Libro Corrupcion Completo1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

Presentación I

· Capítulo I. Corrupción e impunidad: con-


texto internacional, tendencias, percep-
ción e indicadores. 01
- Miroslava Meza -
A. Contexto internacional. 01
B. Tendencias. 04
C. Indicadores. 07
D. Percepción. 09
E. Bibliografía 23

· Capítulo II. La institucionalidad pública


anticorrupción: evaluación y perspectivas
- Ramón Romero - 25
A. Contexto de la lucha anticorrupción. 25
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

B. Funcionamiento de los órganos antico-


rrupción del Estado. 33
C. Presente y futuro de la lucha antico-
rrupción. 40
D. Bibliografía. 43

· Capítulo III. La corrupción en Honduras:


¿un problema de leyes, instituciones o vo-
luntad política? 45
- Manuel Gamero -

· Capítulo IV. Los mecanismos de la co-


rrupción en los operadores de justicia. 55
- Edmundo Orellana -
A. Introducción. 55
B. Contexto. 57
C. Mecanismos de corrupción. 64
D. Conclusiones y recomendaciones. 79
E. Bibliografía. 81

· Capítulo V. Actores y mecanismos de la


corrupción en instituciones clave. 83
- José Llopis -
A. Antecedentes. 83
B. Panorama general de la corrupción en
instituciones clave del Estado. 87
C. Actores dinamizadores de la corrup-
ción en la administración pública. 91
D. Mecanismos a través de los cuales
opera la corrupción. 96
E. Conclusiones. 102
F. Bibliografía. 104
Contenido

· Capítulo VI. Percepción e impacto de la


corrupción en los actores estatales, políti-
co-partidarios y sociales. 107
- Fernando García Rodríguez -
A. Introducción. 107
B. Antecedentes. 111
C. Corrupción, impunidad, institucionali-
dad nacional e instancias internaciona-
les. 115
D. Actores sociales. 118
E. Actores estatales. 160
F. Actores políticos 167
G. Actores internacionales. 171
H. Bibliografía. 175

· Capítulo VII. La corrupción en el Institu-


to Hondureño de Seguridad Social: im- 177
pacto político, social e institucional.
- Thelma Mejía -
A. Introducción. 177
B. El destape del Seguro Social. 180
C. Los hallazgos más relevantes. 185
D. El IHSS y la captura del Estado. 200
E. Reacciones desde el Estado y la ciuda-
danía. 207
F. Situación jurídica de los casos. 210
G. Conclusiones 213
H. Bibliografía. 216
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Capítulo VIII. La corrupción en Hondu-


ras: tendencias, conclusiones y perspecti-
vas. 219
- Leticia Salomón -
A. Tendencias. 219
B. Conclusiones. 223
C. Perspectivas. 225
a corrupción es un fenómeno que nos concierne a to-
L dos. Se equivocan quienes creen que sólo se relaciona
con la acción del corruptor (generalmente un agente priva-
do) o con la acción del corrupto (generalmente un agente
público). Entre los dos se establece un vínculo, un lazo tan
extraño como inevitable, que los vuelve cercanos y entra-
ñables. Los convierte casi en hermanos gemelos, mellizos
indisolubles del acto corrupto. Así es.

Pero para que la corrupción funcione como un sistema, que


es realmente lo que existe en Honduras, es necesario que
al corrupto y al corruptor –actores inevitables del modelo–
se agreguen, además, otros dos factores: el sistema de
impunidad judicial y, por supuesto, el esquema de tolerancia
social. Solamente cuando la sociedad lo tolera y el sistema
lo permite, es cuando funciona a plenitud el modelo total de
la corrupción general e integral. Así se activa el engranaje
“perfecto” del sistema integral de corrupción.

Este libro, escrito por autores diversos, que conocen el fe-


nómeno de la corrupción desde distintos ángulos, refleja,
por lo tanto, una visión múltiple, variada y plural de los he-
chos, No retrata el acto corrupto. Lo analiza y ubica en el
contexto general del proceso corruptor. Es, por lo tanto,
más que una fotografía, un filme de la forma en que se pro-
duce y reproduce la acción corrupta, el momento clave en
que sucede el intercambio de valores públicos por valores
privados. Porque, eso es, en esencia, la corrupción: el acto

Página | I
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

de convertir los recursos públicos (dinero, sobre todo) en


dinero privado, pasar los recursos del Estado a los bolsillos
individuales de los funcionarios y de sus cómplices. Así de
simple.

Y, precisamente por eso, porque la corrupción es cada vez


más general y abrumadora, es necesario que la estudiemos
y analicemos. No es algo que debemos descuidar y manejar
como si fuera un simple fenómeno natural. La corrupción
afecta a la sociedad, es decir a todos nosotros, en todas las
formas posibles y en todo momento: nos roba recursos, nos
desvía propósitos, nos deforma los objetivos y, entre otras
cosas, nos engaña y se burla de nosotros. La corrupción es,
entre otras condiciones, la razón de nuestra propia indecen-
cia e indignidad. No podemos ser ciudadanos completos, si
permitimos, complacientes, que los corruptos nos roben,
nos humillen y se burlen de nosotros.

Ese es el reto que tenemos, como ciudadanos y como seres


humanos. Y ese es, precisamente, el desafío que contiene
este libro y sus escritos. El Centro de Documentación de
Honduras (CEDOH) se siente doblemente satisfecho por
publicar y divulgar un libro como este, que, al tiempo que
trata un tema de interés nacional, también reproduce la
opinión de calificados intelectuales y profesionales sobre un
tema esencial y clave de la realidad nacional, el cual ha sido
abordado de forma sistemática por el CEDOH en los últimos
dieciocho años. Confiamos en que nuestros lectores sabrán
apreciar el valor y contenido de esta obra.

No podemos concluir este texto introductorio, sin agradecer,


por supuesto, a la National Endowment for Democracy, la
NED, sin cuyo apoyo y respaldo institucional esta actividad
y publicación no habrían sido posibles, aunque, es preciso
aclarar, las opiniones y juicios de valor contenidas en este
texto no comprometen ni deberían comprometer a la institu-
ción patrocinadora, en este caso la NED.

Centro de Documentación de Honduras


CEDOH

Página | II
Miroslava Meza1

A. CONTEXTO INTERNACIONAL

L a corrupción, en términos simples de Transparencia


Internacional, es el abuso del poder confiado para
beneficio privado. Esta definición amplia no sólo cubre al
político y al servidor público, sino también al gerente de una
empresa, al notario público, al administrador de una escuela
privada o de un hospital, al supervisor del trabajo o al entre-
nador de un equipo, entre otros.

1
Abogada, Master en Derecho anglosajón, con 12 años de experiencia como
oficial de programas de CEDOH, investigadora asociada y autora en temas de
justicia, derechos humanos, discriminación, defensa y seguridad.

Página | 1
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

La impunidad es entendida por el Proyecto Justicia Mundial


como la negación de justicia en violaciones sistemáticas a
los derechos humanos, obstaculización de la disciplina de
funcionarios corruptos y el desgaste de la confianza pública
en el estado de derecho. Una cultura de impunidad minimi-
za el respeto por los derechos fundamentales, alimenta la
corrupción y lleva a un círculo vicioso de rompimiento de la
ley pues neutraliza el efecto desmotivante que tiene el cas-
2
tigo.

La Organización de las Naciones Unidas agrupa las con-


venciones y acuerdos del mundo en materia de corrupción,
de forma general y en temas específicos. La Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción incluye como uno
de sus propósitos principales la prevención. Si bien la co-
rrupción se puede perseguir después del acto cometido, la
convención dedica todo un capítulo a la prevención de la
corrupción con medidas dirigidas tanto al sector público
como privado. La convención también demanda que los
estados criminalicen los actos de corrupción, no sólo los
comunes como soborno y apropiación de fondos públicos,
sino también el tráfico de influencias y el lavado de dinero
proveniente de la corrupción. Un tercer elemento que la
convención logró establecer es la recuperación de activos
que permite a los estados solicitar la entrega de bienes
confiscados en otros estados por malversación de caudales
públicos, por ejemplo. Previsiones en la convención sobre
recuperación efectiva de activos envía el mensaje a los
funcionarios corruptos de que no existe lugar en el mundo
para esconder sus activos ilícitos. Esta convención fue rati-
ficada por Honduras sin reservas en mayo de 2005.

La Organización de Estados Americanos también incluye su


normativa contra la corrupción. La Convención Interameri-
cana contra la Corrupción, ratificada por Honduras en 1998,
dedica un artículo a las medidas preventivas que se deben
implementar entre los estados miembros; incita el castigo al

2 Proyecto Justicia Mundial (2013) “Índice de Estado de Derecho 2012-2013”.

Proyecto Justicia Mundial. Estados Unidos.

Página | 2
Capítulo I

soborno transnacional y al enriquecimiento ilícito; sugiere la


criminalización progresiva del uso indebido de información
clasificada y de propiedad pública por parte de funcionarios
de gobierno y hace extraditables todas las ofensas de co-
rrupción que esta misma menciona.

Habiendo convertido en ley doméstica esa serie de conven-


ciones internacionales, Honduras forma parte del continente
americano que ocupa el tercer lugar regional de percepción
de la corrupción del mundo medido por Transparencia In-
ternacional. El continente americano tiene extremos como
Haití y Venezuela con índices de percepción de corrupción
muy bajos de 17/100. Honduras tiene un índice de 31/100
que indica muy serios problemas de corrupción. Similar a
sus vecinos El Salvador (39), Guatemala (28) y Nicaragua
(27), Honduras es visto, en números, como un país que
avanza muy lento en la lucha contra la corrupción.

Pero no sólo la percepción de la corrupción es mala en La-


tinoamérica; la percepción de la impunidad también es alta.
El 72% de las personas en Latinoamérica y el Caribe pien-
san que una denuncia de corrupción será ignorada o su
3
investigación será inconclusa . Mientras la corrupción daña
gobiernos, la impunidad, entendida como la incapacidad de
combatir la corrupción mediante el castigo a los implicados,
complica el problema. Aunque casi todos los países tienen
leyes contra la corrupción, esas leyes son sólo efectivas si
son aplicadas. Dos tercios de los países del mundo tienen
una visión pesimista sobre la deducción de responsabilidad
4
a los implicados en corrupción.

3 Proyecto Justicia Mundial (2014) “Índice de Estado de Derecho 2014”. Proyecto


Justicia Mundial. Estados Unidos.
4 Proyecto Justicia Mundial (2014) Blog Salirse con la suya: La mayoría piensa

que la corrupción no será castigada. Proyecto Justicia Mundial. worldjusticepro-


ject.org

Página | 3
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

B. TENDENCIAS

L a corrupción es un crimen que tiene un elemento clave


que la diferencia de otros crímenes comunes: la víctima
no es ninguna de las partes involucradas. Por el contrario,
las partes que se involucran en actos de corrupción se be-
nefician de la secretividad del acto, razón por la cual el re-
gistro oficial de la corrupción es sumamente difícil. El Esta-
do y la sociedad son las víctimas de la corrupción. La inci-
dencia de denuncias de corrupción; las acusaciones pre-
sentadas por fiscales; las sentencias dictadas por jueces o
los casos de corrupción reportados en los medios de comu-
nicación tienen todos algo en común: no miden la corrup-
ción real de un país sino solamente aquella que llega a evi-
denciarse públicamente, seguramente gracias a terceros
que no fueron parte involucrada en el acto. La eficacia de
los operadores de justicia o la selección de los medios de
comunicación de los casos más sonados de corrupción no
dan una medición lo suficientemente exacta para poder
comparar resultados en el tiempo o entre países. Es por ello
que los organismos internacionales se han enfocado prefe-
riblemente en medir la percepción de la corrupción entre
ciudadanos o expertos para formar bases de medición en el
tiempo.

Entre esas organizaciones internacionales que miden la


percepción de la corrupción entre ciudadanos o expertos,
hay una tendencia a favorecer la medición de la incidencia
de sobornos como un aspecto importante de la corrupción y
varias de ellas miden directamente las experiencias que los
expertos o ejecutivos han tenido con el soborno. De hecho,
existe una tendencia entre los ejecutivos de las economías
en desarrollo a ver la corrupción como un importante obs-
táculo para hacer negocios.

En las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, se des-


taca una tendencia entre la opinión de los ejecutivos de
empresas en Honduras de minimizar la realidad y aumentar
la percepción de la corrupción cuando se le compara con
las respuestas de ejecutivos en Latinoamérica. Por ejemplo,

Página | 4
Capítulo I

los hondureños minimizan la incidencia de sobornos pero


incrementan la percepción de la corrupción en el sistema de
justicia, siempre al compararse con Latinoamérica en su
conjunto.

En cuanto a los indicadores de gobernabilidad del Banco


Mundial, cuando se mide a Honduras en un período de 10
años (2004-2014) se puede observar una tendencia a un
ligero empeoramiento de los resultados de los indicadores
como estado de derecho, efectividad del gobierno y calidad
regulatoria. El control de la corrupción ha mostrado un ligero
avance de 2009 a 2014 aumentando 3 puntos percentiles.

El sistema político hondureño es el que ha tenido mayor


tendencia a empeorar sobre percepción de corrupción de
los hondureños entre las Encuestas Nacionales de Percep-
ción de la Corrupción realizadas por el Consejo Nacional
Anticorrupción en 2006, 2009 y 2011, seguido por la empre-
sa privada. La sociedad civil, los medios de comunicación y
las agencias de cooperación internacional han tenido una
tendencia hacia el mejoramiento de la percepción de la
corrupción en los mismos años.

En general, existe una tendencia entre los medios de co-


municación de Honduras a interpretar, sin la rigurosidad
debida, los resultados ofrecidos por los organismos interna-
cionales que miden la corrupción. Al haberse presentado el
índice de percepción de corrupción de Transparencia Inter-
nacional de 2015, no faltaron medios de comunicación que
interpretaron los resultados aseverando que Honduras va
muy bien porque ha escalado 14 puntos en comparación al
año anterior y que eso evidencia la efectiva lucha antico-
rrupción en el país. Como se verá más adelante, la referen-
cia al puntaje es mejor que al rango. Un país puede cambiar
de rango solamente porque nuevos países fueron introduci-
dos u otros fueron sacados del estudio. Transparencia In-
ternacional advirtió que ninguno de los 168 países evalua-
dos en el índice del 2015 tiene un resultado perfecto y dos
tercios de esos países -Honduras incluido- resultaron deba-
jo de 50, que significa que tienen serios problemas de co-

Página | 5
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

rrupción, en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100


(muy limpio). Honduras tiene un índice de 31, 9 puntos de-
bajo de la media de toda América. En todo caso, ese es el
índice que debe medirse en el tiempo, más que comparar el
rango que ocupa en relación al total de países evaluados
cada año.

Un diagnóstico resumido de la situación de Honduras según


varios estudios analizados sobre corrupción se presenta a
continuación:

· Honduras ocupa la posición 112 de 168 países del


mundo en el índice de percepción de la corrupción y
tiene un índice de 31 de 100 que indica que tiene
serios problemas de corrupción (Transparencia in-
ternacional 2015);
· Honduras está en el percentil 24 (24 países en el
mundo inferiores a Honduras) en el índice de go-
bernabilidad mundial del control de la corrupción
(Banco Mundial 2014);
· 60% de las empresas en Honduras identifican la co-
rrupción como una restricción seria a los negocios
(Encuestas de Empresas, Banco Mundial 2011);
· 59% de los encuestados en Honduras opinan que
los avances en la reducción de la corrupción en los
últimos dos años son poco o nada (Latinobarómetro
2015);
· Honduras tiene el rango 88 de 140 países en el ín-
dice de competitividad global (Foro Económico
Mundial 2015-2016);
· Honduras tiene el rango 17 de 19 países de Lati-
noamérica en el índice de Estado de derecho (Pro-
yecto Justicia Mundial 2015);
· Honduras tiene un índice de impunidad de 64.1 en
el índice de impunidad global (Centro de Estudios
5
sobre Impunidad y Justicia 2015) ;

5 El Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia ha hecho un índice global de


impunidad en 2015, donde Honduras sale con un índice de 64.1 de 100 que es el
nivel de impunidad más alto. El índice mide una dimensión estructural, funcional y

Página | 6
Capítulo I

· El soborno a la policía de tránsito es visto como la


forma de corrupción más común entre 9 de cada 10
hondureños entrevistados, seguido por dar empleo
a activistas políticos sin mérito, según la Encuesta
Nacional de Percepción de la Corrupción (Consejo
Nacional Anticorrupción 2011).

C. INDICADORES

rturo del Castillo realizó en México un interesante aná-


A lisis sobre los indicadores de la corrupción, su medición
y sus elementos. Sus conclusiones indican que la medición
de la corrupción puede hacerse de manera objetiva o subje-
tiva. La medición objetiva se basa en información verificable
como el número de denuncias de corrupción, número de
sentencias, número de artículos de prensa sobre corrup-
ción, etc. La medición subjetiva de la corrupción tiene que
ver con la percepción o las experiencias de individuos con
la corrupción.

La medición objetiva puede ser muy precisa pero no sirve


para comparar el nivel de corrupción entre países. Las dife-
rencias de procedimiento de registro de las denuncias, las
distintas leyes de acceso a la información pública, la dife-
rente clasificación criminal de la corrupción, las motivacio-
nes de los medios de comunicación para escoger las noti-
cias sobre corrupción que publicarán, la naturaleza secreta
de la corrupción que limita sustancialmente su denuncia,
son razones que no permiten comparar los niveles de co-
rrupción entre dos países con métodos objetivos. Inclusive,
aun siendo posible homologar esas diferencias entre paí-
ses, el número de denuncias o el número de reportes de los
medios de comunicación sobre la corrupción no son nece-
sariamente indicativos de la corrupción real de ese país,

de derechos humanos en el sistema de seguridad y la administración de justicia


para determinar el índice de cada país. Se basa en datos obtenidos por la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Es un estudio de la
situación real de la impunidad sobre todos los delitos y no de percepción de la
impunidad. No es específico de los delitos de corrupción.

Página | 7
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

son apenas una representación mínima de lo que en reali-


dad pueda estar sucediendo.

La medición subjetiva de percepciones o experiencias se


limita a medir lo que las personas piensan o han experimen-
tado, y esa opinión puede ser alimentada, en parte, por lo
que los medios de comunicación escogen informar sobre la
corrupción en el país, usualmente escándalos de momento
que no necesariamente reflejen la realidad nacional. La
precisión de esta medición no es confiable en tanto depen-
de de la opinión del informante y no del estado real de la
corrupción en el país. La exactitud de las experiencias, por
otro lado, suele ser más exacta en tanto el informante se
basa en su experiencia personal y no necesariamente en la
influencia que los medios de comunicación hacen sobre su
opinión, pero también tiene dificultades de comparación
pues para lo que un informante puede ser frecuente o gra-
ve, para otro de distinta región puede ser más aceptable o
menos grave.

Según del Castillo, ambos métodos presentan dificultades


pero a nivel comparativo e internacional suele tener prefe-
rencia la medición subjetiva, es así como las encuestas de
opinión a ciudadanos o entrevistas a expertos sobre el nivel
de corrupción se han vuelto tan populares entre organismos
como Transparencia Internacional, el Banco Mundial, el
Foro Económico Mundial, el Proyecto Justicia Mundial y la
Corporación Latinobarómetro, entre otros. Esos avances de
los investigadores han permitido hacer comparaciones entre
países y en el tiempo sobre los avances o retrocesos de la
corrupción en el mundo.

Los indicadores de la corrupción deben medir aspectos


específicos de la corrupción como la incidencia de los so-
bornos en los servicios públicos; el tráfico de influencias
para obtener resultados corruptos en la administración pú-
blica; las transacciones ilegales para tergiversar la justicia;
el mal uso de fondos públicos para beneficio personal, entre
muchos otros; pero intentar abarcar toda la gama de actos
corruptos en una sola medición es quizás imposible. La

Página | 8
Capítulo I

naturaleza clandestina de la corrupción, en la que las partes


se benefician mutuamente de mantener encubiertas sus
acciones, hace que el registro de la corrupción en estadísti-
cas oficiales sea muy inexacto y es por ello que la medición
de la percepción de la corrupción es hoy por hoy la base de
medición mayormente aceptada.

D. PERCEPCIÓN

on varias las organizaciones internacionales que miden


S la corrupción de manera subjetiva, es decir que miden la
opinión de ciudadanos o expertos en temas o indicadores
específicos de la corrupción. Algunos son comparables
entre países y en el tiempo, pero como la medición es sub-
jetiva, las limitaciones de su precisión son esperadas.
Transparencia Internacional y el Banco Mundial miden en
base a opiniones de expertos. El Latinobarómetro mide en
base a encuestas de opinión pública y el Foro Económico
Mundial mide en base a encuestas de opinión a ejecutivos o
expertos del sector privado. Otras organizaciones miden la
buena gobernabilidad, el estado de derecho, la impunidad
que sin duda impactan directamente en los niveles de co-
rrupción de cada país. En esta sección se destacan, sin
embargo, los esfuerzos internacionales más importantes de
medición de la corrupción específicamente.

1. Transparencia Internacional

Transparencia internacional es la institución reconocida por


los índices de percepción de la corrupción (IPC) mundiales
que llevan a cabo con regularidad. Basado en la opinión de
expertos alrededor del mundo, el índice de percepción de la
corrupción mide los niveles de percepción de corrupción del
sector público a nivel mundial. Ninguno de los 168 países
evaluados en el índice del 2015 tiene un resultado perfecto
y dos tercios de esos países -Honduras incluido- resultaron
debajo de 50, que significa que tienen serios problemas de
corrupción, en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100
(muy limpio).

Página | 9
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Transparencia Internacional sostiene que medir la percep-


ción de la corrupción es más efectivo que medir la corrup-
ción en sí. “En general, la corrupción supone actividades
ilícitas que se ocultan deliberadamente y sólo se conocen a
través de escándalos, investigaciones o juicios. No existe
un modo efectivo de evaluar los niveles absolutos de co-
rrupción en países o territorios en base a datos puramente
empíricos. Las técnicas que intentan hacerlo, por ejemplo,
comparando los sobornos denunciados o la cantidad de
juicios iniciados, o bien estudiando las causas judiciales que
están directamente vinculadas con corrupción, no pueden
considerarse indicadores definitivos de los niveles de co-
rrupción. Muestran en cambio la efectividad con que los
fiscales, la justicia o los medios de comunicación investigan
y exponen hechos de corrupción. Capturar las percepciones
sobre corrupción de quienes están en posición de advertir
esta práctica en el sector público es el método más confia-
ble para comparar niveles de corrupción relativos entre dis-
6
tintos países.”

Transparencia internacional explica su metodología así: “El


índice de percepción de la corrupción combina datos de
distintas fuentes que permiten conocer las percepciones de
empresarios y especialistas de país con respecto al nivel de
corrupción que existe en el sector público.” “El IPC 2015 se
calcula utilizando 12 fuentes de datos diversas de 11 insti-
tuciones distintas que recogen las percepciones sobre co-
7
rrupción de los últimos dos años.”

En la región de las Américas, se encontró el 81% de los


países con resultado inferior a 50 de 100, Honduras con un
índice de 31, solamente superando por muy poco a Guyana
(29), Guatemala (28), Nicaragua (27), Paraguay (27), Haití
(17) y Venezuela (17). El nivel superior de las Américas lo
obtuvo Canadá con un índice de 83.

6 Ver las preguntas y respuestas frecuentes sobre el IPC 2015.


7 Ídem.

Página | 10
Capítulo I

El IPC observó dos tendencias destacables en las Américas


en 2015: el descubrimiento de grandes redes de corrupción
y las movilizaciones masivas de ciudadanos contra la co-
rrupción.

Honduras ocupó la posición 112 de 168, cuando se le com-


para con el resto de países del mundo; sin embargo, los
cargos por lavado de activos a tres miembros del elitista
clan de los Rosenthal se destaca en el IPC como una fuerte
advertencia a los corruptos que ya no pueden depender de
su dinero y conexiones para protegerse. Dice el IPC que
quizás los resultados no hayan mejorado dramáticamente
pero es importante destacar que eso también puede ser
resultado de que la corrupción se esté volviendo más visible
y pública.

A nivel global, la región mejor percibida fue la Unión Euro-


pea y Europa Occidental con una puntuación media de 67
de 100; seguido por Asia Pacífico con una media de 43 de
100 y en tercer lugar las Américas con una media de 40 de
100.

Frédéric Boehm hizo un estudio en 2011 para el Consejo


Nacional Anticorrupción sobre los diversos indicadores in-
ternacionales de corrupción que evalúan a Honduras. En
ese estudio Boehm destaca algunos elementos que deben
tomarse en cuenta al leer los datos proporcionados por
Transparencia Internacional:

· El foco del IPC es la corrupción en el sector público.


El IPC no mide la corrupción dentro del sector pri-
vado (por ejemplo, cuando una empresa privada
soborna a un gerente de otra empresa privada para
ganar un contrato).
· El IPC no permite conocer la situación de la corrup-
ción de un país en forma desagregada. Las fuentes
no permiten distinguir entre corrupción administrati-
va y política, y tampoco entre corrupción de alto y
de bajo nivel.

Página | 11
Página | 12

Centro de Documentación de Honduras - CEDOH


Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de Transparencia Internacional.
Capítulo I

· El IPC no refleja de ninguna forma la voluntad políti-


ca de un gobierno para luchar contra la corrupción.
El índice no puede diferenciar entre países corrup-
tos que luchan contra la corrupción y países que no
hacen nada. Un país con un puntaje alto (o sea con
un nivel percibido de corrupción muy bajo) puede
perfectamente tener un gobierno en turno sin ningu-
na voluntad política de atacar los problemas de co-
rrupción que el país sigue enfrentando.
· El IPC no se puede usar fácilmente para compara-
ciones en el tiempo. Cambios de un año al otro
pueden resultar de un cambio de las fuentes o en la
metodología (algunas fuentes no están actualizadas
cada año para cada país, y tienen que estar saca-
das del IPC, mientras otras fuentes están incluidas).
· Referencia al puntaje es mejor que al rango. Un
país puede cambiar de rango solamente porque
nuevos países fueron introducidos u otros fueron
sacados. Si se refiere al rango sólo tiene sentido si
se incluye el total de países (rango Y de X países).

Tomando en consideración las limitantes del IPC, es un


estudio valioso que sienta las bases de medición, monitorea
la opinión de expertos y motiva a los países a luchar contra
la corrupción.

Como complemento del IPC, Transparencia Internacional


también publica el Barómetro Global de la Corrupción
(BGC) que mide las percepciones y experiencias del público
en general relacionadas con la corrupción; es una encuesta
representativa de personas que se realiza a nivel mundial.
La edición mundial más reciente es la de 2013, pues la de
2015 está pendiente de publicarse. Desafortunadamente
Honduras aún no forma parte de la cobertura de países del
BGC, pero el BGC ha tenido los siguientes hallazgos clave
a nivel global:

· El soborno está ampliamente diseminado.

Página | 13
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Las instituciones públicas dedicadas a proteger a


las personas sufren de los más altos niveles de so-
borno.
· No se cree que los gobiernos están haciendo lo su-
ficiente para castigar a los corruptos.
· Los pilares democráticos de la sociedad son vistos
como los más corruptos.
· Las conexiones personales son vistas como corrup-
toras de la administración pública.
· Las acciones gubernamentales son motivadas por
los grupos de poder, en lugar del bien común.
· Las personas dicen estar listas para cambiar el sta-
tu-quo.

1 de 4 personas alrededor del mundo reporta haber pagado


algún soborno. Alrededor del mundo, el 31% de las perso-
nas que reportan haber tenido algún contacto con la policía,
admiten haber pagado un soborno. En 51 países alrededor
del mundo, los partidos políticos son vistos como la institu-
ción más corrupta y en 36 países es la policía la que se
percibe como la más corrupta.

Para obtener estos resultados, Transparencia Internacional


realizó encuestas a aproximadamente 1,000 personas en
cada uno de los 107 países entre septiembre de 2012 y
marzo de 2013. 500 personas fueron encuestadas en paí-
ses con poblaciones inferiores a 1,000,000 y en 6 países la
muestra fue únicamente urbana. La muestra de la encuesta
ha sido representativa a nivel nacional cuando ha sido posi-
ble.

2. Banco Mundial

Los indicadores de gobernabilidad mundial del Banco


Mundial miden 6 elementos, de los cuales uno de ellos está
relacionado con el control de la corrupción, entendido como
abuso del poder público en beneficio privado. Estos indica-
dores fueron elaborados por los economistas Daniel Kauf-
mann, Aart Kray y Massimo Mastruzzi. Los percentiles de
cada país indican el porcentaje de países a nivel mundial

Página | 14
Capítulo I

que resultan por debajo del país analizado, de manera que


rangos percentiles más altos indican mejores resultados de
gobernabilidad.

En el 2014, en el control de la corrupción, Honduras resulta


por debajo del promedio de la región latinoamericana con
un percentil de 24, es decir, sólo 24 países a nivel mundial
están por debajo de Honduras en el control de la corrup-
ción. En el mismo 2014, la región latinoamericana obtuvo un
promedio de 52. El resto de indicadores de gobernabilidad
son voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausen-
cia de violencia; efectividad gubernamental; calidad regula-
toria; imperio de la ley/Estado de Derecho. Todos estos
indicadores miden la facilidad o dificultad de la corrupción
en un país y Honduras ha sido evaluada en todos con nive-
les bajos, inferiores al promedio de la región latinoamerica-
na.

Según Boehm, el indicador “control de la corrupción” es


muy similar al IPC de Transparencia Internacional: Es un
índice compuesto (se calcula basado en diferentes fuentes),
mide la percepción de expertos y tiene más o menos las
mismas limitaciones que el IPC.

El Banco Mundial también realiza las Encuestas de Em-


presas que miden el punto de vista de empresarios y ge-
rentes sobre, entre otros, 13 preguntas sobre el tema de
corrupción y se comparan las respuestas con los promedios
de la región y del mundo. De las 13 preguntas, 11 son de
experiencias y 2 de percepción. En las preguntas sobre
experiencias de corrupción en el caso de Honduras, todos
los porcentajes son inferiores a 16%, pero en el de percep-
ción se eleva a casi el 60%.

360 empresas hondureñas fueron entrevistadas entre julio


2010 y mayo 2011. Entre 15 obstáculos a los negocios, las
empresas en Honduras identificaron la corrupción como el
segundo factor, después de la inestabilidad política.

Página | 15
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Tabla 1: Indicadores de Gobernabilidad


del Banco Mundial. Honduras comparado
con Latinoamérica y el Caribe
2014 en percentiles

Latinoamérica
Indicador Honduras
y el Caribe
Voz y rendición de
33 61
cuentas
Estabilidad política y
29 58
ausencia de violencia
Efectividad guberna-
21 53
mental
Calidad regulatoria 39 54
Imperio de la ley 15 48
Control de la corrupción 24 52

Fuente: Elaboración propia en base a datos del índice de gober-


nabilidad mundial del Banco Mundial 2014.

Las preguntas y los resultados de Honduras son los siguien-


tes:

Tabla 2: Preguntas sobre corrupción de las


Encuestas de Empresas del Banco Mundial
Honduras comparado con Latinoamérica
y el Caribe 2011, en porcentajes

Latinoamérica
Preguntas Honduras
y el Caribe
Incidencia de sobornos (% de
empresas que han solicitado
al menos una solicitud de 8.1 10.4
soborno)

Profundidad del soborno (%


6.9 7.1
de transacciones públicas

Página | 16
Capítulo I

donde un regalo o un pago


informal fue solicitado)
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos en
2.8 6.4
reuniones con oficiales de
impuestos
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para
15.2 20.3
asegurar un contrato guber-
namental
Valor del regalo esperado
para asegurar un contrato
1.2 1.2
gubernamental (% del valor
contractual)
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para
4.1 7.8
obtener una licencia de ope-
ración
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para
0.3 6.3
obtener una licencia de im-
portación
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para
15.9 15.2
obtener un permiso de cons-
trucción
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para
0.2 3.9
obtener una conexión eléctri-
ca
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos para 11.2
0
obtener una conexión de
agua
Porcentaje de empresas que
se espera den regalos a ofi-
6.1 11.3
ciales públicos para que las
cosas se hagan
Porcentaje de empresas que
59.5 43.9
identifican la corrupción co-

Página | 17
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

mo una restricción seria


Porcentaje de empresas que
identifican el sistema judicial 41.2 28.4
como una restricción seria
Fuente: Elaboración propia con base a las Encuestas de Empre-
sas del Banco Mundial (enterprisesurveys.org)

Boehm explica la discrepancia de porcentajes entre la expe-


riencia (victimización) y la percepción de la corrupción di-
ciendo que “una cosa es que las empresas, en encuestas,
admiten haber sido víctimas de extorsión, y otra es admitir
que hayan pagado sobornos para obtener algo al cual no
tenían derecho (por ejemplo para ganar un contrato a pesar
8
de no ser la ‘mejor’ empresa)” . Es posible que esas empre-
sas admiten haber sido víctimas de extorsión pero no nece-
sariamente admiten ser los incitadores de la corrupción.

3. Latinobarómetro

El Latinobarómetro hace encuestas de opinión pública, por


lo que sus resultados deben entenderse como producto de
la opinión de las personas encuestadas, con las limitantes
de precisión y confiabilidad que eso conlleva. La Corpora-
ción Latinobarómetro, una organización no gubernamental
chilena, lleva a cabo la encuesta en Latinoamérica. En
Honduras se elaboraron 1,000 encuestas en 2015 con un
99% de representatividad del país y con un margen de error
de +/- 3.1.

En el 2015, sobre el progreso de la reducción de la corrup-


ción en las instituciones en los últimos dos años, un 34% de
los encuestados en Honduras opinó que los avances son
pocos y un 25% que nada. En Latinoamérica coincide la
tendencia con un 61% que opina poco o nada. El informe

8 Boehm, Frédéric (2011) “Indicadores internacionales de corrupción. ¿Qué


reflejan y qué omiten? El caso de Honduras” en Informe Nacional de Transparen-
cia. Hacia la recuperación de la confianza y del capital social. p124. Consejo
Nacional Anticorrupción. Honduras.

Página | 18
Capítulo I

Latinobarómetro 1995-2015 dice que “estamos ante un fe-


nómeno que afecta directamente la legitimidad de la demo-
cracia y contra el cual las políticas públicas aplicadas hasta
ahora no logran convencer a la población de que son efecti-
vas, mientras se mantiene mayoritariamente en promedio,
la percepción de que los gobiernos no trabajan para la ma-
yoría, sino más bien cuidan sus propios intereses. Ello co-
mo la expresión de máxima sospecha de parte de los pue-
9
blos de que hay corrupción.”

Sobre si sabe de algún acto de corrupción en los últimos


doce meses, el 9% opinó que sí y un 89% que no. En pro-
medio, en Latinoamérica un 20% opinó que sí. En Brasil el
70% dice haber conocido sobre un acto de corrupción pero
curiosamente en Honduras pocas personas dicen conocer
actos de corrupción. Esto coincide con las Encuestas de
Empresas del Banco Mundial donde la experiencia (victimi-
zación) es muy inferior a la percepción.

Sobre el problema más importante del país, sólo un 6%


identificó la corrupción, un 29% identificó la violencia y un
26% identificó el desempleo. Estos resultados coinciden con
la tendencia en Latinoamérica.

4. Foro Económico Mundial

El índice de competitividad global es realizado por el Foro


Económico Mundial todos los años. Se utilizan 12 variables,
de las cuales el de instituciones es el relevante para el tema
de corrupción. El índice se basa en encuestas de opinión a
ejecutivos de empresas. En el índice más reciente Hondu-
ras ocupó el rango 88 de 140 países con una puntuación de
3.95 de 7, donde 7 es el mejor resultado.

9Corporación Latinobarómetro (2015) “Latinobarómetro Informe 1995-2015” p72.


Corporación Latinobarómetro. Chile.

Página | 19
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

En preguntas específicas sobre corrupción dentro de la


variable de instituciones, Honduras resultó así:

Tabla 3: Preguntas sobre corrupción del Índice de


Competitividad Global del Foro Económico
Mundial Honduras 2015-2016

Pregunta Rango/140 Puntuación/7


Pagos irregulares y
75 3.8
sobornos
Malversación de
90 3.0
fondos públicos
Independencia
94 3.3
judicial
Favoritismo en las
decisiones de fun- 67 3.1
cionarios públicos

Fuente: Elaboración propia con base al índice de competitividad


global del Foro Económico Mundial 2015-2016
(reports.weforum.org)

En Centroamérica, Panamá (50), Costa Rica (52) y Guate-


mala (78) tuvieron rangos mejores a los de Honduras y en
Latinoamérica, Chile es considerado la economía más com-
petitiva de la región con un rango de 35 de 140 países.

Al igual que las Encuestas de Empresas del Banco Mundial,


el índice de competitividad global también hace preguntas
de indicadores que pueden favorecer u obstaculizar la co-
rrupción en el país de manera indirecta. Por ejemplo, la
carga regulatoria de un país que determina cuán fluidos o
engorrosos son los procesos administrativos (Honduras
rango 91/140), o la cantidad de procedimientos necesarios
para empezar un negocio (Honduras rango 130/140).

Entre los mercados emergentes y las economías en desa-


rrollo del mundo, la corrupción fue considerada como el

Página | 20
Capítulo I

segundo factor más problemático para hacer negocios,


después de acceso a financiamiento. Esta tendencia coinci-
de con las Encuestas de Empresas del Banco Mundial que
se llevó a cabo en Honduras en 2011 donde la corrupción
también ocupa el segundo lugar de los 15 obstáculos para
hacer negocios.

5. Proyecto Justicia Mundial

El Proyecto Justicia Mundial realiza un índice de estado de


derecho al año donde mide, entre otros, el nivel de ausen-
cia de corrupción en el mundo con los siguientes indicado-
res: funcionarios del poder ejecutivo, legislativo, judicial y de
la policía y militares no usan su cargo público para beneficio
privado. El factor de ausencia de corrupción considera tres
formas de corrupción: soborno; influencia indebida por parte
de intereses públicos o privados; y apropiación indebida de
caudales públicos u otras fuentes. Se lleva a cabo una en-
cuesta a la población general con una muestra representati-
va de 1,000 personas en las tres ciudades más grandes y
un cuestionario a académicos y expertos calificados de
cada país. En Honduras la encuesta tuvo lugar en Teguci-
galpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

Honduras ocupa la posición 90 de sólo 102 países evalua-


dos en el mundo y una calificación de 0.42 de 1.00 en el
índice de estado de derecho donde 1.00 es lo mejor. Se
ubica en el tercio más bajo de los países del mundo. Lo
interesante, a diferencia de otras encuestas, es que también
tiene una posición regional cuando sólo se le compara con
países de Latinoamérica donde ocupa la posición 17 de 19
países.

En el indicador de ausencia de corrupción se le da una cali-


ficación de 0.34 de 1.00 y ocupa la posición 14 de 19 países
de Latinoamérica en ese tema.

Página | 21
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Tabla 4: Indicadores sobre ausencia de corrupción del


índice de estado de derecho del Proyecto
Justicia Mundial Honduras 2015

Indicador Puntuación 1.00


Ausencia de corrupción en el poder
0.39
ejecutivo
Ausencia de corrupción en el poder
0.37
judicial
Ausencia de corrupción en policías
0.36
y militares
Ausencia de corrupción en el poder
0.25
legislativo

Fuente: Elaboración propia con base al índice de estado de dere-


cho del Proyecto Justicia Mundial 2015
(data.worldjusticeproject.org)

6. Consejo Nacional Anticorrupción

El Consejo Nacional Anticorrupción realiza la Encuesta Na-


cional de Percepción de la Corrupción, siendo la más re-
ciente la de 2011. Algunos de los resultados interesantes de
destacar es que la corrupción es vista por los ciudadanos
como el tercer problema del país, después de la delincuen-
cia y el desempleo.

“Los ciudadanos que le dan más importancia al problema de


la corrupción son los hondureños que tienen educación
superior, los simpatizantes de los partidos políticos no tradi-
cionales y es identificado en mayor proporción por los hom-
10
bres que por las mujeres.”

10Consejo Nacional Anticorrupción (2011) “Informe Nacional de Transparencia.


Hacia la recuperación de la confianza y del capital social”. p.28. Consejo Nacional
Anticorrupción. Honduras.

Página | 22
Capítulo I

Según la encuesta, la causa principal por la cual existe co-


rrupción es el incumplimiento de las leyes.

El soborno a la policía de tránsito es visto como la forma de


corrupción más común entre 9 de cada 10 entrevistados,
seguido por dar empleo a activistas políticos sin mérito.

E. BIBLIOGRAFÍA

· Banco Mundial (2014) “Indicadores de Gobernabili-


dad Mundial”. Banco Mundial.
· Banco Mundial (2010) “Encuesta de Empresas”.
Banco Mundial.
· Boehm, Frédéric (2011) “Indicadores internaciona-
les de corrupción. ¿Qué reflejan y qué omiten? El
caso de Honduras” en Informe Nacional de Trans-
parencia. Hacia la recuperación de la confianza y
del capital social. Consejo Nacional Anticorrupción.
Honduras.
· Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia
(2015) “Índice Global de Impunidad 2015”. Funda-
ción Universidad de las Américas Puebla. México.
· Corporación Latinobarómetro (2015) “Latinobaróme-
tro Informe 1995-2015”. Corporación Latinobaróme-
tro. Chile.
· Del Castillo, Arturo (2003) “Medición de la corrup-
ción: Un indicador de la rendición de cuentas” en
Serie: Cultura de la Rendición de Cuentas número
5. Auditoría Superior de la Federación. México.
· Foro Económico Mundial (2015) “Informe de Com-
petitividad Global 2015-2016”. Foro Económico
Mundial. Suiza.
· Proyecto Justicia Mundial (2013) “Índice de Estado
de Derecho 2012-2013”. Proyecto Justicia Mundial.
Estados Unidos.
· Proyecto Justicia Mundial (2014) “Índice de Estado
de Derecho 2014”. Proyecto Justicia Mundial. Esta-
dos Unidos.

Página | 23
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Proyecto Justicia Mundial (2014) “Blog Salirse con


la suya: La mayoría piensa que la corrupción no se-
rá castigada”. Proyecto Justicia Mundial.
www.worldjusticeproject.org
· Proyecto Justicia Mundial (2015) “Índice de Estado
de Derecho 2015”. Proyecto Justicia Mundial. Esta-
dos Unidos.
· Transparencia Internacional (2015) “Índice de Per-
cepción de Corrupción 2015”. Transparencia Inter-
nacional.

Página | 24
Ramón Romero1

A. CONTEXTO DE LA LUCHA
ANTICORRUPCIÓN

l Estado moderno, desde sus inicios, cumple funciones


E múltiples, entre las cuales, por su importancia destacan
dos: proveer bienes públicos para el beneficio de la socie-
dad y ejercer acciones reguladoras de la relación entre los
distintos sectores económicos, sociales y políticos. La pro-
visión de bienes públicos es la más importante razón de ser

1
Doctor en Filosofía, abogado y notario; Director de Vinculación Universidad
Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); investiga-
dor asociado del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), con publica-
ciones sobre identidad nacional, estudios legislativos, administración de justicia,
ética del desarrollo, ética del consumo, filosofía latinoamericana, etc.

Página | 25
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

del Estado. Es imposible su existencia sin proveerlos. Los


bienes públicos son servicios necesarios en la vida social,
sin los cuales esta sería imposible. Estos bienes son gene-
rados para el servicio y beneficio de todas las personas que
habitan el territorio bajo el que ejerce soberanía el Estado.
Con independencia de su condición social, económica o
étnica, edad, sexo, nacionalidad, lugar de domicilio, status
legal, nivel educativo, creencias religiosas e ideológicas y
adscripción política, todas las personas tienen igual derecho
al uso de los bienes públicos.

De la función de proveer bienes públicos deriva la respon-


sabilidad del Estado de garantizar el acceso de todos a
dichos bienes, en la proporción necesaria y suficiente para
cada uno. Esta es, en parte, la función reguladora del Esta-
do.

Son bienes públicos la defensa nacional frente a las ame-


nazas externas, la seguridad pública o ciudadana, la admi-
nistración de justicia, la educación, la salud, la seguridad
social, la infraestructura vial, las telecomunicaciones. Tam-
bién son bienes públicos que el Estado debe garantizar, la
justicia social y, en el ordenamiento económico vigente, el
funcionamiento del mercado en condiciones de libertad y sin
monopolios ni oligopolios.

Los bienes públicos no se limitan a los ya enunciados. Hay


muchos otros que se consideran prioritarios o no en razón
de las funciones que por razones ideológicas y económico-
políticas el Estado se auto asigne. Así, desde la perspectiva
del Estado del bienestar, la función redistributiva de la ri-
queza, la ampliación y vigencia de derechos sociales, las
acciones de desarrollo, la generación de condiciones de
equidad en su sentido más amplio y la elevación sustantiva
de la calidad de vida de todas las personas, especialmente
de los más pobres, son tenidos como bienes públicos y por
ello responsabilidades prioritarias del Estado. Por otra parte,
desde la perspectiva del Estado minimalista, expresada en
los programas neoliberales que orientan la acción de mu-
chos Estados en la actualidad, la tendencia es reducir los

Página | 26
Capítulo II

bienes públicos al mínimo indispensable, y delegar en otros


actores no estatales las acciones de generación de algunos
de los pocos bienes públicos que reconocen.

Cualquiera sea la perspectiva que el Estado tenga, el pro-


ceso de proveer bienes públicos involucra en gran escala
operaciones públicas diversas: financieras, compras del
Estado, contrataciones de todo tipo, distribución, reparto y
entrega de bienes y muchas otras. Dichas operaciones son,
algunas, de dimensión internacional y otras, nacional. Unas
y otras involucran a distintas dependencias dentro del Esta-
do, que incluyen la Presidencia de la República, las Secre-
tarías de Estado, sus direcciones generales y dependencias
subalternas, las instituciones autónomas y desconcentra-
das, los órganos y entidades encargados de compras y
adquisiciones, los poderes legislativo y judicial, así como las
entidades públicas de supervisión y control.

Las contrapartes del Estado en los procesos de provisión de


bienes públicos son empresarios diversos y profesionales.
Empresas financieras, bancos, comerciantes, distribuidores,
representantes y agentes de firmas comerciales extranjeras
y nacionales, empresas productoras y prestadoras de servi-
cios, profesionales de muy diversas disciplinas, consultores,
técnicos y expertos. Ellos son los proveedores de bienes y
servicios al Estado

Los procedimientos para ofrecer, contratar y ejecutar la


provisión de bienes y servicios de los particulares al Estado
están regulados por la ley. Diversas leyes norman los distin-
tos mecanismos de adquisición, como licitaciones, compras
directas, contratación de servicios profesionales, etc.

A lo largo de muchos años los órganos públicos que han


intervenido en la adquisición de bienes y servicios en la
República de Honduras han sido la Secretaría de Finanzas,
la Contaduría General de la República, la Tesorería General
de la República y la Contraloría General de la República.
Esta institucionalidad fue adecuada y suficiente durante la

Página | 27
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

época en que la corrupción tenía escasa presencia en la


vida pública.

Un fenómeno actual es que las prácticas de corrupción se


extendieron y generalizaron en los órganos del Estado,
alcanzaron magnitudes inmensas, involucraron a funciona-
rios y empleados públicos de todas las jerarquías y se con-
virtieron en un componente usual en las relaciones entre el
Estado, muchos políticos y empresarios. Fue entonces
cuando la institucionalidad tradicional evidenció su insufi-
ciencia para enfrentar, sancionar y frenar la corrupción im-
perante.

El inicio de esta nueva etapa de ampliación significativa de


la corrupción dentro del Estado se sucedió durante los go-
biernos de facto ejercidos por las Fuerzas Armadas des-
pués del golpe de Estado de 1963. En 1975 estalló el primer
escándalo de corrupción gran magnitud: un diario de los
Estados Unidos de América denunció el soborno que em-
presas bananeras de aquel país, con operaciones en Hon-
duras, pagaron a funcionarios públicos hondureños para
evitar que se aumentara el impuesto a la exportación de
bananos. Ese soborno benefició al General que ejercía la
jefatura del Estado, a su ministro de economía y a otros
funcionarios y militares. A partir de entonces y con creciente
frecuencia se han producido escándalos de corrupción cada
vez mayores. Sin embargo, pese a su intensificación, cada
escándalo tiende a ser nomás un pálido reflejo de algunos
de los actos corruptos de gran magnitud y presencia per-
manente, que enriquecen a unos cuantos, destruyen al Es-
tado y empobrecen en extremo la vida social. Los escánda-
los sólo son parte de todos los actos que se suceden en
materia de corrupción. Pero siendo nomás una parte del
fenómeno, quizá la punta del iceberg, estos escándalos han
perfilado la magnitud -inimaginable en muchos casos- que
han alcanzado las muy diversas y frecuentes acciones de
desvío de fondos públicos a manos privadas, con los con-
secuentes y proporcionales perjuicios al Estado y a la so-
ciedad.

Página | 28
Capítulo II

En el proceso de transición democrática, iniciado a princi-


pios de la década de 1980, la corrupción se ha ido profundi-
zando y generalizando. Algunos la percibieron, al inicio de
la transición, como un fenómeno que se debilitaría a medida
que se avanzara en el fortalecimiento democrático. Sin em-
bargo, esta es una hipótesis que no llegó a probarse, pues
la nueva democracia nació débil y la han mantenido en
condición de debilidad, en lugar de alcanzar la fortaleza que
le posibilitara superar la corrupción. Además, cuando se
inició la transición el “huevo de la serpiente” había sido lar-
gamente empollado, la criatura había nacido, creció y ya
había rendido frutos. Los empresarios que antes hacían
negocios sucios con los militares se dieron cuenta que su
nueva contraparte eran los políticos civiles, y buscaron en
ellos a sus nuevos socios, sin que costara mucho encontrar-
los. A partir de entonces la corrupción fue creciendo y ven-
ciendo los débiles obstáculos que de vez en cuando se le
han interpuesto.

Desde el inicio de la transición democrática hasta la actuali-


dad las acciones de corrupción que con más frecuencia e
intensidad se han mantenido en la denuncia pública son:
abuso de autoridad, malversación de caudales públicos,
defraudación fiscal, transacciones dolosas, estafa, enrique-
cimiento ilícito, soborno, negligencia y prevaricato. (Salo-
món y otras, 1995: 20-27).

Entre estos y atendiendo a su magnitud, es posible identifi-


car al menos tres categorías de actos de corrupción:

1. Los actos de corrupción cuyos actores son funcionarios


públicos de la cúpula del Estado, quienes se coluden
con grandes empresarios nacionales e internacionales.
Este nivel es el de las “grandes ligas” de la corrupción,
donde se ejecutan los grandes negocios ilícitos a costa
de las mayores acciones indebidas. En este nivel se
causan los mayores perjuicios financieros, políticos y
socio-culturales a la nación.
2. Los actos en que participan funcionarios y empleados
públicos de nivel intermedio, junto con personas natura-

Página | 29
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

les y jurídicas, empresarios, profesionales, contratistas,


de mediana dimensión. En esta categoría los “negocios”
tienen una magnitud menor que en la anterior, aunque
suelen ser parte de procedimientos de mayor enverga-
dura. Dar una resolución pronta, o demorarla según in-
terese al corruptor, resolver en un cierto sentido, darle
un giro particular al procedimiento son los objetos de
corrupción que se consuman en este nivel.
3. Los actos menores, que involucran a empleados de
baja jerarquía y a personas particulares de distintas po-
siciones económico-sociales, en los cuales se refiere a
acciones muy puntuales que están dentro del ámbito de
competencia de los empleados involucrados. El antece-
dente más remoto y frecuente son loas inveteradas
mordidas a los policías de tránsito para pasar por alto
una infracción.

El aumento de la corrupción tiene efectos directos sobre la


calidad de vida de la ciudadanía. Cuando los bienes públi-
cos disminuyen en su calidad y cantidad, como resultado de
ser prestados con prácticas fraudulentas y cuando los re-
cursos del Estado son apropiados en forma indebida por
particulares, las condiciones de vida de las personas se
desmejoran. Empeora la seguridad, salud, educación y
otros factores que afectan a la sociedad, especialmente a
los más vulnerables. Cada vez hay más datos demostrati-
vos de como la corrupción se constituye en causa de po-
breza, violencia e inseguridad. Pero no solo los pobres
acentúan su condición a causa de la corrupción. También
las capas medias y los demás sectores sociales resultan
afectados de manera importante. Sin ser el único, la corrup-
ción es hoy un factor decisivo del subdesarrollo de las na-
ciones.

