concesin es el acto jurdico a travs del cual la autoridad administrativa otorga a los particulares el derecho para explotar un bien
propiedad del Estado o para explotar un servicio pblico, durante un
periodo determinado.
Por su parte, la licencia es un permiso de la autoridad para la
prestacin de un servicio mercantil, comercial, industrial, productivo o
de construccin. De acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia, es el
reconocimiento a cargo de la autoridad competente de un derecho preexistente del particular, que se allana a la va administrativa para
el ejercicio de una actividad especial reglamentada por el Estado, o la
realizacin de actos que ensanchan la esfera jurdica de su circunstancia. La licencia, sinnimo de permiso en la legislacin mexicana, presupone el derecho de propiedad del solicitante, sobre el cual la licencia
no puede prejuzgar, modificar o limitar.
En otras palabras, una licencia petrolera presupone la propiedad como
derecho preexistente del solicitante sobre el yacimiento a explotar,
mientras que la concesin parte del supuesto de que la propiedad es
estatal, nacional o de dominio pblico, pero no de un particular.
De esta forma, la contradiccin entre concesiones y licencias es
flagrante porque alude a dos actos administrativos diferentes, sobre
dos distintos derechos de propiedad preexistentes.
Una de dos: o los que redactaron esta iniciativa son unos imbciles,
porque confunden las licencias petroleras con la licencia para abrir un

ricardo MONREAL VILA

53

restaurante bar en la Zona Rosa o construir un hotel de paso en la


Calzada de Tlalpan, o es una chicanada de abogados y legisladores
marrulleros que intentan pasarse de listos modificando la Constitucin
desde un conjunto de artculos transitorios.
Si esta disposicin pasa desde ahora, o se retoma ms adelante en la
ley reglamentaria, ser tanto como elevar la imbecilidad o la marrullera
a rango constitucional.
Yo propongo que le demos un destino ms til a esta iniciativa: que
la enviemos a todas las escuelas, facultades e institutos jurdicos del
pas como un ejemplo avanzado de lo que es legislar al vapor, sobre
las rodillas y en lo oscurito; como un referente magistral de cmo NO
se debe legislar ni elaborar una iniciativa. All hara menos dao que
incorporndola a la Constitucin o a una ley reglamentaria.

Reforma que deforma la Constitucin


Pero dejemos la tcnica y el contenido jurdico de la reforma y vayamos
al fondo. La propiedad de la nacin sobre los recursos del subsuelo
no es cualquier disposicin constitucional. Est entre los fundamentos
originales y originarios de la nacin mexicana, an antes desde su
independencia, y ha sobrevivido hasta nuestros das.
La propiedad de la nacin sobre los recursos del subsuelo, junto
con las formas de propiedad privada y comunitaria previstas en
todas las constituciones liberales, forma parte de los irreductibles
fundamentales de nuestra Carta Magna, junto con el cuerpo de las
libertades individuales y garantas sociales, plasmados, conjuntados y
amalgamados desde 1917.
Estos irreductibles fundamentales slo pueden ser reformados y modificados por alguno de dos procedimientos: por el surgimiento de un nuevo Poder Constituyente, que derive en una nueva Constitucin Poltica,
o mediante una consulta popular, como lo mandata el artculo 35 constitucional vigente.

54

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Ni lo uno ni lo otro ha ocurrido en esta reforma. Ni la suma de legisladores


del PRI y el PAN, junto con sus congresos locales, representan un
Poder Constituyente; ni la reforma energtica es producto de una
consulta popular donde haya participado el 40% de los ciudadanos
mexicanos, para hacerla obligatoria al conjunto de los 108 millones de
connacionales.
El PRIAN y sus aliados podrn configurar un rgano reformador permanente de la Constitucin, pero no pueden deformar sta permanentemente.
En 15 meses, esta legislatura ha promovido 19 reformas constitucionales. Es una marca histrica parlamentaria, ciertamente, pero tambin
es sntoma de una neurosis poltica: creer ilusamente que modificando
la Constitucin se transforma la realidad.
Hasta la anterior legislatura, nuestra Carta Magna sumaba 543 reformas constitucionales. Ahora habr que aadir 19 del actual Legislativo, ms lo que se acumule la prxima semana, como en los
pronsticos deportivos.
Somos una nacin ms prspera, ms igualitaria, ms educada,
ms productiva, ms democrtica, ms transparente y con menos
corrupcin, ms justa y con mayor crecimiento econmico despus
de medio millar de reformas constitucionales?
Por supuesto que no.
Y saben por qu no?
Porque la mayor parte de las reformas constitucionales en este pas
estn diseadas para el reparto del poder poltico y econmico entre
las mismas lites y oligarquas dominantes, no para la distribucin
masiva de la riqueza nacional y de la representacin ciudadana.
La mayor parte de nuestras reformas constitucionales son instrumentos
de dominacin y concentracin del poder, no de distribucin, inclusin
y democratizacin del mismo.

ricardo MONREAL VILA

55

Estn diseadas para que el grupo que llega al poder generalmente


integrado por socios, amigos, compadres o acreedores polticos se
imponga al resto de las lites o partidos en competencia y al conjunto
de la sociedad.
562 reformas constitucionales en 96 aos, cuyos beneficios no se ven
en el bolsillo, en la mesa ni en la casa de los mexicanos, sino slo en
una oligarqua econmica y poltica, han generado anticuerpos sociales
y ciudadanos en todos lados.
La sociedad mexicana se ha vuelto inmune a este tipo de reformas
estructurales que se hacen al vapor, sobre las rodillas y en lo oscurito,
es decir, a espaldas de la ciudadana y con exclusin de los electores.
Sabe muy bien que de ellas no obtendr algn beneficio, y en cambio
s recibir muchos agravios.
El ciudadano de a pie sabe tambin que no por mucho reformar la
Constitucin, el pas amanece ms cambiado o mejorado.
Y es que no es lo mismo reformar que deformar; como no es igual
reformismo que reformitis. El primero es manifestacin de un
pensamiento democrtico virtuoso; el segundo es expresin de una
desesperacin poltica, de una ilusin tecnocrtica y de un criterio
eficientista de gobernar, que mide y evala a la democracia por el
nmero de reformas alcanzadas, no por la calidad ni la orientacin de
las mismas.
Tan deleznable es la inercia legislativa que viv el pas los ltimos 15
aos, desde la segunda mitad del gobierno de Ernesto Zedillo hasta
el ltimo ao de Felipe Caldern, con reformitas para salir al paso,
como la reformitis que hoy busca mover y dirigir al pas a los lmites del
despeadero.
Por eso, reformas van y reformas vienen, y el pas no se mueve ms
all de lo que dicta la dura realidad o, incluso, puede llegar a retroceder
si la reforma es regresiva, no progresista, como es el caso innegable
de la reforma energtica.

56

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Una traicin de lesa patria


Esta impronta energtica no pasa ninguno de los estndares deseables para una reforma de gran calado: ni la valoracin del derecho
constitucional moderno, ni la prueba de la justificacin histrica, ni el
examen de la sustentabilidad econmica.
Cuando una simple mayora numrica en el Congreso Federal y en los
congresos locales modifica alguno de los irreductibles fundamentales
de la Constitucin, no se produce una reforma constitucional de gran
calado, se produce un agandalle legislativo de gran agravio, tpico de
una forma de gobierno conocida como dictadura legislativa.
Las dictaduras legislativas funcionan precisamente como lo est haciendo esta legislatura. Reforman disposiciones fundamentales de la
Constitucin sin consultar a sus representados; actan como dueos
absolutos y plenipotenciarios de la voluntad popular; expropian la facultad fundamental de los ciudadanos de decidir directamente en las
urnas asuntos fundamentales para la nacin; y en cambio, obedecen
sin chistar consignas de instancias metaconstitucionales o extraparlamentarias; legislan al vapor, sobre las rodillas y en lo oscurito; y para
cerrar con broche de oro, quieren que se les trate y se les pague como
hroes de la patria, olvidando en todo momento que antes de hacer
patria hay que tener matria.
Es tan grave y delicado el precedente parlamentario asentado por esta
reforma energtica en trminos de la dictadura legislativa, que con el
argumento de que an no est reglamentada la consulta ciudadana, y por
ello no es viable someter al escrutinio popular reformas constitucionales
fundamentales, el da de maana una mayora numrica, mecnica y
miope de legisladores podra derogar las garantas individuales y los
derechos sociales consagrados en la Constitucin, y hacer todo ello a
nombre de la Constitucin.
Les recuerdo que los ejemplos ms acabados de una dictadura
legislativa estuvieron en la Alemania de Adolfo Hitler y en la Italia de
Benito Mussolini, donde una mayora parlamentaria fascista derog las
constituciones liberales y republicanas vigentes.

ricardo MONREAL VILA

57

Y en Mxico las padecimos en la poca de Porfirio Daz, cuando el


Congreso le aprob la reeleccin presidencial consecutiva; y durante
el gobierno de Victoriano Huerta, cuando legalizaron el golpe de Estado
y el magnicidio de Francisco I. Madero y Jos Mara Pino Surez.
Ciertamente, esta LXII Legislatura que se apresta a concesionar el
petrleo mexicano y la energa elctrica no es fascista ni genocida;
pero s es algo igualmente lesivo y agraviante para los mexicanos,
es una dictadura legislativa vendepatrias, entreguista y traidora a los
intereses de la nacin.
Slo les recuerdo que ms temprano que tarde, las dictaduras legislativas se convierten en el paseo empedrado sobre el cual caminar e
impondr su voluntad un Ejecutivo autoritario.

De Lzaro Crdenas a Porfirio Daz


El desconocimiento, la ignorancia y la perversin de la historia de un
pas se cobra y se paga muy caro.
Si ustedes conocieran la historia del petrleo mexicano y su legislacin,
seguramente no votaran lo que ahora van a aprobar por consigna y
disciplina, atendiendo instrucciones que no son las de los electores,
sino las de sus jefes polticos y las de los dueos de sus jefes
polticos, que es lo peor.
Hay un compendio de la legislacin petrolera mexicana que si ustedes
se hubieran molestado en revisar, por lo menos se sonrojaran antes de
votar a favor de esta reforma petrolera y energtica.
Se llama Legislacin petrolera: leyes, decretos y disposiciones, 17831921, editado en 1922 por la entonces Secretara de Industria, Comercio
y Trabajo, en los Talleres Grficos de la Nacin. En la publicacin se
muestra cmo la legislacin petrolera ha seguido pautas de la minera,
y segn el trato jurdico que los regmenes concedan a los recursos del
subsuelo es como se define el carcter colonial o independiente de la
economa mexicana.

58

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Regstrenlo bien, por favor. Desde 1783, con las Reales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaa, decretadas por Carlos III, la
propiedad de los bitmenes o jugos de la tierra estaban reservadas para la Real Corona Espaola.
Ciertamente, el Rey poda dar concesiones a particulares para la
explotacin del subsuelo, pero sujetas a caducidad y a condiciones
expresas como el pago de regalas al Tesoro Real, que iban del 10%
al 20% de lo extrado; brindar seguridad y sobrevivencia digna a los
trabajadores de las minas, y explotacin continua de los yacimientos
concesionados. Cualquier incumplimiento de estas condiciones era
motivo de revocacin de la concesin. Ojo, no se emocionen mucho,
legisladores vendepatrias: todas estas concesiones estaban limitadas
nica y exclusivamente a los espaoles y nativos de la Nueva Espaa,
incluyendo a los indgenas, no as a los originarios de otros pueblos4.
La revolucin de independencia dej suspendidas las Reales
Ordenanzas y ser hasta el 28 de diciembre de 1838, con la firma del
Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre Mxico y Espaa, conocido
tambin como el Tratado de Santa Mara-Calatrava, cuando Espaa
reconoce oficialmente la emancipacin de Mxico y renuncia a toda
pretensin de derecho y propiedad sobre el territorio y la riqueza del
subsuelo de su anterior colonia.
Saben ustedes qu dispona ese tratado sobre la propiedad del
subsuelo? Donde antes deca que perteneca a la Real Corona
Espaola, qued el trmino Nacin Mexicana.
La Constitucin liberal de 1857 concede a los estados la facultad de
legislar y explotar la minera y el comercio. Surgen as las primeras
autoridades estatales y locales en materia de minera. Y por vez primera
se menciona al petrleo y al carbn dentro de las reglas generales
de todos los minerales. Hay una estrecha vinculacin del Federalismo
original con la explotacin petrolera, que el presidencialismo centralista
se encargara despus de expropiar y expoliar.
4

Ros de la Torre, Guadalupe, La industria petrolera y el imperio de las leyes (1738-1938),


Revista Tiempo y Escritura, UAM-Azcapotzalco, Mxico, nm. 16, junio de 2009.

ricardo MONREAL VILA

59

Ser Maximiliano de Habsburgo (1862-1867) quien regresa al sistema


borbnico de concesiones mineras particulares para explotar la propiedad nacional del subsuelo. No tuvo tiempo de consolidar el Segundo Imperio mexicano, pero s de otorgar las primeras 39 concesiones
petroleras en la historia nacional. La mayor parte fueron para mexicanos, pero tambin introdujo los primeros concesionarios particulares
extranjeros. Estas primeras concesiones se otorgaron para Tabasco
y los municipios del norte de Veracruz, los del sur de Tamaulipas, la
regin de Tenancingo en el Estado de Mxico, la regin del Istmo, y
algunos municipios de Puebla colindantes con la Huasteca5.
Al triunfo de la segunda Repblica Liberal, Benito Jurez respetara esas
concesiones, pero tampoco otorg nuevas. Su atencin se concentr
en el desarrollo de la minas carbn y de los primeros minerales ferrosos.
Porfirio Daz asumi por vez primera la presidencia de la Repblica en
1880. Cuatro aos despus se expeda el Cdigo de Minera Nacional
que derogaba los cdigos mineros estatales y estableca de manera
indita en la historia de Mxico la declaracin de que los propietarios
de la superficie eran dueos del carbn de piedra y del petrleo y
podan explotarlo fuera del rgimen de denuncios y concesiones, es
decir, de manera directa y sin autorizacin alguna de la autoridad. Era
la primera privatizacin absoluta del petrleo, realizada no a travs de la
Constitucin, sino de una ley secundaria.
Despus, en 1892, Daz expidi la Ley Minera en la que se reconoca
explcitamente al superficiario como propietario, y se refrendaba que la
propiedad poda ser explotada sin necesidad de obtener concesiones.6
Porfirio Daz procur el equilibrio entre las concesiones otorgadas al
capital ingls y al norteamericano, aunque privilegi al primero. En
1887 se inici en nuestro pas la explotacin en grande al conceder
a la Waters-Pierce Oil los permisos necesarios para la explotacin del
subsuelo mexicano.

5 Ibdem.
6 Ibdem.

60

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Cul fue la justificacin porfirista para otorgar estas concesiones


petroleras a inversionistas extranjeros?, que no haba ni capital ni
tecnologa suficiente en Mxico, y que slo de esta forma el pas se
desarrollara y se generara prosperidad para todos los mexicanos.
Les suena familiar esta argumentacin?
El diseo de las concesiones petroleras porfiristas no fue siquiera obra
de algn mexicano. Su contenido y alcances fueron definidos por dos
inversionistas de aquella poca: uno ingls y otro norteamericano. As
describe la historiadora Guadalupe Ros esta intervencin:
Figuraron en aquellas actividades dos hombres que empezaban
a influir sobre los destinos de la industria petrolera mexicana: el
ingls Weetman Dickinson Pearson, y Edward L. Doheny, de nacionalidad norteamericana. Los dos, contratistas de las obras de
ferrocarriles mexicanos, se dieron cuenta de la riqueza petrolera
de Mxico durante sus actividades constructoras.
Pearson trabaj en el ferrocarril del Istmo, conoci las riquezas
petroleras de la regin y las de Tabasco. En 1905, el sacerdote
Manuel Gil Senz da noticia de que Pearson anda explorando
su antigua mina. Doheny trabaj en el ferrocarril de Tampico o
San Luis Potos, se entusiasm con los afloramientos de caliza
en El Abra y con las chapopoteras del Cerro del Pez. Los dos,
Pearson y Doheny, eran grandes amigos de polticos mexicanos y
empezaron a interesarlos en el asunto del petrleo.

La inversin de Doheny consisti principalmente en comprar algunas


propiedades en Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potos. En consecuencia, su inters estaba en que se mantuviera la legislacin que
estableca la propiedad del petrleo a favor del superficiario; adems
haca contratos de explotacin con otros propietarios, pero sus principales adquisiciones las haca en firme, por compra. De cualquier modo
lo que le interesaba era que los dueos de la superficie tuvieran la libre
disposicin del petrleo.
En cuanto al ingls Pearson, incuestionablemente con mayores apoyos polticos, deseaba modificaciones legislativas para que el petrleo
volviera al dominio nacional y se explotara mediante el rgimen de concesiones, de las que l poda sacar con menos dinero, ms partido.

ricardo MONREAL VILA

61

As, puede explicarse que el 24 de diciembre se expidiera la Ley de


petrleo de 1901, en la que se hizo evidente la franca lucha entre
los dos principios: el que le convena al ingls y el que deseaba el
norteamericano.
Esta Ley facultaba al Gobierno para dar concesiones petroleras en
los terrenos nacionales y en las zonas federales, como eran las de
las costas, los ros y las lagunas. Las concesiones se otorgaran
mediante ciertas obligaciones de inversin, estableciendo una renta de
cinco centavos por hectrea y adems la obligacin de pagar el 7%
de las utilidades, cuando las hubiera, al Gobierno Federal, y 3% a los
gobiernos de los Estados, donde se encontraran las zonas federales
concesionadas (Ley del Petrleo, 24 de diciembre de 1901).
Posteriormente, en noviembre de 1909, la Ley Minera de los Estados
Unidos Mexicanos declar propiedad exclusiva del dueo del subsuelo
los criaderos o depsitos de materia bituminosas (Diario Oficial de los
Estados Unidos Mexicanos, 1909). Dicha ley permaneci en vigor hasta
1926, cuando se reglament el artculo 27 constitucional7.
De esta forma, la Ley Minera de 1909 quit a la nacin el dominio, el
manejo y el destino de los yacimientos petrolferos. Un ao despus
estallaba la Revolucin Mexicana, con una demanda poltica central: la
no reeleccin, que despus derivara en una serie de reivindicaciones
nacionalistas, entre otras, la recuperacin de la riqueza mineral del
subsuelo sealadamente, el petrleo, para la nacin.
Desde entonces, ha sido una mala idea combinar medidas polticas
reeleccionistas con reformas energticas privatizadoras, en un entorno
de crecientes desigualdades sociales. Son un coctel molotov que tarde
o temprano genera decepcin ciudadana y revueltas sociales.
La historia de la legislacin petrolera a partir del triunfo de la Revolucin
Mexicana es bastante conocida. El Constituyente de 1917 rescata el
petrleo como riqueza nacional, en el artculo 27, y desde entonces
se define a este recurso como la columna vertebral del desarrollo del
pas. Las sucesivas leyes reglamentarias s permitieron la participacin
7 Ibdem.

62

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

privada, pero siempre en condiciones de complementariedad, subordinacin, regulacin y fiscalizacin por parte del Estado, nunca como la
participacin vertebral, vertical, dominante y con una regulacin difusa
o mnima como hoy lo pretende la reforma energtica.
Precisamente con base en el artculo 27 constitucional, con fundamento
en las violaciones sistemticas a la ley reglamentaria reguladora por
parte de las petroleras britnicas y norteamericanas (incumplimiento
fiscal, extraccin destructiva del entorno petrolero), pero de manera
especial por el desacato a una sentencia de la Suprema Corte de
Justicia a favor de los trabajadores, es que el General Lzaro Crdenas
expropi el petrleo.
Hago este recuento somero de la legislacin petrolera porque dicen
que el hombre es el nico animal de la creacin que se tropieza dos
veces con la misma historia. O como dice un clsico: cuando la historia
se repite, la primera vez se presenta en forma de tragedia, y la segunda
en forma de farsa.
Y esto es lo que tenemos enfrente el da de hoy: una farsa de reforma
energtica, que reedita la aventura privatizadora de Porfirio Daz y la de
la Casa Espaola Imperial de los Borbn.
Esta farsa la inici el PRI al presentar un proyecto de reforma presuntamente inspirada en Lzaro Crdenas, proponiendo los contratos de
utilidad compartida.
Pero al aliarse con el PAN y aceptar los contratos de servicios, los
contratos de produccin compartida y las licencias petroleras, tanto de
compaas nacionales como extranjeras, el PRIAN abandon a Crdenas y se ech a los brazos de Porfirio Daz.
Es falso que esta reforma vaya a lanzar a Mxico hacia el futuro; lo est
regresando un siglo atrs.
Es falso que sea una reforma fundacionalmente histrica; es una
reforma ntegramente privatizadora.

ricardo MONREAL VILA

63

Es falso que vaya a traer riqueza y prosperidad a los mexicanos; se va


a traducir en mayor riqueza para algunos y mayor pobreza para todos,
como ha sido la regla de las privatizaciones mexicanas.
Es falso que esta reforma responda a los grandes intereses nacionales; desde su diseo, hasta el contenido y la difusin informativa, ha
respondido puntualmente a los grandes intereses de gobiernos y capitales extranjeros.
Es falso que esta reforma sea la nica que pueda transformar al
sector energtico del pas y lo rescate del atraso tecnolgico, de la
descapitalizacin, de la incompetencia y de la corrupcin que hoy lo
ahogan.
Tengo aqu en mis manos un termo, al que vamos a convertir en una
cpsula del tiempo, por su capacidad aislante y refrigerante. Vamos a
depositar en ella dos tipos de documentos: por un lado, tres recibos,
de luz, gas y gasolina del da de hoy, ya que uno de los argumentos
para imponer estas reformas es que habr energa barata para los
mexicanos.
Y la otra es la lista de los senadores, diputados federales y diputados
locales que aprobarn esta reforma energtica, a espaldas y en contra
de la mayora de los mexicanos.
Esta cpsula del tiempo viajar a Pars. Su destino: el nmero 3 del
Boulevard Edgar Quinet. Es el cementerio de Montparnasse. All ser
depositada, a un costado de la tumba 25 mil 346, donde descansan
los restos de Porfirio Daz.
Antes pediremos permiso a las autoridades sanitarias y migratorias de
la Repblica Francesa, porque su contenido podra ser altamente txico para el subsuelo y la democracia de esa gran nacin.
La cpsula no tendr que esperar un siglo para ser abierta. Ser repatriada en junio de 2018, un mes antes de las elecciones federales de
ese ao, en el que habr de estrenarse la reeleccin legislativa (otra de
las aoranzas porfiristas resucitadas en esta legislatura).

64

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Con esos dos documentos en la mano, vamos a solicitar a los mexicanos


que hagan el juicio histrico de lo que hoy se est aprobando, no para
las calendas griegas, sino al pie de la urna electoral.
Vamos a preguntarle a los ciudadanos mexicanos si estos legisladores
y los partidos polticos que aprobaron la reforma energtica para supuestamente tener luz, gas y gasolina baratas cumplieron su promesa; y tambin vamos a pedirle a los ciudadanos que digan si quieren
reelegir a legisladores vendepatrias y a partidos traidores a Mxico, o si
prefieren regresarlos a sus casas y oficinas, de las que nunca debieron
haber salido.
Vamos a hacer de facto la consulta popular, el plebiscito y el referndum que la Constitucin reconoce, pero que la alianza neoporfirista del
PRIAN boicotea, bloquea y escamotea en los hechos.
Vamos a recordarles da tras da, casa por casa, y eleccin tras eleccin
que la patria no se vende, la patria se defiende.

La yemenizacin de Mxico
Desde su concepcin hasta su diseo, justificacin, instrumentacin
y la difusin de su contenido, esta reforma energtica privatizadora
ha estado moldeada por las prioridades, los apremios y los intereses
extranjeros, no por los nacionales. En concreto, por los intereses del
gran capital financiero internacional, vinculado al desarrollo energtico.
La globalizacin se est moviendo de la unipolaridad norteamericana
de la segunda mitad del siglo pasado hacia un nuevo orden econmico
multipolar, con potencias emergentes como la regin China-India, la
Unin Europea y la de Asia-Pacfico.
Para que Estados Unidos mantenga su hegemona y competitividad
econmica en el prximo cuarto de siglo, requiere tener garantizado
y asegurado un insumo fundamental: la energa. Tiene tecnologa,
tiene mano de obra calificada, tiene capital, tiene democracia, tiene un
Estado de Derecho fuerte, tiene tambin ahora un gestor involuntario,

ricardo MONREAL VILA

65

ciego, sordo e irresponsable, que es la mayora de la LXII legislatura


mexicana, pero le hace falta garantizar la energa. Y no cualquier tipo
de energa, sino energa barata.
En ese camino est nuestro vecino, enfocado a la tarea de remanufacturar sus procesos industriales a partir de energa barata plenamente
asegurada. Y no solamente es su prioridad econmica, tambin es su
prioridad en materia de seguridad y soberana poltica. Si algo debemos tener claro despus de la divulgacin de documentos sobre espionaje realizada por WikiLeaks y Edward Snowden es que la prioridad
de nuestros socios comerciales no es precisamente el comercio, sino
las posibles actividades terroristas y las polticas energticas de las
naciones espiadas.
En efecto, hay una revolucin energtica en el mundo basada en el
uso intensivo de gas shale y de extraccin de hidrocarburos en aguas
profundas y someras. Estados Unidos est incrementando aceleradamente sus reservas y la produccin de energticos, especialmente de
gas natural, de tal forma que a inicios de la prxima dcada podra
pasar de importador a exportador neto.
Esta sobreoferta de hidrocarburos tiene el objetivo de bajar el precio de
la energa y depender menos del inestable mundo petrolero de Medio
Oriente. Estados Unidos est promoviendo esta transicin energtica
de manera rpida, a tal grado que la regin de Amrica del Norte podra
ser al final de la dcada la nueva Arabia Saudita, y el Golfo de Mxico
el nuevo Golfo Prsico. De esta manera se garantizara la hegemona y
viabilidad econmica de la Amrica del Norte en un mundo multipolar.
Qu le hace falta a esta poltica energtica integracionista, continental
y trasnacional? Un petrleo y gas mexicanos abiertos y privatizados;
libres de dogmas nacionalistas, de paradigmas soberanistas o de
constituciones que avalen monopolios pblicos, como lo hacen los
artculos 27 y 28 constitucionales que hoy se modifican.
As lo demuestra un informe elaborado por el Senado estadounidense8,
el cual envi a un equipo de trabajo a la Ciudad de Mxico, en octubre
8 Oil, Mexico, and the Transboundary Agreement. A Minority Staff Report Prepared for the Use

of the Committee on Foreign Relations, United States Senate, One Hundred Twelfth Congress,
Second Session, December 21, 2012, U.S. Government Printing Office, Washington, 2012, pp.
v y 1-7.

66

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

de 2012, para revisar las oportunidades de aumentar el compromiso


entre EE.UU. y Mxico en temas de petrleo y gas, incluyendo el
Acuerdo Transfronterizo Mxico-Estados Unidos, que requiere la
accin del Congreso para tener efecto.
De esta manera, acudieron para reunirse con el equipo de transicin
del entonces presidente electo Enrique Pea Nieto y los lderes del
Congreso de Mxico, PEMEX, el regulador energtico mexicano, la
Comisin Nacional de Hidrocarburos, industria de los EE.UU., los especialistas acadmicos, y funcionarios de Estados Unidos en la Embajada en Mxico.
El informe que da cuenta de dicha reunin revela la importancia que
nuestros recursos energticos representan para la llamada seguridad
energtica de los Estados Unidos, y en consecuencia, lo urgente que
le resultaba a aquella nacin una reforma constitucional:
La poltica de seguridad energtica a fondo en Washington requiere una
evaluacin constante de la industria petrolera mexicana. Si Mxico no
reforma su situacin interna de produccin de energa, los EE.UU. no
pueden basarse en los niveles actuales de las importaciones.
[El estudio] era oportuno debido a las recientes elecciones mexicanas
para presidente y Congreso. El presidente mexicano recin electo, Enrique Pea Nieto, hizo campaa con la promesa de instituir reformas
energticas y ha seguido este tema desde que asumi el cargo. La
reforma, o la falta de la misma, negociada entre el presidente de Mxico, y el Congreso tendr consecuencias para la cartera de energa de
EE.UU. y los intereses comerciales.

Y contina:
Los recursos de hidrocarburos de Mxico pertenecen a los mexicanos.
El entusiasmo popular y el orgullo nacional se unen a esos recursos, y
muchos mexicanos dependen directamente de la industria del petrleo
existente para su subsistencia y los intereses empresariales. Cruzar el
territorio de la reforma del sector energtico requiere el coraje poltico
de parte de polticos mexicanos. El gobierno de Estados Unidos reconoce enfticamente la posicin privilegiada del petrleo en la poltica
mexicana.

ricardo MONREAL VILA

67

Sin embargo, Estados Unidos tiene intereses directos en el futuro del


petrleo y el gas natural en Mxico. [] Con fuertes lazos culturales y
una frontera comn, los EE.UU. se benefician cuando Mxico crece.
Petrleos Mexicanos [] no ha sido capaz de aumentar significativamente la produccin fuera de su zona de confort en aguas poco
profundas. Sin una reforma, los recursos petroleros de Mxico no se
desarrollarn de un modo que se traduzca en una mejor calidad de vida
para los mexicanos.
Mxico es un proveedor confiable de petrleo a Estados Unidos. La
cuestin para los polticos estadounidenses son los volmenes que
Mxico ser capaz de exportar en el futuro. La produccin mexicana se
redujo ms de un cuarto en la ltima dcada [].
Es necesario comprender la posible trayectoria de la reforma en Mxico para planificar adecuadamente los futuros volmenes y tipos de
petrleo crudo negociados con los Estados Unidos, lo cual tambin
tendr implicaciones ms amplias para la seguridad de EE.UU. y el
crecimiento econmico. Las reformas energticas mexicanas determinarn en qu medida Mxico ser parte de la futura seguridad energtica de EE.UU. y Amrica del Norte.

Y aunque los estadounidenses reconocan la soberana de los mexicanos sobre sus recursos energticos, no se mostraban convencidos
de que PEMEX fuera capaz de encargarse sola de su procesamiento:
La mayora de los interlocutores se muestran escpticos de que PEMEX
cuente con el capital o los conocimientos necesarios para desarrollar
campos marinos profundos []. Por otra parte, en aguas profundas se
requieren inversiones masivas durante muchos aos, e incluso que las
ms grandes compaas petroleras internacionales del mundo (CPI) se
asocien con otras para generar capital y diversificar el riesgo de este
tipo de inversiones. Las limitaciones de capital de PEMEX se complican
an ms por la gran carga de deuda de la compaa. []
Probablemente, PEMEX podra desarrollar un proyecto en aguas profundas mediante la compra de tecnologa y experiencia a travs de
contratos de servicios muy generosos con muchas de las mismas empresas con las cuales contratan las CPI. Sin embargo, bajo las restricciones de capital y de gestin actuales, es extremadamente poco
probable que PEMEX por s mismo tenga los recursos necesarios para

68

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

emprender mltiples desarrollos en aguas profundas, y al mismo tiempo invertir en la produccin de petrleo convencional. Por otra parte,
mientras que alguna tecnologa puede ser adquirida a travs de contratos de servicios, la experiencia de gestin de proyectos para ejecutar
este tipo de proyecto no se adquiere fcilmente.
Por lo tanto, la decisin sobre si el acceso a las CPI debe concederse de forma individual o en asociacin con PEMEX para desarrollar el
petrleo en Mxico, depende de la cantidad de petrleo que el Gobierno mexicano quiera producir y durante qu periodo de tiempo.
Otro importante tema de inters abordado desde aquel entonces fue el
del gas shale, sobre el que ya tenan previsiones:
El gobierno de Estados Unidos estima que Mxico tiene una de las mayores reservas de gas de esquisto [shale] en el mundo en ms de 680
billones de pies cbicos (bpc) de reservas tcnicamente recuperables.
[]
La mayora de los interlocutores se mostraron optimistas de que las
reformas de gas para permitir la inversin privada se llevarn a trmino, ya que en general el gas natural se considera polticamente menos
sensible que el petrleo. El temor ms comn de dicha reforma expresado por los interlocutores fue que si la reforma de gas pasara separadamente de la reforma petrolera, podra atrofiar el impulso para esta
ltima.

En resumen, la preocupacin norteamericana por las posibles reformas


que el actual gobierno pudiera emprender en materia energtica qued
expuesta de manera muy clara:
[] el inters de EE.UU. radica fundamentalmente en evaluar si las
reformas sern significativas y si las empresas estadounidenses seguirn teniendo acceso a la provisin de bienes, servicios e inversiones
para el sector mexicano, independientemente de la naturaleza de la
reforma.
El marcador clave para cualquier reforma capaz de mejorar significativamente el horizonte de produccin de petrleo de Mxico es si esa
reforma producir la voluntad de las CPI a invertir su capital y conocimientos.

ricardo MONREAL VILA

69

[]
Muchos interlocutores expresaron que otra reforma gradual no valdra
la pena el esfuerzo poltico; como un observador declar: Si hay algo
que hemos aprendido sobre la reforma energtica en Mxico, es que si
las reformas son paulatinas, no funcionan.
[]
La necesidad que tiene Mxico para la reforma de petrleo y gas natural es ampliamente reconocido entre los lderes en Mxico. La cuestin
principal sigue siendo si las condiciones polticas nacionales permitirn
la reforma para avanzar.
[]
El recientemente electo presidente Enrique Pea Nieto hizo campaa
sobre la reforma del sector energtico mexicano, y su nuevo gobierno
parece decidido a cumplir esa promesa. La voluntad poltica de reformar es evidente.

