Decimas Panameñas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CHANGMAR

II Len de los Lunes N


1995

CANTADERA
130 dcimas para cantar

Carlos Francisco Changarais


Naci en el casero de Los Leones, cerca de
Santiago de Veraguas .
Su familia campesina emigra, a Santiago,
debido al acaparamiento latifundista de la
tierra. Su
madre, Faustina Marn era
cantalante de tambor, y su abuelo, Valentn
Marn tocaba la guitarra bocona y cantaba
dcimas. Esto influye en la posterior obra
del decimero veragense .
Sus primeras dcimas las escribe en 1945
en La Colorada de Santiago,
para sus
trabajos escolares, canto maestro; ya que
obtuvo su ttulo de maestra de primaria en la
Normal Juan Demstenes Arosemena en
1943 .
Su primer libro, fue editado en la imprenta
del "Viejo" Castillo, en Santiago . Se titul
'Socabn", ao de 1959 . En este libro
aparecen entre onus dcimas : "Adis adis
tierra ma",'La muerte",
"Victoriano
Lorenzo" y las dcimas que iniciaron el
cantar por la soberana : Que se vayan del
canal" (1964), linea muy conocida y cantada
en el pas ; "Quiero sembrar un maz", etc .
Su segundo libro de dcimas : "los versos
del pueblo", (1973) tuvo un tiraje de 10,000
ejemplares, primera edicin que corri a
cargo de Radio Libertad, en donde el poeta
haca un programa de dcimas, para los
campesinos, y en el cual cantaba Santos
Daz y el Pille Collado, entre otros . De este
libro se han nutrido muchos cantores para
su oficio de mejoraneros . Sobresalieron de
este libro: "Que se vayan del canal", "Yo no
s cunto darla", 'Dcima de la minifalda",
Dcima del atardecer en cl campo",
incluida en el libro El Jardn de las
Espinetas" antologa de 'Las mejores
dcimas hispanoamericanas de los siglos
XIX y XX" coleccin del cubano Jess Orla
Ruiz - el Indio Naborit-

CARLOS F . CHANGMARIN .
Primera Edicin, 1000 ejemplares .
Levantado del texto : NAPGUANA
Portada y dibujos, de Changmarn .
Diseo de portada de
Arq . La Celeste Mndez .
Impresin
Impresiones y Servicios Amath .
Reservados todos los derechos .

Portada : El cantor Anselmo (Chemo) Villarreal con


el mejoranero Efran Gutirrez, Acrlico de Ch . M.

CANTADERA
130 dcimas para cantar

CHANGMAR N
El Len de los Leones
1995

EN MEMORIA DE
NUESTRA MADRE
FAUSTINA MARN .

Pastor Mojica

INDICE GENERAL
PONDERANCIA

PAISAJES

24

ECOLGICAS CON ARBOLES Y PJAROS

40

CANTAR POR SOBERANA

63

LUCHA SOCIAL

81

PERSONAS Y COSAS

100

AMOR

115

FILOSOFA

127

CHACOTERA

139

DRAMTICAS

157

EPILOGO: SOBRE LA DCIMA Y SU CANTAR EN

177

PANM

PONDERANCIA
Mi dcima no se vende,
ni se entrega, ni se alquila;
en el cielo se perfila
Y ella misma se defiende.

TTULOS

PAGINAS

Me quieren comprar el canto


Yo le canto a la alegra
No tengo freno en la boca
Cantar como canta el loro
Yo me burlo del burln
Doceava del cantar profundo
Contrapunto de la rima rebuscada
Yo le digo vino, al vino
Mi palabra no est escrita
Me gusta la claridad
La palabra es un tizn
El hombre esta aqu presente
Mi guitarra est templada
Mi canto tienen un color
No vivas de capa ajena
Canta cantor tu protesta
Mi dcima no se vende

5
6
7
8
9
10
11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

ME QUIEREN COMPRAR EL CANTO

Me quieren comprar el canto


en la tienda del patrn
al saber que soy un pen
y que vivo entre quebrantos ;
mas no hay dinero tanto
que compre mi alma sencilla,
que si al parecer no brilla
tiene su luz que la enciende,
porque el cantor no se vende
ni se entrega, ni se humilla .

Mi son no resiste afrenta


de quien al pueblo esclaviza,
mi prosa directa y lisa
no la estoy poniendo en venta .
El imperio que detenta
el dinero y el poder,
no me puede hacer ceder,
pues mi verso es libertario
en mi rumbo extraordinario
nada me puede vencer .

En este lado del mundo


sin ninguna reverencia
compran hasta la conciencia
con los dineros inmundos .
Mas yo doy un no rotundo
con mi grito claro y recio,
pues yo si tengo mi precio
que no se juega a la suerte
y es el precio de la muerte
o de la vida que aprecio .

El billete tiene fuerza


el banco y su capital,
el dlar, signo del mal,
y su condicin perversa .
Ms no hay dlar que me tuerza
mi canto en su derechura,
yo soy un pen de alma pura,
y no hay patrn que me achique
porque yo lo empujo a pique
y lo echo en la basura .
6 de junio de 1978.

YO LE CANTO A LA ALEGRA

Yo le canto a la alegra
a la vida y al trabajo .
Vengo gritando de abajo ;
combato la hipocresa .
No tengo melancola,
no le rindo culto al llanto,
y por eso, mientras canto
me brota la patria aqu ;
seores, pues soy as
no tengo disfraz ni manto .