El crecimiento cuantitativo y cualitativo de la corrupción es


un fenómeno internacional. Hay por lo menos cuatro dimen-
siones internacionales de la corrupción: a) presencia del
fenómeno en muchos países, en los que está creciendo de
manera significativa, con patrones similares y causando
daños devastadores en la vida social; b) el aumento inter-

Página | 30
Capítulo II

nacional de la corrupción no se sucede en forma aislada


entre unos países y otros, sino que existen vasos comuni-
cantes y vínculos estrechos, con comunidad de actores y
prácticas, que se apoyan, refuerzan y profundizan; c) a me-
dida que avanza y se internacionaliza más, la corrupción
genera daños directos e indirectos en otros países que no
participan de las cadenas de corrupción o que lo hacen de
manera menos intensa; d) varios organismos internaciona-
les y países que se sienten afectados están aportando es-
fuerzos para el combate a la corrupción. De estos esfuerzos
conjuntos están resultando estrategias internacionales anti-
corrupción y la adopción de medidas específicas, general-
mente impuestas desde fuera en los países con alto grado
de corrupción y generalmente contra la voluntad no explici-
tada de actores nacionales vinculados a prácticas corruptas.
Estas acciones impulsadas desde fuera son las que mayo-
res efectos están teniendo en la lucha anti corrupción.

En Centroamérica es evidente la presencia de las cuatro


dimensiones internacionales de la corrupción antes caracte-
rizadas. Destaca en esta región el creciente número de
presidentes que se encuentran presos por casos de corrup-
ción. Esto ha sucedido en Guatemala, El Salvador, Nicara-
gua, Costa Rica y Panamá. En América Latina, algunos de
los países con mayor liderazgo, como México, Argentina y
Brasil han enjuiciado y condenado a expresidentes por ra-
zones de corrupción y los que no están presos se encuen-
tran prófugos. El Estado en varios de estos casos ha sido
capaz de depurarse a sí mismo.

Honduras es el único país centroamericano en donde nin-


gún presidente ha estado preso por causas referidas a la
corrupción. Ello implica que la corrupción es tan poderosa
que anula los propios esfuerzos por castigarla y los corrup-
tos de la más elevada jerarquía permanecen impunes. Solo
hay un ex presidente acusado por actos corruptos, pero lo
está por su gestión en la organización de futbol internacio-
nal llamada FIFA; está siendo juzgado en los Estados Uni-
dos. Ese ex presidente en Honduras ha sido el que ha en-
frentado más procesos por actos de corrupción cometidos

Página | 31
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

mientras ejerció la Presidencia de la República, pero hasta


ahora siempre ha sido absuelto de tales cargos por jueces
nacionales.

En Honduras, como en otros países señalados internacio-


nalmente como corruptos en alto grado, la corrupción se
desarrolla en condiciones de debilidad del Estado. En estos
países el Estado débil es caldo de cultivo de las acciones
corruptas. Un Estado débil es aquel en el cual las institucio-
nes públicas son incapaces de entregar a la sociedad en
condiciones satisfactorias para todos los ciudadanos los
bienes públicos a que están obligadas y de cumplir las leyes
que les corresponde. En un Estado débil, además, los órga-
nos encargados de la seguridad jurídica y de impartir justi-
cia han dejado de aplicar las leyes de manera independien-
te e imparcial, torciéndola para favorecer a quienes deten-
tan poder político y económico, garantizando que no serán
sancionados como corresponde por sus actos indebidos o
corruptos. Entre corrupción y debilidad del Estado se forma
un círculo vicioso: la corrupción se constituye en un factor
importante de debilitamiento del Estado, y este, al ser más
débil, es más vulnerable a la corrupción. En consecuencia
ambos fenómenos se profundizan en proporción correlati-
va.

En tales condiciones varios países cooperantes con Hondu-


ras y organismos internacionales de los cuales nuestro país
es parte han inducido a los gobiernos y al Congreso Nacio-
nal a crear órganos de combate a la corrupción dentro del
propio Estado. Así, en un proceso reciente de moderniza-
ción del Estado surgieron cuatro nuevos órganos: el Conse-
jo Nacional Anti Corrupción; el Tribunal Superior de Cuen-
tas, que resulta de la fusión de la Contraloría General de la
República y la Dirección de Probidad Administrativa; el Mi-
nisterio Público y dentro del mismo la Fiscalía Especial Con-
tra la Corrupción; el Consejo Nacional de la Judicatura. Se
está además en proceso de creación de un quinto órgano
dentro del Poder Judicial: los jueces anti-corrupción, que
tendrán jurisdicción nacional.

Página | 32
Capítulo II

Los nuevos órganos anticorrupción han surgido en el con-


texto actual, en que la corrupción alcanzó una dimensión
omnipresente en la vida pública y con consecuencias deci-
sivas sobre la condición económica, social, política y cultu-
ral del país y de todos sus habitantes. Se trata ya no de
órganos contralores en términos generales, como los tradi-
cionales antes señalados, sino de entes especializados,
que asumen la presencia generalizada de la corrupción y se
plantean como propósito su combate desde distintas pers-
pectivas y áreas de intervención. Son, en términos institu-
cionales, órganos que corresponden a la necesidad de
enfrentar y combatir este macro fenómeno que asfixia a la
sociedad y al Estado.

La intencionalidad política de creación de los órganos anti-


corrupción en el Estado suele ser diversa y ambigua. Va
desde la voluntad de combatirla hasta la de crear mantos
que la encubran, recursos que la minimicen y mecanismos
que eviten la sanción y generen la impunidad de los corrup-
tos. Además, los nuevos órganos anti-corrupción se han
creado contra la voluntad activa aunque no explicitada de
actores nacionales vinculados a prácticas corruptas. Desde
la perspectiva de tales actores, no se van a oponer públi-
camente a su creación, pero sí van a intervenir de manera
decidida para que tengan las mínimas potestades, el menor
presupuesto, la menor libertada de acción y que puedan ser
cooptados desde su nacimiento por la política proclive a la
corrupción.

B. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO

L os órganos anti-corrupción han surgido como respuesta


–leal o hipócrita- del propio Estado al sobredimensio-
namiento de los actos corruptos en el marco de la transición
democrática. Los distintos órganos creados tienen señala-
das funciones específicas dentro de las diversas áreas de
combate a la corrupción en la gestión pública. Las funciones

Página | 33
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

generales que en su conjunto los órganos deben cumplir


son:

1. Prevenir la corrupción. Esta función consiste en evitar


que la corrupción avance o se reproduzca y que pueda
reducirse. Son actividades de prevención las siguientes:
educación y concientización anti-corrupción; transpa-
rencia o sea hacer accesible a todas las personas y en
todo momento los procedimientos de la administración
pública sin que haya información oculta; ejercer contro-
les administrativos, financieros y contables eficaces y
eficientes; rendir cuentas a la ciudadanía sobre las ges-
tiones realizadas, resultados de las mismas y uso de
recursos financieros y de todo tipo.
2. Investigar presuntos actos de corrupción. Buscar las
evidencias sobre denuncias de corrupción, recuperar
datos, organizarlos, identificar testigos y documentos,
prepararlos como una denuncia debidamente funda-
mentada.
3. Judicializar los actos de corrupción. Presentar las
denuncias y acusaciones ante los jueces correspon-
dientes para que se abran los juicios que corresponda.
Esta función corresponde exclusivamente al Ministerio
Público, aunque personas particulares y organizaciones
de la sociedad civil pueden sumarse a la iniciativa acu-
satoria del Ministerio Público.
4. Juzgar y sancionar la corrupción. Conducir el proce-
so judicial en sus distintas etapas procesales e instan-
cias, hasta llegar a sentencia firme. Esta es una función
exclusiva del Poder Judicial.

Los datos tenidos a la base del presente estudio, que pro-


vienen de las páginas web de cada una de las instituciones,
permiten formular criterios analíticos respecto a los siguien-
tes organismos estatales anti-corrupción:

1. Consejo Nacional Anticorrupción

Fue creado en el año 2001, como parte de la estructura


institucional propuesta por los organismos cooperantes para

Página | 34
Capítulo II

llevar adelante el Plan de Reconstrucción y Transformación


Nacional después del huracán Mitch. Fue relanzado y cons-
tituido en el año 2005. No ha ejercido un mayor protagonis-
mo en el combate a la corrupción. Ha dedicado gran parte
de su tiempo y esfuerzo a conflictos internos de dudosa
legitimidad. En materia de denuncia se ha concentrado en
casos de corrupción de mediana monta, sin mayor atención
a los grandes y conflictivos casos. Así, dedicó mucha aten-
ción a investigar y dar a conocer los actos de corrupción en
la adjudicación de un contrato de suministros para la provi-
sión, instalación, configuración y capacitación de equipos
software y servicios para el Centro de Formación INFOP en
Catacamas, Olancho, sucedido en 2012, en el cual el Con-
greso Nacional autorizó L. 86,163,500.00 para compra de
equipo de aprendizaje de tecnología automotriz; se compró
un equipo alemán para autos de lujo BMW, Audi y Merce-
des Benz del año 2011 en adelante, cuyos modelos no hay
en el país y muchos menos en esa zona. Hicieron esto con
pleno conocimiento de que el parque automotriz en Hondu-
ras es principalmente de origen japonés y coreano, por lo
que carece de sentido preparar técnicos para reparar autos
que casi no existen en el país; además, todos los entrena-
mientos son basados en simulación computarizada, algo
que ha fracasado en varios países latinos, incluyendo Ar-
gentina que sí tiene un parque de automóviles de ese tipo.
Además un consultor independiente de empresas alema-
nas, emitió dictamen favorable sobre la oferta presentada,
resultando que el consultor era el asesor en Honduras de
los productos que distribuye dicha empresa privada alema-
na. Supuestos delitos en este caso: Abuso de autoridad,
violación a los deberes de los funcionarios públicos, fraude
y malversación de caudales públicos. Similar fue el caso
investigado por el CNA sobre el fraccionamiento de contra-
tos de consultoría y sobrevaloración en un sistema informá-
tico de la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud.
Otros casos investigados: la compra sobrevalorada de un
terreno y la adquisición de maquinaria usada por parte de la
Corporación Municipal de Tela, Atlántida, administración
2010-2014. Investigación de la empresa proveedora de
dispositivos de interconexión de la red de informática del

Página | 35
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Sobrevalo-


ración de un contrato de instalación y suministro de red
exterior, reguladores de voltaje, tableros de media / baja
tensión y construcción de obras civiles periféricas para el
Hospital Regional del Norte del Instituto Hondureño de Se-
guridad Social (IHSS).

2. Tribunal Superior de Cuentas

Es el órgano de control interno del Estado que según su


normativa se orienta a la defensa de sus intereses
patrimoniales, evitando el menoscabo del erario público y
demandando la reivindicación patrimonial de Honduras
cuando se vea perjudicada por actos ilegítimos o de
corrupción, que detengan las obras sociales y obstaculicen
el desarrollo del País. Está encargado de velar por la
correcta, eficiente y transparente administración pública,
orientando al funcionario para una mejor resolución o
despacho de los asuntos sometidos a su conocimiento,
frente a la Ciudadanía. Como órgano de ejecución, ejerce
las acciones civiles, penales y administrativas cuando sea
necesario. Como órgano consultor, emite criterios técnico-
jurídicos que orienten a la administración pública. Le
corresponde además hacer que sus subordinados cumplan
las obligaciones y ejerzan las atribuciones que las leyes les
señalen.

En la práctica ejerce como órgano auditor de la


administración pública, que opera en coordinación con las
oficinas de auditoría interna de las instituciones del Estado
verificando la corrección de los procedimientos y la
contabilidad. También actúa como órgano contralor del
enriquecimiento ilícito de los funcionarios y empleados del
Estado. Una de sus tareas más visibles es que recibe y
procesa las declaraciones anuales que los empleados
públicos presentan sobre sus ingresos y patrimonio.

Una característica de esta institución es que sus


intervenciones y auditorías son después que los procesos
investigados han concluido, esto es, una modalidad de

Página | 36
Capítulo II

trabajo ex post. En tales condiciones la función preventiva


es casi imposible y la función de sanción es también poco
probable, pues cuando los hechos son pasado, la acción
contralora es muy limitada.

Más allá de estas funciones ejercidas en la práctica, no se


ha verificado ninguna incidencia del Tribunal Superior de
Cuentas en el combate a la corrupción. Es una institución
de bajo perfil, que a pesar de sus propósitos y objetivos
declarados no evidencia una actividad beligerante en el
área anti-corrupción. En los medios de comunicación se le
ha instado a ser más ágil y eficiente en la investigación de
denuncias sobre enriquecimiento ilícito; ello como resultado
de que en julio de 2016 la Presidenta del Tribunal Superior
de Cuentas se pronunció en contra de brindar información
sobre expedientes de enriquecimiento ilícito a otros órganos
anti-corrupción que se lo han solicitado para actuar en lo
que les corresponde.

3. Fiscalía Especial contra la Corrupción

Esta Fiscalía Especial es parte del Ministerio Público. Su


titular es el Fiscal Especial Contra la Corrupción y bajo su
dependencia hay un grupo de fiscales e investigadores.
Tiene jurisdicción nacional.

La Fiscalía Especial Contra la Corrupción ha sido denuncia-


da en múltiples ocasiones por su inoperancia e inexistente
voluntad para investigar y judicializar los grandes casos de
corrupción de que se ha tenido noticia. Un informe de eva-
luación de esta fiscalía presentado por la Comisión de Re-
forma de la Seguridad Pública en el 2013 concluye que “no
se encontraron evidencias de esfuerzos serios y consisten-
tes para dar con los responsables de conocidos casos de
corrupción que han lesionado la dignidad nacional.” El mis-
mo informe reporta que durante el período 2006-2012 la
Fiscalía Especial contra la Corrupción logró únicamente 29
condenas representando un alto costo debido a su inefica-
cia. De estas condenas no corresponde ninguna a un solo
caso emblemático de corrupción. En el año 2015 se anunció

Página | 37
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

una reestructuración de dicha fiscalía especial, que en ade-


lante se llamará Fiscalía Especial para la Transparencia y el
Combate a la Corrupción Pública. Aún no hay suficiente
evidencia para mostrar que con la nueva estructura y nom-
bre se ha superado la condición en que por mucho tiempo
se ha mantenido.

4. Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial

Creado en 2010, es una entidad dependiente de la Corte


Suprema de Justicia. Tiene la función de nombrar y remover
magistrados de cortes de apelaciones y jueces, así como
demás funcionarios y auxiliares jurisdiccionales, personal
administrativo y técnico. (Ley del Consejo de la Judicatura,
art.3). Cumplirá sus funciones con absoluta independencia,
apoliticidad, objetividad e imparcialidad. (Ídem art. 33). El
Consejo es presidido por el Presidente de la Corte Suprema
de Justicia, justificándose tal designación como una garan-
tía de que el órgano dé pleno cumplimiento a las funciones
que le corresponden.

Este órgano al operar en forma independiente e imparcial


es responsable de que haya jueces y magistrados indepen-
dientes, responsables y capaces en el ejercicio de su fun-
ción de juzgar, de manera que en los jueces y magistrados
el único y exclusivo criterio que impere para cumplir su fun-
ción sea la recta y justa aplicación de la ley. El Consejo de
la Judicatura es además encargado de que todos los em-
pleados judiciales, en los distintos niveles, sean probos, que
actúen con honradez, transparencia y eficiencia en el ejerci-
cio de sus funciones profesionales.

Sin embargo, a poco tiempo de haber iniciado sus funcio-


nes, el Consejo Nacional de la Judicatura ha sido denuncia-
do en los medios de comunicación por contratación y nom-
bramiento de personal de la Corte Suprema de Justicia sin
haber seguido el proceso administrativo correspondiente
conforme a la Ley del Consejo de la Judicatura y Carrera
Judicial, así como de su reglamento. Ello implica que bajo
nuevas estructuras y formas se sigue haciendo lo mismo de

Página | 38
Capítulo II

antes, que ha conducido a la debilidad del Poder Judicial:


contratando funcionarios con criterios de clientelismo políti-
co y amiguismo. Además el Consejo de la Judicatura es
indolente a los casos de corrupción y malas praxis que se
producen en ese poder del Estado, evidenciándose ello en
que no se han aplicado sanciones reales y efectivas en
casos de tal tipo ni se ha llevado una investigación perma-
nente al respecto. Entre las diversas anomalías específicas
que este órgano ha cometido, ha sido relevante y se hizo
público que el Consejo de la Judicatura, designó a uno de
sus propios concejales como magistrado de la Corte de
Apelaciones Penal de Santa Bárbara, estableciendo que
asumirá dicho cargo cuando termine su periodo de tres
años como integrante del Consejo de la Judicatura. Tam-
bién ha sido de público conocimiento otro nombramiento
irregular, de una persona recién graduada, como Juez de
Ejecución en el departamento de Atlántida. De igual mane-
ra, se ha denunciado el nombramiento de conductores de
vehículos devengando salarios exorbitantes.
Actualmente está suspendido por disposición de la Corte
Suprema de Justicia. Las funciones que le corresponden
han sido asumidas por el Presidente de dicha Corte.

5. Juzgados Anticorrupción y Circuito


Judicial Anti-Corrupción

Con el propósito de integrar en mejor forma la institucionali-


dad dedicada a la lucha anti-corrupción, y atendiendo reco-
mendaciones de organismos internacionales, el Congreso
de la República reformó la Ley de Órganos Jurisdiccionales
con Competencia Territorial, para crear los juzgados anti-
corrupción, que serán parte del Circuito Judicial Anti-
Corrupción.

Esta nueva instancia conocerá los varios delitos que tipifi-


can actos de corrupción. En la propia ley se toman precau-
ciones para desarrollar un proceso de selección imparcial y
profesional de dichos jueces, a fin de que puedan llegar a

Página | 39
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

esas posiciones las personas más independientes, capaces


e idóneas en todos los sentidos.

Los juzgados anti-corrupción trabajarán integrados con el


Ministerio Público y la Misión de Apoyo Contra la Corrup-
ción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). Los dos últi-
mos realizarán las investigaciones, prepararán los casos y
los presentarán ante los juzgados anti-corrupción. Estos se
encargarán del enjuiciamiento. Está además previsto que la
MACCIH certifique todo el Circuito Judicial Anticorrupción.
Se prevé que de esta forma se va a enfrentar con éxito la
corrupción, pues los casos de corrupción serán correcta-
mente enjuiciados, provocando que los culpables sean de-
clarados tales y cumplan las condenas que conforme a la
ley les corresponde, enfrentando con éxito y superando la
impunidad imperante.

C. PRESENTE Y FUTURO DE
LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN

H asta ahora es evidente que en la lucha anti-corrupción


la sociedad y el Estado han sido derrotados. Se ha
impuesto el interés particular sobre el interés general de la
sociedad. Como consecuencia de ello el Estado está limita-
do en la provisión de bienes públicos, la calidad de vida de
la población se desmejora cada vez más y las instituciones
estatales son más vulnerables. El país se aproxima, por
esta vía, a condiciones de ingobernabilidad y caos.

La institucionalidad tradicional no logró detener la corrup-


ción. Tampoco lo ha logrado la nueva institucionalidad, que
ha sido diseñada de manera ex profeso para tal fin. Las
instituciones públicas anti-corrupción tienen presupuesto
para su labor, leyes en que fundamentar su acción, estruc-
turas adecuadas a sus fines, personal laborante en los dis-
tintos cargos que se han creado dentro de cada institución.
En tales condiciones es pertinente preguntarse ¿qué hace
falta?, ¿dónde está la falla?, ¿cuál es el meollo del proble-
ma? Es claro que la incapacidad pública en controlar la

Página | 40
Capítulo II

corrupción no deriva de la falta de leyes ni de instituciones,


aunque sí puede inferirse la probabilidad de que el proble-
ma radique en la aplicación de las leyes y el funcionamiento
de las instituciones.

Pero si el problema fuera que las leyes se aplican en forma


parcial o arbitraria y las instituciones funcionan de manera
ineficaz, cabe la pregunta acerca del porqué de ello. ¿Cuál
es la razón por la cual el Estado permite la mala aplicación
de las leyes y la ineficacia de sus instituciones?

El problema principal por el cual existe y crece la corrupción


y por el que las leyes y las instituciones se vuelven inefi-
cientes es la falta de voluntad política para detenerla, de
parte de los actores investidos de poder. Las élites de poder
no solo carecen de voluntad política anti-corrupción; ade-
más en su lugar impera una actitud rapaz. La falta de volun-
tad política anti-corrupción en los distintos poderes del Es-
tado, partidos políticos, sectores de la clase política, de la
dirigencia empresarial y gremial, provoca el bajo nivel de
efectividad de la actividad pública anti-corrupción.

La voluntad política anticorrupción consiste en que quienes


detenten poder político y económico reconozcan en la co-
rrupción un poderoso agente de desintegración política y
social, que erosiona la vida de la nación, reduce y pone en
grave riesgo el avance del Estado de Derecho, debilita la
democratización a tal extremo que puede revertirla y condu-
cir a dictaduras u otro tipo de gobiernos autoritarios, dificulta
la convivencia armónica y pacífica, nulifica los esfuerzos por
el desarrollo y conduce a la sociedad entera a crisis mayús-
culas. Desde la voluntad política anticorrupción se está en
la más plena disposición de emprender los más grandes
esfuerzos, con la mayor prioridad, en todas las áreas de la
actividad pública y privada, para combatir y prevenir la co-
rrupción. La voluntad anti-corrupción resulta de una convic-
ción política y moral en la que se prioriza al país, a la socie-
dad entera, por encima de los intereses de grupo, sector o
clase social.

Página | 41
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Existiendo voluntad política las instituciones anticorrupción


funcionarían y las leyes se aplicarían para todos en forma
imparcial y efectiva. La lentitud e ineficiencia con que opera
el Poder Judicial, la corrupción denunciada a su interior, la
ineficacia de las instituciones, la politización de estas y aún
las supuestas lagunas, deficiencias y defectos de la norma-
tiva jurídica que puedan identificarse son problemas de
solución muy factible si el poder del Estado así lo decide.
Todos estos obstáculos se constituyen en problemas técni-
cos de fácil solución en el marco del Estado de Derecho, si
hay suficiente voluntad política.

Dada la falta de acciones gubernamentales eficaces para


combatir la corrupción, y teniendo en cuenta la necesidad
urgente de hacerlo, tanto por el beneficio nacional como
internacional, desde el plano externo se han formulado
propuestas y se encuentran en ejecución iniciativas anti-
corrupción. Una de ellas es la extradición de personas in-
culpadas, por parte del gobierno de los Estados Unidos de
América. Otra es la puesta en funciones de la Misión de
Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH), que es una iniciativa de la Organización de Es-
tados Americanos (OEA). Estas iniciativas impulsadas
desde fuera son las que mayores efectos están teniendo en
la lucha anti-corrupción. La razón principal es que están
poco influidas por el Estado y en consecuencia su acción
resulta menos entorpecida por la falta de voluntad política
estatal para luchar contra la corrupción.

El funcionamiento de los mecanismos anti-corrupción im-


pulsados desde fuera ha abierto una brecha en el antes
inexpugnable camino hacia acciones anti-corrupción efecti-
vas. Hoy es claro para la ciudadanía que los mecanismos
impulsados desde fuera son prometedores. A través de
ellos se puede ejecutar acciones anti-corrupción cada vez
más eficaces. En consecuencia, de cara al futuro la ciuda-
danía tiene un nuevo curso de acción: apoyar los esfuerzos
internacionales contra la corrupción, darles legitimidad y
crear condiciones para la profundización de estas acciones.

Página | 42
Capítulo II

D. BIBLIOGRAFÍA

· Klitgaard, Robert. 1990. CONTROLANDO LA CO-


RRUPCIÓN. La Paz-Bolivia: Quipus.
· Meza, Víctor, Julieta Castellanos, Oscar Ávila, Ra-
món Romero y Leticia Salomón. 2002. CORRUP-
CIÓN Y TRANSPARENCIA EN HONDURAS. Tegu-
cigalpa: CEDOH.
· Salomón, Leticia, Julieta Castellanos, Dora Castillo.
1996. CORRUPCIÓN Y DEMOCRACIA EN HON-
DURAS. Tegucigalpa: CEDOH.

Página | 43
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Página | 44
Manuel Gamero1

L a corrupción es un fenómeno omnipresente en la vida


de los pueblos, de las sociedades, cuyo abordaje para

1
Abogado de profesión, diplomático, diputado al Parlamento Centroamericano y
periodista. Ha sido miembro de Comitivas oficiales y Jefe de Delegaciones en
varios países; redactor de Diario “La Prensa” de San Pedro Sula y Director Ejecu-
tivo de Diario TIEMPO de San Pedro Sula, de 1973 a 2015. Ha recibido cuatro
premios Nacionales de Periodismo, el Primer Premio Latinoamericano de Perio-
dismo de Opinión, de FELAPA, y la Condecoración Oficial del Águila Azteca,
México.

Página | 45
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

su erradicación apenas permite, infortunadamente, la posi-


bilidad -en una situación dada de implantación como la que
actualmente ocurre en Honduras- de reducirla a lo que po-
dríamos considerar -sin duda arbitrariamente- niveles de
tolerancia objetiva.

Es ésta, diremos, una consideración necesariamente arbi-


traria, debido a la dificultad de establecer un origen concre-
to, una etiología de la corrupción, pues en ella intervienen
diversos componentes: educativos, culturales, sociales,
económicos y políticos que se entremezclan en diferentes
grados, de acuerdo con las características dominantes en
cada sociedad, merced a la idiosincrasia colectiva, y, por
encima de todo, como consecuencia de la ideología política
y económica relativa a la conformación del propio sistema.

La pregunta, entonces, que se propone en este artículo, de


si la corrupción en Honduras es un problema de leyes, insti-
tuciones o de voluntad política, exige un análisis complejo,
de amplia discusión, algo que hasta ahora no se había em-
prendido entre nosotros con suficiente focalización, es decir
relacionándolo directamente con la valoración ética de las
acciones humanas, lo mismo que con la vigencia de la mo-
ral entre lo público y lo privado.

Cuando se asume que Honduras está en la vía del Estado


fallido, la simplificación lógica lo atribuye casi exclusivamen-
te al desbordamiento de la corrupción, pero limitándolo a la
esfera del Estado, del gobierno, de la administración pública
y de los partidos políticos. La incidencia del sector privado,
del estamento económico, financiero y empresarial queda
relegado a lo tangencial.

Esa apreciación nos indica que, en el pueblo hondureño, si


bien es cierto actualmente hay un agudo descontento por el
desenfreno de la corrupción política y sus efectos generado-
res de pobreza y de inseguridad, no existe todavía una con-
ciencia colectiva de que, en realidad, se trata de una defor-
mación estructural sobrevenida en sistema. Esa falta de
comprensión profunda del problema limita el combate de la
corrupción, cuya efectividad requiere de un elevado sentido

Página | 46
Capítulo III

de solidaridad social y de la acción multitudinaria coordina-


da en procuración de la transparencia y de la impartición de
justicia.

La corrupción en Honduras, en tanto proceso, podría mar-


carse en etapas relacionadas con la transformación gradual
del sistema político. Un proceso ciertamente degenerativo
que, a partir de 1970, con la irrupción del neoliberalismo y
su objetivo de colocar en manos privadas -a través de la
privatización del patrimonio nacional- el control de la eco-
nomía, produjo la suplantación del Estado para ser regido al
arbitrio de las leyes del mercado, hasta el extremo de ab-
sorber al bipartidismo y constituirse en comando real, aun-
que invisible, de las decisiones políticas en el Estado y de la
intermediación entre el Estado y la sociedad.

El golpe de Estado 28-J de 2009, que estableció en el ámbi-


to latinoamericano una forma novedosa de rompimiento
constitucional, fue esencialmente un zarpazo neoliberal
para evitar la evolución del sistema hacia una moderación
económica y social que diera lugar a un cambio institucio-
nal, con un sistema político de vocación pequeño-burguesa
e inclinación demócrata-social. Esa era, de labios afuera, la
motivación golpista, pero, en el fondo, la determinación
básica fue el salvamento del sistema de corrupción recia-
mente establecido. De allí la participación militante del sec-
tor más reaccionario de la empresa privada, de la cúpula de
los partidos tradicionales incorporada al desiderátum neoli-
beral, de las iglesias dominadas de fundamentalismo políti-
co-religioso, de los medios de comunicación social corpora-
tivos y del militarismo también corporativo.

El aglutinamiento de esas “fuerzas” (entre comillas) de po-


der, que, dicho sea de paso, fue precedido de una intensa
campaña diseñada en laboratorios de mercadotecnia me-
diática y manipulación social en Miami, así como la contra-
tación de expertos en creación artificial de imagen pública,
de acuerdo con la ideología y los intereses de la ultradere-
cha internacional. La continuación de esa campaña se exa-
cerbó a lo largo del siguiente quinquenio hasta constituir la
matriz desinformativa de nuestro sistema actual de comu-

Página | 47
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

nicación social, con el respaldo financiero y legal que con-


fiere al Poder Ejecutivo hasta el privilegio exclusivo de dis-
pensar -a su particular albedrío- a los dueños de los medios
el pago de impuestos o de permutar dicho pago por propa-
ganda “institucional” (también entre comillas), o sea la insta-
lación de un régimen de masaje informativo, contrario a la
aspiración de régimen de opinión pública y de pleno ejerci-
cio de la libertad de expresión.

El control de la comunicación social formal, incluyendo es-


pacios importantes de la comunicación alternativa informal,
es uno de los pilares fundamentales del sistema de corrup-
ción e impunidad predominante. La base de ese control
reside en la médula del neoliberalismo, que es la privatiza-
ción del patrimonio nacional, en este caso el adueñamiento
privado de la comunicación social, que es, por definición, un
bien público, un derecho humano por excelencia, y el ins-
trumento esencial para el funcionamiento y el ejercicio in-
discriminado de la libertad de expresión. El antiguo aforismo
“vox populi, vox Deus” (la voz del pueblo es la voz de Dios)
pierde así su sentido… a menos que se entienda por Dios la
encarnación del Poder Ejecutivo… Tampoco tiene sentido la
Ley de Acceso a la Información Pública y el Instituto corres-
pondiente, a su vez anulada por otro monumento a la co-
rrupción y la impunidad: la Ley de Secretos Oficiales o Ley
para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados
con la Seguridad y Defensa Nacional.

Desde la perspectiva filosófica, la privatización de la política


de Estado, de los negocios y del mercado, que en el caso
hondureño implica el apoderamiento de la dirigencia de los
partidos tradicionales, se pretende justificar con el mito de la
supraética -o sea una superposición necesaria por encima
de los valores morales y éticos- como condicionamiento
indispensable para el funcionamiento de la actividad política
y de la actividad económica, financiera y empresarial. Es el
parapeto doctrinario del modelo catracho de las Zonas Es-
peciales de Desarrollo Económico, ZEDES, del sistema
empresarial público-privado, que desconoce la supervisión,
el control del Estado y las garantías constitucionales inhe-
rentes a toda contratación de bienes públicos. En este con-

Página | 48
Capítulo III

texto, la función del gobierno parece contraerse a hacer


ejercicios aerodinámicos, a chupar naranjas y a matar zan-
cudos ante las cámaras de prensa y de televisión.,

No es cosa de risa, por supuesto. El mito de la supraética


en la política y en los negocios da paso franco al tráfico
ilegal de mercancías y de servicios, sean éstos drogas
enervantes y alucinógenas, carne de prostitución y escla-
vismo, armas y pertrechos militares, lavado de activos fi-
nancieros, venta de influencia política, sicariato estatal y
privado, etcétera. La cuestión toral en esta faceta de la co-
rrupción es, en primer lugar, la afirmación de la falacia del
derrame económico para el bienestar social, escudado en la
mentira de que es indispensable -e inevitable- la creación y
acumulación de la riqueza en pocas manos, para luego
poder repartir el excedente hacia el bien común.

Nada permisible ni justo, se dice, sería quedar en el atraso


para repartir la pobreza. Una contradicción terrible, porque
está probado en demasía la inexistencia de tal derrame
económico y sí la consecuencia real de la proliferación
–repartición- de la pobreza por esa vía. Todo ello en función
de la explotación extractiva de los recursos naturales del
Estado-Nación, ajena a la verdadera producción de bienes y
a la digna generación de empleo, que deja, por otra parte, al
Estado sin ingresos propios para cumplir con el mandato
constitucional de la gratuidad en la educación, en los servi-
cios de salud pública, en la seguridad social y en la descen-
tralización autonómica municipal, entre otras demandas y
necesidades del Estado de bienestar.

La concatenación supraética en el marco neoliberal luce


interminable. Exige la fractura o la disolución de la institu-
cionalidad política republicana y democrática, promueve la
desnacionalización por cuanto la identidad nacional es el
cemento de la unidad popular, de la integración colectiva y
de la solidaridad social. A su vez, la desnacionalización
facilita la desnaturalización de las instituciones, en lo que
destaca el equilibrio o balance autónomo e interrelacionado
entre los Poderes en el Estado. Lo experimentado última-
mente en materia política-electoral; en el mercadeo legisla-

Página | 49
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

tivo; en la malformación judicial y de la defensoría pública;


en la personalización dictatorial del Ejecutivo, es apenas la
parte visible del iceberg de la corrupción, y, naturalmente,
de la descomposición institucional.

Pero este encadenamiento no para ahí, y, por el contrario,


refuerza los otros pilares de la corrupción estructural: la
militarización de la sociedad hondureña y la abolición fac-
tual de la laicidad.

El proceso de militarización, larvado desde su repliegue en


1980 para frenar la desarticulación de la institucionalidad
castrense por efecto de las pretensiones internas de poder
político, se sustenta en la teoría, ya en desuso, de la fun-
ción tutelar de las fuerzas armadas y en la doctrina de la
seguridad nacional, según la cual el objeto de la seguridad
es el Estado, y, por lo tanto, la persona humana y la pobla-
ción están bajo el control y al servicio del Leviatán estatal y
de su cancerbero militar. Una doctrina nugatoria del desa-
rrollo de los derechos humanos y de su internacionalización,
a la que se antepuso -con relativo avance en la práctica- la
doctrina de la seguridad ciudadana, en que la persona hu-
mana, el individuo y la colectividad son el objeto de la segu-
ridad, mientras el Estado y sus organismos de seguridad
están obligados a cumplir ese mandato y a garantizarlo.

La justificación del militarismo, durante la égida de la guerra


fría, fue la cruzada anticomunista en América Latina, pero,
una vez disuelta la Unión Soviética, se cambió al pretexto
del contraterrorismo y el combate al narcotráfico y al crimen
organizado. Ese enfoque, fracasado de México a Colombia
pasando por América Central, ha significado en nuestro
país un enorme sacrificio económico, con la aplicación del
impuesto de seguridad, comúnmente apodado “el tasón”,
cuya recaudación anual aproximada es de 1,700 millones
de lempiras. Se estima que, a estas alturas, el gasto del
“tasón” se ha adelantado en nueve años (15,300 millones
de lempiras) para el financiamiento de la Policía Militar del
Orden Público (PMOP), en constante crecimiento de efecti-
vos, armamento y pertrechos de última generación, con
efectos colaterales de endeudamiento público, de guardián

Página | 50
Capítulo III

pretoriano del régimen dictatorial, de terrorismo estatal y de


desviación de recursos para establecer una política de pro-
paganda de Estado. En adición está el presupuesto de las
Fuerzas Armadas, de volumen desconocido debido a las
asignaciones ocultas merced al secreto de Estado y a que
no están sujetas a fiscalización ni a rendición de cuentas.

La militarización, como sistema de privilegios y de imposi-


ción de valores castrenses, ha colmado en Honduras su
establecimiento corporativo. Dispone de una industria militar
variada, que incluye la producción de pirotecnia especiali-
zada para consumo local y para exportación, administrada,
hay que decirlo, con eficacia, y del Instituto de Previsión
Militar con una reserva actual de aproximadamente 9,500
millones de lempiras y con proyección de solvencia de 50
años. La expansión del militarismo contempla la entrega de
hospitales públicos para su administración y control, por el
momento en preparación respecto al Hospital de Puerto
Lempira.

El otro pilar del sistema es el de las iglesias, a costa de los


recursos estatales, sin importar el principio constitucional de
laicidad del Estado de Honduras. Además de estar las igle-
sias exentas del pago de impuestos relativos a sus nego-
cios privados en educación, salud y comunicación social,
por ejemplo, el Estado les proporciona cuantiosas donacio-
nes en dispensas de importación y en metálico, así como
cuotas de poder, con nombramiento de adláteres en cargos
públicos en diversas entidades gubernamentales en el país
y en el exterior. La corrupción y la impunidad gozan, en este
aspecto, del silenciamiento o el adormecimiento de lo que
podríamos llamar la administración de la moral y la ética de
la sociedad hondureña. Algo que contradice, en la esfera
del catolicismo, el rumbo marcado por el Papa Francisco en
seguimiento de la teología de la liberación, es decir la ac-
ción preferencial por los pobres.

Este apresurado, obligadamente incompleto y escueto re-


paso del nicho de la corrupción y de la impunidad en nues-
tro país da fundamento, sin embargo, para confirmar su
naturaleza estructural, y, por lo tanto, la imposibilidad de

Página | 51
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

enfrentarla con medidas paliativas que, por lo general, con-


duce al reforzamiento del problema que se pretende rever-
tir, como sucede con el tratamiento incompleto a una en-
fermedad infecciosa que, de ese modo, torna a ser crónica
e incurable. “A grandes males, grandes remedios”, reza el
adagio, y, en términos absolutos, la cuestión se resume en
la voluntad -en la voluntad política, si se quiere adjetivar-
para allegar un nuevo como imperioso pacto social para la
reconstrucción nacional.

Cuando hablamos de voluntad política lo hacemos en el


concepto rousseauniano de la voluntad general, ésa que
surge de la coincidencia de intereses de la sociedad en su
conjunto con la finalidad de lograr el bienestar, la equidad y
la igualdad. Es la voluntad constituyente, vale decir la sobe-
ranía, fuente primigenia de la legitimidad. La construcción
de esa voluntad política no solamente depende del poder
establecido, sino que precisa fundamentalmente de la vo-
luntad popular, de lo municipal y espeso como dijera poéti-
camente Rubén Darío. La articulación corresponde, en el
sistema universal, a los partidos políticos y a los grupos de
interés o de presión en su rol de mediación entre la comuni-
dad y el Estado.

En las condiciones actuales, de acuerdo con la evolución


social, del conocimiento y de la comunicación, la voluntad
general ha pasado de la conformación de masa a la con-
formación de la multitud en la que concurren las diversas
singularidades del interés y las aspiraciones de los diferen-
tes grupos o estamentos sociales unidos en la búsqueda de
un objetivo común, pero conservando cada cual su particu-
lar identidad. Es lo que se conoce como la voz de los indig-
nados, los movimientos de indignación popular, que en la
Honduras actual es la fuerza dominante en el escenario de
la reclamación y de la propuesta ciudadana. Esa voluntad
general, empero, que precisa del vehículo o instrumentación
de los partidos afines a los objetivos de la multitud, gene-
ralmente ubicados en la oposición.

Debido a la presión del Movimiento Nacional de Indignación


para hacer frente al sistema de corrupción, con la solicitud

Página | 52
Capítulo III

de intervención de Naciones Unidas (ONU) para la instala-


ción de una Comisión Internacional Contra la Impunidad
(CICIH), el gobierno de Honduras salió al paso de esa ini-
ciativa y logró modular un acuerdo de cooperación con la
Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la base
de un proyecto convenientemente negociado para ser eje-
cutado por una Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH). La expectativa respec-
to a la profundidad y eficacia de esta iniciativa es, para de-
cirlo con cautela, de pronóstico reservado, particularmente
en lo relacionado con la selección de los casos emblemáti-
cos de corrupción y el alcance de la investigación -con se-
ñalamiento de responsabilidad- hasta el más alto círculo
público y privado.

Queda en el tintero, para concluir esta exposición, las alu-


siones a determinados temas del entramado institucional y
a los desafíos legales que merecen pronta solución para
viabilizar el saneamiento del sistema, entre ellos la reforma
política-electoral a fondo; la visualización de la reforma judi-
cial para incorporar el tribunal o corte constitucional, y, en
fin, la habilitación plena del multipartidismo resultante del
quiebre histórico del bipartidismo y del monopolio elitista de
las decisiones nacionales.

Página | 53
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Página | 54
Edmundo Orellana1

A. INTRODUCCIÓN

L os agentes de investigación, peritos forenses, fiscales y


jueces son los funcionarios cuyo deber es contener las
embestidas del crimen, común y organizado, atacándolo

1
Doctor en Derecho Administrativo, abogado, notario y licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales; ha desempeñado importantes cargos en la vida pública y
política de Honduras como: Magistrado Propietario de la Corte de Apelaciones de
lo Contencioso- Administrativo; Fiscal General de la República; Embajador ante la
Organización de las Naciones Unidas, (ONU); Diputado al Congreso Nacional por
el Departamento de Francisco Morazán; Secretario de Estado en los Despachos
de Gobernación y Justicia, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional. Ha publi-
cado un total de 27 libros en el país y en el extranjero.

Página | 55
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

con recursos técnicos, tecnológicos y científicos, sometidos


a una evaluación jurídica que se traduce en acusaciones o
requerimientos fiscales y en sentencias.

Su labor debe ser, estrictamente, profesional y de íntima


conexión. Las evidencias recolectadas y las diligencias del
agente investigador, resultado de las técnicas investigati-
vas, deben pasar al perito forense, quien, después de so-
meterlas a los análisis de laboratorio, aplicando las reglas
de la ciencia forense, pone a disposición, en forma de dic-
támenes científicos o técnicos, sus resultados, para que el
fiscal y el defensor, cada uno desde su perspectiva proce-
sal, construya los argumentos jurídicos que fundamentará lo
que pidan al juez, quien, a su vez, tiene el deber, conside-
rando lo alegado por las partes y los informes de la policía y
de los peritos forenses, de proferir el fallo, condenando o
absolviendo, según su criterio jurídico, apegado a la ley y a
la jurisprudencia.

El proceso, que culmina con el juez, se inicia con el agente


de investigación, de modo que si éste no hace un trabajo
técnicamente aceptable, todo lo que sigue estará afectado
por la falta de profesionalismo del investigador. Igualmente,
si la disfunción se da en el perito forense repercute en los
demás actores, porque dependen unos de otros para que el
proceso culmine exitosamente. En este esquema, si el in-
vestigador traslada al perito forense evidencias contamina-
das o al fiscal investigaciones amañadas; igualmente, si el
perito forense distorsiona, por error o intención, los resulta-
dos de sus evaluaciones técnicas o científicas, el juicio es-
tará condenado al fracaso irremediablemente, porque no
soportarán el examen al que serán sometidos por el defen-
sor y el juez, cualquiera que sea la pericia del fiscal. El
mismo resultado se obtendrá, si el fiscal, no obstante el
profesionalismo del investigador y del perito forense, fun-
damenta pobremente sus alegatos.

En la pericia, en la precisión del método aplicado y en la


capacidad para evaluar jurídicamente las circunstancias
concurrentes, radica la certeza de la declaración definitiva,

Página | 56
Capítulo IV

con la que culmina el proceso. Lo ideal es que este esfuer-


zo culmine en una declaración de condena, pero si del aná-
lisis objetivo de los factores determinantes, resulta en una
declaración convincente de absolución, prevalece la sensa-
ción de que se ha hecho justicia. En esto radica, justamen-
te, la seguridad jurídica, que genera entre la población con-
fianza y credibilidad en el sistema de justicia.

B. CONTEXTO

L a funcionalidad y culminación exitosa del proceso penal,


depende de la idoneidad de cada uno de los que inter-
viene en el mismo. Si no se acreditan los méritos persona-
les y profesionales de los investigadores, los peritos foren-
ses, los fiscales y los jueces, que aseguren los conocimien-
tos suficientes para ejercer sus respectivas funciones, difí-
cilmente se confiará en sus diligencias y en el resultado final
del proceso.

El sistema de justicia hondureño carece de este elemento


fundamental de credibilidad. Es convicción generalizada de
que el personal no se escoge bajo métodos rigurosos de
selección, lo que genera la creencia de que el personal no
tiene los méritos personales y profesionales para las funcio-
nes que ejerce.

1. Contexto policial

En el caso de los policías, la institución no investiga a quien


ingresa a sus filas. Del joven que participa de sus progra-
mas de capacitación introductorios a la fuerza policial, ésta
no tiene más información de la que él mismo postulante
provee. Por esta vía, puede ingresar cualquiera, incluso
quien venga de organizaciones criminales como las “maras”
o cualquier organización del crimen organizado.

Los programas de aprendizaje o de capacitación a los que


son sometidos los postulantes, así como los que se aplican
en su formación profesional de policía, carecen de sistema-

Página | 57
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

tización, porque la policía no tiene una doctrina en la cual


enmarcar su formación. La enseñanza teórica es dispersa,
fragmentaria e inconsistente; por consiguiente, los valores
que informan la disciplina policial son abordados desde la
perspectiva estrictamente formal, por lo que no logran arrai-
gar en su proceso de formación. En su lugar, dan prioridad
a las habilidades o destrezas físicas, sometiendo al apren-
diz de policía a un entrenamiento orientado a demostrar su
resistencia física.

La jerarquía, piedra angular de este tipo de organizaciones,


tiene la característica de que no está presidida por la disci-
plina ni enmarcada en el ordenamiento interno de principios
y valores. Es entendida como la sumisión incondicional al
superior, cuyas órdenes deben cumplirse sin discusión,
aunque, eventualmente, sean incompatibles con la ley o la
ética profesional.

La organización estructurada bajo estas condiciones, nece-


sita de recaudos que garanticen su impermeabilidad. Entre
éstos se encuentra la concepción de que todo lo que no es
parte de la organización es sospechoso. Esta visión distor-
sionada de la sociedad, impregna la conducta del policía en
su quehacer cotidiano. De ahí la suspicacia del policía en su
trato con el ciudadano común.

La organización policial no está orientada por el régimen


estatuido desde el exterior de la misma. La Constitución, su
ley orgánica y demás leyes, en el mejor de los casos, no
pasan de ser referentes para todo aquello que convenga,
pero no son concebidas como un marco que limite sus ac-
ciones. El régimen al que entienden deben apegarse es el
que surge de las órdenes y exigencias de sus superiores.
Ordenes que serán legítimas en tanto sean emitidas por un
policía superior, esquema en el que no cabe la posibilidad
de reconocer legitimidad a una orden que no provenga de
los niveles estrictamente policiales. En este régimen no
quedan comprendidos los Ministros de Seguridad, porque,
desde la perspectiva del policía, son conceptuados como
extraños al cuerpo policial, y, en consecuencia, desprovis-

Página | 58
Capítulo IV

tos de la legitimidad para dar órdenes, cuestión que se ma-


nifiesta claramente en las leyes orgánicas que ha tenido la
policía.
En estas condiciones, la organización policial resulta impe-
netrable, pero sumamente vulnerable. Es impenetrable, por
sus defensas hacia la influencia exterior; vulnerable, porque
está sometida a la orden superior. Está, por consiguiente, a
disposición de la cúpula policial, pero también, cada cuerpo,
lo está respecto de sus superiores. En este esquema, lo
que determina el comportamiento policial, no es el interés
público o servicio a la comunidad en apego a la ley, sino los
intereses de esa cúpula o de esos superiores. Y para ase-
gurar este modelo de organización, se reconoce el privilegio
de que el Director de Policía, máxima autoridad de la orga-
nización, escoja, una vez nombrado, a los que ocuparán los
cargos de autoridad de la misma, los que, invariablemente,
son los de su promoción o aquellos con los que mejor se
entiende. De esta manera, la cúpula policial mantiene su
unidad, porque prevalece el compañerismo que facilita la
comunidad armónica de intereses.

2. Contexto del Ministerio Fiscal

El Ministerio Público (MP) tiene como finalidad combatir la


impunidad, lo que determina el ejercicio de sus funciones.
Investiga, practica peritajes y ejerce la acción penal pública
de oficio, con el único propósito de lograr la condena de los
responsables de la comisión de los delitos. En el cumpli-
miento de esta elevada misión, el Ministerio Público, aun-
que es una entidad del Estado, representa, defiende y pro-
tege los intereses de la sociedad, no los intereses del Es-
tado. Por eso, su ley constitutiva declara que es “indepen-
diente…de los Poderes…del Estado” y “libre de toda inje-
rencia político- sectaria”.

Para lograr cumplir su cometido, debe hacer efectiva esa


independencia y evitar la penetración político- sectaria. La
única forma de lograrlo es mediante la selección objetiva e
imparcial del personal, tanto directivo como operativo. Para
ello, la ley ha creado un mecanismo de selección para los

Página | 59
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

titulares y dispone que el resto del personal se seleccione


mediante concurso.

Ambas disposiciones carecen de los medios para lograr su


objetivo. El mecanismo de selección del Fiscal General y
del Fiscal Adjunto, consiste en una Junta Proponente, en
adelante JP, convocada y presidida por el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia e integrada por un Magistrado de
la Corte Suprema de Justicia nombrado por el pleno de la
misma, un Rector de cualquiera de las Universidades que
funcionen en el país, un representante del Colegio de Abo-
gados de Honduras designado por su Junta Directiva, el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y un re-
presentante de las organizaciones que integran la Alianza
por la Paz y Justicia (APJ). La función de la JP es seleccio-
nar cinco candidatos, de entre los que propongan los miem-
bros de la Junta o de los Abogados que se auto propongan,
para luego remitir la nómina al Congreso Nacional, el que
someterá a los nominados a audiencias públicas y luego
nombrará a los titulares con el voto favorable de las dos
terceras partes de la totalidad de sus miembros.

El proceso de selección no está regulado. Sin embargo, en


las últimas elecciones, la JP ha elaborado el respectivo
reglamento para identificar los factores de ponderación y la
valoración aplicable a cada uno de éstos. El nombramiento
de los titulares siempre ha sido accidentado, pero el último
fue cuestionado incluso por los mismos miembros de la JP,
al grado de que tres de sus miembros se retiraron (el repre-
sentante de la UNAH, CONADEH y el representante de la
APJ, denunciando las irregularidades del proceso.

El problema que presenta este proceso de selección es que


carece de reglas claras que lo regulen, facilitando la inje-
rencia de factores extraños al mérito personal y profesional,
en el proceso. La evaluación practicada en los últimos pro-
cesos no resultó determinante para la selección. El medio
utilizado para seleccionar no es la evaluación, sino la vota-
ción. Por eso, en esta última elección, quien resultó nom-
brado por el Congreso Nacional como Fiscal General, fue

Página | 60
Capítulo IV

seleccionado por la JP sin que aprobara una de las pruebas


respectivas, irregularidad que motivó el retiro de los tres
miembros de ésta, ya mencionados.

La selección del personal por quien ha sido, a su vez, se-


leccionado y nombrado en esas anómalas circunstancias,
puede resultar contaminado por factores distintos del mérito
personal y profesional, pero no necesariamente. Si el titular,
sin importar como llegó al cargo, se encuentra con un orde-
namiento interno que no le permite actuar al margen o en
contra del mismo, difícilmente podrá nombrar personal ca-
prichosamente, al margen del concurso o mediante concur-
sos amañados. Pero en el MP el ordenamiento interno de
personal es muy débil, porque depende de las potestades
del Fiscal General, quien emite, reforma o deroga la norma-
tiva respectiva. De modo que no hay garantía alguna de
que, en todos los casos, los procesos de selección se prac-
tiquen, como ordena la ley, mediante concurso. En estas
condiciones, es muy fácil que la recomendación política
motive el nombramiento, ascenso o traslado de personal.

Otro problema que se ha detectado en el personal, es su


deficiente desempeño en los peritajes y audiencias judicia-
les. No pocos, son los peritajes que han sido desechados
por los tribunales, debido a su deficiencia técnica o profe-
sional. Asimismo, los fiscales, en algunas audiencias, lucen
desorientados, causando la impresión de que no conocen el
caso que se les asigna o que no están a la altura de lo éste
exige. La ausencia de responsabilidad y de profesionalismo,
son evidentes en la mayoría del personal del MP, lo que
indica que se descuidan los programas de capacitación que
originalmente caracterizaron a la institución.

Los peritajes y las acciones judiciales exigen conocimientos


técnicos y profesionales actualizados. Es deber de la insti-
tución, entonces, someter el personal a los respectivos pro-
gramas de actualización, porque, de no hacerlo, está frus-
trando su finalidad. Difícilmente se podrá combatir la impu-
nidad, con personal cuya preparación no garantiza identifi-

Página | 61
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

car al responsable u obtener una sentencia condenatoria a


quien haya cometido el delito.

