Liber Martin San
Liber Martin San
Liber Martin San
Resumen.
El artculo analiza la configuracin normativa del derecho al saneamiento en Argentina a
partir de su consideracin simultnea como servicio pblico y derecho humano. A la vez
que discurre sobre su normativa y jurisprudencia indaga en el contenido progresivo del
derecho a partir de diferentes posiciones subjetivas. Con miras a su efectivizacin
discurre sobre las principales causas que obstan a su concrecin; sobre la relativa
trascendencia que un nuevo pacto internacional pueda tener; sobre la actuacin de un
poder judicial con limitaciones materiales y constitucionales y sobre la necesidad de una
inversin coordinada y progresiva de recursos econmicos pblicos y privados.
Abstract.
The paper starts by identifying the norms toward a right to sanitation in Argentina
considering it simultaneously as a public service and a human right. While it discourses
about its norms and jurisprudence, it also inquires into the rights progressive content
from different subjective positions. Within this framework and with a larger work in
view, it reflects about the principal causes that hinder its concretion, about the material
and constitutional limitations that the judicial power presents, and about the need for a
planned and progressive economic resource investment in sanitation public policies.
Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, becario posdoctoral de CONICET y Prof. de Derecho
Administrativo y Ambiental de la Universidad Nacional de Cuyo. libermartin@hotmail.com.
49
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
50
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
perspectiva con el rgimen jurdico y las polticas en el marco de las cuales este derecho
encuentra normalmente satisfaccin: el servicio pblico2.
Y esto porque si bien tanto el derecho al agua como al saneamiento admiten soluciones diversas al costoso
tendido de redes domiciliarias de servicios pblicos, los contextos urbanos no admiten en general una
alternativa que resulte sustentable. En este sentido debe tenerse en cuenta que las proyecciones para
Argentina en el 2025 determinan que el derecho al saneamiento para un 95 % de la poblacin deber ser
satisfecho en contextos urbanos y no rurales. (CEPAL, 2005: 26).
3
El equipo lo defini como el Acceso y utilizacin de instalaciones y servicios para eliminacin de
excretas y aguas residuales que brinden privacidad y, al mismo tiempo, garanticen la limpieza y salubridad
del ambiente, tanto en el hogar como en la cercana inmediata de los usuarios.
4
La gravedad de la situacin descripta por el IPCC sobre las consecuencias del cambio climtico han
abierto un proceso de negociacin internacional para acordar el rgimen post-Kyoto cuyo futuro luego del
fracaso de Copenhague 2009 resulta preocupante.
51
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
obligaciones para las personas tanto privadas como pblicas consideradas en forma
individual y colectiva.
Pero ms all de su conceptualizacin el derecho al saneamiento como categora
jurdica puede y debe vincularse conceptual e histricamente a dos institutos jurdicos de
especial gravitacin en el campo de los derechos sociales: el servicio pblico y los
derechos humanos. Dos conceptos y dos regmenes jurdicos que aparecen en la
actualidad conformando el contenido del derecho en forma simultnea, pero que han
presentado una evolucin histrica que revela la progresiva atencin, consideracin y
proteccin de la que ha sido objeto este derecho.
El saneamiento como necesidad inherente al hombre involucra una infinidad de
situaciones subjetivas que requieren de su debida y detenida consideracin por separado.
Pero el saneamiento a escala, como problemtica social, como preocupacin estatal, es un
problema que se acrecienta con el fenmeno de la urbanizacin que acusa graves razones
de higiene y salubridad pblicas.