Hay poetas y escritores


que naciendo en la pobreza,
rinden culto a la riqueza
de sus propios opresores .
Cepillos, aduladores,
que el bien pintan por el mal ;
niegan que el arte es social ;
les gusta el abstraccionismo,
y frente el imperialismo
tienen alma colonial

Me burlo de los llorones,


los que con sus coplas mustias,
slo hablan de la angustia,
de soledad y ficciones .
De los que inventan razones,
para hacer la prosa oscura,
y llegar a las honduras
de negar la realidad .
viven de la falsedad,
y terminan en locura.

Se burlan de lo mejor
de la prosa popular,
de la dcima ejemplar,
y del aire del folclor .
Entre giros de licor
hablan de belleza pura,
Se vuelven literatura,
para esconder, en su ensayo,
el oficio de lacayo,
que corroe su desventura.

NO TENGO FRENO EN LA BOCA

No tengo freno en la boca


me gusta cantar derecho
con el ms templado pecho
y la llama que me toca.
S la camisa me azoca
me desabrocho al cantar,
para que el verso al brotar
no tenga limitacin,
yo canto con decisin
y no me dejo callar .

Del pueblo aprend a cantar


con la palabra directa,
y con la sentencia recta
lisa, sencilla, ejemplar.
No me gusta el adornar
falsamente el sustantivo,
pues m pensamiento es vivo
y yo voy a lo que voy,
por eso soy lo que soy
y me siento mas altivo .

Yo canto m compromiso
y soy cantor tendencioso,
m cantar nunca es ocioso,
es un trabajo preciso .
Pero no pido permiso
para decir lo que pienso;
m cantar es el consenso
de lo que el pueblo me ordena
no me gustan las cadenas,
y ni tampoco el incienso .

Y yo voy pasito a paso


y aunque me gusta rer,
en m largo proseguir
en esto no me propaso .
Y tampoco soy payaso
de feria, en la cantadera ;
yo no voy por la ladera
que tiene el oportunismo :
yo me parezco a m mismo,
y no soy cantor cualquiera .
1 de marzo de 1977.

CANTAR COMO CANTA EL LORO

Cantar como canta el loro,


pues el loro tambin canta,
esto a muchos les encanta
porque les parece oro ;
y les gusta hacer el coro
de pura palabrera .
Haciendo superchera,
repitiendo sin sentido,
el loro ms engredo
canta cualquier sosera .

Hay loros por todas partes


entre sabios y doctores,
ingenieros, profesores,
y entre la gente de arte .
Levantando el estandarte
de la causa ms variada,
entonan bien la tonada,
sin saber el contenido,
y se dan por muy sabidos
sin saber nada de nada .

El loro canta por cierto,


pero no entiende ni jota
y le gusta la chacota
por ser sujeto despierto.
Tiene a veces sus aciertos
por pura adivinacin,
hace su improvisacin
igual que el burro flautista,
y queda fuera de pista
en cualquier confrontacin .

Cantar como canta el loro


no tiene ninguna gracia ;
demuestra slo la audacia
de quien no tiene decoro .
Y yo prefiero el tesoro
de cantar la realidad,
poniendo sinceridad
en cada cosa que digo
y en esto tengo testigo,
pues soy cantor de verdad
22 de junio de 1976 .

YO ME BURL DEL BURLN

3
Yo me burlo del burln
que quiere tomarme el pelo,
y lo remato en el suelo
en cualquier contestacin .
S es hombre de mucha accin
accin me sobra al cantar,
y s me quiere burlar,
de su burla yo me ro,
porque a m me sobra bro
y no canto por cantar .

Yo soy gallo en m regin,


y tambin en tierra ajena,
no me amarran las cadenas,
ni me arrodilla el patrn .
Yo me burlo del burln
y no sirvo de alcahuete,
aunque me amenace el foete
del rico ms engredo,
yo soy cantor entendido
y t eres puro "cuete"

S me quieren engaar,
dejen conmigo ese cuento . ..
Porque me sobra argumento
y yo tambin s inventar .
No por mucho cacarear
es la culeca ms fina,
he visto muchas gallinas,
que por un poco de plata,
de una vez meten la pata
en la forma ms cochina

Dicen ser muy ilustrados


algunos de estos cantores,
pero cantando de amores
yo soy cantor afamado .
La ciencia que he cultivado
la vida me la ense,
y de cosas, qu se yo
todo lo que s cantando .
Del burln me voy burlando !
Pues para cantante? ... Yo!

DOCEAVA DEL CANTAR PROFUNDO


1

Si quieres cantar conmigo,


canta del hombre profundo,
de las historias del mundo
y en este cantar te sigo .
En esto yo soy testigo
y te quiero acompaar .
Pero vamos a plantear
los asuntos primordiales,
con los versos ms cabales
de historia y de geografa,
de ciencia y de economa,
segn los rumbos mundiales .

Vamos a hablar de Cervantes


de Petrarca y Rafael,
de su famoso pincel
y de la poesa de Dante .
Y si eres buen cantante
sigue conmigo este verso,
de genios del universo
que la historia ha registrado,
como Vine el afamado
sabio profundo y diverso ;
o de Nern, el perverso,
y Espartaco encadenado .

2.
Vamos a hablar de Platn,
de Fidias y de Plutarco,
de Avicenas, de Aristarco
de Publio y de Cicern .
Julio Csar y Catn,
gente de gran calidad,
de toda la antiguedad
y que dejaron sus huellas,
y si tu voz no se mella
responde debidamente
con un verso inteligente
si eres un cantor de estrellas .