Y el resultado fue una reforma energtica a modo, que incluso super


las expectativas del Gobierno estadounidense.
Quiero recordarles que desde 1939, un ao despus de la expropiacin petrolera, cuando representantes del Gobierno mexicano negociaban con las petroleras nacionalizadas el monto y los plazos de la
indemnizacin correspondiente, las compaas plantearon la posibilidad de su regreso a Mxico, con una sola condicin: que se reformara el artculo 27 constitucional que estableca la preeminencia de la
propiedad nacional sobre los hidrocarburos.
74 aos despus, gracias a la LXII legislatura, se est cumpliendo esta
exigencia.
Desde su diseo hasta su difusin, esta reforma energtica ha tenido
coordenadas, perspectivas y padrinazgos trasnacionales.
Durante la campaa presidencial, el candidato del PRI fue a Nueva
York a anunciar su compromiso de abrir y privatizar el petrleo y el
gas. Intercambi petrleo por votos y un reconocimiento anticipado del
gran capital. Al regresar a Mxico lo neg todo.

70

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Como presidente electo, en Londres, anunci que el petrleo mexicano


se abrira a las trasnacionales. Y al llegar aqu, lo volvi a negar.
Despus, en el Pacto por Mxico, suscribi compromisos en materia
petrolera que hoy esta reforma nulifica e invalida.
Por ejemplo, el compromiso 54 dice: Se mantendr en manos de la
Nacin, a travs del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos
y la propiedad de PEMEX como empresa pblica. En todos los casos,
la Nacin recibir la totalidad de la produccin de Hidrocarburos. Con
los contratos de produccin compartida la Nacin recibir slo un
parte de la produccin y con las licencias petroleras no recibir ms
que regalas.
El compromiso 56 establece: Se ampliara la capacidad de ejecucin
de la industria de exploracin y produccin de hidrocarburos mediante
una reforma energtica para maximizar la renta petrolera para el Estado
mexicano. Esta reforma hace exactamente lo contrario: minimiza la
renta petrolera y la maximiza a los inversionistas privados.
El compromiso 57 advierte: Se realizarn las reformas necesarias para
crear un entorno de competencia en los procesos econmicos de
refinacin, petroqumica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las
instalaciones de PEMEX. La asociacin de Pemex con inversionistas
privados implica compartir, entregar o dar en garanta las actuales
refineras e instalaciones petroleras.
Pudo ms el Pacto de Nueva York, Washington y Londres, que el Pacto
por Mxico.
All afuera, la verdad. Aqu dentro, la mentira, la manipulacin y el doble
discurso.
Con esa ruta entreguista preestablecida, no debe extraarnos que la
prensa extranjera estuviera ms informada y actualizada del contenido
de la reforma energtica, que esta soberana nacional. Una vez ms, se
confirm la funcin de ventanilla de trmite, de resumidero de acuerdos,
de lavamanos poltico que el Poder Ejecutivo y la partidocracia dominante del Pacto por Mxico le han conferido a esta Legislatura.

ricardo MONREAL VILA

71

Suponiendo, sin conceder, que dentro de una dcada Amrica del Norte
se convirtiera en la nueva Arabia Saudita del mundo, qu papel jugara
Mxico? El mismo que actualmente tiene Yemen en la cuenca petrolera
arbiga, al sur de Arabia Saudita: un depsito natural de petrleo y
gas natural de los sauditas, no de los yemenitas, administrado por una
cleptocracia poltica, con una de las sociedades ms desiguales del
mundo rabe, y con una historia poltica marcada por la violencia, el
autoritarismo, las protestas sociales y las revueltas guerrilleras.
Esta reforma energtica no est diseada para la independencia ni para
la revolucin energtica de Mxico, sino para ahondar su dependencia
y su condicin de maquilador y exportador de energticos.
Se los voy a demostrar de una manera muy sencilla. En las casi 7 mil
palabras que contiene la iniciativa, no se menciona una sola vez el
trmino clave que utiliza cualquier poltica energtica independiente y
soberana: seguridad energtica nacional.
Los 10 conceptos que ms se mencionan son contratacin, asignacin,
produccin, propiedad, particulares, exploracin, extraccin, subsuelo,
fondo y fideicomiso.
Esto evidencia que la iniciativa est diseada con una visin de comerciantes, de mercaderes y de abogados corporativos, no con la perspectiva de un estratega, de un estadista o de un lder nacional. Es una
iniciativa pensada en cmo hacer del petrleo un buen negocio, y no
en cmo hacer del petrleo una buena oportunidad para el desarrollo.
Se les olvid que la seguridad estratgica nacional es el concepto
clave de la poltica energtica de Estados Unidos, Canad, Rusia,
Arabia Saudita, Brasil, Argentina y todos los pases productores de
petrleo.
La seguridad energtica es el menos global de los criterios petroleros
contemporneos y es lo que ustedes, seores legisladores del PRIAN,
han abandonado a su suerte, y con ello han puesto en peligro inminente
la soberana nacional.
Seguridad energtica nacional es el criterio con el que Estados Unidos
y Canad estn reconfigurando sus economas domsticas para conservar una posicin hegemnica en el nuevo orden mundial multipolar.

72

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Seguridad energtica nacional es el detonador con el que China e India


estn creciendo a tasas superiores al 8% anual.
Seguridad energtica nacional es lo primero que apuntalan las potencias petroleras en sus estrategias de apertura, asociacin y expansin.
Desde Arabia Saudita hasta Brasil.
Seguridad energtica nacional es lo que argument Argentina el ao
pasado para revocar a Repsol las concesiones petroleras, porque no
cumpli ninguno de los requisitos de ley; es decir, no cumpli su programa de inversiones, no pag los impuestos que deba, no le cumpli
a los trabajadores argentinos las obligaciones contractuales, y dejaba
un desastre ecolgico en las reas de explotacin.
As o ms contundente?
Seguridad energtica nacional es lo menos que trae esta reforma privatizadora del petrleo y la energa elctrica.
Lo que a ustedes les preocupa y ocupa es extraer lo ms rpido posible
el petrleo y el gas del subsuelo, y monetarizarlo. Es decir, venderlo al
mejor postor, y que el fisco reciba algunos pesos por ello.
No les preocupa transformarlo ni agregarle valor a travs de su transformacin en productos petroqumicos o en insumos bsicos para la
industria nacional.
Con esta visin de extraer y vender el mayor crudo y gas posibles
en el menor tiempo probable, ustedes estn contribuyendo a la seguridad energtica de otras naciones, pero estn condenando al
neocolonialismo y al subdesarrollo a la nacin mexicana.
Esto es precisamente hacer de Mxico la Yemen de Amrica del Norte
en esa presunta nueva Arabia Saudita que est por emerger en esta
regin del planeta.
Esta reforma no va a revolucionar los hidrocarburos en el pas, en cambio s va a revolucionar la doctrina constitucional: los hidrocarburos ya
no sern de la nacin que los posee bajo la forma de propiedad ori-

ricardo MONREAL VILA

73

ginal, sino de la trasnacional que los trabaje bajo la forma de licencias


petroleras.

Clusula Calvo, renuncia de la soberana


nacional y judicializacin internacional
de las controversias petroleras
Otro ejemplo de cmo esta iniciativa ha descuidado la seguridad energtica nacional es la forma como deja abierta la puerta a la judicializacin internacional de las controversias petroleras. No hay una sola
lnea para prevenir que las controversias internacionales por la exploracin y extraccin de hidrocarburos de la nacin se resuelvan de
manera preeminente conforme al derecho, los tribunales y la jurisprudencia nacional.
La clusula Calvo qued totalmente desplazada. Se las recuerdo: Solamente los mexicanos por nacimiento o por naturalizacin y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras,
aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotacin
de minas o aguas. El Estado podr conceder el mismo derecho a los
extranjeros, siempre que convengan ante la Secretara de Relaciones
Exteriores en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la proteccin de sus gobiernos por lo
que se refiere a aqullos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de
perder en beneficio de la Nacin, los bienes que hubieran adquirido en
virtud del mismo.
Conforme a esta doctrina legal aplicable en Mxico y en casi toda Latinoamrica, son cinco los puntos que deben incorporarse al celebrarse
un contrato con personas fsicas o morales de nacionalidad extranjera:
1) someterse a la jurisdiccin legal local, 2) en caso de controversia,
aplicacin de la legislacin local, 3) someterse a los acuerdos contractuales locales, 4) renunciar a solicitar la proteccin diplomtica de su
gobierno, 5) perder los bienes adquiridos en caso de incumplimiento
del convenio.

74

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

La excepcin a la incorporacin y aplicacin de la clusula Calvo es


en el caso de los acuerdos e intercambios mercantiles al amparo del
Tratado de Libre Comercio. Al renunciar a la aplicacin de la misma en
la reforma constitucional del 27, los hidrocarburos se estaran incorporando de facto a los lineamientos del TLC en cualquiera de las modalidades de contrato o asignaciones que se realicen con compaas
extranjeras, especialmente norteamericanas. Sin la clusula Calvo, las
controversias petroleras debern resolverse en paneles y tribunales internacionales de ahora en adelante, dejando en desventaja a la representacin nacional.
Saben ustedes cuntos millones de dlares ha sido condenado a pagar Pemex por laudos internacionales en su contra? Saben ustedes
cuntos juicios internacionales ha perdido o ha dejado perder por presuntos incumplimientos de contratos en los ltimos aos? Se los dejo
de tarea, para que por lo menos sirvan de algo.
Tan slo en el ms reciente juicio que perdi frente a Siemens y la
coreana SK Engineering & Construction, fue condenado a pagar 550
millones de dlares, lo que cuesta un pozo en aguas profundas.
Por supuesto que jams una legislatura entreguista y vendepatrias ser
capaz de incluir una clusula de preeminencia y prioridad de la Constitucin mexicana sobre las controversias internacionales petroleras,
porque eso sera romper con el espritu globalizador de los tratados
comerciales internacionales, especialmente del Tratado de Libre Comercio, y tambin porque el siguiente paso ser precisamente ese: que el petrleo mexicano se rija como una materia prima ms de las que se
comercian en Amrica del Norte, Europa o Asia, a nivel de los jitomates,
los pltanos y los cacahuates.

Saldr el sindicato de la administracin de


Pemex, pero tambin los trabajadores
se irn a la calle
Quiero referirme a dos supuestos grandes logros de la reforma
energtica: la salida del Consejo de Administracin del sindicato
petrolero y el Fondo Mexicano del Petrleo.

ricardo MONREAL VILA

75

El despido de Romero Deschamps y cuatro representantes sindicales


ms en el Consejo de Administracin de Pemex es slo el inicio de un
proceso de despido mayor de trabajadores transitorios y de planta.
Hacer de Pemex y de la CFE unas empresas productivas del Estado
implica una accin muy sencilla: en dos aos, echar a la calle a una
tercera parte de su personal. As lo dicen todos los estudios de productividad que se han hecho sobre el tema. Empezarn con los trabajadores transitorios, que no sern contratados ms, y luego se irn
sobre los trabajadores de planta que tengan menor antigedad laboral,
porque es donde las liquidaciones salen menos costosas. Tambin incluye desaparecer divisiones corporativas enteras de las actuales empresas.
De hecho, as se hizo con Petrobras, cuando decidieron transformarla
en empresa pblica modelo.
Hablamos de echar a la calle a 60 mil trabajadores en dos aos, entre
las dos empresas.
Pero tambin hablamos de que las futuras corporaciones privadas
que resulten beneficiadas con licencias y contratos petroleros no van a
contratar a los trabajadores mexicanos con el rgimen de prestaciones
laborales y sociales que actualmente tienen los trabajadores del sindicato.
Los presuntos cientos de miles de nuevos empleos que supuestamente
traer la reforma energtica sern contratados con el rgimen jurdico
precario que prev la nueva Ley Federal del Trabajo. Es decir, van a
ser trabajadores pelones o rasurados, en trminos de prestaciones y
seguridad social.
De hecho, actualmente, con el mote de trabajadores pelones se les
conoce a los casi 60 mil empleados que laboran externamente para
Pemex en empresas contratistas privadas que trabajan bajo el rgimen
de outsourcing y que tienen la vana ilusin de ser algn da trabajadores
transitorios o de planta de la paraestatal.
Quienes crean que los nuevos trabajadores del sector energtico van
a ser atendidos en el sistema hospitalario de Pemex, o van a tener el

76

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

pago de horas extra, o van a poder acceder a prstamos hipotecarios


o personales muy atractivos, se van a llevar el fiasco de su vida.
En el mejor de los escenarios, esta reforma energtica va a traer miles
de empleos: pero van a ser empleos precarios, de trabajadores pelones
o rasurados de prestaciones, ms cercanos a los trabajadores de la
informalidad que a la aristocracia obrera petrolera.
Qu bueno que se van Romero Deschamps y sus secuaces del Consejo de Administracin de Pemex, que malo que detrs de ellos se
irn a la calle miles de trabajadores del sector energtico durante los
prximos dos aos.

El Fondo Mexicano del Petrleo


El Fondo Mexicano del Petrleo es otro de los presuntos logros de
esta reforma. Su objeto es recibir, administrar y distribuir los ingresos
derivados de las asignaciones y contratos petroleros, con excepcin
de los impuestos.
La idea es buena, pero la operacin es bastante engaosa. De entrada,
no es un fondo para administrar la renta petrolera, sino las sobras de
lo que quede de la renta petrolera. No administrar propiamente los
excedentes, sino los residuos de los excedentes.
De entrada, por efecto de la privatizacin, la renta petrolera ya no va
a ser lo que fue: el principal sostn de las finanzas pblicas. Si el ao
pasado ingresaron 85 mil millones de dlares, el prximo ao si el precio del crudo se mantiene como ahora y se exporta la misma cantidad,
el ingreso podra reducirse a la mitad.
De eso que queda, conforme al artculo transitorio dcimo cuarto, Hacienda llevar la mano para cobrar los impuestos correspondientes a
las petroleras privadas. De este segundo remanente, el Fondo Mexicano del Petrleo deber cubrir el fondo de estabilizacin de los ingresos petroleros y el fondo de estabilizacin de los ingresos de las
entidades federativas.

ricardo MONREAL VILA

77

De lo que quede, es decir, de un tercer remanente, tendr prioridad el


presupuesto de egresos de la Federacin para mantenerse en el volumen de ingresos de 2013, despus un fondo de ahorro a largo plazo
que deber ser igual o mayor al 3% del Producto Interno Bruto del ao
previo; y si todava sobra algo, podr destinar hasta el 0.15% del PIB a
financiar sistemas de pensiones; otro 0.15% del PIB a financiar proyectos de inversin en ciencia, tecnologa y en energas renovables, y hasta otro 0.15% del PIB en becas para la formacin de capital humano,
en proyectos de mejora a la colectividad y en el desarrollo regional de
la industria.
Es decir, es un fondo para administrar las sobras de lo que un da fue
una gran renta petrolera estatal y que ahora se ir a las tesoreras de
empresas privadas nacional y trasnacionales.
Si algn da el ex presidente Lpez Portillo habl de un fondo petrolero
para administrar la abundancia, esta reforma trae bajo el brazo un
fondo para administrar los residuos del ingreso petrolero.
La nica reserva que presento en esta ocasin, y ojal s la tomen muy
en serio y por lo menos sea la nica que voten a favor, es que el cargo
de directora de este Fondo Petrolero de Mxico se lo reserven a doa
Bartola, para que de los dos pesos que le va a dejar la Secretara de
Hacienda pague el telfono, el agua y la luz, y si todava le queda algo,
que les invite a todos un alips.
En sntesis, este Fondo Mexicano del Petrleo es una tomadura de
pelo; es una rplica tarda de aquel fondo petrolero lopezportillesco
para administrar una abundancia que nunca lleg, o mejor dicho, que
al final de aquel sexenio estall en forma de crisis devaluatoria y de un
crac econmico sin precedente.

IV
Irracionalidad econmica de la
privatizacin de la renta petrolera

Se dice que la reforma energtica no se basa en dogmas ideolgicos,


sino en racionalidades puramente econmicas. Que ya es tiempo de
abandonar la poltica-ficcin y gobernar con el realismo econmico.
El objetivo del presente anlisis es demostrar que el vehculo ms
eficiente para que el Estado obtenga la mayor participacin posible de
la renta petrolera es modernizar y fortalecer a Pemex, no desmantelarlo
ni privatizarlo.
Existen otras razones adicionales, importantes, para preservar la
explotacin de los hidrocarburos en manos del Estado mexicano, que
se tocarn brevemente ms adelante, pero el nfasis de este estudio
estar en lo estrictamente econmico; en particular en lo que se refiere
a maximizar la renta petrolera que captura el fisco de la nacin.

80

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Las reformas impulsadas por el Gobierno del PRI y sus aliados del
PAN, el PVEM y el PANAL, a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
tendrn dos efectos importantes:

1.

Abrir la produccin de
crudo a la iniciativa
privada, va contratos
de utilidad compartida
(o, alternativamente, de
produccin compartida,
licencias y asignaciones).

2.

Abrir la industrializacin del


crudo a la iniciativa privada,
al reclasificar la refinacin,
petroqumica bsica y
transporte de crudo,
considerndolos prioritarios
y ya no estratgicos.

Analizaremos el impacto econmico de estos cambios y, en particular,


su impacto en las utilidades y patrimonio de Pemex.
Dichas utilidades, que son entregadas prcticamente en su totalidad
a la Secretara de Hacienda, han contribuido en el pasado reciente a
financiar aproximadamente el 35% del presupuesto federal.
Prcticamente el 100% de la utilidad antes de impuestos de Pemex
est en la produccin de crudo. A los precios actuales del crudo, esta
utilidad es del orden de 75 mil a 85 mil millones de dlares, y proviene
de los llamados yacimientos convencionales, localizados en tierra y
aguas someras.
En este tipo de yacimientos, Pemex domina la tecnologa y tiene uno
de los costos de produccin ms bajos del mundo: si se incluye el
gasto de la inversin, el costo por barril es de aproximadamente 15
dlares; por lo tanto, a los precios actuales cercanos a los 100 dlares
por barril, la utilidad de Pemex es de 85 dlares (85% del precio de
venta). De hecho, si se multiplican esos 85 dlares por la produccin
de Pemex de 2.5 millones de barriles diarios y por 365 das del ao,
se obtiene una cantidad de 78 mil millones de dlares, muy similar
a la utilidad antes de impuestos que reporta Pemex en sus estados
financieros.

ricardo MONREAL VILA

81

Las razones que se dan para abrir esta actividad a la iniciativa privada
son muy conocidas: Pemex no tiene recursos, Pemex es ineficiente
y corrupto, Pemex no tiene capacidad de ejecucin, Pemex no
tiene tecnologa. Desgraciadamente, las reformas que impuls el
Gobierno no atacan estos problemas.
El problema de la falta de recursos se resolvera otorgndole independencia presupuestal a Pemex. Esto quiere decir, no tratar ms a
Petrleos Mexicanos como una entidad que ejerce gasto pblico, y
s en cambio como una empresa que invierte para aumentar sus utilidades y patrimonio.
La lgica fundamental en una administracin sana del gasto pblico
estriba en que ste no debe exceder en forma significativa los ingresos
pblicos, para no incurrir en dficits y endeudamiento que desemboquen en crisis financieras como las que hemos vivido en Mxico. Esto
es prudente y correcto.
Pero la lgica con que se administra una empresa es totalmente distinta. Las compaas privadas invierten en todos los proyectos para
los que pueden obtener recursos en los mercados financieros, sujetos
bsicamente a que la rentabilidad de los proyectos sea mayor que el
costo de los recursos obtenidos. De este modo, una empresa puede
incurrir en altos dficits financieros temporales, si los beneficios esperados en el futuro de las inversiones realizadas superan el costo de las
deudas adquiridas para efectuarlas.
En la actualidad, Pemex se puede financiar a tasas de inters muy bajas, menores a 5%. La rentabilidad de sus proyectos de produccin de
crudo es altsima, pudiendo ser de tasas superiores a 100%. Inclusive,
los proyectos de industrializacin de crudo (refinacin, petroqumica)
tienen tasas de retorno de 15% o 20%. Pemex debiera estar acometiendo todos estos proyectos, con lo que su capacidad de aportar al
fisco aumentara en el futuro, ya que tendra ms utilidades. El dilema
que se plantea frecuentemente sobre que si Pemex invirtiera ms,
habra menos dinero para educacin o salud es totalmente falso. Si
Pemex invirtiera hoy, habra ms dinero para educacin y salud maana, sin afectar los niveles actuales, ya que las inversiones de Pemex no

82

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

afectaran al dficit fiscal ni a los techos de endeudamiento del sector


pblico, siempre y cuando se le otorgara a Pemex la independencia
presupuestal.
ste no es un planteamiento terico; de hecho, as operan prcticamente todas las empresas estatales de energa del mundo. Petrobras,
por ejemplo, puede invertir en cinco refineras, e inclusive en otros
pases, sin afectar el presupuesto de gasto en educacin o salud de
Brasil, porque est fuera del presupuesto. En la misma situacin estn
Statoil (Noruega), Sinopec (China), Electricit de France (Francia), etc.
Pemex es la nica excepcin. Sin embargo, en esta reforma de gran
calado concebida por el Ejecutivo no se plantea la solucin a la falta de recursos de Pemex (la independencia presupuestal). Lo que se
planea, aduciendo esta falta de recursos es que la inversin la hagan
terceros, y que stos se lleven una parte de la renta petrolera.
Con una escasez de recursos generada artificialmente, maosamente,
al no darle a Pemex el tratamiento presupuestal que tienen todas sus
empresas pares en el mundo, se abre la puerta para compartir la renta
petrolera.
El otro argumento que se esgrime para privatizar la produccin es la
corrupcin e ineficiencia de Pemex. No hay duda de que stas existen;
sin embargo, en las reformas aprobadas no se atacan, prcticamente
ni se mencionan. De hecho, al no estar definidas las leyes secundarias
para otorgar los contratos de utilidad compartida (o produccin
compartida, o licencias) se da paso a una corrupcin an mayor, ya
que los funcionarios tendran a su discrecin los trminos en que se
compartira la renta petrolera de 80 mil millones de dlares al ao!
Sin embargo, a pesar de la ineficiencia y corrupcin imperante en
Pemex, que habra que tomar medidas para corregir, esta empresa
sigue siendo la forma ms eficiente para que el Gobierno maximice su
participacin en la renta petrolera. Para entender esto, basta hacer un
simple ejercicio aritmtico (y existen pocas cosas menos ideolgicas
que la aritmtica):
El costo por barril de petrleo en yacimientos convencionales es de 15
dlares, con una utilidad de 85 dlares por cada uno. En los contra-

ricardo MONREAL VILA

83

tos de utilidad compartida, el operador privado recuperara su costo


y compartira la utilidad por encima de ese costo. Supongamos que
el operador privado, eficiente e incorruptible, tiene un costo de 10
dlares por barril, contra los 15 de Pemex. O sea, una utilidad de 90.
Para que Pemex obtuviera los mismos 85 dlares por barril de utilidad que obtiene operando directamente, al operador privado le tendran
que corresponder un mximo de 5 dlares por barril, que equivalen al
5.55% (5/90) de la utilidad. Es se el porcentaje de utilidad que se
va a ofrecer a los participantes privados? Obviamente, no. E incluso
con ese porcentaje Pemex no aumentara sus utilidades, slo quedara
igual. Pero con un problema adicional: si la empresa privada infla sus
costos para obtener un mejor rendimiento, Pemex y el fisco mexicano
perderan.
ste no es un caso terico tampoco. Sabemos de la incapacidad recaudatoria del Estado mexicano, y que las empresas tienen mltiples
mecanismos para inflar costos y reducir sus utilidades fiscales. Creemos que este fenmeno no se va a dar en la explotacin de crudo? De
hecho, la fiscalizacin de las utilidades sera otra fuente de corrupcin
en Pemex, Hacienda o la entidad que las vaya a fiscalizar. El caso
de Brasil es ilustrativo a este respecto: el Estado brasileo, que es
mucho mejor recaudador que el mexicano (recauda ms de 30% del
PIB contra nuestro 10%), no pudo fiscalizar adecuadamente cuando
los yacimientos eran operados por empresas privadas, perdiendo parte de su renta petrolera, por lo que decidi que en todos los nuevos
yacimientos el operador sera Petrobras, aunque hubiera inversionistas privados. Tal fue la solucin que encontraron para evitar las trampas en la determinacin de las utilidades que realizaban las empresas
privadas. Deberamos aprender de esta experiencia.
Con el ejercicio aritmtico anterior, y las consideraciones sobre la
fiscalizacin de utilidades, debiera quedar claro que, por lo menos
en yacimientos convencionales, es prcticamente imposible que la
renta petrolera que llega al fisco aumente con participacin privada.
Por lo tanto, hubiera sido importantsimo que la presente legislatura del Congreso de la Unin hubiera excluido de las modificaciones constitucionales, explcitamente, la posibilidad de que los
yacimientos de tierra y aguas someras fueran sujetos de modali-

84

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

dades de participacin privada. Reiteramos estar en contra de los


cambios a la Constitucin, pero no haber incluido por lo menos una
salvaguarda para los yacimientos convencionales es de una negligencia criminal.
Los temas de falta de capacidad de ejecucin y tecnologa estn relacionados con la poltica de desmantelamiento de cuadros tcnicos
y de desarrollo tecnolgico que han venido desarrollando los ltimos
gobiernos. La tercerizacin de actividades o outsourcing ha tenido
como consecuencia lgica que los empleados de Pemex que realizaban estas actividades hayan sido jubilados, despedidos o relegados,
y que la empresa y el Instituto Mexicano del Petrleo hayan perdido
capacidades de ejecucin y desarrollo tecnolgico que tenan. La propuesta de reforma acentuara esta tendencia, pues Pemex ya ni siquiera tendra que contratar los servicios: la operacin sera totalmente
privada. Las nuevas tecnologas no seran conocidas ni asimiladas por
empleados de Pemex; es difcil entender cmo mejorara la capacidad
de ejecucin de Pemex si los operadores fueran empresas privadas.
Es tan obvio que los problemas de falta de capacidad de ejecucin y
de dependencia tecnolgica se agravaran, que no vale la pena extenderse ms en este tema.
Los cambios que reclasificaran la industrializacin y el transporte del
crudo de estratgico a prioritario encierran un riesgo muy alto al
patrimonio de Pemex: que estos activos puedan ser rematados a una
fraccin de su valor o entregados en asociacin, como el caso reciente de Pajaritos o el anterior de Mexlub. En lo relativo a refinacin y
petroqumica, los argumentos para la privatizacin son principalmente
la falta de recursos para inversin, y la baja rentabilidad o la rentabilidad
negativa (prdidas) de estas actividades.
El tema de falta de recursos ya lo discutimos en lo relacionado con la
produccin de crudo, y aplica exactamente igual a la industrializacin
del mismo. De hecho, para el caso concreto de la refinera de Tula, los
clculos del propio Pemex indican una rentabilidad de ms de 15%. Si
Pemex puede obtener recursos al 5%, no hay razn para no ejecutar
el proyecto. Si otros proyectos son ms rentables, tambin habra
que hacerlos, sin dejar de construir la refinera. En los mercados de

ricardo MONREAL VILA

85

capitales internacionales no existe un racionamiento de recursos para


Pemex; no tendra por qu serle impuesto artificialmente.
El tema de las prdidas, en particular de refinacin, se debe principalmente a que no obtienen el crudo en la cantidad y calidad que requieren, no le dan mantenimiento adecuado a las instalaciones y no
invierten lo mnimo indispensable para actualizarse y romper cuellos
de botella. Lo anterior tiene como resultado que las refineras operen
al 60% de su capacidad y no al 90%, que sera un estndar razonable
de la industria, y que, por lo tanto, tengan prdidas. La razn de esto,
una vez ms, es que no hay recursos para mantenimiento e inversin.
La solucin propuesta por el Gobierno, tambin una vez ms, no es
que obtengan los recursos a travs de la independencia presupuestal,
sino que los aporten privados, que se quedaran con una participacin
(seguramente mayoritaria) de las refineras, complejos petroqumicos,
etc. Esta hiptesis tampoco es terica: Pemex lo acaba de hacer con
Pajaritos. Aduciendo que el complejo tena prdidas, se decidi que
se asociara con Mexichem, perdiendo Pemex la mayora accionaria
y la administracin, a cambio de lo cual no recibi efectivo, y tampoco hubo transparencia en el proceso por el que se valuaron las dos
empresas para determinar los porcentajes accionarios; mucho menos
existi competencia o una licitacin.
Esta asociacin se pudo llevar a cabo porque Pajaritos es petroqumica secundaria (no estratgica). Con el nuevo cambio en la legislacin,
lo mismo podr pasar con todas las refineras. As, pasarn a manos
del sector privado activos valiossimos de Pemex sin que la empresa
ni siquiera reciba efectivo a cambio. Simplemente, la promesa de que
los participantes privados van a operar mejor. El caso de Mexlub tiene
particular relevancia, porque se privatiz con la misma lgica. En ms
de 20 aos de operacin privada, Pemex no recibi un peso de dividendos y ni siquiera tuvo acceso a las cuentas de la empresa. Queremos repetir esta historia con las refineras? Los activos de refinacin
tienen un valor de decenas de miles de millones de dlares. Esto es lo
que est en riesgo con los cambios a la legislacin. Venderlos a remate porque no son rentables. En todo caso, lo primero que habra
que hacer, si se quisiera privatizar, sera operar las refineras correctamente, darles valor y despus venderlas en una licitacin pblica y

86

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

transparente. Esto no sera una buena idea, pero sera mejor que rematarlas o asociarlas con privados a valuaciones ridculas y opacas.
La idea de traspasar al sector privado la industrializacin del crudo
porque Pemex no puede hacerlo todo es absurda. La mayora de las
grandes empresas petroleras del mundo s lo hacen todo, y no se nos
debe olvidar que Pemex est entre esas grandes petroleras. Incluso,
muchas son dueas de sus propias gasolineras. Los principales
beneficios de ello son: 1) agregar valor a la materia prima, incrementando
las utilidades, y 2) estar menos expuestas a las variaciones de precio
y margen de utilidad de cada uno de los componentes de la cadena
de valor. Es decir, en momentos en que el crudo baje de precio, ganan
con refinacin o petroqumica y viceversa. Con esta reforma, Pemex
pasar a ser otra anomala mundial: la nica gran petrolera mundial que
no industrializa su crudo.
En resumen, las reformas, que pregonan modernizar a Pemex, permitirn que el Gobierno:
Le quite la operacin de todos sus yacimientos y con ello, la
posibilidad de adquirir mayor capacidad de ejecucin y tecnolgica.

Traspase una parte importante de la renta a privados,


legalmente, mediante contratos o concesiones disfrazadas
de licencias; e ilegalmente, mediante una fiscalizacin
deficiente o corrupta de las utilidades.

Remate o entregue en asociacin los activos de industrializacin


de crudo a privados a precios o valuaciones irrisorias.

Todo esto se asemeja ms a desmantelamiento y remate, que a modernizacin.