El marco jurdico conceptual a travs del cual se encauz esta necesidad, fue el de
su consideracin como servicio pblico, cuya organizacin y prestacin directa o
indirecta deba ser prevista u organizada por el Estado5. Este paradigma apoyado en su
5
Desde esta perspectiva el saneamiento en Argentina fue construido sobre la base de la prestacin y la
inversin estatal o pblica. En un primer momento nacional y luego de un proceso de descentralizacin
durante la dcada de los 80 con mayor intervencin de los Estados provinciales. A partir de los 90, en
sintona con la tendencia mundial, se procedi a la privatizacin de la mayora de las empresas pblicas de
agua y saneamiento del pas a travs de su venta y el otorgamiento de contratos de concesin, cuya
ejecucin iba a ser controlada por los Entes reguladores u organismos de control (art. 42 CN) creados a
imagen y semejanza de las regulatory agencies o comissions del derecho anglosajn. Los problemas que
presentaron algunas empresas privadas para cumplir los compromisos asumidos en los contratos, la fuerte
crisis econmica y poltica desencadenada en el pas a partir de 2001 y un cambio de orientacin en la
poltica econmica y de servicios pblicos culmin en la rescisin de los principales contratos (Capital
federal y conurbano, Provincia de Buenos Aires, Tucumn, etc. vid. el completo informe del Banco
Interamericano de Desarrollo (Ducci, 2007), con altos niveles de conflictividad y litigiosidad (Varias
rescisiones han terminado en demandas millonarias de las empresas contra el Estado argentino ante
tribunales internacionales como el CIADI del Banco Mundial. Vid. Solanes y Jouravlev, 2007). Fenmeno
que determin a su vez una vuelta parcial a la prestacin estatal directa o travs de sociedades estatales o
con participacin estatal mayoritaria. Es parcial porque muchas provincias, como Mendoza, mantienen los
esquemas de prestacin privada a travs de concesiones sometidas a permanentes procesos de
renegociacin que impiden la existencia de reglas claras que permitan su control y el cumplimiento de las
obligaciones asumidas en los sucesivos acuerdos que son sistemticamente desatendidos. En la actualidad,
se observa que las sociedades estatales que continuaron la explotacin en los casos de rescisin a
compaas privadas, en algunos casos mantienen en vigencia los antiguos contratos, a la vez que cuentan
con regulacin especfica nueva previendo la creacin de nuevas autoridades de control que, sin embargo,
no ha entrado todava en funciones. El caso paradigmtico, por muchos motivos, es el de una de las
empresas con mayor cantidad de usuarios del mundo (15.000.000) que presta el servicio en el rea
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), durante su etapa de privatizacin denominada Aguas Argentinas
(AASA), ahora de capital estatal Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA) (Vid. Ordoqui Urcelay, 2007).
52
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Son muchas las normas de derecho internacional que pueden servir en Argentina
de fundamento a un derecho al saneamiento por aludir a l en forma directa. En forma
indirecta o mediata lo son todas aquellas que reconocen derechos interdependientes o
conexos, como el derecho a la salud, la vivienda digna, al agua o a un medio ambiente
adecuado, etc.
Pero el derecho al saneamiento tambin encuentra fundamento en aquellos
tratados o pactos que refieren al derecho a condiciones de vida digna, a un nivel de
En la actualidad se perfila en general un esquema hbrido, complejo, que se encuentra literalmente a mitad
de camino entre la prestacin pblica y privada con una marcada heterogeneidad, con reglas poco claras
para el Estado y los prestadores privados donde los organismos de control creados en los noventa se
encuentran a la deriva, sea por la falta de reglas a partir de las cuales controlar, por la perdida de
protagonismo e independencia o por la reticencia de la gestin estatal a ser controlada, como por la crisis de
identidad generalizada en la que se encuentra inmerso todo el sistema de prestacin de servicios pblicos.
Esta realidad trajo aparejados nuevos problemas que, en mi opinin, se centran en la falta de inversin en la
expansin de los servicios, el mantenimiento de su calidad, el respeto a los derechos de los usuarios, la
transparencia, la posibilidad real de sostener la inversin de fondos pblicos y el dilema, antiguo pero
siempre actual, de si el Estado (organismos de control) ser capaz de controlar al Estado. Se trata de un
esquema hbrido, heterogneo y desordenado desde lo prestacional en el que estndares mnimos
universales construidos desde la perspectiva subjetiva del derecho al saneamiento tienen mucho para
aportar.