Lo expuesto no comprende a la Agencia Técnica de Investi-


gación Criminal (ATIC). De reciente creación, esta unidad
se ha revelado como experta en sus funciones y efectiva en
sus cometidos. La investigación, que ha sido el talón de
Aquiles del sistema de justicia, está resurgiendo gracias a
que se revirtió la errónea decisión de suprimir la investiga-
ción criminal de las competencias del MP, para transferirla a
la policía nacional, con los desastrosos resultados que to-
dos conocemos. La ATIC, en efecto, ha obtenido importan-
tes logros en la lucha contra el crimen organizado, debido a
que su personal ha sido sometido a intensos programas de
capacitación. El riesgo es que los logros de la ATIC se frus-
tren por la impericia en el manejo de las evidencias por los
forenses y el deficiente sustento de los requerimientos fisca-
les de los agentes del MP, lo que podría evitarse si la insti-
tución somete a los peritos forenses y a los fiscales a pro-
gramas de capacitación de igual intensidad a los que es
sometido el personal de la ATIC.

3. Contexto judicial

En el Poder Judicial el problema del personal es similar al


del MP. Sus titulares son nombrados por el Congreso Na-
cional con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes
de la totalidad de los diputados propietarios, de una nómina
remitida por una Junta Nominadora, integrada, además de
CONADEH, por un representante por cada una de estas
entidades u organizaciones: Corte Suprema de Justicia,
Colegio de Abogados, COHEP, claustros de profesores de
las Facultades de Derecho de las universidades, organiza-
ciones de la sociedad civil y Confederaciones de Trabajado-
res.

Este mecanismo, contrario al del MP, tiene su propia ley


orgánica, pero, igual que en éste, el proceso de selección
se resuelve mediante votación, no por evaluación. Lo que
ha permitido que, no obstante las evaluaciones practicadas

Página | 62
Capítulo IV

sobre los méritos personales y profesionales de los postu-


lantes, los intereses político- partidistas se impongan al
momento de la selección, circunstancia que propició la más
descarada de las intervenciones en el reciente proceso de
selección y nombramiento de los magistrados, en el que
candidatos con calificaciones muy bajas fueron incluidos en
la nómina de 45 que se remitió por la Junta Nominadora al
Congreso Nacional, y en éste se evidenció el interés del
gobierno en aprobar una nómina de 15 candidatos, previa-
mente seleccionados entre el partido Nacional y el partido
Liberal, con mayoría nacionalista, desde la primera vota-
ción, contrariando la Constitución de la República, que pre-
vé, para esa primera votación, la presentación de la totali-
dad de la nómina, es decir, de los 45 candidatos. Logró,
finalmente, imponer esa nómina de 15, después de varias
votaciones, en las que se puso de manifiesto que algunos
diputados de la oposición, que originalmente votaban en
contra, sin explicación alguna, votaron a favor de la pro-
puesta del gobierno. Esta Corte Suprema de Justicia es,
obviamente, la que interesa al gobierno.

El personal del Poder Judicial ha estado más sometido que


el personal del resto del sistema, porque el mecanismo
creado (Consejo de la Judicatura) para modernizar los pro-
cesos administrativos, entre los que se encuentra, el de
selección y nombramiento de personal, resultó ser un fias-
co, por el comportamiento de sus integrantes, uno de los
cuales está con arresto domiciliario por, entre otros delitos,
tráfico de influencias, y los demás, se encuentran bajo in-
vestigación criminal por el manejo irregular de los recursos
presupuestarios del Poder Judicial. Algunos jueces denun-
ciaron públicamente, con el apoyo de la mayoría de magis-
trados de la Corte Suprema, a los miembros de ese Conse-
jo de la Judicatura, de coaccionarlos en la toma de decisio-
nes. En este ambiente, ninguna decisión judicial, cualquiera
que sea la jurisdicción, es confiable, porque todo se en-
cuentra bajo sospecha.

La nueva Corte Suprema de Justicia no garantiza un cam-


bio positivo, porque su selección y elección estuvo altamen-

Página | 63
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

te contaminada por el sectarismo político. Sin embargo, no


sería justo juzgarla a priori, por este hecho. Habrá que es-
perar, entonces, su desempeño para formarse una opinión
objetiva al respecto.

C. MECANISMOS DE CORRUPCIÓN

L os procesos de selección y nombramiento del personal


de estas instituciones, contribuyen, inevitablemente, a la
corrupción dentro de éstas, por el vínculo que se establece
entre el funcionario o empleado y quien promovió o facilitó
su nombramiento.

En el caso de los titulares del MP y del Poder Judicial, es


evidente que su compromiso no es con el partido político, ni
con los diputados. Su nombramiento tiene un promotor muy
bien identificado: el Presidente de la República. En estos
casos, el compromiso es el más fuerte, porque no se diluye
en la masa del partido ni en la estructura corporativa del
congreso nacional; el compromiso es personal, es con el
Presidente de la República, quien no solo promovió sus
candidaturas, sino que impuso sus nombramientos. Este es
un caso inédito en la historia del país, porque ningún otro
Presidente se ha encontrado en estas circunstancias.

El poder real del Presidente trasciende el Poder Ejecutivo y


los límites que tradicionalmente marca la política del país.
Su situación de poder es total, porque incluye el sistema de
justicia, lo que resulta fácilmente verificable con el modelo
de gestión creado bajo la dirección del denominado Consejo
de Defensa y Seguridad. Este órgano lo integran el Presi-
dente del Congreso, el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, el Fiscal General, el Jefe del Estado Mayor y el
Ministro de Seguridad. Todos participan en condición de
subalternos del Presidente, quien preside ese órgano, al
que se adscribe la Dirección de Investigación e Inteligencia
del Estado, entre cuyas competencias se encuentran las
siguientes: la de aplicar las pruebas de confianza al perso-
nal de la policía, del Poder Judicial y del MP; y, la de aplicar

Página | 64
Capítulo IV

la Ley de Secretos Oficiales y Desclasificación de la Infor-


mación Pública.

En el seno del Consejo de Defensa y de Seguridad se


adoptaron las decisiones que iniciaron la inédita persecu-
ción de los capos del narcotráfico, a instancia del gobierno
de Estados Unidos, y las demás que han resucitado al MP
como ente actuante de oficio en la acción pública penal,
pero, que, por esa circunstancia, despierta la sospecha de
que las acciones han sido selectivas, atendiendo la conve-
niencia del Presidente de la República, acciones éstas que
parecieran responder a una estrategia derivada de la nece-
sidad de distraer la atención para bajar el perfil del caso del
IHSS, en el que se descubrieron cheques librados por em-
presas de maletín a favor de la campaña electoral del Pre-
sidente de la República.

En este esquema, el sistema de justicia difícilmente actuará


sin el conocimiento de ese órgano colegiado. Será muy
difícil, entonces, la investigación y posterior judicialización
de los casos de corrupción pública que no convenga al go-
bierno perseguir. A la institución que más afecta esta situa-
ción es al MP, porque pierde la independencia para juzgar
qué casos investigar, atendiendo factores objetivos, propios
del hecho delictivo, y qué casos judicializar, considerando
estrictamente la configuración del delito.

1. Mecanismos de
corrupción en la policía

La organización de esta institución responde al esquema de


la unidad de mando, en el que todos los niveles se encuen-
tran íntimamente ligados entre sí por el vínculo jerárquico,
caracterizado por la obediencia a la orden del superior. En
el vértice de esta organización, está la Dirección de Policía,
de modo que todos los demás son sus subordinados, direc-
ta o indirectamente. Sus órdenes son cumplidas en los dife-
rentes niveles, que, a su vez, la reproducen, atendiendo sus
respectivas esferas de competencia, hasta llegar al grado
inferior de la escala jerárquica. Para que no se rompa la

Página | 65
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

cadena de mando, se supervisa escrupulosamente el cum-


plimiento de lo que se ordena, de modo que el superior
siempre está en conocimiento de lo que ocurre en los nive-
les inferiores.

En este tipo de organización, es improbable que una ano-


malía o irregularidad se repita con frecuencia sin ser detec-
tada. En primer lugar, porque los operativos, normalmente,
se realizan en cumplimiento de órdenes superiores. En se-
gundo lugar, porque no son asignados a un individuo, sino a
una unidad de la fuerza policial, de modo que todo lo ocurre
en el operativo compromete a la unidad participante. En
segundo lugar, porque en caso de ocurrir un comportamien-
to reñido con la ética o con la ley, difícilmente sería ignora-
do por los demás miembros de la unidad. En tercer lugar,
porque de repetirse el comportamiento anómalo supondría
la participación o complicidad de la unidad interviniente. En
tercer lugar, porque el comportamiento irregular no podría
repetirse indefinidamente sin el conocimiento de sus supe-
riores, ya que, por razón de la jerarquía, necesariamente se
enterarían de la disfunción.

Un acto reñido con la ética o violatorio de la ley en el seno


de la policía solamente puede ser ignorado, si es un acto
solitario y no repetido. De lo contrario, la disfunción será del
conocimiento de los superiores y, en consecuencia, a ellos
imputable porque de seguir ocurriendo, es con su aproba-
ción.

Por lo hermético de la organización, las disfunciones policia-


les, cuando son repetitivas y, por consiguiente, se asume
que son consentidas por los superiores, se mantienen en
secreto, porque surge la expectativa de que cualquiera que
se vea involucrado en un caso similar, será, igualmente,
protegido por la organización. El espíritu de cuerpo se mani-
fiesta con especial rudeza en estos casos, porque se en-
tiende que la lealtad al grupo, está por encima de la lealtad
a la institución, a la ley y a la ética. El compromiso de prote-
gerse entre sí es el sentimiento común del cuerpo policial,
que se identifica con la institución. Ser leal al cuerpo poli-

Página | 66
Capítulo IV

cial, entendido como grupo, es ser leal a la institución. Si es


consentido por el superior, el acto, por aberrante que sea,
goza de la protección del cuerpo policial. Los asesinatos del
General Arístides González y de AlfredoLandaverde son los
casos que calzan perfectamente en este esquema.

El fenómeno del narcotráfico no pudo desarrollarse en el


país, en los niveles que alcanzó, sin la participación de la
autoridad, especialmente de la policía. Fue tan evidente el
dominio que ejercieron sobre amplias fajas del territorio
nacional, que era imposible que sus superiores no estuvie-
sen enterados de la colaboración que sus inferiores presta-
ban a las actividades de esos narcotraficantes. La situación
llegó al extremo que un Ministro de Seguridad recomendó a
la prensa nacional no referirse a los narcotraficantes, por el
riesgo que podrían correr sus vidas si lo hacían. La autori-
dad admitía su impotencia frente a los narcos. Desde luego,
resultaba evidente que no se trataba de impotencia, sino de
falta de voluntad de emplear el poder coactivo del Estado
para frenar esas acciones criminales.

La expansión exponencial de las maras, la extorsión, se-


cuestros, sicariato y demás manifestaciones criminales,
solamente se explica desde esta perspectiva. Evolucionaron
al amparo de la autoridad, particularmente la policial, que
está en contacto diario con el crimen. Pero nada de lo que
sucedió en relación con estas expresiones criminales, fue
ignorado por la organización, cuya estructura no permite
que algo suceda sin el consentimiento de los niveles supe-
riores. En este esquema, los que no son responsables por
acción, lo son por omisión.

Lo que sucedía en la policía era de conocimiento general,


pero nadie se atrevía a intervenir por miedo a la cúpula
policial, el que solo fue superado por la presión popular que
hizo que el Presidente Lobo Sosa abandonara su cómoda
posición de indiferencia ante el problema de la policía,
cuando trascendió que los jóvenes universitarios, Alejandro
Vargas y Carlos Pineda, habían sido asesinados por poli-
cías activos.

Página | 67
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Finalmente, convencidos de que el crimen no podía comba-


tirse exitosamente si previamente no se depuraba la policía,
se tomaron decisiones. Sin embargo, las adoptadas fueron
tan tímidas que sus efectos resultaron inocuos. El espíritu
de cuerpo nuevamente protegió la organización, entendida
como grupo, sin importar los hechos cometidos y lo abe-
rrante que fuesen. La situación de la policía nacional sirvió
de excusa para la creación de la policía militar del orden
público, de la que más adelante nos ocuparemos. Mientras
esto sucedía, la ciudadanía optó por defenderse, constru-
yendo enormes jaulas en las que voluntariamente encerra-
ron sus barrios y sus colonias, dejando las calles al criminal,
que se apoderaba de ellas, ante la evidente ausencia
(¿complacencia?) de la policía.

Hoy que la policía está intervenida y acciones aparentemen-


te contundentes se toman para su depuración, se observa
un recrudecimiento de los atentados a la seguridad ciuda-
dana (amenazas masivas de extorsión, provocando el cierre
de importantes empresas; amenaza de expulsión de veci-
nos por las maras, para apoderarse de sus barrios; masa-
cres diarias en diferentes partes del país, simultáneamente,
etc.), junto con acciones que parecieran propias de una
estrategia de inteligencia en seguridad, para generar confu-
sión entre la población, especialmente en relación con los
informes que involucran a la cúpula policial en crímenes, y
con rumores, como el que se refiere a la formación de un
grupo armado para exterminar mareros, entre otros. Es
evidente que la finalidad es provocar miedo entre la pobla-
ción. Resulta difícil, entonces, no asociar estos hechos con
el cuerpo policial. Es imposible que en esta ocasión, que la
amenaza del castigo se cierne efectivamente sobre el mis-
mo, no utilice el poder que por tantos años ejerció, para
protegerse.

Página | 68
Capítulo IV

2. Mecanismos de corrupción
en el Ministerio Público

La corrupción en esta entidad puede darse en la investiga-


ción, los peritajes, los requerimientos judiciales y en el
desarrollo del proceso.

En la investigación, evitando que determinados casos sean


investigados debidamente. No se trata de impedir la investi-
gación, sino de evitar que se ahonde en la misma. Basta,
entonces, asegurar que no existen evidencias o que las
recabadas no son suficientes para imputar el delito a una
persona en particular, para que la impunidad proteja al res-
ponsable. Sin embargo, la participación del fiscal, como
director técnico- jurídico de la investigación, disminuye la
posibilidad de que el investigador incurra en esas irregulari-
dades, salvo que el fiscal participe de las mismas. Por eso,
es importante que la investigación haya regresado al MP,
aunque parcialmente, porque los policías investigadores
son reacios a la supervisión técnico- jurídica del fiscal, ex-
poniendo, con este comportamiento, los resultados de la
investigación, bien porque no se sigan los protocolos inves-
tigativos o porque se sospeche de la manipulación del pro-
ceso investigativo.

En los peritajes, porque el técnico o profesional que no se


apegue escrupulosamente a las reglas de su oficio o de su
profesión, podría ofrecer un peritaje carente de los atributos
idóneos para hacer prueba en el juicio. Igualmente, si lo
manipula indebidamente, con el propósito de obtener un
resultado específico, a favor o en contra del imputado.
Siendo una labor que exige especialidades, fácilmente pue-
de practicarse sin atenerse a las reglas de la ética profesio-
nal, sin que sea percibido. Por esta razón, es una tarea que
requiere de especial supervisión y evaluación, para evitar
que la impericia, la negligencia o el dolo en la práctica de
los peritajes contribuyan a la impunidad.

En los requerimientos fiscales, porque si éstos no se dise-


ñan adecuadamente, con los elementos fácticos y jurídicos

Página | 69
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

suficientes y pertinentes, no contribuirán a ilustrar al tribunal


sobre los hechos, exponer adecuadamente la idoneidad de
sus pruebas y convencer sobre sus posiciones jurídicas, a
efecto de que el tribunal, luego de agotar las audiencias,
profiera la sentencia que, de conformidad con el derecho,
proceda. Los requerimientos fiscales no deben ser el pro-
ducto de un esfuerzo individual, sino de la fiscalía respon-
sable de gestionar el caso, mediante la supervisión del jefe
de la unidad, a la que está asignado el fiscal responsable,
porque es el superior el que responde a la Dirección de
Fiscalía y al Fiscal General, de lo actuado por los fiscales
bajo su dirección. La ausencia de supervisión y evaluación
del desempeño de los fiscales subordinados, da como re-
sultado deficientes requerimientos fiscales, favoreciendo a
los delincuentes.

En el desarrollo del proceso, porque cualquier incidente que


altere el buen desarrollo del desempeño del fiscal, como
cuando el exceso de trabajo no le permite asistir a las au-
diencias debidamente preparado, o bien le asignan el caso
a un fiscal sin que este tenga tiempo para prepararse debi-
damente para la audiencia, el resultado favorece a la causa
de la impunidad. No son pocos los reveses sufridos por el
MP en casos de corrupción, por estas causas, no obstante
que la investigación haya sido profesionalmente practicada
y el requerimiento debidamente elaborado.

En algunos casos, el MP está condicionado, en el ejercicio


de sus acciones, por la colaboración de otras entidades.
Este es el caso del lavado de dinero, que sin la intervención
de la Comisión de Bancos y Seguros, es muy difícil recabar
evidencias de la comisión del delito. En otros, también po-
drían presentarse dificultades, debido a que las entidades
llamadas a colaborar, podrían resultar perjudicadas, porque,
debiendo informar del hecho oportunamente, negligente-
mente o dolosamente, dejaron de hacerlo, en cuyo caso
resultarían también responsables por no actuar oportuna-
mente o por contribuir a la comisión del mismo. En estos
dos casos, la corrupción se traslada a las entidades respon-
sables. Por ejemplo, resulta ilógico suponer que la Comisión

Página | 70
Capítulo IV

de Bancos y Seguros, CBS, no estaba informada sobre las


operaciones de lavado de dinero en la banca nacional, de
los capos que fueron extraditados hacia Estados Unidos.
Ahora que se sabe indubitablemente sobre esas operacio-
nes, las investigaciones para determinar el grado de res-
ponsabilidad de los titulares de la CBS, son imperativas,
diligencias que competen al MP, como titular de la acción
pública penal de oficio. Sin embargo, hasta ahora ninguna
actividad ha sido desplegada con este propósito.

Otro caso es el de la corrupción derivada de la ejecución


presupuestaria. El MP difícilmente podrá actuar sin el infor-
me del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), porque es la
única manera de enterarse del mal manejo de fondos en
una determinada institución, porque no es misión del MP
investigar la ejecución presupuestaria. Esta es, según la
Constitución de la República, función del TSC. Sin embar-
go, todos los años esta entidad se declara impotente ante la
corrupción, alegando falta de presupuesto. Los casos de
corrupción de las instituciones autónomas, especialmente
del IHSS, no fueron detectados oportunamente por el TSC,
pese a que fueron intervenidas durante los periodos que
ocurrieron los hechos. Es evidente que los interventores del
TSC no hicieron su trabajo adecuadamente, no por falta de
presupuesto, obviamente, sino por negligencia, como pare-
ce ser lo usual.

Similar al anterior, es el caso del enriquecimiento ilícito,


delito cuya presunción es declarada por la Constitución de
la República, lo que se traduce en la inversión de la carga
de la prueba, porque es el servidor público quien debe pro-
bar el origen lícito del aumento de su patrimonio, “cuando
fuere notablemente superior al que normalmente hubiere
podido obtener en virtud de los sueldos y emolumentos que
haya percibido legalmente, y de los incrementos de su capi-
2
tal o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita” . Co-
rresponde, según la Constitución, al TSC la determinación
del delito. En otras palabras, el MP no puede perseguirlo de

2
Ver artículo 233, constitucional.

Página | 71
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

oficio, porque debe sustentar sus acciones en la resolución


3
que emita el TSC .

La negligencia del TSC inhibe, en los casos señalados, la


competencia del MP, porque éste no está en posición, de
4 5
hecho o de derecho , de proceder de oficio, si previamente
el TSC no cumple con sus funciones. En otras palabras, en
los casos de irregularidades en el manejo del presupuesto,
el MP solamente podría actuar cuando se presenten denun-
cias concretas al respecto, lo que no suele atender, como
es el caso de la denuncia pública del desvanecimiento, su-
puestamente, sin justificación, de un reparo de aproxima-
damente 300 millones de lempiras, a favor de un alcalde del
6
Municipio del Distrito Central , respecto al cual, a la fecha,
el MP no ha practicado diligencia investigativa alguna; en el
caso del enriquecimiento ilícito, está absolutamente inhabili-
tado constitucionalmente para proceder si el TSC no remite
la resolución respectiva, aunque existan denuncias al res-
pecto.

Finalmente, se debe subrayar que la administración actual


no le concedió ninguna importancia al informe de la comi-
sión interventora constituida por el Congreso Nacional, que
permitió la llegada del Fiscal General actual, y en el que se
señalaban las anomalías de la institución, entre las que se
destacaban los vínculos de algunos miembros del MP con
el crimen organizado y con actividades de lavado de dinero,
lo que significa que ese personal todavía labora en la insti-
tución, mantenimiento, seguramente, los vínculos con esas
redes del crimen.

3 Esta limitación fue incorporada a la Constitución en el 2002, mediante reforma


que fue aprobada y ratificada debidamente.
4 En el caso de la ejecución presupuestaria.
5 En el caso del enriquecimiento ilícito.
6 Ver el documentado reportaje del periodista German Reyes, en Revistazo, del

lunes 20 de abril de 2015.

Página | 72
Capítulo IV

3. Mecanismos de corrupción
en el Poder Judicial

En el Poder Judicial la injerencia política es la causa común


de los actos de corrupción que surgen en el mismo. Desde
los titulares, hasta el personal subordinado, en todos los
niveles, están bajo sospecha de haber sido nombrados por
motivos político- partidistas, particularmente desde que
comenzó a operar el tristemente célebre Consejo de la Ju-
dicatura y de la Carrera Judicial (CJ), cuya ley fue derogada
por inconstitucional, quien fungiera como vicepresidente se
encuentra bajo arresto domiciliario y los demás consejeros
bajo investigación criminal por corrupción. La secuela de
actos de corrupción de este organismo (cada uno de los
consejeros recibió aproximadamente 5 millones de viáticos,
7
durante el 2015 ), ha resultado tan evidente que fácilmente
fue detectada por una comisión constituida por empleados
del Poder Judicial, pero no fue detectada por el TSC, pese a
que se practicó la respectiva fiscalización a posteriori, com-
petencia de éste.

El CJ también coaccionó a titulares de los tribunales para


favorecer o perjudicar a personas determinadas. De estos
casos, se destaca el denunciado por el juez José Dimas
Agüero Echenique, quien, arriesgando su carrera en el Po-
der Judicial, aseguró, con valentía, que el vicepresidente del
CJ lo presionó para dictar sentencia condenatoria en un
caso de difamación, contra el periodista David Romero El-
ner, arguyendo que “el Hombre” (supuestamente, el Presi-
dente de la República), estaba interesado en la condena,
presumiblemente porque ese periodista había denunciado
la existencia de cheques, en el caso de corrupción del
IHSS, a favor de la compaña electoral del Presidente, libra-
dos por empresas involucradas en esa corrupción.

El CJ no administró con técnicas, metodologías y procedi-


mientos modernos al Poder Judicial, pese a que esa era su

7
Declaraciones del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argue-
ta. Ver La Prensa del 4 de marzo de 2016.

Página | 73
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

función primordial. No se incrementaron los programas de


capacitación, no se modernizó la administración de perso-
nal, se ausentó la transparencia de la ejecución presupues-
taria y puso en riesgo el funcionamiento mismo del Poder
Judicial, con sus arriesgadas decisiones en materia de con-
trataciones, sustanciales incrementos salariales selectivos,
nombramientos al margen de la ley y otras similares. Por
otro lado, pretendía coaccionar a los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, manipulando viáticos y otros
gastos.

Esta anómala situación, inédita en el Poder Judicial, se


sumó a las irregularidades históricas en el mismo. Por
ejemplo, ha sido costumbre que políticos y empresarios se
distribuyan la Corte Suprema de Justicia (algunos magistra-
dos eran conocidos abogados de grandes empresas, ban-
cos, etc.), que los magistrados apadrinen nombramientos
de magistrados y jueces, con el compromiso de que atien-
dan sus solicitudes. En estas condiciones, algunos casos
judiciales no prosperaron, sin importar el tiempo y la Corte
Suprema del momento, porque los interesados (políticos y
empresarios o políticos- empresarios), gestionaban ante sus
apadrinados para evitar su avance; esto, cuando no fue
posible resolverlos en alguna de las instancias, por las dili-
gentes gestiones de la parte contraria.

Algunas prácticas de los tribunales se inscriben en el marco


de la corrupción. Por ejemplo, se acostumbra admitir accio-
nes criminales, de orden privado, como la estafa, para
coaccionar a personas cuyas obligaciones son estrictamen-
te civiles, en las que notoriamente no concurren todos los
elementos para tipificarlas como estafa. En la jurisdicción de
lo contencioso- administrativo, es evidente la negligencia de
los tribunales en los juicios de personal y en los juicios con-
tra las adjudicaciones de las licitaciones o concursos. En los
primeros, porque se prolongan por varios años, contrarian-
do el carácter oficioso de la sustanciación de este tipo de
procesos, para favorecer con salarios caídos e indemniza-
ciones a los demandantes; en los segundos, porque se
acostumbra a reconocer daños y perjuicios equivalentes al

Página | 74
Capítulo IV

valor del contrato objeto de esas licitaciones o concursos,


cuando el único gasto en que incurren, en la etapa de la
licitación o concurso, consiste en el pago del valor de los
pliegos de condiciones o documentos de base. Por esta vía,
los tribunales de lo contencioso- administrativo han ocasio-
nado severos daños económicos al Estado.

Lo descrito en el párrafo anterior, puede tener varias cau-


sas. Desde la colusión del juez con los abogados de los
litigantes o con las empresas interesadas, hasta la ignoran-
cia supina de los titulares de los tribunales. Pero también es
atribuible a la ausencia de programas de capacitación que
ofrezcan complementar los conocimientos del juez con la
información más actualizada de su respectiva especializa-
ción por razón de la competencia (civil, penal, contencioso-
administrativo, etc.). También a la inexistencia de mecanis-
mos de evaluación del desempeño, porque, en el caso de
los jueces, no solo deben ser expertos en el conocimiento
de la materia jurídica de su competencia, también deben
serlo en su interpretación, para encontrar la verdad en me-
dio del conflicto generado por las partes contendientes, y
resolverlo, mediante la aplicación del criterio jurídico idóneo,
construido no solo con lo que dispone la ley, sino también
por lo que postule la jurisprudencia, nacional o, cuando se
trate de derechos humanos, la construida por la Corte Inter-
americana de Derechos Humanos. La falta de evaluación
también es visible por la mora judicial existente, que no solo
torna más onerosa la aplicación de la justicia para el Esta-
do, sino también para los litigantes, que, en el caso de los
empresarios, estimula el incremento de casos sometidos a
los medios alternativos de solución de conflictos, como el
arbitraje, bajo la responsabilidad de organismos como las
Cámaras de Comercio.

Actualmente, esta situación podría cambiar parcialmente,


porque ha desaparecido el CJ, por lo que existe la posibili-
dad de que se diseñe y ejecute una nueva estructura, con
los recaudos necesarios para evitar abusos y garantizar la
buena administración de los recursos del Poder Judicial. En
relación con la injerencia política y empresarial, la posibili-

Página | 75
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

dad de cambio dependerá de la nueva conducción del Po-


der Judicial; sin embargo, habrá que considerar las reservas
que surgen del nombramiento de los magistrados, cuyos
compromisos político- partidarios son incuestionables.

4. Mecanismo de corrupción conjunta:


Policía- MP- Poder Judicial

El punto de encuentro de los tres órganos pilares del com-


bate contra la impunidad, es, justamente, el esquema crea-
do por el gobierno, con la Policía Militar del Orden Público,
con competencias en contra del crimen organizado, a la
cual se adscriben jueces y fiscales, designados por el Po-
der Judicial y el MP. En este modelo, los jueces y fiscales
operan bajo la subordinación al jefe de la policía militar,
quien es el que toma las decisiones, sobre qué asuntos
atender. De hecho, se trata de una militarización de la justi-
cia penal.

Cuando el policía es quien controla la competencia del fiscal


y del juez, las diligencias practicadas por éstos están, irre-
mediablemente, contaminadas, porque no son de la iniciati-
va de éstos ni conducidas con independencia técnica, ni
resueltas con criterio jurídico independiente. El caso de los
Valle, es un ejemplo. Era notoria su condición de Capos de
la Droga en el occidente del país, pero la estructura descrita
no actuó contra ellos, pese a que su extradición, solicitada
por Estados Unidos, estaba en curso; fue la policía nacio-
nal, bajo la dirección del General Ramón Sabillón y, supues-
tamente, con el apoyo de la DEA, la que procedió a su cap-
tura, con consecuencias para Sabillón, quien fue destituido,
según el mismo afectado, por haber actuado sin avisar pre-
viamente del operativo, a sus superiores.

La subordinación de la policía militar se encuentra fuera de


la jerarquía de la policía; depende del Jefe del Estado Ma-
yor, quien, a su vez, depende del Presidente de la Repúbli-
ca. Esta policía responde, entonces, ante el Presidente de
la República. Cuestión que queda al descubierto cuando la
ley orgánica de este organismo, señala que, entre su com-

Página | 76
Capítulo IV

petencia, se encuentran “aquellas otras funciones o accio-


nes que les sean ordenadas por el Presidente de la Repú-
blica”. En otras palabras, la justicia penal está dirigida por el
Presidente de la República, en este tipo de delitos.

Finalmente, es de destacar un privilegio único a favor de la


policía militar en contravención con la prohibición de discri-
minar establecida en la Constitución. Se trata del fuero es-
pecial de que goza la policía militar. En efecto, su ley orgá-
nica dispone que cuando los efectivos de esta policía incu-
rran en la comisión de un delito, en el cumplimiento de sus
funciones, solamente podrán ser acusados por fiscales con
competencia nacional y juzgados por jueces de jurisdicción
nacional que hayan pasado las pruebas de confianza, en
cuyo caso, cuando se decrete la prisión preventiva, los
imputados deben ser recluidos en establecimientos militares
mientras dure el proceso judicial. Este tipo de privilegios
son, en esencia, inmunidades, por lo que es peligroso que
este fuero especial se convierta en fuente de impunidad
para los delitos que cometan estos uniformados, en particu-
lar, considerando que los fiscales y los jueces con los que
realizan operativos conjuntos, son, justamente, fiscales y
jueces de competencia y de jurisdicción nacional, subordi-
nados al mismo jefe del que dependen los policías militares
imputados.

5. Mecanismo de corrupción en el sistema


de justicia generado desde el Congreso Nacional

No se puede eludir la responsabilidad del Congreso Nacio-


nal en el fortalecimiento del sistema de impunidad en los
operadores de justicia, porque a ello contribuye mediante la
emisión de leyes que limitan o condicionan la investigación,
las acciones judiciales o el alcance de las decisiones judi-
ciales. Ese es el caso de la aprobación de algunas leyes y
de algunas reformas constitucionales y legales. La emisión
de la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos
relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional, tiene
más desventajas que ventajas en la lucha contra la corrup-
ción, porque reconoce excesiva discrecionalidad para decla-

Página | 77
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

rar reservada información pública, como sucede con la Re-


solución No. CNDS- 069-2014, emitida por Consejo Nacio-
nal de Defensa y Seguridad, por la que se declara como
reservada la información (“actos, contratos documentos,
informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por
personas no autorizadas puede dañar o poner en ries-
go la seguridad y/o defensa”) de 18 instituciones, entre
las que se incluyen el Poder Judicial y el MP, entre otras. La
reforma constitucional para atribuir al TSC la potestad de
determinar el delito, se traduce en la inhabilitación constitu-
cional para que el MP actúe directamente contra quienes se
presuma han cometido el delito de enriquecimiento ilícito,
de modo que si el TSC no actúa, aquel no podrá realizar
diligencia alguna.

Finalmente, el caso de dos reformas legislativas que propi-


cian la arbitrariedad: la primera, es la que se contiene en la
Ley para Optimizar la Administración Pública, Mejorar los
Servicios a la Ciudadanía y Fortalecimiento de la Transpa-
rencia en el Gobierno, por la que se atribuye al superior la
potestad de avocarse en el conocimiento de las competen-
cias de sus subordinados, sin señalar en qué casos o en
aplicación de qué criterios podrá decretarla, lo que favorece
al Presidente, quien puede decretarla, en detrimento de las
competencias de los Secretarios de Estado, sin necesidad
de explicar por qué toma la decisión, concentrando, en sus
manos, la totalidad de las competencias de las Secretarías
de Estado; la otra reforma, contenida en la ley citada, es la
que exige que, para admitir la demanda contra el Estado en
la jurisdicción de lo contencioso- administrativo, se debe
rendir una caución equivalente al 20% de la cantidad pre-
tendida en concepto de indemnización, impidiendo, con ello,
que los que sufran menoscabo en su patrimonio por deci-
siones arbitrarias de los funcionarios, puedan pedir a los
tribunales las reparaciones del caso, salvo que se tenga la
solvencia económica para rendir la caución.

Página | 78
Capítulo IV

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

n los órganos operadores del sistema de justicia (Poli-


E cía, MP y Poder Judicial), los procesos de selección y
de nombramiento del personal no responden a las exigen-
cias de la función a desempeñar, porque no se verifican los
antecedentes de los postulantes y no existen mecanismos
estables de evaluación de los méritos personales y profe-
sionales de los titulares de esos órganos (cada Junta Nomi-
nadora o Junta Proponente, aprueba, caprichosamente, los
que aplicará) y se desconocen los criterios aplicables para
evaluar los méritos personales y profesionales del personal
subordinado (policía, perito forense, fiscal o juez), abriendo
espacios para la injerencia de actores externos al sistema.
Los programas de capacitación son deficientes porque no
son continuos y no siempre son pertinentes a la función que
ejerce el operador. De ahí que no se practique evaluación
del desempeño, ni a los titulares ni a los subordinados, por
lo que permanecen en el desempeño de sus funciones, sin
importar los resultados de su gestión, hasta que cumplen su
período legal, en el caso de los titulares, o cometen una
infracción o llegan al momento de la jubilación, en el caso
de los subordinados.

El Estado de Derecho, caracterizado por la separación de


Poderes y la sumisión irrestricta al ordenamiento jurídico, en
función de los derechos de las personas, se debilita con el
modelo de organización que resulta de la sumisión de los
órganos del sistema de justicia (Policía, MP y Poder Judi-
cial) al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS),
porque genera la sospecha de que las acciones emprendi-
das o por adoptar son impulsadas, previa selección, desde
el seno del CNDS.

La dispersión policial y los esquemas organizativos y de


acción creados para los cuerpos policiales dispersos (poli-
cía militar del orden público y policía nacional), debilitan el
impacto de las fuerzas del orden, por la necesidad de distri-

Página | 79
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

buir recursos desde instituciones diferentes (fuerzas arma-


das y ministerio de seguridad), por un lado; por otro, porque
es evidente la militarización de los servicios de seguridad
por parte del Gobierno, debilitando el carácter civil de la
institución policial; y, por último, porque minan las bases
del Estado de Derecho y conspiran contra la buena adminis-
tración, porque estimulan la formación de grupos privilegia-
dos a los que se subordina la justicia, disuelven los princi-
pios de separación de Poderes y de Legalidad y, siendo que
los recursos pueden ser utilizados caprichosamente, conspi-
ran con las reglas de buena administración.

Finalmente, la injerencia político-´partidista que histórica-


mente ha estado presente en los procesos de selección del
personal y condiciona el desempeño de los titulares y de los
subordinados.

2. Recomendaciones

Debe establecerse un mecanismo estable, que comprenda


a todos los órganos operadores de justicia, para seleccionar
y nombrar el personal (titulares y subordinados) en función
de sus méritos personales y profesionales, apegándose a
estándares de aceptación general y aislando el proceso, en
todas sus etapas, de la injerencia político- partidista. Igual-
mente, para capacitar, supervisar y evaluar la gestión de los
operadores de justicia, generando un sistema de certifica-
ción permanente del desempeño de cada investigador, peri-
to forense, fiscal y juez, para garantizar la calidad del servi-
cio que prestan a la población.

La organización y la acción policial debe concentrarse en


una sola institución policial, atendiendo su propia doctrina
(en la que se integren los principios, valores y reglas que
deben compartir todos los policías, sin excepción, derivados
de las particularidades de la ciencia policial, que sirva de
marco a la acción policial) y adecuarse a un mando, no
personal, único e irrestricto, sino institucional, en el que
primen las políticas, programas y proyectos policiales, a los
cuales debe apegarse el comportamiento de los policías,

Página | 80
Capítulo IV

condicionado por las exigencias previstas en el ordenamien-


to jurídico y en el sistema de valores y principios que infor-
man el régimen democrático, constitucional y de derechos
humanos.

Debe instituirse un mecanismo de coordinación entre los


órganos operadores de justicia, en los que participen en
igualdad de condiciones, solo para efectos de coordinar,
supervisar y evaluar la aplicación de las políticas públicas
en la materia, a nivel de los responsables en la ejecución de
la misma, no para tomar decisiones en relación con casos
específicos, sino para resolver problemas de coordinación
de acciones.

Debe excluirse la participación de los niveles políticos en el


sistema de justicia. El proceso de selección y de nombra-
miento debe desarrollarse bajo criterios estrictamente técni-
cos, de modo que cuando la participación del nivel político
sea inevitable, cuando proceda (el Congreso Nacional, por
ejemplo), esté limitado por lo que el nivel técnico proponga,
como cuando los listados que recibe el Congreso Nacional,
incluyen solamente los que obtengan las mejores califica-
ciones, en función de la evaluación de sus respectivos méri-
tos personales y profesionales, evitando la manipulación
política de la elección.

E. BIBLIOGRAFÍA

· Constitución de la República y reformas siguientes:


Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002,
por el que se modifica el artículo 222.
· Decreto No. 168-2013, Ley de la Policía Militar del
Orden Público
· Decreto No. 239-2011, Ley Especial del Consejo
Nacional de Defensa y Seguridad
· Decreto No. 266-2013, Ley para Optimizar la Admi-
nistración Pública, Mejorar los Servicios a la Ciuda-
danía y Fortalecimiento de la Transparencia en el
Gobierno.

Página | 81
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Decreto No. 311-2013, Ley de Inteligencia Nacional


· Decreto No. 418-2013, Ley para la Clasificación de
Documentos Públicos relacionados con la Seguri-
dad y Defensa Nacional.
· Diario La Prensa, 4 de marzo de 2016.
· Resolución No. CNDS- 069-2014
· Revistazo, 20 de abril de 2015. Publicación digital,
en el sitio:
http://www.revistazo.biz/web2/index.php/nacional/ite
mlist/user/42-revistazo?start=15

Página | 82
José Llopis1

A. ANTECEDENTES

ctualmente la sociedad hondureña muestra un alto


A grado de intolerancia en relación a los desmedidos
niveles de corrupción a los que las elites políticas y grupos
de poder llevaron la institucionalidad pública. El tema de la
corrupción cobra especial vigencia, nuevamente, en la opi-
nión pública, en la comunidad internacional, y más impor-
tante aún, en la ciudadanía hondureña. A pesar de los es-
fuerzos realizados en el combate a la corrupción durante los

1
Sociólogo hondureño, profesor en la Carrera de Sociología y gestor académico
en investigación en la Dirección de Investigación Científica y Posgrado, Universi-
dad Nacional Autónoma de Honduras UNAH).

Página | 83
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

últimos años, la percepción ciudadana mantiene una visión


crítica y escéptica sobre la cobertura y el abordaje que se le
da a la corrupción desde los entes encargados de impartir
justicia. Para finales de 2015, Honduras ostentaba el puesto
31 en el ranking elaborado anualmente por Transparencia
Internacional.

Asimismo, una vez más Honduras no logró aprobar el indi-


cador de control de la corrupción que sirve como criterio
fundamental para ser elegible a un segundo compacto de la
Cuenta del Milenio, negando así la aspiración a donaciones
que ascienden a 400 millones de dólares. Por tanto, no es
casualidad la demanda ciudadana de una comisión interna-
cional que combata la impunidad y la anuencia para la ins-
talación de una instancia similar a la demandada por parte
del Presidente de la República.

Sin embargo, se debe convenir la premisa de que la corrup-


2
ción no es un fenómeno nuevo; Chaverri pone de relieve
como la corrupción existe y ha existido en Honduras al me-
nos desde que empezó su vida estatal en el período colo-
3
nial. Lo que complementa Sierra al plantear que la verifica-
ción de tal enunciado se da en la medida que la corrupción
estatal aparece como un hecho repetido a lo largo de la
historia del país y que abarca al Estado colonial, republi-
cano, dictatorial, militar y democrático. En tal sentido, la
institucionalización de la corrupción ha sido un proceso que
se mantiene a través del tiempo y que, además, se expresa
en los distintos ámbitos y sectores de la administración du-
rante todas las etapas que ha transitado el Estado.

Al contextualizar la historia reciente de nuestro país, la co-


4
rrupción atravesó, como apunta Meza al menos tres etapas
o fases: la corrupción en la etapa de los regímenes milita-

2 Chaverri, María de los Ángeles y Zavala, Vicente. Apuntes sobre la historia de la


corrupción en Honduras. Consejo Nacional Anticorrupción. Tegucigalpa, 2005.
3 Sierra Fonseca, Rolando. Elementos para una sociología de la corrupción en

Honduras. Consejo Nacional Anticorrupción. (Tegucigalpa, 2007), p. 17.


4 Meza, Víctor, et al. Corrupción y Transparencia en Honduras. CEDOH. (Teguci-

galpa, 2002) pp. 8-21.

Página | 84
Capítulo V

res, que tenía como una de sus características el autorita-


rismo en todas las instancias de la vida pública, la institu-
cionalidad y la cultura política. Además, los espacios para la
crítica eran reducidos y las posibilidades para la denuncia
pública limitada. Predominaba la debilidad o ausencia de
mecanismos contralores sobre la administración pública. La
corrupción no había alcanzado los niveles y el impacto de la
actualidad. Según este planteamiento, la corrupción tenía
un carácter artesanal, más individualizado que institucional.
Es oportuno recordar que fue en esta etapa donde irrumpió
el narcotráfico, estimulando nuevas prácticas corruptas, y
vinculando estas prácticas al crimen organizado internacio-
nal.

La segunda etapa sugerida por Meza es la que predomina-


ba en la transición a la democracia y el Estado de derecho.
Esta fase tenía como particularidades, a los civiles como
nuevos protagonistas de las instituciones clave y la econo-
mía nacional; la corrupción se masifica y diversifica, poco a
poco pierde su carácter artesanal y se vuelve profesional,
técnica, sistemática. A medida que se incrementan los nive-
les de corrupción, aumentan también actitudes tolerantes
desde la ciudadanía. Paralelamente surgen nuevas posibili-
dades para la denuncia y formas de rechazo público a actos
de corrupción. En este período se crean diversas comisio-
nes oficiales para investigar casos de corrupción.

La última etapa se desarrolla en lo que Meza llamó la co-


rrupción en la Honduras Post Mitch; en este momento histó-
rico se debilitan los mecanismos contralores del Estado y se
crean nuevos espacios para la discrecionalidad administra-
tiva de los funcionarios. En el marco de la emergencia na-
cional se generan condiciones favorables para fortalecer las
tendencias hacia la corrupción y el abuso de los fondos
públicos. Se manifiestan las limitaciones y carencias de la
vulnerabilidad institucional del Estado de Honduras. De
forma paralela la emergencia del huracán puso de relieve
las fuerzas ocultas de la sociedad civil hondureña, que aflo-
raron como catapultadas por la violencia del fenómeno na-

Página | 85
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

tural, atendiendo situaciones y respondiendo, a veces, con


mayor agilidad que el Estado.

Por otro lado, además de los postulados históricos expues-


tos, se debe establecer un marco conceptual que permita
delimitar, tipificar y especificar las implicaciones del concep-
to corrupción a utilizar. De esta forma se entiende la corrup-
ción desde el trabajo de Salomón como “la realización de
actos ilegítimos que afectan los bienes y recursos públicos
o colectivos con la finalidad de obtener un beneficio privado
(individual, familiar o grupal), de índole político, social y
pecuniaria, con la participación de ciudadanos revestidos de
poder o autoridad (funcionarios o empleados públicos) y
5
eventualmente, de otros ciudadanos del ámbito privado” .
De la misma manera, Salomón refiere a implicaciones que
cobran vigencia en el cometido de especificar elementos
adicionales que complementan la concepción de corrupción
formulada. Las implicaciones consideradas son, entre
6
otras :

1. La corrupción puede afectar el ámbito de los bienes


y recursos públicos (que pertenecen a la sociedad
en su conjunto) o el ámbito de bienes y recursos co-
lectivos (que pertenecen a un grupo social organi-
zado). La afectación se traduce en abuso, apropia-
ción, destrucción, disminución, desvío, o impedi-
mento del aumento del caudal público o colectivo.
2. Esta afectación de los bienes y recursos públicos y
colectivos se hace con la finalidad de obtener un
beneficio privado que puede ser individual, familiar,
grupal y se puede traducir en la obtención de una
utilidad política, social o en efectivo (pecuniaria).
3. En un acto de corrupción definido de esta manera,
participa por lo menos un ciudadano revestido de
poder y autoridad, a quien se le ha confiado la ad-
ministración de recursos públicos o colectivos (co-
rrupción interna) y, sin ser indispensable, un ciuda-

5 Salomón, Leticia, et al. Corrupción y Democracia en Honduras. CEDOH, PRO-


DECA. (Tegucigalpa, 1995), p. 18.
6 Ibídem, 19.

Página | 86
Capítulo V

dano del ámbito privado (empresarios, sindicalistas,


o cualquier ciudadano común) que participa del acto
corrupto como un beneficiario más (corrupción ex-
terna). Con este criterio, quedan excluidos de la tipi-
ficación de corrupción los actos que solamente par-
ticipan dos individuos del ámbito privado.

B. PANORAMA GENERAL DE LA CORRUPCIÓN


EN INSTITUCIONES CLAVE DEL ESTADO

L a corrupción entendida como un proceso continuo, se


mantiene vigente, y evoluciona tomando múltiples e
ingeniosas formas con el fin de sostenerse como parte inhe-
rente de la burocracia en la institucionalidad pública. Por
tanto, trasciende los cambios de gobiernos, los modelos de
desarrollo, y varias políticas públicas impulsadas desde los
Estados con el objetivo de erradicarla.

El golpe de Estado de junio de 2009 representó otro mo-


mento de quiebre en la historia de la ya débil institucionali-
dad del Estado. Las elites políticas tradicionales, en conjun-
to con los poderes fácticos, sostienen alianzas que los con-
solidan en el proceso de saqueo del erario público. Poco a
poco se va fortaleciendo el control absoluto del Estado y
sus poderes, lo que facilita la permanente y cotidiana prácti-
ca de la corrupción. En este marco, existen casos paradig-
máticos que resultan ejemplos para explicar y analizar los
procesos de la corrupción, ya que se ven expresados los
actores involucrados y los mecanismos que consolidan la
reproducción de la corrupción.

Las prácticas corruptas de las instituciones analizadas en


este trabajo se encuentran tan interiorizadas que se percibe
que desde su interior ni siquiera llegan a cuestionar su per-
manente debilitamiento y, menos aún, la necesidad repen-
sar el rol y funcionamiento de las instituciones en sí mis-
mas. Es pertinente aclarar que ninguno de los casos descri-
tos es nuevo, todas las instituciones del Estado hondureño
tienen antecedentes de corrupción. Se escogieron casos y

Página | 87
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

denuncias que tienen como característica un alto impacto


mediático, político y social. Asimismo, son casos con vasta
documentación pública e investigados por entes operadores
de justicia y organizaciones de sociedad civil interesadas en
la lucha anticorrupción. Es conveniente también precisar
que estos casos no han sido judicializados en su totalidad y
que la mayoría de los acusados gozan de libertad, gracias a
los altos niveles de impunidad y mediante medidas legales
que sustituyen la cárcel.

Como muestra la tabla N°1, se analizaron 6 instituciones


clave: Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Institu-
to de la Propiedad (IP), Empresa Nacional Portuaria (ENP),
Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR) y Gabine-
te Sectorial de Infraestructura Productiva (INSEP). De estas
instituciones emanan denuncias y acusaciones de distinta
índole, mostrando mayor frecuencia los delitos de:

· Malversación de caudales públicos


· Abuso de Autoridad
· Enriquecimiento ilícito
· Cohecho
· Fraude
· Falsificación de documentos públicos
· Violación de los deberes de los funcionarios.

Estos delitos se manifiestan mediante dos grupos de prácti-


cas corruptas:

1. En las Secretarías de Salud, Educación y Obras


Públicas destacan procesos de compras y adquisi-
ciones que violentaron normativas legales al sobre-
valorar los bienes y servicios adquiridos y por favo-
recer empresas que proveen distintos servicios
(venta de medicamentos, ventas de útiles escola-
res, imprentas y consultoras de tecnología, entre
otras).

2. En la Empresa Nacional Portuaria, Instituto de la


Propiedad y HONDUCOR prevalecen prácticas que

Página | 88
Capítulo V

transgreden las normativas legales del Estado me-


diante la contratación de activistas de partidos polí-
ticos y el despido masivo de empleados pertene-
cientes a otros partidos políticos.

Tabla. 1 Principales Delitos de


corrupción en instituciones clave

Actores
Institución Delitos
involucrados
Secretaría de · Abuso de · Funcionarios
Salud Autoridad públicos de di-
· Fraude Es- ferentes niveles
pecial de la Secretaría
· Violación de de Salud.
los deberes · Empresas pri-
de los funcio- vadas
narios · Representantes
· Malversación del Poder Le-
de caudales gislativo
públicos
Secretaría de · Abuso de · Funcionarios
Educación Autoridad de la Secretaría
· Violación de de Educación
los Deberes · Dirección y
de los Fun- empleados del
cionarios Programa
· Malversación EDUCATODOS
de Caudales · Empresas pri-
Públicos vadas
Instituto de la · Abuso de · Funcionarios
Propiedad (IP) Autoridad de la institución
· Violación de · Partidos Políti-
los Deberes cos
de los Fun- · Empresario
cionarios
· Malversación
de Caudales
Públicos

Página | 89
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Fraude
Empresa Nacio- · Fraude · Funcionarios
nal Portuaria · Falsificación de categoría in-
7
(ENP) de Documen- termedia
tos Públicos · Dirección de la
· Abuso de institución
Autoridad · Empresas pri-
· Malversación vadas
de Caudales
Públicos
Empresa de Co- · Abuso de · Dirección de
rreos de Hondu- Autoridad Institución
ras (HONDU-
8
COR)
Infraestructura · Abuso de · Direcciones de
(INSEP) autoridad la Institución
· Malversación · Empresas pri-
de Caudales vadas
Públicos
· Fraude

Fuente: Elaboración propia en base a denuncias documen-


tadas en informes de ASJ, CNA, TSC y medios de comuni-
cación.

Los casos de corrupción citados de las Secretarías de Sa-


lud, Educación e Instituto de la Propiedad, tienen como
común denominador que son procesos en los cuales la
sociedad civil jugó un rol determinante en la denuncia, in-
vestigación y documentación de los casos. Todas las de-
nuncias obviadas por los diferentes organismos contralores
del Estado fueron tomadas por organizaciones de sociedad
civil que, mediante profundos y arriesgados procesos de

7 http://www.tsc.gob.hn/Denuncia%20Ciudadana/2010/P-070-2010-DPC-
DCSD.pdf
8 http://www.latribuna.hn/2014/11/03/csj-condena-a-exgerente-de-honducor-a-

seis-anos-de-carcel/

Página | 90
Capítulo V

investigación, llegaron a encontrar malversados millones de


lempiras del erario público.

Es importante recordar que la sociedad civil hondureña


empieza a trabajar la agenda de la transparencia y la lucha
anticorrupción con mayor claridad después del huracán y
tormenta tropical Mitch (1998), mediante los procesos de
elaboración del Plan Maestro de Reconstrucción, y Trans-
formación Nacional (1999), la Cumbre de Estocolmo (1999),
la Estrategia de Reducción de la Pobreza (2001) y la con-
9
donación de la deuda externa (2005) .

C. ACTORES DINAMIZADORES DE LA
CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

l cuestionarse sobre la forma en la que irrumpen los


A actores que sostienen la corrupción, es oportuno tomar
en consideración y reflexionar sobre la forma en que los
mismos actores se involucran, desde qué instancias y a qué
tipo intereses responden. Los actores que operan en la
dinámica de la corrupción responden a intereses de los
grupos políticos de los que provienen, a beneficio de elites
económicas a las que sirven o a grupos de crimen organi-
zado, entre otros. Son estos grupos los que garantizan sus
posiciones en cargos clave en la administración pública.

Otro elemento a tomar en consideración en la caracteriza-


ción de los actores de la corrupción es que son funcionarios
públicos. La corrupción es un fenómeno público que se
manifiesta en el Estado. Por tanto, hablamos de actores que
además de responder a intereses de un grupo determinado,
son funcionarios públicos y operan en los distintos niveles
del escalafón de la administración pública. De esta forma,
no es casualidad que para 2011 la ciudadanía percibía y
asociaba a los políticos (88.7%), diputados (81.7%) y fun-

9Sosa, Eugenio. La sociedad Civil y la Agenda Anticorrupción en Honduras.