4
De Anbal te puedo hablar,
Gengis Kan y Napolen;
Carlos Magno y Escipin
los estrategas sin par .
Si me puedes contestar
en estos conocimientos
no pierdas, pues el momento,
improvisa con maestra
de historia y filosofa
y no de los puros cuentos .
El cantar por argumento
requiere sabidura.
Diciembre de 1992 .

10

CONTRAPUNTO DE LA RIMA REBUSCADA

Te hago un verso en azul,


con este verso te tumbo,
yo quiero saber tu rumbodnde vas con tu bal?
Dime pues, seor gandul :
cual es tu meta y tu signo.?
En este verso consigno
mi rima pa'tu caletre .
Canta, cantor petimetre
que te canta un hombre digno .

Yo soy cantor y adalid


y te puedo dar alpiste,
de tu canto yo hago chiste,
y en eso yo tengo el quid .
Aunque juegues con ardid
yo siempre voy a la proa
dominando la canoa
con el estilo mas pulcro .
Yo te mandar al sepulcro
donde el agua te corroa .

2.

Si quieres prosopopeya
y andas buscando pretexto,
yo te canto en el contexto
de la ms grande epopeya .
Para tu rima plebeya
yo tengo una rima triple,
y en la medida que atiple
mi verso como ganza,
te va a levantar mi gra
con mi grito y con mi tiple.

Tu cantar me huele a mosto


y a berrinche de ceb,
mi verso es como el bamb
que crece en el cielo angosto .
Por eso es alto su costo
y sobrepasa en volumen,
pero tu pobre cacumen
se ha secado como el junco,
por eso tu verso es trunco,
no puede hacer un resumen .

11

T eres un cantor palurdo


que nada bueno te surge,
te vuelves todo menjurge
medio chueco y medio zurdo .
Por eso te sale burdo
lo que cantas con tu voz
y debo decirte adis,
ya que tu verso espeluzna,
y cuando el burro rebuzna
le empieza a salir la tos .

Mi verso tiene la luz


y aunque tu poesa discurra, t
suena a rebuzno de burra
enclavada en una cruz .
Eres cual el avestruz
y te pierdes como el buzo,
por eso te desmenuzo
como una pobre mazorca,
Para llevarte a la horca
y guindarte con un chuzo
24 de febrero de 1993

12

YO LE DIGO AL VINO, VINO .

Yo le digo vino, al vino . .. .


y le digo pan, al pan ...
no le temo al qu dirn,
ni a la estrella del destino .
Ando yo por el camino
que me parece seguir;
no importa que el devenir
traiga sus contradicciones . . .
Estas son las condiciones ;
yo no me voy a rendir .

Serviles hay por doquier,


cantan al son que les toquen .
Y aunque en eso se sofoquen
les gusta corresponder.
Son los esclavos de ayer
que se rinden a sus amos,
y contra ellos estamos,
de fondo en el contrapunto .
Yo canto cualquier asunto
y me sobran los reclamos .

2.

Otros canten alabanzas,


mentiras, hipocresas ;
canten la frase vaca
propia de sus almas mansas .
A mi el miedo no me alcanza,
pues me sobran convicciones,
conocimiento, razones
para este caminar,
y s es preciso pelear
tambin tengo pantalones .

Al yugo colonialista
le digo yugo y no ms
y no me vendo jams
a la causa imperialista .
Canto contra el egosta
que vive de m trabajo,
y como vengo de abajo
odio al payaso y fantoche,
y al cantor que en su derroche
slo se vuelve relajo .
21 de junio de 1976

13

MI PALABRA NO ESTA ESCRITA .

Soy cantor del arrabal,


mi palabra no est escrita,
el mismo pueblo la grita
con su arte natural .
No soy de la capital
pues vengo del interior,
con el temple y el valor
de los viejos campesinos ;
mi cantar es cristalino
y tambin tiene color .

Pero tambin aprend


de los poetas mayores,
debo a ellos sus favores
y los libros que le.
Me ha servido mucho a mi,
todo cuanto vi en el mundo,
de aquellos viajes profundos
bebindome la experiencia
y formndome conciencia
de los cambios mas rotundos

Mi abuelo fue mi maestro,


y mi campo fue la escuela,
el machete y la "zocuela"
y el puo cerrado y diestro .
Tengo la llama y el estro
del pueblo en revolucin,
del pobre, su condicin,
y del patriota su meta,
y me brota una cuarteta
de la pura inspiracin .

Soy cantor de los sencillos


del pueblo, con su talante,
no me gustan los pedantes
y los sobrados de brillo .
Pero como no soy grillo
yo canto con argumento,
de amor y de sentimiento
y tambin de ideologa,
no soy cotorra vaca ;
soy cantor con fundamento .
27 de febrero de 1978

14

ME GUSTA LA CLARIDAD

Me gusta la claridad,
la luz clara como el da,
la tierra en su lozana
y el pueblo con su verdad .
No temo a la realidad,
yo tengo convencimiento,
y me sobran argumentos
para guiarme en el camino,
soy poeta campesino
y no me engaan con cuentos .

No me pueden confundir,
ni los sabios ni doctores,
ni los togados seores
que me quieren seducir .
Yo no me voy a rendir
por veladas amenazas,
porque yo s lo que pasa,
en esta hora cambiante,
y yo sigo pa'delante
con la bandera en mi casa .