53
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
As entre otros que cabe citar como ejemplo, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos dispone
que Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los
servicios sociales necesarios (art. 25 inc. 1) y en su Prembulo se propone promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad; La Convencin Internacional sobre
la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial consagra el el derecho al acceso a todos
los lugares y servicios destinados al uso pblico, tales como los medios de transporte, hoteles, restaurantes,
cafs, espectculos y parques (art. 5 inc. f); la Convencin sobre los derechos del nio reconoce el
derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y
social (art. 27).
7
Para una vinculacin entre el concepto de calidad de vida y servicios pblicos vid. (Prez Hualde, 2007).
8
En la misma observacin se procura dejar en claro que El garantizar que todos tengan acceso a
servicios de saneamiento adecuados no slo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la
vida privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reservas
y recursos de agua potable. El derecho a la salud y el derecho a una vivienda adecuada (vanse las
Observaciones generales n 4 (1991) y n 14 (2000) impone a los Estados Partes la obligacin de ampliar
progresivamente unos servicios de saneamiento salubres, en particular a las zonas rurales y las zonas
urbanas desfavorecidas, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y los nios, Comit de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas, General Comment N 15:
The right to water [Observacin General Nro. 15: El derecho al agua] (2002).
54
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
(Protocolo de San Salvador) establece que toda persona tiene derecho a vivir en un
medio ambiente sano y a contar con servicios pblicos bsicos (art. 11), entre los cuales
se encuentra sin lugar a dudas el saneamiento.
La escueta mencin de la normativa internacional efectuada, que no es ni mucho
menos exhaustiva, alcanza para afirmar que el derecho al saneamiento ha sido reconocido
expresa e implcitamente por muchos de los pactos internacionales de derechos humanos
ratificados por Argentina. Se trata de un derecho propio del constitucionalismo social,
pero que ha adquirido sin embargo, especial relevancia a partir de la jerarquizacin del
derecho internacional de los derechos humanos.
En el plano interno, la Constitucin Nacional argentina perfila la organizacin del
servicio pblico de agua y saneamiento como una competencia por principio provincial
pero en cuya ejecucin pueden sin embargo intervenir y colaborar de forma diversa los
otros dos niveles de gobierno, tanto los Municipios como el Estado nacional.
Aunque en virtud de ttulos y competencias diversa, ello determina una
configuracin distinta del sistema en cada una de las provincias argentinas que se
reservan para si la creacin de sus instituciones y la organizacin de los servicios
pblicos que no impliquen intereses nacionales o interprovinciales9. Su rgimen
especfico resulta en consecuencia de imposible abordaje dada la coexistencia de 24
regmenes y estados provinciales y ms de 2000 Municipios que lo configuran de manera
diversa10.
En virtud de ello el saneamiento como servicio o actividad, encuentra su
regulacin y reglamentacin sustancial en los derechos provinciales y municipales
respectivamente (Normas sobre servicios pblicos, Cdigos municipales de edificacin,
etc.) cuyos trazos generales se perfilan ms adelante.
Un breve repaso sobre este derecho interno (constitucional, provincial y
municipal) no debe pasar por alto el hecho de que la legislacin infra constitucional,
provincial y municipal del saneamiento no se ha caracterizado tradicionalmente por la
Dentro de las mismas provincias conviven as las ms diversas formas de prestacin del servicio,
Sociedades Annimas, Cooperativas, Agrupaciones vecinales y el Estado o los Municipios sea en forma
directa o indirecta a travs de sociedades estatales o la participacin en la propiedad de empresas privadas.