Consejo Nacional Anticorrupción. (Tegucigalpa, 2007), p. 25.

Página | 91
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

cionarios públicos (78.8%), como las profesiones donde se


10
practica mayor corrupción en el país.

Cómo explica Salomón, la sombra de la corrupción recae


sobre los políticos que ocupan el Estado o sobre la clientela
que colocan en puestos clave de la administración pública,
lo que nos sugiere que los corruptos tienen color político y
que la sombra de la corrupción involucra también a los par-
tidos políticos, específicamente a aquellos que han tenido
11
oportunidad de insertarse en la estructura estatal.

En los casos descritos se puede observar que la participa-


ción de los actores involucrados se puede clasificar en tres
niveles a partir de los roles y funciones que cumplen en el
acto de corrupción y de la institución a la que pertenecen:

1. Funcionarios de alto nivel, que en abierta colusión


por afinidad política partidaria, transgreden la lega-
lidad mediante coordinaciones interinstitucionales.
Incluyen actores del sector privado (elites econó-
micas), y referentes de alto nivel del Poder Judicial.
El rol de estos funcionarios de alto nivel, consiste
en favorecer mediante la ilegalidad, a estas élites a
través concesiones de distinta índole, millonarios
procesos de compras de bienes o servicios y con-
trataciones.

2. Funcionarios de nivel medio, son los encargados


de operativizar los procesos ilegales en el seno de
la administración pública, tienen cargos directivos y
técnicos. Aunque poseen capacidades internas de
operación, cuando hay acusaciones y denuncias
se exponen tanto a la opinión pública como a la
justicia. Usualmente están al servicio de autorida-
des de partidos políticos y de funcionarios de alto
nivel.

10 Informe Nacional de Transparencia 2011. Consejo Nacional Anticorrupción.


Tegucigalpa, 2011, p. 31.
11 Meza, Víctor, et al. Op. Cit. 155

Página | 92
Capítulo V

3. Funcionarios de nivel bajo, protagonizada por em-


pleados de categorías intermedia y baja, cuyos ac-
tos corruptos los ejercen sobre ciudadanos que
12
acuden a la institución en búsqueda de servicios.

Estos funcionarios no maniobran de manera aislada; para


que este aparato de funcionarios inmersos en actos de co-
rrupción opere, es conveniente la complicidad manifiesta de
instituciones civiles para que desde las instituciones clave
se sostengan los procesos de corrupción. Es pertinente
mencionar otros actores que operan en tales dinámicas
como dueños de medios de comunicación, referentes de
opinión pública, autoridades de las iglesias, sector privado
nacional y transnacional, y otros quienes sostienen nexos y
comparten intereses con quienes dirigen el poder Ejecutivo.

Como señala Castellanos, la corrupción no es del ámbito


exclusivo de los políticos ni de los funcionarios, es también
responsabilidad del sector empresarial, incluye muy espe-
cialmente al sector privado. En Honduras el sector privado
tiene una gran influencia en las instituciones, en los Pode-
13
res del Estado y en los partidos políticos. En este contexto
de ingobernabilidad y debilitamiento institucional del Estado,
preocupa especialmente la situación de los organismos
contralores y de las instituciones operadoras de justicia.
Aunque se encuentran denuncias de corrupción en distintos
niveles y ámbitos de la administración pública, el proceso
de encontrar casos judicializados resulta difícil y complejo.
Los altos niveles de impunidad tienen como principales
actores a los organismos contralores y al poder judicial, al
servicio de los grandes grupos económicos y políticos que
actualmente dirigen los destinos de la sociedad hondureña.

Al presente, la Corte Suprema de Justicia en todos sus ni-


veles, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la
República y el Tribunal Superior de Cuentas, son dirigidos
por funcionarios vinculados al gobierno, garantizando de

12 Meza, Víctor, et al. Op. Cit. 24


13 Castellanos, Julieta. Corrupción y Debilitamiento Institucional: Amenazas Para
la Democracia, FOPRIDEH, (Tegucigalpa, 2007) p. 6.

Página | 93
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

esta forma que el ciclo de la corrupción y su relación con la


impunidad se despliegue sin obstáculo alguno mediante la
concentración del poder de instancias clave del Estado en
el titular del Ejecutivo (ver diagrama 1).

La politización y el clientelismo de los organismos contralo-


res del Estado y operadores de justicia tampoco es novedad
para la ciudadanía hondureña; el tradicionalismo político
aseguró durante los últimos 100 años que la impunidad
fuera un pilar del sistema democrático en la actualidad. Sin
el compromiso de un fuerte sector de la comunidad interna-
cional y la ciudadanía activa, que lucha por la transparencia
y contra la corrupción, la sociedad hondureña estaría des-
armada en la lucha contra la maquinaria político-económica
que sostiene la corrupción. Por tanto, la corrupción tiene
como principal agente dinamizador a los partidos políticos
tradicionales. Se ha demostrado hasta la saciedad la opaci-
dad que ocultan los procesos de financiamiento de los par-
tidos políticos en los procesos electorales, al menos desde
el inicio de la transición democrática a principios de la dé-
cada de los ochenta.

En la actualidad las principales fuentes económicas con las


que los partidos políticos tradicionales financian sus cam-
pañas provienen de grupos fácticos, narcotráfico, crimen
organizado, cuestionados sectores de la empresa privada,
entre otros. Desde este enfoque se puede concluir que los
problemas trascendentales de la corrupción no emergen del
14
Estado, sino fuera de él .

En resumen, el control del Estado se realiza mediante la


instrumentalización de los partidos políticos por parte de
grupos fácticos, el crimen organizado y el narcotráfico. El
financiamiento de campañas políticas garantiza el dominio
sobre la estructura del ejecutivo y legislativo de forma direc-
ta, del nivel local al nivel nacional, incluyendo alcaldes,

14Sandoval Ballesteros, Irma, Enfoque de la Corrupción Estructural: Poder,


Impunidad y Voz Ciudadana, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 78, N°1,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales,
México D.F., 2016, pp. 120-123

Página | 94
Capítulo V

diputados, y candidatos presidenciales. Las instituciones


clave del Estado son una referencia concreta de dicha ins-
trumentalización, el poder Ejecutivo mantiene un mando
directo que se encarga de beneficiar, favorecer y retribuir a
quienes financiaron los procesos electorales que los lleva-
ron al poder, pactando sobre mecanismos que ocultan el
saqueo desde los organismos el poder Judicial y los orga-
nismos contralores del Estado.

Diagrama 1
Actores que dinamizan la
corrupción

Organos contralores
Partidos Políticos
del Estado y
Tradicionales
operadores de Justicia

Corrupción

Sectores de la empresa
Grupos fácticos, crimen
privada, iglesias,
organizado,
dueños de medios de
narcotráfico
comunicación

Fuente: elaboración propia

Página | 95
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

D. MECANISMOS A TRAVÉS DE
LOS CUALES OPERA LA CORRUPCIÓN

partir de los hallazgos del presente trabajo, se pueden


A distinguir diferentes niveles a través de los cuales ope-
ra la corrupción. Para este análisis, se sugieren los meca-
nismos estructurales, institucionales e individuales. Aunque
estos mecanismos comparten las causas y consecuencias,
es pertinente detallar cada uno con la finalidad de estable-
cer y diferenciar los casos y denuncias analizados y situar
cada uno en su correcta dimensión.

Debe decirse que los mecanismos para hacerse del control


del Estado utilizados por el poder invisible son varios, pero
el fundamental es el financiamiento millonario de las cam-
pañas electorales. Ese financiamiento resulta desproporcio-
nado para un país empobrecido como Honduras, pero en
definitiva es una inversión que sirve para comprar a los
políticos, ministros, jueces, magistrados etc., y, por su me-
15
dio, al Estado con sus partidos políticos.

En el nivel estructural, como se puede observar en diagra-


ma 2, se interrelacionan distintos actores de sectores socia-
les, políticos y económicos que confluyen en la relación
Estado-Sociedad. Como se mencionó con anterioridad, el
deterioro institucional del Estado en sus distintos poderes
tiene su origen en uno de los pilares del sistema democráti-
co, el financiamiento de las campañas electorales de los
partidos políticos tradicionales. A esto se suma la endeble
estructura institucional del Poder Judicial y se complementa
con la incursión de grupos fácticos que maniobran sin obs-
táculos evidentes en este ciclo.

Para ilustrar el funcionamiento de este mecanismo es con-


veniente tomar como ejemplo a la Comisión para la Promo-
ción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), que entre
otras tiene la función de gestionar en forma exclusiva los
procesos de contratación que permitan la participación pú-

15 FOPRIDEH, Corrupción e Impunidad, Tegucigalpa, 2009, p. 102

Página | 96
Capítulo V

blico-privada en la ejecución, desarrollo y administración de


obras y servicios públicos de interés para el Estado, tanto a
nivel nacional como local. Se trata entonces, de fomentar la
concesión de funciones y responsabilidades públicas como
ser, infraestructura, puertos, aeropuertos, energía, servicios
y minería, a manos privadas. Más allá de la preocupación
de la “privatización” de instituciones públicas, preocupa la
incertidumbre sobre qué sectores privados y/o grupos fácti-
cos serán beneficiados con este fomento de la Alianza Pú-
blico-Privada.

Se comparte la preocupación de Ballesteros en relación a


que la regla en el sector privado no es la transparencia sino
la opacidad. La legislación privada está colmada de figuras
jurídicas que garantizan la secretividad. En teoría, los secre-
tos bancario, fiscal, hacendario y otros, buscan proteger la
competencia y la privacidad de los inversionistas. En la
práctica, han servido para generar un nicho de impunidad y
opacidad en beneficio de los poderes fácticos y de grupos
de interés cuya dominación surge y se ejerce al margen de
16
los cauces formales del Estado.

COALIANZA representa una forma novedosa y, además,


legal de retribuir compromisos adquiridos durante tiempos
electorales. Sustentado en la opacidad que le atribuye la
controvertida Ley de Secretos Oficiales, esta institución,
encarna un medio para fortalecer grupos económicos y
facticos, así como capitales nacionales y transnacionales,
que se plantean incursionar en la estructura del Estado.

Por otro lado, en los mecanismos institucionales prevalece


la premisa de la incursión de elites políticas y económicas
tradicionales y no tan tradicionales en la venta fraudulenta
de bienes y servicios a las instituciones clave del Estado.
Este mecanismo tiene como fin acumular y capitalizar rique-
za teniendo como principal origen el erario público. Los
actores protagónicos que coexisten en el funcionamiento de

16 Sandoval Ballesteros, Irma, Op. Cit. 135

Página | 97
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

este mecanismo, son líderes de partidos políticos en el po-


der, empresarios, funcionarios de alto nivel del Poder Ejecu-
tivo, Legislativo y Judicial, crimen organizado, entre otros.

Diagrama 2
Funcionamiento del mecanismo
estructural de la corrupción

Estado de Derecho
debilitado

Poderes del Estado Fragilidad institucional


generan condiciones de organismos
favorables para contralores del Estado
prácticas corruptas y poder Judicial

Grupos fácticos y
Financiamiento
crimen organizado
irregular de campañas
colocan funcionarios
de partidos políticos
en puestos claves de la
tradicionales
administración pública

Establecimiento de
redes clientelares y
partidarias

Fuente: elaboración propia

Históricamente el saqueo del erario público se realizó me-


diante formas ya conocidas para la ciudadanía hondureña:
mediante exoneraciones en el pago de impuestos y a través
de la defraudación fiscal. Los grupos económicos gozaron

Página | 98
Capítulo V

de privilegios provenientes del poder Legislativo; durante


muchos años se emitieron decretos y leyes en favor de
liberar el pago de impuestos a grandes contribuyentes.
Existen diversos casos profundamente estudiados desde la
historia, donde se explica cómo el Estado utilizando el des-
lucido pretexto del fomento de la inversión, logró que los
grandes capitales del país acumularan recursos a través de
préstamos y posteriormente condonaciones a sus empre-
17
sas.

En la actualidad, y aunque todavía se practican la exonera-


ción y la defraudación fiscal, resaltan como prácticas inno-
vadoras y más utilizadas (al menos con mayor impacto en la
opinión pública) los sistemas de adquisiciones, compras de
bienes y servicios del Estado. El mecanismo institucional se
manifiesta a través de delitos como la defraudación fiscal, el
fraude, enriquecimiento ilícito, cohecho, abuso de poder,
entre otros.

El caso de la familia Gutiérrez, conocida tradicionalmente


en el ámbito de las inversiones en el sector aduanero y por
su militancia en el Partido Nacional, da cuenta de cómo
influyentes empresarios maniobran en grandes estructuras
de corrupción, mediante la creación de empresas para pro-
veer servicios y bienes al Estado participando de licitacio-
nes ilegales en abierta colusión con los funcionarios de las
instituciones clave de la administración pública.

Es oportuno comprender la importancia de este caso, ya


que ejemplifica fielmente la corrupción en la dimensión insti-
tucional; de esta forman intervienen funcionarios públicos
de alto y medio nivel de la Secretaría de Salud, intervienen
empresarios (cuatro miembros de la familia Gutiérrez), in-
cluyendo a la ex vicepresidenta del Congreso Nacional por
el Partido Nacional, Lena Gutiérrez; y por último existen
indicios que ligan a la cúpula del mismo Partido Nacional en
este caso.

17Para ampliar sobre este apartado se pueden consultar los casos de CONADI,
BANAFOM, BANADESA.

Página | 99
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

La empresa ASTROPHARMA, propiedad de la familia Gu-


tiérrez hasta hace unos años, participó como proveedor,
siendo favorecido ilegalmente en licitación pública en la
venta de medicamentos para la Secretaría de Salud durante
el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Según el representante
de Transparencia Internacional en Honduras, además de
proveer medicamentos adulterados, esta droguería sobre-
valoró los medicamentos, que incluso no entregaron, hasta
18
en un 5,000 por ciento. En la actualidad, en este caso
existen 16 acusados de los delitos de fraude, delitos contra
la salud, y falsificación de documentos públicos. De estos,
todos gozan de medidas que sustituyen la cárcel y no se
avizora acción penal en el mediano plazo.

Otra muestra que ilustra este mecanismo institucional es la


denuncia de la compra millonaria de equipo de cómputo que
sería destinado a reforzar el sistema educativo nacional en
el período comprendido entre 2010 y 2013. La denuncia
consiste en la sobrevaloración de contratos y en que parte
del equipo se extravió cuando fue trasladado a los centros
escolares. Según la investigación, las computadoras y los
paquetes de programas informáticos que distribuyó el go-
bierno entre 2011 y 2013 fueron comprados a precios que
19
sobrepasan en 145% el costo normal.

Además de funcionarios de la Secretaría de Educación, se


involucra a las empresas Compañía de Servicios Múltiples
(COSEM) y a Sistemas Abiertos, vinculadas ambas al sa-
queo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
por acusaciones de sobrevalorar contratos suscritos en
2010 y 2011 para la venta de equipos y softwares. Estas
empresas gozan desde hace mucho tiempo de la confianza
de las instituciones clave de la administración pública y
constituyen un monopolio en cuanto a la venta de equipos

18 http://www.laprensa.hn/honduras/850732-410/las-medicinas-estaban-
sobrevaloradas-5000
19 http://www.revistazo.biz/web2/index.php/nacional/item/1082-empresas-

saqueadoras-del-ihss-tambi%C3%A9n-sobrevaloran-contratos-en-la-
secretar%C3%ADa-de-educaci%C3%B3n

Página | 100
Capítulo V

informáticos se refiere. De igual forma que en el caso AS-


TROPHARMA, de estas empresas y de la Secretaría de
Educación no existe una sola acción penal, y tampoco se
avizora en el corto plazo.

En el último nivel se encuentran los mecanismos individua-


les; estos tienen como característica a funcionarios de me-
dio y bajo nivel que en calidad de clientela responden a los
intereses de los partidos en el poder que los nombran en
sus cargos. En este nivel es donde se observa socialmente
que prevalece la relación entre los partidos políticos y la
institucionalidad pública, es decir, con la función pública en
sí misma. Como señala Castellanos, este vínculo se traduce
en complicidad, tolerancia y permisividad de los sectores
que utilizan y se apropian de bienes del Estado para benefi-
20
cio personal. Asimismo, en este nivel los actores tienen
como particularidad la subordinación a autoridades partida-
rias y funcionarios de alto nivel y son los más vulnerables
de la administración pública en momentos de persecución
de los entes reguladores y operadores de justicia. Predomi-
nan los delitos de abuso de poder, enriquecimiento ilícito,
falsificación de documentos públicos y violación de los de-
beres de los funcionarios.

Para ejemplificar el nivel institucional en relación a las de-


nuncias y casos de corrupción en las instituciones clave de
la administración pública, resultan provechosos los casos
de la Empresa Nacional Portuaria, Instituto de la Propiedad
y HONDUCOR, donde predominan actividades que trans-
greden las normativas legales del Estado mediante la con-
tratación de activistas de partidos políticos y el despido ma-
sivo de empleados pertenecientes a otros partidos políticos;
asimismo, a través de la creación de planillas fantasmas
(INSEP), cobros ilegales a ciudadanos que se presentan a
las instituciones en busca de servicios (IP), entre otros.

Curiosamente, en este nivel se encuentra acción penal para


varios funcionarios, entre ellos resalta la Sra. Nimia Baque-

20 Meza, Víctor, et al. Op. Cit. 31

Página | 101
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

21
dano, gerente de HONDUCOR en el período presidencial
de Manuel Zelaya. Fue condenada a 6 años de prisión en
2014 por dos delitos de abuso de poder ligados a despidos
injustificados durante su gestión como gerente. El otro caso
que tiene acción penal es el de 7 empleados del IP acusa-
dos de delitos de abuso de autoridad, fraude y malversación
de caudales públicos en contra de la administración públi-
22
ca.

E. CONCLUSIONES

L as causas de la corrupción en las instituciones clave del


Estado de Honduras se encuentran en la debilidad insti-
tucional del Estado, en particular del poder Judicial, y en la
impunidad generada a partir del mismo. Los partidos políti-
cos se suman a esta ecuación al alcanzar el poder, al ocu-
par los cargos del poder Ejecutivo y garantizar el control
sobre la estructura judicial del Estado; de esta forma se
cierra el ciclo en el que los funcionarios de todos los niveles
de las instituciones clave responden a los intereses de los
grupos que financiaron las campañas electorales.

Al ser un fenómeno cambiante, las prácticas corruptas no


son estáticas y se adaptan a cualquier forma para operar
más allá del tipo de estrategia anticorrupción que se impul-
se desde los gobiernos. La corrupción trasciende la volun-
tad política y las capacidades contraloras de los gobiernos
de turno. Es preciso encontrar mecanismos que conlleven
una relación activa de la ciudadanía organizada y las enti-
dades contraloras y operadoras de justicia, en aras de res-
catar lo poco que queda de la administración pública de las
manos de la corrupción y la impunidad.

De manera cotidiana se denuncia que los procesos judicia-


les que persiguen casos de corrupción gozan de altos nive-

21 http://www.latribuna.hn/2014/11/03/csj-condena-a-exgerente-de-honducor-a-
seis-anos-de-carcel/
22 http://www.laprensa.hn/honduras/849964-410/auto-de-prisi%C3%B3n-para-7-

empleados-del-ip-absuelven-a-2

Página | 102
Capítulo V

les de impunidad. Se deben profesionalizar los órganos


contralores y operadores de justicia y además transparentar
los procesos judiciales tipificados como corrupción de la
administración pública. La corrupción en la administración
pública se manifiesta con mayor frecuencia e impacto du-
rante la transición democrática en la que se encuentra la
sociedad hondureña desde principios de los años ochenta.
La razón fundamental es que en la medida que se desarro-
lla la institucionalidad van creciendo los actores que se invo-
lucran en la cosa pública. El terreno de la administración
pública ya no es exclusividad de la clase política o de los
grupos fácticos; la ciudadanía, los medios de comunicación,
la comunidad internacional poco a poco se fueron involu-
crando en la fiscalización de los recursos públicos.

La transnacionalización del crimen organizado permite que


empresas nacionales e internacionales se aprovechen y
saquen ventaja de las condiciones de debilidad institucional
e impunidad que ofrece el Estado hondureño. Es conve-
niente fiscalizar los recursos inmersos en los procesos elec-
torales, así como también es urgente indagar a qué grupos
económicos se favorece en procesos de licitaciones y con-
trataciones de las instituciones clave y, además, qué grupos
nacionales y transnacionales se están beneficiando con las
alianzas público privadas. Asimismo es urgente impulsar
mecanismos para transparentar al sector privado que admi-
nistra o utiliza recursos públicos.

Las denuncias e investigaciones de las organizaciones de


sociedad civil comienzan a tener mayor impacto en la ciu-
dadanía, ya sea mediante la judicialización de los casos o
por la vía de la presión desde los movimientos sociales o
desde la opinión pública a través de los medios de comuni-
cación de masas. A partir del golpe de estado de 2009, las
organizaciones de sociedad civil han sido actores protagó-
nicos en la lucha anticorrupción, consolidando un potencial
que desde hace muchos años se venía subvalorando.

Página | 103
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

F. BIBLIOGRAFÍA

· ASJ, Informe de Línea de Base de la Secretaría de


Educación. Tegucigalpa, 2015.
· ASJ, Sistematización del diseño y desarrollo del
Sistema de Indicadores de Desempeño del Instituto
de la Propiedad, Tegucigalpa, 2015.
· Castellanos, Julieta, Corrupción y Debilitamiento
Institucional: Amenazas Para la Democracia. FO-
PRIDEH, Tegucigalpa, 2007.
· CEDOH, Corrupción y Democracia en Honduras,
Tegucigalpa, 1995.
· CEDOH, Corrupción y Transparencia en Honduras,
Tegucigalpa, 2002.
· Chaverri, María de los Ángeles y Zavala, Vicente,
Apuntes sobre la historia de la Corrupción en Hon-
duras, Consejo Nacional Anticorrupción, Tegucigal-
pa, 2005
· Congreso Nacional, Informe Comisión Multipartida-
ria para Investigar Avances Relacionados con Ca-
sos de Corrupción, Tegucigalpa, 2015.
· Consejo Nacional Anticorrupción, Informe Nacional
de Transparencia 2009, Tegucigalpa. 2009.
· Consejo Nacional Anticorrupción, Informe Nacional
de Transparencia 2011, Tegucigalpa, 2011.
· FOPRIDEH, Corrupción e Impunidad, Tegucigalpa,
2009.
· FOPRIDEH, Estado de Situación de la Corrupción
en Honduras, Tegucigalpa, 2004
· FOPRIDEH, II Informe Sobre el Estado de los Ca-
sos de Corrupción en Honduras 2006, Tegucigalpa,
2006.
· López, Alba, Corrupción e Impunidad. Revista de
Derecho, Vol. 33, N°1, UNAH, Tegucigalpa, 2012.
· Sandoval Ballesteros, Irma. Enfoque de la Corrup-
ción Estructural: Poder, Impunidad y Voz Ciudada-
na, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 78, N°1,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto
de Investigaciones Sociales, México D.F., 2016.

Página | 104
Capítulo V

· Sierra Fonseca, Rolando, Elementos para una So-


ciología de la Corrupción en Honduras, Consejo
Nacional Anticorrupción, Tegucigalpa, 2007.
· Sosa, Eugenio, La Sociedad Civil y la Agenda Anti-
corrupción en Honduras, Consejo Nacional Antico-
rrupción, Tegucigalpa, 2007.
· Tribunal Superior de Cuentas, Informe con Indicios
de Responsabilidad Penal N° 10-DPC-DCSD, Veri-
ficado en la Empresa Nacional Portuaria, Puerto
Cortés. Tegucigalpa, 2011.
· Tribunal Superior de Cuentas, Informe N° 47/2009-
DCSD, Verificado en la Administración de la Em-
presa de Correos de Honduras (HONDUCOR) de-
partamento de Francisco Morazán, Tegucigalpa,
2009.
· Tribunal Superior de Cuentas, Informe Nº 52/2015-
DPC-DCSD, Verificado en el Programa EDUCA-
TODOS, Dependiente de la Secretaría de Estado
en el Despacho de Educación, Tegucigalpa, 2015.

Página | 105
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Página | 106
Fernando García Rodríguez1

A. INTRODUCCIÓN

l propósito de concebir un artículo sobre la “percepción


E e impactos de la corrupción en los actores: estatales,

1
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Master en Promoción del Desarro-
llo, Ex Ministro de Economía, Industria, Comercio, Turismo; Ex Comisionado
Presidencial para la Reducción de la Pobreza; Ex Secretario de Estado en los
Despachos de Desarrollo Social y Red Solidaria; Ex Vicepresidente Ejecutivo del
BCIE y Ex Director del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa
en Centroamérica (CENPROMYPE).

Página | 107
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

político-partidarios y sociales”, es, en un primer momento,


intentar sistematizar algunas expresiones documentales
sobre el tema, conscientes que las posiciones de diferentes
actores, en un tema tan delicado y sensible políticamente,
es dinámico y frecuentemente carece de coherencia entre
grupos de actores y aún en un mismo exponente o vocero
de un determinado sector. Así mismo, las posiciones en
este tema, son influidas por las situaciones internacionales
que inciden, condicionan y hasta determinan, en algunas
circunstancias, los requerimientos de financiamiento ex-
terno, inversiones, comercio y el tratamiento de migrantes
hondureños, tanto en países de destino, tránsito como en el
país de origen.

Es importante, en consideración a las circunstancias actua-


les prevalecientes en el país, hacer referencia concreta a la
cooperación internacional como un actor a comentar; se
estima que el mismo es de suma importancia para los pro-
pósitos de tener una visión de conjunto. En consideración a
la importancia que en el momento actual representa la Mi-
sión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Hondu-
ras (MACCIH), se le otorga particular importancia al tema,
utilizando principalmente fuentes de segundo grado.

Metodológicamente se analizaron los múltiples posiciona-


mientos de organizaciones sociales y entidades públicas,
así como artículos periodísticos, efectuando una separación
temática según la entidad o sector en el cual se identifica o
denuncia un acto de corrupción o de impunidad; o, en su
caso, se asume una posición o se efectúa un pronuncia-
miento al respecto. Sin embargo, es importante señalar que
muy pocas organizaciones sociales y entidades se han pro-
nunciado oficialmente sobre la MACCIH, sus competencias
y los alcances de su trabajo. En general lo que se identifica
son posiciones de voceros y en algunos casos representan-
tes de dichas entidades u organizaciones.

Solamente se ha identificado un pronunciamiento público de


la organización política “Izquierda Socialista” por medio de
su Dirección Nacional; así mismo, existe una carta abierta

Página | 108
Capítulo VI

del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ),


de fecha 22 de febrero del presente año. Por su parte, la
Pastoral Social Caritas de Honduras también se pronunció
al respecto.

En cuanto a la Dirección Nacional de la Izquierda Socialista,


después de relacionar una serie de hechos de corrupción y
también de normativa jurídica que la facilita, al igual que la
impunidad, se refiere a la importancia que puede llegar a
tener la MACCIH de presentarse un alto nivel de exigencia
de los ciudadanos y ciudadanas que estarán vigilantes de la
actuación de la institucionalidad pública y de la Misión. Así
mismo señala que pueden abrirse posibilidades de lucha
siempre y cuando los niveles de organización, politización,
movilización y denuncia documentada sobre actos de co-
rrupción, ineficiencia e impunidad en la actuación de los
funcionarios y empleados públicos constituyan una acción
constante. Demandaron que los entes internacionales ac-
túen de inmediato para vigilar el cumplimiento de los com-
promisos internacionales adoptados por este Estado fallido.

El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)


plantea una serie de dudas y de certezas respecto a la
MACCIH y a la OEA. Hace referencia tanto al convenio
suscrito como a las funciones y competencia de la MACCIH,
al igual que a los integrantes de la Misión, externando que
posiblemente seguirán más las indicaciones de quienes
idearon la MACCIH que de su propio criterio y terminan
siendo calificados como aliados del gobierno “sin importar
que los funcionarios de más alto nivel, sean partícipes del
latrocinio de erario y la corrupción”.

En la carta pública en su literal c señala que “es nuestro


derecho pedir a la MACCIH que las denuncias presentadas
por nuestra organización ante el Ministerio Público…sean
parte de la cartera de casos que asumirá la MACCIH (con-
tra el Comité Central del Partido Nacional, el ex Presidente
Porfirio Lobo Sosa, el Presidente Juan Orlando Hernández,
la Ministra Hilda Hernández, el Vicepresidente del Consejo
de la Judicatura y el Consejo de la Judicatura)”. Finaliza la

Página | 109
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

carta pública señalando “los desafiados son ustedes, espe-


cíficamente: 1. Frente a la corrupción e impunidad… 2. No-
sotros seguiremos denunciando y sintiéndonos parte activa
en la lucha contra los corruptos y las corruptas… solo las
acciones concretas dirigidas contra las más altas estructu-
ras criminales disfrazadas de gobierno, de empresarios y de
caciques de pueblos, revertirán el despojo de territorios, el
saqueo de los fondos públicos y el acelerado desmorona-
miento de la ya debilitada institucionalidad del país”.

La Pastoral Social Caritas en su publicación “APUN-


TES…De lo que hemos visto y oído” inicia señalando la
efervescencia ciudadana del 2015 y ante estos hechos la
preocupación de organismos internacionales como la ONU
y la OEA obligaron a que se estableciera la MACCIH como
una respuesta alterna a la solicitud del movimiento social
que exigía la CICCIH. Señala como estos meses son cru-
ciales para ver de qué está hecha la MACCIH y si está de-
cidida a impulsar una lucha frontal contra la corrupción.

Considera Caritas que un primer examen será evaluar su


accionar en el proceso de selección, asesoramiento, eva-
luación y certificación de un grupo de fiscales y jueces hon-
dureños. Efectúa un llamado para estar atentos reconocien-
do que existe en la población la esperanza de que el grupo
de jueces, fiscales y expertos internacionales cumplan con
asesorar y acompañar a las entidades del sistema de justi-
cia y exijan el fiel cumplimiento de las recomendaciones en
un plazo preciso. Señala que los casos de corrupción deben
“ser escogidos en base al impacto económico provocado en
la sociedad y por el daño al erario público”.

Caritas señala que un punto fundamental será la vinculación


con el pueblo y con la sociedad civil y que la presencia de la
MACCIH es un principio de esperanza siempre y cuando su
trabajo vaya dirigido contra la impunidad y la corrupción.
Señala que la Misión no debe llenarse de casos que termi-
nen por inmovilizarla y desacreditarla ante la ciudadanía.
Afirma que “la MACCIH no resolverá todos los problemas de
corrupción e impunidad en el país, esto depende más de un

Página | 110
Capítulo VI

Estado que impulse una reforma profunda en la estructura


legal e institucional, que garantice la independencia y des-
politización de los operadores de justicia y que avale sin
restricciones ni privilegios el acceso a la información”. Fina-
liza que el mejor aporte que la MACCIH puede dar “es ayu-
dar en la depuración, eficiencia y profesionalización del
sistema de justicia”. El texto incluye una reflexión comunita-
ria ¿Qué hacer en cada organización y comunidad para que
este esfuerzo no se convierta en una nueva y peligrosa
frustración?

Por otra parte, los resultados de la investigación de este


último año, son sumamente significativos en consideración
a la magnitud de la corrupción e impunidad en el país, las
múltiples denuncias al respecto y los escasos pronuncia-
mientos “oficiales” sobre la MACCIH por parte de las orga-
nizaciones sociales, agencias de cooperación internacional,
salvo escasas excepciones y, aún, de las entidades públi-
cas del Estado.

B. ANTECEDENTES

L a historia de las últimas décadas permite afirmar, por


una parte, que una serie de fenómenos de gran impacto
en la sociedad hondureña, se han ido consolidando progre-
siva y acumulativamente, debido a una base de sustenta-
ción común: la corrupción y la impunidad. Por otra parte, el
crecimiento y consolidación de la impunidad ha ido, a su
vez, reforzando, arraigando, asegurando y hasta “blindan-
do” las redes de personas y organizaciones dedicadas a la
corrupción en el país.

En el primer caso, es notorio que tienen como sustento la


corrupción e impunidad señalada, los procesos históricos
de: violencia, ya sean estos asaltos, secuestros, homicidios
y asesinatos; crimen organizado; narcoactividad: narcotráfi-
co, lavado de activos y otros; violación flagrante y perma-
nente a los derechos humanos; concentración del poder
político; secuestro del estado de derecho; militarización de

Página | 111
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

la sociedad; privatización trasnacionalizada del patrimonio


nacional; asesinatos como el de Berta Cáceres, Alfredo
Landaverde y General Arístides Gonzales, entre otros.

En el segundo caso, relacionado con las redes de corrup-


ción, se puede retrotraer el análisis hasta la década de los
años 40 del siglo pasado con las expropiaciones a los ale-
manes, italianos y japoneses. Así mismo, es de importancia
relevar la impunidad frente a casos emblemáticos de co-
rrupción y redes de corruptos como las denuncias efectua-
das respecto a planillas y gastos conexos inflados en las
fuerzas armadas en 1969, identificados en ocasión del con-
flicto armado con El Salvador. Han sido expresión de ver-
güenza nacional la privatización de las ganancias de em-
presas del Estado y la socialización de pérdidas, en casos
tales como la Corporación Nacional de Desarrollo Industrial
(CONADI), la Corporación Forestal Industrial de Olancho
(CORFINO), la Empresa Nacional Portuaria (ENP), la Em-
presa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa
Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

Las ventas de Empresas Estatales y/o de activos también


ha sido una práctica usual entre las cuales sobresalen los
siguientes: Desarrollos Turísticos de Tela S.A; Hotel Yojoa;
Hacienda Villa Carlota; Azucarera Central Sociedad Anóni-
ma (ACENSA); Aceros Industriales; Hotel Brisas del Lago;
Empresa Agrícola Santa Inés; Zona Libre de La Ceiba; So-
ciedad Helechos Internacional Honduras S.A.; Empresa
Eléctrica RECO de Roatán; FANALCO; Azucarera Central
(ACENSA); Industria de la Arcilla (INDAR); Azucarera Can-
tarranas; FIAFSA. El otorgamiento de avales es casi innu-
merable y para una variedad y tipos muy grandes de em-
presas, así como el establecimiento de fondos como el ga-
nadero, industrial y de pre inversión, de cuya gestión no se
rindió cuenta pública en detalles. Destaca la utilización de
recursos públicos para propósitos no previstos de una
Cuenta General de la Tesorería General denominada “Fon-
do de Ajuste Petrolero”, previa transferencia a cuentas con-
fidenciales de Casa Presidencial, lo cual constituye un acto

Página | 112
Capítulo VI

ilegal por cambiar totalmente la naturaleza y alcance del


destino de los recursos.

Otros casos vergonzosos denunciados como abusos de


autoridad, enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y
otros delitos como: el lapizaso, lechazo, gasolinazo, pasa-
portazo y otros; la venta de activos y empresas del estado
como: la cementera, proyectos turísticos y de hoteles como
TORNASAL, trasferencia de biósferas, reservas y parques
naturales a fundaciones privadas que usualmente no rinden
cuentas, empresas de aviación, empresas productoras y
transformadoras de leche y otras. Algunas de ellas se fun-
damentaron en normas jurídicas emitidas al efecto interpre-
tando antojadizamente otra norma de carácter general. De
esta manera se procedió a la legalización de la corrupción y
a la consolidación de redes de delincuentes corruptos, fre-
cuentemente involucrados en otros tipos de delitos del cri-
men organizado nacional e internacionalmente. Este ha sido
un expediente utilizado por dictadores como Stroessner,
Ubico, los Somoza y otros. Sobresalen también otros casos
de actuaciones de funcionarios del Estado sin transparencia
ni rendición de cuentas públicas a la ciudadanía, que pro-
porcionan suficiente mérito como para contar con una duda
razonable sobre la debida protección de los intereses del
Estado y de la población en dichas transacciones, tales
como las concesiones de recursos: ríos, bosques, minas; y
proyectos: carreteras, puentes, puertos y aeropuertos.

La actuación de la Comisión para la Promoción de la Alian-


za Público Privada (COALIANZA), con tanta discrecionali-
dad legal, permite suponer una base posible de actos de
corrupción y de la existencia de redes de corruptos por es-
tar autorizada legalmente a no cumplir con lo prescrito en la
Ley de Contratación del Estado, autorizada a utilizar listas
cortas y a disminuir los tiempos de contratación, así como a
recurrir a la figura del Fideicomiso (administración de recur-
sos), en la cual no está prevista la participación del Estado,
de conformidad a la normativa vigente en el país; empeora
el tema con la casi total secretividad en el acceso a los re-
sultados de los estudios en que supuestamente se funda-

Página | 113
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

mentan las cláusulas contractuales de los convenios suscri-


tos.

Para finalizar este tema, es necesario hacer referencia a la


utilización discrecional e ilegal de exoneraciones y exencio-
nes de impuestos (más de 50 leyes); uso de prebendas,
privilegios y canonjías con recursos nacionales: Las 3 “B”
(Bono 10,000, Bolsón Escolar y Bolsa de Comida); recien-
temente ha surgido una nueva expresión digna de análisis:
la banca solidaria. Complementariamente se han identifica-
do medios sofisticados de financiamiento y de limitaciones a
la libertad de expresión en medios de comunicación social.

De igual manera, la práctica histórica de incinerar documen-


tos de los tribunales nacionales de cuentas o sus similares,
es un indicador evidente de la existencia de una voluntad
política para no dejar huella que pueda facilitar la identifica-
ción de los casos de corrupción, impunidad y los lazos de
poder reales que van constituyendo las redes de corrupción.
Por otra parte, es fácil presumir la existencia de redes de
corrupción e impunidad ante la inmensa lista de asesinatos
y otras múltiples violaciones de los derechos humanos que
fortalecen dicha presunción por estar asociados, muchos de
ellos, a temas patrimoniales, así: femicidio: más de 3,500
después del golpe de estado del 28 de junio de 2009; ase-
sinatos de ambientalistas, comunicadores sociales, defen-
sores de derechos humanos; dirigentes: campesinos, indí-
genas, magisteriales, obreros, comunitarios, jóvenes y es-
tudiantes, LGTB, dirigentes políticos de oposición, fiscales,
abogados y policías.

En el primer aspecto, aunque inseparables los dos en las


actuales circunstancias, por tratarse de casos notorios y
relevantes de corrupción, es importante señalar algunas
experiencias documentadas de lucha contra la misma como
la Comisión de Prevención y Lucha contra la Corrupción
(COPRELCO). Esta Comisión señaló directamente como
actor protagónico, por primera vez en la historia contempo-
ránea de América Latina a un ex Presidente de la Repúbli-

Página | 114
Capítulo VI

ca, el cual había sido denunciado ante el Ministerio Público


por un Ministro de Economía.

Con el propósito de otorgarle el mayor fundamento al pre-


sente análisis e identificar apropiadamente algunas posicio-
nes de diferentes actores, se utilizó información de las si-
guientes fuentes: Centro de Documentación de Honduras
(CEDOH), Consejo Nacional Anticorrupción (CNA); Federa-
ción de Organizaciones No Gubernamentales para el Desa-
rrollo de Honduras (FOPRIDEH); Asociación para una So-
ciedad más Justa (ASJ); Alianza por la Paz y la Justicia
(APJ); Transparencia Internacional (IT); Latino Barómetro;
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC)
de la Orden de los Jesuitas en El Progreso, Yoro, Hondu-
ras.

C. CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD,
INSTITUCIONALIDAD NACIONAL E
INSTANCIAS INTERNACIONALES

omo es de todos conocido, la gestión de una instancia


C internacional que coopere con la sociedad hondureña
en la lucha contra la corrupción es el producto de una ac-
ción social con mucha fuerza y perseverancia; reconocien-
do, en todo caso, que algunas agencias de cooperación
internacional (bilaterales y multilaterales), han expresado,
en privado y aún en público, sus preocupaciones sobre este
tema transversal que carcome a la sociedad hondureña y
en especial a la institucionalidad pública y privada del país.
La Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en
Honduras (MACCIH), es el resultado, hasta donde se cono-
ce públicamente, de arduas negociaciones entre el gobierno
y la Secretaría General de la Organización de Estados
Americanos (OEA).

Como es fácilmente comprensible, esta organización hemis-


férica, en las actuales circunstancias, le tiene que otorgar
mucha importancia al tema de la corrupción en Honduras
derivado de varios factores, entre los cuales se relevan los

Página | 115
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

siguientes: una relativa competencia entre la OEA y la Or-


ganización de las Naciones Unidas con la Comisión Inter-
nacional contra la Corrupción y la Impunidad en Guatemala
(CICIG); la conveniencia institucional de la organización de
elevar su perfil político y técnico en un tema de transcen-
dencia hemisférica y planetaria; dar respuesta a una de-
manda social de amplio espectro como es reconocida en
uno de los primeros párrafos del convenio. En considera-
ción de muchos, también constituye un factor importante su
necesidad de reivindicarse por actuaciones anteriores en y
con Honduras. Igualmente, es de importancia por la oportu-
nidad de posicionarse frente a sus Estados miembros que
actúan como donantes especiales para determinados tipos
de programas de la OEA, y respecto a terceros con intere-
ses en la organización, por ser países observadores o en-
contrarse en otra categoría en el tema de la corrupción y la
impunidad, en la región y en Honduras en particular.

En este último caso, los intereses de países miembros de la


organización son derivados de sus niveles de inversiones,
financiamiento, intercambio comercial o de sus intereses
geopolíticos o de otra naturaleza en el país.

La Misión es relevante por los múltiples temas a atender, el


conjunto de dependencias especializadas de la organiza-
ción involucradas, su duración y posible prórroga, así como
por otras instancias internacionales interesadas en el buen
logro de la misma, tales como el Mecanismo de Seguimien-
to de la Implementación de la Convención Interamericana
contra la Corrupción (MESICIC) y las entidades especiali-
zadas en corrupción de las Naciones Unidas. Su importan-
cia está presente por incorporar en el tema de la corrupción
no solamente al sector público (incluidos militares) y al sec-
tor privado, sino también por ser objeto de su trabajo el
sistema de justicia, el ámbito electoral y la seguridad pública
con la participación de la academia y de organizaciones
sociales.

Como corresponde el convenio suscrito incorpora temas


jurídicos (convenios internacionales vigentes y por gestionar

Página | 116
Capítulo VI

su suscripción y ratificación como la Convención contra el


Cohecho de los Servidores Públicos e Institucionales. Sin
embargo, se puede señalar que no se encuentran apropia-
damente reflejados el tema de la ética pública y la cultura
de integridad y honestidad para luchar apropiadamente
contra la corrupción e impunidad en un horizonte de me-
diano y largo plazo.

Es nuestro criterio que su mayor relevancia se la otorga una


competencia usualmente no incorporada en este tipo de
cooperaciones: las redes de corrupción. Su éxito depende,
además de su propia actuación, desempeño y resultados,
de su contraparte nacional: las diferentes entidades públi-
cas involucradas y las organizaciones sociales y ciudadanía
con sus aportes y demandas concretas.

Es preciso señalar que la presencia de la MACCIH debe


provocar que la ciudadanía, organizaciones sociales y de la
llamada Sociedad Civil, así como la academia propongan,
para el corto plazo, dos elementos sustantivos que ayuda-
rían a precisar las acciones de la misma con transparencia,
así: un conjunto de criterios para identificar los casos em-
blemáticos de corrupción e impunidad; y, la identificación y
desarrollo de elementos para la investigación de las redes
de corrupción.

Es importante señalar que el día miércoles 27 de abril de


2016 en el Foro: Acciones Legislativas en el Marco del Plan
de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, del
Instituto Nacional Demócrata (NDI), Alianza por la Paz y la
Justicia (APJ), Congreso Nacional, Grupo Sociedad Civil,
ante una pregunta del suscrito sobre estos dos temas y en
el sentido señalado, el Vocero de la MACCIH, Doctor Juan
Jiménez Mayor, contesto lacónicamente y con mucha segu-
ridad afirmativa que en las dos preguntas estaba la res-
puesta. Es decir, dio a entender que se iba a considerar
casos emblemáticos de corrupción aquellos que permitieran
conducir a la identificación de redes de corrupción.

Página | 117
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

D. ACTORES SOCIALES

E n este grupo de actores es difícil identificar pronuncia-


mientos o posicionamientos comprensivos en relación a
la MACCIH. En general sus posicionamientos expresan una
duda razonable respecto al funcionamiento de la MACCIH.
Existe una tendencia a compararla con la CICIG de Guate-
mala y a considerar que la misma no cuenta con las compe-
tencias e instrumentos operativos apropiados para impactar
positivamente en la lucha contra la corrupción y la impuni-
dad; expresan vacilaciones respecto a la apertura y com-
promiso de los diferentes poderes del Estado y entes consti-
tucionales, en especial los operadores de justicia, de actuar
en correspondencia con lo establecido en el convenio y ante
las demandas de la Misión, tal y como ha quedado reflejado
en las expresiones de una magistrada del Tribunal Superior
de Cuentas (TSC).

1. El Centro de Documentación
de Honduras (CEDOH)

El CEDOH publicó en 1995 el libro “Corrupción y Democra-


cia en Honduras”, en el marco del Programa de Dinamarca
Pro Derechos Humanos para Centroamérica (PRODECA),
cuyas autoras son: Leticia Salomón (Coordinadora), Julieta
Castellanos y Dora Castillo. Este estudio se fundamenta en
las denuncias de corrupción publicadas por la prensa escri-
ta desde 1982 (año en que asume el primer gobierno civil)
hasta 1994, año en el cual se produce un gran número de
denuncias. El libro recoge 3,010 denuncias de 2,468 actos
de corrupción en el período. Su importancia es transcen-
dente y su contenido debe rescatarse particularmente para
las acciones que deberá realizar la MACCIH en considera-
ción a identificar las redes de corrupción existentes en el
país. En la introducción la coordinadora, como corresponde,
va relacionando la democracia con la corrupción y el papel
que debe desempeñar la sociedad civil para “presionar a los
funcionarios públicos para que se incorporen al proceso de
rendición de cuentas”. Posteriormente hace referencia en
forma muy apropiada a los conceptos de transparencia,

Página | 118
Capítulo VI

buen gobierno, a la supuesta voluntad política, a la legitimi-


dad, a la eficiencia y a la “moralización de la vida pública”;
señala de una forma muy pertinente que “el fenómeno de la
corrupción se encuentra ligado muy estrechamente a la
percepción patrimonial del Estado”. Por otra parte, señala
con toda propiedad y exactitud que “la sensación de protec-
ción del corrupto se fundamenta en la impunidad legal y
social que caracteriza al régimen y a la sociedad”. Resalta
que los corruptos “se sienten intocables y hasta amenacen
con procesos a los “detractores’”.

Otro elemento de suma validez que señala Salomón y que


se profundiza cada días más, es el referido a que “en la
actualidad existe, bastante generalizada, una cultura de la
corrupción”; también afirma con toda solvencia profesional e
investigativa que la “corrupción en pequeña escala se ha
vuelto tan normal que ha adquirido carta de derecho particu-
lar y prepara el terreno para una mayor aceptación de la
corrupción a gran escala”. Al respecto aclara, retomando a
Klitgaard (1993: 227) que la existencia de la cultura de la
corrupción no implica “necesariamente que todos los inte-
grantes de la sociedad sean corruptos, si no que existe una
renuencia a denunciar a los corruptos sea por indiferencia,
por complacencia o por consentimiento”.

A los elementos consignados, totalmente válidos, habría


que agregar en la actualidad dos más que van adquiriendo
carta de ciudadanía: la impunidad casi total y el temor, mie-
do y hasta pavor, debido a que se cuenta con algunos ele-
mentos de juicio para considerar la relación directa entre
muchos actos de corrupción y la existencia de redes de
crimen organizado de toda naturaleza.

La coordinadora y autora Salomón también hace referencia


a los temas de abuso de autoridad, corrupción interna y
corrupción externa, espíritu de vigilancia colectiva, sistema
de control, estado de hipercorrupción, estrategia anticorrup-
ción, proceso de desregulación, desestímulo, costo de la
corrupción, incentivos a la corrupción, y otros. En una forma
muy apropiada indica una ruta de importancia central en la

Página | 119
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

lucha contra la corrupción retomando a Klitgaard (1993:


228), el indispensable “quiebre o destrucción de la cultura
autoritaria”. Desde el punto de vista de una apropiada iden-
tificación y clasificación del problema de la corrupción con-
sidera que el establecimiento de una tipología de la corrup-
ción podría contribuir mucho a enfrentarla, señalando al
respecto el origen, ya sea en el Estado o en la sociedad, en
la categoría del funcionario, del contexto en que prolifera la
corrupción y de acuerdo al “tipo de práctica corrupta o acto
de corrupción”.

Posteriormente, en el año 2002, el CEDOH publicó un libro


sobre “Corrupción y Transparencia en Honduras”, cuyos
autores son: Víctor Meza, Julieta Castellanos, Oscar Ávila,
Ramón Romero y Leticia Salomón. El primer capítulo se
refiere a la corrupción y a la sociedad en Honduras en el
cual se hace una relación histórica de la corrupción en los
regímenes militares, en la transición a la democracia y el
Estado de Derecho y post Mitch. El segundo capítulo rela-
ciona la institucionalidad democrática y la corrupción e in-
cluye apartados relativos a la percepción ciudadana sobre
la corrupción, su funcionamiento y sobre las instituciones
del Estado responsables de luchar contra la corrupción. El
tercer capítulo es relativo a las iniciativas contra la corrup-
ción en los diferentes entes del Estado y en la sociedad
civil. Se desarrolla un capítulo que relaciona la legislación
vigente y la corrupción con elementos de juicio sobre la
aplicación de las leyes y la priorización de las mismas para
combatir la corrupción. Finaliza el texto con un capítulo so-
bre corrupción y transparencia, en el cual se relaciona la
corrupción con la democracia y una política anticorrupción,
efectuando como corresponde algunas conclusiones al res-
pecto.

Es oportuno relevar las consideraciones efectuadas en rela-


ción a la política anticorrupción. Se afirma categóricamente
y con toda propiedad, que en aquel momento no se contaba
con una política anticorrupción con carácter de política de
Estado, pudiéndose afirmar que en la actualidad todavía no
se cuenta con una política con ese carácter. También se

Página | 120
Capítulo VI

afirmaba, con la pertinencia del caso que no existía un


“Pacto Anticorrupción”, firmado por el gobierno y los parti-
dos políticos que contara con el aval de la sociedad civil.
Como es evidente, esta propuesta de hace más de una
década no ha logrado convertirse en realidad, en parte,
debido al golpe de Estado a mitad de período.

La investigadora Leticia Salomón, autora de ese capítulo, al


referirse a la política anticorrupción, señala que la misma
debe tener el carácter de “política de Estado”; y precisa que
esto “implica la articulación de un consenso gubernamental
político y social”. También considera indispensable “incorpo-
rar a la sociedad civil en el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de la política, estrategia, planes y proyectos
relacionados con el combate a la corrupción”. Señala la
necesidad de “contar con un sistema apropiado para preve-
nir, investigar y sancionar los actos de corrupción para lo
cual podría crearse un organismo que integre a los órganos
contralores del Estado y a todas las instituciones relaciona-
das con el combate a la corrupción”.

En este sentido, como una medida de corto plazo podría


haberse retomado lo establecido en la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Cuentas (Decreto N° 10-2002-E, apro-
bado el 5 de diciembre de 2002, sancionado el 19 de di-
ciembre y publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°
29,990 el lunes 20 de enero de 2003), en la cual se estable-
ce la necesidad de integrar el Sistema Nacional de Control
de los Recursos Públicos (SINACORP). La investigadora
Salomón avanza en el tema de la política señalando algu-
nos “indicadores de voluntad gubernamental” como: iniciati-
va y gestión, transparencia y rendición de cuentas, y partici-
pación ciudadana. También hace referencia a los obstácu-
los que prevalecían en aquel momento, entre los cuales
señalaba la incapacidad, la ineficiencia, la indiferencia, la
manipulación y la resistencia, particularmente por la suspi-
cacia ante la “intromisión de la sociedad civil en tareas de
fiscalización y control del desempeño público”.

Página | 121
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Una conclusión general fundamental de la investigadora va


dirigida a señalar que el problema de la corrupción involucra
los temas de la normativa jurídica, las instituciones y los
procedimientos. Sin embargo, a renglón seguido concluye
que “sobretodo, hace énfasis en el factor humano, tanto a
nivel del gobierno (voluntad política para luchar contra la
corrupción) como de la sociedad civil (disposición de parti-
cipar en todas las instancias, asumiendo un papel vigilante,
controlador y responsable ante el desempeño público)”.
Como conclusión enfatiza en “la cultura política (valores,
creencias y actitudes hacia lo público) y en la forma en que
ésta condiciona el comportamiento político y social para
estimular u obstaculizar la lucha contra la corrupción”. Tam-
bién insiste en “desarrollar una perspectiva integral de largo
y corto plazo de la prevención y el control, y del esfuerzo
político con el esfuerzo social. El combate a la corrupción
no es exclusivamente una responsabilidad estatal y mucho
menos una responsabilidad social, todo lo cual apunta a la
necesidad de crear, consensuar y pactar una visión de país
que nos permita visualizar el tipo de país que queremos
tener dentro de diez o veinte años y los esfuerzos que debe
hacer cada gobierno y cada actor político social para llegar
alcanzar, entre otras, la meta de tener un país con menos
corrupción, con más democracia y mejor calidad de vida”.