No le temo a tuliviejas,
ni a chivatos, ni abusiones,
ni a los cucos por montones,
que aqu la reaccin maneja .
Esas son cuestiones viejas
de los tiempos del pasado,
soy un pueblo preparado,
y a mi me sobra la ciencia,
y tambin tengo conciencia
que la vida me ha enseado .

Me sealan con el dedo,


me dicen lo que no soy,
pero con ellos no voy
ni yo me muero de miedo .
Aqu con la gente quedo
Y con el pueblo inmortal
batallando hasta el final,
con la mano en el manduco,
no me engaan con el cuco,
ni con las brujas del mal .
11 de julio de 1978

15

LA PALABRA ES UN TIZN

La palabra es un tizn
cuando prende se levanta,
y a la oscuridad espanta
en toda la dimensin .
La palabra es explosin
rayo que fulmina el mundo,
eco del trueno profundo,
luz del sol al medio da
la palabra en su porfa,
hace al tiempo ms fecundo .

La palabra es la distancia
el recuerdo de las cosas,
la penuria dolorosa
de las primeras infancias .
Viejas y tristes fragancias
de cartas que se escribieron,
de versos que se perdieron
por la mitad del camino,
sin llegar a su destino
con su llantos lastimeros .

La palabra es agua clara,


cielo azul, verde maana,
la paloma en su ventana,
la nia de fina cara .
Es la orqudea dulce y rara
el pjaro en su armona,
el amanecer del da,
la fresca brisa, el roco,
la murmuracin del ro
hecho cancin y poesa .

Pero la palabra es
tambin lo que ha de venir,
el rumbo y el porvenir
lo que cantarn despus.
Es el andar con los pies
del pueblo que no se calla,
y que pasa la muralla
en cualquiera condicin,
y que avanza en direccin
para ganar la batalla .

16

EL HOMBRE ESTA AQU PRESENTE

El hombre est aqu presente,


en cada pieza de barro,
,en la huella del cacharro
y el oro resplandeciente .
Est la sangre caliente
de Urrac y de Bayano,
del cholito Victoriano,
y su grito de cristal,
est la patria inmortal
tallada con dura mano .

Aqu me encuentro conmigo,


y me vuelvo pura esencia,
aqu brilla mi conciencia
y por la ruta prosigo .
Cada tejo es un testigo
de la propia realidad,
y sobre la real verdad
que nadie puede abatir,
estoy dispuesto a morir
con mi nacionalidad .

Est al comienzo del da,


con la luna y con el sol,
antes del yugo espaol
y todas sus "otomas" ...
En la roja fantasa
de la arcilla estilizada,
donde la mano avezada
el indio su ser cuaj,
el pueblo mismo naci
sin la camisa prestada .

Soy el hombre, el barro, el ser,


la piedra, el oro, el oficio,
la flecha y el sacrificio
el trabajo y el taller.
Todo lo que fui anteayer,
y que ser en el futuro :
Escribo en el claroscuro
de la tierra intervenida
y la patria estremecida
revienta los viejos muros .

17

MI GUITARRA ESTA TEMPLADA

1
Mi guitarra est templada,
jams dejo de cantar,
yo tengo verso pa'dar,
y no caigo en la jugada .
No canto rima prestada . . .
Yo presto la inspiracin .
Yo soy en esta cuestin
tambin el arte y la parte,
y canto con mi estandarte
con cualquiera entonacin .

As me gusta cantar
lo sencillo y lo profundo,
de la variedad del mundo,
en este y otro lugar.
Yo recojo en el andar
del pueblo su sentimiento,
y tambin sus argumentos
que son los ms primordiales;
no canto cosas banales
o versos sin fundamentos .

Igual canto por mesano,


o mesano trasportado ;
con el verso yo he jugado
con cualquiera, mano a mano .
Canto en la sierra o el llano,
y tambin canto mejor,
all, por el interior,
en los pueblos ms bonitos,
y soy cantor exquisito,
hijo del pueblos cantor,

Hijo de la tierra soy,


nac desnudo y sin plata,
y aunque la vida me mata
as por la vida voy .
Yo vivo el mundo de hoy
y tengo mis pensamientos,
en la lucha ando contento,
en la paz estoy feliz .
Tengo en el suelo raz,
y a mi no me tumba el viento.
2 de mayo de 1978

18

MI CANTO TIENE UN COLOR

Mi canto tiene un color


por mi pueblo conocido ;
un color que yo he exprimido
de la planta y de la flor .
Un tono que da el ardor
de los hombres en faena,
color que desencadena
el crepsculo profundo,
de los poetas del mundo
y de mi tierra morena .

Mi canto tiene el olor


de la caracucha lila,
y del botn que perfila
una rosa en su fulgor ;
de la enredadera en flor
del profundo jazminero,
del cafeto, el limonero
con sus esencia de azahar ;
del clavel al reventar,
o del cigua de febrero .

Mi canto tiene un sabor


de tierra fundamental,
sabe a dulce, sabe a sal,
sabe a hierro y sabe a flor .
Mi canto, como el sudor
es fruto de mi trabajo,
de la gente de all abajo,
que guarda la tradicin,
tiene el gusto del rincn,
del arroz, y del tasajo .

Mi canto tiene la altura


del sol hacia el medio da,
y tiene la meloda
de la luna en las honduras .
Y de las estrellas puras,
tiene toda la distancia,
de la noche, su fragancia
con sus galaxias profundas .
Entre nieblas vagabundas
es mi verso la esperanza .
22 de enero de 1979

19

NO VIVAS DE CAPA AJENA

No vivas de capa ajena,


y no cantes por cantar ;
no te pongas a imitar ;
no pases por esa pena.
Rompe la dura cadena
del servil y del tunante,
y canta como gigante
que no se vende ni humilla .
No canta ms el que chilla
tan slo por ser cantante .