10
Al efecto, se tomar como ejemplo, la Ley 6044 de 1994 de reordenamiento del servicio pblico de agua
potable y saneamiento de la Provincia de Mendoza (en adelante Ley 6044) y el Cdigo de Edificacin del
Municipio Ciudad de Mendoza, capital de la misma Provincia, Argentina.
55
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
11
Tienen jerarqua constitucional y forman parte del derecho interno: La Declaracin Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de Derechos Humanos; la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; la
Convencin Sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio; la Convencin Internacional sobre
la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; la Convencin Sobre la Eliminacin de
Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer; la Convencin Contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convencin Sobre los Derechos del Nio; la Convencin
Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas; la Convencin sobre la Imprescriptibilidad de los
Crmenes de Guerra y de los Crmenes de Lesa Humanidad (Art. 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional
Argentina).
56
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
12
57
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
razones de inters general, autoriza el otorgamiento de concesiones parciales, prescribiendo en que en todo
caso debe garantizarse al usuario el acceso a todas las etapas del servicio (Art. 37, ley 6044 de Mendoza).
17
La ley prev con autorizacin del organismo de control la imposicin a los propietarios de la conexin
forzosa a las redes cloacales y de agua potable. (Art. 19 Ley 6044 de Mendoza). La reglamentacin
determin igualmente la posibilidad por parte del prestador de cobrar por el servicio a partir de la
instalacin de la red con independencia de su conexin o utilizacin al domicilio. Sin embargo, luego de un
largo litigio la Suprema Corte de justicia de Mendoza confirm la Res. del organismo de control que, en
caso de inmuebles no conectados, dispuso el cobro de slo el 38 % de la tarifa fundado en el costo que
implica el mantenimiento de la capacidad ociosa de la infraestructura instalada.
18
Apartado E.III.2.3 Los pozos absorbentes colectores de los desages cloacales debern contar en su
parte superior con un anillo construido en albailera de ladrillo de 30 cm de espesor de hormign armado
de 10 cm de espesor mnimo y de una altura no inferior a 1,50 m, Cdigo de Edificacin del Municipio
Capital de la Ciudad de Mendoza, Argentina.
58
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
19
59
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Apartado E.III.2.2, Cdigo de Edificacin del Municipio Capital de la Ciudad de Mendoza, Argentina.
60
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Apartado E.III.2.2, Cdigo de Edificacin del Municipio Capital de la Ciudad de Mendoza, Argentina.
Art. 33, Ley 6044 de Mendoza.
61
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
24
62
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Sin perjuicio de los otros, es ste el grupo que ms relevancia presenta desde
mltiples pticas. Lo es en Argentina sustancialmente desde el punto de vista
cuantitativo, lo es en grado de vulnerabilidad y lo es en cuanto a la ingente inversin
requerida para satisfacer de manera definitiva y sustentable el derecho.
Este grupo de personas se ubica generalmente en contextos urbanos donde la
economa de escala permite la construccin de redes pero la falta de planificacin y
recursos impiden su construccin26. Aunque muchos cuentan con soluciones parciales de
saneamiento (ej: pozos o letrinas cuya sustentabilidad en zonas densamente pobladas es
dudosa), se trata de personas que algunas leyes provinciales de servicios pblicos de agua
y saneamiento han denominado como usuarios futuros, reconocindoles el genrico
derecho de pedir al prestador del servicio el cumplimiento de las metas de expansin
fijadas en el contrato de concesin para el rea de expansin del servicio y de recurrir
ante el organismo regulador en su caso para su imposicin27.
25
El Poder Ejecutivo podr otorgar subsidios para el pago del consumo de los servicios de agua potable y
de desages cloacales, a favor de jubilados y usuarios residenciales de escasos recursos. A tal efecto
reglamentar la instrumentacin de estos subsidios determinando los porcentajes a subsidiar, de los niveles
socioeconmicos que se beneficien con ellos y la compensacin a los operadores afectados. La
compensacin a los operadores deber comprender exactamente el monto subsidiado al usuario y deber
pagarse en el plazo de sesenta (60) das. El vencimiento de este plazo sin que se pague la compensacin
importar la caducidad del subsidio. En todos los casos la aplicacin de estos subsidios deber contar con la
correspondiente previsin presupuestaria. En la boleta que se extienda deber indicarse separadamente el
precio total de las prestaciones, el monto subsidiado y la cantidad a pagar por el usuario (Art. 26, Ley
6044 de Mendoza).