Con los apuntes anteriores se refleja nítidamente que si los


diferentes gobiernos, con posterioridad a 1994, y los dife-
rentes entes constitucionales, en particular los operadores
de Justicia, hubieren considerado cumplir con la legislación
existente, aún con sus vacíos y contradicciones, con los
aportes del CEDOH tenían suficientes elementos de juicio
para dirigir su actuación. Sin embargo, solo la Administra-
ción del Presidente Carlos Roberto Reina Idiáquez, adoptó
decisiones e impulsó procesos al respecto con la integra-
ción de la Comisión de Prevención y Lucha contra la Co-
rrupción (COPRELCO) y las actuaciones de algunos de los
Ministros de la época que en forma personal, responsable y
diligente actuaron presentando las denuncias del caso ante
las autoridades competentes.

Página | 122
Capítulo VI

2. La Federación de organizaciones
Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH)

Varias administraciones fueron apoyando la constitución del


Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) como una instancia
de sociedad civil que cuenta con la participación de varias
organizaciones sociales y de representantes de la Iglesia
Católica y de la Confraternidad Evangélica. Se inició en el
gobierno de Carlos Roberto Flores (1998-2002), como una
Comisión Nacional Anticorrupción y mantenida de igual
forma por el Presidente Ricardo Maduro (2002-2006). Su
fortalecimiento ha requerido de varias modificaciones lega-
les a fin de dotarla de una mayor autonomía y atribuciones.
Sin embargo, su historia reciente ha reflejado períodos de
mucho reflujo y más recientemente una voluntad de retomar
algunas iniciativas de importancia.

Posteriormente, diferentes organizaciones de la sociedad


civil impulsaron la aprobación de una ley de transparencia y
acceso a la información pública y la constitución de una
entidad especializada al respecto. La Ley y la constitución
del Instituto fue aprobado mediante Decreto Legislativo N°
170-2006, el 27 de noviembre de 2006, sancionado y publi-
cado en el Diario Oficial La Gaceta el 30 de diciembre del
mismo año. Se conocieron públicamente algunas expresio-
nes verbales de representantes de organizaciones de la
sociedad civil que externaban su insatisfacción respecto al
texto aprobado. Sin embargo, no se ha identificado hasta el
momento ningún pronunciamiento escrito al respecto.

Por otra parte, FOPRIDEH, hasta donde hemos podido


identificar y efectuar consultas al respecto, al día 30 de abril
de 2016 no se había pronunciado sobre el tema. Sin em-
bargo, sí ha demostrado un interés en el tema. Así por
ejemplo cuenta con una “Política Institucional en el ámbito
de Lucha contra la Corrupción”. El día 20 de mayo en oca-
sión de celebrar sesión de junta Directiva se recibió a
miembros de la Misión, habiendo confirmado el día martes
24 que no se emitió un comunicado público al respecto,
pero si este mismo día se libró una comunicación a las or-

Página | 123
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ganizaciones afiliadas, indicando entre otros que se había


sugerido a la MACCIH enfocarse en casos emblemáticos de
corrupción. Por su parte el Doctor Juan Jiménez manifestó
que se trabajará junto con el Ministerio Público en las tareas
de investigación y que seguirá creciendo a medida que se
integren más funcionarios internacionales; señaló que es la
sociedad hondureña finalmente la que debe asumir la res-
ponsabilidad principal.

FOPRIDEH ha efectuado investigaciones en materia de


corrupción y presentado los respectivos informes. En octu-
bre de 2004, presentó el estudio relativo al “Estado de la
situación de la Corrupción en Honduras”; en diciembre de
2006, presentó el “II informe sobre el Estado de los Casos
de Corrupción en Honduras”; y, en noviembre de 2007 “Co-
rrupción y Debilitamiento Institucional: Amenazas para la
Democracia”. Así mismo, publicó en octubre de 2010 el libro
“Corrupción e Impunidad”.

En esa misma línea de actuación, organizaciones de la


Federación han organizado la Comisión de Gobernabilidad
y Transparencia para trabajar en la incidencia en políticas
públicas en estas materias. FOPRIDEH en el libro “Corrup-
ción e Impunidad”, que había sido finalizado en abril del año
2009, hace referencia a consideraciones globales sobre la
corrupción y su contexto en una democracia política así
como a la operatividad de los operadores de corrupción. La
tercera parte del libro se refiere al ámbito de la impunidad y
se remonta con casos concretos hasta el siglo XIX, llega al
siglo XX haciendo referencia a los casos de la CONADI,
CORFINO y otros, así como de la corrupción militar. Para
finalizar la cuarta parte se consignan algunas conclusiones
y propuestas. En este artículo se rescata de dicho texto,
como casos de corrupción e impunidad en el siglo XX, el de
la CONADI y el de los militares.

En cuanto al primero señala que “la historia de la Corpora-


ción Nacional de Inversiones (CONADI) es la historia de la
corrupción y de la impunidad del último cuarto del siglo XX
en Honduras. Una historia llena de trampas, fraudes, co-

Página | 124
Capítulo VI

rrupción e impunidad. Alrededor de 1,200 millones de dóla-


res estadounidenses fueron despilfarrados en nombre del
desarrollo industrial. Grupos empresariales vinculados a los
militares y políticos corruptos iniciaron una danza de millo-
nes que aún se respira en el escenario nacional”.

Así mismo señala que “los empresarios que hicieron nego-


cios con fondos de CONADI no pagaron sus compromisos y
el Estado extendió sus avales. Los Presidentes Ejecutivos
de CONADI continuaron extendiendo avales sin ninguna
garantía de pago”. Para complementar el comentario en el
texto se lee “es imprescindible recordar los que fue conside-
rado como el segundo mayor fraude de corrupción e impu-
nidad del siglo XX, después de CONADI. Ese fue COR-
FINO. La política de endeudamiento sirvió para que unos
cuantos empresarios, militares y políticos diseñaran una
alianza para despilfarrar bienes del pueblo hondureño. Re-
servas forestales fueron a manos de empresarios corruptos
con el visto bueno de funcionarios y políticos”.

En cuanto al tema de los militares señala lo siguiente “la


profesionalización del ejército o Fuerzas Armadas de Hon-
duras data de 1954, si bien este sector se benefició del
poder, se puede afirmar que no es hasta 1965, con el as-
censo al poder del General Oswaldo López Arrellano (OLA),
que la corrupción se vuelve más aguda y sistemática; esto
se debe al contubernio entre militares y políticos, pero tam-
bién al poder monopólico que los militares instauraron. Esta
historia de la corrupción militar comienza con el creciente
poder el General López Arrellano en acumular empresas
aéreas, tales como SAHSA, TAN; pero también se extiende
al famoso soborno bananero que involucra al General Ló-
pez Arrellano, el único funcionario que, según la comisión
investigadora nombrada para tal efecto, se habría negado a
revelar sus cuentas bancarias y fue sustituido como Jefe de
Estado por el General Juan Alberto Melgar Castro”. El 30 de
marzo de 1975 se efectuó el Golpe de Barracas sustituyen-
do a OLA como Jefe de las Fuerzas Armadas y el 22 de
abril como Jefe de Estado.

Página | 125
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Complementa su comentario sobre la corrupción militar al


involucrarlos con el narcotráfico así: “ya desde 1971 se
identificaba a varios militares conectados con el narcotráfi-
co, y la relación del ´capo´ Mata Ballesteros con varios ofi-
ciales de alto rango. Otro capítulo se da en la década de los
80 con el fragor de la guerra fría; el General Álvarez Martí-
nez, los “contra”, y las millonarias inversiones en armas, las
que pasaba para abastecer a la contra nicaragüense”. Ese
episodio fue conocido internacionalmente como el Irán-
Contras. Comenta, adicionalmente, que “la corrupción en
general a involucrado a la alta oficialidad del ejército, sobre
todo en vinculación con el rompimiento del orden democrá-
tico, su contubernio con políticos, sobornos como el “bana-
nagate”; narcotráfico, contrabando y venta de armas en la
guerra fría, contrabando de mercancías y defraudación fis-
cal, compra de empresas como la cementera, manejo dis-
crecional del presupuesto de las Fuerzas Armadas y todas
las prebendas que da el poder”.

Los señalamientos anteriores reflejan una descripción rea-


lista del proceso de corrupción en ampliación y profundiza-
ción en el país; indica cómo se van constituyendo y consoli-
dando las redes de corrupción que se pueden denominar
“Círculos Perversos”. En consecuencia, en las actuales
circunstancias, más importante que identificar casos em-
blemáticos de corrupción es precisar las líneas de investi-
gación que deben conducir a desarticular esas redes y
círculos.

FOPRIDEH, en el Plan Operativo para el año 1997, incluyó


como objetivo general “Abrir espacios de participación, capi-
talizar fuerzas y poder para incidir en las política nacionales,
estableciendo alianzas estratégicas con otros sectores in-
teresados en el desarrollo sostenible de la sociedad en un
marco institucional de eficiencia, calidad y principios éticos y
morales”.

Como resultado intermedio se estableció el fortalecimiento


institucional en justicia y participación ciudadana con la
Comisión Interinstitucional de “Justicia y Participación Ciu-

Página | 126
Capítulo VI

dadana”. Esta Comisión sería la interlocutora con instancias


nacionales en esta área temática, para lo cual elaboraría y
socializaría planes de acciones conjuntas para la capacita-
ción tanto de OPDs como de la población meta orientada a
los cambios y procedimientos requeridos para un apropiado
reclamo de justicia. En este caso no se hace referencia al
tema de la ética pública.

En el año 2008, se publicó el documento “FOPRIDEH y la


incidencia en políticas públicas: una experiencia desde los
aportes de sociedad civil en Honduras”. El capítulo III esta-
ba dirigido a señalar elementos sobresalientes de la lucha
contra la corrupción desde la sociedad civil. Se consigna en
el mismo, el impulso que se daría a una Agenda Nacional
de Lucha contra la Corrupción en alianza con el CNA; la
promoción de valores anticorrupción en la ciudadanía y el
fortalecimiento de las bases para la práctica del buen go-
bierno.

El primer eje temático era relativo al fortalecimiento interno


de la Federación en la lucha contra la corrupción mediante
la formación y educación de los miembros de las organiza-
ciones; el establecimiento de un observatorio de la corrup-
ción a nivel nacional y el establecimiento de un sistema de
indicadores; así mismo, se organizaría la hemeroteca espe-
cial en denuncias y se promovería la organización de un
frente centroamericano en contra de la corrupción y el acer-
camiento con Transparencia Internacional y sus afiliadas en
América Latina y el Caribe.

El segundo eje temático relativo a “impulsar una Agenda


Nacional de Lucha contra la Corrupción en alianza con el
CNA”, incluía como actividades: participar en auditorías
sociales a las instituciones del sector justicia; integrar capa-
cidades y recursos para la incidencia en el nombramiento
de las altas autoridades de las instituciones del sector; co-
participar en acciones orientadas a lograr la correcta imple-
mentación de leyes y para incidir en la aprobación de nue-
vas. Así mismo, incluía interactuar en el seguimiento a la
Convención Interamericana contra la Corrupción; crear con-

Página | 127
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ciencia ciudadana; apoyar el establecimiento y fortaleci-


miento de mecanismos de denuncia y de seguimiento a
casos de corrupción; concertar acuerdos para realizar even-
tos en el marco de alianzas estratégicas a fin de generar
una mayor conciencia que promoviera el desarrollo de valo-
res en la ciudadanía sobre el respeto a la legalidad, prácti-
cas de transparencia, rendición de cuentas e intolerancia
hacia la corrupción pública y contribuir a la defensa de re-
formas electorales y buscar perfeccionarlas especialmente
relacionadas con el financiamiento de las campañas electo-
rales.

El tercer eje temático estaba dirigido a la promoción de va-


lores en la ciudadanía sobre el respeto a la legalidad consti-
tucional y ordinaria, prácticas de transparencia, rendición de
cuentas e intolerancia hacia la corrupción pública. El cuarto
eje temático se refería al fortalecimiento de las condiciones
jurídico políticas para la práctica del buen gobierno, para lo
cual se coordinaría los programas de democracia y gober-
nabilidad con el de justicia y anticorrupción.

En la propuesta destacaban: la organización, capacitación y


movilización de las organizaciones de la sociedad civil para
la incidencia contra la corrupción; incidir en la aprobación,
socialización, defensa y vigilancia de la correcta puesta en
práctica de reformas a la Ley de Servicio Civil, Ley Electoral
y de las Organizaciones Políticas, Ley del Registro Nacional
de las Personas y Ley de Participación Ciudadana, encami-
nadas a garantizar el desempeño de buen gobierno. Este
eje incluía: la realización de auditorías sociales establecien-
do mecanismos e instancias que posibilitaran la coordina-
ción con otras organizaciones de sociedad civil (Comisiones
Ciudadanas de Transparencia, Comisionado Municipal,
entre otros); promover con el Movimiento Cívico para la
Democracia la normativa que prohibiera a los bancos otor-
gar préstamos a los partidos políticos con el fin de invertirlos
en campañas electorales.

También incorporaba la promoción de la discusión pública y


transparente en la formulación, ejecución y liquidación del

Página | 128
Capítulo VI

Presupuesto General; promover reformas a la Ley del TSC


para que se estableciera la obligación de esta instancia
para auditar las finanzas de los partidos políticos; darle se-
guimiento a la ley y al ente que el Poder Ejecutivo creara
para coordinar y supervisar resoluciones de auditoria inter-
na del Gobierno. En este caso se hacía referencia a la Ofi-
cina Nacional de Control Interno de los Recursos Públicos
(ONADICI).

Complementariamente, se planteaba exigir a los entes pú-


blicos la rendición de cuentas mediante foros, conferencias
y eventos específicos; organizar y promover la defensa de
la Ley Electoral con el Movimiento Cívico para la Democra-
cia y promover nuevas disposiciones que fortalecieran el
sistema democrático y la lucha anticorrupción; darle cum-
plimiento al Artículo 9 de la Ley Orgánica de Presupuesto
que ordenara la formulación de un Plan Nacional de Desa-
rrollo de por lo menos cinco años, el que debía ser aproba-
do por el Congreso Nacional; promover y dar seguimiento
para que el TSC practicara una auditoría integral al presu-
puesto de la Casa de Gobierno y del Congreso Nacional;
promover una legislación que prohibiera a los empleados
públicos que hubieran cesado en sus cargos por sospechas
de actos de corrupción para que durante cinco años no
participaran en negociaciones públicas del Estado. Adicio-
nalmente, señalaba la conveniencia de trabajar con el Mo-
vimiento Cívico para la Democracia en la organización y
promoción de la defensa de los artículos irreformables de la
Constitución.

Al establecer el objetivo de justicia en el documento citado


se consignaba la consolidación del Estado de Derecho me-
diante el respeto a la legalidad y la lucha contra la impuni-
dad. Entre las actividades previstas estaba la participación
para incidir en el nombramiento de las altas autoridades del
sector justicia; realizar auditorías sociales a las principales
instituciones del sector; incidir en la aprobación, socializa-
ción, defensa y vigilancia de la correcta puesta en práctica
de las reformas legales orientadas a garantizar la transpa-
rencia e imparcial administración de justicia; desarrollar

Página | 129
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

seguimiento continuo al desempeño de la justicia penal;


incidir para la inclusión en el Código Penal de los delitos
electorales, así como los estipulados en la Convención In-
teramericana contra la Corrupción; influir en la adopción de
medidas de protección a las personas y funcionarios públi-
cos que denunciaran de buena fe, actos de corrupción;
promover la aprobación de una nueva Ley del Servicio Civil
con base en los principios de meritocracia y promover la
emisión de un reglamento para la selección y elección del
Fiscal General y del Fiscal Adjunto.

Más adelante se hacía referencia a una “Propuesta de


Desarrollo Nacional”, cuyos lineamientos serían acordados
en ocasión del IV Congreso de OPDs y su elaboración sería
conjunta con el Movimiento Popular. En las actividades se
hacía referencia a un “Foro de Concertación e Integración
de las Propuestas de Desarrollo Nacional de los diferentes
sectores de la sociedad civil”. Así mismo se elaboraría y
ejecutaría un “Plan de Incidencia” (proceso para que la pro-
puesta se incorporara en los planes de desarrollo nacional).
Sin embargo no se hacía referencia al tema ético.

Entre los principales que identifica FOPRIDEH consigna las


alianzas con entes contralores como el TSC, por medio de
la Dirección de Probidad y Ética a la cual se le capacitó en
dichos temas en el marco de la Política Nacional Antico-
rrupción. Así mismo, el diseño y ejecución de una campaña
nacional para condenar la corrupción en todas sus manifes-
taciones y niveles. Complementariamente consideraba que
su actuación en estos temas le facilitó, en aquel momento,
su incorporación en la Asamblea General del CNA y tam-
bién la inclusión de temas de importancia en la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública. Por otra
parte, señalaba su activa participación en la aprobación del
Código de Ética de los Funcionarios Públicos por el Con-
greso Nacional.

En cuanto a investigaciones, consignaba la divulgación


periódica de los informes sobre el “Estado de la Corrupción”
y en coordinación con la ASJ de investigaciones y monito-

Página | 130
Capítulo VI

reo sobre la publicidad gubernamental y los elevados costos


de las campañas publicitarias. Como es evidente los ejes
del plan y los diferentes documentos elaborados por FO-
PRIDEH, son en muchos casos pertinentes y oportunos,
muy amplios y las actividades múltiples y diversas; sin em-
bargo, la impresión ante la gran escalada de actos de co-
rrupción e impunidad, pareciere que su incidencia, impacto
y resultados positivos han sido relativamente mínimos, mo-
tivo por el cual es oportuno que la Federación realice una
evaluación autocrítica de sus actuaciones en este campo.
Lógicamente, siempre se puede argumentar que la situa-
ción podría ser aún más crítica de no haber actuado FO-
PRIDEH. Uno de los elementos que se debe tener en debi-
da consideración es el relativo a la “poca” difusión e interio-
rización por parte de las organizaciones afiliadas a la Fede-
ración, así como por los medios de comunicación social y
de la ciudadanía sobre los esfuerzos realizados y los resul-
tados de la investigación.

El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), de conformi-


dad con las últimas reformas legales que se aprobaron,
tiene como única responsabilidad darle seguimiento a los
avances que pudiere haber como resultado de las actuacio-
nes del Gobierno en relación a la Visión de País y Plan de
Nación; en tal sentido, en la presentación del “Informe de
Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento
de la Visión de País y Plan de Nación 2015”, presentado el
día martes 26 de abril de 2016, hicieron caso omiso al tema
de la MACCIH.

En este ambiente de turbulencia y demanda de la sociedad


civil nace la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Im-
punidad en Honduras (MACCIH), que en este acápite se
dedica un apartado especial por ser un proceso único en
contra del combate a la corrupción y a la impunidad.

Página | 131
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

3. La Misión de Apoyo contra la Corrupción


y la Impunidad en Honduras (MACCIH)

Esta iniciativa nace de la demanda popular particularmente


integrada al Movimiento de Las Antorchas y los Indignados
que clamaban la aplicación de la ley a quienes delinquían
con los bienes del Estado, lo que ponen en precariedad la
salud, la justicia, y la seguridad, de todos/as. En este senti-
do, uno de los antecedentes más relevantes para impulsar
la demanda de este movimiento fue el latrocinio a los acti-
vos del Instituto de Seguridad Social de Honduras (IHSS),
considerado por su dimensión e impacto como uno de los
mayores actos de corrupción e impunidad del país, eviden-
ciado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). Pero
las raíces del fenómeno de corrupción y de impunidad están
fuertemente arraigadas históricamente a las estructuras
políticas y al sistema operador de justicia, que con sus fa-
lencias, no creó patrones institucionales que abortaran el
enriquecimiento ilegal de algunos funcionarios públicos y
privados. Lo anterior ha eliminado la oportunidad de inver-
sión en la reducción de la pobreza del país, que crea y re-
afirma mayores disparidades sociales, lo cual impulsa una
desconfianza y un resentimiento permanente en la actua-
ción pública del Estado. Lo anterior impulsó en la sociedad
civil el trabajo encaminado a reducir el impacto de la co-
rrupción e impunidad en el país. Esta postura coincide con
los hallazgos y recomendaciones que la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación hiciera en torno a los hechos que
se suscitaron el 28 de junio de 2009:

47. Los comisionados recomendamos al Gobierno de Hon-


duras solicitar a la Organización de las Naciones Unidas
considerar el establecimiento de una instancia internacional
de investigación para fortalecer la institucionalidad pública
en su capacidad de investigación de actos de corrupción y
crimen organizado, cuyo mandato no debe ser inferior a
cinco años de duración. Tal instancia o comisión debe so-
meterse a un control estricto de legalidad y rendición de
cuentas ante la sociedad hondureña e internacional. (Comi-
sión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), 2011, pág. 43).

Página | 132
Capítulo VI

Lo anterior señala la necesidad de la promoción de una


mayor efectividad (incluye los conceptos de eficiencia y
eficacia) en las acciones que impulsan las instituciones
contraloras y fiscalizadoras del Estado, la red de institucio-
nes operadoras y que aplican la Ley. La empresa privada
también demandó en su momento respuestas afirmativas
sobre los casos de corrupción. El Gobierno en este sentido,
en junio de 2015, propuso el Sistema Integral Hondureño de
Combate a la Impunidad y a la Corrupción, como punto de
partida para el diálogo y proceso de reformas integrales al
sistema de justicia hondureño, con la participación de las
diferentes instancias de sociedad civil, para legitimar el pro-
ceso.

Después de consultar y entender las demandas de la socie-


dad civil hondureña sobre la instalación de un modelo de
comisión como el que opera en Guatemala desde el 2006, y
la oposición a la propuesta integral del Gobierno, la Secre-
taría General de la OEA, a solicitud del Gobierno, nombra
un representante especial para Honduras para facilitar el
diálogo nacional en torno a lo que más conviene impulsar
en este tema. Así nace la propuesta de la MACCIH, cuyo
Convenio fue firmado el pasado 19 de enero de 2016, por la
representación de la OEA y por el Gobierno de Honduras, y
establece que la misión puede retirarse en cualquier mo-
mento si considera que no está recibiendo el suficiente apo-
yo del gobierno o por falta de financiamiento. Todos sus
funcionarios, tanto nacionales como extranjeros, recibirán
inmunidad en acciones derivadas del trabajo pertinente.

El objetivo de la MACCIH es revertir la impunidad y la co-


rrupción que trastornan la gobernabilidad, la inversión públi-
ca y el desenvolvimiento institucional. Este organismo,
creado con el apoyo de la organización de Estados Ameri-
canos (OEA), tiene el propósito de responder a las deman-
das de la población de Honduras sobre la corrupción en el
país, lo que requiere de profundos procesos de investiga-
ción, juzgamiento y sanción de los funcionarios que han
saqueado la hacienda pública como si fuera una extensión
de su patrimonio personal, particularmente en temas secto-

Página | 133
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

riales como la salud, educación, seguridad, justicia, tributa-


ción e infraestructura.

La MACCIH no resolverá todos los problemas de corrupción


e impunidad que afronta Honduras, pero en sus cuatro años
de acción se busca que fortalezca el Estado de Derecho
(instancias operadoras de justicia, de tal manera que no
incentive el crecimiento de la corrupción) con la participa-
ción de la sociedad civil. En realidad, la MACCIH deberá
favorecer y coordinar un proceso de colaboración en la de-
puración, despolitización, reforma y fortalecimiento de la
institucionalidad pública para prevenir y desincentivar redes
y plataformas que promuevan conductas ilícitas, entre las
que se destacan prominentes políticos nacionales en alian-
za con empresarios privados y funcionarios estatales de alto
perfil.

Son 13 profesionales que integran la Misión de Apoyo con-


tra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), y
tendrá una unidad de investigación bien equipada y funcio-
nal… esta misión, será coordinada por la Secretaría para el
Fortalecimiento de la Democracia de la SG/OEA, la que
contará con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Jurídicos
por medio de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Se-
guimiento de la Convención Interamericana contra la Co-
rrupción (MESICIC), la Secretaría de Seguridad Multidimen-
sional y de diferentes entidades del Sistema Interamericano
que trabajan en la materia de conformidad con su regula-
ción interna, incluyendo el Centro de Estudios de Justicia de
las Américas (CEJA). (Presidencia de la República de Hon-
duras y Organización de Estados Americanos -OEA-, 2016,
pág. 2), en correspondencia con las convenciones interna-
cionales de lucha contra la corrupción.

Los miembros de la MACCIH fueron presentados oficial-


mente el lunes 22 de febrero de 2016, faltando que el Con-
greso Nacional aprobara el Convenio de la MACCIH, previs-
to para el 1 de marzo de 2016, lo cual se produce con pos-
terioridad a esa fecha. Pero la MACCIH, tal como lo señala
la sociedad civil, deberá dar resultado inmediatos, de me-

Página | 134
Capítulo VI

diano y largo plazo, en diferentes dimensiones y escenarios.


Los casos emblemáticos o más representativos de corrup-
ción deberán ser atendidos de inmediato como el financia-
miento de las campañas políticas y como controlar el patri-
monio para tal efecto, los institutos de previsión social como
el INJUPEMP, el enriquecimiento inmediato de altos funcio-
narios políticos, la escandalosa corrupción de la Policía
Nacional, particularmente los escándalos en torno a la salud
del país en los casos del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS) y las compras de medicamentos de la Secre-
taría de Salud Pública.

La MACCIH, de acuerdo a su convenio constitutivo, puede


apoyar al Estado de Honduras y su sistema de lucha en
contra de la corrupción y la impunidad en el fortalecimiento
de las instituciones hondureñas que se encargan de preve-
nir, investigar y sancionar los actos de corrupción. Aún más,
ampliar y favorecer la coordinación interinstitucional en esta
materia, la propuesta de reformas y elaboración de la legis-
lación faltante para complementar el sistema de justicia en
contra de la corrupción y aportar en el fortalecimiento de los
mecanismo de rendición de cuentas y transparencia así
como propiciar la participación de la sociedad civil para
efectos de veeduría social de la cosa pública (Presidencia
de la República de Honduras y Organización de Estados
Americanos -OEA-, 2016).

En resumen, la actuación de la MACCIH se centra en cuatro


(4) grandes áreas en relación con las funciones arriba seña-
ladas: prevención y combate a la corrupción; reformas de la
justicia penal; reforma político-electoral; y seguridad pública
(Presidencia de la República de Honduras y Organización
de Estados Americanos -OEA-, 2016). Con este paréntesis
sobre la MACCIH, de la que se tienen muchas esperanzas y
expectativas, a continuación se retoman las metas e indica-
dores más relevantes en torno al combate a la corrupción y
la impunidad.

Respecto, al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), se ha


conocido una carta remitida a la MACCIH indicando su dis-

Página | 135
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

posición a actuar como auditor social y, en su caso, desem-


peñar el papel de “Observatorio de la Sociedad Civil” para
todo el tema de la reforma del sistema penal. El CNA en el
2007, publicó una colección de aproximadamente 20 docu-
mentos llamada “Ética e Integridad para el Desarrollo”.

Esta colección trata los temas propios del Consejo así como
temas relacionados con la corrupción desde una perspecti-
va sociológica, socioeconómica e histórica, así como de las
formas de aplicación de la legislación nacional de lucha
contra la corrupción y también sobre la aplicación de con-
venciones internacionales al respecto. Algunos textos se
refieren al sistema político, los valores y la ética, la sociedad
civil y la agenda anticorrupción, la ética empresarial, la
transparencia y la corrupción en los medios de comunica-
ción, el derecho a la información y su conceptualización, a
la actuación de la cooperación internacional, y, el papel del
Gobierno en la rendición de cuentas y la captura del Estado
por el fenómeno de la corrupción.

Las organizaciones sobre las cuales se ha hecho referen-


cia, unas más que otras, son de las más connotadas en el
país. Independientemente de los juicios que podamos reali-
zar sobre cada una de ellas, se considera que los resulta-
dos de sus investigaciones son de suma importancia, para
orientar la opinión pública. Se puede afirmar, en principio,
que la diferencia entre ellas, es derivada del énfasis más
descriptivo o analítico con el que formulan sus trabajos y de
las propuestas de acciones a ejecutar, procesos a incentivar
e incidencia en la normativa jurídica, la institucionalidad
estatal y políticas públicas y de Estado a concertar. Un aná-
lisis más detallado de los trabajos realizados por ellas es
imperativo.

No obstante, la consolidación de la corrupción y la impuni-


dad permite suponer que los esfuerzos realizados por las
organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en gene-
ral han sido insuficientes, aún con el apoyo, principalmente
más recientemente, del periodismo investigativo. Una hipó-
tesis, que es más grave aún, sostiene que los círculos y/o

Página | 136
Capítulo VI

redes de corruptos se han consolidado tanto que bloquean


cualquier iniciativa de lucha contra la corrupción, a tal punto
que pareciera que la corrupción es inexpugnable y hasta
inatacable.

En cuanto a opiniones vertidas en relación a la MACCIH, en


medios de comunicación escrita, debemos señalar, inde-
pendientemente de problemas de fidelidad con lo expresa-
do, principalmente, las siguientes:

La Abogada Gabriela Castellanos, Directora del CNA, seña-


ló “tenemos muchas expectativas en cuanto a la presencia
de la Misión así como también tenemos muchas interrogan-
tes de cómo va a trabajar cuando existe una ley de clasifi-
cación de documentos”. Diario El Heraldo miércoles 24 de
febrero de 2016. Sección País página 14.

El Señor Jorge Faraj, de la Cámara de Comercio señaló “los


hondureños estamos convencidos de que necesitamos
avances contra la impunidad, para atraer inversión a este
país necesitamos que la corrupción baje”. Por su parte el
empresario Juan Ferrera indicó: “ha creado muchas expec-
tativas la participación de esta Misión y es necesario que
tengamos un resultado positivo después de que hagan las
valoraciones”. También señaló que “se deberán hacer los
cambios que estén enmarcados en la ley…creo que los
estados tienen una soberanía, que pueden hacer lo que
crean conveniente en el marco de las leyes, pero definiti-
vamente no podemos estar jugando con la comunidad in-
ternacional y esa es la esperanza que estén en el país”.
Diario El Heraldo miércoles 24 de febrero de 2016. Sección
País página 14.

Posteriormente, el Señor Faraj declaró al diario La Tribuna


de fecha 31 de marzo de 2016, en su Sección Nacionales
(página 85), que “Todos los hondureños esperábamos la
aprobación del convenio de la MACCIH por parte del Con-
greso. Esto demuestra la voluntad firme del gobierno para
hacer frente a los flagelos que más afectan a los hondure-
ños, como son la corrupción y la impunidad. Ahora debe-

Página | 137
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

mos apoyar la gestión, para que sus resultados nos permi-


tan mejorar nuestra imagen a nivel internacional lo que trae-
rá como respuesta un mejor clima para nuevas inversiones”.

Ariel Varela, integrante del Movimiento de “Oposición Indig-


nada”, indicó que “el convenio de la MACCIH es el resultado
de la presión de la sociedad hondureña porque se combata
ambos flagelos…la MACCIH es propuesta de la OEA…es
necesario replantear la lucha del Movimiento de los indig-
nados ante la firma del acuerdo… Indicó que le darán un
compás de espera para esperar los resultados” (La Tribuna
jueves 21 de enero de 2016, Sección Nacionales página
71). En una entrevista extensa, de la Día 7, del sábado 23
de enero de 2016 (páginas 2B y 3B) Ariel Varela señala que
“el jueves 21 de mayo se llamó la noche de las candelas y
pensamos que si la gente estaba indignada por lo que pasó
en el Seguro Social vamos y pongamos candelas ahí. Con-
vocamos a las cinco de la tarde a la gente para hacer la
propuesta…llegó Xiomara Castro, Doris Gutiérrez y varias
personas y me pareció interesante que un llamado que ha-
bían hecho los jóvenes que no tenían respaldo de sus parti-
dos políticos tuviera eco en los medio de comunicación y
fuera apoyado por tanta gente…el 29 de mayo había más
de siete mil personas…surgieron luchas de poder para con-
trolar el movimiento, primero habían medios de comunica-
ción que nos apoyaban, pero después trataron de imponer-
nos su agenda y eso no lo permitimos. Se retiraron y empe-
zaron a atacarnos…la MACCIH no es propuesta ni de los
Indignados ni del gobierno, es un logro de la sociedad y
tengo la esperanza de que sea bueno para combatir la co-
rrupción”. Al referirse si considera que habrán resultados
inmediatos Ariel Varela señala “si toda la sociedad presiona
y la comunidad internacional presiona lo primero que ten-
dremos es tener respuesta en lo del Seguro Social”.

El Doctor en Medicina Gaspar Vallecillo Molina, en su co-


lumna de El Heraldo (martes 1° de marzo de 2016, Sección
Opinión página 25), señala que: “En Honduras hay corrup-
ción sin corruptos, estos gozan del apañamiento social y
acompañamiento oficial. Solidaridad delictiva. Tenemos

Página | 138
Capítulo VI

corruptos con poder y honestos sin poder. No asombra el


enriquecimiento ilícito y menos que nadie distraiga ese lu-
crativo delito. Invierten en política y economía. Negociazo.
Los presidentes juran luchar contra la corrupción. Nadie les
cree por falso y trillado…la justicia hondureña es mediocre,
taimada y cobarde…las instituciones gubernamentales to-
das, están corrompidas con complicidad de empresarios,
jefes y jueces. Negarlo insulta”.

También señaló que: “Los corruptos ‘graníticamente’ unidos


se sienten honrados y honestos por andar con Dios en la
boca…los corruptos están enfrente. De repente una investi-
gación, demanda juicios sin juicio, sobreseimiento, protesta,
desencanto, injusticia y la maldita impunidad ¿seguirá
igual? La presentación de la MACCIH fue una ‘bellezada’
tanto que parece irreal y una ‘verdadera gran utopía’. Los
presidentes de los Poderes del Estado y el Fiscal se reunie-
ron antes con los ‘misioneros’, pero faltaron a la disertación
más el Fiscal que no habla ni actúa y el de la CSJ que debe
callar y actuar…Tengo mis razonadas dudas, creo todo sin
creer en nadie. ´Hasta no ver no creer’. Que la justicia haga
lo que nunca ha hecho y lleguen al final las investigaciones.
El tiempo es poco y las celdas se llenarían si esta MACCIH
enseña cómo encarcelar a nuestros corruptos impunes. Si
no, ¿para qué?”.

El mismo Doctor Vallecillo, en su misma columna de El He-


raldo (martes 26 de enero de 2016, en la misma Sección
Opinión, página 27), señalaba: “sufrimos una injusticia na-
cional donde se premia al corrupto y se hostiga al hones-
to…ahora ¿tendremos justicia? Se firmó con la OEA la
aceptación de la MACCIH, en un acto aplaudido y difundido
para que conozcamos su importancia y sepamos exigir su
cumplimiento. Sin engaños…para darle transparencia al
proceso ¿Por qué no se nombró a un honorable personaje
independiente como enlace del gobierno?”. Al referirse al
Fiscal Oscar Chinchilla señaló “¡Qué descaro! ¿Qué hizo en
dos años? Seguro será sustituido definitivamente al Adjun-
to. Por inoficiosos…no merecemos seguir fracasando. Los
corruptos son solidarios y organizados. Todos debemos

Página | 139
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

apoyar las acciones de la MACCIH para que la justicia le


sea implacable. Justa por primera vez en Honduras”.

Gabriela Blen, de las promotoras de los “Indignados”, indicó


que se debe incluir entre los casos emblemáticos a investi-
gar por corrupción “el uso de los fondos de la tasa de segu-
ridad, el Trans 450 y algunos proyectos de las alianzas pú-
blico privadas, entre otros”. También señaló que “no se le
debe restar atención a los otros escándalos de corrupción
que ocurren, por ejemplo, en las alcaldías”. Por otra parte
manifestó que ellos “como instancia de la sociedad civil
están en la disposición de facilitar a los miembros de la
MACCIH cualquier información que pueda contribuir en la
lucha frontal contra la corrupción”. Complementariamente
indicó que “para que la MACCIH actúe el Congreso Nacio-
nal debe realizar la reforma a la ‘ley de secretos’, que para
el CNA se ha convertido en un obstáculo para desarrollar
investigaciones”. Diario El Heraldo 24 de febrero de 2016.
Sección País (página 14).

Por su parte, el miembro de la “Oposición Indignada”, Mi-


guel Briceño, señaló que el martes 23 de febrero lo habían
sacado de la sesión con los representantes de la MACCIH
por su intención de leer un comunicado en el que criticaba
la instalación de la MACCIH y expresó “haber sido utilizado”
por miembros de la OEA y del gobierno para la creación de
un organismo el que no fue el que demandaron en las calles
(Diario El Heraldo 24 de febrero de 2016. Sección País,
página 14).

La Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) por medio


de su Presidente Ejecutivo, Carlos Hernández, se ha referi-
do al tema en los siguientes términos: “nuestra expectativa
es positiva, nos da esperanza y vamos a estar observando.
Vamos a estar involucrados para que la Misión pueda tener
éxito y lo más importante, que se pueda reducir la corrup-
ción y reducir la impunidad por causa de la corrupción”. Así
mismo expresó: “creemos que la Misión es un instrumento
que no lo teníamos hace un año, viene a acompañar pero
viene a dinamizar esta lucha, esta lucha que es de todos los

Página | 140
Capítulo VI

hondureños. Creo que todos los hondureños debemos


asumir con responsabilidad nuestro papel, trabajar muy
fuerte, muy duro para que la Misión pueda tener éxito”.

Por otra parte, también se refirió a que la MACCIH “es el


resultado de la presión ciudadana, es el resultado de un
pueblo que dijo basta a la corrupción, es el resultado de
periodistas, de medios de comunicación que de manera
consistente han venido creciendo y realizando un periodis-
mo de investigación que nos ha permitido tener acceso y
conocer casos de gran corrupción en el país”. Complementó
afirmando “si bien la MACCIH no será la panacea en el
combate a la corrupción si coadyuvará a fortalecer el siste-
ma de justicia nacional. En tal sentido, la ASJ realizará una
auditoria social para monitorear los avances de la Misión y
de las instituciones encargadas de ejercer la justicia”.

Por su parte, la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), por


medio de su Coordinador Omar Rivera, expresó: “ya tene-
mos nosotros oficialmente un espacio en un observatorio de
justicia donde le vamos a dar seguimiento a todos estos
esfuerzos que haga la MACCIH y esperamos nosotros po-
der ejecutar una acción de auditoría social, política en te-
mas que son claves”. Enfatizó que se han “identificado
áreas en las que las redes de corrupción han operado por
años en Honduras, tales como: seguridad, justicia, educa-
ción, salud, infraestructura y tributos”.

Manifestó también: “tenemos enormes expectativas que se


van a fortalecer las capacidades de las distintas unidades
de investigación criminal, el Ministerio Público (MP) y el
Poder Judicial y aspiramos a que identifiquen patrones de
conducta ilícita y redes de corrupción que históricamente
han drenado el presupuesto nacional”. Comentó que tanto
ASJ como APJ han recopilado más de cien expedientes
durante la última década, que serán presentados ante la
MACCIH.

Es importante señalar que en general, muchos voceros


oficiales de organizaciones sociales manifiestan preocupa-

Página | 141
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ción por compartir sus apreciaciones concretas al respecto;


salvo cuando las mismas puedan ser de carácter eminen-
temente general. Pronunciamientos públicos sobre el tema
son sumamente escasos. Frecuentemente externan opinio-
nes dubitativas; señalan preocupaciones racionales sobre el
futuro de las actuaciones de la MACCIH, derivado tanto de
posibles múltiples obstáculos puestos por el gobierno u
otras entidades del Estado, la falta de recursos financieros y
la misma falta de apoyo de las organizaciones sociales y de
la ciudadanía, y, simultáneamente, expresan un sentimiento
de “esperanza” más o menos profundo.

4. El Centro de Estudio para


la Democracia (CESPAD)

El CESPAD ha realizado una importante labor entre la cual


destacan el seguimiento que ha realizado al proceso de
constitución de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e
Impunidad en Honduras (MACCIH). Se han identificado
boletines, algunos de ellos denominados alertas y enume-
rados cronológicamente desde inicios del mes de octubre
de 2015.

La primera publicación al respecto consigna información a


partir del 5 de octubre y consigna que “quizá el hecho más
relevante en la semana del 5 al 11 de octubre tiene que ver
con los avances en la creación de la MACCIH”. En criterio
de CESPAD: “aunque se trata de una iniciativa que no
cuenta con el respaldo de la mayoría de la población que se
asume como ciudadanía indignada, ya cuenta con el apoyo
inicial de algunas organizaciones no gubernamentales hon-
dureñas como la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ)”. Al
mismo tiempo señala que hay que destacar “la creciente
disminución del número de manifestantes en las marchas
de las antorchas que cada viernes se desarrollan para de-
mandar la instalación de la Comisión Internacional contra la
Impunidad (CICI-H). Esta situación no deja de estar relacio-
nada con las divisiones en el Movimiento de Oposición In-
dignada y la falta de un proceso contundente de articulación
a nivel nacional de los grupos y organizaciones sociales que

Página | 142
Capítulo VI

proponen una reestructuración y depuración de la institucio-


nalidad hondureña”. En lo que puede ser una propuesta el
Centro señala: “continuamos insistiendo en que el movi-
miento social y de indignación ciudadana debe seguir apos-
tando por una agenda y plan común de lucha, solo así po-
drá incidir en la reconstrucción democrática del país”. Seña-
ló que “la oposición indignada anunció que seguirá impul-
sando la lucha contra la corrupción pese a la salida del diri-
gente Miguel Briceño Agurcia (El Heraldo)”. Miguel Briceño
anunció que “se aparta de su organización social debido a
que no comparte las ideas de otros líderes y se va a fundar
otra organización para mantenerse en la lucha contra el
gobierno” (latribuna.hn/6/10/2015). Un día después aclaró
que “no propicia la división y reitero que seguirá al frente de
las protestas sociales, pero con otro movimiento llamado
`Honduras, indignados somos todos´” (latribuna.hn/7/10/
2015).

CESPAD señala que de conformidad al elheral-


do.hn/país/888977-2014, el 9 de octubre: “reducidos grupos
de las denominadas Plataforma Indignada y del `Movimien-
to Honduras todos somos indignados´ realizaron ayer mar-
chas de antorchas paralelas para protestar en contra de la
corrupción”. Señaló que “la lucha por la Comisión Interna-
cional contra la impunidad (CICI-H), cobra mayor fuerza
cada día en Honduras y ahora en los estadios, peleas de
boxeo, movilizaciones de las antorchas y en los eventos
donde aparece el Presidente Juan Hernández, los hondure-
ños salen a manifestarse con sus pancartas `Fuera JOH´ y
`Queremos la CICI-H´” (criterio.hn).

5. Otras instancias y personas

Por su parte, según el mismo diario escrito, la Presidenta


del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP),
Aline Flores, expresó: “la Misión era lo que muchos sectores
venían pidiendo y ahora es un hecho…si no tenemos una
CSJ, MP y demás organismos jurídicos fortalecidos, inde-
pendientes y organizados de nada sirven que vengan estos
expertos a darnos una ruta…”

Página | 143
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Señaló también que “esperamos que la depuración de la


policía y este tipo de temas sean parte de la agenda de la
MACCIH y fortalecerla una meta prioritaria”. Posteriormente,
según diario El Heraldo de fecha 18 de febrero de 2016, el
Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), por
medio de su Presidenta Aline Flores aseguro que “no permi-
tirá que la MACCIH haga una “cacería de brujas”…va a
venir la MACCIH a fortalecer la institucionalidad que es lo
que hemos estado pidiendo, a fortalecer a los impartidores
de justicia, eso es lo que nosotros esperamos de la MAC-
CIH, no que venga hacer lo que empezó hacer en Guate-
mala, que fue una cacería de brujas…si la MACCIH tiene
intenciones de hacer un trabajo sesgado ‘no lo permitire-
mos’”.

Por su parte, el Pastor Alberto Solórzano, de la Confraterni-


dad Evangélica, según El Heraldo de la misma fecha, indicó
que “nos parece que este es el resultado del esfuerzo con-
sistente que se ha venido haciendo desde hace mucho
tiempo…este era un tema que anhelaba el pueblo hondure-
ño el combate a la corrupción e impunidad en el país”. Ha-
blando en nombre de la Confraternidad aseguró “nosotros
estamos de acuerdo en el tema y por eso hemos venido
acompañando el proceso desde el inicio”. Según el medio
escrito aseguró que la MACCIH es mucho más integral que
la CICI-H”.

Posteriormente, según el diario El Heraldo del jueves 18 de


febrero del año 2016, se refirió más bien al tema de la
Constitución señalando que “es un tema que hay que valo-
rarlo con un poco más de precisión, estamos conscientes
que hay que contextualizar algunas cosas, pero igual esta-
mos conscientes de que muchas de las cosas que han ve-
nido pasando en el país no son culpa de la Constitución,
sino a veces del proceder de los mismos políticos…se debe
generar un equilibrio en el tema para no generarle la expec-
tativa a la gente de que sólo cambiar la Constitución es lo
que le va a dar respuesta a Honduras”.

Página | 144
Capítulo VI

El viernes 19 de febrero de 2016, en la Sección País (pági-


na 6) del diario El Heraldo, nuevamente salen declaraciones
del Pastor Solórzano según las cuales “Es de la opinión que
Honduras está dando un paso importante al permitir el apo-
yo de la OEA para combatir la impunidad en el país. Tam-
bién señaló que “la OEA no se va a dar el lujo de que las
cosas vayan mal en relación a la MACCIH, por el contrario
ellos están invirtiendo personal, tiempo y dinero y no creo
que vayan a correr el riesgo de que las cosas vayan mal”.

La Rectora de la Universidad, Julieta Castellanos, según lo


informa el mismo diario escrito indicó “yo en lo personal
tengo grandes expectativas, he estado pendiente de las
intervenciones que la OEA ha tenido en estos meses desde
que llego al país el Señor John Biehl, participé en unos de
los diálogos y creo que su franqueza, su profundidad y su
compromiso me dio mucha expectativa y hasta el día de
hoy me siento satisfecha de cómo se llevó a cabo el proce-
so…he escuchado a Don Luis Almagro, he leído el docu-
mento, el país necesita de ese apoyo internacional, el sis-
tema de justicia, el Estado debe colaborar en todo lo que
sea posible y fortalecer el Estado de Derecho”.

Señaló que “el Congreso Nacional debe firmar el convenio,


yo creo que no hay cuenta regresiva, si el Congreso no
firma significaría que no está de acuerdo en combatir la
corrupción ni la impunidad, eso no le haría bien al país ni le
haría bien a ellos…si el Congreso no firma la factura se la
estaríamos pasando en las próximas elecciones”. Para fina-
lizar afirmó “yo doy un voto de confianza, si los demás no lo
dan pues cada quien sabe, desde mi punto de vista la
MACCIH es una gran oportunidad que hay que aprovechar,
no hay paso atrás en cuanto a la lucha contra la impunidad
y la corrupción, vamos a apoyar, monitorear, esperar y por
supuesto que vamos a exigir resultados”.

La Rectora de la Universidad indicó que el proyecto para el


establecimiento del observatorio penal fue un proceso que
duró más de cinco años de negociación. Así mismo, según
el diario La Tribuna la Rectora hizo referencia a que la CSJ

Página | 145
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

planteó que este observatorio estuviera en el seno de la


misma institución y que prevaleció el principio de que el que
observa debe ser independiente del observado (sistema de
justicia), perspectiva que fue defendida por la Unión Euro-
pea y la Cooperación Española. Más adelante se señala
textualmente: “un proyecto con esta magnitud, con este
alcance no se logra en un año, hay que levantar todo un
sistema de información, hay que construir confianza entre
los socios de la implementación y hay que estar generando
informes consistentes y rigurosos, el éxito del Observatorio
de la Violencia fue por ese alcance de esa mirada larga de
construir procesos en instituciones donde inclusive los sis-
temas de información o no existen, son deficientes o son
incompletos”. La Tribuna, viernes 19 de febrero de 2016.
Sección Nacionales (página 22).

Según el diario El Heraldo, de fecha viernes 19 de febrero


de 2016, en la Sección País (página 6), la Rectora también
expresó que “La sociedad tiene centradas sus esperanzas
de lo que hará ese organismo. Reconoció que aunque no
tenga facultades de investigar o acusar, será un ente garan-
te de que los casos que han quedado en la impunidad sean
investigados”. Dos días antes, el miércoles 17 de febrero en
el mismo diario, sección y página, la Rectora señaló que “El
Gobierno deberá ver con detenimiento la “Ley de Secretos”
para que esta no interfiera en el actual de la MACCIH…No
procede clasificar información en los temas de compra, de
contrataciones, de concesiones, no competen porque esa
información debe ser pública, debe estar al servicio de una
investigación”.

Según el diario El Heraldo del 18 de febrero de 2016, la


UNAH tendrá un Observatorio de Justicia Penal que se va a
encargar de verificar la respuesta del Estado hacia la socie-
dad sobre la problemática de justicia que hay en el país.
Según el medio de comunicación ese día se presentó la
primera investigación relacionada con la administración de
la justicia penal en Honduras y lo que se espera es que
basados en evidencia se puedan tomar mejores decisiones.
De conformidad a lo expresado en el diario lo que busca la

Página | 146
Capítulo VI

UNAH es que mejore la impartición de justicia en el país y


que disminuya la mora judicial. El medio informó que el
Doctor Josué Murillo será el Coordinador del Observatorio
de Justicia Penal, el cual será financiado con recursos de la
cooperación internacional.

El diario La Tribuna, el día viernes 19 de febrero de 2016,


en su Sección Nacionales (página 22) incluyó un artículo
que denominó: “Con Observatorio Jurídico Universidad le
contará las “costillas” a jueces y fiscales”. En dicho artículo
se refieren a un diagnóstico denominado “Funcionamiento
del Sistema de Administración de Justicia Penal en Hondu-
ras”, bajo el lema “Programa Euro Justicia, promoviendo
una justicia rápida y accesible en Honduras”, que pretende
que aquellos sectores que no han tenido acceso a una justi-
cia eficaz, puedan satisfacer sus demandas.

Señala el artículo que “la nueva institución tendrá como ejes


principales, vigilar el funcionamiento judicial en Honduras,
exponer los hallazgos de la investigación sobre mora judi-
cial, analizar el conjunto normativo de que dispone el siste-
ma jurídico y evaluar la independencia del Poder Judicial”. A
continuación hacen referencia a la intervención de Josué
Murillo, quien será el titular del Observatorio de la Justicia,
en los siguientes términos: “esta nueva institución se conci-
be como un instrumento o herramienta de monitoreo, de
sistematización, análisis y difusión permanente de informa-
ción sobre los recursos y la eficiencia del sistema de justicia
penal en el país, con el propósito de incidir en las políticas
públicas en combate a la impunidad…una de nuestras prin-
cipales preocupaciones como pueblo hondureño es la im-
punidad”. Por otra parte, señaló el Señor Murillo que: “la
CSJ no estará sola pues habrá una sociedad civil que esta-
rá vigilante, una academia que está observando a la justicia
penal en el país. Nosotros estaremos informando de mane-
ra periódica a la población si se está avanzando o si se está
retrocediendo en la justicia penal en Honduras”.

Gabriela Blen señaló que “el resultado que pueda tener la


MACCIH depende del apoyo y aporte de la sociedad civil,

Página | 147
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

depende mucho de nosotros” (La Tribuna jueves 21 de


enero de 2016. Sección Nacionales página 71). En esa
misma oportunidad el Pastor Alberto Solórzano indicó que
“nosotros como iglesia fue uno de los elementos que apor-
tamos siempre, que debiese tener un observatorio de so-
ciedad civil e insistimos porque le daba valor agregado al
esfuerzo, la sociedad civil en sus diferentes componentes
debe tener presencia en este observatorio, debe generarse
espacios para la participación plural y que conserve el ca-
rácter de independiente”.

Así mismo, Gabriela Castellanos del CNA indicó que: “ope-


rará un sistema descentralizado de observación y segui-
miento con cobertura en base a la organización jurisdiccio-
nal y del Ministerio Público del país. El sistema descentrali-
zado de observación y seguimiento estará integrado y será
constituido con la participación plural de la sociedad civil
hondureña”.