Esto es lo que est en juego con las reformas constitucionales, y la
sospecha de que con ellas el Gobierno pretende favorecer intereses
privados sobre el inters pblico, se refuerza con las acciones descritas y con el hecho de que en la reforma estructural ms importante, en

ricardo MONREAL VILA

87

la que est en juego el 35% de los ingresos fiscales, no haya ningn


planteamiento de leyes secundarias, como lo ha habido en otras leyes
menos trascendentales. Y ahora que las reformas constitucionales han
sido aprobadas, los partidos de oposicin no tendrn ninguna oportunidad de influir en las leyes secundarias, ya que el PRI con sus partidos asociados puede aprobarlas por mayora simple.
El problema de fondo no estriba solamente en los cambios legislativos
o en las figuras legales que se puedan adoptar para permitir la participacin privada en exploracin y explotacin, sino en la filosofa con
la que se aplique dicha legislacin o figuras legales. Por ejemplo, en la
tabla que se presenta a continuacin se puede observar cmo la misma figura legal (licencia, en este caso) se puede utilizar privilegiando el
inters privado (Australia) o el pblico (Noruega).
Legislacin PETROLERA DE Australia vs. Noruega

factores

PRINCIPIOS Y NORMAS POLTICOS


Desarrollo controlado de los recursos

australia noruega

No S

Declarado objetivo poltico de maximizar la riqueza para el


beneficio de generaciones presentes y futuras

No S

Participacin del Estado en la explotacin petrolera

No S

Gobierno polticamente estable

Los privados son dueos de los recursos y de sus beneficios

Papel del Estado como administrador y participante

No S

Papel del Estado mnimo

No

S
S

Principios y normas regulatorias


Instituciones legales consolidadas

Sistema de Concesiones y Licencias (LCS)

Marco regulatorio para capturar la renta petrolera

No S

Habilidad para controlar la tasa de disminucin de los recursos

Marco regulatorio contractual

Transparencia y rendicin de cuentas

Principios y normas fiscales


Apropiado nivel econmico de renta petrolera

S/No

No

S/No

Rgimen fiscal con alto ingreso para el Estado, y atractivo para


las empresas petroleras

No S

Rgimen fiscal con bajo ingreso para el Estado, y atractivo para


las empresas petroleras

Revisin peridica de las polticas para mantenerse competitivo

No S

No

88

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Diversificacin econmica para evitar la dependencia de las


ganancias petroleras

No S

Inversin de las ganancias petroleras

No S

Inversin en infraestructura y capital humano

No S

Otras reas de principios y normas


Alto desarrollo de investigacin y tecnologa

No S

Papel de las empresas controlado para asegurar el retorno


balanceado de ganancias al Estado y particulares

No S

Fuente: Hunter, Tina, Comparative Law as an Instrument in Transnational Law: the Example of Petroleum
Regulation, Bond Law Review: Vol. 21: Iss. 3, Article 2, 2009. Disponible en: http://epublications.bond.edu.
au/blr/vol21/iss3/2

En el caso noruego, el Estado retiene una proporcin mucho mayor


de la renta petrolera, controla mejor el ritmo de desarrollo de los yacimientos, privilegia la proveedura y el empleo nacionales, etc. En el
caso de Australia, tpico de la legislacin anglosajona, se privilegian los
derechos de los inversionistas sobre el inters pblico. Si nos guiamos
por la mentalidad y trayectoria de nuestros gobernantes y sus declaraciones en el extranjero, es de esperar que esta ltima filosofa ser la
que se imponga en Mxico, desgraciadamente.
La filosofa de Noruega se entiende mejor cuando se observa que
los yacimientos de esa nacin son explotados mayoritariamente por
la compaa estatal (Statoil), aun cuando la inversin en ellos sea
mayoritariamente privada (ver tabla siguiente). Esto se debe a que
los noruegos han comprobado los beneficios de operar por cuenta
propia: mejor fiscalizacin y captura de la renta petrolera, asimilacin
de tecnologa, impulso a la proveedura local, preferencia hacia los
tcnicos y trabajadores noruegos, etctera.
Produccin de Statoil en Noruega operada por la paraestatal
Tercer trimestre de 2013
Desarrollo y produccin
noruega operada por Statoil

Participacin
de Statoil

Volumen producido participacin de Statoil

Lquidos

Gas

Total

85.00%

3.2

4.2

7.4

Brage

0.00%

1.3

0.1

1.3

Fram

45.00%

19.8

5.1

24.9

Gimle

65.13%

2.1

3.8

5.9

Alve

ricardo MONREAL VILA

89

Glitne

58.90%

0.0

0.0

0.0

Grane

36.66%

36.7

0.0

36.7

Gullfaks

70.00%

72.2

34.5

106.7

Heidrun

13.04%

7.8

2.3

10.1

Heimdal

19.87%

0.0

0.0

0.0

Huldra

19.88%

0.2

1.6

1.9

Kristin

55.30%

10.4

10.3

20.7

Kvitebjrn

39.55%

13.2

40.8

54.0

Mikkel

43.97%

5.0

8.5

13.4

Morvin

64.00%

14.6

9.2

23.8

Njord

20.00%

0.8

0.8

1.5

Norne

55.66%

14.9

1.6

16.4

Hyme

35.00%

1.6

0.3

1.9

Oseberg

49.65%

64.4

31.0

95.4

Sleipner

59.98%

19.0

58.3

77.3

Snorre

33.31%

30.1

0.0

30.2

Snhvit

36.79%

6.2

38.9

45.1

Statfjord

32.125%

24.0

11.0

35.0

Tordis

41.50%

1.5

0.1

1.6

Troll Gass

30.58%

6.8

88.3

95.1

Troll Olje

30.58%

38.1

0.0

38.1

Tyrihans

58.84%

37.6

8.5

46.0

Vega

24.00%

11.4

9.3

20.7

Veslefrikk

18.00%

2.0

0.7

2.7

Vigdis

41.50%

14.0

0.9

14.9

Visund

53.20%

16.9

13.3

30.2

Volve

59.60%

6.2

0.5

6.8

sgard

34.57%

32.7

43.5

76.2

Yttergryta

45.75%

Total operado por Statoil

1.6

3.0

4.6

516.3

430.4

946.7

90

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Produccin de Statoil en Noruega operada en conjunto con terceros


Tercer trimestre de 2013
Desarrollo y produccin
noruega operada con terceros

Participacin
de Statoil

Volumen producido participacin de Statoil

Lquidos

Gas

Total

28.85%

5.6

0.0

5.6

Ekofisk

7.60%

12.7

1.7

14.4

Enoch

11.78%

0.0

0.0

0.0

5.00%

10.2

6.9

17.1

Ormen Lange

12.67%

6.2

77.2

83.4

Ringhorne st

14.82%

2.2

0.0

2.2

Sigyn

60.00%

3.4

3.2

6.5

Skarv

36.17%

27.0

21.3

48.3

Marulk

50.00%

Vilje

Gja

Total operado con terceros

0.0

0.0

0.0

67.3

110.2

177.5

Gas

Total

541

1124

Produccin de Statoil en Noruega total


Tercer trimestre de 2013
Desarrollo y produccin noruega
Desarrollo y produccin total

Lquidos

584

Fuente:
http://www.statoil.com/AnnualReport2011/en/AboutTheReport/Pages/TermsAndDefinitions.aspx
http://www.statoil.com/en/InvestorCentre/AnalyticalInformation/roductionHistory/Pages/default.aspx

No hay modernizacin en lo que se aprob, sino un retroceso histrico


que va a contracorriente de lo que est sucediendo en el resto del
mundo: la autosuficiencia de las petroleras estatales es creciente, y las
compaas privadas trasnacionales van perdiendo peso relativo en el
mundo. La razn es obvia: las empresas estatales tienen la sofisticacin,
la tecnologa y los recursos para no compartir con las compaas
privadas la renta petrolera que es propiedad de sus ciudadanos. La
nica excepcin en el mundo es Mxico, donde a esas empresas se
les va a dar entrada para compartir dicha renta.

ricardo MONREAL VILA

91

La reflexin que esto nos motiva es muy sencilla: Quin es ms


moderno, el que tiene todas las capacidades (tecnolgicas, financieras,
administrativas) para desarrollar un negocio y capturar toda la utilidad
inherente al mismo, o el que se lo tiene que entregar a terceros, por su
incapacidad?
Adicionalmente a todo lo ya expuesto, existen otras razones para no
privatizar activos ni actividades de Pemex. Citamos algunas:

Soberana energtica (no depender de las decisiones de otros


pases para el manejo de un insumo clave como es la energa)

Rectora en el
desarrollo de
las energas
sustentables

Desarrollo de proveedura nacional (prcticamente


imposible si los que operan son privados, ya que
no se les pueden pedir porcentajes de integracin
nacional, por regla del TLC)

Soberana energtica (no depender de las decisiones de otros


pases para el manejo de un insumo clave como es la energa)

Nos hemos limitado a enumerarlos, pero cada uno de estos temas


requerira de un anlisis profundo. Todos, sin embargo, apuntan a una
misma direccin: las reformas aprobadas no estn alineadas con
el inters nacional.
Otro tema importante es el caso de la CFE, que demandara un amplio
estudio. Baste decir que en la CFE se ha venido dando un proceso de
privatizacin, mediante el cual operadores privados ya son dueos de la
cuarta parte de la capacidad de generacin de electricidad, y generan
casi el 40% de la misma. En su momento se dijo, como se dice hoy, que
con la participacin privada los precios iban a bajar. Igual que se afirm con la telefona, los bancos, etc. Los resultados son contundentes:
los precios de todos estos servicios estn entre los ms caros del mundo.
En el colmo de la hipocresa, no existe en toda la reforma energtica,
ni un prrafo, ni un artculo transitorio que protejan al consumidor o al

92

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

usuario industrial. Ni directamente, garantizando una disminucin de


precios de la energa; ni indirectamente, con reglamentos o medidas
que impidan la formacin de monopolios u oligopolios privados en las
actividades que se van a privatizar. Ni siquiera existe el compromiso
de que los precios no aumenten, que es lo mnimo que se debera de
garantizar, sobre todo considerando las enormes cantidades de dinero
pblico que se gastaron en propaganda para convencer a la poblacin
de que la reforma la iba a beneficiar por la va de menores precios de
la energa.
Esta omisin prueba que el inters en aprobar la reforma nunca tuvo la
intencin de beneficiar al consumidor, ni de mejorar la competitividad de
la industria, sino simplemente la de favorecer intereses privados a costa
del inters publico; no es sorprendente... sa ha sido la motivacin de
todas las privatizaciones de los gobiernos neoliberales. La hipocresa y
el cinismo con que la propaganda oficial las intenta justificar, tampoco
nos debe sorprender.
Debemos los mexicanos seguir creyendo las mismas mentiras de,
esencialmente, los mismos gobiernos?

Las reformas a la Carta Magna


aprobadas son lesivas para el inters
nacional y deben ser revertidas por un
nuevo Constituyente.
Los intereses que las respaldan NO
coinciden con el inters nacional.

V
Orga privatizadora
Presume el PAN que la reforma energtica privatizadora tiene ADN
panista. En efecto, hay algunos cromosomas ideolgicos y polticos
de este partido, pero el genoma completo de la reformas de 2013
es de naturaleza predominantemente neopriista, de una subespecie
poltica que podramos llamar neoliberal salvaje, porque ha hecho de
las fuerzas libres del mercado el nuevo dogma del Estado; de hecho,
ha sustituido al capitalismo monopolista de Estado por el capitalismo
monopolista privado (cambiar al Leviatn por el Behemot es su visin),
y despus de un cuarto de siglo de gobernar bajo este fundamentalismo economicista tan nocivo y perjudicial como su gemelo opuesto, el
dogma estatizador, se ha colocado al pas en el centro de una crisis
sistmica, caracterizada por un crecimiento econmico mediocre de
1.6% anual promedio; un desempleo endmico del 4.5% de la poblacin econmicamente activa; un crecimiento de la poblacin con
diversos grados de pobreza que abarca ya a la mitad de la estructura
social, y una crisis de inseguridad creciente que tiene por motores de
ignicin la desigualdad social y la impunidad.

94

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Un cuarto de siglo de privatizaciones y de medidas proteccionistas


para el pequeo grupo de particulares beneficiados ha dado al pas
un perfil socioeconmico definido: un archipilago de un grupo de
30 superricos dueos del pas, rodeados de islotes de clases medias
emergentes, enmarcados ambos en un ocano de pobreza, miseria y
desigualdad.
No obstante este balance negativo, las polticas privatizadoras ahora
se aplicarn al ltimo bastin de la economa nacional que estaba protegido por la Constitucin: el sector energtico nacional. Y de ello son
corresponsables tanto los gobiernos del PRI como los del PAN, que en
los ltimos 25 aos se han alternado la conduccin del pas.
La reforma energtica promovida por el PRI result ms panista que la
del PAN. Por lo que est en duda que la autora sea realmente de este
partido. Ms bien estamos frente a la evidencia de una mutacin del
PRI, un partido ms cargado a la derecha que el PAN. Una especie de
transformers o depredadores, ms que reformadores o constructores.
Hace cinco aos, en abril de 2008, Felipe Caldern y su partido presentaron una reforma energtica distribuida en cinco iniciativas de ley.
El paquete fue conocido como la reforma del tesorito, porque la publicidad oficial revelaba un tesoro escondido en el fondo del mar que la
reforma sacara a flote para beneficio de todos los mexicanos.
Al igual que ahora, el diagnstico no dejaba duda sobre la urgencia
de reformar Pemex: las reservas de hidrocarburos solamente duraran
nueve aos; la paraestatal no tiene ni el capital ni la tecnologa suficientes para perforar en aguas profundas; la inviabilidad financiera y la
corrupcin sindical le impiden responder al reto de su modernizacin.
Tambin, igual que ahora, el diagnstico apocalptico estuvo acompaado de una campaa meditica, mentirosa y manipuladora, enfatizando que no era privatizadora, y que sera la gran oportunidad para
detonar el crecimiento econmico, mediante un boom de empleos y la
erradicacin de la pobreza en el pas.
Hoy esa campaa trae un saborizante gaseoso para la poblacin:
habr luz y gas baratos.

ricardo MONREAL VILA

95

Sin embargo, lo que se aprob en diciembre pasado va mucho ms


all de lo que peda el PAN hace cinco aos.
Por ejemplo, la reforma de Caldern no tocaba un solo artculo de la
Constitucin; la actual, en cambio, se despach tres: 25, 27 y 28.
Caldern segua considerando estratgica la explotacin del petrleo,
es decir, una actividad reservada a Pemex, en tanto que abra el resto
del proceso a inversionistas privados, mediante la figura de permisos:
transporte, distribucin, comercializacin y petroqumica en general.
La reforma de Pea Nieto en cambio incluye exploracin, perforacin
y explotacin, todo.
Caldern solo contemplaba la figura de contratos incentivados, que
se deberan cubrir con dinero en efectivo. Prohiba expresamente
pagar en especie. La reforma de hoy, en cambio, contempla tambin
el pago en especie y las famosas licencias petroleras, que permitirn a
las empresas privadas extranjeras contabilizar y registrar las reservas
como parte de sus activos, es decir, de su propiedad.
La iniciativa de Caldern introduca tambin los bonos ciudadanos y
la modalidad de propiedad social (es decir, sindicato o cooperativas
de trabajadores) en las diversas fases del proceso petrolero, hoy,
en cambio, solo se habla de inversionistas privados y se echa de la
administracin a Romero Deschamps (aplausos), pero se elimina de
paso cualquier otro tipo de representacin de los trabajadores (silbidos).
Por ltimo, Caldern no contemplaba a la CFE, mientras que hoy es
la totalidad del sector energtico, agregndose a la definicin constitucional de empresa pblica el adjetivo de empresa pblica productiva, sin definir a qu productividad se refiere: productividad en sentido
pblico o productividad en sentido privado, que son dos parmetros
muy diferentes.
Esto nos muestra que los priistas de ahora o transformers neopriistas
salieron ms privatizadores que el propio PAN.
Este neopriismo emprendi la reforma energtica inspirado presuntamente en el ideario de Lzaro Crdenas, pero termin en los brazos de
Porfirio Daz. En nombre del futuro de Mxico, transit del pretrito al

96

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

pospretrito, cuando se expidieron las primeras licencias petroleras a


empresas britnicas y norteamericanas.
De la visin buclica del tesorito en aguas profundas se transit a un
verdadero burlesque constitucional, emprendiendo una orga privatizadora de consecuencias negativas todava mayores a las experiencias
conocidas hasta ahora en el pas (orga: festn en que se come y bebe
inmoderadamente, y se cometen otros excesos; satisfaccin viciosa
de apetitos o pasiones desenfrenadas), que solo han servido para
transferir y concentrar la riqueza nacional en unas pocas manos, sin
que el pas crezca y reduzca la desigualdad.
Un ejemplo de cmo neopriistas y neopanistas se disponen a participar en la orga privatizadora del petrleo y la electricidad, lo dio recientemente el mismo Vicente Fox.
El ex presidente declar que ha establecido vnculos con crculos financieros de Estados Unidos, Canad y Medio Oriente exclusivamente
para financiar empresas mexicanas o extranjeras que quieran participar
en esta gran oportunidad. Vamos por 500 millones de dlares.9
Fox va por las migajas del negocio petrolero, porque las grandes inversiones llegarn va las intermediarias financieras y administradoras de
fondos internacionales manejadas en Mxico por ex funcionarios del
salinismo y del zedillismo.
El ex mandatario Fox le entra lo mismo al negocio de la marihuana legalizada que al petrleo privatizado. Para l tienen el mismo rango mercantil: son materias primas monetarizables, enajenables, vendibles. Es
una muestra viviente del tipo de panismo que gobern al pas durante
12 aos. Llegaron a servirse del gobierno, al bisne, a cobrar moches
por la asignacin de partidas presupuestales, al trfico de influencias,
a expandir la alta burocracia con sueldos que no ganaran en el sector
privado, a hacer del negocio privado una virtud pblica, a desplazar al
PRI corrupto para ser una versin pirata del PRI de siempre.
9 lvarez, Xchitla, Anuncia Fox fondo por 500 mdd para invertir en Petrleo, El Universal, 5

de enero de 2013, disponible en: http://goo.gl/aVmF6P. Consultado el 6 de enero de 2013.

ricardo MONREAL VILA

97

Lo de Fox es la punta del iceberg. Al igual que l, ex secretarios de Hacienda, Economa, Energa; ex directores de Pemex y la CFE, del PRI y
del PAN, estn listos para entrar a la rapia energtica, como fondistas
o representantes de empresas extranjeras.
Pedro Aspe, con su consultora financiera Protego, lleva la mano. El 18
de septiembre de 2012, justo cuando en Washington y Nueva York se
hablaba de la inminente apertura del sector energtico mexicano,
se autoriz la sociedad entre Evercore Mexico Capital Partners cuyo
co-presidente de consejo es el propio ex secretario de Hacienda y la
compaa Diavaz, del empresario Luis Vzquez Sentes, cuyo objeto social principal es ser controladora de acciones de empresas dedicadas a
la exploracin y explotacin de energticos, principalmente petrleo10.
Adems de poseer el 20% de las acciones de Diavaz, Evercore tiene
participacin accionaria en Davis Petroleum Corp.; Velvet Energy Ltd.
y TLP Energy, las cuales realizan operaciones en los Estados Unidos
de Amrica y Canad en los mercados de servicios integrales de compresin a la industria petrolera; servicios integrales de exploracin y produccin, y prestacin de servicios de servicios de mantenimiento y
rehabilitacin a la industria petrolera11.
Los despachos de Jaime Serra (SAI Derecho & Economa) y Herminio
Blanco, estn tambin apuntados. Jos Mara Crdoba Montoya, propietario de la empresa Proveedora de Servicios de Energa, cabildea
lo mismo en Pemex que en CFE. Jordy Herrera, y Georgina Kessel,
subsecretario y secretaria de Energa, respectivamente, del gobierno
calderonista, asesoran a empresas del ramo petrolero norteamericano,
latinoamericano y espaol, especialmente Iberdrola y Repsol, empresas consentidas durante la administracin anterior.
Juan Jos Surez Coppel es consejero de Jacobs Engineering Group,
proveedor de servicios de Pemex, mientras que Jess Reyes-Heroles
Gonzlez-Garza (secretario de Energa con Ernesto Zedillo, y director
de Pemex con Felipe Caldern), formaliz, en junio de 2012, una sociedad con el fondo de inversiones Morgan Stanley Private Equity para
realizar inversiones en el sector energtico mexicano. Debido a su labor como secretario de energa de Mxico y como director de Pemex,
10 Villamil, Jenaro, Los mercenarios de las trasnacionales, Proceso, 18 de agosto de 2013, p .8.
11 Ibdem.

98

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

el doctor Reyes Heroles cuenta con una inigualable red de relaciones en


la industria energtica en Amrica del Norte y del Sur, la cual ser invaluable para generar nuevas y atractivas oportunidades de inversin12,
destac en un comunicado Morgan. Reyes-Heroles Jr. tambin es consejero en OHL Mxico.
Otro caso representativo es la empresa Oro Negro (Black Gold), prestadora de servicios petroleros, cuyo presidente del comit ejecutivo es
otro ex director de Pemex, Luis Ramrez Corzo; mientras que Gonzalo Gil
White (hijo del ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Daz), es el CEO
de la misma compaa, que es una sociedad empresarial formada por
Axis, Ares Management ambas de EE.UU. y Temasak, de Singapur.
Otros ejemplos son Carlos Ruiz Sacristn, director general ejecutivo de
Sempra Energy Mxico, ahora IEnova, empresa que est lo mismo en el
negocio del gas que en la generacin de electricidad, y de cuyo consejo
de administracin forma parte Luis Tllez Kuenzler, ex secretario de
Estado y actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. Alfredo Elas
Ayub, quien asesora de manera independiente e informal a un grupo de
inversionistas privados interesados en la generacin de electricidad, y
Adrin Lajous Vargas, director de Pemex en el gobierno de Ernesto
Zedillo, y quien hoy es consejero de Schlumberger, otro proveedor de
servicios petroleros de la paraestatal.
Pero el caso ms representativo de la conexin entre empresas y
funcionarios del sector energtico es el del actual director de Pemex,
Emilio Lozoya Austin. Hasta julio de 2012 fue directivo de la empresa
espaola OHL Mxico, que lo mismo construye segundo pisos de
cuota que explota yacimientos de gas. Lozoya otorg a esta empresa
extranjera una de las primeras adjudicaciones directas de su gestin,
para construir una planta de hidrgeno en la refinera de Cadereyta.
De la misma manera, en enero de 2013, Lozoya adjudic de manera
directa, sin licitacin, la primera fase del gasoducto Los Ramones, a
Sempra Mxico, cuyo director es el ex secretario de Comunicaciones
y Transportes, Carlos Ruiz Sacristn, consejero tambin, al igual que
Jess Reyes Heroles y Jos Andrs de Oteyza, de OHL Mxico.
Debe destacarse que las asociaciones emprendidas por Pedro Aspe,
Jess Reyes Heroles y Luis Ramrez Corzo se realizaron a lo largo del
12 Ibd., 10.

ricardo MONREAL VILA

99

ao electoral de 2012, dando por descontado dos sucesos: el regreso


del PRI a la presidencia de la Repblica, y la privatizacin del sector
energtico. Una tpica apuesta econmica al mercado de futuros
polticos.
stos son los principales ejemplos de ex funcionarios del sector
energtico de los gobiernos del PRI y del PAN que estn listos para
usufructuar el segmento de la renta petrolera que pasar de manos del
Estado al sector privado.

BIEN CONECTADAS

VARIAS EMPRESAS DEL SECTOR ENERGTICO Y DE


INFRAESTRUCTURA QUE OPERAN EN MXICO TIENEN EN
SUS CONSEJOS A ANTIGUOS DIRECTORES DE PEMEX Y
EX SECRETARIOS DE GOBIERNO. OTROS EX POLTICOS
FUNDARON SUS PROPIAS EMPRESAS Y FONDOS.

CARGOS OFICIALES
OTROS CARGOS (IP)

FAMILIA

OHL MXICO

(constructora que realiz


proyectos para Pemex)

Jos Andrs de
Oteyza)
(presidente del
consejo)

Ex secretario
de Patrimonio y
Fomento Industrial
(1976-1982)
Ex secretario de
Energa
(1995-1997)

Carlos Ruiz Sacristn


(consejero)

Jess Reyes-Heroles
(consejero)

Ex director de
Pemex (1994)
Ex secretario de
Comunicaciones
y Transportes
(1994-2000)
Es director general de
IEnova (operadora
de infraestructura de
energa)

Ex director de Pemex
(2006-2009)
Preside EnergeA
(empresa
desarrolladora de
proyectos de energa)
Es socio de Morgan
Stanley Private Equity

Emilio Lozoya
(ex consejero)

Es director de Pemex

(fondo de inversin
con proyectos
energticos)

Hijo de Emilio Lozoya


Thalmann, ex secretario
de Energa (1993-1994)

100

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


Ex secretario de
Hacienda (1988-1994)

GRUPO DIAVAZ

(prestadora de servicios
al sector petrolero)

Pedro Aspe

(dirige el fondo Evercore


Mexico Capital Partners, que
posee 20% de la empresa)

JACOBS
ENGINEERING GROUP

Trabaj con Luis


Videgaray, secretario de
Hacienda, en el fondo
Protego hasta 2005
(Protego forma parte de
Evercore Partners.)
Ex director de Pemex
(2009-2012)

(empresa de ingeniera
que oper para Pemex)

Juan Jos Surez Coppel


(consejero independiente)

SCHLUMBERGER

Ex director de Pemex
(1994-1999)

(proveedor de servicios
petroleros)

Adrin Lajous Vargas


(consejero)

SAI Derecho &


Economa

Ex secretario de
Comercio
y Fomento Industrial
(1988-1994)

(asesora en derecho,
economa y banca de
inversin)

Jaime Serra Puche


(Presidente)

Soluciones
Estratgicas

(asesora para
corporaciones
internacionales
interesadas en
invertir en Mxico)

Ex secretario de
Hacienda (1994)
Ex secretario de
Comercio
y Fomento Industrial
(1994-2000)

Herminio Blanco

(Socio fundador y presidente)

Ex jefe de la
negociacin del TLCAN
Ex jefe de la oficina de la
presidencia de Mxico
(1988-1994)

Proveedora de
Servicios de
Energa

(empresa que cabildea


en Pemex y en CFE)

Consejero de Ternium
(productor de acero)

Jos Mara Crdoba Montoya


(Propietario)

Asesor de Luis Tllez


Kuenzler, presidente de
la Bolsa Mexicana
de Valores

ricardo MONREAL VILA

101

Iberdrola

(empresa de energa
y construccin)

Ex secretaria
de Energa
(2006-2011)

Repsol

Georgina Kessel

(empresa espaola del


ramo petrolero)

ORO NEGRO

(prestadora de servicios
petroleros). Fundada
por las empresas de
inversin Axis, Ares y
Temasek

(consejera independiente)

Jordy Herrera

Ex secretario
de Energa
(2011-2012)

(asesor)

Luis Ramrez Corzo

(preside el comit ejecutivo


de Oro Negro)

Jos Antonio Caedo White

(es socio fundador de Axis y


presidente de Oro Negro)
Ex director de Mercados de
Capital y Banca de Inversin de
Nacional Financiera (Nafinsa)

Gonzalo Gil White

(es CEO de Oro Negro


y socio de Axis)

Ex jefe de la oficina de la
presidencia de Mxico
(1994-1997)

Parientes de Francisco
Gil Daz, ex secretario de
Hacienda (2000-2006)

Ex secretario de Energa
(1997-2000)

IENOVA
(antes SEMPRA
ENERGY MXICO)

(operadora de
infraestructura de energa)

Ex director de Pemex
(2004-2006)

Ex secretario de
Comunicaciones y
Transportes (2006-2009)

Luis Tllez Kuenzler

(integrante del consejo


de administracin)

Presidente de la Bolsa
Mexicana de Valores

Ex director de Luz y Fuerza del


Centro, y de la Comisin Federal
de Electricidad (1999-2011)

Alfredo Elas Ayub


(consejero)

Asesora de manera independiente e informal a un


grupo de inversionistas privados interesados en la
generacin de electricidad

Adaptacin de: Bien conectadas, revista Expansin, nm. 1133, 1 de febrero de 2014, p. 99.

102

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

No slo ex funcionarios mexicanos estn listos para entrar al negocio


energtico. Tambin ex embajadores de Estados Unidos en Mxico
se preparan para ingresar al negocio. El senador Manuel Bartlett Daz
revel recientemente la existencia del proyecto Connect America,
presentado a la Cmara de Representantes norteamericana el 11 de
abril de 2013 por el jefe de energa del Departamento de Estado, y ex
embajador de Estados Unidos en Mxico, Carlos Pascual, en el que se
detalla que el gobierno de su pas est impulsando un sistema elctrico
hemisfrico, desde la frontera con Mxico hasta la Tierra del Fuego,
y que las empresas norteamericanas estn listas para entrar a este
negocio que representa 1.4 billones de dlares al ao.
Como es del dominio pblico, el ex embajador Pascual fue relevado
de su cargo a peticin del gobierno de Felipe Caldern esencialmente
por dos motivos: el tipo de reportes oficiales que enviaba a Washington
sobre la incompetencia del Gobierno mexicano en la lucha contra
las drogas, y por los lazos familiares que haba establecido con el
entonces lder de los diputados del PRI en San Lzaro, Francisco Rojas,
ex director general de la CFE.
De acuerdo con una conocida figura del argot popular, todos estos
personajes transitarn ahora de la condicin de cantineros a la de borrachos. O dicho de una manera ms elegante: de administradores
de bienes pblicos a negociantes de los mismos. Y si bien no estn
violando ninguna ley de servidores pblicos, s estn violentando la
moral republicana, como lo hacen aquellos policas o militares que
despus de combatir a las mafias de la delincuencia se colocan a la
cabeza o al servicio de ellas.
Para eso hicieron la reforma energtica: para convertir un bien pblico
nacional en un rentable negocio privado.
De esta orga privatizadora o rapia energtica, los transformers o
demoledores neopriistas habrn de rendir cuentas mediante una
consulta popular o en las urnas, como lo prefieran. Pero este atraco a
la nacin y el atropello a la ciudadana al no tomar en cuenta su opinin
no quedarn impunes.

ricardo MONREAL VILA

103

El reparto del pastel petrolero


La revista de negocios Expansin13 dedic una edicin a Las nuevas
petroleras mexicanas. En su editorial se pregunta: Quin est en
primera fila para aprovechar este nuevo escenario (de la reforma
energtica)?. El objetivo es presentar las empresas que se dedicarn
a una de las actividades fundamentales del mundo energtico, la
exploracin y produccin de hidrocarburos. Lisa y llanamente sern
las nuevas petroleras mexicanas, ttulo que le perteneca en exclusiva a
Pemex, casi desde su mismo nombre.
De acuerdo con la investigacin de la revista:
los yacimientos en aguas profundas, donde la inversin es ms
costosa y la tecnologa ms compleja, quedarn en manos de los
gigantes internacionales, como la estadounidense Chevron y la
estatal noruega Statoil, que pueden establecer asociaciones con
Pemex para explotarlos. A las pequeas y medianas compaas
mexicanas, por tanto, les quedaran los campos maduros. Y tambin
el gas shale que abunda en el subsuelo de Tamaulipas, Nuevo Len,
Veracruz y Coahuila.

Los campos maduros son aquellos yacimientos, tanto en mar como


en tierra, que Pemex explot hasta que le dejaron de ser tan rentables,
pues el costo y la complejidad de extraccin aumentan con el tiempo.
Muchos de estos campos contienen entre 40 y 45% de sus reservas.
Siguen siendo atractivos, sobre todo para operadoras ms pequeas, ya que representan un menor riesgo al no necesitar exploracin,
porque ya se sabe que contienen crudo. En un periodo de ocho aos,
estos campos maduros podran aumentar la produccin de petrleo
en 300 mil barriles diarios.
Lo que se necesitara para concretar este escenario es que las leyes reglamentarias de la reforma energtica (entre 25 y 28 leyes
secundarias) les permitan a los que hoy son proveedores de servicios
de Pemex, convertirse en operadores independientes. En otras
palabras, transitar de contratistas de Pemex a competidores de la
misma paraestatal.
13 Nm. 1133, 1 de febrero de 2014.

104

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Cules son estas empresas? Se han identificado 11 posibles nuevas


petroleras, entre medianas y pequeas. Las mejores posicionadas
para convertirse en operadoras independientes son:
Carso Energy, de la familia Slim: tienen el conocimiento y el equipo
para buscar, extraer, transportar y transformar petrleo y gas en
Mxico. Con inversiones petroleras en EE.UU., Colombia y Argentina,
la divisin energtica del grupo Carso puede convertirse en una de las
principales nuevas petroleras privadas mexicanas.
Diavaz, actualmente da mantenimiento a ductos, produce y distribuye
gas, y construye infraestructura para plataformas. Ya explota campos
maduros de Pemex, como el bano-Pnuco-Cacalilao, con ms de
100 aos de operacin. En opinin de Pedro Aspe, [La firma] tiene un
enorme potencial para Mxico, por eso, el fondo Evercore le compr
el 20% de sus acciones.
Alfa, a travs de Alfasid del Norte, desde 2009 se asoci con la operadora Pioneer Natural Resources para explotar yacimientos de gas y
petrleo shale en el sur de Texas, adems de adquirir dos empresas
con campos en Colorado, Kansas y Oklahoma. Es la nica compaa
mexicana que va de la exploracin y produccin a los derivados
qumicos.
ICA, a travs de ICA Flor, construye plataformas e infraestructura petrolera a Pemex. Actualmente tiene a su cargo el diseo de la nueva
refinera de Tula y participa en la construccin del complejo petroqumico
Etileno XXI. Podra ser otra operadora independiente relevante.
Grupo Mxico, a travs de su subsidiaria Perforadora Mxico, es otra
candidata natural para convertirse en petrolera independiente. Su flujo
de efectivo al ao representa el 15% de lo que invierte en exploracin
y produccin. Actualmente, le renta plataformas martimas y le ayuda a
perforar pozos de petrleo y gas.
Altos Hornos, que busca concentrarse en la explotacin de gas shale
en Coahuila, en donde tiene sus principales minas de hierro y carbn.
Actualmente, busca socios para invertir en la frontera con Texas, donde
ya se extrae gas en cantidades importantes14.
14 Ibdem.

ricardo MONREAL VILA

105

Otros grupos que actualmente son proveedores o contratistas de


Pemex y que podran convertirse en petroleras independientes son:
Grupo R, de Ramiro Garza Cant, uno de los principales arrendadores
de plataformas martimas a Pemex.
Constructora y Perforadora Latina (CP Latina).
Demar, que en mayo de 2013 gan un contrato por 211 millones de
dlares para instalar infraestructura elctrica submarina en Campeche.
Monclova Pirineos Gas, en sociedad con Iberoamericana de Hidrocarburos, que actualmente extrae gas y condensados en Coahuila y
Tamaulipas.
Respecto a empresas extranjeras que ya estn en Mxico prestando
servicios a Pemex, destacan Halliburton, Schlumberger, Weatherford
y Baker Hughes. Algunas de ellas podran ser tambin operadoras
independientes.
Junto a estas empresas vinculadas directamente con la exploracin y
explotacin de gas y petrleo, se han desarrollado otras compaas
proveedoras de servicios colaterales de la industria petrolera, como
Cotemar, Protexa, Oceanografa y Oro Negro. Ellas tambin saldrn
beneficiadas con la aparicin de nuevas empresas petroleras.
Pero el pastel petrolero mayor no est en pozos maduros, sino en aguas
profundas. Aqu llevan mano los gigantes trasnacionales petroleros
como Chevron, ExxonMobil, Shell, Total, British Petroleum, y algunas
petroleras estatales como la noruega Statoil y la brasilea Petrobras.
La lista de empresas petroleras en el mundo que pueden perforar
a 3 kilmetros de profundidad es menor a 10, por lo que buscarn
asociarse con Pemex. Todas ellas vienen por petrleo mexicano, y las
norteamericanas en especial vienen adems por el gas shale.
Si todas las empresas que hoy buscan convertirse en las nuevas
petroleras mexicanas han surgido de los contratos de Petrleos

106

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Mexicanos, o se han capitalizado con el presupuesto de sta, cul


es la lgica econmica para que Pemex ahora las convierta en
competidoras de s misma?
La respuesta es una: privatizar la renta petrolera, desplazar a la
paraestatal del mercado petrolero, y transferir la riqueza de la nacin,
que es de todos, a unas pocas manos. sta y no otra, es la esencia
econmica de la reforma energtica.