26
Como se puso de relieve al comienzo, si bien el derecho al saneamiento admite diversas soluciones
tcnicas, no existen demasiadas alternativas a la implementacin de polticas de financiamiento e inversin
que permitan la construccin de las costosas redes de alcantarillado y plantas de depuracin gracias a las
cuales es posible el desarrollo de una vida digna y ambientalmente sustentable en los contextos urbanos.
27
Art. 35, Ley 6044 de Mendoza.
63
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Eso permite ver como aunque el sujeto fundamental del derecho al saneamiento
estara dado en realidad por el usuario futuro, es decir aquel que carece de todo acceso al
servicio o a la red, las leyes provinciales de servicios pblicos reconocen la mayor
cantidad de derechos al usuario actual, es decir goza del servicio instalado.
Sin embargo en la prctica estos usuarios potenciales o futuros, a pesar de contar
con una proteccin jurdica y procesal de la mxima jerarqua como se vio, no han podido
hacer efectivo su derecho al saneamiento que ha sido sistemticamente postergado.
Entre las causas ms comunes de la postergacin est el incumplimiento
contractual de expansin de redes por parte de las empresas de saneamiento; de los
compromisos de inversin; la omisin de los organismos de control en el cumplimiento
de sus funciones; la complicidad de los gobiernos que, con la mira puesta en los procesos
electorales, han consentido y convalidado sistemticamente la suspensin de las
inversiones en expansin de las redes28; la falta de inversin pblica, etc.29.
Resulta difcil hablar de asequibilidad econmica en estos casos, puesto que el
servicio y las tarifas, lisa y llanamente no existen, con lo cual la solucin del saneamiento
est en forma ntegra a cargo de los necesitados y adquiere segn el caso las ms diversas
formas30. En la prctica, para la generalidad de la poblacin sin servicio, la nica
28
Una interpretacin de la realidad y los contratos en trminos econmicos lleva a pensar que las urgencias
polticas de los gobiernos, determinaron la postergacin de los compromisos de inversin para expansin
de los servicios a cambio del mantenimiento de tarifas bajas para los usuarios actuales. El subsidio estatal
indirecto se dirigi as a la tarifa de los que cuentan con el servicio y no a la inversin en expansin, ni a
soluciones alternativas para aquellos sitios donde la escasa densidad poblacional no justifica
econmicamente la expansin de la red en una maniobra cuya injusticia, no ha sido sin embargo advertida
por la generalidad de la poblacin.
29
Y ello puede verse en la contundencia de un pronunciamiento reciente de la Corte Suprema de Justicia de
la Nacin sin precedentes, donde impuso a la Autoridad de Cuenca el cumplimiento de un estricto
Programa Integral de Saneamiento para la cuenca Matanza-Riachuelo. Adems de los apartados especficos
referidos a Expansin de la red de agua potable (VI), Desages pluviales (VII) y un Plan Sanitario de
Emergencia (IX) en el apartado referido al Saneamiento cloacal (VIII) dispuso la Autoridad de Cuenca
deber informar pblicamente, de modo detallado y fundado, sobre el plan de ampliacin de las obras a
cargo de AySA (Aguas y Saneamientos Argentinos) con particular nfasis en la informacin relativa a las
obras que deban ser terminadas en 2007; a las obras actualmente en ejecucin, especialmente sobre las
previstas para la construccin de la primera etapa de la planta depuradora Berazategui y sus emisarios ();
y al inicio de la ejecucin de las obras de expansin de la red cloacal en el periodo 2008/2015, detallando
las obras contempladas en la construccin de la planta de tratamiento denominada Capital, Ciudad
Autnoma o Riachuelo y sus emisarios. En todos los casos debern incluirse los plazos de cumplimiento y
los presupuestos involucrados. El incumplimiento de cualquiera de los plazos establecidos en cada etapa,
importar la aplicacin de una multa diaria a cargo del presidente de la Autoridad de Cuenca (cons. 17),
CSJN, Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daos y perjuicios (daos derivados
de la contaminacin ambiental del Ro Matanza - Riachuelo) (8/7/2008), Fallos 331:1622.