Si ni cantas por cantar,


igual canta el totorrn
y hasta cualquier abejn
puede el verso cacarear.
En el fondo del sola'
tambin canta el cocorito
y en el palo de caimito
hasta la cotorra canta,
y de sus cosas se encanta
junto de su periquito .

Si t cantas por cantar


yo no canto a tu manera,
es que llevo una bandera
que no la puedo entregar .
Yo canto por escalar
las alturas ms serenas
de mi tierrita morena,
y no me falta argumento .
Si es que tu tienes talento
no vivas de capa ajena .

Si t cantas por cantar


yo no soy cual la chigarra
cuando tomo la guitarra
es tambin para luchar.
A mi me gusta marchar
con el verso fustigante,
y yo canto pa' delante
con una clara conciencia,
pues en esta contingencia
yo no slo soy cantante,
junio de 1976 .

20

CANTA CANTOR TU PROTESTA

Canta, cantor tu protesta,


lo que siente el corazn,
y dilo sin condicin
aunque no te den respuesta .
En esta porfiada apuesta
vas a tener enemigos,
y te faltarn testigos
a la hora de probar,
y en esa forma de actuar
tambin sufrirs castigos.

No te agaches, no te rindas,
no te arrastres, no te vendas,
no entres en componendas
sino en el juego te guindas .
No te engaes con las lindas,
con las ricas presuntuosas,
con las caras olorosas
as no ms, sin rubor,
pues a veces, tras la flor
hay araas venenosas .

Pero debes ser leal


con tu pueblo y tu palabra
con la guitarra que labra
el ritmo fundamental.
En la batalla final
aunque la lucha sea fuerte,
y no te ayude la suerte,
cuando el enemigo asalta
canta con la frente alta
an al borde la muerte .

Que tu canto sea fusil,


puo, machete y centella ;
la voz que adula se mella,
de tanto juego servil .
Tu no seas como el reptil,
levanta el vuelo valiente,
canta derecho y de frente,
aunque te cueste la vida ;
frente a la muerte temida,
canta el verso combatiente .
19 de agosto 1975

21

MI DCIMA NO S VENDE

Mi dcima no se vende,
ni se entrega, ni se alquila ;
en el cielo se perfila
y ella misma se defiende .
En cada conciencia prende
con el fuego de su accin,
la sangre, la tradicin
de un pueblo que no se rinde,
y batalla en el deslinde
de cualquiera situacin

Mi dcima es recta y clara,


camino por lo derecho,
y se prende en cada pecho
y se refleja en la cara .
Yo no canto cosa rara
ni abstracta, ni intelectual ;
canto a lo fundamental,
lo que el pueblo me recita,
y la patria necesita
en su batalla inmortal .

Mi dcima lleva un son


que me viene bien de abajo,
del pueblo con su trabajo,
y tambin del corazn .
Tiene belleza y pasin
y tambin inteligencia,
pues nace de la experiencia
de la historia y del pas
y de la misma raz
de la patria en su conciencia .

Y no canto por cantar,


ni servir al que me oprime ;
soy cantor de lo sublime
del oficio popular .
Nada invento al enlazar
el verso que voy cantando ;
pertenezco a un solo bando;
canto a la revolucin,
por nuestra liberacin
junto al pueblo voy marchando .

22

PAISAJES

Canta de lejos un gallo


rompiendo la madrugada,
huye la luna apagada
en el lomo de un caballo .

TITULOS

PAGINAS

Pintas de oro y de plata


Cerros de mi patria
Sobre la loma, el palmar
El sol
Estrella que parpadeas
Canta el grillo en la espesura
Me gusta cantar del mar
Lleg el verano y plant
Canto de noche al lucero
Los hermosos caseros
Las cinco de la maana
Canta triste el totorrn
Taboga y su orilla verde
Tiempo de lluvia
Canta el gallo en la maana

24

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

PINTAS DE ORO Y DE PLATA

Pintas de oro y de plata


chispean sobre el cielo azul
cual transparente bal
cuando el sol se desbarata .
Prende el mundo su fogata,
y se riega el chispero,
arriba del casero,
en el tibio atardecer ;
la noche se ve crecer,
canta un pjaro sombro .

Quedan chispas encendidas,


como tizones, o brasas,
en las penumbras escasas
de la tarde compungida .
Plumas de oro retorcidas,
y puntos de luz dispersos ;
sobre el horizonte terso,
tan slo la vaguedad ;
la noche en su inmensidad
va cubriendo el universo .

Sobre el gran fondo celeste,


del celo, ya desvado,
va cayendo el sol herido,
en las llamas del oeste,
Y en el chaparral agreste
del rastrojo cae la luz,
como un toro, en su testuz,
con su bandera de fuego ;
y en el negro y claro juego,
surge una palmera en cruz .

Slo del monte el rumor,


y del pjaro escondido
un cantar en el olvido
del ocaso perdedor.
Un lucero en el fragor
de la quema que se apaga ;
el sol esconde su daga,
no queda ninguna luz,
cubre la tierra el capuz
de la noche que me traga .