VI
Inconsistencias y abusos
parlamentarios en el proceso de
aprobacin de la reforma energtica
El sexenio de Enrique Pea Nieto se ha caracterizado por llevar a cabo
reformas estructurales cuya naturaleza y objetivos van en detrimento
de los sectores sociales ms desprotegidos y pobres de nuestra
nacin, y ms an: estn orientadas a beneficiar principalmente a la
clase empresarial y poltica ms favorecida de nuestro pas.
Todas y cada una de estas reformas han sido aprobadas por las mayoras mecnicas e irreflexivas tanto de la Cmara de Diputados como
del Senado de la Repblica y de las legislaturas locales. As tambin,
han avanzado desatando toda clase de inconformidad y descontento
en un importante sector de la poblacin.
Ejemplo de ello es la recin promulgada reforma energtica, la
cual adems de haber violado flagrantemente la reglamentacin por

108

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

medio de mltiples inconsistencias, fue votada y aprobada en las


Cmaras de Diputados (federal y estatales) y en la de Senadores, de
manera irresponsable, tal y como ha sucedido con todas las reformas
propuestas por el Ejecutivo federal, las cuales se han legislado por la
va fast track.
El 8 de diciembre de 2013, las comisiones unidas de Energa, Puntos
Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera del Senado de
la Repblica, aproximadamente a las 11:30 horas, iniciaron la sesin
extraordinaria en la que se discutira el proyecto de dictamen de la
reforma energtica. Sin embargo a las 23:00 horas del mismo da,
con total arbitrariedad y en contravencin del proceso legal, se dio
por suspendida la discusin y se clausuraron los trabajos, pasando al
Pleno el debate de las reservas faltantes.
El 11 de diciembre de 2013 fue recibida por la Cmara de Diputados,
para el trmite de aprobacin, la minuta que contena la reforma
energtica y que fuera enviada por el Senado; sin embargo, no fue
turnada a comisiones para su anlisis y dictaminacin, conforme a los
artculos 68 y 95 del Reglamento de la Cmara baja, con lo que se viol
indiscutiblemente el derecho de los grupos parlamentarios a presentar
votos particulares.
Y es que de conformidad con el Reglamento de la Cmara de Diputados, cualquier minuta o iniciativa debe ser turnada a Comisin o Comisiones para que se elabore su dictamen correspondiente, y nicamente
cuando ocurran las causales de excepcin contenidas en el artculo 82
de dicho Reglamento se le puede dispensar de ese procedimiento,
tenindose que cumplir con los siguientes requisitos:
n

Que se trate de asuntos de urgente y obvia resolucin (slo


aplica a las proposiciones).

n Que

se trate de una minuta o iniciativa que no haya sido


dictaminada por la Comisin correspondiente en el periodo
comprendido para ello.

n Que

se trate de una iniciativa preferente que no haya sido


dictaminada en el lapso comprendido para ello. (En el caso

ricardo MONREAL VILA

109

concreto de la minuta que inclua la reforma energtica,


esto no ocurri, por el simple hecho de que fue enviada
directamente al Pleno.)
No obstante, nada de lo anterior se cumpli y aun as la minuta no
recibi el turno correspondiente, debido a una decisin unilateral de
parte del partido en el poder.
Por otra parte, es de suma gravedad que en ningn momento existi
publicidad respecto a la minuta en cuestin, ya que en el saln de
plenos no se dispuso de alguna copia para los diputados, y dado que
la sesin fue efectuada en un sede alterna, el documento tampoco
estuvo disponible en formato electrnico en las curules. En resumidas
cuentas, la minuta se vot sin que los legisladores conocieran su
contenido.
Ya durante la discusin de la reforma fueron presentadas un millar de
reservas a la minuta, lo que de conformidad con el artculo 109 del
Reglamento de la Cmara de Diputados provocaba que a cada uno
de los proponentes se le permitiera el uso de la voz hasta por cinco
minutos para su presentacin, sin embargo, por un acuerdo de la
Junta de Coordinacin Poltica se dispuso ignorar la reglamentacin a
ese respecto y se decidi que en un lapso no mayor a 10 minutos se
expondran todas y cada una de ellas, lo cual evidenciaba claramente
la voluntad de no aprobar ninguna, pues resultaba en una votacin
incomprensible y sin sentido.
La discusin de la minuta en la Cmara de Diputados concluy el jueves
12 de diciembre de 2013, a las 15:00 horas, por lo que correspondi
remitirla a las legislaturas locales para que en ejercicio de sus facultades
de Constituyente Permanente, aprobaran o rechazaran el contenido de
la reforma.
De esta manera y con una celeridad inusitada, el viernes 13 de diciembre
de 2013 las legislaturas de los estados de Chiapas, Quertaro, Veracruz,
Estado de Mxico, Hidalgo, Durango y Baja California, aprobaron la
reforma, a la que dispensaron todos los trmites, por ejemplo, en el
Congreso de Quertaro el proceso se concluy en 10 minutos.

110

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

En 83 horas, la reforma obtuvo el aval de 17 legislaturas de las entidades federativas, en las que claramente no existi la menor discusin
de un tema tan relevante para el desarrollo nacional, y con ello el Constituyente Permanente se ha hecho sumiso de un Ejecutivo superlativo,
evidenciando la inexistencia de contrapesos.
A mediados de enero de 2014, eran ya 24 las legislaturas locales
que haban aprobado la reforma, y slo se conocen los casos de los
congresos de Guerrero y de Tabasco que votaron en contra de dicho
atropello.
Los atropellos y abusos cometidos durante el proceso legislativo de
aprobacin de la reforma energtica (tanto en el Congreso federal
como en los poderes legislativos locales) motivaron dos demandas de
amparo.
La primera fue promovida por un grupo de 23 acadmicos, intelectuales
y escritores que tienen en comn haber sido ganadores en diversos
momentos del Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Se trata de los escritores Jos Emilio Pacheco, Vicente Leero, Sergio
Pitol, Luis Villoro, Vicente Rojo, Fernando del Paso, Margo Glantz,
Hugo Hiriart, Jos Agustn; los escultores Manuel Felgurez y Federico
Silva; los cineastas Felipe Cazals, Paul Leduc y Jorge Fons; la fotgrafa
Graciela Iturbide; los msicos scar Chvez y Javier lvarez; los
investigadores Jorge Alberto Manrique y Soledad Loaeza; el historiador
Lorenzo Meyer; el astrnomo Manuel Peimbert; la filloga Margit Frenk,
y el catedrtico Hugo Gutirrez Vega, todos ganadores entre 1981 y
2013.
Qu argumentaron en su demanda?
Entre otros puntos cuestionables, dichos cambios adolecen de un
grave vicio de origen, ya que fueron votados con enorme premura
por los legisladores federales y estatales, sin darse siquiera el tiempo
necesario para efectuar el anlisis indispensable para una reforma
de tal trascendencia, y en algunos casos ni siquiera para leerlos,
llegando a constituir un contrasentido de tener parlamentos sin
parlamento y sin, por otra parte, proporcionar informacin clara y
veraz a los ciudadanos que somos los principales afectados.

ricardo MONREAL VILA

111

Tambin sealaron que el decreto de la reforma constitucional


energtica viola las bases previstas en el artculo 135 de la propia Carta
Magna.
Por ello, acudimos a un amparo de doble instancia, con el objeto
de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) ejerza
la facultad de atraccin que le concede el artculo 40 de la Ley de
Amparo, por tratarse de un caso en el que subyace una cuestin de
constitucionalidad, a fin de que se pronuncie, con plena jurisdiccin,
en torno a la sustancia de nuestro recurso de amparo.
Ms all de su contenido y de sus efectos en la soberana nacional,
la economa, la vida poltica y la cultura de nuestro pas, sostenemos
que con procedimientos como los realizados para asegurar la
irreflexiva aprobacin de la reforma energtica, se prefiguran formas
de ejercicio del poder pblico que daan a la sociedad y hacen
retroceder, peligrosamente, a Mxico a los tiempos del autoritarismo
que dbamos por superados.

Luego, justificaron la decisin de proceder a un amparo, con base en


el siguiente ejemplo:
Procede recordar, por ser un precedente ineludible, que la Corte a
quien hoy nos dirigimos, declar invlidos en noviembre de 2008
varios decretos legislativos promulgados en el estado de Colima por
no cumplir con los principios democrticos que sustentan la forma
de gobierno, al ser resultado de un proceso sumario en el que los
legisladores no tuvieron tiempo para su real revisin y anlisis, como
es el caso para la reforma que hoy impugnamos.

Y finalizaron con una frase de Jos Mara Morelos y Pavn: Que todo
el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare
y lo defienda contra el arbitrario15.
La segunda demanda de amparo fue interpuesta por un grupo de legisladores del Partido del Trabajo, encabezados por los senadores
Manuel Bartlett Daz y David Monreal vila. En ella, argumentaron
cuatro violaciones al procedimiento y 11 de fondo, entre stas ltimas
que, bajo el nuevo rgimen de contratos, Mxico pierde el control de
sus recursos energticos y tiene que compartir la renta petrolera con
trasnacionales.
15 Apro, Agencia Proceso, 16 de enero de 2014.

112

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Asimismo, sealaron que la reforma violenta la soberana nacional,


porque los tratados de libre comercio firmados por el gobierno
mexicano especialmente el de Amrica del Norte protegen las
inversiones extranjeras e impiden que las normas nacionales puedan
regularlas, y todas las controversias con las petroleras multinacionales
sern dirimidas fuera del pas 16.
La argumentacin de los legisladores fue distinta de la que esgrimi el
grupo de 23 intelectuales, centrada en las violaciones al procedimiento
legislativo llevado a cabo con toda celeridad, que impidieron la discusin de una reforma de esa magnitud, lo cual abre la puerta a la
privatizacin total del petrleo y la electricidad.
Y mientras el recurso de los intelectuales fue desechado en primera
instancia por ser notoriamente improcedente, ya que la primera causa de improcedencia es que no se puede solicitar amparo contra
una reforma constitucional que complet el proceso de aprobacin
del rgano reformador permanente, los legisladores impugnaron de
entrada la constitucionalidad de esa causal.
En este sentido, la demanda de los congresistas remarca que la
aprobacin de una reforma de tal relevancia debi corresponderle a
un Constituyente originario, toda vez que el Constituyente Permanente
las cmaras del Congreso, las legislaturas locales y el Ejecutivo
federal no tiene la competencia para hacerlo.
Asimismo, destacaron que el PRI y el PAN cambiaron en la madrugada
del 10 de diciembre el dictamen, sin haberlo discutido en comisiones,
y que lo enviaron directamente al Pleno. Se trat de un texto, al que
llamaron adendum, donde se vio la mano de los intereses extranjeros y
sus abogados, para ir a fondo en la privatizacin.
Resaltaron tambin la celeridad inusitada en los congresos locales,
pues en la mayora de ellos se obvi la discusin en comisiones, y el
dictamen pas directamente a su votacin en el Pleno. Adems, en
16 Todas las citas de la demanda interpuesta por los legisladores fueron tomadas de: Becerril,

Andrea, Legisladores del PT interpondrn demanda de amparo contra la reforma energtica,


La Jornada, 25 de enero de 2014, p. 13.

ricardo MONREAL VILA

113

algunos casos fue aprobado en tan slo tres, siete o 10 minutos, pese
a que se trat de un documento de 300 pginas.
Argumentaron que una violacin ms al procedimiento legislativo fue
que la iniciativa no cont con el impacto presupuestal que tendr,
adems de que la Comisin Permanente no formul la declaratoria de
la reforma.
Para los demandantes, debido a todas esas barbaridades, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin debera considerar nula de pleno
derecho esa reforma, cuya aprobacin consider un escndalo y una
vergenza.
Con este recurso de amparo, que fue aceptado en primera instancia,
los legisladores agraviados buscan demostrar que, tal como se aprob,
la reforma energtica es un virtual golpe de Estado, ya que un grupito
de dirigentes se reuni con Pea Nieto y acordaron cambios que van
en contra del espritu de la Constitucin.
A juicio de ellos, se violenta el artculo 27 de nuestra Carta Magna,
pues se prev un rgimen de contratos, asignaciones y licencias
contrario al contenido del mismo, y debido al cual nuestro pas perder
el control de sus recursos energticos, toda vez que ste pasar a
manos extranjeras.

Traicin a la patria
Por su parte, el 5 de febrero de 2014, Andrs Manuel Lpez Obrador
y los integrantes del Consejo Nacional del Movimiento Regeneracin
Nacional (MORENA), as como ciudadanos de distinta filiacin poltica,
presentaron ante la Procuradura General de la Repblica una denuncia
penal en contra de Enrique Pea Nieto por traicin a la patria (ver texto
ntegro en el anexo 3), con la correspondiente solicitud de juicio de
responsabilidad ante el Senado.

114

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Consideraron que el Presidente de la Repblica puede ser acusado


de traicin a la patria, de acuerdo con el artculo 123 del Cdigo Penal
Federal, que establece lo siguiente:
Se impondra la pena de prision de cinco a cuarenta anos y multa
hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traicion a la
patria en alguna de las formas siguientes:
I.- Realice actos contra la independencia, soberania o integridad de
la Nacion Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o
gobierno extranjero;
[]
XII.- Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su
desmembracion;

La denuncia est acompaada de un anexo con los documentos que


probaran esta acusacin, como los encuentros sostenidos por Pea
Nieto y sus colaboradores ms cercanos tanto en Washington, Nueva
York y Londres, en su calidad de presidente electo, con legisladores y
empresarios extranjeros, donde se habra comprometido a modificar
la Constitucin a fin de permitir la entrada de inversionistas y capital
extranjero a la explotacin, produccin y comercializacin del petrleo
y la electricidad, reservados en exclusiva al Estado mexicano.
En el documento tambin se contemplan las diversas fallas en las
que incurri el rgano reformador de la Constitucin al modificar un
principio fundamental de la misma de rango igual al de los derechos
humanos y las garantas individuales, como es la propiedad exclusiva
de la nacin sobre los hidrocarburos y la generacin de electricidad,
consideradas reas estratgicas del Estado.
La denuncia se present ante la PGR por ser la instancia de procuracin
de justicia competente para conocer de presuntos delitos federales,
pero con la certeza absoluta de que no ser atendida ni desahogada
conforme a derecho, por ser una dependencia que est diseada
institucional y polticamente para proteger y atender indicaciones
directas del jefe del Ejecutivo federal, no para investigarlo y someterlo
a juicio, en caso de presuntas conductas ilcitas.

ricardo MONREAL VILA

115

Sin embargo, una vez agotada la instancia nacional correspondiente,


se proceder a continuar con esta denuncia ante las instancias
internacionales conducentes, donde se ventilan casos de denegacin
de justicia.
Con esta reforma transitamos como nacin del pretrito al pospretrito, del cardenismo al porfirismo. Tal es la visin de futuro de la reforma constitucional energtica, que privatiza por igual el petrleo y la
generacin de energa elctrica. Uno de los recursos naturales ms
importantes de nuestro pas ha sido puesto a la venta.
Hoy seguimos sufriendo las consecuencias del regreso del viejo rgimen
al poder, no cabe duda de que Enrique Pea Nieto ser el presidente
de la ignominia, y de la instauracin del retroceso. Se confirma que
ser el hombre que compr la presidencia y vendi la patria.

116

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

ricardo MONREAL VILA

117

118

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

ANEXO 1

Sentido de los votos de


legisladores federales y locales
respecto a la reforma energtica
SENADO DE LA REPBLICA
SENADOR
Roberto Armando Albores
Daniel Amador Gaxiola

ENTIDAD

PARTIDO

VOTO

Chiapas

PRI

A favor

Sinaloa

PRI

A favor

Lista nacional

PRI

Inasistencia

Tabasco

PRI

A favor

Baja California Sur

PRI

A favor

Enrique Burgos Garca

Quertaro

PRI

A favor

Jess Casillas Romero

Jalisco

PRI

A favor

Manuel Cavazos Lerma

Tamaulipas

PRI

A favor

Ral Cervantes Andrade

Lista nacional

PRI

A favor

Guanajuato

PRI

A favor

Manuel Humberto Cota Jimnez

Nayarit

PRI

A favor

Omar Fayad Meneses

Hidalgo

PRI

A favor

Braulio Manuel Fernndez


Aguirre

Coahuila

PRI

A favor

Lista nacional

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Quintana Roo

PRI

A favor

Joel Ayala Almeida


Humberto Domingo Mayans
Canabal
Ricardo Barroso Agramont

Miguel ngel Chico Herrera

Emilio Gamboa Patrn


Ernesto Gndara Camou
Flix Arturo Gonzlez Canto
Isaas Gonzlez Cuevas

Baja California Sur

PRI

A favor

Ismael Hernndez Deras

Durango

PRI

A favor

Sinaloa

PRI

A favor

Aarn Irizar Lpez


Ren Jurez Cisneros

Guerrero

PRI

A favor

Patricio Martnez Garca

Chihuahua

PRI

A favor

Armando Neyra Chvez

Lista nacional

PRI

A favor

Jos Ascencin Orihuela


Brcenas

Michoacn

PRI

A favor

Hidalgo

PRI

A favor

David Penchyna Grub

120
Eviel Prez Magaa
Ral Aarn Pozos Lanz
Carlos Romero Deschamps
Miguel Romo Medina

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


Oaxaca

PRI

A favor

Campeche

PRI

A favor

Lista nacional

PRI

A favor

Aguascalientes

PRI

A favor

Campeche

PRI

A favor

Gerardo Snchez Garca

Lista nacional

PRI

A favor

Alejandro Tello Cristerna

Zacatecas

PRI

A favor

Tefilo Torres Corzo

San Luis Potos

PRI

A favor

Hctor Yunes Landa

Veracruz

PRI

A favor

Jos Francisco Yunes Zorrilla

Veracruz

PRI

A favor

Puebla

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

scar Romn Rosas Gonzlez

Blanca Mara del Socorro Alcal


Ruiz
Ivonne Liliana lvarez Garca
Anglica del Rosario Araujo Lara

Yucatn

PRI

A favor

Mara Cristina Daz Salazar

Lista nacional

PRI

A favor

Hilda Esthela Flores Escalera

Lista nacional

PRI

A favor

Margarita Flores Snchez

Nayarit

PRI

A favor

Norma Alicia Galindo Matas

Colima

PRI

A favor

Diva Hadamira Gastelum Bajo

Lista nacional

PRI

A favor

Arely Gmez Gonzlez

Lista nacional

PRI

A favor

Marcela Guerra Castillo

Nuevo Len

PRI

A favor

Lisbeth Hernndez Lecona

Morelos

PRI

A favor

Juana Leticia Herrera Ale

Durango

PRI

A favor

Ana Lilia Herrera Anzaldo

Mxico

PRI

A favor

Mara Vernica Martnez


Espinoza

Jalisco

PRI

A favor

Lilia Guadalupe Merodio Reza

Chihuahua

PRI

A favor

Lista nacional

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Mely Romero Celis

Colima

PRI

A favor

Mara Lucero Saldaa Prez

Puebla

PRI

A favor

Graciela Ortiz Gonzlez


Claudia Artemiza Pavlovich
Arellano
Mara del Roco Pineda Gochi

Jos Rosas Aispuro Torres

Durango

PAN

A favor

Daniel Gabriel vila Ruiz

Yucatn

PAN

A favor

Baja California

PAN

A favor

Colima

PAN

A favor

Vctor Hermosillo y Celada


Jorge Luis Preciado Rodrguez

ricardo MONREAL VILA


Jos Mara Martnez Martnez
Fernando Herrera vila
Luisa Mara Caldern Hinojosa
Luis Fernando Salazar
Fernndez
Fernando Torres Graciano
Sonia Mendoza Daz
Silvia Guadalupe Garza Galvn
Salvador Vega Casillas
Francisco Brquez Valenzuela

121
Jalisco

PAN

A favor

Aguascalientes

PAN

A favor

Lista nacional

PAN

A favor

Coahuila

PAN

A favor

Guanajuato

PAN

A favor

San Luis Potos

PAN

A favor

Coahuila

PAN

A favor

Lista nacional

PAN

A favor

Sonora

PAN

A favor

Quertaro

PAN

A favor

Mara del Pilar Ortega Martnez

Lista nacional

PAN

A favor

Ernesto Cordero Arroyo

Lista nacional

PAN

A favor

Marcela Torres Peimbert

Juan Carlos Romero Hicks

Guanajuato

PAN

A favor

Francisco Domnguez Servin

Quertaro

PAN

A favor

Francisco Garca Cabeza de


Vaca

Tamaulipas

PAN

A favor

Martha Elena Garca Gmez

Nayarit

PAN

Inasistencia

Roberto Gil Zuarth

Lista nacional

PAN

A favor

Hctor Larios Crdova

Lista nacional

PAN

A favor

Campeche

PAN

A favor

Francisco Salvador Lpez Brito

Sinaloa

PAN

A favor

Javier Lozano Alarcn

Puebla

PAN

A favor

Carlos Mendoza Davis

Jorge Luis Lavalle Maury

Baja California Sur

PAN

A favor

Martn Orozco Sandoval

Aguascalientes

PAN

A favor

Csar Octavio Pedroza Gaitn

San Luis Potos

PAN

A favor

Lista nacional

PAN

A favor

Veracruz

PAN

A favor

Laura Anglica Rojas Hernndez


Fernando Yunes Mrquez

Tamaulipas

PAN

A favor

Adriana Dvila Fernndez

Maki Esther Ortiz Domnguez

Tlaxcala

PAN

A favor

Rosa Adriana Daz Lizama

Yucatn

PAN

A favor

Mariana Gmez del Campo


Gurza

Lista nacional

PAN

A favor

Gabriela Cuevas Barrn

Lista nacional

PAN

A favor

Ral Gracia Guzmn

Nuevo Len

PAN

A favor

Javier Corral Jurado

Chihuahua

PAN

En contra

Ernesto Ruffo Appel

Baja California

PAN

En contra

122
Pablo Escudero Morales

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


Distrito Federal

PVEM

A favor

Juan Gerardo Flores Ramrez

Lista nacional

PVEM

A favor

Jorge Emilio Gonzlez Martnez

Quintana Roo

PVEM

A favor

Luis Armando Melgar Bravo

Chiapas

PVEM

A favor

Carlos Alberto Puente Salas

Zacatecas

PVEM

A favor

Ninfa Salinas Sada

Lista nacional

PVEM

A favor

Mara Elena Barrera Tapia

Estado de Mxico

PVEM

A favor

Mara Alejandra Barrales


Magdaleno

Distrito Federal

PRD

En contra

Luis Miguel Gernimo Barbosa


Huerta

Lista nacional

PRD

Inasistencia

Luz Mara Beristain Navarrete

Quintana Roo

PRD

En contra

Vctor Manuel Camacho Sols

Lista nacional

PRD

En contra

Tlaxcala

PRD

En contra

Lista nacional

PRD

En contra

Lorena Cullar Cisneros


Anglica de la Pea Gmez
Fidel Demdicis Hidalgo

Morelos

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Estado de Mxico

PRD

En contra

Adn Augusto Lpez Hernndez

Tabasco

PRD

En contra

Fernando Enrique Mayans


Canabal

Tabasco

PRD

En contra

Iris Vianey Mendoza Mendoza

Lista nacional

PRD

En contra

Dolores Padierna Luna

Lista nacional

PRD

En contra

Michoacn

PRD

En contra

Hidalgo

PRD

En contra

Mario Delgado Carrillo


Alejandro de Jess Encinas
Rodrguez

Ral Morn Orozco


Isidro Pedraza Chvez
Sofo Ramrez Hernndez

Guerrero

PRD

En contra

Armando Ros Piter

Guerrero

PRD

En contra

Zo Robledo Aburto

Chiapas

PRD

En contra

Adolfo Romero Lainas

Oaxaca

PRD

Inasistencia

ngel Benjamn Robles Montoya

Oaxaca

PRD

En contra

Rabindranath Salazar Solorio

Morelos

PRD

En contra

Luis Snchez Jimnez

Lista Nacional

PRD

En contra

Manuel Bartlett Daz

Lista Nacional

PT

En contra

David Monreal vila

Zacatecas

PT

En contra

Baja California

PT

En contra

Tlaxcala

PT

En contra

Marco Antonio Blsquez Salinas


Martha Palafox Gutirrez

ricardo MONREAL VILA

123

Ana Gabriela Guevara Espinoza

Lista nacional

PT

En contra

Layda Sansores San Romn

Lista nacional

S/G

En contra

Mnica Tzasna Arriola Gordillo

Lista nacional

S/G

Inasistencia

Fuente: http://www.senado.gob.mx/?ver=sen&mn=8&sm=2&ano=2&tp=O&np=1&lg=62&id=1949

CMARA DE DIPUTADOS
DIPUTADO
Roco Adriana Abreu Artiano
Carlos Humberto Aceves y del Olmo

ENTIDAD

PARTIDO

VOTO

Campeche

PRI

A favor

Distrito Federal

PRI

A favor

Brasil Alberto Acosta Pea

Mxico

PRI

A favor

Miguel ngel Aguayo Lpez

Colima

PRI

A favor

Leobardo Alcal Padilla

Jalisco

PRI

A favor

Luis Ricardo Aldana Prieto

Veracruz

PRI

A favor

Ana Isabel Allende Cano

Puebla

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

Alfredo Anaya Gudio

Brenda Mara Izontli Alvarado Snchez

Michoacn

PRI

A favor

Elsa Patricia Araujo de la Torre

Tamaulipas

PRI

A favor

Jalisco

PRI

A favor

Veracruz

PRI

A favor

Guanajuato

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Chihuahua

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Manuel Aorve Baos

Guerrero

PRI

A favor

Daro Badillo Ramrez

Hidalgo

PRI

A favor

Salvador Barajas del Toro

Jalisco

PRI

A favor

Marco Antonio Barba Mariscal

Jalisco

PRI

A favor

Salvador Arellano Guzmn


Alma Jeanny Arroyo Ruiz
Francisco Agustn Arroyo Vieyra
Antonio Francisco Astiazarn Gutirrez
Kamel Athie Flores
Flor Ayala Robles Linares

Delvim Fabiola Barcenas Nieves

Quertaro

PRI

A favor

Petra Barrera Barrera

Guanajuato

PRI

A favor

Rodimiro Barrera Estrada

Michoacn

PRI

A favor

Laura Barrera Fortoul

Mxico

PRI

A favor

No Barrueta Barn

Mxico

PRI

A favor

San Luis Potos

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Oscar Bautista Villegas


Manlio Fabio Beltrones Rivera

124

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Sue Ellen Bernal Bolnik

Mxico

PRI

A favor

Marco Antonio Bernal Gutirrez

Tamaulipas

PRI

A favor

Landy Margarita Berzunza Novelo

Campeche

PRI

A favor

Adolfo Bonilla Gmez


Benito Caballero Garza
Mara Elia Cabaas Aparicio

Zacatecas

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

Baja California

PRI

A favor

Leticia Caldern Ramrez

Mxico

PRI

A favor

Marco Antonio Calzada Arroyo

Mxico

PRI

A favor

Lisandro Arstides Campos Crdova

Puebla

PRI

A favor

Mara Elena Cano Ayala

Guanajuato

PRI

A favor

Eloy Cant Segovia

Nuevo Len

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

Juan Manuel Carbajal Hernndez


Miriam Crdenas Cant
Enrique Crdenas del Avellano
Vernica Carren Cervantes
Angelina Carreo Mijares
Minerva Castillo Rodrguez

Coahuila

PRI

A favor

Tamaulipas

PRI

A favor

Veracruz

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

Chihuahua

PRI

A favor

Baja California

PRI

A favor

Sergio Armando Chvez Dvalos

Jalisco

PRI

A favor

Luis Armando Crdova Daz

Jalisco

PRI

A favor

Frine Soraya Crdova Morn

Puebla

PRI

A favor

Mara del Roco Corona Nakamura

Jalisco

PRI

A favor

Francisca Elena Corrales Corrales

Sinaloa

PRI

A favor

Maricruz Cruz Morales

Mxico

PRI

A favor

Alberto Curi Naime

Mxico

PRI

A favor

Benjamn Castillo Valdez

Rosalba de la Cruz Requena

Tamaulipas

PRI

A favor

Fernando Donato de las Fuentes


Hernndez

Coahuila

PRI

A favor

Jorge del ngel Acosta

Veracruz

PRI

A favor

Juan Isidro del Bosque Mrquez

Veracruz

PRI

A favor

Paulina Alejandra del Moral Vela

Mxico

PRI

A favor

Claudia Delgadillo Gonzlez

Jalisco

PRI

A favor

Antonio de Jess Daz Athi

Chiapas

PRI

A favor

Vctor Emanuel Daz Palacios

Puebla

PRI

A favor

Jos Enrique Doger Guerrero

Puebla

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

125

Pedro Ignacio Domnguez Zepeda

Chihuahua

PRI

A favor

Jos Ignacio Duarte Murillo

Chihuahua

PRI

A favor

Irma Elizondo Ramrez

Coahuila

PRI

A favor

Jos Rubn Escajeda Jimnez

Durango

PRI

A favor

Sonora

PRI

A favor

Faustino Flix Chvez

Mxico

PRI

A favor

Julio Csar Flemate Ramrez

Francisco Javier Fernndez Clamont

Zacatecas

PRI

A favor

Jos Luis Cruz Flores Gmez

Mxico

PRI

A favor

Jos Luis Flores Mndez

Coahuila

PRI

A favor

Patricio Flores Sandoval

Jalisco

PRI

A favor

Adriana Fuentes Tllez

Chihuahua

PRI

A favor

Erika Yolanda Funes Velzquez

Mxico

PRI

A favor

Heriberto Manuel Galindo Quiones

Sinaloa

PRI

A favor

Ral Santos Galvn Villanueva

Sinaloa

PRI

A favor

Quintana Roo

PRI

A favor

Veracruz

PRI

A favor

Lizbeth Loy Gamboa Song


Marina Garay Cabada
Mara de las Nieves Garca Fernndez

Oaxaca

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

Josefina Garca Hernndez

Puebla

PRI

A favor

Mara del Roco Garca Olmedo

Puebla

PRI

A favor

Mara del Carmen Garca de la Cadena


Romero

Puebla

PRI

A favor

Guanajuato

PRI

A favor

Jalisco

PRI

A favor

Blanca Estela Gmez Carmona

Mxico

PRI

A favor

Luis Gmez Gmez

Chiapas

PRI

A favor

Pedro Gmez Gmez

Chiapas

PRI

A favor

Gabriel Gmez Michel

Jalisco

PRI

A favor

Roy Argel Gmez Olgun

Nayarit

PRI

A favor

Tamaulipas

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

Hctor Garca Garca

Mara Esther Garza Moreno


Celia Isabel Gauna Ruiz de Len

Amira Gricelda Gmez Tueme


Cristina Gonzlez Cruz
Isela Gonzlez Domnguez

Veracruz

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Cecilia Gonzlez Gmez

Jalisco

PRI

A favor

Rafael Gonzlez Resndiz

Jalisco

PRI

A favor

Eligio Cuitlhuac Gonzlez Farias

126

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Marco Antonio Gonzlez Valdez