La ex Jueza Nelly Martínez (Letras de lo Penal de la capital)


señaló en una entrevista al diario El Heraldo, el sábado 30
de enero, Sección País (página 18), que acudirá a la MAC-
CIH, una vez que se instale en el país para solicitar amparo
por lo que considera es injusto que el Consejo de la Judica-
tura la haya destituido por “retardo de justicia y otras faltas”.

El Frente Gremialista por la Transparencia del Colegio de


Abogados de Honduras solicitó a la MACCIH que interven-
ga el Colegio de Abogados (CAH). La solicitud la realizó el
Abogado Julio Durón Videa, candidato a la presidencia del
Colegio, quien aseguro que “la MACCIH debe destapar la
olla de corrupción que ha existido en esa institución en los
últimos años, donde desaparecieron quinientos millones de
lempiras”. Diario La Tribuna martes 9 de febrero de 2016.
Sección Diversas (página 51).

La Abogada Luz Ernestina Mejía, Sección “Libertaria”, El


Heraldo, 27 de febrero de 2016, Sección Opinión (página
23), se refirió a la MACCIH, señalando: “resistimos la suspi-
cacia endémica que nos crearon y optamos por confiar en

Página | 148
Capítulo VI

un milagro divino: que el ente auspiciado por la OEA, alcan-


zará sus metas. Casi que olvidaríamos la desafortunada
actuación de su Secretario General. Cerramos entonces los
ojos al manejo nacional de la MACCIH dentro del sistema
de incondicionalidad impuesto por la administración Her-
nández…soñamos con que la ecuanimidad será la impronta
en su quehacer, que el sectarismo gubernamental no la
contagiará. Cuesta. Pero lo hacemos. Lo que sea para que
alguien nos ayude a librarnos de las malditas corrupción e
impunidad”.

En el diario El Heraldo del lunes 29 de febrero de 2016,


Sección Opinión (página 41) el Licenciado en Economía
Enrique Sandres Ferrera, en un artículo de su autoría, de-
nominado “Y llegó la MACCIH” recuerda que “la OEA siem-
pre ha asegurado que la MACCIH viene al país a contribuir
de manera seria, frontal y sin márgenes de tolerancia en la
lucha contra la corrupción e impunidad”. Así mismo, refirió
que el vocero de la Misión en ocasión de la presentación de
la misma había indicado “desplegaremos las acciones que
se requieran para que la justicia use las herramientas nece-
sarias para darles a los corruptos donde más les duela: su
patrimonio, su dinero y su libertad…ese será uno de los
objetivos centrales de ese ente”. En opinión del autor “que-
da en los hondureños, sin ningún distingo, ser el garante de
este proceso apoyando las acciones que emprenda la Mi-
sión en el cumplimiento cabal de sus tareas, otorgándole el
beneficio de la duda al sector gubernamental, porque a eso
nos tiene acostumbrados”.

Señala así mismo el Licenciado Sandres “que la Misión se


quede en Honduras durante el tiempo acordado, sólo la
dinámica de la realidad lo puede garantizar, de una cosa no
hay duda y debe quedar claro: los únicos que no quieren
que la MACCIH realice un trabajo activo son aquellos que
están involucrados en actos de corrupción y estos son un
mínima parte de la población”. Para finalizar indica “asu-
miendo un deber para con la patria, compete al pueblo con
responsabilidad ciudadana aglutinarse alrededor del movi-
miento de los “Indignados”, cuyos conductores deben su-

Página | 149
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

perar sus pequeñas diferencias ante lo considerable que se


pretende obtener para el futuro del país y continuar con la
meta iniciada hace nueve meses: erradicar la corrupción y
la impunidad. Eso es lo que espera Honduras”.

En una entrevista del sábado 18 de julio de 2015, aparecía


en La Tribuna, en su Sección Departamentales (página 57),
el Presidente de la FENACH, Benedito Cárcamo al referirse
a la pérdida total en el sur del país de los cultivos tradiciona-
les arroz, frijol y maicillo señalaba que “las autoridades del
gobierno deben poner interés en la región…se avizora una
eminente hambruna en el área rural de la zona sur del país
sin precedente, pero lo más preocupante es que este tema
no es importante en el quehacer diario de las autoridades
sino que lo están postergando… …La CICI-H es un tema
que se aborda desde el punto de vista político y es impor-
tante, pero no se debe descuidar los temas domésticos
como el tema hambre…las personas pobres del campo son
las que más sufren del hambre, ya que se les ha excluido
de los beneficios sociales”.

El diario El Heraldo el lunes 13 de julio de 2015, en su sec-


ción País, incluye una entrevista con el Doctor Ramón Cus-
todio López ex Comisionado de los Derechos Humanos.
Según la entrevista el Doctor Custodio expresó el país vive
una crisis política e institucional desde el 12 de diciembre
de 2012 y que el Movimiento de “Indignados” ha despertado
el interés de resolverla en organismos como la ONU y la
OEA. Según el medio, el Doctor Custodio expresó que los
jóvenes “indignados” expusieron primero las razones que
ilegitiman al gobierno hondureño para que proponga un
dialogo en los términos planteados: sostienen que el Presi-
dente Juan Orlando Hernández mantiene una campaña
permanente, en todos los medios para exaltar su imagen,
sin rendición de cuentas de su fuente, además de reformar
la ley tributaria para tal fin, sistema bancario nacional que
no le rinde cuentas a nadie; falta de rendición de cuentas
del manejo de los fondos de la tasa de seguridad. También
señalo el Doctor Custodio que los indignados cuestionan la

Página | 150
Capítulo VI

promoción de marchas paralelas como un antídoto a la de


las antorchas.

El texto del diario hace también referencia a la violación de


los artículos 199, 10 y 250 de la Constitución en referencia
a quienes no pueden ser Secretarios de Estado ni Sub Se-
cretarios de Estado (parientes del Presidente dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad). El
Heraldo señala que según el Doctor Custodio “es evidente
que la iniciativa del gobierno ante la ONU para la creación
de un sistema integral es evitar que este organismo venga
como un actor independiente”.

Según el medio el Doctor Custodio indica que los “indigna-


dos” critican que “hay casos constitutivos de nepotismo;
práctica sistemática de actos inconstitucionales por el Pre-
sidente: destitución de Magistrados, nombramientos arbitra-
rio del Fiscal General y de su Adjunto, nombramiento de
uno de los Magistrados del TSE y reestructuración de la
administración general del Estado por una ley habilitante;
concentración de todos los Poderes del Estado y del poder
económico en el Poder Ejecutivo, sumisión del Ministerio
Público, principal causa de la impunidad; incumplimiento de
todos los compromisos suscritos para fortalecer la demo-
cracia, mediante el diálogo, siendo el caso más reciente el
cierre de la Unidad de Seguimiento de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación; involucramiento del Partido Nacio-
nal y del propio Presidente en los actos de corrupción en el
IHSS, cuya devolución no exime de ninguno de los delitos
cometidos”. Para finalizar el diario consigna que el Doctor
Custodio advierte que son válidos los argumentos esgrimi-
dos por el Movimiento de los “Indignados” en favor de la
instalación de la CICI-H.

Como una expresión de las diferentes formas de lucha con-


tra la corrupción es importante señalar las auditorías socia-
les que realizan diferentes tipos de organizaciones sociales
a proyectos específicos o entidades públicas. La organiza-
ción sin fines de lucro Servicios Técnicos, Legales y Eco-
nómicos (SETELEC), constituida en 1983, en los años 2012

Página | 151
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

y 2013 realizó una “Auditoría Social al Tribunal Superior de


Cuentas sobre los hallazgos y recomendaciones contenidas
en los Informes de Auditoría de la Corporación Municipal del
Distrito Central”. En este caso se analizó la totalidad de los
21 informes que hasta ese momento había efectuado el
TSC a la CMDC. Esta constituyó la primera auditoría social
efectuada al Tribunal.

Los resultados fueron publicados en un “Informe de Rendi-


ción de Cuentas Públicas” a la ciudadanía consignando los
principales hallazgos. Estos últimos fueron compartidos con
la plana ejecutiva del Tribunal en un taller realizado al efec-
to, ocasión en la cual se identificó nuevos hallazgos sobre la
actuación de este ente contralor del Estado. El autor del
presente artículo coordinó la investigación y auditoría reali-
zada.

El Periódico El Libertador en su edición de febrero de 2016


incluye una entrevista del sociólogo y sacerdote, Ismael
Moreno, en la cual expresa lo siguiente: “El surgimiento del
personalismo del mandatario –que llegó a dos años de diri-
gir el régimen- se origina a partir del pérdida de credibilidad
provocada por la extrema corrupción, nepotismo, profundi-
zación del neoliberalismo y la violencia que aún diezma a
los hondureños”; así mismo, señala “con firma de la MAC-
CIH, gobierno reconoce que fracasó la institucionali-
dad…ante el franco deterioro e inicio de los dos últimos
años de mandato de Juan Hernández, está aplicando el
´mesianismo´ o sea, que cada acción que toma tiene sellos
divinos para justificar ante la sociedad los fracasos y así
obtener el ´visto bueno´ para buscar otro mandato”.

Señaló también que: “las medidas neoliberales y la extrema


corrupción han granjeado rechazo al régimen nacionalis-
ta…cuanto más poder se tiene, más capacidad hay de ma-
nipular el factor religioso y cuanto menos se cree en la
transcendencia divina ‘más se desarrolla el recurso de dios
porque en última instancia se arropan en él para actuar con
absoluta intolerancia y también con impunidad…se va a
quedar más con dios y menos con el pueblo’ ”.

Página | 152
Capítulo VI

También señaló que “entre más surgen pretensiones y am-


biciones la población caerá `en la cuenta que era manipula-
ción´ y que irá buscando un mayor control para sus preten-
siones ambiciosas. Los dictadores siempre suelen quedarse
solos y Juan Orlando tiene un afán personalista ante el po-
der para generar adeptos y aduladores”. También indicó
que “a regañadientes acepta que venga una instancia que
no pertenece a su esfera y es inevitable que venga algo
extraño a ellos para poder resolver o hacerle frente a un
problema que pueda afectarlos”.

El Periódico El Libertador en su edición de febrero de 2016,


publicó una entrevista con el analista político Víctor Meza.
Señala en dicha entrevista que la “credibilidad de la OEA
depende de la independencia de nuevos Magistrados de la
Corte Suprema. Afirmó que la CICI-H estaría encargada de
investigar, judicializar y acompañar a los operadores de la
ley en los sonados casos de corrupción, la MACCIH solo
acompañará en esos procesos y certificará a las institucio-
nes responsables de aplicar la justicia”.

Aseveró que para la OEA “era difícil decir que no, especial-
mente dentro de una administración que venía comenzan-
do, la de Luis Almagro, interesado en recuperar la deterio-
rada imagen de la OEA tras la fracasada mediación de José
Insulza después del golpe de Estado de 2009 y luego de los
intentos fallidos de John Biehl, quien vino a Honduras como
facilitador de un diálogo para crear un clima favorable para
la Comisión contra la Impunidad en Honduras”.

En ese mismo medio y en la misma fecha, en su página 23


consigna un titular “Hondureños no creen que MACCIH
combatirá delitos de ‘cuello blanco’ ”. Así mismo señala que
“el 80% de los encuestados no concluyen que la MACCIH
resuelva sonados casos ilícitos en el país, como el saqueo
en el IHSS…la población afirma que el mandatario aceptó la
Misión de la OEA porque obedece a intereses extranjeros,
sin embargo eso no garantiza que políticos y empresarios
de alto perfil irán a la cárcel”.

Página | 153
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

El diario La Tribuna del lunes 29 de febrero (página 6), in-


cluye un artículo del veterano periodista Jonathan Roussel,
el cual inicia afirmando “nunca desfilé con los indignados, ni
lo haré. No me gustan los sentimientos de grupos pues
llevan a excesos colectivos…algunos de esos colectivos no
están bien identificados y esos los vuelve más amenazado-
res…esa es la realidad y la MACCIH ha recibido ya las pri-
meras raciones de mala voluntad de los indignados y sus
patrocinadores…oportuno es afirmar que los niveles de
corrupción constituyen un gran problema para Honduras. Y
si esa es la ruta pues bienvenida pero no olvidemos que
tiene varios senderos y algunos muy retorcidos y no muy
lejanos en el tiempo pasado…aquí cada quien tiene su pro-
pia lista de casos que piensan que deben ser investigados y
juzgados. De todos los tiempos. Ya. Sin tardanza, en un
juicio sumarísimo y condenados de antemano”.

El periodista Roussel también señala “para poner en mar-


cha la Comisión deben examinar leyes vigentes y sus posi-
bilidades de uso, interpretación, sustitución y adecuación.
Tiene que hacer los protocolos para que funcionen rápida-
mente. Escoger y entrenar policías, fiscales y jueces y so-
bre todo generar confianza……Y para eso y más tienen el
carácter necesario. Hay una realidad después de esto,
nuestro país no volverá hacer igual. Será mejor, y pase lo
que pase y caiga quien caiga que Honduras siga siendo
nación democrática y en marcha hacia un gran futuro. Y
puede ser que algunos que presumen inocencia resulten
grandes culpables y los culpables mediáticos de ahora no lo
sean”.

En el diario El Heraldo del 1° de abril el reconocido periodis-


ta José Adán Castelar se refirió a la MACCIH y los miedos,
dudas y esperanzas que genera en diferentes sectores de
la población. En lo relativo al miedo hizo referencia a “los
muchos funcionarios que confiaron en el alineamiento de
sus astros y recibieron cargos públicos inmejorables para
derrochar y robarse el dinero de las instituciones. También
repartieron millones a sus superiores y en su entorno, y se

Página | 154
Capítulo VI

volvieron arrogantes y vanidosos, como suele aturdir la


riqueza. Estaban seguros de que la arraigada impunidad se
acomodaba a sus gustos”. Respecto al miedo sigue seña-
lando que el mismo también está presente “entre los em-
presarios y comerciantes que prestaron sus nombres y sus
firmas para facilitar el fraude contra las instituciones a cam-
bio de millones de lempiras. Todos temen que desde los
más altos cargos los hayan vendidos y ahora los lancen a la
hoguera en un juego corrido por salvar a unos y quemar a
otros, como en las prácticas medievales de justicia”.

El periodista Castelar se refirió a que prevalece la duda


“entre las miles y miles de personas que salieron a las ca-
lles sin mayor distinción de partidos políticos o creencias
religiosas para exigir la instalación de una Comisión Inter-
nacional contra la Impunidad y la Corrupción (CICI-H) y a
cambio recibieron una MACCIH que la consideran afable
con el gobierno y complaciente con un sistema de justicia
que ha permitido la impunidad por inepcia o por mala fe.
Duda otro grupo que la MACCIH se estrelle contra una mu-
ralla gubernamental que le impida el acceso a documentos
y testimonios, porque el convenio internacional deja muchas
limitaciones al organismo, que solo podrá acompañar la
investigación y el encausamiento que llevaran los mismos
fiscales y jueces”.

Don José Adán habla de la esperanza que prevalece “entre


otros que vieron como en Guatemala la Comisión contra la
Impunidad (CICIG) destrozaba los argumentos guberna-
mentales y no solo tumbó al Presidente y a la Vicepresiden-
ta del país sino que los llevó a la cárcel por corruptos y por
menos de los que otros han hecho en nuestro país. Merece
recordar que en todos los países de la región han enjuiciado
y encarcelado a expresidentes por corrupción, menos en
Honduras. Esperanza de que la MACCIH sea el caballo de
Troya que traiga a los justicieros contra esta imparable co-
rrupción. Que llegue en forma de obsequio y aplaudida por
los mismos funcionarios a los que tiene que investigar, pero
que traiga consigo la decisión de llevar a tribunales a los

Página | 155
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

responsables por el saqueo continuado de los bienes del


Estado”.

Finaliza el periodista Castelar señalando que “cuando se


habla de corrupción inmediatamente se remite al robo en el
Seguro Social o las compras amañadas en la Secretaría de
Salud, pero hay otros casos agazapados que incluyen al
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al Banco de los
Trabajadores, al Instituto Nacional de Formación Profesio-
nal (INFOP), la Secretaria de Educación, el Servicio Autó-
nomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANNA)
tantos que todavía no han llegado a los juzgados porque
alguien detuvo las investigaciones, pero no por mucho
tiempo”. Su última idea en este artículo fue “los corruptos
son poderosos pero son pocos; en cambio hay fiscales de-
centes y jueces valientes que podrán enfrentarlos con el
respaldo de la población y si la MACCIH no es un simula-
cro……sería todo un detalle que cuando Honduras apare-
ciera en una lista junto a Haití ya no fuera disputando ser el
más corrupto, el más violento o el más pobre, sino simple-
mente por el orden alfabético”.

La Tribuna del martes 1 de marzo de 2016, incluye un ar-


tículo del periodista y catedrático universitario Aldo Romero,
sobre “La agenda MACCIH”. Señala que la MACCIH “toma
fuerza y con ello crecen las expectativas de la población en
relación a por fin encontrar una verdadera estrategia que
ponga fin a un flagelo que en las últimas dos décadas creció
de manera acelerada con tal fuerza e influencia, que logro
debilitar y hasta infiltrar a los organismos de aplicación de
justicia”. Señala el periodista Romero que el vocero de la
MACCIH “ha recomendado como una acción prioritaria la
creación de tribunales especializados anticorrupción como
una plataforma fundamental para la documentación, investi-
gación y sanción de casos emblemáticos y la obligatoriedad
de la devolución de activos adquiridos de manera ilícita,
petición que se espera encuentre eco en el seno del poder
judicial hondureño”. Continúa señalando que “con la MAC-
CIH en Honduras se espera una nueva etapa de control y
limpieza de ilícitos, está en juego el prestigio y la credibili-

Página | 156
Capítulo VI

dad internacional de la OEA y su mecanismos de lucha


contra la corrupción, está en juego la voluntad política mos-
trada desde inicio de este proceso por parte del Presidente
Juan Orlando Hernández, está en juego la institucionalidad
democrática y jurídica, es hoy o nunca”. Para finalizar el
señor Romero recuerda que el vocero Jiménez Mayor “dijo
a manera de compromiso que ‘la MACCIH apoyará a Hon-
duras en la lucha anticorrupción buscando construir nuevos
tiempos con integridad y honradez’, y si ellos harán su parte
nos queda a nosotros hacer la nuestra”.

El Señor Héctor Francisco Bulnes, en la columna Tribuna


del Pueblo, del diario La Tribuna, en su edición del viernes 4
de marzo de 2016 (página 4), escribió un breve artículo
denominado la CICI-H y la MACCIH, en la cual señala “el
Presidente de la República se ha abrogado el mérito y se
cree así mismo como el creador de que en Honduras se
haya instalado la MACCIH, lo malo de JOH es que cree que
el pueblo lo cree así. Debemos recordarle al señor Presi-
dente que si no hubiese sido por la enorme presión que a lo
largo y ancho del país ejercieran los miles de ciudadanos
agrupados en las manifestaciones de los antorchados, no
ha sido una acción propia del gobierno, por otra parte el
gobierno hizo todo lo que tenía que hacer para evitar traer
al organismo que clamaba el pueblo. En última instancia la
población no ha tenido más opción que, aunque a regaña-
dientes aceptar la Misión acordada con la OEA, como quien
dice ‘del lobo un pelo’, a la ciudadanía no le ha quedado
más que darle el beneficio de la duda a la MACCIH del go-
bierno. Ojala que no haya de por medio una agenda oculta
propia de JOH y otra destinada a darle ‘atol con el dedo’ al
pueblo hondureño con el fin de `taparle el ojo al macho´, no
nos cabe la menor duda que la población permanecerá ‘ojo
al Cristo’ para que la Misión cumpla a cabalidad con la ex-
pectativa primigenia que anhela el pueblo hondureño”.

El Señor Jorge Ortega en la Sección de Opinión del diario


El Heraldo, del lunes 18 de abril de 2016 (página 38) escri-
bió un artículo denominado “Bienvenida la MACCIH”, en el
cual señala que “a pesar de la petición popular de instalar

Página | 157
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

en Honduras una comisión independiente auspiciada por la


ONU, con el objetivo de investigar los presuntos actos de
corrupción e impunidad en las esferas gubernamentales, lo
único que se logró fue que la OEA nombrará una comisión
de apoyo al sistema judicial existente”. Continua señalando
el Señor Ortega “el hecho de que venga una Misión que no
es la solicitada por el pueblo genera un gran compromiso
para estas distinguidas personas, porque saben que la ex-
pectativa de su presencia no puedo producir desilusiones.
Saben que sus acciones se encuentran vigiladas por los
hondureños y por toda la comunidad internacional”.

Por otra parte, en su opinión el Señor Ortega indica que “su


tarea es difícil porque el reto es enorme. Hay tantas líneas
de investigación que tendrán que ir seleccionando las de
mayor impacto…debemos reconocer que detener la corrup-
ción e impunidad es tarea de todos, es nuestra responsabi-
lidad como ciudadanos”. También afirma que “Mientras no
se inicie el cambio en la selección de los ciudadanos que
ocuparán los cargos de elección popular no se podrá espe-
rar la generación del tan deseado cambio, vamos a tener
más de lo mismo, y todo lo bueno que pueda ser esta Mi-
sión de apoyo habrá sido como haber tirado semillas en
campo no fértil donde es de ilusos esperar que germinen”.
Finaliza el Señor Ortega con una afirmación de carácter
eminentemente político: “De tal manera que si esta Misión
de la OEA se va a distraer en asuntos de tapar baches judi-
ciales estará dejando a un lado el origen del problema, que
es la falta de democracia, y se podrá renovar su permanen-
cia por cuantos períodos quieran que su destino será la de
echar raíces para volverse un organismo más en una es-
tructura gubernamental que no genera resultados”.

El diario La Prensa, el día martes 29 de marzo de 2016,


Sección País (página 8), incluye unas declaraciones del
Ingeniero Omar Rivera, Coordinador General de la Alianza
por la Paz y la Justicia (APJ), quien señaló: “Todas esas
argumentaciones complejas que hacen los políticos respec-
to al contenido del convenio entre el gobierno y la OEA po-
dríamos interpretarlas como falta de voluntad política para

Página | 158
Capítulo VI

desacelerar la instalación de la MACCIH”. Refiriéndose a la


inmunidad de los miembros de la MACCIH señaló: “Esta es
propia de funcionarios de organismos multilaterales como la
OEA, el goce de la inmunidad asegura la independencia
legal y práctica a los miembros de las misiones para que
logren sus objetivos”.

El diario La Tribuna, del día jueves 28 de abril de 2016, en


su Sección Nacionales (página 9), consigna una informa-
ción que establece que la Comisionada en condición de
retiró María Luisa Borjas informó que “toda la información
que posee sobre la supuesta comisión de hechos ilícitos por
parte de miembros de la Policía Nacional la entregaré a los
integrantes de la MACCIH ya que aquí en el país no tene-
mos institucionalidad, no funciona el Ministerio Público, no
funciona los tribunales, tampoco los entes contralores del
Estado”. A continuación señaló que “nunca me han refutado
ninguna de mis aseveraciones, ni los nombrados ni los jefes
de ellos porque saben que todo es verdad. En cuanto a la
documentación en mi poder, es muy delicada, no la puedo
poner en cualquier mano, es algo de la cual incluso depen-
de mi vida”.

Según el diario El Heraldo de fecha 26 de abril de 2016, en


su Sección País (página 6), después de efectuar varias
consultas considera que ocho casos y/o temas de corrup-
ción debe indagar la MACCIH: IHSS, compras de medicinas
en la Secretaría de Salud, asesinatos de abogados, finan-
ciamiento a partidos políticos, enriquecimiento ilícito, pro-
yectos de infraestructura, evasión fiscal y tributación y con-
trabando y sistema aduanero en el país. En esa misma
oportunidad el ex Secretario de Estado en los Despachos
de Justicia, Derechos Humanos, Gobernación y Descentra-
lización señaló que confía en que la MACCIH “dará resulta-
dos, en función del trabajo que realizará durante los cuatro
años de su gestión”.

Página | 159
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

E. ACTORES ESTATALES

E l Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),


Jorge Rivera Avilés, de conformidad a publicación de El
Heraldo del 5 de octubre se pronunció indicando que “espe-
ra que la misma no afecte la independencia judicial que
hasta el momento ha tenido el país”. (proceso.hn/111272).
El Coordinador del Dialogo Nacional y Ministro de Trabajo
Carlos Madero, sostuvo que “el gobierno espera recibir co-
municaciones de la OEA la próxima semana para ultimar la
llegada de la misión y el inicio de una etapa de socialización
con todos los sectores del país”. (elheraldo.hn/887959-214).

Posteriormente, el 18 de febrero de 2016 (El Heraldo, edi-


ción escrita), el Titular de la Secretaría del Trabajo señaló
que las posibles reformas a la Constitución se conocerían
en la mesa del dialogo; así mismo señaló que “eso parte
primero de los acercamientos con los sectores, recordemos
que hablar de un contrato social va mucho más allá de gru-
pos específicos, estamos hablando de la estructura de un
país”. En esa misma oportunidad aseguró, según el medio
de comunicación escrita que: “al igual como sucedió en el
diálogo social que llevó a la creación de la MACCIH espe-
ran que en este proceso se construyan soluciones”.

El miércoles 20 de enero de 2016, los medios de comunica-


ción escrito publicaron múltiples informaciones relacionadas
con el acuerdo suscrito, el 19 de enero, en la ciudad de
Washington entre el Secretario General de la Organización
de Estados Americanos y el Gobierno de Honduras. Se
señaló que el Secretario Almagro había afirmado “es una
iniciativa sin precedente que tiene como objetivo abatir la
corrupción e impunidad en Honduras”; y el vocero de la
MACCIH, el peruano Juan Jiménez Mayor, señaló que “esta
es una oportunidad única para cambiar y transformar la
institucionalidad”. (El Heraldo, miércoles 20 de enero de
2016, edición 11,777).

De conformidad a El Heraldo, de esa misma fecha, el Presi-


dente Juan Orlando Hernández en ocasión de la firma del

Página | 160
Capítulo VI

Acuerdo expresó “convoco a los hondureños, todos a cons-


truir un haz de voluntades que nos permita emprender, con
responsabilidad y sentido de futuro la senda del bien común
para construir juntos una República mejor, con mejores
instituciones más justas, más transparentes y más confia-
bles”. Según el medio escrito el Presidente recordó que “ni
la justicia ni la honestidad ni la confianza se decretan y no
basta con proclamarlas; todas deben construirse, deben ser
producto del ejercicio sostenido de la voluntad política, de la
articulación de consensos y la participación de los ciudada-
nos”.

Según El Heraldo, el gobernante indicó que “se necesita


profundizar la certificación y capacitación del personal de
los operadores de justicia, socializarlo en buenas prácticas
y dotarlo de la tecnología y el equipo que les permita com-
batir con éxito delitos cada vez más complejos y delincuen-
tes cada vez más sofisticados”. Posteriormente, en el diario
El Heraldo del sábado 16 de abril de 2016, Sección País
(página 10), se señala que el Presidente afirmó “Estoy se-
guro de que cualquier buen hondureño que este ahí hará el
trabajo que hay que hacer, ahora van a trabajar con los
distintos Poderes del Estado, la fiscalía particularmente”. El
mismo medio señaló que el Presidente había afirmado “la
derrota definitiva de la impunidad, como la concebimos re-
quiere, sí, identificar a los delincuentes y a los corruptos en
todos los ámbitos, públicos y privados, someterlos a la justi-
cia y castigarlos”.

El Fiscal General de Honduras, Oscar Chinchilla, señaló


“debemos recurrir a una reforma institucional, si nosotros no
cambiamos las condiciones estructurales que permiten que
la corrupción crezca, solo estaremos sustituyendo tempo-
ralmente a los corruptos que son acusados”. El Secretario
de Relaciones Exteriores, Ingeniero Arturo Corrales, por su
parte señaló: “no es un accidente que la OEA firme este
acompañamiento para la institucionalidad hondureña, mu-
chos de los diagnósticos que hizo la OEA sobre la justicia
anteriormente están plasmados en el convenio, ahí están
sus raíces”. (El Heraldo, miércoles 20 de enero de 2016,

Página | 161
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

edición 11,777). Según La Tribuna del viernes 22 de enero


de 2016, Sección Nacional (página 103), el Fiscal indicó “La
Misión no debe enfocarse en una parte o en un eslabón del
proceso, tiene que verificar al Poder Judicial, el Ministerio
Público (MP), Policía Nacional”.

El Congreso Nacional (7 partidos políticos) conoció el 1° de


marzo la nota de remisión del Poder Ejecutivo contentiva
del Convenio para la instalación de la MACCIH. Ver La Tri-
buna del martes 1 de marzo de 2016, Sección Foro Político
(página 67). El Convenio fue turnado a una Comisión Espe-
cial presidida por el diputado nacionalista Oswaldo Ramos
Soto, a fin de elaborar el dictamen correspondiente. Integra-
ron esa Comisión también David Chávez y Renán Inestroza
por el Partido Nacional, Rafael Nodarse y Waldina Paz por
el Partido Liberal, Elvia Argentina Valle y Cesar Agurcia por
el Partido Libre, Marlen Alvarenga por el Partido Anticorrup-
ción, Audelia Rodríguez por la Democracia Cristiana, Doris
Gutiérrez por el Partido Innovación y Unidad y Edwin Pavón
por Unificación Democrática. La Tribuna, miércoles 2 de
marzo de 2016, Sección Nacionales (página 14), señala que
el Pleno del Congreso conocía ayer la presentación del
acuerdo de la MACCIH, el cual fue remitido a la Secretaría
del Poder Legislativo por intermedio del Ministerio de la
Presidencia que rectora el Ministro Ebal Díaz.

El 22 de febrero hubo un acto de presentación de la Misión


y un conjunto de reuniones con diferentes sectores de la
sociedad hondureña, recordando la solicitud oficial del go-
bierno de fecha 14 de septiembre de 2015 (5 meses des-
pués), en las cuales se planteaba la urgencia de que el
Convenio fuera ratificado por el Congreso Nacional y se
señalaba la total autonomía funcional, administrativa y fi-
nanciera de la Misión, para lo cual ya contaba con US$ 32
millones asignados para cuatro años de operación. El Pre-
sidente de la Comisión de Dictamen Abogado Oswaldo
Ramos, según el diario el Heraldo de esa misma fecha,
señaló: “en el marco legal primero están la Constitución de
la República y los Tratados Internacionales, por lo que la
MACCIH está por encima de aquellas leyes secundarias”.

Página | 162
Capítulo VI

Posteriormente, el diario El Heraldo de fecha martes 29 de


marzo de 2016, en su Sección País (página 8) consigna una
opinión del Presidente de la Comisión, así: “Tenemos la
firme convicción de que el Congreso va a discutir y aprobar
este convenio, pero no vamos a correr como algunos
creen”.

En esa misma fecha el Presidente del Congreso Nacional,


Doctor Mauricio Oliva (22 de febrero) hizo referencia a dife-
rentes tipos de extradición, entre ellos los ligados a la co-
rrupción y por los cuales el gobierno de Estados Unidos ha
pedido la extradición de los ciudadanos hondureños Rafael
Leonardo Callejas y Yani Rosenthal. Recalcó que, en con-
secuencia, este aspecto de las extradiciones por corrupción,
que ya lo contempla el convenio de la MACCIH no choca
con la legislación hondureña. El sábado 16 de abril de con-
formidad al diario El Heraldo, en su Sección País (página
10), el Doctor Oliva indicó que “tener la percepción de resul-
tados en el cortísimo plazo sería muy aventurado, yo creo
que hay que tener paciencia y darles el espacio para que
puedan consolidarse”.

En el diario El Heraldo, fechado 19 de marzo de 2016, Sec-


ción País (página 12), se consignan unas declaraciones del
Presidente Oliva, según las cuales él manifestó que en el
país no tienen inmunidad ni el Presidente de la República,
ni el Presidente de la Corte Suprema de Justicia ni ninguno
de los diputados del Congreso Nacional y en ese sentido, la
Constitución no reconoce privilegios para nadie. Posterior-
mente, el diario La Prensa, el día martes 29 de marzo de
2016, Sección País (página 8), consigna unas declaracio-
nes del Doctor Oliva que según el medio escrito se refirió al
tema en los siguientes términos “Un tema tan delicado co-
mo este hay más que alguna óptica; pero ha consultado con
sus asesores, quienes han aclarado el panorama respecto a
una de las líneas del convenio referido a la extradición por
corrupción. Oliva expuso que este es un proceso que se ha
estado dando de acuerdo con la Constitución de la Repúbli-
ca y los tratados internacionales”. Así mismo, hizo referen-
cia a los casos de extradición activa y pasiva, y por corrup-

Página | 163
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ción. En el diario El Heraldo del jueves 31 de marzo de


2016, se consigna que el Doctor Oliva informó que “algunos
de los juristas internacionales que integran la MACCIH le
han manifestado que mientras se defina el financiamiento
ellos están dispuestos a trabajar Ad honorem durante los
primeros meses”. El diario La Tribuna de fecha 31 de marzo
de 2016, en su Sección Nacionales (página 85), consigna
declaraciones del Doctor Mauricio Oliva en los siguientes
términos “Yo creo que quedó de manera manifiesta el res-
paldo que el Congreso Nacional tuvo para este acuerdo”.

En ese mismo diario se hace referencia a la Convención de


las Naciones Unidas contra la Corrupción, firmada en el año
2004 en New York; de igual manera hace referencia a la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (Convención de Palermo), la cual
en su artículo 43 se refiere a la extradición por corrupción.
El diario El Heraldo de fecha lunes 29 de febrero de 2016,
en su Sección País (página 16), consigna unas declaracio-
nes del titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Abo-
gado Rolando Argueta, que según el medio “informó que los
jueces contra la corrupción estarán listos en el primer se-
mestre de este año”. Esta fue la primera solicitud que reali-
zó la MACCIH al instalarse en el país. Según el medio el
titular aseguró que “ninguno de los nombramientos se hará
sin el estricto cumplimiento de la ley. Se pretende que los
jueces sean capacitados a nivel nacional y certificados in-
ternacionalmente”.

En el diario La Tribuna del sábado 13 de febrero de 2016,


en la Sección Nacionales (página 14), el Embajador de
Honduras en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda
del Norte, Doctor Iván Romero Martínez, hizo entrega oficial
al Ministro de Estado de Relaciones Exteriores Hugo Swire
del convenio suscrito entre el gobierno y la OEA sobre la
MACCIH en ocasión de un almuerzo de trabajo con los em-
bajadores del Grupo de América Latina (GRULA), ocasión
en la cual recibió el beneplácito de los asistentes por el
logro obtenido.

Página | 164
Capítulo VI

El diario La Tribuna del miércoles 13 de abril de 2016, en su


Sección Nacionales (página 10) informa que el Canciller
Arturo Corrales Álvarez se reunió en la ciudad de Washing-
ton con un conjunto de organizaciones para informar sobre
el establecimiento de la MACCIH y el asesinato de la Seño-
ra Bertha Cáceres y las investigaciones al respecto. Entre
las más de veinte organizaciones que se reunieron se en-
cuentran la Oficina de Washington para América Latina
(WOLA), Jesuits Refugee Services, Center for Justice and
International Law (CEJIL), Accion AID, Center for Internatio-
nal and Environmental Law, International Crisis Group,
Oxfarm American, Latin American Working Group, National
Democratic Institute, Mariknoll Office for Global Concerns y
Open Society Foundation. En la reunión también participa-
ron el Embajador de Honduras en los EE.UU Jorge Milla
Reyes y el Representante Permanente de Honduras en la
OEA, el Embajador Leónidas Rosa Bautista.

El diario El Heraldo del sábado 16 de abril de 2016, Sección


País (página 10), publicó que en ocasión de la celebración
de 85 aniversario de la Fuerza Aérea Hondureña se habían
reunido el vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, Jan-
Michael Simón, Asesor en Derecho Penal de la OEA y Kata-
lina Montaño, Jefa de Sección de Fortalecimiento Institucio-
nal en Dialogo y Medicación de la OEA, con el Fiscal Gene-
ral Oscar Chinchilla. Así mismo, se indica que Katalina Mon-
taño y Guillermo Moncayo, Oficial del Departamento de
Seguridad Pública de la OEA se reunieron con el Secretario
de Seguridad, General Julián Pacheco Tinoco, para dar
seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del
Segundo Informe de Seguridad Pública de la OEA.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CO-


NADEH), el Doctor Roberto Herrera Cáceres, de conformi-
dad al diario La Tribuna del sábado 2 de abril de 2016, Sec-
ción Nacionales (página 10), señaló que “espera que la
MACCIH no solo responda a las expectativas de la pobla-
ción en cuanto a la lucha de esos flagelos, sino que contri-
buya a ordenar y hacer más eficiente todo el sistema de
justicia penal”. Así mismo, indicó que “es del criterio que la

Página | 165
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

corrupción y la impunidad son fenómenos que afectan la


gobernabilidad, la confianza en las instituciones y principal-
mente los derechos de las personas”.

El diario El Heraldo de fecha 26 de febrero de 2016, en su


Sección País (página 20), hace referencia a la exposición
que efectuará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a la
MACCIH sobre las reformas electorales ese mismo día.
Según el medio de comunicación la discusión tendrá por
base la propuesta de una nueva ley electoral que ha sido
turnada de nuevo al Congreso Nacional para su socializa-
ción, la cual contiene tres aspectos fundamentales que in-
teresan a la MACCIH: la independencia financiera del TSE,
el financiamiento público y privado de los partidos políticos,
la ciudadanización de las mesas electorales a efecto de
evitar el tráfico de credenciales.

El medio de comunicación, en esa misma oportunidad, re-


cuerda que el TSE, en enero de 2013, remitió al Congreso
Nacional el proyecto de la nueva Ley Electoral y de Partici-
pación Política, que no fue aprobado por el último período
de la legislación 2010-2014. Así mismo, consigna que el
proyecto fue turnado de nuevo al Congreso Nacional a efec-
to de que sea socializado y sometido a la consideración del
pleno legislativo para transparentar las elecciones.

El Congreso Nacional aprobó la noche del martes 29 de


marzo de 2016, con dispensa de dos debates con una vota-
ción de más de cien votos a favor el convenio suscrito entre
el gobierno de Honduras y el Secretario General de la OEA
(Ver La Tribuna miércoles 30 de marzo de 2016, Sección
Nacionales, página 67 y El Heraldo de la misma fecha, Sec-
ción País, página 6).

En ocasión de la aprobación del convenio según el diario El


Heraldo del jueves 31 de marzo de 2016, en su Sección
País (página 4), la OEA informa que la MACCIH ya dispone
de recursos para iniciar sus funciones; según la represen-
tante en Honduras de la OEA Claudia Barrientos “yo sólo
les puedo decir y adelantar que si se ha conseguido un

Página | 166
Capítulo VI

dinero, un aporte inicial para comenzar la Misión”. Según el


diario en la presentación oficial “los voceros de la MACCIH
informaron que requerían entre siete y diez millones de
dólares en su primer año, es decir, entre ciento cincuenta y
ocho y doscientos veintisiete millones de lempiras”. Sin
embargo, el Presidente del Congreso Nacional, de confor-
midad a diario El Heraldo de esa misma fecha, aseguro
que: “el atraso para la instalación de la MACCIH es el finan-
ciamiento para funcionar”.

F. ACTORES POLÍTICOS

E l Abogado Mauricio Villeda Bermúdez, ex candidato a la


presidencia por el Partido Liberal de Honduras, según el
diario El Heraldo del miércoles 20 de enero de 2016 edición
11,777 manifestó “a mí me hubiera gustado la CICI-H, no
obstante hay que ver en qué se va a convertir…Ojalá no
sea un instrumento político que pueda ser manipulado por
un partido, especialmente los que la han organizado…la
OEA no ha sido cabal con los hondureños porque ahí se
presentó una denuncia de violación de los derechos huma-
nos de los cuatro magistrados que fueron sacados de la
Corte Suprema de Justicia que no se le ha dado trámite…”
También afirmó: “con la MACCIH creo que deberíamos de
esperar un poquito para ver realmente que es lo que quie-
ren hacer en Honduras, pero Honduras no puede olvidarse
de los actos de corrupción que se han dado…una de las
primeras tareas que debe investigar la MACCIH es el caso
del Seguro Social”.

El ex precandidato presidencial por el Partido Liberal, Ed-


mundo Orellana Mercado, en una entrevista otorgada a
diario El Heraldo el lunes 18 de abril de 2016, dijo que la
MACCIH debe establecer su propia agenda y no dejarse
imponer los temas desde el gobierno. Según el rotativo
también señaló que la Misión tiene un poder extraordinario
de elegir los casos a investigar y luego podrá escoger a los
investigadores, a los peritos forenses a los fiscales y a los
jueces que van a tratar los temas objeto de investigación.

Página | 167
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

De conformidad al medio de comunicación, el Abogado


Orellana enfatizó que la MACCIH va a certificar cada acto
que realicen los funcionarios seleccionados, de manera que
estos serán en la práctica subordinados de la MACCIH.
También señala que el analista Orellana confía en que la
MACCIH dará resultados espectaculares ya que este con-
venio se acerca más al modelo que estaban planteando los
indignados que a la propuesta original del Presidente.

Anteriormente el Doctor Orellana Mercado había publicado


en el diario La Tribuna del lunes 29 de marzo de 2016, Sec-
ción Opiniones (página 4), un artículo denominado “El Con-
venio de la MACCIH”, en el cual inicia haciéndose la pre-
gunta ¿Conocía su contenido el gobierno antes de firmarlo?
A continuación señala “El gobierno se resistió a los recla-
mos de los indignados porque no deseaba una CICIG en
Honduras. No quería que un organismo con poder viniese a
conducir la investigación, la acción penal y la potestad de
juzgar en la jurisdicción penal. Por eso, formuló una pro-
puesta a su gusto previendo el acompañamiento de la OEA
y de la ONU, que, finalmente, sólo la primera aceptó. La
Misión enviada por la OEA no auguró nada bueno. El Jefe
de la misma lució más interesado en descalificar a las mar-
chas de las antorchas, que atender su petición. Parecía que
la OEA se encaminaba a escamotear las esperanzas del
pueblo hondureño indignado”.

El Doctor Orellana Mercado afirmó “No obstante, basta una


somera lectura del documento, para enterarse que la OEA
se ha asegurado que el mecanismo diseñado responda más
al modelo de los indignados que al propuesto por el go-
bierno…El convenio, ciertamente, se confeccionó para ase-
gurar el éxito de la Misión…El éxito dependerá, sin duda, de
quienes sean asignados a las tareas de supervisar, evaluar
y certificar al personal hondureño; es decir, no dependerá
del convenio, sino de quienes lo apliquen”. Una afirmación
adicional del Doctor Orellana es relativa a cómo asegurarse
que los responsables cumplan debidamente el convenio,
para lo cual recuerda “se prevé un sistema de veeduría a
cargo de la sociedad civil. Será esta, pues, la responsable

Página | 168
Capítulo VI

de garantizar que las estipulaciones del convenio se cum-


plan cabalmente, en su literalidad y alcance, y en caso de
advertir disfunciones, es su deber proponer los pertinentes
correctivos. De no denunciar oportunamente las disfuncio-
nes, el fracaso de la MACCIH será, inequívocamente, res-
ponsabilidad de la sociedad civil”. Finaliza señalando que
después de leer el convenio “se comprende porque el Con-
greso Nacional tiene tantos reparos en aprobarlos”.

En el diario El Heraldo de fecha martes 29 de marzo de


2016, se señala la opinión de José A. Saavedra, diputado
liberal, quien señaló: “El Congreso Nacional deviene obliga-
do a revisar ese convenio y la Constitución y someterlo al
pleno para su pronta aprobación”. Por su parte, el diputado
liberal Alfredo Saavedra señaló “El convenio de la MACCIH
es un buen mensaje de compromiso y de responsabilidad
histórica, los hondureños y hondureñas están esperando
que la clase política ejerza su decisión de combatir un flage-
lo que tanto daño hace a la nación como es la corrupción y
la impunidad”.

Por su parte, la diputada del PINU, Doris Gutiérrez indicó


que “hay dos puntos polémicos que generan discusión que
ojalá queden aclarados en el seno de la Comisión para que
no queden dudas”. También expresó: “Espero que se con-
crete la persecución penal y administrativa de casos de
corrupción, mejorada en términos cuantitativos y cualitati-
vos, así como el desmantelamiento de redes de corrupción,
tanto el sector público y privado, a través de resultados
concretos de la MACCIH”.

En el diario El Heraldo, fechado 19 de marzo de 2016, Sec-


ción País (página 12) el diputado del Partido Anticorrupción
Walter Banegas indicó que “como diputados estamos en la
disposición de ver esa iniciativa sin obstáculos…Es necesa-
rio que se decida de una vez la aprobación de este conve-
nio con la misma celeridad con que se aprueba otros pro-
yectos del Poder Ejecutivo”. Por su parte, el diputado del
Partido Unificación Democrática (UD), Edwin Pavón, se
refirió en los siguientes términos: “El tratado de la MACCIH

Página | 169
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

tiene temas que son inconstitucionales como el tema de la


corrupción y la inmunidad (de los miembros de la MACCIH)
y por ello una vez que se aprueba cualquier ciudadano pue-
de pedir su inconstitucionalidad en la Corte Suprema de
Justicia (CSJ)”. Adicionalmente, señaló: “Sin embargo, debo
reconocer que con la MACCIH se abre muchas expectati-
vas, con raíces históricas y esperamos que con su accionar
responda a las mismas”.

El diputado nacionalista Oscar Nájera expresó: “En este


país nadie tiene el derecho de tener inmunidad, inclusive los
diputados tampoco la tienen y se ha renunciado a ella por-
que todos merecen la igualdad, la equidad, pero lo impor-
tante en esto es que haya voluntad de haber aprobado esta
gran comisión de la MACCIH, que indica que se van a tener
mejores oportunidades en cuanto a la credibilidad nacional
e internacional”.

La diputada liberal Waldina Paz informó según el diario La


Tribuna del miércoles 16 de marzo, que el día anterior (15)
la Comisión Dictaminadora del Congreso Nacional tuvo su
primera reunión de trabajo después de 15 días de haber
sido nombrada. Informó así mismo que al Congreso sólo le
toca aprobar o improbar el Convenio y nunca modificarlo.
Ese mismo día el diario consigna información de que el
Diputado nacionalista Oswaldo Ramos Soto reveló que el
contenido del acuerdo le había sido entregado de manera
incompleta y que recientemente la Cancillería le remitió la
documentación restante. El diputado nacionalista Zambrano
según diario El Heraldo del jueves 18 de febrero de 2016,
expresó que “una vez que se reanude la sesión en el Con-
greso el acuerdo se turnará a una Comisión para que pre-
sente el dictamen e indicó que el Partido `espera el apoyo
de todas las bancadas´”.

El diario La Tribuna de fecha viernes 26 de febrero de 2016,


en su Sección Nacionales (página 18), incluye unas decla-
raciones del diputado nacionalista Karlo Villatoro, en la cual
señala que la llegada de la MACCIH “será en todo benefi-
cioso para el país”. En el diario La Tribuna del sábado 13 de

Página | 170
Capítulo VI

febrero de 2016, por su parte el diputado Darío Banegas


afirmó “veo el futuro de la MACCIH con esperanzas, lo que
no veo es que haya voluntad para que se convierta en un
instrumento que pueda hurgar en todas las gavetas”.

El analista Benjamín Santos, en un artículo publicado en el


diario La Tribuna sábado 2 de abril de 2016, denominado
“Hoy si viene la MACCIH”, después de consignar las ideas
sustantivas del convenio señala categóricamente “queda sin
valor la percepción que algunos tienen de que su personal
viene a sustituir a las instituciones y a los funcionarios hon-
dureños. Viene a apoyar y no a relegar a las autoridades
pero en el marco de una independencia de actuaciones que
incluye la selección del personal nacional e internacional
por parte de la Secretaría General de la OEA ya que este
organismo cargará también con todos los gastos en que
incurra la Misión”. También afirma al Licenciado Santos que
ha “notado que algunas personas y sectores plantean la
urgencia de que la MACCIH presente resultados en el me-
nor tiempo. Tampoco vamos a pedirle a la Misión en tiempo
record lo que nuestras instituciones no han podido hacer en
décadas. Hay que tomar en cuenta que en la presentación
de resultados se juega el prestigio del personal y de la OEA
misma…el artículo XIV del convenio contiene la reserva que
hace la OEA para retirar a la MACCIH si no hay coopera-
ción por parte del gobierno o por falta de recursos financie-
ros de la comunidad internacional”.

G. ACTORES INTERNACIONALES

E l Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Hondu-


ras, embajador Ketil Karlsen expresó “Euro Justicia ya
está en marcha y diseñado para asegurar resultados impor-
tantes. Es vital no duplicar esfuerzos pero para maximizar el
impacto en términos de acceso a la justicia”.

“Consideramos de gran importancia que la transparencia de


financiación a partidos políticos ya está en la mesa (reco-
mendación clave de la Unión Europea plasmada en el In-

Página | 171
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

forme Final de la Misión de Observación Electoral de la UE


desplegada en el 2013). Reiteramos toda nuestra disposi-
ción para apoyarla a través de Euro Justicia entre otros
programas y de forma coordinada con la MACCIH”. (La
Tribuna, 7 de octubre de 2015).

Es importante señalar que se emitió un comunicado de


prensa conjunto entre el Jefe de la Delegación y el Embaja-
dor de España Miguel Albero el 6 de octubre en una reunión
con el canciller de Honduras Ingeniero Arturo Corrales. En
ese comunicado se señaló, además de la plena coordina-
ción entre Euro Justicia y la MACCIH, que se aprovecharía
“el trabajo avanzado de Euro Justicia para establecer un
observatorio de justicia independiente basado en una capa-
cidad fortalecida del sistema judicial en su manejo de casos
y generación de estadísticas”.

El comunicado también señaló como objetivos principales


de Euro Justicia y otros programas de la UE los siguientes:
“fortalecer la persecución y condena de la corrupción y del
crimen violento que afectan a los ciudadanos hondureños;
ampliar el acceso a la justicia para grupos vulnerables a
través de un mejor servicio al ciudadano; y fortalecer los
mecanismos de auditoría, control interno y veeduría social
de los operadores de justicia”.

El Secretario General de la Organización de Estados Ame-


ricanos (OEA), Luis Almagro, expresó que recibió una carta
“constructiva” de la Oposición Indignada y que responderá a
la misma en un corto plazo (elheraldo.hn/país/888976-
2014). En ocasión de la firma del Acuerdo, el19 de enero, el
Secretario General afirmó “no será una tarea fácil…se va
abatir la corrupción”. (El Heraldo, miércoles 20 de enero de
2016, edición 11,777). Según el mismo medio continuó
afirmando “la Misión investigará casos y perseguirá redes
de corrupción en el país”. Indica el medio escrito que el
Secretario afirmó “en Honduras la hora de los diagnósticos
es historia”. Afirmó que “los casos de corrupción que surgen
del sistema de denuncias que certificará la OEA, los cuales
la Misión seleccionará para su atención, permitirá contar

Página | 172
Capítulo VI

con una gran herramienta para garantizar resultados con-


cretos”.

En esa misma oportunidad el Secretario General afirmó


“colaboración activa significa acompañar al Estado desde el
diseño de estrategias eficaces basadas en estándares in-
ternacionales hasta su aplicación, supervisión y evaluación
e implica también el compromiso de la comunidad interna-
cional en la certificación de logro y cumplimiento real de
esos objetivos”. Complementó asegurando que “en mi diá-
logo al más alto nivel con el gobierno de Honduras se me
ha garantizado que la MACCIH contará con pleno acceso a
información, documentos, archivos, base de datos y regis-
tros públicos para llevar a cabo las tareas de investigación y
persecución se casos que involucren redes de corrupción.
Esto es indispensable para poder ir adelante”.

El G16 mediante un comunicado expresaron “queremos dar


la bienvenida a la firma de un convenio el martes 19 de
enero entre el Gobierno de Honduras y la OEA para la
creación de la MACCIH…la cual tendrá la posibilidad de
desempeñar un papel de gran importancia en la lucha con-
tra la corrupción y la impunidad en Honduras, en conjunto
con instituciones nacionales y la sociedad civil y a la par de
otras iniciativas internacionales importantes…deseamos
éxito a la MACCIH en la labor que le espera en el país, re-
afirmando a la vez nuestra plena disposición para seguir
coordinando como los principales cooperantes internaciona-
les en Honduras, nuestros esfuerzos en apoyo al combate
contra la corrupción y la impunidad de conformidad con
nuestros respectivos mandatos institucionales”. (El Heraldo,
miércoles 20 de enero de 2016, edición 11,777).