25

CERROS DE Mi PATRIA

Cerro Tute, en Santa Fe,


sobre la azul serrana,
donde el mar en lejana
del sur y norte se ve .
Aromado de caf
y de sangre juvenil,
de la lucha estudiantil
que subi por sus alturas
de noche, en su cima oscura
brota la luna de abril .

El Canajagua es pequeo
pero tiene su leyenda,
pues en su florida senda
nacieron cantos y sueos,
El claro cielo santeo
pasa azul por su cabeza
y all la naturaleza
se parece a un paraso
donde la tierra se hizo
ms cumplida de belleza .

El rey de la cordillera
del Bar, cerro Volcn,
dormido como un titn
con su oscura cabellera
donde la nube ligera
tiene su jardn de fro
y su taller de roco
entre rocas de negruras
contra el cielo su figura
se yergue en el lomero .

Pero por su condicin


y la historia que lo aclama,
en el verde panorama
de la patria, el cerro Ancn
tiene ms alta mencin ;
se alza en la cordillera
de la lucha tesonera
por la tierra y el Canal,
y la causa nacional
que se pinta en la bandera .

26

SOBRE LA LOMA, EL PALMAR

Sobre la loma, el palmar :


abanicos de verdura,
coronando de hermosura
el paisaje del solar .
El viento lo hace temblar,
cada penca en su armona,
y en la tenue lejana
del azulado horizonte,
decora de negro el monte
la palma en su fantasa .

Va la palma en el camino
poniendo su derechura :
el viento toca la altura
de su arpa y su molino .
El sol en su desatino
tira la sombra en el suelo ;
arriba el azul del cielo
abajo el azul del mar,
en la distancia, el palmar
y los pjaros en vuelo ...

Palma de corozo, espina,


palma del celoso mar,
palma de coco, palmar
de agua dulce y cantarina .
Penca verde, penca fina,
tronco de plata gastada,
alta cumbre aderezada
de cocos, como bombillos
y del cogollo amarillo
su cabellera trenzada .

Paisaje para el cantor


de lomas y el caseros :
en las orillas del ro
la piedra negra, el palmar .
Verde tierra verde mar,
verde cielo, verdera . . .
Hay tambin palmas sombras,
en sitios abandonados,
de recuerdos ya borrados
cuando fue casa algn da .

27

EL SOL

El sol es blanco, amarillo


bola de luz y de fuego,
plata y oro en el rejuego
de su transparente brillo .
Al transitar deja el trillo
reverberando a su paso
y lanza su latigazo
con espejos y cristales
y machetes y puales
de llamas en el ocaso.

Filos de luz y centellas


tumban las sombras al suelo .
La transparencia del cielo
entre los montes destella .
Y la pupila se mella
frente a tanto resplandor,
de la sabana, el calor
sube en nubes de candela .
Por cada poro se cuela
la claridad y el vapor .

La plida madrugada
tiembla en su albor suavemente
cuando el sol abruptamente
revienta su llamarada .
Los pjaros en parvadas
van como chispas volando,
el cielo azul, despejando
sobre la tierra clareada .
Y la llanura incendiada
de lejos se va esfumando .

Restalla el verdor herido


del sol de fuego que muerde ;
el oro sobre lo verde,
el aire blanco encendido .
El cielo claro, cado
en el techo de las casas,
y el asfalto de la plaza,
reluce como un espejo,
hacia el horizonte viejo
su llama redonda pasa .

28

ESTRELLA QUE PARPADEAS

Estrella que parpadeas


en la vasta inmensidad,
cual ser la realidad
del celo que te rodea?
La galaxia que curvea
en lo profundo y lo inmenso
ser pues lo que yo pienso,
o lo que no pienso en fin?
el azul tiene confn?
o se muere en el suspenso?

Cada noche en su misterio


contemplo la noche azul,
con el delicado tul
de su encanto y de su imperio .
Va cruzando el hemisferio
de estrellas, como un milln ;
del celo cada rincn
saltan chispas fluorescentes,
y pregunto s habr gente
en aquella dimensin?

4
Satlites y planetas,
soles, galaxias, meteoros ;
en los transparentes coros
del universo sin meta.
Estrellas como saetas
fugadas del propio esfuerzo
que trazan dorados versos
sobre la abismal negrura .
Qu dilatada hermosura
tiene el oscuro universo!

Lucero de la manaa
y lucero de la tarde,
con el titileo que arde
en la distancia lejana.
Oscuridad donde mana
el rastro del viejo sol,
las tardes en su arrebol
del mundo y del universo,
tienen msica y el verso
de un profundo caracol .

29

CANTA EL GRILLO EN LA ESPESURA

1
Susurra el grillo en la hondura
de ta noche su cancin,
la lluvia en su bandonen
te contesta con dulzura .
Entre las sombras oscuras
zurrando su violoncelo,
el grillo le canta al cielo
del chubasco encapotado,
y un sapo triste y pausado
ronca en las aguas del suelo .

Versifica en lo profundo
sobre el bien y sobre cl mal,
una historia sin final
de lo mis viejo del mundo .
Pero su toque errabundo
titila con el roco
cuando la niebla y el bro
traen su llanto a la ventana,
y la luna tarambana
puede caerse en el ro .

Poetiza el grillo en su son


toda la noche, tocando,
ente lluvia y lluvia dando
a la noche. su cancin .
Arranca del corazn
en lo profundo del ser,
su modo de enternecer
con su msica la vida ;
sale la luna escondida
cuando deja de llover .