Nuevo Len

PRI

A favor

Francisco Gonzlez Vargas

Hidalgo

PRI

A favor

Irazema Gonzlez Martnez Olivares

Mxico

PRI

A favor

Francisco Grajales Palacios

Chiapas

PRI

A favor

Rosalba Gualito Castaeda

Mxico

PRI

A favor

Abel Guerra Garza

Nuevo Len

PRI

A favor

Javier Filiberto Guevara Gonzlez

Puebla

PRI

A favor

Samuel Gurrin Matas

Oaxaca

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

Hidalgo

PRI

A favor

Hctor Humberto Gutirrez de la Garza


Martha Gutirrez Manrique
Harvey Gutirrez lvarez

Chiapas

PRI

Inasistencia

Gaudencio Hernndez Burgos

Veracruz

PRI

A favor

Veracruz

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

No Hernndez Gonzlez
Adriana Hernndez Iiguez
Mirna Esmeralda Hernndez Morales

Hidalgo

PRI

A favor

Gerardo Xavier Hernndez Tapia

Mxico

PRI

A favor

Jorge Herrera Delgado


Mara de Jess Huerta Rea
Alfonso Inzunza Montoya

Durango

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

Sinaloa

PRI

A favor

Issa Salomn Juan Marcos

Coahuila

PRI

A favor

Raymundo King de la Rosa

Quintana Roo

PRI

A favor

Gerardo Francisco Liceaga Arteaga


Jaime Chris Lpez Alvarado
Toms Lpez Landero

Mxico

PRI

A favor

Baja California

PRI

A favor

Veracruz

PRI

A favor

Baja California

PRI

A favor

Javier Lpez Zavala

Puebla

PRI

A favor

Ral Macas Sandoval

Mxico

PRI

A favor

Areli Madrid Tovilla

Mara Carmen Lpez Segura

Chiapas

PRI

A favor

Mara Anglica Magaa Zepeda

Jalisco

PRI

Inasistencia

Fernando Alfredo Maldonado


Hernndez

Mxico

PRI

A favor

Jos Sergio Manzur Quiroga

Mxico

PRI

A favor

Jos Luis Mrquez Martnez

Puebla

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

San Luis Potos

PRI

A favor

Silvia Mrquez Velasco


Esther Anglica Martnez Crdenas

ricardo MONREAL VILA

127

ngel Abel Mavil Soto

Veracruz

PRI

A favor

Ricardo Medina Fierro

Baja California

PRI

A favor

Jalisco

PRI

A favor

Nuevo Len

PRI

A favor

Durango

PRI

A favor

Emilse Miranda Munive

Hidalgo

PRI

A favor

Jos Alejandro Montano Guzmn

Veracruz

PRI

A favor

Chihuahua

PRI

A favor

Mara Leticia Mendoza Curiel


Jorge Mendoza Garza
Sonia Catalina Mercado Gallegos

Abraham Montes Alvarado


Jess Morales Flores

Puebla

PRI

A favor

Campeche

PRI

A favor

Jos Pilar Moreno Montoya

Aguascalientes

PRI

A favor

Jos Isidro Moreno rcega

Mxico

PRI

A favor

Chihuahua

PRI

A favor

Hidalgo

PRI

A favor

Felipe de Jess Muoz Kapamas

Distrito Federal

PRI

A favor

Jos Everardo Nava Gmez

San Luis Potos

PRI

A favor

Mara Concepcin Navarrete Vital

Guanajuato

PRI

A favor

Csar Reynaldo Navarro de Alba

Mxico

PRI

A favor

Ossiel Omar Niaves Lpez

Jalisco

PRI

A favor

Gloria Elizabeth Nez Snchez

Nayarit

PRI

A favor

Williams Oswaldo Ochoa Gallegos

Chiapas

PRI

A favor

Rafael Alejandro Moreno Crdenas

Luis Alfredo Murgua Lardizabal


Dulce Mara Muiz Martnez

Arnoldo Ochoa Gonzlez

Colima

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Mara del Carmen Ordaz Martnez

Yucatn

PRI

A favor

Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco

Yucatn

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Durango

PRI

A favor

Luis Olvera Correa

Salvador Ortiz Garca


Ricardo Fidel Pacheco Rodrguez
Romn Alfredo Padilla Fierro

Sinaloa

PRI

A favor

Cesario Padilla Navarro

Jalisco

PRI

A favor

Zita Beatriz Pazzi Maza

Veracruz

PRI

A favor

Hugo Mauricio Prez Anzueto


Elvia Mara Prez Escalante
Jos Noel Prez de Alba
Patricia Guadalupe Pea Recio
Norma Ponce Orozco

Chiapas

PRI

A favor

Campeche

PRI

A favor

Jalisco

PRI

A favor

Veracruz

PRI

En contra

Mxico

PRI

A favor

128

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Eduardo Romn Quian Alcocer


Socorro de la Luz Quintana Len
Lourdes Eulalia Quiones Canales
Jos Rangel Espinosa
Alejandro Rangel Segovia

Quintana Roo

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Durango

PRI

A favor

Mxico

PRI

A favor

Guanajuato

PRI

A favor

Tanya Rellstab Carreto

Mxico

PRI

A favor

Patricia Elena Retamoza Vega

Jalisco

PRI

A favor

Mayra Karina Robles Aguirre

Baja California

PRI

A favor

Juan Manuel Rocha Piedra

Nayarit

PRI

A favor

Jos Alberto Rodrguez Caldern

Hidalgo

PRI

A favor

Jos Antonio Rojo Garca de Alba

Hidalgo

PRI

A favor

Jess Tolentino Romn Bojrquez

Mxico

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Sinaloa

PRI

A favor

Salvador Romero Valencia


Blas Ramn Rubio Lara
Genaro Ruiz Arriaga

Veracruz

PRI

A favor

Baja California

PRI

A favor

Roberto Ruiz Moronatti

Mxico

PRI

A favor

Cristina Ruiz Sandoval

Mxico

PRI

A favor

Mauricio Sahui Rivero

Yucatn

PRI

A favor

Fernando Salgado Delgado

Mxico

PRI

A favor

Abel Octavio Salgado Pea

Jalisco

PRI

A favor

Adn David Ruiz Gutirrez

Miguel Smano Peralta

Mxico

PRI

A favor

Leopoldo Snchez Cruz

Veracruz

PRI

A favor

Carlos Snchez Romero

Puebla

PRI

A favor

Mara Guadalupe Snchez Santiago

Tlaxcala

PRI

A favor

Mara Fernanda Schroeder Verdugo

Baja California

PRI

A favor

William Renan Sosa Altamira

Yucatn

PRI

A favor

Mara Rebeca Tern Guevara

San Luis Potos

PRI

A favor

Jorge Tern Jurez

San Luis Potos

PRI

Inasistencia

Javier Trevio Cant

Nuevo Len

PRI

A favor

Pedro Pablo Trevio Villarreal

Nuevo Len

PRI

A favor

Aurora Denisse Ugalde Alegra

Mxico

PRI

A favor

Simn Valanci Buzali

Chiapas

PRI

A favor

Jess Antonio Valds Palazuelos

Sinaloa

PRI

A favor

Laura Guadalupe Vargas Vargas

Puebla

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

129

Martn de Jess Vsquez Villanueva

Oaxaca

PRI

A favor

Regina Vzquez Saut

Veracruz

PRI

A favor

Marco Alonso Vela Reyes

Yucatn

PRI

A favor

Vctor Hugo Velasco Orozco


Mara Guadalupe Velzquez Daz
Mirna Velzquez Lpez
Diana Karina Velzquez Ramrez
Maricela Velzquez Snchez
Blanca Mara Villaseor Gudio
Paloma Villaseor Vargas
Alma Marina Vitela Rodrguez

Hidalgo

PRI

A favor

Guanajuato

PRI

A favor

Sinaloa

PRI

A favor

Chihuahua

PRI

A favor

Morelos

PRI

A favor

Michoacn

PRI

A favor

Distrito Federal

PRI

A favor

Durango

PRI

A favor

Daro Zacaras Capuchino

Mxico

PRI

A favor

Fernando Zamora Morales

Mxico

PRI

A favor

Francisco Alberto Zepeda Gonzlez

Colima

PRI

A favor

Rafael Acosta Croda

Veracruz

PAN

A favor

Juan Pablo Adame Alemn

Morelos

PAN

A favor

Aurora de la Luz Aguilar Rodrguez


Marcos Aguilar Vega
Felipe de Jess Almaguer Torres

Tlaxcala

PAN

A favor

Quertaro

PAN

A favor

San Luis Potos

PAN

A favor

Veracruz

PAN

A favor

Martha Berenice lvarez Tovar

Michoacn

PAN

A favor

Humberto Alonso Morelli


Ricardo Anaya Corts

Quertaro

PAN

A favor

Jos Guillermo Anaya Llamas

Coahuila

PAN

A favor

Carlos Fernando Angulo Parra

Chihuahua

PAN

A favor

Chiapas

PAN

A favor

Juan Jess Aquino Calvo


Consuelo Argelles Loya
Xavier Azuara Ziga
Omar Antonio Borboa Becerra

Nuevo Len

PAN

A favor

San Luis Potos

PAN

A favor

Jalisco

PAN

A favor

Jos Alfredo Botello Montes

Quertaro

PAN

A favor

Juan Bueno Torio

Veracruz

PAN

A favor

Juan Francisco Cceres de la Fuente

Tabasco

PAN

A favor

Aguascalientes

PAN

A favor

Veracruz

PAN

A favor

Rubn Camarillo Ortega


Gabriel de Jess Crdenas Guzar

130

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Genaro Carreo Muro

Guanajuato

PAN

A favor

Carlos Humberto Castaos Valenzuela

Sinaloa

PAN

A favor

Sergio Augusto Chan Lugo

Yucatn

PAN

A favor

Alberto Coronado Quintanilla


Gerardo Maximiliano Cortzar Lara

Nuevo Len

PAN

A favor

Distrito Federal

PAN

A favor

Isaas Corts Berumen

Jalisco

PAN

A favor

Eufrosina Cruz Mendoza

Oaxaca

PAN

Inasistencia

Mario Alberto Dvila Delgado

Coahuila

PAN

A favor

Baja California

PAN

A favor

Baja California Sur

PAN

A favor

Andrs de la Rosa Anaya


Arturo de la Rosa Escalante
Mara Eugenia de Len Prez
Alberto Daz Trujillo

Tamaulipas

PAN

A favor

Mxico

PAN

A favor

Rodolfo Dorador Prez Gaviln

Durango

PAN

A favor

Enrique Alejandro Flores Flores

San Luis Potos

PAN

A favor

Vctor Oswaldo Fuentes Sols


David Cuauhtmoc Galindo Delgado

Nuevo Len

PAN

A favor

Sonora

PAN

A favor

Carlos Alberto Garca Gonzlez

Tamaulipas

PAN

A favor

Jos Guadalupe Garca Ramrez

Quertaro

PAN

A favor

Mariana Dunyaska Garca Rojas

Veracruz

PAN

A favor

Juan Manuel Gastlum Buenrostro


Ral Gmez Ramrez

Baja California

PAN

A favor

Guanajuato

PAN

A favor

Adriana Gonzlez Carrillo

Mxico

PAN

A favor

Vctor Rafael Gonzlez Manrquez

Oaxaca

PAN

A favor

Jos Gonzlez Morfn


Jos ngel Gonzlez Serna

Michoacn

PAN

A favor

Aguascalientes

PAN

A favor

Nstor Octavio Gordillo Castillo

Puebla

PAN

A favor

Martn Alonso Heredia Lizrraga

Sinaloa

PAN

A favor

Blanca Jimnez Castillo

Puebla

PAN

A favor

Raquel Jimnez Cerrillo

Quertaro

PAN

A favor

Aguascalientes

PAN

A favor

Mara Teresa Jimnez Esquivel


Karina Labastida Sotelo
Fernando Alejandro Larrazabal Bretn
Margarita Licea Gonzlez

Mxico

PAN

A favor

Nuevo Len

PAN

A favor

Jalisco

PAN

A favor

Jos Alejandro Llanas Alba

Tamaulipas

PAN

A favor

Jos Martn Lpez Cisneros

Nuevo Len

PAN

A favor

ricardo MONREAL VILA


Leticia Lpez Landero
Raudel Lpez Lpez

131
Veracruz

PAN

A favor

Aguascalientes

PAN

A favor

Sonora

PAN

A favor

Julio Csar Lorenzini Rangel

Puebla

PAN

A favor

Patricia Lugo Barriga

Colima

PAN

En contra

Alejandra Lpez Noriega

Rafael Alejandro Micalco Mndez

Puebla

PAN

A favor

Mara Guadalupe Mondragn Gonzlez

Mxico

PAN

A favor

Tania Margarita Morgan Navarrete

Sinaloa

PAN

A favor

Juan Carlos Muoz Mrquez


Heberto Neblina Vega

Guanajuato

PAN

A favor

Sonora

PAN

A favor

Homero Ricardo Nio de Rivera Vela

Nuevo Len

PAN

A favor

Jos Luis Oliveros Usabiaga

Guanajuato

PAN

A favor

Marcelina Orta Coronado

Tamaulipas

PAN

A favor

Mara Isabel Ortiz Mantilla

Puebla

PAN

A favor

Sonora

PAN

A favor

J. Jess Oviedo Herrera

Mximo Othn Zayas

Guanajuato

PAN

A favor

Germn Pacheco Daz

Tamaulipas

PAN

A favor

Leslie Pantoja Hernndez

Sonora

PAN

A favor

Ral Paz Alonzo

Yucatn

PAN

A favor

Flor de Mara Pedraza Aguilera

Distrito Federal

PAN

A favor

Francisco Pelayo Covarrubias

Baja California Sur

PAN

A favor

Carmen Luca Prez Camarena

Jalisco

PAN

A favor

Gerardo Pea Avils

Sinaloa

PAN

Inasistencia

Tamaulipas

PAN

A favor

Coahuila

PAN

A favor

San Luis Potos

PAN

A favor

Luis Miguel Ramrez Romero

Morelos

PAN

A favor

Jos Enrique Reina Lizrraga

Sonora

PAN

A favor

Humberto Armando Prieto Herrera


Esther Quintana Salinas
Mara Concepcin Ramrez Diez
Gutirrez

Roco Esmeralda Reza Gallegos


Alicia Concepcin Ricalde Magaa

Chihuahua

PAN

A favor

Quintana Roo

PAN

A favor

Alfredo Rivadeneyra Hernndez

Mxico

PAN

A favor

Erick Marte Rivera Villanueva

Hidalgo

PAN

A favor

Ernesto Alfonso Robledo Leal


Fernando Rodrguez Doval

Nuevo Len

PAN

A favor

Distrito Federal

PAN

A favor

132

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Diego Sinhu Rodrguez Vallejo


Leonor Romero Sevilla
Jorge Rosiol Abreu
Vernica Sada Prez
Margarita Saldaa Hernndez

Guanajuato

PAN

Inasistencia

Tlaxcala

PAN

A favor

Campeche

PAN

A favor

Nuevo Len

PAN

En contra

Distrito Federal

PAN

A favor

Jos Arturo Salinas Garza

Nuevo Len

PAN

A favor

Glafiro Salinas Mendiola

Tamaulipas

PAN

A favor

Ramn Antonio Sampayo Ortiz

Tamaulipas

PAN

A favor

Mario Snchez Ruiz


Vctor Serralde Martnez
Martha Leticia Sosa Govea
Jorge Francisco Sotomayor Chvez
Marcelo de Jess Torres Cofio
Jos Isabel Trejo Reyes

Sonora

PAN

A favor

Veracruz

PAN

Inasistencia

Colima

PAN

A favor

Distrito Federal

PAN

A favor

Coahuila

PAN

A favor

Zacatecas

PAN

A favor

Mara Celia Urciel Castaeda

Nayarit

PAN

A favor

Juan Carlos Uribe Padilla

Mxico

PAN

A favor

Cinthya Noem Valladares Couoh


Elizabeth Vargas Martn del Campo
Jorge Ivn Villalobos Seez

Yucatn

PAN

A favor

Guanajuato

PAN

A favor

Sinaloa

PAN

A favor

Luis Alberto Villarreal Garca

Guanajuato

PAN

A favor

Ricardo Villarreal Garca

Guanajuato

PAN

A favor

Beatriz Eugenia Yamamoto Czares

Guanajuato

PAN

A favor

Elizabeth Oswelia Yez Robles

Guanajuato

PAN

A favor

Alfredo Zamora Garca

Baja California Sur

PAN

En contra

Mara Beatriz Zavala Peniche

Yucatn

PAN

A favor

Damin Zepeda Vidales

Sonora

PAN

A favor

Rubn Acosta Montoya

Chihuahua

PVEM

A favor

Ricardo Astudillo Surez

Quertaro

PVEM

A favor

Jalisco

PVEM

A favor

Guanajuato

PVEM

A favor

Chiapas

PVEM

A favor

Antonio Cullar Steffan

Aguascalientes

PVEM

A favor

Arturo Escobar y Vega

Distrito Federal

PVEM

A favor

Enrique Aubry De Castro Palomino


Felipe Arturo Camarena Garca
Carlos Octavio Castellanos Mijares

ricardo MONREAL VILA

133

Mnica Garca de la Fuente

Aguascalientes

PVEM

A favor

Ana Lilia Garza Cadena

Baja California

PVEM

A favor

Veracruz

PVEM

A favor

Zacatecas

PVEM

A favor

Chiapas

PVEM

A favor

Federico Jos Gonzlez Luna Bueno


Judit Magdalena Guerrero Lpez
Mario Francisco Guilln Guilln
Lourdes Adriana Lpez Moreno

Chiapas

PVEM

A favor

Laura Ximena Martel Cant

Distrito Federal

PVEM

A favor

Gabriela Medrano Galindo

Quintana Roo

PVEM

A favor

Hctor Narcia Alvarez

Chiapas

PVEM

A favor

Ernesto Nez Aguilar

Michoacn

PVEM

A favor

Nabor Ochoa Lpez

Colima

PVEM

A favor

Javier Orozco Gmez

Mxico

PVEM

A favor

Carla Alicia Padilla Ramos

Mxico

PVEM

A favor

Mara del Rosario de Ftima Pariente


Gavito

Chiapas

PVEM

A favor

Guanajuato

PVEM

A favor

Rosa Elba Prez Hernndez


David Prez Tejada Padilla

Baja California

PVEM

A favor

Brbara Gabriela Romo Fonseca

Zacatecas

PVEM

A favor

Toms Torres Mercado

Zacatecas

PVEM

A favor

Chiapas

PVEM

A favor

Amlcar Augusto Villafuerte Trujillo


Martha Edith Vital Vera

Chiapas

PVEM

A favor

Ruth Zavaleta Salgado

Distrito Federal

PVEM

A favor

Fernando Bribiesca Sahagn

Guanajuato

PANAL

A favor

Jos Angelino Caamal Mena

Campeche

PANAL

A favor

Mara Sanjuana Cerda Franco

Nuevo Len

PANAL

A favor

Sinaloa

PANAL

A favor

Distrito Federal

PANAL

A favor

Mxico

PANAL

A favor

Rubn Benjamn Flix Hays


Ren Ricardo Fujiwara Montelongo
Lucila Garfias Gutirrez
Luis Antonio Gonzlez Roldn

Mxico

PANAL

A favor

Cristina Olvera Barrios

Distrito Federal

PANAL

A favor

Sonia Rincn Chanona

Chiapas

PANAL

A favor

Dora Mara Guadalupe Talamante


Lemas

Sonora

PANAL

A favor

134

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Claudia Elena guila Torres

Distrito Federal

PRD

En contra

Aleida Alavez Ruiz

Distrito Federal

PRD

En contra

Edilberto Algredo Jaramillo

Tlaxcala

PRD

Inasistencia

Agustn Miguel Alonso Raya

Guanajuato

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Oaxaca

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Michoacn

PRD

En contra

Jos ngel vila Prez

Distrito Federal

PRD

En contra

Agustn Barrios Gmez Segus

Distrito Federal

PRD

Inasistencia

Mariana Bautista Bravo Alliet

Mxico

PRD

En contra

Gloria Bautista Cuevas

Oaxaca

PRD

En contra

Vctor Manuel Bautista Lpez

Mxico

PRD

En contra

Mara de Lourdes Amaya Reyes


Carol Antonio Altamirano
Luis Manuel Arias Pallares
Silvano Aureoles Conejo

Fernando Belaunzarn Mndez

Distrito Federal

PRD

En contra

Silvano Blanco Deaquino

Guerrero

PRD

En contra

Claudia Elizabeth Bojrquez Javier

Tabasco

PRD

En contra

Juana Bonilla Jaime

Mxico

PRD

En contra

Teresita de Jess Borges Pasos

Yucatn

PRD

En contra

Toms Brito Lara

Tabasco

PRD

En contra

Alejandro Carbajal Gonzlez

Distrito Federal

PRD

En contra

Purificacin Carpinteyro Caldern

Distrito Federal

PRD

En contra

Mario Miguel Carrillo Huerta

Distrito Federal

PRD

En contra

ngel Cedillo Hernndez

Mxico

PRD

En contra

Mara del Socorro Ceseas Chapa

Nuevo Len

PRD

En contra

Armando Contreras Ceballos

Michoacn

PRD

En contra

Veracruz

PRD

En contra

Yazmn de los ngeles Copete Zapot


Arturo Cruz Ramrez

Mxico

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Mario Alejandro Cuevas Mena

Yucatn

PRD

En contra

Carlos de Jess Alejandro

Guerrero

PRD

En contra

Sebastin Alfonso de la Rosa Pelez

Guerrero

PRD

En contra

Jorge Federico de la Vega Membrillo

Mxico

PRD

En contra

Eva Diego Cruz

Oaxaca

PRD

En contra

Catalino Duarte Ortuo

Guerrero

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Fernando Cullar Reyes

Luis ngel Xariel Espinosa Chzaro

ricardo MONREAL VILA


Jos Luis Esquivel Zalpa
Uriel Flores Aguayo
Guadalupe Socorro Flores Salazar
Juan Manuel Fcil Prez
Antonio Garca Conejo
Amalia Dolores Garca Medina

135
Michoacn

PRD

En contra

Veracruz

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Tabasco

PRD

En contra

Michoacn

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Vernica Garca Reyes

Michoacn

PRD

En contra

Marcelo Garza Ruvalcaba

Nuevo Len

PRD

En contra

Tabasco

PRD

En contra

Nayarit

PRD

En contra

Gerardo Gaudiano Rovirosa


Rodrigo Gonzlez Barrios
Valentn Gonzlez Bautista
Alfa Eliana Gonzlez Magallanes
Delfina Elizabeth Guzmn Daz

Mxico

PRD

En contra

Coahuila

PRD

En contra

Oaxaca

PRD

Inasistencia

Distrito Federal

PRD

En contra

Hugo Jarqun

Oaxaca

PRD

En contra

Vernica Beatriz Jurez Pia

Jalisco

PRD

En contra

Jos Antonio Len Mendvil

Jhonatan Jardines Fraire

Veracruz

PRD

En contra

Roberto Lpez Gonzlez

Jalisco

PRD

En contra

Roberto Lpez Rosado

Oaxaca

PRD

En contra

Roberto Lpez Surez

Zacatecas

PRD

En contra

Roxana Luna Porquillo

Puebla

PRD

En contra

Jos Valentn Maldonado Salgado

Distrito Federal

PRD

En contra

Vctor Manuel Manriquez Gonzlez

Michoacn

PRD

En contra

Andrs Eloy Martnez Rojas

Morelos

PRD

En contra

Marcos Rosendo Medina Filigrana

Tabasco

PRD

En contra

Julisa Meja Guardado

Mxico

PRD

En contra

Anglica Roco Melchor Vsquez

Oaxaca

PRD

En contra

Mario Rafael Mndez Martnez

Oaxaca

PRD

En contra

Mara del Rosario Merln Garca

Guerrero

PRD

Inasistencia

Martha Luca Mcher Camarena

Distrito Federal

PRD

En contra

Marino Miranda Salgado

Guerrero

PRD

En contra

Mara Guadalupe Moctezuma Oviedo

Veracruz

PRD

En contra

Teresa de Jess Mojica Morga

Guerrero

PRD

En contra

Mxico

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Ramn Montalvo Hernndez


Carlos Augusto Morales Lpez

136

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Trinidad Secundino Morales Vargas

Distrito Federal

PRD

En contra

Israel Moreno Rivera

Distrito Federal

PRD

En contra

Julio Csar Moreno Rivera

Distrito Federal

PRD

En contra

Gisela Raquel Mota Ocampo

Morelos

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Vctor Reymundo Njera Medina

Morelos

PRD

En contra

Joaquina Navarrete Contreras

Mxico

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Javier Orihuela Garca

Morelos

PRD

En contra

Pedro Porras Prez

Hidalgo

PRD

En contra

Vicario Portillo Martnez

Guerrero

PRD

En contra

Mxico

PRD

En contra

Karen Quiroga Anguiano

Distrito Federal

PRD

En contra

Roberto Carlos Reyes Gmiz

Distrito Federal

PRD

En contra

Jos Luis Muoz Soria

Yesenia Nolasco Ramrez

Domitilo Posadas Hernndez

Carla Guadalupe Reyes Montiel

Mxico

PRD

En contra

Francisco Toms Rodrguez Montero

Morelos

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Mxico

PRD

En contra

Quintana Roo

PRD

En contra

Guerrero

PRD

En contra

Mxico

PRD

En contra

Lizbeth Eugenia Rosas Montero


Jessica Salazar Trejo
Graciela Saldaa Fraire
Jorge Salgado Parra
Javier Salinas Narvez
Josefina Salinas Prez

Mxico

PRD

En contra

Alejandro Snchez Camacho

Distrito Federal

PRD

En contra

Guillermo Snchez Torres

Distrito Federal

PRD

En contra

Antonio Sansores Sastr

Tabasco

PRD

En contra

Rosendo Serrano Toledo


Margarita Elena Tapia Fonllem
Crystal Tovar Aragn
Lorenia Iveth Valles Sampedro
Jos Humberto Vega Vzquez
Fernando Zrate Salgado

Oaxaca

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

Chihuahua

PRD

En contra

Sonora

PRD

Inasistencia

Tlaxcala

PRD

En contra

Distrito Federal

PRD

En contra

ricardo MONREAL VILA

137

Luisa Mara Alcalde Lujn

Distrito Federal

Movimiento Ciudadano

En contra

Rodrigo Chvez Contreras

Distrito Federal

Movimiento Ciudadano

En contra

Chihuahua

Movimiento Ciudadano

En contra

Jos Francisco Coronato


Rodrguez

Morelos

Movimiento Ciudadano

En contra

Francisco Alfonso Durazo Montao

Sonora

Movimiento Ciudadano

En contra

Merilyn Gmez Pozos

Jalisco

Movimiento Ciudadano

En contra

Martha Beatriz Crdova Bernal

Zuleyma Huidobro Gonzlez

Puebla

Movimiento Ciudadano

En contra

Distrito Federal

Movimiento Ciudadano

En contra

Guerrero

Movimiento Ciudadano

En contra

Juan Luis Martnez Martnez

Oaxaca

Movimiento Ciudadano

En contra

Ricardo Meja Berdeja

Guerrero

Movimiento Ciudadano

En contra

Lorena Mndez Denis

Tabasco

Movimiento Ciudadano

En contra

Ricardo Monreal vila

En contra

Jos Antonio Hurtado Gallegos


Vctor Manuel Jorrn Lozano

Distrito Federal

Movimiento Ciudadano

Mara Fernanda Romero Lozano

Tabasco

Movimiento Ciudadano

En contra

Juan Ignacio Samperio Montao

Mxico

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Jos Soto Martnez

Oaxaca

Movimiento Ciudadano

En contra

Ada Fabiola Valencia Ramrez

Oaxaca

Movimiento Ciudadano

En contra

Jos Luis Valle Magaa

Jalisco

Movimiento Ciudadano

En contra

Tabasco

Movimiento Ciudadano

En contra

Distrito Federal

Movimiento Ciudadano

En contra

Nelly del Carmen Vargas Prez


Gerardo Villanueva Albarrn

Lilia Aguilar Gil

Chihuahua

PT

En contra

Alberto Anaya Gutirrez

Nuevo Len

PT

En contra

Jos Alberto Benavides Castaeda

Distrito Federal

PT

En contra

Jaime Bonilla Valdez

Baja California

PT

En contra

Ricardo Cant Garza

Mxico

PT

En contra

M. Rafael Huerta Ladrn de Guevara

Distrito Federal

PT

En contra

Jos Arturo Lpez Cndido

Distrito Federal

PT

Inasistencia

Michoacn

PT

En contra

Mara del Carmen Martnez Santilln


Magdalena del Socorro Nez Monreal

Zacatecas

PT

En contra

Adolfo Orive Bellinger

Distrito Federal

PT

En contra

Loretta Ortz Ahlf

Distrito Federal

PT

En contra

Chiapas

PT

En contra

Hctor Hugo Roblero Gordillo


Rosa Elia Romero Guzmn

Oaxaca

PT

En contra

Araceli Torres Flores

Veracruz

PT

En contra

Fuente: http://www.diputados.gob.mx/Votaciones.htm

138

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

LEGISLATURAS LOCALES QUE HAN


APROBADO LA REFORMA ENERGTICA
OAXACA
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Martha Alicia Escamilla Len

PRI

A favor

Manuel Andrs Garca Daz

PRI

A favor

Adolfo Garca Morales

PRI

A favor

Armando Demetrio Bohorquez Reyes

PRI

A favor

Fredy Gil Pineda Gopar

PRI

A favor

Carlos Alberto Ramos Aragn

PRI

A favor

Rosala Palma Lpez

PRI

A favor

Emilia Garca Guzmn

PRI

A favor

Arsenio Lorenzo Meja Garca

PRI

A favor

Mara Luisa Matus Fuentes

PRI

A favor

Gustavo Daz Snchez

PRI

A favor

Juan Jos Moreno Sada

PRI

A favor

Mara Lilia Arcelia Mendoza Cruz

PRI

A favor

Alejandro Aviles lvarez

PRI

A favor

Edith Yolanda Lpez Velasco

PRI

A favor

Adolfo Toledo Infanzn

PRI

A favor

Mara del Carmen Ricardez Vela

PRI

A favor

Remedios Zonia Lpez Cruz

PAN

A favor

Gerardo Garca Henestroza

PAN

A favor

Vctor Cruz Vsquez

PAN

A favor

Antonia Natividad Daz Jimnez

PAN

A favor

Javier Csar Barroso Snchez

PAN

A favor

Leslie Jimnez Valencia

PAN

A favor

Sergio Andrs Bello Guerra

PAN

A favor

Dulce Alejandra Garca Morlan

PAN

A favor

Alejandro Martnez Ramrez

PAN

Inasistencia

Carlos Alberto Vera Vidal

PVEM

A favor

Jefte Mndez Hernndez

PANAL

A favor

ricardo MONREAL VILA

139

Manuel Prez Morales

PSD

A favor

Flix Antonio Serrano Toledo

PRD

En contra

Iras Francisca Gonzlez Melo

PRD

En contra

Sergio Lpez Snchez

PRD

En contra

Juanita Arcelia Cruz Cruz

PRD

En contra

Jess Lpez Rodrguez

PRD

En contra

Zoila Jos Juan

PRD

En contra

Vilma Martnez Cortz

PRD

En contra

Anselmo Ortiz Garca

PRD

En contra

Itaisa Lpez Galvn

PRD

En contra

Jaime Bolaos Cacho Guzmn

PRD

Inasistencia

Rafael Armando Arellanes Caballero

PT

En contra

Ericel Gmez Nucamendi

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Santiago Garca Sandoval

Unidad Popular

En contra

Fuentes: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/17/aprueba-congreso-de-bc-reforma-energetica
suman-22-765.html

http://www.oaxacain.com/noticias/legislativo/9797-aprueba-reforma-energetica.html

YUCATN
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Francisco Alberto Torres Rivas

PRI

A favor

Flor Isabel Daz Castillo

PRI

A favor

Alvar Ivn Rubio Rodrguez

PRI

A favor

Jorge Augusto Sobrino Argez

PRI

A favor

Jos Javier Castillo Ruz

PRI

A favor

Luis Ernesto Martnez Ordaz

PRI

A favor

Leandra Moguel Lizama

PRI

A favor

Gonzalo Jos Escalante Alcocer

PRI

A favor

Fernando Romero vila

PRI

A favor

Rafael Chan Magaa

PRI

A favor

Dafne David Lpez Martnez

PRI

A favor

Elsa Virginia Sarabia Cruz

PRI

A favor

Luis Antonio Hevia Jimnez

PRI

A favor

Pedro Oxt Conrado

PRI

A favor

Luis Alberto Echeverra Navarro

PRI

A favor

140

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Judith Virginia Malta y Monforte