30
Sobre la dificultad para definir la asequibilidad de los servicios de saneamiento en contextos rurales
como un porcentaje del gasto domstico en pases en desarrollo vid. (COHRE, WaterAid, COSUDE y
UNHABITAT, 2008: 28).
64
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
posibilidad de tornar en asequible la expansin de las redes es a travs del subsidio estatal
directo o la implementacin de subsidios cruzados entre usuarios en los cuadros
tarifarios.
Los planes y ayudas sociales del Estado para soluciones alternativas a la
construccin de redes, fuera del marco de la poltica de servicios pblicos o expansin de
los servicios de saneamiento, son escasas o nulas y se encuentran en el marco de las
polticas de vivienda o promocin de soluciones habitacionales (baos) que no tienen por
objetivo principal o especfico la satisfaccin del derecho al saneamiento.
Particular atencin merece la problemtica del saneamiento en el caso de
asentamientos irregulares o villas inestables que es una de las formas en que espontnea
y desordenadamente crecen las ciudades, al margen de toda planificacin territorial y
urbana, de algunos pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. La imposibilidad del
ejercicio de un derecho al saneamiento en la concepcin de esta publicacin se erige en
uno de los problemas centrales, ms graves y difciles de resolver de estos
emplazamientos. Su complejidad legal, social y ambiental demuestra en ocasiones toda la
impotencia del Estado actual, no slo frente a la efectivizacin de los ms elementales
derechos sociales, sino para garantizar un mnimo control de su mismo territorio que dice
abarcar.
Existen varias respuestas judiciales a casos individuales y colectivos en relacin al
derecho al agua y derechos humanos conexos31 que tocan aspectos parciales del
saneamiento, como el citado anteriormente, aunque no refieran a l de manera exclusiva.
Pero ellos refieren las ms de las veces a particulares colectivos cuyos efectos
difcilmente trasciendan los actores con posibilidades de acceder a la justicia y cuya
31
Para graficar tal aseveracin pueden citarse ejemplos, donde la gravedad de los hechos llevaron al
superior tribunal de justicia de la Nacin a: I. Requerir al Estado Nacional y a la Provincia del Chaco para
que en el plazo de treinta das informen al Tribunal, con relacin a las medidas de proteccin de la
comunidad indgena () 2) Presupuesto para la atencin de los asuntos indgenas y destino de los recursos
fijados en las leyes respectivas. 3) Ejecucin de programas de salud, alimentarios y de asistencia sanitaria.
4) Ejecucin de programas de provisin de agua potable, fumigacin y desinfeccin. 5) Ejecucin de planes
de educacin. 6) Ejecucin de programas habitacionales () III. Hacer lugar a la medida cautelar
solicitada y, en consecuencia, ordenar al Estado Nacional y a la Provincia del Chaco el suministro de agua
potable y alimentos a las comunidades indgenas (), como as tambin de un medio de trasporte y
comunicacin adecuados, a cada uno de los puestos sanitarios. CSJN, Defensor del Pueblo de la Nacin
c. Estado Nacional y otra (18/09/2007), Fallos: 330:4134.