Gime el grillo lentamente


en su mundo de silencio
con su violoncelo denso
en la noche intermitente .
fluye la luna creciente
entre nubes caprichosas,
crecen las sombras borrosas
en la fra madrugada,
y repunta la alborada
y la lluvia quejumbrosa .
22 (le mayo (le 1978

30

ME GUSTA EL CANTO DEL MAR

Me gusta el canto del mar


en toda su envergadura,
en su oleaje y sus honduras,
y su movimiento impar .
De noche se oyen bramar
como cien toros oscuros,
como si cayeran muros,
en su ir y su venir ;
como tigres al rugir
sobre los silencios puros .

En mi barco voy cantando


cuando yo tiro la red,
y siento el sol y la sed
y el hambre que va puyando .
El viento viene trepando
en la cresta de las olas,
mi barca arremete sola,
corta la azul superficie ;
antes que el agua acaricie
la tarde con su amapola .

Canto al mar en el nacer


de las chispas de la luz,
cuando el velero, al trasluz,
se ve en la niebla crecer.
Cada nuevo amanecer
sale del agua el sol rojo,
y as en la arena me mojo
para sentir la pureza
del mar en su fortaleza
lleno de luz y de enojo .

Conozco puertos, bahas,


verdes y azules entradas,
playas negras y doradas
con la luz del medioda .
Conozco mares sombras
y lunas que se reflejan,
barcos que en el mar se alejan,
y adioses en lo profundo ;
conozco mares del mundo
donde los muertos se quedan .

31

LLEGO EL VERANO Y PLANTO

Lleg el verano y plant


en el aire su bandera,
de la brisa montaera
que la ciudad refresc .
En el mar donde cay
el sol con su claridad,
se ha partido por mitad,
en el lugar ms profundo
toda la sombra del mundo,
y el da de la humanidad .

As con su clara mano,


y su ruido turbulento,
dice adis el fuerte viento .
y se entroniza el verano .
Se termina el viejo ao
de lluvias verdes y fras,
en el aire la alegra,
de pitos y de maracas,
y la fiesta y la alharaca
el baile y la sinfona.

El mango est floreciendo,


la caoba se desviste,
la palma el viento resiste,
y el cielo se va tiendo .
El azul, atardeciendo
toma un ribete amarillo,
corre el sol como un potrillo
por la llanura del cielo ;
pone la noche su velo
sobre el sutil veranillo

Es el verano, al final
del ao, el giro del viento,
la gente en su movimiento
la vida fundamental .
Es el cielo en su caudal
de azul claro y transparente,
cuando el sol resplandeciente
va incendiando las palmeras,
y se elevan las banderas
del mar, en barcos crecientes .

32

CANTO DE NOCHE AL LUCERO

Canto de noche al lucero


que en lo profundo titila
y a la penumbra lila
de la luna en su sendero .
Le canto al embarcadero
movido por tibias ondas,
y al viento que hace su ronda
sobre la nuca del mar ;
a mi me gusta cantar
bajo la noche redonda .

Boca arriba miro el hondo


cielo en su dimensin,
busco el fin de la cuestin
pero nunca llego al fondo .
Me pregunto y no respondo
semejante magnitud,
lo grande, la infinitud
de la sombra constelada
y as no comprendo nada
y me asombra esa quietud .

4
El silencio no hace trillo
por los caminos del aire,
un concierto de donaires
tocan los ocultos grillos.
La noche en su carboncillo
de negrura y de distancia,
tiene en sus verdes instancias,
una fila de palmeras .
De lejanas sementeras
vienen tambin las fragancias .

La noche y su chispero
de estrellitas parpadeantes ;
muere la bruma distante
sobre el horizonte umbro .
Entonces el mar bravo,
negro caballo en las olas,
corcovea en las caracolas
de su amargo movimiento .
Se va la noche en el viento,
mi alma se queda sola .

33

LOS HERMOSOS CASEROS

1
Los hermosos caseros
trepados en las barrancas
lucen sus casitas blancas
rodeadas de sembrados .
La loma, el llano y el ro,
los rboles las palmeras,
la escuelita Y S11 bandera,
y los nios escolares,
los predios y los solares
junio de la carretera .

Lirios, claveles, rosales,


caracuchas,azucenas ;
palomas blancas, morenas
y pjaros celestiales .
Naranjos y platanales,
cercas, estacas, caminos,
silencio, cantar y trinos,
de la difana belleza,
que, da la naturaleza
del campo, en su se ;entino

El humo de algn ranchito,


el perro que ladra al Ion (lo,
el bramido Liste y hondo
que se va hacia el infinito .
De lejos, el claro grito
del hombre de la peonada,
y la tierra cultivada
toda llena (le verdura,
el sol con su daga pura
de luz sobre la hondonada.

La muchacha y su batea,
el muchacho en el caballo,
el canto rojo del gallo
cuando el sol su taz clarea .
Y todo cuando rodea
la sencillez del trabajo,
del hombre que tajo a Rajo,
hace al suelo florecer,
desde los ti cm pos de ayer
viniendo el rumbo de abajo .

34

LAS CINCO DE LA MAANA

Las cinco de la maana,


apenas el sol clarea,
cuando el lucero se apea
del cielo en su oscura rama .
Se despliega el panorama,
y el campesino despierta,
abre en el corral la puerta,
muge la vaca amarilla,
y se ven las campanillas
todas de roco cubiertas .

Gritos, ladridos y cantos,


pjaros de sinfona,
van creciendo con el da
entre la risa y el llanto .
El arado mientras tanto
surca la tierra amargosa,
y la junta poderosa
va transformando el paisaje
hace el hombre en su follaje
hoy la vida ms hermosa .