PAN

A favor

Mauricio Vila Dosal

PAN

A favor

Mara Yolanda Valencia Vales

PAN

A favor

Mara Sofa del Perpetuo Socorro Castro


Romero

PAN

A favor

Edgardo Gilberto Medina Rodrguez

PAN

A favor

Vctor Hugo Lozano Poveda

PAN

A favor

Francisco Javier Chimal Kuk

PAN

A favor

PVEM

A favor

Bayardo Ojeda Marrufo

PRD

En contra

Luis Jess Manzanero Villanueva

PRD

En contra

Harry Gerardo Rodrguez Botello Fierro

Fuente: informacin proporcionada por el Congreso de Yucatn

AGUASCALIENTES
DIPUTADO
Juan Manuel Mndez Noriega

PARTIDO

VOTO

PRI

A favor

Fernando Daz de Len Gonzlez

PRI

A favor

Juan Antonio Esparza Alonso

PRI

A favor

Mara de los ngeles Aguilera Ramrez

PRI

A favor

Jess Eduardo Rocha lvarez

PRI

A favor

J. Luis Fernando Muoz Lpez

PRI

A favor

Jos Enrique Jurez Ramrez

PRI

A favor

Vernica Snchez Alejandre

PRI

A favor

Norma Adela Guel Saldvar

PRI

A favor

Juan Francisco Ovalle Garca

PRI

A favor

Jorge Varona Rodrguez

PRI

A favor

Mara de Lourdes Dvila Castaeda

PRI

A favor

Guillermo Ulises Ruiz Esparza de Alba

PAN

A favor

Adolfo Surez Ramrez

PAN

A favor

Leonardo Montaez Castro

PAN

A favor

Sylvia Violeta Garfias Cedillo

PAN

A favor

Jos Israel Sandoval Macas

PAN

A favor

Mario Alberto lvarez Michaus

PAN

A favor

PAN

A favor

PVEM

A favor

Martha Cecilia Mrquez Alvarado


Anayeli Muoz Moreno

ricardo MONREAL VILA

141

Jos Gilberto Gutirrez Gutirrez

PVEM

A favor

Salvador Dvila Montoya

PANAL

A favor

Juana Alicia Espinosa de los Monteros Ortiz

PANAL

A favor

Marco Arturo Delgado Martn del Campo

PRD

En contra

Cuauhtmoc Escobedo Tejada

PRD

En contra

J. Jess Rangel de Lira


Oswaldo Rodrguez Garca

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

En contra

Fuentes: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/803649.html

http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/aguascalientes-reforma-energetica-973419.html

http://www.lja.mx/2013/12/reforma-energetica-en-aguascalientes-23-a-favor-y-4-en-contra
enterate-quienes-votaron/

http://www.hidrocalidodigital.com/local/articulo.php?idnota=59135

BAJA CALIFORNIA
DIPUTADO
Miriam Josefina Ayn Castro

PARTIDO

VOTO

PRI

A favor

Marco Antonio Novelo Osuna

PRI

A favor

Ren Adrin Mendvil Acosta

PRI

A favor

Mara del Carmen Fras

PRI

A favor

David Ruvalcaba Flores

PRI

A favor

Nereida Fuentes Gonzlez

PRI

A favor

Laura Torres Ramrez

PRI

Inasistencia

Rosa Isela Peralta Casillas

PAN

A favor

Rosalba Lpez Regalado

PAN

A favor

Gustavo Snchez Vsquez

PAN

A favor

Cuauhtmoc Cardona Benavides

PAN

A favor

Mnica Bedoya Serna

PAN

Abstencin

Mario Osuna Jimnez

PAN

Inasistencia

Gerardo lvarez Hernndez

PAN

Inasistencia

Jos Alberto Martnez Carrillo

PANAL

A favor

Irma Martnez Manrquez

PANAL

Inasistencia

Fausto Gallardo Garca

PVEM

A favor

Rodolfo Olimpo Hernndez Bojrquez

PES

A favor

Felipe de Jess Mayoral Mayoral

BC

En contra

Jos Francisco Barraza Chiquete

BC

En contra

Julio Csar Vzquez Castillo

PT

En contra

142

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Armando Reyes Ledesma

PT

En contra

Juan Manuel Molina Garca

Movimiento Ciudadano

En contra

Francisco Alcibades Garca Lizardi

Movimiento Ciudadano

En contra

PRD

En contra

Jos Roberto Dvalos Flores

Fuente: http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/Version/ve161213r1.pdf

SINALOA
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Renata Cota lvarez

PRI

A favor

Nubia Xiclali Ramos Carbajal

PRI

A favor

Roque de Jess Chvez Lpez

PRI

A favor

Flor Esther Gastlum Vrtiz

PRI

A favor

Ramn Barajas Lpez

PRI

A favor

Csar Fredy Montoya Snchez

PRI

A favor

Marco Antonio Irizar Crdenas

PRI

A favor

Mara Lorena Prez Olivas

PRI

A favor

scar Javier Valdez Lpez

PRI

A favor

Jos Manuel Osuna Lizrraga

PRI

A favor

scar Flix Ochoa

PRI

A favor

Rigoberto Valenzuela Medina

PRI

A favor

Luis Fernando Sandoval Morales

PRI

A favor

ngel Geovani Escobar Manjarrez

PRI

A favor

Fernando Pucheta Snchez

PRI

A favor

Jos Felipe Garzn Lpez

PRI

A favor

Claudia Liliana Valdez Aguilar

PRI

A favor

Vctor Manuel Daz Simental

PRI

A favor

Gmer Monrrez Lara

PRI

A favor

Jess Enrique Hernndez Chvez

PRI

A favor

Sandra Yudith Lara Daz

PRI

A favor

Jess Burgos Pinto

PRI

A favor

Miguel ngel Camacho Snchez

PAN

A favor

Osbaldo vila Atondo

PAN

A favor

Lucero Guadalupe Snchez Lpez

PAN

A favor

Martn Prez Torres

PAN

A favor

ricardo MONREAL VILA

143

Adolfo Rojo Montoya

PAN

A favor

Francisco Solano Uras

PAN

A favor

Laura Galvn Uzeta

PAN

A favor

Yudit del Rincn Castro

PAN

A favor

Guadalupe Carrizoza Chadez

PAN

A favor

Mara de la Luz Ramrez Rodrguez

PAN

A favor

Sylvia Myriam Chvez Lpez

PANAL

A favor

Hctor Melesio Cun Ojeda

PAS

En contra

Mara del Rosario Snchez Zatarain

PAS

En contra

Robespierre Lizrraga Otero

PAS

En contra

Imelda Castro Castro

PRD

En contra

Ramn Lucas Lizrraga

PRD

En contra

Leobardo Alcntara Martnez


Mario Imaz Lpez

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

En contra

Fuente: informacin proporcionada por asesores, y el diputado Mario Imaz Lpez

TAMAULIPAS
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Juan Baez Rodrguez

PRI

A favor

Griselda Dvila Beaz

PRI

A favor

Laura Felcitas Garca Dvila

PRI

A favor

Juan Rigoberto Garza Faz

PRI

A favor

Erasmo Gonzlez Robledo

PRI

A favor

Carlos Javier Gonzlez Toral

PRI

A favor

Juan Diego Guajardo Anzalda

PRI

A favor

Eduardo Hernndez Chavarra

PRI

A favor

Ana Mara Herrera Guevara

PRI

A favor

Adela Manrique Balderas

PRI

A favor

Ramiro Ramos Salinas

PRI

A favor

Homero Resndiz Ramos

PRI

A favor

Ernesto Gabriel Robinson Tern

PRI

A favor

Jos Ricardo Rodrguez Martnez

PRI

A favor

Heriberto Ruiz Tijerina

PRI

A favor

Marco Antonio Silva Hermosillo

PRI

A favor

144

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Olga Patricia Sosa Ruiz

PRI

A favor

Aida Zulema Flores Pea

PRI

Inasistencia

Blanca Guadalupe Valles Rodrguez

PRI

Inasistencia

lvaro Humberto Barrientos Barrn

PAN

A favor

Francisco Elizondo Salazar

PAN

A favor

Juan Patio Cruz

PAN

A favor

Juan Martn Reyna Garca

PAN

A favor

Oscar Enrique Rivas Cullar

PAN

A favor

Patricia Guillermina Rivera Velzquez

PAN

A favor

Laura Teresa Zrate Quezada

PAN

A favor

Beln Rosales Puente

PAN

En contra

Jos Salvador Rosas Quintanilla

PAN

Inasistencia

PAN

Inasistencia

Erika Crespo Castillo

Francisco Javier Garza de Coss

PANAL

A favor

Rogelio Ortiz Mar

PANAL

A favor

Irma Leticia Torres Silva

PANAL

A favor

Patricio Edgar King Lpez

PVEM

A favor

PRD

En contra

Arcenio Ortega Lozano

PT

En contra

Alfonso de Len Perales

Movimiento Ciudadano

En contra

Jorge Osvaldo Valdz Vargas

Fuente: http://www.congresotamaulipas.gob.mx/TrabajoParlamentario/Votaciones/Votacion.asp?IdVotacion=
369&dia=15&mes=12&ona=2013

QUINTANA ROO
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Jos Luis Toledo Medina

PRI

A favor

Pedro Jos Flota Alcocer

PRI

A favor

Arlet Molgora Glover

PRI

A favor

Maritza Aracelly Medina Daz

PRI

A favor

Juan Manuel Herrera

PRI

A favor

Jos ngel Chacn Arcos

PRI

A favor

Filiberto Martnez Mndez

PRI

A favor

Mario Machuca Snchez

PRI

A favor

Jess de Los ngeles Pool Moo

PRI

A favor

Berenice Penlope Polanco Crdova

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

145

Susana Hurtado Vallejo

PRI

A favor

Juan Luis Carrillo Soberanis

PRI

A favor

Freyda Marybel Villegas Canche

PRI

A favor

Cora Amalia Castilla Madrid

PRI

A favor

Martn de la Cruz Gmez

PRI

Inasistencia

Sergio Bolio Rosado

PAN

A favor

Mara Trinidad Garca Arguelles

PAN

A favor

PAN

En contra

PVEM

A favor

Perla Cecilia Tun Pech


Remberto Estrada Barba
Marcia Alicia Fernndez Pia

PVEM

A favor

Pablo Fernndez Lemmen Meyer

PVEM

A favor

Emilio Jimnez Ancona

PANAL

A favor

PRD

En contra

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

En contra

Jorge Carlos Aguilar Osorio


Hernn Villatoro Barrios
Luis Fernando Roldn Carrillo

Fuentes: http://www.congresoqroo.gob.mx/historial/14_legislatura/diarios_debates/1anio/1PO/

AL142013121430.pdf

http://www.milenio.com/estados/reforma_energetica-Quintana_Roo-PAN_0_208179449.html

DIPUTADO

PUEBLA

PARTIDO

VOTO

Edgar Jess Salomn Escorza

PRI

A favor

Felipe David Espinoza Rodrguez

PRI

A favor

Ernesto Leyva Crdova

PRI

A favor

Eleofermes Palacios Reyes

PRI

A favor

Jess Vzquez Viveros

PRI

A favor

Elvia Surez Ramrez

PRI

A favor

Jos Lauro Snchez Lpez

PRI

A favor

Jorge Luis Coriche Avils

PRI

A favor

Ricardo Urza Rivera

PRI

A favor

Zenorina Gonzlez Ortega

PRI

A favor

Juan Manuel Jimnez Garca

PRI

A favor

Gerardo Meja Ramrez

PRI

A favor

Ramn Felipe Lpez Campos

PRI

Inasistencia

Ivn Conrado Camacho Moreno

PRI

Inasistencia

Jess Salvador Zaldvar Benavides

PAN

A favor

146

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Rafael von Raesfeld Porras

PAN

A favor

Jorge Gmez Carranco

PAN

A favor

Myriam Galindo Petriz

PAN

A favor

Josefina Buxad Casteln

PAN

A favor

Mario Gerardo Riestra Pia

PAN

A favor

Lucio Rangel Mendoza

PAN

A favor

Gregorio Pablo Jimnez Carrillo

PAN

A favor

Blas Jorge Garcilazo Alcntara

PAN

A favor

Alfredo de la Rosa Martnez

PAN

A favor

Mara Fernanda Huerta Lpez

PAN

Inasistencia

Ana Mara Jimnez Ortiz

PAN

Inasistencia

Denisse Ortiz Prez

PAN

Inasistencia

Hctor Eduardo Alonso Granados

PANAL

A favor

Benedicto Corts Daz

PANAL

A favor

Hugo Alejo Domnguez

PANAL

A favor

Jos Guillermo Archiga Santamara

PANAL

A favor

Enrique Nacer Hernndez

PANAL

A favor

Adrin Vctor Hugo Islas Hernndez

PANAL

Inasistencia

Elas Abaid Kuri

PVEM

A favor

Jos Venancio Ojeda Hoyos

PVEM

A favor

Oswaldo Avendao Lpez

PVEM

A favor

Dora Luz Cigarroa Martnez

PRD

Inasistencia

Eric Cotoeto Carmona

PRD

Inasistencia

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Flix Santos Bacilio

PT

En contra

Alejandro Oaxaca Carren

SP

En contra

Jorge Luis Blancarte Morales

Fuente: http://congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_congreso&controller=votacion&task=
detailsr&cid[0]=2587&Itemid=459

BAJA CALIFORNIA SUR

DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Pablo Sergio Barrn Pinto

PAN

A favor

Jisela Paes Martnez

PAN

A favor

Adela Gonzlez Moreno

PAN

A favor

Dora Elda Oropeza Villalejo

PAN

A favor

ricardo MONREAL VILA

147

Luis Martn Prez Murrieta

PAN

En contra

Vctor Ernesto Ibarra Montoya

PAN

Inasistencia

Gil Cueva Tabardillo

PAN

Inasistencia

Omar Antonio Zavala Agndez

PRI

A favor

Axxel Gonzalo Sotelo Espinosa de los Monteros

PRI

A favor

Marisela Ayala Elizalde

PRI

A favor

Ramn Alvarado Higuera

PRI

A favor

Sandra Luz Elizarrars Cardoso

PRI

A favor

Juan Alberto Federico Valdivia Alvarado

PRI

A favor

Alberto Trevio Angulo

Independiente

Inasistencia

Carlos Castro Cesea

Independiente

Inasistencia

Arturo Torres Ledesma

Independiente

Inasistencia

Edith Aguilar Villavicencio

Independiente

En contra

PANAL

En contra

Guadalupe Olay Dvis

Movimiento Ciudadano

En contra

Jess Salvador Verdugo Ojeda

PRD

En contra

Juan Domingo Carballo Ruiz

PRS

Inasistencia

Santos Rivas Garca

Fuentes: http://www.radarpolitico.com.mx/2013/12/13/aprueba-congreso-de-baja-california-sur-minuta-de
reforma-energetica/

http://noticabos.com/politica/2013/12/reforma-energetica-bcs.html

http://huellas.mx/14/12/2013/en-medio-de-protestas-baja-california-sur-avala-reforma-energetica/

CAMPECHE
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Miguel ngel Garca Escalante

PRI

A favor

Jos Manuel Manrique Mendoza

PRI

A favor

Marcos Alberto Pinzn Charles

PRI

A favor

Jos Bravo Negrin

PRI

A favor

Pablo Hernn Snchez Silva

PRI

A favor

Edgar Romn Hernndez Hernndez

PRI

A favor

Mara Rafaela Santamara Blum

PRI

A favor

Mara Dinorah Hurtado Sansores

PRI

A favor

Adda Luz Ferrer Gonzlez

PRI

A favor

Adolfo Sebastin Magaa Vadillo

PRI

A favor

Humberto Manuel Cauich Jess

PRI

A favor

Rigoberto Figueroa Ortiz

PRI

A favor

148

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Ral Armando Uribe Haydar

PRI

A favor

Jos Adalberto Canto Sosa

PRI

A favor

Noel Jurez Castellanos

PRI

A favor

Jess Antonio Quiones Loeza

PRI

A favor

Carlos Martn Ruiz Ortega

PRI

A favor

Ramn Gabriel Ochoa Pea

PRI

A favor

Luis Humberto Castillo Valenzuela

PRI

A favor

Jorge Jos Senz de Miera Lara

PRI

A favor

Facundo Aguilar Lpez

PAN

A favor

Gloria Aguilar de Ita

PAN

A favor

Yolanda Guadalupe Valladares Valle

PAN

A favor

Juan Carlos Lavalle Pinzn

PAN

A favor

Jorge Alberto Nordhausen Carrizales

PAN

A favor

Ana Paola vila vila

PAN

A favor

Yolanda del Carmen Montalvo Lpez

PAN

A favor

Francisco Elas Romellne Herrera

PAN

A favor

Javier Ortega Vila

PAN

A favor

Mario Trinidad Tun Santoyo

PANAL

A favor

Oscar Eduardo Uc Dzul

PANAL

A favor

Jos Ismael Enrique Canul Canul

PRD

En contra

Teida Garca Crdova

PRD

En contra

Manuel Jess Zavala Salazar

Independiente

En contra

Ana Mara Lpez Hernndez

PT

En contra

Fuentes: http://www.campeche.com.mx/noticias/campeche_noticias/aprueban-reforma-energetica-llaman
a-diputados-priistas-vende-patrias/101630

http://www.congresocam.gob.mx/LXI/index.php?option=com_content&view=category&id=20:primer
periodo-ordinario-primer-ano&Itemid=13&layout=default

http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/14/congreso-campeche-ratifica-reforma-energetica

COAHUILA
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Jorge Alans Canales

PRI

A favor

Indalecio Rodrguez Lpez

PRI

A favor

Florestela Rentera Medina

PRI

A favor

Antonio Juan Marcos Villarreal

PRI

A favor

Mara del Rosario Bustos Buitrn

PRI

A favor

Jos Francisco Rodrguez Herrera

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

149

Fernando de la Fuente Villarreal

PRI

A favor

Ricardo Lpez Campos

PRI

A favor

Ana Mara Boone Godoy

PRI

A favor

Cuauhtmoc Arzola Hernndez

PRI

A favor

Juan Alfredo Botello Njera

PRI

A favor

Eliseo Francisco Mendoza Berrueto

PRI

A favor

Luca Azucena Ramos Ramos

PRI

A favor

Manolo Jimnez Salinas

PRI

Inasistencia

Jos Luis Moreno Aguirre

PRI

Inasistencia

Fernando Simn Gutirrez Prez

PAN

A favor

PAN

A favor

PVEM

A favor

Edmundo Gmez Garza


Vctor Manuel Zamora Rodrguez
Jos Refugio Sandoval Rodrguez

PVEM

A favor

Simn Hiram Vargas Hernndez

PANAL

A favor

Mara Guadalupe Rodrguez Hernndez

PANAL

A favor

PPC

A favor

Norberto Ros Prez


Francisco Jos Dvila Rodrguez
Norma Alicia Delgado Ortiz
Samuel Acevedo Flores

PPC

A favor

PUDC

A favor

PSD

A favor

Fuente: http://www.congresocoahuila.gob.mx/modulos/transparencia/articulo19/diarioLIX/eje2013/20132po/
20132po21.pdf

DIPUTADO
Neftal Armando del Toro Guzmn

CHIAPAS

PARTIDO

VOTO

PRI

A favor

Flor ngel Jimnez Jimnez

PRI

A favor

Alma Rosa Simn Estefan

PRI

A favor

Mara Soledad Sandoval Martnez

PRI

A favor

Blanca Ruth Esponda Espinosa

PRI

A favor

Jos Antonio Albores Trujillo

PRI

A favor

No Fernando Castan Ramrez

PRI

A favor

Marco Antonio Cancino Gonzlez

PRI

A favor

Roberto Aquiles Aguilar Hernndez

PRI

A favor

Carlos Ildelfonso Jimnez Trujillo

PRI

A favor

Jess Alejo Orantes Ruiz

PRI

A favor

Claudia Guadalupe Trujillo Rincn

PRI

A favor

150

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

David Garca Urbina

PRI

A favor

Domingo Gmez Lpez

PRI

A favor

Jorge Enrique Hernndez Bielma

PRI

A favor

Roberto Prez Rodrguez


Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor

PRI

A favor

PVEM

A favor

Obdulia Magdalena Torres Abarca

PVEM

A favor

Mara del Rosario Vzquez Hernndez

PVEM

A favor

Ana del Carmen Valdiviezo Hidalgo

PVEM

A favor

Emilio Enrique Salazar Faras

PVEM

A favor

Miguel Arturo Ramrez Lpez

PVEM

A favor

Jorge Alberto Clemente Magdaleno

PVEM

A favor

Renn Galn Gmez

PVEM

A favor

Carlos Enrique lvarez Morales

PVEM

A favor

Jos Guillermo Toledo Moguel

PVEM

A favor

Alfredo Santz Jimnez

PVEM

A favor

Jos Agustn Lpez Lara

PVEM

Inasistencia

Jos ngel Crdova Toledo

PVEM

Inasistencia

Mirna Lucrecia Camacho Pedrero

PAN

A favor

Gloria Trinidad Luna Ruiz

PAN

A favor

Francisco Javier Morales Hernndez

PAN

A favor

Itzel de Len Villard

PAN

Inasistencia

Isabel Ancheita Palacios

POCH

A favor

San Cruz Trinidad

POCH

A favor

Rhosbita Lpez Aquino

POCH

Inasistencia

Alejandra Soriano Ruiz

PRD

En contra

PRD

En contra

Roxana Magdalena Gordillo Burguete

Hortencia Ziga Torres

Movimiento Ciudadano

En contra

Vladimir Balboa Damas

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Sonia Catalina lvarez

PT

En contra

Fuente: informacin proporcionada por asesores y diputados del Grupo Parlamentario del PRD del Congreso
de Chiapas

ZACATECAS
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Hector Zirahun Pastor Alvarado

PRI

A favor

Claudia Edith Anaya Mota

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

151

Rafael Gutirrez Martnez

PRI

A favor

Araceli Guerrero Esquivel

PRI

A favor

Cliserio del Real Hernndez

PRI

A favor

Ismael Sols Mares

PRI

A favor

Jos Haro de la Torre

PRI

A favor

Javier Torres Rodrguez

PRI

A favor

Luz Margarita Chvez Garca

PRI

A favor

Irene Buenda Balderas

PRI

A favor

Mara Hilda Ramos Martnez

PRI

A favor

rica del Carmen Velzquez Vacio

PRI

A favor

Rafael Hurtado Bueno

PRI

A favor

Luis Acosta Jaime

PAN

A favor

Mara Guadalupe Medina Padilla

PAN

A favor

Mario Cervantes Gonzlez

PAN

Inasistencia

Cuauhtmoc Caldern Galvn

PVEM

A favor

Susana Rodrguez Mrquez

PVEM

A favor

Carlos Alberto Pedroza Morales

PANAL

A favor

Mara Elena Nava Martnez

PANAL

A favor

PRD

En contra

Ivn de Santiago Beltrn


Juan Carlos Regis Adame

PRD

En contra

Rafael Flores Mendoza

PRD

En contra

Eugenia Flores Hernndez

PRD

Inasistencia

Gilberto Zamora Salas

PRD

Inasistencia

Jos Luis Figueroa Rangel

PT

En contra

Alfredo Femat Bauelos

PT

En contra

J. Guadalupe Hernndez Ros

PT

Inasistencia

Mara Soledad Luvano Cant

Movimiento Ciudadano

En contra

Cesar Augusto Deras Almodova

Movimiento Ciudadano

En contra

Fuente: http://porticoonline.mx/2013/12/16/en-hora-y-media-aprueba-el-congreso-de-zacatecas-reforma-energetica/

HIDALGO
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Ma. del Carmen Roco Tello Zamorano

PRI

A favor

Humberto Alejandro Lugo Herrero

PRI

A favor

152

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Alfredo Bejos Nicols

PRI

A favor

Rosa Guadalupe Chvez Acosta

PRI

A favor

Jorge Rosas Ruiz

PRI

A favor

Miguel ngel Romero Olivares

PRI

A favor

Ismael Gadoth Tapia Bentez

PRI

A favor

Ruperto Ramrez Vargas

PRI

A favor

Rosalo Santana Velzquez

PRI

A favor

Dora Luz Casteln Neri

PRI

A favor

Mara Gloria Hernndez Madrid

PRI

A favor

Jos Juan Viggiano Austria

PRI

A favor

Mabel Gutirrez Chvez

PRI

A favor

Hctor Pedraza Olgun

PRI

A favor

Omar Daladier Zern Flores

PRI

A favor

Javier Amador de La Fuente

PRI

A favor

Edith Avils Cano

PRI

A favor

Leonardo Prez Calva

PRI

A favor

Jos Ernesto Gil Elorduy

PRI

A favor

Ramiro Mendoza Cano

PRI

A favor

Juan Carlos Robles Acosta

PAN

A favor

PAN

Inasistencia

Antonio Chvez Barraza

Guillermo Bernardo Galland Guerrero

PVEM

A favor

Ma. Eugenia C. Muoz Espinoza

PANAL

En contra

J. Dolores Lpez Guzmn

PANAL

En contra

Sandra Hernndez Barrera

PANAL

En contra

Vctor Trejo Carpio

PANAL

En contra

Imelda Cellar Cano

PRD

En contra

Celestino Abrego Escalante

PRD

En contra

Luciano Cornejo Barrera

PRD

En contra

Fuentes: http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/hidalgo-reforma-energetica-972927.html

http://www.jornada.unam.mx/2013/12/14/politica/009n1pol

SAN LUIS POTOS


DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Juan Manuel Segovia Hernndez

PRI

A favor

J. Ramn Guardiola Martnez

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

153

Jos Eduardo Chvez Aguilar

PRI

A favor

Ruth Noem Tiscareo Agoitia

PRI

A favor

Federico ngel Badillo Anguiano

PRI

A favor

Luis Enrique Acosta Pramo

PRI

A favor

Rosa Mara Huerta Valdez

PRI

A favor

Delia Guerrero Coronado

PRI

A favor

Fernando Prez Espinosa

PRI

A favor

Miguel de Jess Maza Hernndez

PAN

Inasistencia

Alejandro Lozano Gonzlez

PAN

Inasistencia

Rubn Guajardo Barrera

PAN

Inasistencia

Manuel Aguilar Acua

PAN

Inasistencia

Juan Pablo Escobar Martnez

PAN

Inasistencia

Mara del Socorro Herrera Orta

PAN

Inasistencia

Marianela Villanueva Ponce

PVEM

A favor

Alfonso Daz de Len Guilln

PVEM

A favor

Christian Joaqun Snchez Snchez

PVEM

A favor

Jorge Aurelio lvarez Cruz

PVEM

A favor

Martin lvarez Martnez

PVEM

A favor

Crisogono Snchez Lara

PANAL

A favor

Jan Castilla Jonguitud

PANAL

Inasistencia

Jos Francisco Martnez Ibarra

PRD

Inasistencia

Filemn Hilario Flores

PRD

Inasistencia

PT

Inasistencia

Juan Jos Jover Navarro


Jorge Alejandro Vera Noyola
Eugenio Guadalupe Govea Arcos

PCP

Inasistencia

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Fuentes: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/17/opinion/005n1pol

http://perriodismo.com.mx/2013/12/13/asi-han-votado-los-estados-la-reforma-energetica/

DIPUTADO

NAYARIT

PARTIDO

VOTO

Armando Garca Jimnez

PRI

A favor

Carlos Alberto Saldate Castilln

PRI

A favor

Jocelyn Patricia Fernndez Molina

PRI

A favor

Alejandro Galvn Araiza

PRI

A favor

Pedro Tello Garca

PRI

A favor

154

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Javier Ernesto Ulloa Joya

PRI

A favor

Antonio Gonzlez Huizar

PRI

A favor

Ftima del Sol Gmez Montero

PRI

A favor

Fernando Ornelas Salas

PRI

A favor

Omar Reynozo Gallegos

PRI

A favor

Alejandro Tapia Flores

PRI

A favor

Vctor Eloy Jimnez Partida

PRI

A favor

Bertha Rodrguez Reynaga

PRI

A favor

Edgar Sal Paredes Flores

PRI

A favor

gueda Galicia Jimnez

PRI

Inasistencia

Luis Emilio Gonzlez Macas

PRI

Inasistencia

Rafael Valenzuela Armas

PAN

A favor

Leopoldo Domnguez Gonzlez

PAN

Inasistencia

Gerardo Palomino Meraz

PAN

A favor

Graciela de la Luz Domnguez Camarena

PAN

Inasistencia

Erika de la Paz Castaeda Contreras

PAN

Inasistencia

J. Carlos Octavio Carrillo Santana

SP

A favor

Jos Antonio Serrano Guzmn

SP

A favor

J. Santos Rentera de la Cruz

SP

A favor

Carlos Amador Jaime Nolasco

SP

Inasistencia

Miguel ngel M Rivera

PANAL

A favor

Sergio Eduardo Hinojosa Castaeda

PANAL

A favor

PRD

A favor

PRD

En contra

PVEM

A favor

Mara Dolores Porras Domnguez


Miguel ngel Arce Montiel
Leonor Naya Mercado

Fuente: http://congresonayarit.mx/Quhacemos/LasSesionesdelCongreso.aspx

DIPUTADO

DURANGO

PARTIDO

VOTO

Carlos Emilio Contreras Galindo

PRI

A favor

Manuel Herrera Ruiz

PRI

A favor

Luis Ivn Gurrola Vega

PRI

A favor

Octavio Carrete Carrete

PRI

A favor

Jos ngel Beltrn Flix

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

155

Mara Luisa Gonzlez Achem

PRI

A favor

Julio Ramrez Fernndez

PRI

A favor

Juan Cuitlhuac Avalos Mndez

PRI

A favor

Anavel Fernndez Martnez

PRI

A favor

Pablo Csar Aguilar Palacio

PRI

A favor

Ral Vargas Martnez

PRI

A favor

Marco Aurelio Rosales Saracco

PRI

A favor

Fernando Barragn Gutirrez

PRI

A favor

Carlos Matuk Lpez de Nava

PRI

A favor

Eusebio Cepeda Sols

PRI

A favor

Rosauro Meza Sifuentes

PRI

A favor

Alicia Guadalupe Gamboa Martnez

PRI

Inasistencia

Alicia Garca Valenzuela

PD

A favor

Eduardo Sols Nogueira

PD

A favor

PD

A favor

Jos Alfredo Martnez Nuez

Felipe Meraz Silva

PVEM

A favor

Arturo Kampfner Daz

PVEM

A favor

Hctor Eduardo Vela Valenzuela

PVEM

A favor

Agustn Bernardo Bonilla Saucedo

PANAL

A favor

Julin Salvador Reyes

PANAL

A favor

PAN

A favor

Ricardo del Rivero Martnez


Juan Quionez Ruiz

PAN

A favor

Israel Soto Pea

PRD

En contra

Mara Trinidad Cardiel Snchez


Felipe de Jess Enrquez Herrera

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Fuente: http://congresodurango.gob.mx/LXVI/ACTAS/1312133.pdf

CHIHUAHUA
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Jess Jos Daz Monrrez

PRI

A favor

Antonio Andreu Rodrguez

PRI

A favor

Laura Enriqueta Domnguez Esquivel

PRI

A favor

Gloria Porras Valles

PRI

A favor

Mayra Guadalupe Chvez Jimnez

PRI

A favor

156

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Daniel Murgua Lardizbal

PRI

A favor

Luis Fernando Rodrguez Giner

PRI

A favor

Csar Augusto Pacheco Hernndez

PRI

A favor

Mara Ana Prez Enrquez

PRI

A favor

Francisco Caro Velo

PRI

A favor

Tania Teporaca Romero del Hierro

PRI

A favor

Mayra Daz Guerra

PRI

A favor

Pedro Adalberto Villalobos Fragoso

PRI

A favor

Mara Elvira Gonzlez Anchondo

PRI

A favor

gueda Torres Varela

PRI

A favor

Rodrigo de la Rosa Ramrez

PRI

A favor

Eloy Garca Tarn

PRI

A favor

Elas Humberto Prez Mendoza

PAN

A favor

Mara Eugenia Campos Galvn

PAN

A favor

Ana Lilia Gmez Licn

PAN

A favor

Eliseo Compen Fernndez

PAN

A favor

Csar Gustavo Juregui Moreno

PAN

A favor

Daniela Soraya lvarez Hernndez

PAN

A favor

Rogelio Loya Luna

PAN

En contra

Rosemberg Loera Chaparro

PANAL

A favor

Gustavo Martnez Aguirre

PANAL

A favor

Mara vila Serna

PVEM

A favor

Enrique Licn Chvez

PVEM

A favor

Amrica Victoria Aguilar Gil

PT

En contra

Hctor Hugo Avitia Corral

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

En contra

Luis Javier Mendoza Valdez

PRD

En contra

Hortensia Aragn Castillo

PRD

En contra

Fernando Mariano Reyes Ramrez

Fuente: informacin proporcionada por asesores, y el diputado Fernando Mariano Reyes Ramrez

QUERTARO
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Diego Foyo Lpez

PRI

A favor

Ricardo Carreo Frausto

PRI

A favor

ricardo MONREAL VILA

157

Gerardo Snchez Vzquez

PRI

A favor

Alejandro Bocanegra Montes

PRI

A favor

Juan Guevara Moreno

PRI

A favor

Martn Vega Vega

PRI

A favor

Gilberto Pedraza Nuez

PRI

A favor

Braulio Guerra Urbiola

PRI

A favor

Eunice Arias Arias

PRI

A favor

David Dorantes Resendiz

PRI

A favor

Enrique Correa Sada

PAN

A favor

Alejandro Delgado Oscoy

PAN

A favor

Alejandro Cano Alcal

PAN

A favor

J. Apolinar Casillas Gutirrez

PAN

A favor

German Borja Garca

PAN

A favor

Rosendo Anaya Aguilar

PAN

A favor

Jorge Arturo Lomel Noriega

PAN

A favor

Guillermo Vega Guerrero

PAN

A favor

Beatriz Marmolejo Rojas

PAN

A favor

Luis Bernardo Nava Guerrero

PAN

A favor

Juan Alvarado Navarrete

PANAL

A favor

Jess Galvn Mndez

PANAL

A favor

Yairo Marina Alcocer

PVEM

A favor

Marco Antonio Len Hernndez

Movimiento Ciudadano

En contra

PRD

En contra

Gerardo Ros Ros

Fuentes: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/803108.html

http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/13/chiapas-queretaro-aprueban-reforma energetica

http://www.legislaturaqueretaro.gob.mx/

GUANAJUATO
DIPUTADO
Francisco Arreola Snchez

PARTIDO

VOTO

PAN

A favor

scar Arroyo Delgado

PAN

A favor

Sergio Carlo Bernal Crdenas

PAN

A favor

Ren Carmona Gmez

PAN

A favor

Galo Carrillo Villalpando

PAN

A favor

158

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Francisco Flores Solano

PAN

A favor

Juan Jos Garca Lpez

PAN

A favor

Javier Gonzlez Saavedra

PAN

A favor

Juan Carlos Guilln Hernndez

PAN

A favor

Fernando Hurtado Crdenas

PAN

A favor

Karla Alejandrina Lanuza Hernndez

PAN

A favor

Jos Juventino Lpez Ayala

PAN

A favor

Martn Lpez Camacho

PAN

A favor

Luis Manuel Meja Barreada

PAN

A favor

Juan Rendn Lpez

PAN

A favor

Alfonso Guadalupe Ruiz Chico

PAN

A favor

Luz Daniel Campos Lango

PAN

Inasistencia

Karina Padilla vila

PAN

Inasistencia

rika Lorena Arroyo Bello

PRI

A favor

Adrin Camacho Trejo Luna

PRI

A favor

Pedro Chvez Arredondo

PRI

A favor

Francisco Javier Contreras Ramrez

PRI

A favor

Luis Felipe Luna Obregn

PRI

A favor

Felipe de Jess Orozco Garca

PRI

A favor

Yulma Rocha Aguilar

PRI

A favor

Guillermo Romo Mndez

PRI

A favor

Roberto Mauricio Vallejo Rbago

PRI

A favor

Jorge Enrique Videgaray Verdad

PRI

A favor

PRI

A favor

Jorge Arena Elizondo

Jos Gerardo Zavala Procell

PVEM

A favor

Sergio Alejandro Contreras Guerrero

PVEM

A favor

Mara Guadalupe Snchez Centeno

PVEM

A favor

J. Marco Antonio Miranda Mazcorro

PANAL

A favor

Jos Luis Martnez Bocanegra

PRD

En contra

Mara Juana Georgina Miranda Arroyo

PRD

En contra

Ma. Guadalupe Torres Rea

PRD

En contra

Fuente: http://www.congresogto.gob.mx/uploads/sesion/transcripcion/270/64._Ordinaria_17_Dic._2013.pdf

ricardo MONREAL VILA

159

JALISCO
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Avelina Martnez Jurez