El Señor John Kirby, portavoz del Departamento de Estado


de los Estados Unidos de América, según el diario El Heral-
do de la misma fecha, acogió la firma del acuerdo… seña-
lando que “responde a las legítimas demandas del pueblo
hondureño de una enérgica y significativa acción contra la
corrupción, incluyendo investigaciones criminales y proce-
samiento de aquellos que ofrecen o reciben incentivos ile-

Página | 173
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

gales”. Así mismo, señaló “estamos complacidos con el


anuncio de Juan Jiménez para encabezar la MACCIH,
quien es un líder comprobado en esfuerzos anticorrupción”.
Señaló también que “les instamos a que, en colaboración
con los estados miembros y observadores de la OEA se
aseguren que la MACCIH cuente con los recursos y la inde-
pendencia necesaria para lograr su misión. Esperamos
poder observar la efectiva implementación de la MACCIH
en los meses venideros”.

El diario La Tribuna de fecha 31 de marzo de 2016, en su


Sección Nacionales (página 85), consigna como el Embaja-
dor de EEUU en Honduras James Nealon, en su cuenta de
Twitter calificó “la aprobación de la MACCIH es un paso
importante en la lucha contra la corrupción e impunidad en
Honduras”.

El diario El Heraldo en su edición del 1° de febrero de 2016,


consigna una entrevista de la Oficina en Washington para
Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Según el medio la
coordinadora principal del Programa de Seguridad Ciuda-
dana de WOLA, Adriana Beltrán, señaló que la MACCIH es
un organismo con “imperfecciones”, pero con “potencial”
para lograr el adecentamiento del sistema judicial… “aún
con sus debilidades la MACCIH podría contribuir a la lucha
contra la corrupción y la impunidad en Honduras de darse
ciertas condiciones…el éxito de esta entidad también de-
penderá de su liderazgo, independencia y de la forma como
esta sea implementada” según el diario, Adriana Beltrán
afirmó que los miembros de WOLA tienen contemplado
reunirse con los coordinadores de la MACCIH para hondar
sobre el trabajo de depuración jurídica que harán en Hondu-
ras…de las conversaciones surgirán algunas recomenda-
ciones que formularán a los jefes de la Misión, tal como se
hizo con los integrantes de la CICIG.

El diario La Tribuna del viernes 29 de abril de 2016, en su


página 38, hace referencia a una sesión de trabajo realiza-
da entre una delegación de alto nivel de Canadá, encabe-
zada por el Embajador David Morrison, Vice Ministro de

Página | 174
Capítulo VI

Relaciones Exteriores para las Américas en el Ministerio de


Asuntos Globales y la Subsecretaria de Cooperación y
Promoción Internacional María del Carmen Nasser de Ra-
mos. Entre los temas analizados se encuentra la instalación
de la MACCIH a la cual el gobierno de Canadá subrayó su
interés de apoyarla a través de la OEA como el espacio
regional compartido. El Señor Sergio Jellinek, Asesor de
Comunicaciones de la OEA expresó que las reuniones efec-
tuadas en la última semana de febrero eran sólo para socia-
lizar las funciones de la MACCIH. Diario El Heraldo miérco-
les 24 de febrero de 2016. Sección País página 14. El día
martes 19 de abril el vocero de la MACCIH, Juan Jiménez
Mayor entregó las cartas credenciales a la Canciller por ley
María Dolores Agüero, también fueron acreditados Jacobo
Alejandro Domínguez Gudini, Coordinador de Reforma Polí-
tico Electoral y Operaciones Administrativas y Jean-Michael
Simón, Asesor Especial contra la Corrupción y la Impuni-
dad.

H. BIBLIOGRAFÍA

· Carta Abierta del Movimiento Amplio por la Dignidad y


la Justicia (MADJ) a la Misión de Apoyo contra la Co-
rrupción e Impunidad (MACCIH), 22 de febrero de 2016,
Tegucigalpa.
· Corrupción e Impunidad, Jorge Yllescas Oliva, Federa-
ción de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), Tegucigalpa,
2010.
· Corrupción y Democracia, Leticia Salomón, Julieta Cas-
tellanos, Dora Castillo, Centro de Documentación de
Honduras (CEDOH), Programa de Dinamarca Pro De-
rechos Humanos para Centroamérica (PRODECA), Te-
gucigalpa, Honduras, 1995.
· Corrupción y Transparencia en Honduras, Víctor Meza,
Julieta Castellanos, Oscar Ávila, Ramón Romero, Leti-
cia Salomón, Centro de Documentación de Honduras
(CEDOH), Primera Edición, julio 2002, Tegucigalpa,
Honduras.

Página | 175
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

· Estado de Situación de la Corrupción en Honduras,


investigación a cargo de Julieta Castellanos en coordi-
nación con Erick Vargas, Federación de Organizaciones
No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras
(FOPRIDEH), 25 de octubre de 2004.
· FOPRIDEH y la Incidencia en Políticas Públicas, Una
Experiencia desde los Aportes de Sociedad Civil en
Honduras, Luis Alonso Fuentes Posas, Federación de
Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo
de Honduras (FOPRIDEH), Tegucigalpa, Honduras,
2008. Publicación posible a través del apoyo recibido
por la oficina de Democracia y Gobernabilidad, Buró La-
tinoamericano y el Caribe, de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional.
· II Informe sobre el Estado de los Casos de Corrupción
en Honduras 2006, Equipo de Investigación: Julieta
Castellanos, Thelma Mejía, Erick Vargas, Federación de
Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo
de Honduras (FOPRIDEH), diciembre 2006.
· III Informe: Corrupción y Debilitamiento Institucional:
Amenazas para la Democracia, Julieta Castellanos, Fe-
deración de Organizaciones No Gubernamentales para
el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), noviembre
2007.
· La Seguridad en Honduras y la Legislación Nacional,
Fernando García Rodríguez, Fundación Friedrich Ebert
(FES), abril 2016.
· La Sociedad Civil en Honduras en el 2016, Fernando
García Rodríguez, 2015.
· Pronunciamiento sobre la Corrupción en Honduras de la
Izquierda Socialista.

Página | 176
Thelma Mejía1

A. INTRODUCCIÓN

n los últimos dieciocho años Honduras es un país que


E ha estado presente en el Índice de Percepción de Co-
rrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI) como una
de las naciones más corruptas del continente americano.

1 Periodista hondureña, investigadora asociada CEDOH, corresponsal de la


agencia de noticias IPS, coordinadora unidad investigativa noticiero TN5 estelar,
Televicentro, columnista Proceso Digital.

Página | 177
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Los esfuerzos por disminuir esta percepción no han sido


sostenidos ni suficientes. Una mirada retrospectiva de estos
dieciocho años permite evidenciar que la lucha contra la
corrupción no ha sido parte de una agenda política y pública
permanente en el país. En una escala de medición de 0 a
10, donde 0 es el índice de mayor percepción de corrupción
y 10 el que más se acerca a la transparencia, Honduras ha
oscilado entre 1.7 (1998), 2.7 (2002), 2.5 (2006); 2.8 (2012),
2.9 (2014) y 3.1 (2015). El país no ha logrado en casi dos
décadas llegar a la media en la escala de medición de la
corrupción que utiliza Transparencia Internacional.

El último IPC de Transparencia Internacional de 2016 ubica


al país con un índice de 3.1 en la posición 112 de un total
2
de 168 países evaluados . La corrupción se ha vuelto así un
fenómeno cada vez más habitual en el país, al extremo que
se convive con ella como se hace con la violencia y la
(in)seguridad. La habitualidad con que los casos de corrup-
ción se presentan en cualquier ámbito social demuestra que
este fenómeno no sólo se ha generalizado, sino que es
estructural, trasversal, sistémico, conductual y globalizante.
3
La corrupción , según diversas definiciones, se entiende
como toda acción, omisión, vicio o abuso que desvía las
obligaciones legales y éticas de una función pública hacia
objetivos privados, individuales o de grupo, de beneficio
económico, social o político. Ello incluye la violación de
normas legales (o éticas) que prohíben o desautorizan el
ejercicio de influencias indebidas o impropias. Una de esas
manifestaciones corruptas es el caso del Instituto Hondure-
ño de Seguridad Social (IHSS), que será abordado en este
capítulo para plasmar el hecho como un claro ejemplo de
“captura” del Estado al develar una red criminal dedicada a
saquear los fondos del erario. Este caso confirma la relación
gradual de las redes de corrupción y sus subredes en el
ámbito de la burocracia, la política, el sector privado e inclu-

2 http://www.transparency.org/cpi2015
3Informe Nacional de Transparencia 2007. Hacia un Sistema Nacional de Integri-
dad, Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Tegucigalpa, Honduras, 2007.

Página | 178
Capítulo VII

so la complicidad gremial sindical. Es el ejemplo claro de


cómo la corrupción se vincula con las elites políticas y eco-
nómicas, y cómo ello llevó al resquebrajamiento de la tole-
rancia social a raíz del movimiento social de los indignados
y la instalación hoy día en el país de una Comisión Interna-
cional de Apoyo en la lucha contra la Corrupción y la Impu-
nidad en Honduras (MACCIH) con autonomía e indepen-
dencia propia bajo la tutela de la Organización de Estados
Americanos (OEA). Su estadía será de cuatro años. Tam-
bién es un ejemplo de impunidad porque mientras los recur-
sos del IHSS se drenaban, un gobernante callaba aducien-
do que ello podía incidir negativamente en la continuidad de
su partido político en el poder, en este caso el gobernante
Partido Nacional.

En el 2015, el Índice Global de Impunidad (IGI) presentó un


estudio elaborado por investigadores de la Universidad de
Las Américas, Puebla, México, en el cual se midió la impu-
nidad en 59 naciones del mundo. De ellas escogieron las 10
naciones que presentaban los más grandes problemas de
impunidad y Honduras ocupó el lugar número séptimo entre
los más impunes, superado únicamente por Nicaragua,
4
Colombia y México .

Corrupción e impunidad se unen en el escándalo del Institu-


to Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y muy posible-
mente en otros que estén por salir a futuro a la opinión pú-
blica, con la particularidad que en el caso del IHSS el país
se indignó, salió a las calles, tomó el pulso a favor de un
cambio y ahora espera respuestas. Respuestas que deben
ser contundentes. Desde el registro de los medios de co-
municación social y el primer y único Informe oficial presen-
tado por los interventores del Instituto Hondureño de Segu-
ridad Social se intentará abordar en este capítulo los si-

4 Las 10 naciones con mayor impunidad son Filipinas, México, Colombia, Tur-
quía, Rusia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, República de Corea y Georgia. El
Índice de Impunidad Global es el primer gran esfuerzo académico internacional
que busca medir un fenómeno multidimensional, en extremo complejo de anali-
zar, como es el de la impunidad por país.
http://www.udlap.mx/cesij/resumenejecutivo.asp

Página | 179
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

guientes aspectos: la génesis del problema, los hallazgos


relevantes, identificar el funcionamiento de las redes en la
“captura” del Estado, las reacciones sociales y estatales
frente al destape y el estado actual de los casos judicializa-
dos.

B. EL DESTAPE DEL SEGURO SOCIAL

n los meses de septiembre y octubre de 2013 todo indi-


E caba que algo andaba mal en la administración del Insti-
5
tuto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) . El extravío de
equipo, falta de medicamentos y presuntos actos irregulares
en Tegucigalpa y la filial del Seguro Social en San Pedro
Sula, entre otras denuncias, lleva a un equipo de fiscales
del Ministerio Público a intervenir la institución con fines de
investigación. Un equipo de fiscales y analistas de investi-
gación se instala en una de las oficinas del IHSS en la capi-
tal. El fiscal a cargo de las pesquisas era Roberto Ramírez
Aldana, quien adelantaba que una de las líneas de trabajo
sobre la cual tenían el acento eran irregularidades vincula-
das a hechos de corrupción.

En paralelo a estas investigaciones del Ministerio Público, el


Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presenta también
casos de presunta corrupción en el IHSS relacionadas con
“empresas de fachada o maletín”, uso de presuntos testafe-
rros con el propósito de drenar fondos de la institución. Una
de esas denuncias hechas por el CNA, una instancia de
sociedad civil, fue el 12 de febrero de 2014. Ahí se acusa al
jefe de Compras y Suministros del IHSS por aumento des-
medido en su patrimonio, así como presuntos delitos de
malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, lava-
do de activos y enriquecimiento ilícito. El caso denunciado
por el CNA mediante el uso de empresas fantasmas para
sacar recursos bajo amaños del Seguro Social era por
L.325 millones procedentes de transferencias del Régimen

5 El IHSS fue creado mediante decreto legislativo No.140 el 19 de mayo de 1959


y publicado en el diario oficial La Gaceta el de julio de 1959.

Página | 180
Capítulo VII

de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) al Régimen de Enferme-


dad-Maternidad (EM), así como de otras líneas de crédito
del IHSS.

Las empresas fantasmas señaladas por el CNA eran: Su-


mimed, Impromed y Compromed. El dinero girado a estas
empresas sirvió para librar cheques con los cuales se ad-
quirieron bienes, entre estos “joyas, muebles, vehículos de
lujo importados desde Europa, blindaje de vehículos, cua-
trimotos, motos acuáticas, viajes para conciertos musicales,
viajes para presenciar el Súper Tazón de la NFL de Estados
Unidos; carteras, zapatos, ropa, bienes inmuebles, entre
6
otros” . El CNA también advertía de las irregularidades de
un contrato relacionado con un nuevo sistema de informáti-
ca denominado MOFIHSS que será abordado en este capí-
tulo como uno de los hallazgos relevantes señalados por la
Interventora del Seguro Social.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social fue creado con


la finalidad de ser un instrumento del Estado al servicio de
la justicia social a efecto de garantizar el derecho humano a
la salud, asistencia médica, protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el lo-
gro del bienestar individual y colectivo de los trabajadores
en general. La ley señala que por mandato constitucional, el
Estado, los Patronos y los Trabajadores están obligados a
contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión de la
seguridad social, tanto en las zonas geográficas del país
como en la incorporación de los diferentes sectores que
componen la sociedad hondureña; y a tal efecto, el IHSS se
constituyó en un servicio público con carácter obligatorio de
aplicación gradual y progresiva, conforme lo dispone la
Constitución de la República y los Convenios sobre esta
materia suscritos y ratificados por el Estado de Honduras
con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

6Caso Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), CNA-UIASC-001-2014


L101-EF Empresas “Fachada”, CNA-UIASC-001-2014 L102- Testaferros; CNA-
UUASC-001-2014 L103-MOFIHSS (software de administración general).
www.cna.hn

Página | 181
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

La administración del IHSS es, por mandato constitucional,


una institución descentralizada con personalidad jurídica,
patrimonio propio, distinto e independiente de la Hacienda
Nacional, creándose como los órganos superiores para su
administración una junta directiva, una comisión de vigilan-
cia y un presidente ejecutivo. Pero estos principios plasma-
dos en su ley orgánica y los fines de su creación fueron
incumplidos en su totalidad. Luego de la intervención del
Ministerio Público, tres meses después el gobierno del pre-
sidente Porfirio Lobo Sosa, anunciaba en Consejo de Minis-
tros la intervención total de la institución, la destitución de
su director, el doctor Mario Zelaya Rojas, la suspensión de
toda la directiva que le acompañaba en su gestión y el
nombramiento de un equipo interventor. La decisión se to-
mó una vez que habían pasado los comicios generales de
noviembre de 2013, cuando el Partido Nacional, por primera
vez en la historia democrática de Honduras, retenía el poder
en forma consecutiva.
7
El 15 de enero de 2014, a doce días de entregar el poder ,
el presidente Lobo Sosa designa a la abogada Vilma Mora-
les, el abogado German Leitzelar y el actuario, Carlos Sali-
nas, como responsables de la Comisión Interventora a car-
go del rescate del Seguro Social. El decreto que dio crea-
ción a la interventora fue el PCM11-2014 con amplias fun-
ciones para iniciar una reestructuración en ese organismo
por un término de 90 días, los cuales fueron prorrogados
posteriormente. La interventora designó al empresario Ri-
8
chard Zablah como nuevo director del Seguro Social.

En febrero de 2014, la Comisión Interventora del IHSS pre-


sentó su Primer Informe Preliminar sobre la situación de la
institución. En el indica que la institución se encuentra en un
estado de calamidad provocado por diferentes administra-
ciones. “La mala gestión de los recursos financieros y mate-
riales del Instituto en los diferentes regímenes que lo inte-
gran: Enfermedad-Maternidad (EM), Invalidez, Vejez y

7 El 27 de enero de 2014, Lobo entregó el bastón de mando a su sucesor, el


abogado Juan Orlando Hernández, como lo estipula la Constitución hondureña.
8 Richard Zablah ya había desempeñado ese cargo a inicios del año dos mil.

Página | 182
Capítulo VII

Muerte (IVM) y Riesgos Poblacionales (RP), lo ha llevado a


un grado de incapacidad para responder a las necesidades
y derechos básicos de la ciudadanía hondureña”, establece
el documento. Los hallazgos de la Interventora señalan que
el IHSS tenía deudas por más de cinco mil millones de lem-
piras, superior a lo presupuestado cada año para el orga-
nismo de un poco más de tres mil quinientos millones de
lempiras. La institución al momento del Informe debía desde
servicios médicos, compra de medicamentos, equipos, con-
tratos no cancelados, entre otras anomalías.

La Interventora descubrió un maquillaje en las cifras de la


institución que no era acorde a la realidad, también cinco
planillas laborales cuando solo debían haber dos: la de em-
pleados permanentes y la de empleados por contrato. Coti-
zaciones de empresas inexistentes, gastos sin imputación
presupuestaria por más de dos mil millones de lempiras
fueron identificados también por los interventores. Bajo el
renglón de “Modificaciones del presupuesto de las Institu-
ciones Descentralizadas”, las autoridades del IHSS justifica-
ron sus movimientos sin respaldo, cayendo así en respon-
sabilidades de tipo civil, penal y administrativo, detalla el
Informe.

Inventarios con atrasos de hasta 14 meses que impedían


determinar con qué contaba y con qué no el Instituto Hon-
dureño de Seguridad Socia, fueron otras de las irregularida-
des encontradas, al no existir balances financieros comple-
tos ni inventarios actualizados. “La información contable del
IHSS presenta serias deficiencias debido a la falta de do-
cumentación soporte de las operaciones, un sistema de
información contable deficiente, la falta de auxiliares que
permita evaluar cada una de las cuentas que conforman el
balance general. De igual forma registros que se han efec-
tuado sin la documentación soporte. Esta situación no per-
mite determinar la razonabilidad exacta de las cifras en los
estados financieros”, concluye el documento de la Interven-
tora. En el renglón denominado Recursos Humanos, el do-
cumento de la Interventora encontró cinco planillas desglo-
sadas así: Permanente, Contrato, Necesidad del Servicio,

Página | 183
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

9
Sustitutos y Vigilancia . Encontró también pagos por sobre-
sueldos y otra figura denominada “Médicos de Guardia por
llamado” para personal que no tiene turnos establecidos
dentro de la institución, únicamente son requeridos para
que se presenten en alguna emergencia que lo amerite.
Esta planilla representaba una erogación mensual de más
de un 1.6 millones de lempiras. El informe señala que este
renglón no se pudo determinar el tiempo efectivo de trabajo
de este tipo de médicos pues están exentos del marcaje del
reloj.

Otro de los renglones encontrados con irregularidades fue


el pago de salarios a personas bajo la figura de “Vigilantes”
y como “Guardia de Seguridad”. Por concepto de alimenta-
ción a los empleados, el contrato colectivo del Seguro So-
cial obligaba a pagar desayunos, almuerzos, cenas, me-
rienda y hasta postres, entre otras prebendas. A estos privi-
legios o conquistas gremiales se sumaban los respectivos
estatutos profesionales como: el Estatuto del Médico Em-
pleado, el Estatuto de Personal Profesional de Enfermería,
el Estatuto del Trabajador Social, el Estatuto del Químico
Farmacéutico; el Estatuto del Microbiólogo y el Estatuto del
Dentista Empleado.

Los desmanes en el Instituto Hondureño de Seguridad no


sólo fueron a nivel de compras, medicamentos o contratos,
también a lo interno con canonjías y una serie de privilegios
en una institución que arrastraba números en rojos. Una
institución que incluso adeudaba el pago de los impuestos
que retenía a los empleados, la deducción de préstamos y
hasta sus jubilaciones, al grado que muchos de ellos caye-
ron en la Central de Riesgos por mora. La fiesta con los

9 Los empleados Permanentes son todos aquellos contratados mediante Acuerdo


emitido por el IHSS; los de Contrato, aquellos cuyos servicios son contratados de
forma temporal. Bajo la figura de Necesidad del Servicio, se encontró personal
médico contratado temporalmente; los Sustitutos, se refiere a personal técnico
(médicos, enfermeras y técnicos de apoyo) que se contrata para realizar labores
específicas, y, Vigilancia: personal contratado de forma permanente que realiza
funciones de seguridad.

Página | 184
Capítulo VII

fondos públicos del IHSS sirvió para manejar con discrecio-


nalidad el otorgamiento de viajes y viáticos para algunos de
sus directivos, en particular los representantes de la Secre-
taría de Salud. En el Informe de la interventora registra pa-
gos por concepto de más de 200 mil lempiras a uno de es-
tos funcionarios de Salud integrante de la directiva. Estos
fondos fueron erogados en los años 2012 y 2013 por con-
cepto de viáticos por viajes nacionales e internacionales y
gastos por combustibles. Dichos viajes fueron para evaluar
equipo médico, funciones que no son de la directiva, sostie-
ne el Informe. Al momento de la liquidación de estos gastos,
las facturas no coincidían con las fechas o el motivo de los
viajes. Por ejemplo, fechas en las que se suponía que el
directivo del IHSS andaba de gira por Estados Unidos o por
Islas de la Bahía, las facturas que se presentaban eran de
gastos de combustible en gasolineras de San Pedro Sula,
Amarateca o Taulabé, en Comayagua. Se encontraron tam-
bién gastos cobrados como de boletos aéreos y correspon-
dían a alquiler de vehículos.

C. LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES

P ero fueron las líneas de Crédito, las Transferencias y


Préstamos entre Regímenes (incumpliendo el artículo
58 de la ley orgánica del Seguro), las compras onerosas sin
imputación presupuestaria, la adquisición de pasajes aé-
reos, compra de ambulancias amparados en un decreto de
emergencia, los que evidenciaron el descalabro de la insti-
tución, la discrecionalidad con que se movieron sus autori-
dades y la complacencia de los directivos para configurar
así una vasta red de corrupción con vínculos internos y
externos. Para efectos de ilustración haremos una síntesis
de algunos de esos principales descubrimientos:

1. Líneas de Crédito

En resolución No. SOJD No.01-17-12-2010, la junta directi-


va del IHSS resolvió autorizar a la Dirección Ejecutiva la
gestión de un préstamo puente en la banca privada por

Página | 185
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

L.327 millones. El argumento fue la crisis financiera que


atravesaba la institución y de acuerdo al director, Mario
Zelaya, el préstamo era con “carácter temporal” hasta obte-
ner autorización de la Comisión Nacional de Banca y Segu-
ros (CNBS) para que el régimen de Invalidez, Vejez y Muer-
te (IVM) otorgara un préstamo al régimen de Enfermedad-
Maternidad (EM). La relatoría del acta señala que Mario
Zelaya y los miembros de la directiva reconocían que la
autorización de la CNBS era bastante improbable porque la
ley orgánica del organismo prohibía claramente la transfe-
rencia de fondos entre regímenes. De los L.327 millones
que se solicitaban, 272 millones serían para pagar a pro-
veedores y el resto para atender otras necesidades inme-
diatas, se argumentó. De los siete directivos del IHSS que
participaron de la sesión, cuatro votaron a favor, un voto fue
condicionado, uno se abstuvo y uno votó en contra. En la
investigación, el Informe revela que detectaron otro présta-
mo bancario por L.400 millones efectuado por el director del
Seguro Social sin la aprobación de la Junta Directiva. La
interventora identificó 7 líneas de crédito con igual número
de bancos que tenía el IHSS al 31 de diciembre de 2013 por
un monto de L.239,404,840.52 pero el dato no era confiable
en vista que aún no había conciliaciones bancarias que
permitieran reflejar un dato real al respecto. El informe se-
ñala que a enero de 2014 la deuda con 5 de los 7 bancos
era de L.600,524,887.00. Las líneas de crédito sirvieron
para cancelar más de 681 millones de lempiras a proveedo-
res sin documentación de soporte, “únicamente con la auto-
rización del doctor Mario Zelaya Rojas en su condición de
director ejecutivo, quien tenía firma autorizada en todos los
bancos”, resalta el Informe. El documento colige que las
autoridades del IHSS y la administración no cumplieron con
los procedimientos legales respectivos para llevar a este
sobre endeudamiento a la institución y no informaron de sus
movimientos a la Secretaría de Finanzas.

Página | 186
Capítulo VII

2. Transferencias de préstamos
10
entre Regímenes :

El 18 de enero de 2011, la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros (CNBS) admitió el oficio No.013-DE-IHSS del 12
de enero de 2011. En él se solicita la opinión a la CNBS
sobre si procede o no el otorgamiento de un préstamo entre
regímenes, para que el Régimen de Invalidez, Vejez y
Muerte (IVM) le prestase al Régimen de Enfermedad y Ma-
ternidad (EM), la cantidad de L.1, 200 millones de lempiras
a diez (10) años plazo, a una tasa de interés del 8.7%
anual, lo anterior para financiar el déficit presupuestario que
el Régimen de Enfermedad y Maternidad presenta actual-
mente. En su resolución número SS No.155/27-01-2011, la
CNBS resolvió lo siguiente: “Opinar desfavorablemente
sobre la solicitud presentada por la Junta Directiva y Direc-
tor Ejecutivo del Instituto Hondureño de Seguridad Social
contentiva a obtener un préstamo para el Régimen de En-
fermedad y Maternidad de los fondos del Régimen de Inva-
lidez, Vejez y Muerte de dicho Instituto”. La CNBS en sus
consideraciones advierte que cualquier solución real al pro-
blema debía estar compuesta por una serie de medidas
integrales y complementarias. Pero, mediante resolución
SOJD No. 06-23-02-2011 de fecha 30 de marzo de 2011, la
Junta Directiva del IHSS resolvió aprobar la consolidación
de la deuda que el Régimen EM tiene con el Régimen de
IVM, presentada por la Gerencia Administrativa y Financie-
ra, quedando consolidada en un monto de L.942.8 millones
a un plazo de 15 años, a una tasa de interés del 8.70%, con
pagos mensuales de L.12 millones, que incluye capital más

10 Incumplimiento artículo 58 de la Ley Orgánica del IHSS que prohíbe este tipo
de transferencias. El artículo indica que: “en lo referente a las recaudaciones,
manejo y control de sus recursos, el Instituto actuará con independencia dentro
del marco de la Ley. Tales recursos serán empleados en la realización de pro-
gramas del Instituto Hondureño de Seguridad Social, para lo cual deberá existir
separación financiera y contable de los regímenes de Enfermedad, Maternidad y
Riesgos Profesionales y de Invalidez, Vejez y Muerte y los que en el futuro pudie-
ran crearse. Los recursos del Instituto bajo ninguna circunstancia podrán transfe-
rirse de un régimen a otro, ni destinarse a otros fines que no sean los señalados
en esta Ley y los Reglamentos que al efecto se emitan”.

Página | 187
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

intereses. La decisión fue aprobada por unanimidad de la


Junta Directiva (representantes propietarios y suplentes), el
director del IHSS, el subdirector del IHSS y la Secretaria de
la Junta Directiva. Asimismo, en otra resolución, la número
SOJD-01-24-05-2011, la Junta Directiva aprobó por unani-
midad el otorgamiento de un nuevo préstamo del Régimen
de IVM al Régimen de EM, por la cantidad de L.600 millo-
nes. La primera transferencia con la cual se materializó este
préstamo entre Regímenes, se ejecutó el 20 de junio de
2011 por la Gerencia Administrativa en contravención a la
resolución dictada por la CNBS. La determinación de la
directiva fue aprobada nuevamente por unanimidad. El 9 de
11
enero de 2013, en un memorando interno del IHSS , el
gerente del IVM informa al director ejecutivo del Seguro
Social, Mario Zelaya, el detalle de la deuda pendiente que
mantiene el Régimen de EM con el Régimen de IVM indi-
cando que hasta la fecha no se había realizado ningún pago
para amortizar préstamo de L.600 millones, incumpliéndose
así la resolución de la directiva. Asimismo, se hace saber
que tampoco se ha honrado el plan de pagos correspon-
diente a la consolidación de las deudas anteriores por
L.942.77 millones, como también lo había aprobado la junta
directiva. El Informe de la Interventora encontró también
dentro de las transferencias entre Regímenes, depósitos en
la cuenta de EM de Banco Lafise 102-101-4598-0 que co-
rresponde a valores por inversiones que pertenecen al IVM.
Estos valores fueron de L.33, 618,119.93 millones. Informa-
ción provista por el personal de la Tesorería del IHSS indica
que las instrucciones fueron giradas de “manera verbal por
el gerente administrativo y financiero, José Ramón Bertetty
Osorio a la tesorera Vivian Juárez”. En este aspecto, el
Informe concluye que se realizaron depósitos de cheques
de manera incorrecta, desviándose fondos con sus intere-
ses correspondientes de IVM a EM. Asimismo, existen otros
valores transferidos entre Regímenes que no han sido iden-
tificados durante se hizo el Informe, dada las deficiencias y
rezagos en los registros contables y la falta de confiabilidad
de la información proporcionada.

11 Memorando interno del IHSS No.053-2013-RIVM-IHSS 9 enero 2013.

Página | 188
Capítulo VII

3. Caso DIMESA

El 8 de septiembre de 2010, mediante resolución número


SEJD No.02-08-09-2010, la Junta Directiva del IHSS aprobó
por unanimidad las bases de licitación pública nacional
No.2010 denominada “Adquisición, Reparación y Manteni-
miento de Equipos Médicos de los Hospitales de Especiali-
dades de Tegucigalpa y Regional Nor-Occidental de San
Pedro Sula, del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS”). La licitación fue otorgada a la Sociedad Distribuido-
ra Metropolitana S.A. de C.V. (DIMESA) y el 4 de abril de
2011, la directiva del IHSS autorizó el proceso de contrata-
ción, con un voto en contra y una abstención. El 9 de mayo
de 2011, bajo el contrato número 020-2011, el director del
Seguro Social, Mario Zelaya Rojas, suscribió con la empre-
sa DIMESA una transacción por un monto de $95,
244,066.00 millones denominado “Adquisición, Reparación
y Mantenimiento de Equipos Médicos de los Hospitales de
Especialidades de Tegucigalpa y regional Nor-Occidental de
San Pedro Sula, del Instituto Hondureño de Seguridad So-
cial (IHSS)”, el cual tendría una vigencia de 84 meses (7
años). El mismo fue suscrito con el director ejecutivo de
DIMESA. Los registros de las actas del Seguro Social indi-
can que desde el 2010 se discutía que si bien había necesi-
dad de adquirir el equipo y contratar servicios, el IHSS pre-
sentaba un déficit presupuestario de más de L.700 millones
de lempiras, sus pérdidas acumuladas eran más de L.500
millones y su flujo de efectivo era negativo. Al margen de
esta situación, se llamó a licitación y el contrato fue otorga-
do a DIMESA. Por trascender un gobierno, el contrato fue
aprobado mediante decreto legislativo número 117-2011 por
el parlamento hondureño, pero fue publicado en el diario
oficial La Gaceta hasta el 8 de julio de 2013, dos años des-
pués de haber sido aprobado y adjudicado. En una de las
cláusulas del contrato se establece que: “el Dr. Mario Zela-
ya Rojas manifiesta que el contrato se realizará con fondos
propios del Instituto y para garantizar el Plan de Pagos del
Instituto se constituye un Fideicomiso con el BCH creado el
mismo con la finalidad de manejar y administrar el contrato
y llevar a cabo los pagos mensuales (…)”. El 10 de julio de

Página | 189
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

2012, el IHSS suscribió el “Adéndum número Uno (1) No


020-2011 Adquisición, Reparación y Mantenimiento de
Equipos Médicos de los Hospitales de Especialidades de
Tegucigalpa y Regional Nor-Occidental de San Pedro Sula,
del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)”. Aquí
se habla de modificar una cláusula tercera, objeto del con-
trato, en el sentido de: “La ampliación del presente contrato
comprende una inversión adicional de $23, 668,761.80 que
representa el 24.85% del monto total del contrato original,
inversión económica que será utilizada para complementar
la adquisición del equipo biomédico que no fue incluido en
el contrato inicial de equipamiento, pero que es necesario
para el buen funcionamiento y prestación de los servicios
del Seguro Social, según lo certifican las diferentes solicitu-
des de las gerencias médicas del Instituto, detalle que se
establece en dicho documento”. Indica además, en resu-
men, que dicho pago se hará en 84 meses de acuerdo a la
cláusula tercera del Fideicomiso y la cláusula cuarta “Forma
de pago”. Que para garantizar el plan de pagos del Adén-
dum, el IHSS se constituye un fideicomiso con el BCH con
las mismas condiciones del Fideicomiso N°075-2011, el
mismo es creado con la finalidad de manejar y administrar
el Adéndum número 1. El contrato de Fideicomiso fue sus-
crito con el IHSS y el Banco Central de Honduras el 14 de
septiembre de 2011. El director del IHSS nombró a un “Ge-
rente de Proyecto” que tenía la responsabilidad de emitir
mensualmente la carta de aceptación donde se certificaba
que el proveedor DIMESA cumplía con todos los requisitos
del contrato y ordenaba al BCH proceder a realizar el pago
de la cuota correspondiente. De esta suerte, el contrato total
de DIMESA fue de $118, 912,928.34, equivalente a L.2,
455, 052,535.92.

Irregularidades detectadas: Se encontraron al menos 18


irregularidades, entre las que destacan: a) La inversión de
equipo médico (proyecto DIMESA) no contó con el debido
respaldo presupuestario. Los funcionarios de Dirección y
Administración, el comité de evaluación del proceso, la uni-
dad de adquisiciones y la gerencia financiera como respon-
sables de dicho proceso, no cumplieron con la responsabili-

Página | 190
Capítulo VII

dad de investigar los precios de mercado y realizar una


debida diligencia respecto a la determinación de las necesi-
dades reales de la institución. Los directores del IHSS, se-
ñala el Informe, debieron haber ordenado un análisis com-
parativo entre los precios ofertados y los precios reales de
mercado, labor que toma aún más importancia cuando se
trata de un oferente único y de una compra tan poco usual,
como la comprendida en el contrato No.020-2011 y su
adéndum. Incluso, existen memorias de compra en el resto
de hospitales del país que pudieron ser utilizados como
referencia. b) La interventora al realizar un análisis compa-
rativo entre los precios convenidos con la empresa DIMESA
y los precios de mercado, en parte la 1A (Habilitación y
Mantenimiento) presentan una diferencia de aproximada-
mente $200.000.00 considerando que el IHSS pagó un so-
breprecio por este ítem del contrato suscrito, asimismo se
observó que el ítem 1A.9 y 1A.21 es el mismo equipo, sin
embargo, sus precios son diferentes. c) En la valuación al
equipo de esta licitación pública en lo que corresponde a la
partida 1B (Imágenes) se pudo observar que los ítems 1.B
17 al 18.28 no es equipo, ya que los mismos son conside-
rados como accesorios a los equipos, esto produjo que el
Instituto erogara como pago demás aproximadamente
$419,654.00. d) La compra de Equipo de Laboratorio (Parti-
da denominada SA Laboratorio Clínico, Farmacia del Con-
trato DIMESA) resulta una inversión injustificada, dado que
el IHSS previamente suscribió un contrato de servicios su-
brogados de Laboratorio por L.310,459,453.98 (aproxima-
damente $15,522.972.70) con la empresa DIMEX, donde se
establece que será esta empresa la responsable de proveer
el equipo necesario para la realización de los exámenes
según la demanda de los derecho habientes. e) Se incum-
plen las bases de licitación de la compra del equipo en
cuanto a que se deberá garantizar existencias y compromi-
sos por parte del proveedor del equipo y que los mismos se
entregarán con las especificaciones solicitadas en vista que
mediante resolución SOJD 11-30-08-2011 la junta directiva
autorizó a Mario Zelaya en su condición de coordinador del
proyecto para que aceptara el cambio propuesto por DIME-
SA para sustituir equipo por descontinuación, entre ellos un

Página | 191
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

equipo de ultrasonido y un ecocardiograma. Mario Zelaya


extendió ampliaciones de plazo en la entrega de los equipos
sin evidenciar causas justificadas. f) Otro hallazgo de la
Interventora fue que en relación a los servicios prestados,
se detectó que DIMESA vendió unas camas eléctricas a un
precio unitario de $54,000.00 cuando el precio unitario en el
mercado aproximadamente era de $5.000.00. La Intervento-
ra pide aquí que se ausculte la opinión de un especialista
para determinar si hubo un justiprecio del contrato en este
punto. g) Todas las actas de recepción elaboradas por el
responsable del proyecto, designado por Mario Zelaya, indi-
can que el equipo entregado por DIMESA fue a total satis-
facción y calidad, pero la Interventora no encontró dicha
información por falta de documentación de respaldo sobre
las inspecciones físicas del equipo recibido o el manteni-
miento realizado por DIMESA. h) Se observa incumplimien-
to en los plazos establecidos en el artículo 46 de la Ley de
Contratación del Estado dado que el adéndum N°1 para la
apertura de oferta fue el 22 de noviembre de 2010 y la aper-
tura de las ofertas se llevó a cabo el 6 de diciembre de
2014, con un margen apenas de 14 días calendario, que
suspicazmente relegaron la oportunidad de competir de los
18 oferentes interesados que compraron el documento base
de dicha licitación. El análisis del contrato determinó que
existe ambigüedad en su contenido, permitiendo incluso
que el contratista realice otro tipo de acciones sin claridad
de las responsabilidades que adquiere el IHSS y que distor-
siona el objeto principal y naturaleza del convenio. i) El con-
trato de Fideicomiso y su Adéndum suscrito con el BCH, es
un contrato accesorio y en el él se configuran cláusulas en
perjuicio del IHSS como el pago de la comisión del 0.25%
que se pactó de forma fija sobre el valor total del contrato
pudiendo haber sido pactada sobre los saldos o sobre el
valor de la cuota mensual que el IHSS transfiere al fideico-
misario pues es lo que realmente el BCH administra. En sus
conclusiones la Interventora sostiene que este contrato
nunca debió celebrarse bajo las condiciones que se suscri-
bió debido a que no se tuvo a la vista ningún documento de
respaldo sobre la necesidad del equipo solicitado por las
diferentes unidades del Instituto. La administración del Insti-

Página | 192
Capítulo VII

tuto al momento de celebrar este contrato no contaba con la


disponibilidad presupuestaria debidamente autorizada por la
Secretaría de Finanzas. Existen diferencias considerables
en los precios del contrato suscrito entre el IHSS y DIMESA
versus los precios de mercado de aproximadamente $62,
932,909 millones, equivalente a L.1, 197,623.258.

Ejemplos de sobreprecio en materia de equipo biomédi-


co, según Informe

En la partida denominada “Imágenes” relativa a la Habilita-


ción y Mantenimiento, el precio a que compró el IHSS fue
de $15, 353,016.19; el precio del mercado más utilidad era
de $5, 915,848.76. La diferencia en esa compra fue de
$9,437,167.43. Siempre en esa partida “Imágenes” pero
relativa a Suministros y Mantenimiento, el informe destaca
que el IHSS pagó un precio por ese servicio de $30,
963,196.10 cuando el precio en el mercado, más utilidad
era de$20,285,050.16. La diferencia fue de $10,678,145.94.
Otro caso es el de la partida identificada como 3B, referente
a SOP, ortopedia, Labor, GO, Neurocirugía (Habilitación y
Mantenimiento), el precio del IHSS fue de $1,107,887.88
pero el precio de mercado más utilidad era de $469,757.53.
La diferencia fue de 638,130.35. Esa misma partida, identi-
ficada como 3B, con las mismas especificaciones a la ante-
rior, arrojó una erogación para el IHSS de $32, 297,942.37
cuando el precio en el mercado más utilidad era de $14,
12
865,445.57. La diferencia fue de $17, 432,496.80.

4. Caso Adquisición del Sistema


Integral de Información (MOFIHSS):

El 1 de junio de 2011, la junta directiva del IHSS aprobó por


unanimidad las bases de licitación del concurso público
internacional N°001-2011 para la “Adquisición de una solu-
ción integral de Administración Hospitalaria, Gestión del
Paciente y Gestión Clínica del IHSS”. El 14 de septiembre

12Ver Anexo 1 Cuadro Comparativo de Precios Equipo Biomédico, Informe


Comisión Interventora IHSS.

Página | 193
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

de 2011, mediante resolución N°06-14-09-11, la junta direc-


tiva del IHSS con 8 votos a favor y 1 en contra, adjudicó el
contrato denominado de Consultoría a la empresa Sistemas
Abiertos S.A. por un monto de $35,440,222.66 por ser el
oferente mejor calificado y ser su oferta económicamente la
más favorable. La contratación estaba orientada a lograr un
servicio que permitiera al IHSS contar con un sistema de
información que apoye la atención médica integrando la
gestión administrativa, financiera, contable y del dere-
chohabiente así como la integración de la información clíni-
ca. También apoyar en la mejora de los ciclos de atención
médica a los derechohabientes, mejorar la planificación y
abastecimiento de la cadena de suministro; apoyar a la
mejor toma de decisiones con base en la integración de
procesos, la automatización de procedimientos administrati-
vos de atención al derechohabiente, entre otros, señala el
Informe de la Interventora. La vigencia del contrato era de
24 meses a partir del 27 de septiembre de 2011. El mismo
contemplaba también la compra de 1200 computadoras y
adquisición de equipo. El contrato MOFIHSS sufrió también
un Adéndum por $8,529,109.27. Con el Adéndum, el monto
global del contrato fue de $43.969,331.93.

Irregularidades detectadas: En el caso MOFIHSS, el In-


forme de la Interventora señala que el concurso de licitación
si bien siguió los procedimientos de la Ley de Contratación
del Estado, debió ser manejado como un contrato de sumi-
nistro y no de Consultoría. Detalla que contratos con carac-
terísticas similares en países de la región, refieren a precios
en mejores condiciones a las ofrecidas por el proveedor al
IHSS, que representan diferencias de aproximadamente
$20,937.914. El contrato venció el 31 de octubre de 2013,
pero los usuarios-IHSS manifestaron que “el proveedor no
ha concluido de manera satisfactoria el proyecto. Se evi-
dencia una serie de quejas sobre el funcionamiento del
sistema a lo largo del proyecto” detectada por el personal
técnico del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Algu-
nas de estas irregularidades fueron: a) Varias PC o compu-
tadoras no han sincronizado por lo que siguen trabajando
con versiones viejas, b) Falta entrega de hardware hacia

Página | 194
Capítulo VII

algunos usuarios, así como impresoras, ups, switch), c)


Falta de capacitación a los usuarios y personal técnico en el
uso y administración del sistema, d) Problemas de red de
comunicaciones ya que hace falta revisar algunos puntos de
red, e) Problemas de energía de respaldo (fallas en los
ups), f) Se requiere modificaciones a algunos módulos, g)
No se está utilizando la comprobación de la huella digital en
el Módulo Citas; h) Algunos usuarios presentan problemas
con sus perfiles de acceso, i) Problemas de interfaz entre
RRHH y SAP pues lo reflejado en planillas no concuerda
con lo reflejado en los registros contables, j) Falta de entre-
ga de auxiliares por parte del proveedor; k) El proceso de
contabilización no es automático, l) Las licencias del siste-
ma operativo MS Windows 7 están vencidas y ello repre-
sentará un costo adicional para el IHSS. Entre sus conclu-
siones, el Informe de la Interventora indica que en este ca-
so, a la fecha de la intervención, el IHSS presenta deficien-
cias en sus sistemas de información y no mantiene informa-
ción actualizada y necesaria de los afiliados que apoye la
toma de decisiones y buena gestión de servicios. Lo ante-
rior pese a que el objetivo del sistema era garantizar el flujo
de la información y la adecuación de los procesos de forma
integral. El uso que se hace del sistema MOFIHSS es casi
nulo en vista que estaba bastante incompleto, constató la
Interventora en algunas supervisiones hechas, de acuerdo a
lo estipulado en su Informe. La Interventora sugiere revisar
el contrato y exigir su cumplimiento a satisfacción del IHSS.

5. Caso Contrato de Consultoría para Organización,


Digitalización, Digitación y Sistema de
Gestión para la Cuenta Individual. (COSEM)

El 27 de abril de 2010 mediante resolución N°b15-27-04-


2010, la junta directiva del IHSS resolvió por unanimidad
aprobar las bases para el concurso “Contratación de Servi-
cios Profesionales de Organización, Digitalización, Depura-
ción, Automatización, Sistematización de Archivos y Base
de Datos de Planillas y Tarjetas de Afiliación de la Cuenta
Individual del IHSS”. El argumento de esta licitación obede-
ció a recomendaciones hechas en un informe diagnóstico

Página | 195
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

de 2009 donde se plantea la creación de un sistema de


información que reciba, registre, clasifique, integre, descri-
ba, preserve y proporcione un acceso a los documentos de
archivo. El diagnóstico indica que existían en el IHSS un
total de 30, 993,253 documentos. En base a ese número
fue que se lanzó el proceso de licitación. La característica
de este contrato, según el Informe, fue de “llave en mano” y
no exigió a los oferentes un detalle de precios unitarios por
ítem, por lo que en la oferta económica únicamente se deta-
llaron los cuatro ítems que son considerados como los en-
tregables del contrato. El 6 de diciembre de 2010 se firma el
contrato con la Compañía de Servicios Múltiples (COSEM).
El contrato es por $19,775,000.00, con una vigencia de tres
años (6 de diciembre de 2010 al 6 de diciembre 2013). Al-
gunas de las funciones que debía proporcionar COSEM
eran: servicio de organización y administración de docu-
mentos, servicio de digitalización de documentos, servicio
de digitación y depuración de datos, poner en orden el
nombre de todos los registros del afiliado, además del sis-
tema de gestión, entre otros. El 9 de marzo de 2012, en
sesión extraordinaria y por unanimidad, la junta directiva del
IHSS aprobó un Adéndum al contrato de COSEM por
$4,931,300.00. El monto global del contrato dado a COSEM
fue de $24,706,300.00. El Adéndum fue para el desarrollo
de 8 módulos relacionados al proyecto MOFIHSS para el
Régimen de Riesgos Profesionales. Los módulos propues-
tos para el Adéndum son: Facturación, Cobranzas, Sistema
de Ingresos; Convenios y Portal Empresarial.

Irregularidades detectadas: El análisis del contrato de


consultoría y el Adéndum entre el IHSS y COSEM permite
determinar -según el Informe- una serie de incumplimientos
a la Ley de Contratación del Estado, Código Civil, Ley del
Seguro Social, Ley Orgánica del Presupuesto correspon-
diente a los años 2010, 2011, 2012 y 2013. El contrato y el
Adéndum están vencidos, sin embargo no se ha concluido
con la implementación y puesta en funcionamiento del sis-
tema. Del contrato original, dice el Informe, falta el ítem de
depuración y del Adéndum, falta el desarrollo de todos los
módulos y su integración. A la fecha del informe se había

Página | 196
Capítulo VII

cancelado a COSEM $20,004.761.00, el IHSS le adeudaba


solo $4,701,539.00. Un hecho relevante que cita la Junta
Interventora del IHSS es que la administración del IHSS
cuantificó el valor del contrato tomando como referencia el
número de documentos indicados en el trabajo de diagnós-
tico archivístico de 2009 que fue base para asignar el con-
trato a COSEM. Una carta de COSEM bajo el registro
PROCI/043-2012 del 6 de marzo de 2012, manifestó que la
cantidad estimada real de documentos que trabajó fue úni-
camente 18,602,597, es decir, 16,917,589 documentos
menos de los que inicialmente se habían estimado, lo que
señala una sobrevaloración del contrato de aproximada-
mente $9,418,457, calculados a razón de $0.56 centavos
por documentos. El entonces director del IHSS conoció de
esta información e hizo caso omiso, así como de la opción
presentada por la administración del Seguro Social para
que COSEM compensara este déficit con el levantamiento
de un archivo de pensiones que se indexara en cada expe-
diente al régimen de IVM. El contrato y su Adéndum fueron
suscritos sin contar con el debido respaldo presupuestario.
Un memorando N° 1128-SPG-2010 del 15 de julio de 2010,
detalla la falta de disponibilidad presupuestaria que tenían
para la contratación de Servicios Profesionales de Depura-
ción y Organización de la Cuenta individual del IHSS, pues
solamente se contaba con L.15,000,000.00. No obstante, el
documento dice que el total pagado a la empresa consultora
en el año 2010 fue de L.75,253.367, excediendo en un 80%
el valor presupuestado. El informe también detectó que a la
empresa COSEM se le pagaron L.12, 000.000.00 como
adelanto del contrato con fondos del régimen del IVM cuan-
do debería ser del Régimen de Riesgos Poblacionales, in-
cumpliendo así la prohibición de utilizar transferencias de
fondos entre regímenes. La Interventora concluye que el
contrato a COSEM se amplió sin estar terminado el objeto
principal con una finalidad distinta a la naturaleza contrac-
tual original. La firma del Adéndum, sostiene, tampoco de-
bió realizarse. Los hallazgos indican que el equipo técnico
de la CNBS estableció que el contrato original con COSEM
“no está finalizado” pues le falta entregar lo concerniente a
la “Depuración, Automatización y Sistematización de Archi-

Página | 197
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

vos y Base de Datos”. Igual pasa con el Adéndum en donde


los trabajos relacionados a algunos ítems aún no han sido
realizados.

6. Caso cheques del IHSS y


financiamiento de campaña

En los meses de mayo y junio de 2015 sale a la opinión


pública una denuncia de la estación radial y televisiva Radio
Globo y Globo TV en el cual se revela la existencia de che-
ques emitidos por empresas que fueron favorecidas con
contratos del IHSS para financiar la campaña del Partido
Nacional en los comicios internos y generales. Estas em-
presas, unas se encuentran legalmente constituidas, pero
otras se presume responden a una operación triangulada
con empresas fantasmas con las cuales se justificaba el
drenaje del dinero del IHSS. La denuncia da otro giro acer-
ca de la corrupción que salpicaba el Instituto Hondureño de
Seguridad Nacional. Las pesquisas hechas por la Interven-
tora del IHSS no llegaron a descubrir este hecho y extraofi-
cialmente se informaba que el Ministerio Público tenía co-
nocimiento del mismo. La oposición política representada
en el Partido Anticorrupción (PAC) y Libertad y Refundación
(Libre) se hicieron eco de la denuncia del medio de comuni-
cación que no lograba romper el cerco mediático sobre este
hecho hasta que el tema fue retomado en el programa Fren-
te a Frente de la Corporación Televicentro. Al hacerse ma-
siva la denuncia y fuertemente cuestionada en las redes
sociales, dirigentes nacionalistas y las mismas autoridades
del PN salieron al paso tratando de desmentir la informa-
ción. Hablaron de “fotocopias a fotocopias de cheques no
13
entendibles” y acusaron a la oposición de fraguar una
“conspiración” para derrocar al gobierno de Hernández. En
un comunicado, el PN insiste en que “No existe ningún che-
que del Seguro Social”, al advertir en un comunicado que
será la última vez que se referirá al tema y serán sus abo-
gados quienes procederán contra quienes calumnien y di-

13Declaraciones de la presidenta del Comité Central del Partido Nacional, Gladys


Aurora López, diarios El Heraldo y La Prensa, 13 de mayo de 2015.