65
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Sobre este grupo de personas ubicadas en zonas rurales, aisladas o con una
distancia entre si que no justifique sanitaria, econmica ni ambientalmente la expansin
de las redes de alcantarillado cabe hacer algunas precisiones porque, nuevamente, pueden
presentarse situaciones muy diversas.
Quienes opten libremente por vivir en las mentadas circunstancias debern por
principio asumir las consecuencias econmicas de su accionar corriendo con los costes de
las instalaciones individuales de saneamiento que prev la legislacin provincial y
municipal segn el caso.
32
Un ejemplo de la dificultad para hacer efectivas las medidas judiciales lo constituye un reclamo que, en
su objeto sustancial, procuraba satisfacer el derecho al agua. Tal causa tiene como antecedente un reclamo
judicial realizado en la Provincia argentina de Neuqun mediante una accin de amparo en procura de
salvaguardar el derecho a la salud de nios de comunidades aborgenes ante un incidente de contaminacin
hdrica, requirindose la inmediata provisin estatal de agua en condiciones adecuadas. Aunque la causa
agot las instancias judiciales nacionales, reconocindose en todas ellas la correspondencia del reclamo, y a
pesar de los astreintes fijados por incumplimiento, el Estado no obedeci las medidas judiciales ordenadas
para garantizar el abastecimiento de agua. En el posterior reclamo internacional, el Estado Argentino
como responsable en el derecho internacional- acept como acuerdo conciliatorio la construccin de una
planta de agua potable y otras medidas sanitarias. Se trata de la causa CIDH N 12.010, Comunidades
Mapuche Paynemil y Kaxipayi Neuqun, Argentina, iniciada ante la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos.
66
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
5. Conclusin
67
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
Bibliografa
CEPAL (2005), Boletn Demogrfico No. 76. Amrica Latina: Proyecciones de Poblacin
Urbana y Rural. 1970-2025, Santiago de Chile, Naciones Unidas.
COHRE, WaterAid, COSUDE y UNHABITAT (2008), Saneamiento: Un imperativo de
derechos humanos, Ginebra.
Embid Irujo, Antonio (dir.) (2006), El Derecho al Agua, Cizur Menor, Thomson
Aranzadi.
Garca, Aniza (2008), El derecho humano al agua, Madrid, Trotta.
Jouravlev, Andrei (2004), Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del
siglo XXI, SRNI, Santiago de Chile, CEPAL.
Martn, Liber, et al (2010), El derecho humano al agua. Particularidades de su
reconocimiento, evolucin y ejercicio, 2 Ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, en prensa.
OPS (2000), Informe regional sobre la evaluacin 2000 en la regin de la Amricas:
agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas, Washington DC.
Ordoqui Urcelay, Mara Begoa (2007), Servicios de agua potable y alcantarillado en la
ciudad de Buenos Aires, Argentina: factores determinantes de la sustentabilidad y el
desempeo, en SRNI N 126, Santiago, ECLAC.
Prez Hualde, Alejandro (2007), El servicio pblico y los tratados internacionales.
Homenaje al Dr. Pablo A. Ramella, Revista Jurisprudencia Argentina 2007 II-1154.
Salman M. A. Salman and Siobhn Mclnerney (2004), The Human Right to Water: Legal
and Policy Dimensions, Washington DC, Ed. The World Bank.
Salomoni, Jorge Luis (1999), Teora general de los servicios pblicos, Buenos Aires, Ad
Hoc; (2003/2004) El concepto actual de Servicio Pblico en la Repblica Argentina, en
Documentacin Administrativa 267-268, INAP, Madrid.
Smets, Henri (dir.) (2010), Laccs lassainissement,un droit fondamental. The right to
sanitation in national laws, Paris, Editions Johanet.
Smets, Henri, Por un derecho efectivo al agua potable (2006), Bogot, Universidad del
Rosario.
68
Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. N3. Pgs. 49-69 ISSN 1852-2971
Instituto de Cultura Jurdica y Maestra en Sociologa Jurdica. FCJyS.UNLP
69