División Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Divisin del trabajo

Es la especializacin y cooperacin de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el


objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la
prehistoria, se intensific con la revolucin neoltica que origin las sociedades agrarias y
aceler de modo extraordinario su contribucin al cambio tecnolgico y social con el
desarrollo del capitalismo y la revolucin industrial.
Estas son caractersticas de la divisin del trabajo:

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que
necesitara para las distintas funciones.
Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
Los trabajos a realizar por cada operario son ms sencillos, con lo que el error
disminuye.
Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede
incorporarse al mercado laboral.
Invencin de nuevas mquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequea y sencilla pondr ms atencin que si
realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compaeros; es decir,
al realizar una tarea ms complicada perder la concentracin en el momento de la rotacin.
En el texto de Smith "Investigacin sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las
Naciones" se habla tambin de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los
artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). stas brindan a la tarea un plus de sencillez y su
uso se centra en crear mtodos rpidos y simples de ejecucin.
Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona
fabrica alfileres hace menos de cien al da mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar
hasta 10.000 alfileres.
Tipologa
La divisin del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas
necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las
tareas.
1. Divisin industrial: Se trata de la divisin de tareas dentro de una misma industria o
empresa.
2. Divisin vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o
actualmente d lugar a distintas profesiones.
3. Divisin colateral: Es la divisin por la cual se separan distintas profesiones
A la divisin del trabajo se le atribuyen, ventajas y desventajas.
Las ventajas son:

1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia.
2. Que no pierde tiempo en pasar de una operacin a otra, cambiando de sitio, postura o
herramienta.
3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operacin, consigue facilidad para descubrir
procedimientos ms rpidos, sencillos e ingeniosos.
Las desventajas son:
1. Que entorpece el espritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operacin,
que es muchas veces mecnica.
2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto
desempear por completo ese oficio.
3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer ms que una
parte del producto, no es fcil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido.
4. Que los trabajos llegan a convertirse en montonos, por su sencillez, igualdad y repeticin
constante.
5. Que aumenta demasiado la produccin y puede con ello dar lugar a que se presenten las
crisis industriales.
Mercanca
En el estudio de la economa, una mercanca es cualquier objeto o servicio comercial
destinado a satisfacer necesidades y deseos. Sin embargo, en contextos ms estrechos la
palabra slo se refiere a los bienes y no a los servicios.
Las mercancas se caracterizan por poder ser fungibles total o parcialmente, lo que significa
que los mercados tratan a todas las instancias de un mismo bien como iguales o casi iguales,
sin distincin del lugar de donde provengan. As, por ejemplo, cosas como el petrleo, los
metales y alimentos como el trigo, el maz y el arroz no pueden ser diferenciados por su lugar
de origen porqu todos son prcticamente iguales. Por lo tanto, su oferta y demanda es parte
de un mercado universal.
Por otra parte, existen varios bienes manufacturados y de valor agregado que no pueden
tratarse como iguales, puesto que ofrecen cosas distintas al consumidor final. Por ejemplo, en
el mercado no se podran intercambiar todos los refrigeradores existentes como si fueran
iguales, puesto que cosas como la marca, el diseo, el tamao, las funciones y su ao de
produccin elevarn o disminuirn su precio de acuerdo a las necesidades del consumidor.
En la crtica econmica de Karl Marx, la mercanca es todo aquello que fue producido por el
trabajo humano. Mientras la sociedad se desarroll, los individuos se dieron cuenta de que
podan intercambiar sus bienes por aquellos que posean otras personas, y a partir de ah, los

bienes se convirtieron en mercancas, definidas por la teora de Marx como aquellos objetos
que se ofertan a la venta y que son intercambiados en un mercado. En este mercado, es
necesario que las mercancas tengan un valor de cambio, que es aquel que puede ser expresado
en los trminos del mercado, como por ejemplo, el dinero.
Anterior a Marx, otros economistas discutieron sobre qu era lo que compona el valor de
cambio. Adam Smith, por ejemplo, sostuvo que estaba compuesto de la ganancia, el trabajo, la
renta y el desgaste de los instrumentos de trabajo, mientras que David Ricardo modific el
enfoque de Smith alegando que el trabajo por s solo es el contenido del valor de cambio de
toda mercanca.
Plusvala
La plusvala, en el estudio de la economa, es todo el valor generado por parte de los
trabajadores que excede el costo de su mano de obra, y que pasa a ser propiedad del capitalista
o dueo de los medios de produccin, lo que permite la generacin de ganancias y, en turno, la
acumulacin de capital.
Aunque la idea de la plusvala ya exista, Karl Marx fue el responsable de desarrollarla en su
obra "El Capital", en donde postulaba que el acelerado aumento de riqueza y poblacin del
siglo XIX se deba a la lucha competitiva existente para obtener la mayor plusvala de los
trabajadores, dando como resultado un incremento igual de acelerado en productividad y
recursos de capital.
Para resolver el problema del origen de la plusvala, Marx hizo una distincin entre la fuerza
del trabajo y el tiempo trabajado. As, un trabajador u obrero con la productividad suficiente
generar un valor superior al que se usa para contratarlo. Y aunque el salario de dicho obrero
pareciera estar basado en el nmero de horas trabajadas, en un sentido econmico ms estricto
este salario no refleja el valor completo de lo que el trabajador produce. De tal forma, y de
acuerdo a Marx, el obrero no vende su trabajo, sino ms bien su capacidad para trabajar.
Para ejemplificar an ms el concepto, podemos imaginar un trabajador que recibe Bs. 30 por
cada hora trabajada. Sin embargo, en su trabajo produce Bs. 30 cada media hora. Con Bs. 60
producidos y Bs. 30 destinados al trabajador, cada hora el capitalista obtiene Bs. 30 como
resultado del trabajo de la persona que contrat. Una vez deducidos otros costos (como
materia prima, mantenimiento de mquinas, impuestos, etc...) podra obtener Bs. 10 cada hora.
Esos Bs. 10, disponibles para ser acumulados por el capitalista, son la plusvala.
El obrero, por supuesto, no puede reclamar los Bs. 60 porque no es dueo de los medios de
produccin, y de esa encrucijada surgen los sindicatos que, al menos originalmente, plantean
mejorar las condiciones a travs de acciones colectivas.

También podría gustarte