Página | 198
Capítulo VII

famen la institución. “En nuestras cuentas no existe ningún


cheque emitido de ninguna cuenta del Instituto Hondureño
de Seguridad Social a nombre del Partido Nacional (…) esto
debe quedar claro porque es la verdad”, señala en un co-
14
municado . El 16 de mayo de 2015, el Ministerio Público
confirma que cheques a nombre de un partido político de
Honduras fueron emitidos por una de las empresas ligadas
al millonario desfalco del IHSS. En junio de ese mismo año,
cables noticiosos de prensa internacional retoman una
15
comparecencia del presidente Juan Orlando Hernández
con algunos directores de medios de comunicación en la
que, por primera vez, se refiere al tema y acepta la existen-
cia de esos cheques. La información fue retomada por los
diarios nacionales. En su comparecencia el mandatario
Hernández dice que son 10 cheques los que habrían ido a
parar al Partido Nacional y asegura que si están vinculados
al desfalco del IHSS, el partido debe devolver ese dinero. El
monto de esos cheques sería de un poco más de 147 mil
dólares. El gobernante dijo que su partido le informó que
“fueron 10 cheques (los recibidos), pero yo no tengo nada
que ver con la corrupción”, tras instar a su partido “a devol-
ver cuanto antes los fondos que recibió del desfalco de la
seguridad social”. “Yo no soy el presidente del Partido, pero
está esa sugerencia mía de hace unos ocho meses, se dijo
que una vez que la Fiscalía y el Poder Judicial evidenciaran
que esos recursos proceden de algo indebido, el Partido
Nacional está en el deber de regresar esos recursos. Una
parte de esos cheques eran en la época en que Ricardo
Álvarez era el presidente del Partido (Nacional); no sé si él
ya habrá rendido declaración, pero todo mundo tiene que
rendir declaración”, acotó el mandatario hondureño en esa
comparecencia televisiva. Hernández oficializó así la exis-
tencia de esos cheques y su presunta vinculación con su
partido, el Nacional. El designado presidencial, Ricardo
Álvarez, negó que cuando estuvo en la presidencia del PN

14 Comunicado del PN, diarios La Prensa, El Heraldo, La Tribuna, Proceso Digital,


15 mayo 2016.
15 Comparecencia televisiva del presidente Hernández transmitido en forma

simultánea con directores de medios de comunicación televisivos de los canales


11, Canal 10, HCH y Canal 8.

Página | 199
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

recibiera cheques procedentes del IHSS y dijo estar anuen-


te a cualquier investigación y a las cuentas del PN que él
manejó. Las declaraciones del Presidente Hernández obli-
garon a las autoridades del PN a anunciar que regresarían
el dinero una vez que lo recolectaran con rifas, bingos y
ventas de comida, entre otras formas de obtención de re-
cursos. Extraoficialmente se asegura que existen otros che-
ques ligados a este escándalo y en el cual estarían implica-
dos funcionarios y asesores del actual gobierno, de acuerdo
16
a una nueva denuncia de Radio Globo y Globo TV .

D. EL IHSS Y LA CAPTURA
DEL ESTADO

L a relación entre el Estado y la corrupción en Honduras


es un hecho que ha estado presente a lo largo de la
historia y puede colegirse que muchos grupos han accedido
a su control más en función de intereses corporativos que
en función de intereses nacionales. Se habla así de la “cap-
tura” del Estado. Tal captura ha fomentado que, por una
parte, desde el Estado se dinamicen las prácticas de co-
rrupción de mayor impacto, y por otra, que se neutralicen
los mecanismos institucionales para combatir los actos de
corrupción. Se entiende por captura del Estado a “la capa-
cidad de grupos para influir a través de prácticas corruptas
en los procesos de alta decisión del Estado, que a su turno
se convierte en una forma predominante de corrupción aso-
ciada con el favoritismo de intereses privados en las altas
17
esferas del poder” (Kaufmann,D.,2003:35) .

El mismo autor, en una definición más amplia señala que:


“La captura del Estado, la influencia y la corrupción adminis-

16 http://criterio.hn/revelan-mas-cheques-de-fondos-desfalcados-al-seguro-social-
de-honduras/

17 “La captura del Estado: causa y consecuencia de la corrupción en el país”:

Informe Nacional de Transparencia, Hacia un Sistema Nacional de Integridad


2007, CNA, Tegucigalpa, Honduras.

Página | 200
Capítulo VII

trativa, todas indican tener diferentes causas y consecuen-


cias. Las grandes empresas titulares que tienen lazos for-
males con el Estado, tienden a heredar la influencia como
un legado del pasado y son propensas a disfrutar de una
mayor seguridad en cuanto a los derechos sobre la propie-
dad y de tipo contractual, así como tasas más elevadas.
Para competir contra estos titulares con influencia, los nue-
vos participantes se inclinan por la captura del Estado como
una elección estratégica, y no como un sustituto para la
innovación. Esto para compensar la debilidad en el marco
del trabajo legal y regulatorio. Cuando el Estado proporcio-
na deficientemente los bienes públicos necesarios para el
ingreso y la competencia, las empresas captoras adquieren
directamente del Estado tales beneficios privados como
seguros, derechos de propiedad y la eliminación de obs-
táculos para mejorar el desempeño, lo cual sucede solo en
una economía de captura”.

En el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social, el


desfalco ocurrido se asemeja precisamente a una colusión
entre redes burocráticas, económicas y políticas que ejer-
cían su “derecho de propiedad”.
A la luz del desfalco en el IHSS se identifica claramente
cómo los pilares de la corrupción entre corrupto y corruptor,
amparados en la impunidad y la tolerancia social, ejercían
su “derecho a piso” como una práctica normal en medio de
una institucionalidad diezmada. Se configuraron así los
elementos de satisfacción de intereses políticos o económi-
cos particulares afectando el cumplimiento de responsabili-
dades públicas de interés colectivo y de la moral social.

La captura del Estado aumenta su relevancia, según otras


definiciones, cuando se han establecido “mecanismos de
presión o incentivos ilegítimos que llevan a los sistemas de
decisión estatal a favorecer en forma sistémica intereses
privados sobre intereses generales de la población, inhi-
biendo los contrapesos institucionales y los mecanismos de
fiscalización y control que deberían hacer prevalecer dichos

Página | 201
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

18
intereses generales”. (Banco Mundial, 2002:66) Los acto-
res clave implicados en la captura del Estado en este caso
fueron burócratas no electos, actores privados y empresa-
riales, y los funcionarios y políticos electos. A grandes ras-
gos sus mecanismos de operación fueron los siguientes:

1. Burócratas no electos

Destacan aquí desde los beneficios que obtenían los grupos


gremiales, los ejecutivos intermedios hasta la directiva del
IHSS. Mientras unos lograban que con el presupuesto del
IHSS se les pagaran hasta los postres y las meriendas,
aparte de los tres tiempos de comida, como “conquistas”
laborales, otros mediante empresas fantasmas desviaban
los recursos del IVM y de Enfermedad-Maternidad (EM)
para comprar bienes, pagar viajes, viáticos, gastos por
combustible y otras excentricidades en detrimento de la
salud de los derecho-habientes. En tanto, desde la directiva
del IHSS con amplia representación gremial y estatal, algu-
nos de sus integrantes habrían solicitado hasta presuntas
“coimas” o comisiones para gestionar el pago de contratos
que ellos mismos habían aprobado, a sabiendas de que la
institución carecía de presupuesto. De las actas de aproba-
ción recogidas en el Informe de la Interventora se deduce
que con raras excepciones, la directiva del IHSS en su ma-
yoría aprobaba por unanimidad acciones que trasgredían la
ley e incluso las mismas recomendaciones de la Comisión
Nacional de Banca y Seguros (CNBS) como fue en el caso
de la prohibición de trasladar recursos de un Régimen a
otro. Violaron la ley orgánica del IHSS y avalaron extensión
de contratos sin existir presupuesto. Algunos integrantes de
la directiva del IHSS, incluso cobraron viáticos y otros gas-
tos, sin ser empleados de la institución, por viajes en cuyas
facturas de registro, la fecha de los mismos -fuera o dentro
del país- coincidía con pago de combustibles o alquiler de
vehículos en lugares remotos de donde se presumía esta-
ban en ese momento los miembros directivos. En este re-
parto del festín lograron también sus canonjías parientes,

18 Ídem

Página | 202
Capítulo VII

esposas y hasta amantes de algunos burócratas implicados


hasta llegar a un sector de la prensa, un filón que al mo-
mento de redactar este artículo apenas empieza a florecer.
El botín aquí fue de millones y cientos de miles de lempiras.

2. Actores privados y empresariales

En este hecho se configuran desde poderes fácticos eco-


nómicos hasta empresarios vinculados a las redes políticas
clientelares. Todos ellos fueron beneficiados con jugosos
contratos dolarizados en donde hubo desde sobrevaloración
de precios, incumplimiento en las entregas, Adéndum, hasta
desvío de recursos de fondos no autorizados, así como el
otorgamiento de licitaciones sin imputación presupuestaria.
Algunos de esos ejemplos son los contratos otorgados a
DIMESA, COSEM y Sociedad de Sistemas Abiertos S.A. de
C.V. (Caso MOFIHSS). En el caso DIMESA, sus integrantes
representan no sólo una de las elites económicas más influ-
yentes del país que tiene diversos negocios con el Estado
en el ámbito energético, de salud y lácteos, también han
sido financistas de campañas políticas en los últimos go-
biernos. DIMESA ha sido un fuerte proveedor del IHSS. En
esta ocasión, el contrato de DIMESA tuvo algunas de las
siguientes características: se otorgó sin haber presupuesto,
se creó un fideicomiso con el BCH que en algunas de sus
partes era lesivo a los intereses del IHSS, el monto junto
con el Adéndum hizo un total de $118, 912,928.34, hubo
sobrevaloración de precios según el informe de la interven-
tora, se cuestiona la calidad de ciertos equipos porque no
se encontró información de respaldo en algunos casos. El
responsable de dar seguimiento a este contrato -un funcio-
nario intermedio del IHSS— dio por satisfechas todas las
entregas. La licitación se dio con plazos estrechos que pu-
dieron haber inhibido a participar a los 18 oferentes que
compraron el documento base de dicha licitación interna-
cional, según la interventora. La Junta Directiva, incluso,
sabía que el contrato no era procedente porque el Seguro
Social estaba en cuentas en rojo, pero aun así lo aprobaron
por unanimidad. En cuanto a COSEM, el contrato junto al
Adéndum fue por $24,706,300.00, al resultar único partici-

Página | 203
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

pante en la licitación, luego que 16 empresas compraron los


términos de referencia. La interventora destaca en su infor-
me que este fue un contrato similar a la de una obra públi-
ca, bajo la modalidad conocida como “llave en mano”; el
monto otorgado fue sobrevalorado, se dio sin tener presu-
puesto y de acuerdo a la ley de contratación del Estado el
contrato debió ser anulado pero ello no se produjo y se die-
ron más bien pagos anticipados. No se realizó ninguna in-
vestigación sobre los precios de mercado por servicios simi-
lares, entre otros aspectos. COSEM cayó en incumplimiento
y de acuerdo a la interventora la firma del Adéndum nunca
debió darse, pero la junta directiva aprobó tanto el contrato
como el Adéndum sabiendo que no había presupuesto. Los
integrantes de COSEM, según las pesquisas, han sido lici-
tadores con el Estado y han financiado también campañas
políticas al manejarse dentro de las llamadas redes cliente-
lares de la política. Se presume que pagaron “coimas” a
cambio de obtener el contrato y que libraron mediante terce-
ras personas cheques para la campaña del Partido Nacional
y para intentar sobornar a un alto funcionario para que la
investigación del IHSS no los salpicara. Todo esto se en-
cuentra en proceso de investigación y judicialización según
19
los reportes de los medios de prensa . La empresa Siste-
mas Abiertos S.A. de C.V. responsable del proyecto
MOFIHSS relativo a adquirir un sistema integral de informa-
ción, de acuerdo al Informe de la Interventora, no debió
tener un contrato de consultoría como fue licitado, sino de
suministros. El monto asignado junto con el Adéndum fue
de $43,969,331.93. El contrato fue sobrevalorado en más
de 20 millones de dólares según las investigaciones de los
interventores del Seguro Social. El mismo no fue concluido
de manera satisfactoria, el equipo adquirido carecía de li-
cencias actualizadas, los programas contables no funciona-
ban, se dieron computadoras sin su respectivo hardware,
sin impresoras, sin los UPS, entre otros incumplimientos
detectados. Fue un millonario contrato para un sistema que
no funcionó a cabalidad y como los anteriores contratos, se
otorgó sin haber presupuesto y fue aprobado también por la

19 https://honduprensa.wordpress.com/tag/investigaciones/page/2/

Página | 204
Capítulo VII

junta directiva, con 8 votos a favor y 1 en contra. Este con-


trato, por todas las irregularidades detectadas, evidenció
falta de seguimiento y de exigencia al contratista por parte
de las autoridades del IHSS para concluir en términos satis-
factorios. Hubo una alta tolerancia a la ineficiencia, misma
que contrastaba con los onerosos pagos hechos. Estos
contratos sólo reflejan la debilidad institucional para la ren-
dición de cuentas y la complicidad de quienes sabiendo que
no había dinero, optaron por trasgredir la ley bajo el argu-
mento de que era una práctica vieja que administraciones
anteriores también habían hecho y por tanto era ya una
costumbre.

3. Funcionarios y políticos electos

El desfalco del IHSS sella aquí la captura del Estado. La


discrecionalidad con que se manejó su director, considera-
do un alto funcionario, pone al desnudo el manejo de las
redes burocráticas y políticas que confluyen en el financia-
miento de campañas electorales, en este caso del Partido
Nacional, en el poder. El director del Seguro Social logró no
solo mover recursos, arrastrar en su estrategia a la toda la
junta directiva entre propietarios y suplentes para otorgar
contratos sin respaldo presupuestario, desobedecer a la
Comisión de Banca y Seguros que prohibió transferencias
entre regímenes, sino que también configurar a lo interno de
la institución una red burocrática de presunta corrupción en
la que participaron algunos de sus principales ejecutivos
administrativos, mismos, que a su vez, tejieron otras subre-
des con empresas fantasmas por medio de las cuales sa-
caban los recursos del IHSS amparados en la impunidad y
la debilidad institucional de los entes de control internos y
externos. Así lo deja entrever el Informe de la Comisión
Interventora del IHSS y las líneas de investigación iniciadas
y denunciadas por el CNA. Las pesquisas en este caso
llegaron a desvelar hasta amoríos del director y algunos de
sus ejecutivos que sirvieron de mampara para el presunto
lavado de dinero y de activos. Es el caso de la chilena Nata-
lia Ciuffardi, juzgada en su país y a quien el Estado chileno
quitará sus bienes obtenidos fraudulentamente para devol-

Página | 205
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ver los recursos en efectivo al Estado de Honduras. El po-


der, el placer y la política también fueron parte de la historia
de este desfalco. Pero la conexión de esta captura del Es-
tado con el tinte político y el financiamiento de campañas
que ya había trascendido con fuerza al difundirse el pago de
cheques de empresas asociadas a la institución, la sellan
dos protagonistas clave: el ex presidente Porfirio Lobo Sosa
(2010-2014) y el ahora presidente, Juan Orlando Hernández
(2014-2018). En el caso del ex presidente Lobo Sosa, éste
dijo que desde el 2013 conocía “del relajo” que había a lo
interno del IHSS, pero determinó no “hacer bulla” porque
había que consolidar las elecciones. “Que iba a imaginarme
yo que iba a haber tal problema que se tenían
allí…entonces lo detectamos nosotros el año pasado; no se
hizo la intervención antes de las elecciones porque iba a
generar un relajo enorme; había que hacer el proceso (elec-
toral), para consolidar la democracia en Honduras”, dijo
Lobo, quien fue más allá en sus declaraciones al indicar que
“existe un Consejo Directivo, entonces quién va pensar que
ahí se pueden dar problemas donde la mayoría no es del
gobierno, la mayoría es del sector privado…uno se imagina
20
que la institución tiene que andar bien” . En tanto, el ahora
presidente Juan Orlando Hernández dijo en junio de 2015
en una comparecencia televisiva con algunos directores de
medios audiovisuales que hubo 10 cheques procedentes de
fondos del IHSS desviados hacia terceros que fueron usa-
dos para financiar la campaña de su partido en el poder.
Esos cheques, sostuvo, estarían vinculados al desfalco del
IHSS y su partido, el Nacional, “debe devolver” ese dinero.
Hernández se desmarcó de ello al indicar que él desconocía
tal situación hasta que la gente de su partido le comentó y
les ordenó devolver lo recibido de forma aparentemente
fraudulenta.

Este caso sobre el desfalco hecho al Seguro Social refleja


una de las modalidades de captura del Estado que van
desde el nombramiento de funcionarios que incondicional-

20Declaraciones del ex presidente Porfirio Lobo Sosa ofrecidas en el aeropuerto


de Toncontín el 19 de julio de 2014, diario La Tribuna, La Prensa, El Heraldo,
Proceso Digital.

Página | 206
Capítulo VII

mente favorecerán intereses partidarios y particulares hasta


asegurarse la asignación de contrataciones públicas. La
captura del Estado no solo se produce en los niveles del
Poder Ejecutivo, se da también en los poderes legislativo y
judicial. En el caso del IHSS, hubo contratos que por tras-
cender un gobierno fueron aprobados en el poder legislativo
sin mayores detalles ni debates al respecto, la cadena de
corrupción podría llegar hasta ahí también. En este caso, si
bien se dibujan las formas en que operan las redes de co-
rrupción corresponde a los operadores de justicia, en este
caso el Ministerio Público y el Poder Judicial, desentrañar-
las junto a sus subredes, determinar los flujos financieros y
las operaciones contables utilizadas para desfalcar la insti-
21
tución. Corresponderá a ellos, como afirma la MACCIH en
su primer informe de 30 días de estar en el país, llegar has-
ta el “hombre de arriba”, más allá del destituido y preso
director del IHSS. Ellos deberán identificar al “hombre or-
questa” que planificó todo el saqueo.

E. REACCIONES DESDE EL
ESTADO Y LA CIUDADANÍA

E l saqueo hecho a las arcas del Instituto Hondureño de


Seguridad Social generó una oleada de reacciones de
indignación sin precedentes en el país. Extraoficialmente se
maneja que al menos entre tres mil y cuatro mil personas
habrían fallecido a consecuencia del desfalco ante la esca-
sez de medicinas, pérdida de citas para tratamientos, retra-
sos en las operaciones, equipos en mal estado, entre otros.
No existe un dato certero que haga esta relación directa
desde una perspectiva científica, pero sí decenas de testi-
monios humanos que pusieron rostro a la crisis en un sis-
tema de salud por el cual pagan los derecho-habientes, el
Estado y el sector privado. Los meses de mayo, junio y julio

21Misión de Apoyo en la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras


(MACCIH): 30 días de la MACCIH, informe del primer mes de estadía en Hondu-
ras, elaborado por su Vocero y Representante, Juan F. Jiménez Mayor, 18 mayo
de 2016, Tegucigalpa, Honduras.

Página | 207
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

de 2015 el país vivió un movimiento de indignación ciuda-


dana de repudio contra la corrupción y la impunidad. Miles
de personas en su mayoría jóvenes y gente de clase media
salieron a las calles en varias ciudades del país, en especial
en Tegucigalpa, la capital, y San Pedro Sula, la segunda
ciudad en importancia del país en la zona norte.

El movimiento de las antorchas o de los indignados, como


se conoció popularmente, tuvo en la espontaneidad una de
sus principales fuerzas, que a la larga sería también una de
sus debilidades al comenzar a resquebrajarse meses des-
pués. Pero mientras estuvo en las calles, todos los viernes
con manifestaciones pacíficas, concitó la simpatía popular
de una población que demandaba un alto a la corrupción y
la impunidad. Los indignados se inspiraron en los vientos de
cambio que vivía Guatemala con la Comisión Internacional
contra la Impunidad (CICIG) de Naciones Unidas. En Hon-
duras ellos salieron para pedir la instalación de una Comi-
sión Internacional contra la Impunidad (CICIH) la cual no se
pudo concretar pese al estira y encoje con el gobierno del
presidente Hernández. Éste propuso una comisión de nom-
bre rimbombante que nunca cuajó. Finalmente, Hernández
acude a la Organización de Estados Americanos—que im-
pulsó en primera instancia acercamientos con la ciudadanía
para un diálogo que se abortó en el intento—para instalar lo
que ahora se conoce como la Comisión de Apoyo en la
lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH), con independencia, autonomía y funciones simi-
lares a la CICIG, pero bajo el mandato de la OEA, en espe-
cial del Secretario General, el uruguayo Luís Almagro. En el
ínterin que dio paso a la MACCIH, el gobierno y el Estado
reaccionaron ante la presión con requerimientos fiscales en
contra de los implicados en el escándalo del IHSS que has-
ta ahora contabiliza cerca de 46 personas entre ejecutivos,
cuadros intermedios, empleados de segunda categoría y
otros supuestos testaferros. También reaccionó con la clasi-
ficación de información secreta por parte del Consejo Na-
cional de Defensa y Seguridad (CNDS) del Instituto Hondu-
reño de Seguridad Social, entre otras 17 instituciones públi-
cas. Esa reserva de clasificación se produjo en julio de

Página | 208
Capítulo VII

22
2014. La Comisión Interventora del IHSS, tras la entrega
de su primer Informe, anunció un segundo que nunca fue
hecho público y el caso ha sido manejado por la Fiscalía.
En ese ínterin se capturó tras seis meses de estar prófugo
al ex director del Seguro Social, el doctor Mario Zelaya.
También a varios ex directivos del IHSS implicados en de-
nuncias de cobro de “coimas” o comisiones para agilizar
contratos o pago de los mismos. Toda la directiva del IHSS
de ese entonces tiene causa pendiente en los tribunales de
justicia. En Chile se condenó a Natalia Ciuffardi, con quien
el ex director del IHSS tuvo una relación sentimental y a
quien habría traspasado bienes que se obtuvieron con re-
cursos de la institución. También se encuentra en pedido de
extradición una hondureña que habría sido pareja de otro
de los altos funcionarios administrativos del IHSS, último
que habría hecho operaciones de lavado de activos por
medio de la figura de testaferrato. Conmociona en este caso
la abrupta salida del país con un cargo diplomático en Fran-
cia, del fiscal especial Roberto Ramírez Aldana, por presun-
tas amenazas a muerte en su contra denunciadas en el mes
23
de abril de 2015 . El presidente Juan Orlando Hernández
ha asegurado que este caso no quedará en la impunidad
aunque “caiga quien caiga”, una frase que ha acuñado en
alusión a un libro sobre un caso similar ocurrido en Perú. El
caso del Seguro Social será uno de los que abordará la
MACCIH según expresó su vocero Juan Jiménez Mayor, al
aseverar que fue precisamente ese hecho el que dio vida a
la Misión tras diálogos con todos los actores políticos, socia-
les, económicos, estatales y gubernamentales. Señaló que
en el caso del IHSS ya han avanzado en conversaciones
con la Fiscalía del Estado y el Fiscal General para delinear
un esquema de trabajo que “estamos seguros permitirá
eficacia en las investigaciones”. La MACCIH estará en el
país por cuatro años y surge luego de un convenio suscrito

22Resolución número 069-2014 del CNDS de Honduras.


23El 31 de mayo de 2015, el fiscal especial del Ministerio Público, Roberto Ramí-
rez Aldana deja Honduras junto a su familia, para ocupar un cargo diplomático
ante la UNESCO en Francia en representación del gobierno de Honduras. Ramí-
rez Aldana era el coordinador de todos los casos de corrupción en el IHSS y fue
quien inició la intervención a la institución.

Página | 209
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

entre el Gobierno y la Organización de Estados Americanos


(OEA). Su mandato goza de autonomía e independencia
financiera, regida por los principios de profesionalismo, neu-
tralidad y transparencia.

La indignación colectiva que generó el desfalco al IHSS


sigue latente en la ciudadanía a medida que salen nuevas
aristas sobre este descomunal saqueo a uno de los rubros
más sensibles relacionados con la salud y la vida de las
personas como es el Seguro Social. Un sondeo de opinión
pública del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunica-
ción (ERIC) de la Compañía de Jesús de la Iglesia Católica,
señala que en el caso del IHSS, 7 de cada 10 hondureños
considera que el presidente Hernández tiene “mucha o algo
de responsabilidad” en el saqueo del Seguro Social, lo que
plantea enormes desafíos a su administración que se ve
obligada a apoyar e impulsar cualquier proceso orientado a
24
esclarecer este hecho de impunidad . En el mismo sondeo,
un 46.6% de los encuestados cree que sí se investigará y
enjuiciará a los responsables de este caso, en contraste con
un 38.8% que cree que no será investigado ni enjuiciado.
En este sentido, existe una ciudadanía expectante a la es-
pera de resultados.

F. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS CASOS


25
l cierre de este Informe, al menos 46 personas se
A encuentran procesadas por el escándalo del Instituto
Hondureño de Seguridad Social. Los delitos por lo que se
les acusa van desde: abuso de autoridad, incumplimiento
de los deberes de los funcionarios, malversación de cauda-
les públicos, fraude y otros fraudes, cohecho, negociaciones
incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas,
delito de estafa, delito de soborno, delitos de cohecho, pasi-

24Tabla número 17, Sondeo de Opinión Pública, percepciones sobre la situación


hondureña en el año 2015. ERIC/SJ, enero 2016, El Progreso, Yoro, Honduras.
25 Esta información ha sido trabajada en base a recolección de datos publicados

en los medios de prensa, entre ellos el diario La Prensa y en información obteni-


da en el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Página | 210
Capítulo VII

vo impropio y lavado de activos, delitos por mala adminis-


tración de fondos públicos y privados, enriquecimiento ilíci-
to.

La mayoría de las personas procesadas tienen detención


judicial, 15 de ellos se encuentran en prisión preventiva, 10
son prófugos de la justicia y 19 han sido beneficiados con
medidas cautelares sustitutivas a la prisión. El 26 de mayo
de 2016, las autoridades dieron captura a uno de los socios
fundadores de Insumedic, considerada una de las empresas
fantasmas utilizadas para el drenaje de recursos del IHSS.
Esta persona se encontraba prófuga desde el 12 de diciem-
bre de 2014. Luego, el 6 de junio de 2016 se entregó a la
justicia otra de las personas prófugas. Se trata de uno de
los ex integrantes de la junta directiva del IHSS de ese en-
tonces, quien representaba al sector privado. A este ex
directivo se le acusa de haber recibido cerca de 15.9 millo-
nes de lempiras en soborno o coimas. A mediados de junio
de 2016, un juez emitió un sobreseimiento provisional a
favor de este ex directivo y empresario por el caso de la
construcción de un muro perimetral en las instalaciones del
IHSS en San Pedro Sula, alegando que no habían suficien-
tes méritos para acusarle.

Siguen prófugos de la justicia el padre del ex director del


IHSS, a quien se acusa de lavado de activos en el caso de
coimas a un ex viceministro para influir a un alto funcionario
del Ministerio Público para maquillar o desviar las investiga-
ciones del caso. Los otros prófugos están relacionados con
casos de lavado de activos mediante la creación de empre-
sas fantasmas para drenar los recursos del Seguro Social.
Hasta ahora, el desfalco del IHSS ha generado al menos 40
líneas de investigación, de las que 15 han sido judicializa-
das. Entre algunos de los casos judicializados destacan:
compra de ambulancias, afiliación del migrante hondureño,
transferencia ilícita entre regímenes, empresas fachadas,
cohecho pasivo impropio en el caso de dos viceministros y
un empresario directivo del IHSS, contrato DIMESA, contra-

Página | 211
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

26
to COSEM , influencias alto funcionario (Ministerio Públi-
co); lavado de activos, contratos de construcción, otros.

Del total de implicados y procesados, solo tres de ellos han


sido condenados en uno de varios casos. El primer conde-
nado es el ex gerente administrativo y financiero del Seguro
Social, José Ramón Bertetty Osorio, por el caso de la com-
pra irregular de ambulancias. La condena fue el 5 de octu-
bre de 2015, con una pena de 7 años, pero el Ministerio
Público anunció que irá a casación por no estar satisfecho
con la condena. El delito que se le imputó fue el de cohecho
en perjuicio de la administración pública y se le absolvió de
otros tres delitos entre ellos, negociaciones incompatibles
con el ejercicio de funciones públicas, fraude y malversa-
ción de caudales públicos. El ex gerente tiene pendientes
otros juicios relacionados con el desfalco al Seguro Social.
La segunda condena por este caso es la de la chilena Nata-
lia Ciuffardi, quien fue condenada en su país por lavado de
activos y se le despojó de todos sus bienes, se mantiene en
libertad vigilada. El tercer caso que sufrió condena por so-
meterse a un procedimiento abreviado, fue el del periodista
deportivo Henry Gómez, acusado por el delito de lavado de
activos. Gómez fue acusado de haber cobrado cheques de
una empresa de maletín por el monto de 605 mil lempiras y
tras una reforma al código penal, la figura de lavado de
activos pasó de una pena de 15 a 20 años, a una de 6 a 15
años. Esta figura favoreció al cronista deportivo para que su
delito fuera conmutable y pudiera obtener en un mes su
libertad. Esta determinación valió un fuerte reclamo de la
MACCIH, quien consideró que la sentencia del juez es al-
tamente cuestionable y genera impunidad frente a la co-
rrupción. “Esta situación recusable revela que existe legisla-
ción inadecuada que alienta la comisión de delitos que es
necesario reformar en el Código Penal; pero, también que

26 Comunicado Poder Judicial sobre nuevo proceso judicialización caso Seguro


Social y su relación con COSEM:
http://www.poderjudicial.gob.hn/institucional/organizacion/dependencias/TS/Desd
eLosTribunales/Documents/20052016-SalaIIJN-
IngresaExpedienteContraExDirectivos.pdf

Página | 212
Capítulo VII

existe un serio problema en los operadores de justicia al


27
aplicar estas figuras jurídicas de modo inapropiado” La
Misión hizo un llamado al poder judicial para revocar esta
resolución de sentencia, pero éste rechazó la petición al
indicar que el juez actuó basado en derecho. En un comuni-
cado emitido el 30 de junio de 2016, el Poder Judicial indicó
que: “Existe un desconocimiento de la legislación hondure-
ña en este señalamiento, ya que es necesario indicar que
no es el juez quien propicia el procedimiento abreviado, sino
que este actúa como consecuencia de una solicitud conjun-
28
ta entre la defensa del imputado y el Ministerio Público”
De las 15 personas que se encuentran presas, una de ellas,
guardan prisión en una cárcel de Panamá y la otra en Esta-
dos Unidos, última a quien la fiscalía ha entablado un pro-
ceso de extradición. Este proceso de extradición se concre-
tó el 22 de junio de 2016 y la misma guarda prisión preven-
tiva ahora en una cárcel hondureña en Támara a la espera
del juicio oral y público. Para el mes de febrero, los días 9 y
10, respectivamente, de 2017, se fijaron el primero de va-
rios juicios en contra del ex director Mario Zelaya, quien
lleva de momento ocho acusaciones por diversos hechos
irregulares cometidos en contra del Seguro Social. En el
caso de los cheques a las cuentas del Partido Nacional
efectuados por empresas de fachada, éstos siguen aún en
proceso de investigación y todavía no han sido judicializa-
dos.

G. CONCLUSIONES

· El desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social


es uno de los mayores escándalos de corrupción del
presente siglo y milenio cuyas dimensiones siguen
siendo desconocidas pues a medida que avanzan las

27 Comunicado de la MACCIH, emitido el 29 de Junio de 2016:


http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-
080/16
28Comunicado del Poder Judicial en respuesta a la petición de la MACCIH:

http://www.poderjudicial.gob.hn/Documents/ComunicadoPJ-
CasoHenryGomez.pdf

Página | 213
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

investigaciones, afloran nuevos hechos que retratan la


colusión e impunidad que por años existió en ese ór-
gano integrante del Sistema de la Salud Pública en
Honduras, un sector que todo apunta también podría
estar podrido.
· El caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social es
un claro ejemplo de captura del Estado porque configu-
ra una colusión entre redes burocráticas, redes econó-
micas y redes políticas que ejercían su “derecho a piso”
en el reparto del botín. Es una muestra de cómo estos
grupos influían por medio de prácticas corruptas en de-
cisiones que beneficiaban sus intereses particulares y
privados en detrimento de la salud de las personas, en
este caso, los derecho- habientes de la seguridad so-
cial.
· La impunidad en este hecho fue tal que un ex gober-
nante prefirió callar para que el partido en el poder, el
Nacional, no perdiera las elecciones bajo el pretexto
que había que “consolidar la democracia” y evitar “el re-
lajo” que se podía venir. Fue hasta que el PN ganó los
comicios, doce días antes de entregar el poder, que el
gobierno saliente nombra una Comisión Interventora pa-
ra el IHSS y suspende a su director ejecutivo y la junta
directiva.
· La Comisión Interventora rindió un primer y único infor-
me público en el cual destapa las principales irregulari-
dades encontradas: deudas millonarias, adjudicación de
millonarios contratos en dólares sin imputación presu-
puestaria, transferencia de fondos entre regímenes pe-
se a que la CNBS lo había prohibido; complicidad de la
junta directiva en la mayoría de esas transacciones que
violentaban la ley orgánica del IHSS y la advertencia de
la CNBS.
· Los desmanes en el Instituto Hondureño de Seguridad
no sólo fueron a nivel de compras, medicamentos o
contratos, también a lo interno con canonjías y una se-
rie de privilegios en una institución que arrastraba nú-
meros en rojos. Una institución que incluso adeudaba el
pago de los impuestos que retenía a los empleados, la
deducción de préstamos y hasta sus jubilaciones, al

Página | 214
Capítulo VII

grado que muchos de ellos cayeron en la Central de


Riesgos por mora. Las transferencias entre los regíme-
nes del IHSS acentuaron su descapitalización y muchas
de ellas—según las investigaciones—fueron desviadas
a empresas fantasmas y a cuentas de terceros para ac-
ciones de soborno, financiamiento de campañas, com-
pra de bienes-inmuebles, viajes y hasta romances.
· La sobrevaloración de precios que se efectuó en la ad-
judicación de contratos fue sustancial, tanto en la ad-
quisición de equipo biomédico como en el área del mon-
taje de un sistema informático y de automatización, digi-
tación y digitalización. Ejemplo, en la partida denomina-
da “Imágenes” relativa a la Habilitación y Mantenimien-
to, el precio a que compró el IHSS fue de
$15,353,016.19; el precio del mercado más utilidad era
de $5,915,848.76. La diferencia en esa compra fue de
$9, 437,167.43.
· En paralelo a la labor de la Interventora y del Ministerio
Público, el Consejo Nacional Anticorrupción denunciaba
otros casos de irregularidades en el Seguro Social que
abarcaba a las redes burocráticas intermedias: geren-
tes, administradores, familiares y empleados de tercera
categoría que evidenciaba cómo el reparto del botín se
hizo “altamente democrático”.
· La existencia de cheques procedentes de coimas por
favores en el IHSS cuyos fondos fueron a dar para fi-
nanciar la campaña del PN, es la gota que derrama el
vaso junto al padecimiento de los pacientes del IHSS
que no hallan medicamentos ni tratamiento para sus en-
fermedades, desatando una indignación ciudadana que
sale a las calles y que tras largas jornadas de protesta
demandando la instalación de una comisión internacio-
nal contra la impunidad, culmina finalmente, meses
después, y tras varios estira y encoje, por llevar al go-
bierno del presidente Juan Orlando Hernández a acep-
tar la instalación de una Comisión de Apoyo en la lucha
contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH), independiente, autónoma y dependiente de
la OEA, en especial del Secretario General. La MACCIH

Página | 215
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

estará en el país cuatro años y anunció que el tema del


IHSS será uno de los casos a investigar.
· Hasta este momento, al menos 46 personas se encuen-
tran procesadas por el escándalo del Instituto Hondure-
ño de Seguridad Social. De ellos, 15 tienen prisión pre-
ventiva, 10 están prófugos, y 19 gozan de medidas cau-
telares sustitutivas de la prisión. Los delitos por lo que
se les acusa van desde abuso de autoridad, incumpli-
miento de los deberes de los funcionarios, malversación
de caudales públicos, fraude y otros fraudes, cohecho,
negociaciones incompatibles con el ejercicio de las fun-
ciones públicas, delito de estafa, delito de soborno, deli-
tos de cohecho, pasivo, impropio y lavado de activos,
delitos por mala administración de fondos públicos y
privados, enriquecimiento ilícito. Del total de implicados
y procesados, solo dos de ellos han sido condenados,
uno en el país y otra en Chile. En febrero de 2017 están
previstos los primeros juicios orales y públicos contra el
ex director del IHSS y otros casos pendientes. El MP
trabaja en esos casos con la asistencia ahora de la
MACCIH.

H. BIBLIOGRAFÍA

· Caso Instituto Hondureño de Seguridad Social, Consejo


Nacional Anticorrupción:
http://www.cna.hn/index.php/2015-01-03-20-26-17/12-
investigacion-y-seguimiento-de-casos/256-
investigacion-empresa-de-maletin-del-instituto-de-
seguridad-social-ihss
· Comunicado Poder Judicial caso IHSS:
http://www.poderjudicial.gob.hn/institucional/organizacio
n/dependencias/TS/DesdeLosTribunales/Documents/20
052016-SalaIIJN-
IngresaExpedienteContraExDirectivos.pdf
· Informe Nacional de Transparencia 2007: Hacia un Sis-
tema Nacional de Integridad, CNA, Tegucigalpa, Hondu-
ras, 2007.

Página | 216
Capítulo VII

· La MACCIH: El reconocimiento gubernamental del co-


lapso del Sistema de Justicia, Cronologías de la inci-
dencia ciudadana, Cespad, Tegucigalpa, Honduras,
Enero 2016.
· Mayor Jiménez, F. Francisco: 30 días de la MACCIH,
OEA, Tegucigalpa, Honduras, 18 mayo 2016.
· Meza Víctor, Castellanos Julieta, Ávila Óscar, Romero
Ramón; Salomón Leticia: Corrupción y Transparencia
en Honduras, CEDOH, Tegucigalpa, Honduras 2002.
· Primer Informe de la Comisión Interventora del Instituto
Hondureño de Seguridad Social, Tegucigalpa, Hondu-
ras, Febrero 2014.
· Registros diarios La Prensa, El Heraldo, La Tribuna,
Tiempo digital, Proceso.hn, Criterio.hn, años 2014, 2015
hasta mayo 2016.
· Resolución número 069-2014, Consejo Nacional de
Defensa y Seguridad del 14 de julio de 2014, que orde-
na la clasificación de información secreta de 17 institu-
ciones públicas, entre ellas el IHSS.
· Sondeo de Opinión Pública: Percepciones sobre la si-
tuación hondureña en el año 2015, Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC), Compañía de Je-
sús, El Progreso, Yoro, Honduras, Enero 2016.

Página | 217
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

ANEXO
CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS
EQUIPO BIOMÉDICO

Fuente: Primer Informe Junta Interventora IHSS, Febrero


2014.

Página | 218
Leticia Salomón1

A. TENDENCIAS

l fenómeno de la corrupción en Honduras se ha desa-


E rrollado de forma creciente, diversificada, expandida e
incontrolada en los últimos años, aunque este es un proce-
so que se viene visibilizando desde el inicio de la transición

1Socióloga y economista hondureña, investigadora asociada del CEDOH desde


hace 25 años y con varios libros publicados en temas de gobernabilidad, defensa
y seguridad; profesora y Directora de Investigación Científica y Posgrado de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Página | 219
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

a la democracia, hace más de treinta años. Dos hechos son


fundamentales para entender sus causas: la debilidad insti-
tucional y la impunidad asociada a ella. La primera hace
referencia al deterioro institucional del país, por ineficiencia,
manipulación político partidaria o involucramiento directo en
acciones delictivas; la segunda se refiere a la ausencia de
castigo a los que cometen delitos, entre ellos los actos co-
rruptos, generando la percepción de que el beneficio de
realizar actos corruptos es infinitamente mayor que el riesgo
de ser descubiertos y castigados.

La debilidad institucional y la impunidad están vinculadas


estrechamente. La primera explica la segunda y la segunda
impulsa a la primera en un proceso en el que intervienen
intereses públicos y privados, tanto políticos como econó-
micos, sociales y culturales. La evidencia más grande de
esta vinculación se encuentra en el golpe de Estado de
2009, en el que se violó la Constitución, se arrasó con la
voluntad ciudadana expresada en las urnas y se violentaron
todos los procedimientos sin que hasta la fecha se hayan
deducido las responsabilidades del caso, quedando todos
los involucrados: diputados, magistrados, militares y poli-
cías, en la más absoluta impunidad. Ese hecho, que marcó
la vida institucional del país, evidenció la debilidad de las
instituciones, en particular del sistema de justicia, el cual
apareció ante propios y extraños como un instrumento de
intereses particulares, sin la independencia que le concede
la Constitución de la República y sin la obligación de hacer
prevalecer las leyes en momentos de crisis y resquebraja-
miento.

Esa demostración de debilidad institucional e impunidad


sirvió para entusiasmar a otros -delincuentes comunes y
organizados, autoridades, empresarios y ciudadanos comu-
nes- para cometer delitos y actos de corrupción, cada vez
mayores, más graves y visibles, colocando a nuestro país
entre los países con mayores niveles de violencia, delin-
cuencia, corrupción e impunidad en el mundo. La corrupción
discreta, focalizada y encubierta de los militares que gober-
naron nuestro país durante casi diecisiete años (1963-

Página | 220
Capítulo VIII

1980), con una breve interrupción civil (1971-1972), se con-


virtió en una corrupción visible, extendida, descarada e im-
pune, de la que son partícipes todos los vinculados directa o
indirectamente con el poder.

De forma simultánea al proceso de empeoramiento de la


situación del país en materia de corrupción e impunidad, se
producen iniciativas gubernamentales y legislativas encami-
nadas a la creación de una institucionalidad dedicada espe-
cíficamente al tema, acompañada de las leyes correspon-
dientes, pretendiendo con ello dar la impresión, a propios y
extraños, de que existe voluntad política de las máximas
autoridades para prevenir y sancionar la corrupción. No
obstante, de forma simultánea también, se van desarrollan-
do y sofisticando los mecanismos para impedir el alcance
de las acciones de estas instituciones y anular la posibilidad
de ser investigados y sancionados, lo que significa el desa-
rrollo de mecanismos para evitar la acción legal y evadir el
castigo correspondiente, con lo que se aseguran las bases
de la impunidad para los corruptos. El mayor ejemplo de
ello es la aprobación de la ley de acceso a la información y
unos años después, la aprobación de la ley de secretos que
fomenta la discrecionalidad, bloquea la transparencia y blin-
da a los involucrados por muchos años. Otro mecanismo es
el control de las personas que ocupan puestos de autoridad
en el sistema judicial y en las instituciones clave de comba-
te a la corrupción, las cuales pasan al servicio de los gran-
des corruptos reduciendo su actividad a la persecución de
corruptos menores o, en el mejor de los casos, de corruptos
mayores que por circunstancias coyunturales se vuelven
“sacrificables”.

Este proceso coloca la atención en los diputados que con-


trolan el Congreso Nacional, instancia en la que se nombran
a las máximas autoridades del Poder Judicial, Ministerio
Público, Tribunal Superior de Cuentas, Tribunal Supremo
Electoral y otros, y en la capacidad de influencia y manipu-
lación del presidente del poder Ejecutivo para colocar en
esos puestos a personal de su confianza, leal e incondicio-
nal. De esta manera coexisten dos acciones, una de ellas

Página | 221
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

pública, mediante la cual se mandan mensajes de combate


a la corrupción, y otra de ellas privada, discreta y manipula-
dora, mediante la cual se neutralizan las acciones que pue-
den perjudicar a quienes detentan el poder y a sus aliados.

Este fenómeno de envilecimiento de la práctica político insti-


tucional ha sido asumida de doble manera por la ciudada-
nía: por un lado como cómplice y por otro lado como vigilan-
te. La complicidad se observa cuando pasa a formar parte
del circuito corrupto-corruptor, cuando aprende a convivir
con la corrupción, cuando adopta una actitud de resignación
y trata de ver cómo resuelve su vida y su trabajo de la mejor
manera posible. En estas circunstancias, el ciudadano se
convierte en víctima del sistema corrupto, sabe que no pue-
de hacer nada y se resigna a pagar lo que corresponde a
los trámites que desea realizar. Algo muy parecido a la ex-
torsión que realizan los delincuentes comunes u organiza-
dos que obligan al ciudadano indefenso a pagar por el sim-
ple hecho de existir como pequeños o medianos propieta-
rios, dueños de talleres y pulperías, de buses de ruta o ta-
xis, etc.

La condición vigilante y cuestionadora de la ciudadanía se


mide por su capacidad de indignación y exigencia para fre-
nar la corrupción y la impunidad de los corruptos. Salir de la
indiferencia para asumir una actitud crítica, vigilante y pro-
positiva, supone un salto cualitativo que es difícil de realizar
porque supone adquisición de conciencia de la gravedad
del problema y, sobre todo, asumir que lo público es y debe
ser un tema de debate ciudadano, particularmente lo rela-
cionado con el presupuesto nacional que se crea con los
impuestos que paga la ciudadanía.

La indignación asociada al rechazo a la corrupción se volcó


a las calles para exigir castigo tras la denuncia pública del
escándalo asociado a la corrupción del Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS). El impacto derivado de los
detalles, el abuso, el cinismo y el involucramiento de funcio-
narios y empleados a nivel interno, en abierta colusión con
empresarios, políticos y la campaña electoral que llevó a la

Página | 222
Capítulo VIII

presidencia al actual mandatario, se combinó perfectamente


con la erosión de una institución encargada de garantizar la
salud de los asegurados, empleados y trabajadores, que se
convirtieron en víctimas cuando atropellaron su derecho a la
salud e hizo que las calles se llenaran de indignación con
una de las movilizaciones más grandes del país desde la
gigantesca movilización de rechazo al golpe de Estado en
2009. Por ello y por las características de la misma, existe
una deuda de los académicos e investigadores de nuestro
país para analizar con precisión metodológica los aspectos
sicológicos y sociales que empujaron a las calles a sectores
diversos de la sociedad que salieron de la pasividad e indi-
ferencia para lanzarse a la movilización, cuestionamiento y
rechazo a la corrupción en el país, más allá de las diferen-
cias sociales, políticas e ideológicas, en una manifestación
de espontaneismo que pareció desafiar las reglas de la
organización, el sustento de los liderazgos y la capacidad
de conducción. La aparición de un elemento externo, deri-
vado de la intervención de la OEA para crear una Comisión
(la MACCIH) que asumiera un papel dinámico en el tema de
la corrupción y la impunidad, vino a crear una válvula de
escape para la indignación ciudadana y creó un compás de
espera cifrado en la esperanza de conseguir resultados
positivos en el menor tiempo posible.

B. CONCLUSIONES

s indudable que los temas de corrupción e impunidad


E han alcanzado los puntos más altos de desarrollo, lo
que ha deteriorado la imagen de nuestro país a nivel inter-
nacional y ha profundizado el nivel de desencanto ciuda-
dano con el país que tenemos. La ciudadanía demanda
respuestas concretas y evidencia un fuerte rechazo a las
respuestas burocráticas que impliquen la elaboración de
diagnósticos, creación de más instituciones, aprobación de
más leyes, reducción de la respuesta a la sola capacitación
a los operadores de justicia y en la creación de modelos de
integridad, los cuales se han producido en el pasado sin
alcanzar los resultados esperados. Se esperan respuestas

Página | 223
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

concretas, castigo a los culpables y recuperación del dinero


que fue sustraído de la institución, lo que plantea un gran
desafío para la MACCIH en relación a su capacidad de dar
respuestas adecuadas en el menor tiempo posible.

La constatación de que a nivel interno no hay posibilidad de


investigación y sanción independiente, hizo que la ciudada-
nía colocara su mirada a nivel internacional y asumiera la
posibilidad de encontrar ahí las respuestas que no ha en-
contrado a nivel interno. Es indudable que esta lucha contra
la corrupción, pero sobre todo contra la impunidad, requiere
de instituciones fuertes, en particular del sistema de Justi-
cia; demanda voluntad política para facilitar las investiga-
ciones, independientemente de quienes salgan involucra-
dos; y de una gran vigilancia ciudadana para asegurar que
el proceso produzca los resultados esperados.

El desencanto de la ciudadanía se va traduciendo en de-


sencanto político, es decir, en un desencanto con los parti-
dos que han controlado tradicionalmente los poderes Legis-
lativo, Ejecutivo y Judicial, porque sobre ellos recae la res-
ponsabilidad de haber permitido, facilitado, consentido y
protegido los grandes actos de corrupción que han marcado
la vida institucional de nuestro país, desde el inicio de la
transición a la democracia. El gran desafío para el país es
cómo impedir que el desencanto político se convierta en
desencanto democrático y que, con ello, se abran posibili-
dades de regímenes autoritarios diseñados para impulsar el
control social y sofocar la protesta ciudadana, todo esto
impulsado con el fuerte apoyo de militares y policías que se
mantienen, como siempre, dispuestos a acatar las órdenes
que emanen de los corruptos, disfrazando sus acciones de
defensa de los intereses nacionales, manifestaciones de
amor patrio y defensa del Estado ante las amenazas prove-
nientes de una sociedad indignada.

Un complemento necesario para este proceso de combate a


la corrupción y a la impunidad es la creación de una cultura
anticorrupción en las distintas instancias socializadoras de
nuestra sociedad como la familia, escuela, iglesia, medios

Página | 224
Capítulo VIII

de comunicación y entorno comunitario; una especie de


dique de contención de los fenómenos de la corrupción y la
impunidad, creando para ello un conjunto de valo-
res/antivalores que se transmitan de forma continua y sis-
temática para trabajar desde una perspectiva múltiple en la
creación de consciencia política, social y empresarial sobre
la corrupción y la impunidad, y su impacto negativo para el
desarrollo socioeconómico, la apertura de oportunidades de
movilidad social y la imagen de nuestro país.

C. PERSPECTIVAS

1. En una visión inmediata o de muy corto plazo, los


temas de corrupción e impunidad pueden llegar a
ser determinantes para medir la capacidad de
aguante social ante la falta de respuestas a sus
demandas; definir resultados electorales para el
partido de gobierno; y abrir perspectivas para los
nuevos partidos de oposición. En esa misma línea
se encuentran las instancias estatales vinculadas
directamente al combate a la corrupción como el
Tribunal Superior de Cuentas, la Fiscalía contra la
corrupción y el poder Judicial, dado su deterioro ins-
titucional, su debilidad y la subordinación política
que les impide la autonomía suficiente para actuar
con la mayor libertad posible.

2. Un papel clave puede llegar a jugar la MACCIH se-


gún las características del proceso que impulse, en
el sentido de dar respuestas concretas a la mayor
brevedad. Dos de los grandes desafíos que deben
enfrentar sus integrantes son: 1) la pronta genera-
ción de resultados que supere su caracterización
como burocracia internacional y 2) la dimensión
adecuada de los alcances de su trabajo para poner
distancia con respecto a las instancias estatales en
donde se anida la corrupción.

Página | 225
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

3. Los temas (de corrupción y transparencia), su ca-


racterización, modalidades e impacto, representan
un gran desafío para tanques de pensamiento y
universidades, en el sentido de desarrollar procesos
de investigación y reflexión que contribuyan a cono-
cer más y mejor la evolución de los mismos, el me-
dio donde proliferan, los muros que deben enfrentar
y la percepción de avance por parte de la ciudada-
nía. Sus aportes son fundamentales para superar
las posiciones político- ideológicas y maniqueas que
reducen los temas a una disputa entre buenos y
malos en la cual los malos son siempre los que de-
tentan el poder, sin importar mucho su nivel de res-
ponsabilidad o involucramiento.

4. En perspectiva de mediano plazo, los desafíos caen


nuevamente sobre los partidos políticos y su capa-
cidad de reivindicar la naturaleza íntegra de su acti-
vidad con el objetivo de recuperar imagen ante la
ciudadanía que va intensificando su capacidad críti-
ca y su determinación de señalar a los responsa-
bles de los escándalos de corrupción que se produ-
cen en el país. Así como el proceso electoral que
iniciará pronto en el horizonte de 2017, con las
elecciones primarias y generales, no podrá sus-
traerse del manejo político de ambos temas, el nue-
vo gobierno (2018-2022) deberá enfrentar los com-
promisos contraídos con mayor responsabilidad y
eficiencia, lo que abre posibilidades de profundizar
en las tareas planteadas.

5. En perspectiva de mediano y largo plazo debe tra-


bajarse en la superación de la debilidad institucional
del país ante el manejo de la corrupción y la impu-
nidad, y generar los mecanismos culturales, institu-
cionales y jurídicos que permitan su fortalecimiento
y su sustracción del ámbito de influencia partidaria
que les quita autonomía y los reduce a una lamen-
table posición sometida y subordinada. Este aspec-
to es clave para superar el señalamiento nacional e

Página | 226
Capítulo VIII

internacional de país corrupto o hipercorrupto y con


Estado fallido, capturado y saqueado por los corrup-
tos y sus cómplices.

6. Lo anterior coloca nuevamente el desafío en los


partidos políticos y su capacidad de demostrar que
su aspiración es la satisfacción del interés general
de la sociedad y no los intereses particulares de
personas o grupos que miran el Estado como un
inmenso botín a cuyo reparto tienen derecho. Pero
también coloca el desafío en la ciudadanía o en la
sociedad civil como sociedad organizada en su di-
versidad, para desarrollar el espíritu vigilante, y crí-
tico, sustentado en un profundo conocimiento del
tema y en su capacidad de análisis y síntesis para
formular las propuestas adecuadas, pertinentes y
oportunas.

Página | 227
Centro de Documentación de Honduras - CEDOH

Página | 228

También podría gustarte