PRI

A favor

Bertha Yolanda Rodrguez Ramrez

PRI

A favor

Clara Gmez Caro

PRI

A favor

Gustavo Gonzlez Villaseor

PRI

A favor

Hctor Pizano Ramos

PRI

A favor

Hugo Daniel Gaeta Esparza

PRI

A favor

Idolina Coso Gaona

PRI

A favor

Jaime Prieto Prez

PRI

A favor

Jos Trinidad Padilla Lopez

PRI

A favor

Juan Manuel Alatorre Franco

PRI

A favor

Martn Lpez Cedillo

PRI

A favor

Miguel Castro Reynoso

PRI

A favor

Miguel Hernndez Anaya

PRI

A favor

Nicols Maestro Landeros

PRI

A favor

Roberto Mendoza Crdenas

PRI

A favor

Joaqun Antonio Portilla Wolff

PRI

Inasistencia

Rafael Gonzlez Pimienta

PRI

Inasistencia

Elas Octavio iguez Meja

PAN

A favor

Jaime Ismael Daz Brambila

PAN

A favor

Jos Gildardo Guerrero Torres

PAN

A favor

Jos Hernn Corts Berumen

PAN

A favor

Jos Luis Mungua Cardona

PAN

A favor

Juan Carlos Mrquez Rosas

PAN

A favor

Luis Guillermo Martnez Mora

PAN

A favor

Gabriela Andaln Becerra

PAN

A favor

Alberto Esquer Gutirrez

PAN

En contra

Juan Jos Cuevas Garca

PAN

En contra

Vctor Manuel Snchez Orozco

PAN

En contra

Mariana Armbula Melndez

PAN

Inasistencia

Norma Anglica Cordero Prado

PAN

Inasistencia

J. Jess Palos Vaca


Jos Clemente Castaeda Hoeflich

PVEM

A favor

Movimiento Ciudadano

En contra

160

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Julio Nelson Garca Snchez

Movimiento Ciudadano

En contra

Salvador Zamora Zamora

Movimiento Ciudadano

En contra

Vernica Delgadillo Garca

Movimiento Ciudadano

En contra

Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernndez

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

PRD

En contra

Celia Fausto Lizaola


Edgar Enrique Velzquez Gonzlez
Ricardo Rodrguez Jimnez

PRD

En contra

Independiente

En contra

Fuente: informacin proporcionada por asesores y diputados de Movimiento Ciudadano del Congreso de Jalisco

VERACRUZ
DIPUTADO

PARTIDO

VOTO

Juan Nicols Callejas Arroyo

PRI

A favor

Ana Guadalupe Ingram Vallines

PRI

A favor

Adolfo Jess Ramrez Arana

PRI

A favor

Antonio Baxzi Mata

PRI

A favor

Carlos Ernesto Hernndez Hernndez

PRI

A favor

David Velasco Chedraui

PRI

A favor

Edgar Daz Fuentes

PRI

A favor

Gabriela Arango Gibb

PRI

A favor

Gladys Merln Castro

PRI

A favor

Gustavo Gudio Corro

PRI

A favor

Heber Alan Carballo Salazar

PRI

A favor

Ignacio Enrique Valencia Morales

PRI

A favor

Jos Ramn Gutirrez de Velasco Hoyos

PRI

A favor

Juan Alfredo Gndara Andrade

PRI

A favor

Juan Manuel Velzquez Yunes

PRI

A favor

Marcela Aguilera Landeta

PRI

A favor

Minerva Salcedo Baca

PRI

A favor

Octavia Ortega Arteaga

PRI

A favor

Octavio Prez Garay

PRI

A favor

Ral Zarrabal Ferat

PRI

A favor

Tonatiuh Pola Estrada

PRI

A favor

Ricardo Ahued Bardahuil

PRI

Abstencin

Ciro Gonzalo Flix Porras

PRI

Inasistencia

ricardo MONREAL VILA

161

Leandro Rafael Garca Bringas

PRI

Inasistencia

Marco Antonio del ngel Arroyo

PRI

Inasistencia

Mariela Tovar Lorenzo

PRI

Inasistencia

Julen Rementera del Puerto

PAN

A favor

Domingo Bahena Corbal

PAN

A favor

Alejandro Zairick Morante

PAN

A favor

Carlos Gabriel Fuentes Urrutia

PAN

A favor

Edgar Hugo Fernndez Bernal

PAN

A favor

Joaqun Rosendo Guzmn Avils

PAN

A favor

Jorge Vera Hernndez

PAN

A favor

Mara del Carmen Pontn Villa

PAN

A favor

Vctor Romn Jimnez Rodrguez

PAN

A favor

Ana Cristina Ledezma Lpez

PAN

Inasistencia

Juan Eduardo Robles Castellanos

PVEM

A favor

Jess Vzquez Gonzlez

PVEM

A favor

Juan Cruz Elvira

PVEM

A favor

Renato Tronco Gmez

PVEM

A favor

Mnica Robles Barajas

PVEM

Inasistencia

Eduardo Snchez Macas

PANAL

A favor

Juan Ren Chiunti Hernndez

PANAL

A favor

Miguel ngel Sedas Castro

PANAL

A favor

Jaqueline Garca Hernndez

PANAL

A favor

Francisco Garrido Snchez

AVE

A favor

Ana Mara Condado Escamilla

PRD

Inasistencia

Jess Alberto Velzquez Flores

PRD

Inasistencia

Cuauhtmoc Pola Estrada

Movimiento Ciudadano

Inasistencia

Fidel Robles Guadarrama

PT

Inasistencia

Fuente: http://www.legisver.gob.mx/VersionEstenografica/versionLXIII/VerEst_5Dic13.pdf

Nota: el voto de algunos legisladores de oposicin fue consignado en los registros


oficiales como inasistencia, palabra que no refleja fielmente la realidad. En el momento de la aprobacin de la reforma, esos congresistas se encontraban ejerciendo
acciones de resistencia, dentro o fuera de los recintos parlamentarios.

ANEXO 2

Sentido de los votos de las dos


legislaturas locales que rechazaron
la reforma energtica
TABASCO
PARTIDO

VOTO

Rafael Acosta Len

PRD

En contra

Rafael Abner Balboa Snchez

PRD

En contra

Francisco Javier Cabrera Sandoval

PRD

En contra

Tito Campos Piedra

PRD

En contra

Vernica Castillo Reyes

PRD

En contra

Mario Crdova Leyva

PRD

En contra

Neyda Beatriz Garca Martnez

PRD

En contra

Jos Sabino Herrera Dagdug

PRD

En contra

No Daniel Herrera Torruco

PRD

En contra

Rosalinda Lpez Hernndez

PRD

En contra

Araceli Madrigal Snchez

PRD

En contra

Ana Karen Mollinedo Zurita

PRD

En contra

Olegario Montalvo Navarrete

PRD

En contra

Alipio Ovando Magaa

PRD

En contra

Vernica Prez Rojas

PRD

En contra

Uriel Rivera Ramn

PRD

En contra

Casilda Ruiz Agustn

PRD

En contra

Leticia Taracena Gordillo

PRD

En contra

Ana Bertha Vidal Fcil

PRD

En contra

Rogers Arias Garca

PT

En contra

Andrs Cceres lvarez

PT

En contra

Movimiento Ciudadano

En contra

PAN

En contra

DIPUTADO

Gaspar Crdoba Hernndez


Francisco Castillo Ramrez

ricardo MONREAL VILA


Jovita Segovia Vzquez

163
Independiente

En contra

Esther Alicia Dagdug Lutzow

PRI

A favor

Jos del Carmen Herrera Snchez

PRI

A favor

Luis Rodrigo Marn Figueroa

PRI

A favor

Baltazar Snchez Fuentes

PRI

A favor

Jos del Pilar Crdova Hernndez

PRI

Inasistencia

Liliana Ivette Madrigal Mndez

PRI

Inasistencia

Mara Elena Silvn Arellano

PRI

Inasistencia

Carlos Mario de la Cruz Alejandro

PRI

Inasistencia

Mirella Zapata Hernndez

PRI

Inasistencia

Patricio Bosch Hernndez

PVEM

A favor

Mileidy Aracely Quevedo Custodio

PANAL

A favor

Fuente: informacin proporcionada por asesores, y el diputado Gaspar Crdoba Hernndez

GUERRERO
PARTIDO

VOTO

Alejandro Arcos Cataln

PRD

En contra

Antonio Gaspar Beltrn

PRD

En contra

Abelina Lpez Rodrguez

PRD

En contra

Germn Faras Silvestre

PRD

En contra

Vctor Salinas Salas

PRD

En contra

Amador Campos Aburto

PRD

En contra

Ana Lilia Jimnez Rumbo

PRD

En contra

Toms Hernndez Palma

PRD

En contra

Valentn Rafaela Sols

PRD

En contra

Jess Marcial Liborio

PRD

En contra

El Camacho Goicochea

PRD

En contra

Nicanor Adame Serrano

PRD

En contra

Roger Arellano Sotelo

PRD

En contra

Oscar Daz Bello

PRD

En contra

Bernardo Ortega Jimnez

PRD

En contra

Miguel ngel Cantorn Gatica

PRD

En contra

Luisa Ayala Mondragn

PRD

En contra

Daniel Esteban Gonzlez

PRD

En contra

DIPUTADO

164

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

ngel Aguirre Herrera


Ricardo ngel Barrientos Ros

PRD

Inasistencia

PRD

Inasistencia

Oliver Quiroz Vlez

Movimiento Ciudadano

En contra

Emilio Ortega Antonio

Movimiento Ciudadano

En contra

Laura Arizmendi Campos

Movimiento Ciudadano

En contra

Mario Ramos del Carmen

Movimiento Ciudadano

En contra

Cristino Evencio Romero Sotelo

Movimiento Ciudadano

En contra

Jorge Salazar Marchn

PT

En contra

Eduardo Montao Salinas

PRI

A favor

Arturo Bonilla Morales

PRI

A favor

Omar Jalil Flores Majul

PRI

A favor

Jos Luis vila Lpez

PRI

A favor

Alicia Elizabeth Zamora Villalva

PRI

A favor

Hctor Apreza Patrn

PRI

A favor

Jos Rubn Figueroa Smutny

PRI

A favor

Julieta Fernndez Mrquez

PRI

A favor

Mara Vernica Muoz Parra

PRI

A favor

Rodolfo Escobar vila

PRI

A favor

Hctor Antonio Astudillo Flores

PRI

A favor

Ricardo Taja Ramrez

PRI

Inasistencia

Olaguer Hernndez Flores

PRI

Inasistencia

Jorge Camacho Pealoza

PAN

A favor

Marcos Efrn Parra Gmez

PAN

A favor

Delfina Concepcin Oliva Hernndez


Karen Castrejn Trujillo

PAN

A favor

PVEM

A favor

Arturo lvarez Angli

PVEM

A favor

Alejandro Carabias Icaza

PVEM

Inasistencia

Emiliano Daz Romn

PANAL

Inasistencia

Fuente: Informacin proporcionada por asesores y diputados de Movimiento Ciudadano del Congreso de Guerrero

Nota: el voto de algunos legisladores de oposicin fue consignado en los registros


oficiales como inasistencia, palabra que no refleja fielmente la realidad. En el momento de la aprobacin de la reforma, esos congresistas se encontraban ejerciendo
acciones de resistencia, dentro o fuera de los recintos parlamentarios.

ANEXO 3

Denuncia interpuesta
por traicin a la patria
C. PROCURADOR GENERAL DE LA REPBLICA
Presente


Andrs Manuel Lpez Obrador, Mart Batres Guadarrama, Bertha
Elena Lujn Uranga, Toms Pliego Calvo, David Ricardo Cervantes Peredo, Concepcin
Cruz Vzquez, Alfonso Escobar Mateos, Jess Emiliano lvarez Lpez, Froylan Yescas
Cedillo, Marco Antonio Medina Prez, Ignacio Vzquez Memije, Bernardo Btiz
Vzquez, Armando Barreiro Prez, Irma Senz Lara, ngel Eduardo Simn Miranda
Correa, Benito Bahena y Lome, Claudia Garza del Toro, Jorge Luis Andrade Torres,
Luis Daniel Serrano Palacios, Eduardo Cervantes Daz Lombardo, Mauricio Hernndez
Nez, Pedro Mario Zenteno Santaella, Luis Enrique Cadena Garca, Baldemar Villarreal
Alvarado, Carlos Andrs Morales Mar, Jess Martn del Campo, Luis Fernando Jara
Vargas, Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla, Csar Arnulfo Medina Prez, Selene
Colindres Njera, Mario Magno Daz, Antonio Helguera Jimnez, Jos Luis Zavaleta
Gaitn, Tanech Snchez ngeles, Isaac Martn Montoya Mrquez, Javier Aguilar
Soto, Gerardo Galicia Jurez, Demetrio Manuel Gmez Martnez, Salomn Jara Cruz,
Ernesto Gutirrez Nataren, Indira Zurita Lara, Luisa Corts Garca, Teresa Guadalupe
Reyes Sahagn, Pablo Moctezuma Barragn, Ramn Jimnez Lpez, Quintn Barrera
Miranda, Sarah Ortega Guzmn, Cristobal, Vargas Morales, Mara del Carmen Moreno
Galicia, Gabino Morales Mendoza, Paulo Csar Martnez Lpez, Ubaldo Oropeza
Meneses, Lenia Batres Guadarrama, Mara Eugenia Gonzlez Caballero, Homero
Meneses Hernndez, Ren Ramrez Rojas, Omar Cuatianquiz vila, Joel Flores Bonilla,
Patricia Jimena Ortiz Couturier, Raquel Dvila Salas, Cesar Nuez Ramos, Rubn
Cayetano Garca, Clara Marina Brugada Molina y Raquel de la Luz Sosa Elzaga,
ciudadanos mexicanos en goce de nuestros derechos y garantas constitucionales,
con fundamento en lo dispuesto por los artculos 108, correlacionado con el tercer
prrafo del 111, ambos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
123 del Cdigo Penal Federal y 2, 10, 113, 116 y 118 del Cdigo de Procedimientos
Penales, presentamos mediante este escrito formal denuncia de hechos en contra del
ciudadano ENRIQUE PEA NIETO, titular del Poder Ejecutivo Federal, por la comisin
de actos que pudieran ser constitutivos del delito de Traicin a la Patria, tipificado en el
Artculo 123 del Cdigo Penal Federal.

166

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


Sealamos como domicilio para or y recibir cualquier clase de
notificaciones el ubicado en Santa Anita No. 50, Colonia Viaducto Piedad, Delegacin
Iztacalco, C.P. 08200, Mxico, Distrito Federal, autorizando para que las oigan en
nuestro nombre a los abogados patronos, Jaime Fernando Crdenas Gracia, Jess
Porfirio Gonzlez Schmal, Bernardo Btiz Vzquez, Marcos Alejandro Gil Gonzlez,
Jaime Genaro Lpez Vela, Ren Snchez Galindo, Lenia Batres Guadarrama y Pasante
de Derecho Paola Cecilia Gutirrez Zornoza, autorizndolos as mismo para que en
nuestro nombre acten en trminos del artculo 20 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y del 141 del Cdigo Federal de Procedimientos Penales.

Fundamos la presente denuncia en las siguientes consideraciones
de hecho y de derecho:
HECHOS
PRIMERO.- El ciudadano Enrique Pea Nieto, cuando fue candidato
a la Presidencia de la Repblica, declar, ratificando con firma ante notario pblico, en diversas ocasiones, doscientos sesenta y seis compromisos polticos que ofreci
cumplir al pueblo de Mxico en caso de resultar electo en el correspondiente proceso electoral. En ninguno de tales compromisos plantea la privatizacin de PEMEX ni de
la industria elctrica o que las paraestatales fuesen a perder su carcter jurdico original
con intervencin de capital privado nacional y extranjero.
SEGUNDO.- El ciudadano Enrique Pea Nieto al momento de
tomar posesin de su actual cargo pblico, al que accedi en medio de acusaciones
graves de violaciones a la democracia y compra de votos, protest cumplir y hacer
cumplir la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
TERCERO.- En diversas ocasiones el ciudadano Enrique Pea
Nieto expres cual es su intencin al promover la llamada Reforma Energtica; el 18
de Junio del 2013, en una entrevista concedida en la Ciudad de Londres, expres al
Financial Times del Reino Unido, textualmente al referirse a la futura propuesta de
Reforma Energtica, que los cambios constitucionales (seran) necesarios para darle
certeza a los inversionistas privados. Por su importancia probatoria anexamos una
traduccin literal de dicha entrevista dada a conocer por el diario El Financiero, que
se presenta como anexo 1. En una rueda de prensa tambin en la Ciudad de Londres,
el ciudadano ENRIQUE PEA NIETO afirm que presentara una iniciativa de reforma
energtica para modernizar a PEMEX, a travs de la participacin de capital privado,
tal y como lo recoge una nota sobre dicho evento en el medio de comunicacin
denominado Televisa y que anexamos a este escrito como el anexo 2. En estas
afirmaciones se revelan los propsitos de la denominada REFORMA ENERGTICA,
que no eran otros desde esos anuncios anticipados, que renunciar a la proteccin que
la Constitucin da a los energticos, al considerarlos como reas estratgicas de la
economa.
CUARTO.- El 12 de Agosto de 2013, el Senado de la Repblica
recibi formalmente la propuesta del presidente Enrique Pea Nieto para cambiar

ricardo MONREAL VILA

167

el estatuto jurdico del sector energtico del pas. Como anexo 3 acompaamos
publicacin del peridico Exclsior que se refiere a esta informacin.

El documento, recibido en la Oficiala de Partes fue turnado a la
Comisin Permanente, para que a su vez lo canalice a las Comisiones Unidas de
Puntos Constitucionales, Energa y Estudios Legislativos Primera, explica en su
exposicin de motivo los pretendidos beneficios de este cambio constitucional.

La nota No. 3888 emitida el da 14 de Agosto de 2013 por el rea
de comunicacin social de la H. Cmara de Diputados Federal, que se incluye como
anexo 4, explica lo siguiente: La Comisin Permanente turn la iniciativa de reforma
energtica del Ejecutivo federal a las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios
Legislativos Primera y Energa...La propuesta del Ejecutivo reforma los artculos 27 y
28 de la Constitucin y establece los contratos de utilidad compartida con empresas
nacionales o extranjeras, para la extraccin de petrleo y generacin de energa
elctrica.

La iniciativa referida en ambas notas de prensa, es a la que el
presunto ENRIQUE PEA NIETO aludi en la entrevista concedida en el extranjero,
sealada en el HECHO TERCERO; con la intencin que l mismo adelant, lo coloca
como activo de la conducta prohibida en el supuesto del artculo 123 fraccin I del
Cdigo Penal Federal, pues est realizando actos contra la independencia,
soberana o integridad de la Nacin Mexicana con la finalidad de someterla a
persona, grupo o gobierno extranjero.
QUINTO.- El da 11 de Diciembre el Pleno del Senado de la
Repblica aprob la reforma a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin en materia
energtica, como consta publicado en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.

La aprobacin se dio sin escuchar a los ciudadanos que cercaban la
sede del Senado y en un ambiente tenso, rodeado el edificio por una muralla metlica
y custodiado el recinto por cientos de policas locales y federales.
SEXTO.- El da 13 de diciembre de 2013 la Cmara de Diputados
aprob por lo que a ella respecta, la reforma constitucional en materia energtica a los
artculos 25, 27 y 28 de la Carta Magna ms 21 artculos transitorios, como consta
publicado en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha, sin admitir argumentacin
alguna de los diputados de oposicin, sin debate y dada la premura de la aprobacin,
sin que la mayora de los votantes hayan podido tener siquiera la oportunidad de leer
la minuta.
SPTIMO. Inmediatamente, apenas el 18 de diciembre inmediato
el Presidente de la Comisin Permanente, pero no la Comisin Permanente, como
debi de haber sido en trminos constitucionales, emiti la declaratoria que prev el
prrafo segundo del artculo 135 de la Constitucin y seal que se haba cumplido
el procedimiento de reforma constitucional por parte del Congreso de la Unin y las
legislaturas locales, sin embargo, contraviniendo el texto de la Constitucin prrafo

168

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

segundo del artculo 135 de la Constitucin, la Comisin Permanente, como era lo


procedente, no hizo el cmputo de las legislaturas locales ni la declaracin de haber
sido aprobadas las adiciones o reformas a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin.
El Presidente de la Comisin Permanente en sustitucin de la Comisin Permanente,
se arrog facultades que se confieren al pleno de la Comisin, es decir, a todos
sus integrantes. Lo anterior significa que el procedimiento de reforma constitucional
regulado en el artculo 135 de la Constitucin no se verific vlidamente Por lo que
se refiere a la parte final del procedimiento; sucedi una sustitucin de un rgano
competente, la Comisin Permanente, por una instancia a todas luces sin competencia
para realizar esa funcin, el Presidente de la Comisin Permanente.

La Comisin Permanente debi constatar y no lo hizo, que las
legislaturas locales, al aprobar la reforma energtica, cumplieran con los extremos
del ordenamiento local, por ejemplo, si las legislaturas reunan el qurum legal o si
las reformas se aprobaron conforme a las mayoras que exigen las respectivas
constituciones estatales y leyes de los congresos locales, tal y como se muestra en el
anexo 5 al presente escrito.
OCTAVO.- El titular del Poder Ejecutivo promulg la reforma el da
20 de Diciembre de 2013 y ese mismo da por la tarde, se public en el Diario Oficial
de la Federacin, tal y como consta el anexo 6 que se acompaa.

La llamada REFORMA ENERGTICA que se tradujo hasta este
momento en una veloz reforma constitucional totalmente contraria al texto y al
espritu de la Ley Fundamental de la Repblica, tuvo lugar con la finalidad de privar el
exclusivo dominio del estado mexicano sobre los recursos petroleros del subsuelo y
su correspondiente transformacin industrial para usos energticos y entregar estos
a la iniciativa privada nacional y extranjera. Bienes naturales que son propiedad y de
dominio directo, inalienables e imprescriptibles de la Nacin, as como abandonar
reas y funciones estratgicas de la economa nacional que son exclusivas del Estado,
adems de otorgar a naciones e intereses extranjeros la facultad de intervenir en
decisiones y disposiciones sobre los mismos que slo debe corresponder y resolver a
los mexicanos.
CONSIDERACIONES DE DERECHO
1. El pueblo de Mxico, parte integrante y originaria del Estado es la
esencia y elemento sustancial de la Nacin mexicana, ha luchado histricamente, con
el sacrificio incluso de vidas de millones de mexicanos por el respeto a la propiedad
nacional de lo que le corresponde en razn de su territorio. El pueblo de Mxico, en
diversas etapas de su historia se ha enfrentado a malos mexicanos y a potencias
extranjeras en defensa de lo suyo. Las victorias obtenidas en tales gestas estn insertas
en los documentos polticos que fundan y dan razn de ser al Estado mexicano: la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
2. El hecho de que el titular del Poder Ejecutivo Federal haya
presentado la iniciativa de reformas a la Constitucin con el fin medular de permitir que
capital privado nacional y extranjero, contra lo que prescribe la Constitucin, constituye
la maquinacin de una conducta antijurdica, realizada con plena conciencia de su

ricardo MONREAL VILA

169

autor y por consiguiente, con manifiesto dolo e intenciones de atacar los intereses
de la Nacin mexicana, dando participacin a terceros en actividades reservadas exclusivamente, en razn de la propiedad, adquirida histricamente, por la Nacin mexicana. En la mecnica del delito se implementaron los hechos programados con
los que fueron aprobadas tales reformas en la mayora de las legislaturas locales. En
conjunto se conforma una flagrante violacin de la Constitucin y se configuran los
elementos, objetivos y subjetivos constitutivos del delito previsto en el artculo 123 del
Cdigo Penal Federal, incisos I y XII que disponen textualmente:
Artculo 123.- Se impondr la pena de prisin de cinco a cuarenta
aos y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traicin a la patria
en alguna de las formas siguientes:

I.- Realice actos contra la independencia, soberana o integridad
de la Nacin Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno
extranjero;

XII.-Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su
desmembracin;

La violacin constitucional, que puede configurar un delito de carcter poltico en perjuicio de los intereses pblicos fundamentales, constituye
tambin el medio utilizado por el presunto y coautores en los Poderes Legislativo Federal y Locales para la comisin del ilcito contra la Seguridad de la Nacin tipificado
en el artculo 123 del Ordenamiento Penal Federal y se encuentra materializada en el
hecho de que el procedimiento de reforma de la Constitucin previsto en el artculo 135
de la Carta Magna no faculta al llamado Constituyente Permanente a realizar cualquier
cambio constitucional. Las modificaciones o adiciones a la Carta Magna deben respetar siempre el ncleo bsico de la Constitucin sin que se alteren o menoscaben sus
principios para destruirlos.

Debe tenerse en cuenta que por la trascendencia de las reformas
constitucionales llevadas a cabo, se trastocan gravemente la independencia y
soberana de nuestro pas y lo colocan a merced de intereses econmicos extranjeros
ajenos a los intereses de la Nacin mexicana. En primer lugar, se deja de lado al pueblo
de Mxico, al no consultrsele sobre un tema tan grave, a pesar de existir disposicin
constitucional expresa. Este hecho vulnera la soberana en su acepcin de ser el
pueblo el depositario de sta y a quien, en exclusiva, corresponde decidir informada
y responsablemente sobre el destino de los bienes que le son propios y en los que se
sustenta su futuro como Nacin. En segundo lugar, se atenta en contra de la soberana
nacional en relacin con poderes del exterior, porque se ha abierto a la participacin de
capitales extranjeros la industria petrolera nacional.

Los principios democrticos de los artculos 39, 40, 41, 72 y 135
de la Constitucin y los derechos fundamentales previstos en nuestro ordenamiento
supremo antes de la inconstitucional aprobacin de la reforma a los artculos 25, 27 y 28
de la Constitucin, deben estar presentes y vivos en todas las instituciones del Estado
para poder asegurar que vivimos en un Estado de Derecho. Cuando el Constituyente
Permanente se aleja de los principios y derechos fundamentales que constituyen
decisiones polticas fundamentales de la Constitucin, se rompe el contrato social que
establece nuestra Carta Magna y en la prctica desaparece la autoridad del Estado.

170

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

3. La reforma constitucional que se ha concretado, violenta los


intereses del pueblo de Mxico, es claramente privatizadora y atenta contra nuestra independencia y soberana nacional, entre otras razones, porque:
a. Se entregar a inversionistas privados, preferentemente extranjeros, sectores de
las industrias petrolera y elctrica que constitucionalmente estaban confiadas en
exclusiva al sector pblico;
b. Se privatizan bienes nacionales porque las decisiones en materia del petrleo,
hidrocarburos y petroqumica bsica, no las adoptar exclusivamente el Estado
sino que las compartir con poderosas empresas privadas;
c. Se renuncia a la soberana, porque sin las reformas, el estado mexicano, a travs de
Petrleos Mexicanos y Comisin Federal de Electricidad, poda tomar libremente
decisiones sobre sus energticos, se trataba de actos de gobierno soberanos,
regidos por el derecho pblico, con la reforma el manejo de los energticos queda
dentro del rgimen del derecho privado y las decisiones y actos jurdicos salen del
mbito pblico y entran al campo de los contratos privados, en los que el estado
mexicano no mantendr el papel de una autoridad con mando y soberana, sino
que ser nicamente una de las partes en los convenios mercantiles sujetos a
decisiones de tribunales que con las reglas del TLC, bien pueden ser extranjeros;
d. Se privatiza porque jurdicamente las relaciones entre Pemex y los empresarios
podrn regirse por el derecho privado y no slo por el derecho pblico, adems de
que las controversias que eventualmente surjan se podrn ventilar ante rbitros y
tribunales extranjeros, los que interpretarn y aplicarn el derecho extranjero y no el
nacional, aun tratndose de nuestros propios recursos;
e. Se privatiza porque los empresarios podrn ser propietarios de instalaciones,
almacenes, equipos, ductos y refineras;
f. Se privatiza porque Pemex, empresa paraestatal, queda bajo un rgimen de
excepcin en el derecho pblico mexicano para adquirir las caractersticas de una
corporacin privada;
g. Se privatiza porque los poderes legislativo y judicial mexicanos perdern competencia frente a los intereses de los particulares.
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES, LEGALES Y REGLAMENTARIOS
INFRINGIDOS EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE LA REFORMA

Todo el proceso de reformas a la Constitucin impulsadas por
el ciudadano Enrique Pea Nieto en su calidad de Presidente de la Repblica, viola
los artculos 1, 14, 16, 17, 35 fraccin II, 39, 40, 41, 72 y 135 de la Constitucin y
las decisiones polticas fundamentales establecidas en la Constitucin de Quertaro
en 1917 en los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin, as como en las reformas
constitucionales de 1940, 1960 y 1983 a esos artculos.

ricardo MONREAL VILA

171

INVALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIN



En este punto es importante destacar las violaciones procedimentales de los diversos actos que culminaron con el Decreto por el que se pretende
la entrada en vigor de las reformas constitucionales. stas las podemos agrupar en
cuatro: 1) El Constituyente permanente no es competente para aprobar esta reforma sino el Constituyente originario; 2) El Constituyente Permanente no observ
el Artculo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
3) Existieron diversas violaciones durante la aprobacin de las reformas por parte de
las Cmaras del Congreso de la Unin y de las legislaturas locales; y, 4) Al realizarse el
procedimiento contemplado en el segundo prrafo del artculo 135 de la Constitucin,
la Comisin Permanente, no hizo el cmputo de los votos de las legislaturas locales
ni la declaracin de haber sido aprobadas las adiciones o reformas constitucionales a
los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin, sino que lo hizo sin facultades para ello el
Presidente de la Comisin Permanente.
PRIMERO. Sobre la primera cuestin y dada la trascendencia de
la reforma que implica la afectacin de principios polticos fundamentales, insistimos
en que este tipo de reformas corresponden al Constituyente originario; se violenta el
principio establecido en la Constitucin desde 1917, que determina que la Nacin es
la propietaria originaria y le corresponde la explotacin exclusiva de los hidrocarburos.
Al permitirse, que extranjeros reciban como pago, en los contratos de produccin
compartida y en otras figuras jurdicas, una parte de la produccin o del crudo extrado,
se violenta el principio de que los hidrocarburos son de la Nacin, esto es, una parte
de los mismos sern propiedad abiertamente o en forma encubierta de particulares
nacionales o extranjeros. Igualmente se infringe el principio de que la Nacin es la
que debe explotar esos recursos, pues las empresas trasnacionales participarn en
todas las fases de la industria de los hidrocarburos, desde la exploracin, extraccin,
refinacin, almacenamiento, transporte, distribucin y hasta las ventas de primera
mano. Las empresas trasnacionales tendrn todo o parte del control y administracin
de estos procesos.
SEGUNDO. En cuanto a la segunda cuestin, el llamado
Constituyente permanente no observ lo previsto en los dos ltimos prrafos del
artculo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El
Ejecutivo Federal al formular y presentar su iniciativa de reforma constitucional a
los artculos 27 y 28 de la Constitucin en materia energtica, no acompa a su
propuesta la evaluacin sobre el impacto presupuestario. Las Comisiones Unidas de
Puntos Constitucionales; de Energa, y Estudios Legislativos Primera del Senado, ni las
correspondientes de la Cmara de Diputados, al elaborar los Dictmenes realizaron
una evaluacin del impacto presupuestario de las iniciativas respectivas con el apoyo
del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados. Tanto el
penltimo prrafo como el ltimo del artculo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria establecen lo siguiente:
Las comisiones correspondientes del Congreso de la Unin, al elaborar los dictmenes
respectivos, realizarn una valoracin del impacto presupuestario de las iniciativas de

172

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

ley o decreto, con el apoyo del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la
Cmara de Diputados, y podrn solicitar opinin a la Secretara sobre el proyecto de
dictamen correspondiente.
El Ejecutivo Federal realizar una evaluacin del impacto presupuestario de las
iniciativas de ley o decreto que presente a la consideracin del Congreso de la Unin.