Las sombras se van huyendo,

La cinco de la maana
despierta el hombre de abajo ;
prende la luz del trabajo
un aire de mejorana.
Y as la vida temprana
hace al barro florecer,
con el sol se ve crecer
toda su inmensa estatura,
y el pueblo con su bravura
es ms duro de vencer .

repunta el filo del sol,


un ruido de caracol
viene en la brisa subiendo .
El cielo se va tiendo
ms arriba de las lomas,
y se oyen las salomas
de la gente que campea
para empezar la tarea
entre frescura y aromas .

17 de febrero de 1975 .

35

CANTA TRISTE EL TOTORRON

Canta triste el totorrn


y tambin la platanera,
pidiendo lluvia de afuera
que caiga en esta ocasin .
Tan lastimera cancin
trae recuerdo del pasado,
de lo que ya va dejado
del tiempo en su circunstancia :
Cotorrones de la infancia
y pjaros olvidados .

Ya me huele a lluvia el bien


que viene de la montaa,
la capisucia en su maa
llama al agua en movimiento
Y por los caminos lentos
llenos de polvo y de hondura
la tierra en su rajadura
se traga el verano, al fin,
y se pinta en el confn
la lluvia verde y madura .

2.

La capisucia en su canto
cada tarde se la pasa,
y el sol la teja traspasa
y el calor echa su manto.
El crepsculo amaranto
canta entonces su cancin . . .
Y en su invisible emocin
el bicho en el musgo tierno
est llamado al invierno,
su pecho de totorrn.

Marzo se despide as
del verano cristalino,
con lamentos vespertinos
de pjaros que escucho aqu .
Me agarra el recuerdo a mi
del canto del totorrn,
con su queja de acorden
que repite su alabanza
y la noche en su tardanza
lo calla con su apagn .

36

TABOGA Y SU ORILLA VERDE

Taboga y su orilla verde,


de mar tendida en la playa,
de la brisa que se calla
y el caracol que la muerde .
El horizonte se pierde
entre azules lejanas,
y viene una sinfona
de lejos, en los veleros,
los pjaros marineros
que aparecen con el da .

La luna en el cielo boga,


en el muelle un pescador
canta una copla de amor
y con los peces dialoga .
En la noche de Taboga
la isla es como un encanto,
llena de luces y cantos,
olas, barcas y reflejos,
y los tamarindos viejos
entre misterios y llantos .

Taboga, en cada sendero,


de noche la luna pa,
entreteje la poesa
con el blanco jazminero .
El barco camaronero
prende su luz titilante,
y la luna en el instante
como globo de cristal,
alza el ancla principal
para seguir adelante .

El sol como un toro rojo


despierta sobre el ocano,
el mar levanta sus manos,
en su verde desahogo .
Un pjaro demagogo
hace miles de piruetas,
por la orilla de una isleta,
se embarcan los pescadores ;
se llena de resplandores
el agua dormida y quieta .

37

'I'IEMPO DE

LLUVIA

I
Final del seco verano,
ya agoniza cl mes de marzo,
el sol de candela y cuarzo
tapa el mundo con sus manos .
La negrura sobre el llano
de un campo de nubes muertas,
avisa a todas las puertas
que, viene el tiempo de lluvia .
La hierba reseca y rubia
sobre su cama despierta .

Est el ciclo encapuchado,


y se palpa la humedad,
la brisa en su vastedad
parece que se ha parado .
1 U bochorno consumado
entra por todos los poros ;
braman de calor los toros,
suda a la sombra el caballo ;
se aquieta en su afn el gallo ;
canta la cascucha en coro .

All en el mango, temprano,


entre la neblina sucia
se ufana la capisucia
en su cantar comarcano ;
pasa el da de mano a mano,
en su quejoso gorjeo,
pidiendo en el ajetreo
que. l a lluvia venga pronto,
hasta que parece tonto
su canto y su cacareo .

Slo amaga desde lejos


la nube (le azul morado,
marzo muere apualado
con sus rboles bermejos .
Viene abril entre azulejos
y pjaros transparentes ;
y hasta la tierra presiente
que se acerca cl temporal,
y las aves del corral
apagan la tarde ardiente .
25 de marzo 1975

3$

1
Canta el gallo en la maana
su grito de caracol
y despierta al viejo sol
sobre el fro panorama .
Del calabazo, en su rama
descienden blancas gallinas,
y una brisa entre neblinas
huye por el coquillal .
Amanece el cafetal
como baado de harina .

Canta un gallo y otro canta,


y repite un gallo po
y el sol, en el casero
sobre el mundo se levanta .
La niebla quita su manta
y aparece la verdura,
de la parcela en su anchura
donde siembra el campesino,
y entre curvas el camino
se pierde por la espesura .

2,

4.

Canta de lejos un gallo


rompiendo la madrugada,
huye la luna apagada
en el lomo de un caballo .
Y por el arrugado tallo
de un espav retorcido
va subiendo el sol teido
de sangre, de plata y oro,
y la flor del poro poro
entre lo azul, ha subido .

Arriba del calabazo


como un puo el gallo rojo,
amenaza con su arrojo
los avances del solazo ;
relumbra cada pedazo
de canto y de claridad,
grita el gallo su verdad,
responde en su fuego el sol
y despierta el caracol
para ver la realidad .
agosto, 1975

39

También podría gustarte