Las normas citadas con anterioridad, son obligatorias y no
potestativas. La evaluacin del impacto presupuestal de una iniciativa o de un dictamen
constituye un requisito de procedibilidad. La evaluacin presupuestal del Dictamen es
de previo y especial pronunciamiento. Si no se cumple con la obligacin citada, las
iniciativas y el dictamen correspondiente no pueden discutirse y, mucho menos votarse
y aprobarse. Al aprobarse los dictmenes sin cumplir con esas obligaciones de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se viol el procedimiento
parlamentario y sus fundamentos contemplados en los artculos 72 y 135 de la
Constitucin.
TERCERO. Las violaciones reglamentarias se sucedieron durante todo el proceso de aprobacin de la reforma constitucional energtica. El procedimiento parlamentario de reforma constitucional a los artculos 25, 27 y 28 de
la Constitucin en materia energtica la reforma ms importante a la Constitucin
desde la promulgacin de la Constitucin de 1917 estuvo plagado de violaciones al
procedimiento previsto en nuestro ordenamiento. Slo como ejemplo mencionamos
que el dictamen de la reforma energtica no fue elaborado por las comisiones del Senado, sino que en sedes extraparlamentarias fue redactado por legisladores del PAN
y del PRI y supervisado y vigilado, rompiendo el principio de divisin de poderes, por
funcionarios de las secretaras de Hacienda y de Energa, dependientes stas del
Poder Ejecutivo Federal, tal como dieron cuenta de ello los medios de comunicacin.
En la Cmara de Diputados, en unas cuantas horas, sin que el dictamen se discutiera
en Comisiones y con dispensa de trmites, se aprob la reforma constitucional en
materia energtica a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin. Por los medios de
comunicacin tuvimos noticia de conflictos y protestas en las legislaturas locales al
momento de la discusin y aprobacin de la reforma energtica a los artculos 25, 26
y 27 de la Constitucin.

Entre otras cosas se discuti la inusitada celeridad en el trmite
parlamentario, adems de los alcances contrarios a la Nacin de la reforma
constitucional en trmite. De acuerdo a lo publicado en el peridico El Informador de
fecha 17 de diciembre de 2013, anexo 7 a la presente, se da cuenta de la va rpida,
sin estudio ni debate, que siguieron los Congresos Locales para aprobar la reforma
energtica.
Veamos:
Nuevo Len la aprob en 3 minutos.
Sonora la aprob en 7 minutos.
Quertaro la aprob en 10 minutos.
San Luis Potos en 20 minutos.

ricardo MONREAL VILA

173

Veracruz en 25 minutos.
Chihuahua la aprob en 30 minutos.
Campeche en 40 minutos.
Yucatn en 48 minutos.
Puebla en 1 hora.
Aguascalientes en 1 hora con 25 minutos.
Baja California Sur en 1 hora con 30 minutos.
Zacatecas en una 1 hora con 45 minutos.
Chiapas e Hidalgo en 2 horas.
Nayarit en 2 horas con 40 minutos.
Coahuila, Quintana Roo y Durango en 3 horas.
Tamaulipas en 3 horas con 20 minutos.
Jalisco en 4 horas.
Estado de Mxico en 5 horas.

En los Congresos Locales no se sigui el proceso parlamentario con
todas las formalidades exigidas por las leyes y las constituciones estatales; se violaron los procedimientos parlamentarios de turno a comisin para su anlisis, discusin y
en su caso aprobacin en las comisiones. En varias entidades los congresos locales se
reunieron en lugares distintos a su sede y en algunos, como en el caso de Michoacn,
se impugn la validez de la sesin por haberse efectuado con la polica dentro del
recinto legislativo.
CUARTO. Finalmente, en la sesin del da 18 de diciembre de
2013, en contra del texto de la Constitucin prrafo segundo del artculo 135 de la
Constitucin, la Comisin Permanente no hizo el cmputo de las legislaturas locales
ni la declaracin de haber sido aprobadas las adiciones o reformas a los artculos
25, 27 y 28 de la Constitucin. El Presidente de la Comisin Permanente realiz en
sustitucin de la Comisin Permanente esas actividades que corresponden al pleno de
la Comisin, es decir, a todos sus integrantes. Lo anterior significa que el procedimiento
constitucional de reforma constitucional regulado en el artculo 135 de la Constitucin
no se verific cabalmente. En la parte final del procedimiento, hubo una sustitucin de
un rgano competente la Comisin Permanente por una instancia a todas luces sin
competencia para realizar esas tareas el Presidente de la Comisin Permanente.

Evidentemente la razn que ser esgrimida para justificar sta
ilegalidad en el proceder del Presidente de la Comisin Permanente, ser la de que el
artculo 225 del Reglamento del Senado de la Repblica, dispone que el Presidente,
en este caso del Senado, es el que realiza el cmputo y formula la declaratoria de
una reforma constitucional. La disposicin reglamentaria es distinta al prrafo
segundo del artculo 135 de la Constitucin, que de manera expresa seala que es la
Comisin Permanente la que efecta estas tareas. En el caso en cuestin, la Comisin
Permanente fue suplantada y por lo mismo, el procedimiento de reforma constitucional
es inconstitucional.

La Comisin Permanente debi constatar y no lo hizo, el que las
legislaturas locales, al aprobar la reforma energtica, cumpliera con los extremos de

174

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

los ordenamientos locales, s las legislaturas que votaron esas reformas reunieron el
qurum en las sesiones de discusin y aprobacin y si las reformas se aprobaron
conforme a los procedimientos y contaron con las mayoras que exigen las respectivas
Constituciones Estatales y Leyes de los Congresos Locales.
QUINTO.- La reforma asociar a los poderes fcticos nacionales
por poderes fcticos trasnacionales que violentarn la soberana nacional que deviene
de los artculos 39, 40, 41 y 89 fraccin X de la Constitucin. Hoy en da en Mxico,
los poderes fcticos nacionales medios de comunicacin electrnica, grandes empresarios nacionales, organismos empresariales, el crimen organizado, partidos
polticos, sindicatos, iglesias han colonizado y se han apropiado del Estado Mexicano
al grado que sus instituciones formales son cajas de resonancia de los intereses de
esos poderes reales. En ese proceso de colonizacin de las instituciones, entidades
financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,
la OCDE, tambin juegan un papel fundamental influyendo en el diseo de las polticas
pblicas nacionales y en la conformacin de la agenda nacional. Igualmente el gobierno
de los Estados Unidos influye y determina la poltica econmica y de seguridad de
nuestro pas.
SEXTO.- Las consecuencias jurdicas del rgimen de contratos,
licencias y permisos previstas en el nuevo artculo 27 de la Constitucin y en el
artculo cuarto transitorio de la reforma, violentan el principio de reas estratgicas que
anteriormente contemplaba el prrafo cuarto del artculo 28 de la Constitucin. Las
consecuencias de adopcin de un rgimen de contratos, de licencias o de permisos
implica la prdida de centralidad de PEMEX y de CFE en la industria energtica del
pas. PEMEX y CFE respecto a las empresas petroleras y elctricas no sern autoridad,
actuarn como operadores en plano de igualdad jurdica con el resto de las empresas
bajo condiciones de libre mercado y no necesariamente bajo el esquema constitucional
de rea prioritaria en donde el Estado conserva la rectora econmica en todo caso
y para rebatir esta afirmacin es necesario contar con las leyes secundarias de la
reforma constitucional para conocer cul ser la posicin jurdica de PEMEX y CFE
frente a las empresas petroleras y elctricas-. Es decir, existir bilateralidad o igualdad
de trato entre PEMEX, CFE y el resto de las empresas petroleras y elctricas, aunque
se argument la existencia de una ronda cero a favor de ellas. Se perder la potestad,
el imperium que debe ejercer un Estado soberano respecto a sus recursos naturales.

En otras palabras, el rgimen jurdico que regir en estas reas,
ser el del derecho privado interno e internacional y no como ha sido hasta hoy, el del
derecho pblico nacional. Este simple cambio, no significa otra cosa que la cesin de
soberana en materia energtica.

En un importante documento consignado en el informeOil, Mexico,
and The Transboundary Agreement del Comit de Relaciones Exteriores del Senado
de los Estados Unidos, presentado al Senado de ese pas por el entonces Senador
John Kerry el da 21 de diciembre de 2012, se comunican los resultados de una serie
de estudios y entrevistas sostenidas por expertos de dicho Comit, durante el mes de
octubre de 2012, con el entonces Presidente electo Pea Nieto, su equipo de transicin,

ricardo MONREAL VILA

175

lderes del Congreso mexicano, funcionarios de Pemex y de la Comisin Nacional de


Hidrocarburos, y representantes de la industria estadounidense y la Embajada de ese
pas, con el objetivo de revisar las oportunidades para mejorar el compromiso entre Estados Unidos y Mxico sobre los asuntos de petrleo y gas, incluyendo el Acuerdo Transfronterizo. El informe citado consigna los compromisos del Presidente electo
Enrique Pea Nieto y de los lderes del PRI para reformar la Constitucin mexicana, de
acuerdo a los intereses y criterios del gobierno estadounidense.

En sus partes conducentes el Informe indica: La seguridad
energtica es un asunto vital para la poltica exterior y crecimiento econmico de
los Estados Unidos. Los aumentos en la produccin domstica de petrleo estn
ayudando a mitigar nuestra dependencia de las importaciones, sin embargo, nuestra
nacin depender de la importacin de petrleo en las dcadas por venir. Fortalecer el
comercio con vecinos confiables y amistosos como Canad y Mxico hara una valiosa
contribucin a nuestro futuro. Si Mxico no reforma su situacin de produccin de
energa domstica, los Estados Unidos no pueden apoyarse en los actuales
niveles de importacin. El recientemente elegido Presidente de Mxico, Enrique
Pea Nieto, hizo campaa con la promesa de instituir reformas en el sector energtico
y ha continuado este tema desde que tom posesin. La reforma o su ausencia negociada entre el Presidente mexicano y el Congreso, tendr consecuencias para
el conjunto de los intereses comerciales y energticos de los Estados Unidos. Una
exhaustiva poltica de seguridad energtica en Washington requiere una constante evaluacin de la industria petrolera mexicana. Si Mxico no reforma la situacin de su
produccin energtica, los Estados Unidos no pueden confiar en los actuales niveles
de importacin.Los Estados Unidos tienen intereses directos en el futuro del
petrleo y del gas natural en Mxicoes probable que la inversin en gran escala de
las IOCs llegue a a Mxico si a tales compaas se les permite registrar reservas con
la SEC (United States Securities and Exchange Comission) lo anterior se desprende
del documento: KERRY, John, Oil, Mexico, and The Transboundry Agreement, A
Minority Staff Report. Prepared for the use of The Committee on Foreign Relations,
United States Senate, One Hundred Twelfth Congress, Second Session, Printed for the
use of The Committee on Foreign Relations, Washington, D.C., December 21, 2012,
misma que se anexa a la presente como anexo 9.
SPTIMO. La reforma constitucional a los artculos 25, 27 y 28 de la
Carta Magna violenta el principio del artculo 27 de la Constitucin que seala que los
recursos energticos son de la nacin y deben ser explotados por ella (a propsito de
la renta petrolera). Uno de los elementos que sirven para juzgar que la reforma energtica
es privatizadora e inconstitucional, tiene que ver con la renta petrolera. Qu es la renta
petrolera? Podemos dar al menos dos definiciones aproximadas. La primera lato sensu
entiende por renta petrolera el beneficio que el Estado obtiene al restar del precio del
barril de petrleo en el mercado internacional, que es aproximadamente y en este
momento de cien dlares, el costo por su extraccin, que es de aproximadamente diez
dlares. Es decir, en trminos gruesos, la renta petrolera equivale a noventa dlares
que el Estado mexicano recibe por cada barril de petrleo y que destina al gasto
pblico (de cada cien pesos del presupuesto de la federacin cuarenta pesos tienen
origen en la renta petrolera).

176

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


La segunda definicin es de carcter fiscal y seala que la renta
petrolera se integra con la totalidad de las contribuciones fiscales que el Estado
recauda por la explotacin de los hidrocarburos. Ya dijimos que casi 4 de cada 10
pesos del presupuesto de la federacin provienen de esa renta petrolera.

La cuestin pertinente consiste en preguntarse si a consecuencia
de la reforma constitucional energtica a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
se mantendrn los actuales niveles de renta petrolera que obtiene la nacin mexicana
va la hacienda pblica. Esto es, si las empresas trasnacionales pagarn al Estado
mexicano las mismas contribuciones fiscales que PEMEX, pues PEMEX es el principal
contribuyente del pas. Aporta ms de un billn de pesos al ao al fisco.

Es obvio que si se obliga a las grandes empresas trasnacionales a
pagar al fisco mexicano lo mismo que PEMEX, su margen de ganancia sera menor
al que esperan obtener y, seguramente por ello, en esas condiciones no participaran
con sus inversiones para extraer el crudo mexicano. Lo expuesto entraa que para que
sea atractiva la inversin extranjera o nacional en materia petrolera, la carga impositiva
de las empresas petroleras o de servicios debe ser menor a la de PEMEX, para que el
negocio privado se produzca.

Lo anterior significa que el Estado mexicano reducir, merced a
la reforma energtica, el ingreso fiscal derivado de la renta petrolera, misma que es
constitucionalmente de la nacin, que es de todos, de las presentes generaciones y de
las futuras. Y no slo eso, sino que la reforma va a propiciar que compartamos como
mexicanos la renta petrolera, que es de la nacin, con las compaas trasnacionales.
Adems, como habr una reduccin de recursos fiscales, el gobierno promover
reformas fiscales para compensar lo que ya no obtendr a consecuencia de la reforma
energtica.

Es decir, por una parte compartiremos la renta petrolera que es
de la nacin con las grandes empresas privadas al compartir utilidades y produccin
y, por otra, los mexicanos pagaremos nuevos impuestos para completar lo que la
hacienda pblica ya no recibir de PEMEX. Es este, un esquema injusto que privatiza
los beneficios de la nacin a favor de las empresas trasnacionales que invertirn en el
sector energtico y, que socializa la carga fiscal entre los mexicanos para incrementar
los beneficios de los grandes intereses econmicos.

La determinacin del destino de la renta petrolera debe tomar en
cuenta la perspectiva integral de su mxima explotacin tecnolgico-industrial, tanto
para las generaciones presentes como para las futuras y, nunca estimar que los
recursos naturales de la nacin son simples materias primas o insumos primarios sino
elementos para el desarrollo a mediano y largo plazo de la Repblica. Nuestra visin es
totalmente diferente a la del gobierno, pues ste est ms interesado en los negocios y
beneficios de las grandes empresas trasnacionales que en el beneficio para la Nacin.

Los gobiernos mexicanos, principalmente los tres ltimos, el de Fox,
el de Caldern y el de Pea Nieto, emplearon la renta petrolera para gastarla en sueldos,

ricardo MONREAL VILA

177

burocracia y prestaciones a servidores pblicos, lo que se llama gasto corriente. No ha


existido una visin patritica para destinar esa renta petrolera a la inversin productiva
del pas. El gobierno mexicano de Pea Nieto debiera estar pensando y proponiendo,
en lugar de privatizar la industria petrolera nacional, cmo orientar esos recursos, cmo
emplearlos en el desarrollo de una industria nacional vigorosa en donde los promotores
de la misma sean, por un lado, el gobierno mexicano y, por otro, los empresarios de
nuestro pas. La renta petrolera debiera destinarse al impulso de la infraestructura, la
ciencia y la tecnologa nacionales.

El nuevo prrafo sexto del Artculo 28 de la Constitucin indica: El
Estado tendr un banco central que ser autnomo en el ejercicio de sus funciones
y en su administracin. Su objetivo prioritario ser procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectora del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podr ordenar al banco
conceder financiamiento. El Estado contar con un fideicomiso pblico denominado Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo, cuya Institucin
Fiduciaria ser el banco central y tendr por objeto, en los trminos que establezca
la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y
contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin, con
excepcin de los impuestos.

La finalidad de la reforma es crear el Fondo Mexicano del Petrleo
para la Estabilizacin y el Desarrollo y, sealar las principales caractersticas de su
diseo jurdico: a) Fideicomiso pblico; b) La institucin fiduciaria ser el Banco de
Mxico; y, c) Recibir los ingresos que resulten de las asignaciones y contratos por la
exploracin y extraccin de los hidrocarburos con excepcin de los impuestos.

Esta modificacin constitucional debe entenderse tomando en
cuenta lo dispuesto por los artculos dcimo cuarto y dcimo quinto transitorios
de la reforma constitucional que precisan las caractersticas jurdicas del Fondo, su
naturaleza jurdica, sus objetivos, as como el tipo de ingresos que ste recibir y
que no podrn ser impuestos porque stos los seguir administrando y ejerciendo la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Es decir, el Fondo podr recibir de PEMEX
como empresa productiva del Estado y de las empresas particulares los derechos
y otro tipo de contribuciones que no constituyan impuestos y que se deriven de las
asignaciones, contratos y licencias.
OCTAVO.- La reforma constitucional energtica la pagaremos los
mexicanos en contravencin al artculo 31 fraccin IV de la Constitucin, pues los nuevos
impuestos que se aprobarn sern para privatizar los beneficios de las industrias petrolera
y elctrica a favor de las trasnacionales. La reforma energtica tendr consecuencias
de carcter fiscal. PEMEX es el principal contribuyente del pas. Cada ao aporta al
fisco alrededor de un billn de pesos y, sus aportaciones representan casi el 40%
del Presupuesto de Egresos de la Federacin.

Compartir las utilidades y la produccin de la renta petrolera con
empresas trasnacionales traer como consecuencia la disminucin de las aportaciones

178

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

de PEMEX a la hacienda pblica. El resto de las empresas petroleras no pagarn en


contribuciones lo mismo que hoy en da paga PEMEX al fisco. Para que las inversiones
privadas sean rentables, la contribucin fiscal de las empresas privadas debe ser
menor a la que aporta actualmente PEMEX a las finanzas pblicas. La consecuencia
de ello implicar el incremento de los impuestos a los mexicanos.

En un artculo reciente, publicado en el Diario Reforma el da
15 de Agosto de 2013, anexo 8, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y
Crdito Pblico, cuyo nombramiento como Secretario de Estado y acciones se ligan
ntimamente al Titular del Ejecutivo Federal, sealaba las caractersticas que tendra
el rgimen fiscal de PEMEX de ser aprobada la reforma constitucional energtica:
PEMEX mantendr los recursos necesarios para cubrir sus costos de operacin y
de capital en las actividades de exploracin y extraccin de hidrocarburos. Segundo,
se mantendra un esquema de regalas y derechos pero estos seran ms moderados
que los que PEMEX paga en la actualidad. Tercero, y reforzando el concepto de tratar a PEMEX como una empresa, las actividades de exploracin y extraccin de
hidrocarburos ahora estarn sujetas al impuesto sobre la renta. Finalmente, se tomara
una decisin sobre si los mayores recursos remanentes se reinvierten en la empresa o
si una parte se transfiere al fisco a travs de un dividendo.

Como claramente se ve, una importante finalidad de la reforma
energtica es su variable fiscal para reducir la carga impositiva de PEMEX y tambin
de las empresas petroleras trasnacionales. De concretarse ese objetivo, el vaco fiscal
resultante se cubrir con nuevos impuestos a los mexicanos.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

La reforma constitucional a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin
en materia energtica constituye traicin a la patria y actualiza el supuesto del artculo
108 de la Constitucin.

Aunque el marco jurdico nacional promueve la inmunidad de
los mandatarios mexicanos, para ser sometidos a la competencia de los Tribunales de Justicia respecto de determinados delitos durante el tiempo de su encargo,
es irrebatible que dicho privilegio que puede ser incluso de antirrepublicano, no
alcanza como lo seala el artculo 108 de la Constitucin a inmunizarlos respecto de la
comisin del delito de Traicin a la Patria, como tampoco puede eximrseles en el juicio
poltico competencia del Poder Legislativo para responder de sus obligaciones para
con sus responsabilidades como servidor pblico. En consecuencia, dada la probable comisin del ilcito previsto en el artculo 123 del Ordenamiento Penal Federal y
la competencia del Ministerio Pblico Federal para conocer e investigar en la funcin
exclusiva de la Procuracin de Justicia, conocindose como presunto responsable
de los actos constitutivos de dicho delito a ENRIQUE PEA NIETO en su carcter
oficial de Presidente de la Repblica, ser materia de investigacin e integracin de
la averiguacin previa que se abra a partir de sta denuncia, la que a su vez sea
consignada con el carcter de Acusacin ante el Senado de la Repblica, para su

ricardo MONREAL VILA

179

correspondiente desahogo y determinacin conforme lo manda el tercer prrafo del


artculo 111 del mximo ordenamiento de la Repblica.

Por otra parte, el Cdigo Penal Federal define la traicin a la patria
en los siguientes trminos:
Artculo 123.- Se impondr la pena de prisin de cinco a
cuarenta aos y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano
que cometa traicin a la patria en alguna de las formas siguientes:
I.- Realice actos contra la independencia, soberana o integridad de
la Nacin Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o
gobierno extranjero;
...
XII.- Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su
desmembracin

En nuestra opinin, todos los que impulsaron, aprobaron y
consintieron estas reformas, incluyendo por supuesto a su promotor principal el
ciudadano Enrique Pea Nieto, caen en el supuesto de las fracciones I y XII del Artculo
123 citado.

La fraccin I es la ms importante, el ncleo el tipo penal es la
conducta que van en contra de la soberana, independencia e integridad de la Nacin;
la soberana es el valor o bien protegido por el precepto y como es bien sabido la
soberana radica en el pueblo que integra al Estado; soberana significa que hacia
el interior el pueblo soberano tiene el mando supremo, la autoridad sobre personas e instituciones, autoridad que el pueblo ejerce por medio de los poderes pblicos
que l mismo elige y establece y hacia el exterior, la soberana se manifiesta en la
independencia del estado mexicano frente a otros estados, corporaciones o poderes
externos.

Ambas caras de la soberana se ponen en riesgo y se comprometen
con los actos encaminados a la modificacin constitucional a que nos referimos en el
captulo anterior; actualmente, la autoridad mxima sobre estos recursos, hidrocarburos
y electricidad la tiene el estado mexicano, a partir de las reformas la autoridad se
entregar a las empresas privadas que dispondrn de esos recursos para sus propios
fines y utilidades y no en beneficio de los intereses del pueblo soberano.

Actualmente, en el Estado bien o mal, pero siempre con
posibilidades de hacer correcciones, es el que decide montos de extraccin, polticas
de exportacin, estrategias para manejar con criterios beneficios a la economa
nacional los recursos, con respeto a la ecologa y a los pueblos originarios; de ahora
en adelante, las decisiones sobre estos asuntos de inters interno, pasan como ya se
dijo, del mbito del derecho pblico en el que se ejerce la soberana al del derecho
privado, se regirn por contratos en los que el estado no actuar como gobernante
sino como un ente ms sujeto a los contratos y convenios que se celebren; esto es, se
renuncia a la supremaca y se rebaja al Estado al nivel de una entidad particular.

180

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO


S hasta hoy, la nacin mexicana, tiene la facultad suprema de tomar
decisiones en estas reas de la economa de la que es titular, a partir de las reformas,
por voluntad de algunos pocos, perder esta posibilidad y depender para manejar su
propio futuro econmico, social y ecolgico de voluntades extraas de dentro y fuera
del pas. En esto esencialmente, radica el delito que imputamos al ciudadano Enrique
Pea Nieto y a quienes con l promovieron y lograron la aprobacin de las reformas
con las que se pretende despojar a la Nacin de soberana en reas importantsimas de
la economa nacional que quedarn en manos totalmente ajenas al inters del pueblo;
vienen por esa es su naturaleza, por ganancias, por la seguridad y los intereses de los
Estados Unidos como lo dijo el senador norteamericano John Kerry.

Esto es cometer actos contrarios a la soberana y los que en nuestra
opinin los cometen, son los que propusieron, aprobaron y tratan de imponer contra
la opinin del pueblo soberano y del texto constitucional, as como de sus decisiones
polticas fundamentales las reformas a los Artculos 25, 27 y 28 Constitucionales.

En el caso de la reforma energtica no solo se viola el ncleo
axiolgico de la Constitucin, sino que se propone que la renta petrolera y otros
beneficios derivados de la explotacin del petrleo, hidrocarburos, petroqumica bsica,
y electricidad, se compartan con personas, grupos e intereses extranjeros, cuando
esos recursos son exclusivos de la nacin y solamente pueden ser administrados y controlados por el Estado a travs del sector pblico. PEA NIETO y quienes impulsan
con l las reformas, pretenden que las grandes empresas petroleras del extranjero
realicen funciones exclusivas del Estado. Al hacerlo, someten a las industrias petrolera
y elctrica nacionales a las decisiones e intereses econmicos y polticos del exterior,
se compromete nuestra independencia, soberana y hasta la integridad de nuestro
territorio. Todas esas conductas, constituyen actos de traicin a la patria porque hacen
de Mxico un pas cada da ms dependiente y sometido al exterior.

As entonces la infraccin flagrante del presunto ENRIQUE PEA
NIETO a la fraccin I del artculo 123 ha quedado materializada y consumada con los
actos relacionados en sta denuncia con los que en forma inequvoca ha trasladado
las decisiones exclusivas del Estado mexicano en materia de energticos, a factores
y agentes de negocios privados, nacionales y extranjeros para que de acuerdo con
las licencias que se les otorguen sean ellos los que tomen las decisiones respecto de
estos recursos naturales de la Nacin y en caso de desobediencia a las disposiciones
acordadas, las determinaciones ltimas sean sometidas a tribunales internacionales
en los que el Estado mexicano es slo parte en la contienda. Con ello se vulnera
directamente el principio de la independencia al exterior, la soberana al interior y por
lo tanto la integridad de la Nacin mexicana con la finalidad de someterla a persona,
grupo o gobierno extranjero.

Por cuanto a la enajenacin, gravamen o desmembracin del
territorio nacional, como conducta prohibida contra la seguridad de la Nacin la fraccin
XII del mismo artculo 123, es incuestionable que la cesin bajo la forma que se quiera
del subsuelo del territorio nacional continental y en sus litorales y lmites martimos,
gravndolo bajo contratos a favor de terceros y sometindolo a litigios internacionales

ricardo MONREAL VILA

181

renunciando el Estado mexicano a su carcter independiente y soberano en los


mismos, constituye una franca agresin a todo nuestro rgimen jurdico y al futuro de
la Nacin y de todos los mexicanos de sta y futuras generaciones.

En cuanto a la responsabilidad del presunto ENRIQUE PEA NIETO
no hay duda que su conducta es manifiestamente dolosa y antijurdica por no estar
apoyada por ninguna de las causas de exclusin previstas en el artculo 15 del Cdigo
Penal Federal, que su protesta en cumplir y hacer cumplir la Constitucin al tomar el
cargo de Presidente de la Repblica, lo obligaba irremisiblemente a sujetarse a su
supremo mandato y jams podra entenderse en sentido inverso, es decir abrogar
a travs de un procedimiento legislativo viciado y anticonstitucional los principios
rectores originarios que sustentan la soberana con la que el mismo pueblo se dio la
forma de Estado de Derecho frente a las ambiciones de poderes personalizados a los
que tuvo que derrocar.
PRUEBAS

Ofrecemos como anexos, desde este momento las siguientes:

1. LA DOCUMENTAL PBLICA, consistente en la versin estenogrfica de la


sesin de la Comisin Permanente del Congreso de la Unin de fecha 18 de
diciembre de 2013.
2. LA DOCUMENTAL PBLICA, consistente en el Diario Oficial de la Federacin
de 20 de diciembre de 2013, en donde consta la publicacin de la reforma
constitucional a los artculos 25, 27 y, 28 de la Carta Magna en materia energtica.
3. LA DOCUMENTAL PBLICA, consistente en la nota No. 3888 emitida por el
rea de Comunicacin Social de la Cmara de Diputados Federal.
4.

LA DOCUMENTAL, consistente en la versin en lnea del Peridico El Financiero


consultada el da 9 de Enero de 2014, traduccin a la entrevista que el medio
ingls Financial Times realiza al C. Enrique Pea Nieto, titular del Ejecutivo Federal,
dada a conocer el 18 de junio de 2013.

5.

LA DOCUMENTAL, consistente en la versin en lnea del medio de comunicacin


TELEVISA, consultada el da 9 de enero de 2014, respecto a la conferencia
de prensa que el Titular del Ejecutivo Federal ofreci a diversos medios de
comunicacin el da 18 de junio en la Ciudad de Londres, Reino Unido.

6. LA DOCUMENTAL, consistente en la versin en lnea del Peridico Exclsior


consultada el da 9 de Enero de 2014, respecto a la nota publicada el 12 de
agosto de 2013 que da cuenta de el recibimiento por parte del Poder Legislativo
de la Iniciativa Presidencial que modifica los Artculos 27 y 28 Constitucional.
7. LA DOCUMENTAL, consistente en la versin en lnea del Peridico Reforma
consultada el da 9 de Enero de 2014, donde el Secretario de Hacienda y Crdito

182

PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO

Pblico, Luis Videgaray Caso, da cuenta del nuevo rgimen fiscal que se pretende
para la empresa PEMEX.
8.

LA DOCUMENTAL, consistente en el reporte, y su traduccin al espaol, emitido


para ser usado por el Comit de Relaciones Exteriores del Senado de Estados
Unidos autora de John Kerry: Oil, Mexico, and The Transboundry Agreement, A
Minority Staff Report. Prepared for the use of The Committee on Foreign Relations,
United States Senate, One Hundred Twelfth Congress, Second Session, Printed
for the use of The Committee on Foreign Relations, Washington, D.C., December
21, 2012

9. LA DOCUMENTAL, consistente en la versin en lnea del Peridico El


Informador , consultada el da 9 de enero de 2014, respecto a la nota de fecha
17 de diciembre de 2013, donde se da cuenta de la va rpida que siguieron los
Congresos Locales para aprobar la reforma energtica.

Por todo lo expuesto, respetuosamente solicitamos:


PRIMERO.- Tenernos por presentados en los trminos de ste
escrito y con la calidad con que nos ostentamos. Ello en ejercicio no solamente de un
derecho constitucional de evidente inters colectivo, sino tambin, en cumplimiento de
la obligacin preescrita en el artculo 116 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles
que impone a toda persona que tenga conocimiento de la comisin de un delito que
deba perseguirse de oficio... a denunciarlo.
SEGUNDO.- Por sealado domicilio para or y recibir notificaciones;
as como por autorizadas para tales efectos a las personas mencionadas.
TERCERO.- Integrar debidamente la Averiguacin Previa con los
elementos probatorios aportados y los que en su propia investigacin requiera agregar,
para llegar a la determinacin procesal de responsabilidad de los presuntos sealados
y, en su oportunidad, cumplir la obligacin de presentar la acusacin ante el Senado
de la Repblica. Dar el curso legal correspondiente a esta denuncia de hechos.
Protestamos lo necesario.
Mxico, D. F. a 5 de Febrero de 2014.
Andrs Manuel Lpez Obrador

_______________________

Mart Batres Guadarrama

_______________________

Bertha Elena Lujn Uranga

_______________________

Toms Pliego Calvo



_______________________

MOVIMIENTO CIUDADANO
COMISIN OPERATIVA NACIONAL

Coordinador
Lic. Dante Alfonso Delgado Rannauro
Integrantes
Dip. Jaime lvarez Cisneros
Lic. Jess Armando Lpez Velarde Campa
Dr. Alejandro Chanona Burguete
Dip. Ricardo Meja Berdeja
Dip. Jos Juan Espinosa Torres
Dip. Juan Ignacio Samperio Montao
Dip. Nelly del Carmen Vargas Prez
Secretaria de Acuerdos
Lic. Mara Elena Orantes Lpez

GRUPO PARLAMENTARIO MOVIMIENTO CIUDADANO


CMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA
Luisa Mara Alcalde Lujn
Rodrigo Chvez Contreras
Martha Beatriz Crdova Bernal
Jos Francisco Coronato Rodrguez
Francisco Alfonso Durazo Montao
Merilyn Gmez Pozos
Zuleyma Huidobro Gonzlez
Jos Antonio Hurtado Gallegos
Vctor Manuel Jorrn Lozano
Juan Luis Martnez Martnez
Ricardo Meja Berdeja
Lorena Mndez Denis
Ricardo Monreal vila
Mara Fernanda Romero Lozano
Juan Ignacio Samperio Montao
Jos Soto Martnez
Ada Fabiola Valencia Ramrez
Jos Luis Valle Magaa
Nelly del Carmen Vargas Prez
Gerardo Villanueva Albarrn

Privatizacin del petrleo. El robo del siglo, de Ricardo Monreal vila,


se termin de imprimir en el mes de enero de 2014 en
los talleres de D3 Ediciones, S.A de C.V,
Av. Lomas Verdes 2560-306, Naucalpan Estado de Mxico, C.P. 53120.
Se tiraron 1,000 ejemplares en papel couch mate de 115 grs.

También podría gustarte