Manual de Pintura
Manual de Pintura
Manual de Pintura
MANUAL DE PINTURA
PREFACIO
Sur Qumica de Costa Rica por medio de este manual pretende dar una ayuda al Ingeniero
de Mantenimiento Industrial y adems brindar informacin que le ser necesaria a
aquellas personas responsables del embellecimiento de instalaciones industriales como
refineras, astilleros, fbricas y en general todo aquello que deba ser pintado y protegido
por medio de Pinturas o Recubrimientos Especiales.
Todo lo aqu consignado es el resultado de recopilacin de datos y experiencias realizadas
por Ingenieros y Especialistas en cada materia.
698.1
A118m4
3. Revestimiento protectores.
CORROSIN
1
ANTECEDENTES
El deterioro de equipos valiosos, estructuras y maquinarias por accin del medio que los
rodea, es un fenmeno que podemos observar a diario en nuestros hogares, en la calle y en
1
2H+ + SO4-
b) CORROSIN LOCALIZADA
Corresponde a una destruccin local del metal que se origina en zonas expuestas de la
superficie como consecuencia de un ataque electroqumico localizado. Es una forma de
corrosin que en su mxima expresin puede llegar a perforar un metal en una zona
definida, sin dar sus inmediaciones.
Como corrosin localizada se presentan en general la mayora de los procesos de
corrosin entre los que se encuentran la galvnica, intersticios, etc.
Entre las formas ms conocidas de corrosin tanto uniforme como localizada nos
encontramos con:
1.6.1 CORROSIN GALVNICA. (FIG. 5. Pg. 11)
8
La corrosin galvnica comprende la destruccin del metal andico de una copla o unin
directa de dos metales dismiles en presencia de un electrolito, permitiendo la formacin
de pilas de corrosin. (Fig. 5)
1.6.2 CORROSIN POR INTERSTICIOS. (FIG. 6. Pg. 11)
Denominada tambin Crevice Corrosin o Corrosin por hendija.
Este tipo de corrosin es muy activa por ser autocataltica y creciente, se produce siempre
que exista la posibilidad de entrada de un lquido, agua o de solucin en pequeos
intersticios de unin de dos elementos metlicos o de un metal con un no-metal. Las
causas fundamentales se origina en la formacin de una pila de corrosin debido a
diferencias de concentracin de oxgeno o a diferencias de concentracin del electrolito
entre el interior y exterior del intersticio. En el primer caso la destruccin se produce en
el interior del intersticio y en el segundo en el exterior.
Este tipo de corrosin se observa preferentemente en vlvulas, unin de flanches, cabezas
de pernos, flanches, traslapos, almacenaje a granel de elementos metlicos apilados en
patio etc. (Fig. 6)
1.6.3 CORROSIN POR PITTING.
Es una de las formas de corrosin ms comunes que existe y tambin muy activa. Se
genera a partir de la formacin de pilas locales en las superficies metlicas. Fsicamente
consiste en hoyitos (pits) diseados irregularmente en la superficie.
Entre los factores ms importantes a los cuales se encuentra asociado este tipo de
corrosin se encuentran:
a) Tipos de medio corrosivo.
b) Capa protectora o productos de corrosin que cubren parcialmente la superficie.
c) Imposibilidad de lograr la pasivacin de la superficie. Este tipo se observa
preferentemente en caeras que transportan agua o vapor tales como
intercambiadores de calor, calderas y otros.
1.6.4 LIXIVIACIN SELECTIVA
Conocida comnmente como dezincificacin por producirse preferentemente en ciertas
aleaciones Cu-Zn. La reaccin inicial del proceso corrosivo es seguida de una reaccin
secundaria en la cual el cobre como producto de dicha corrosin se redeposita como masa
porosa y mecnica dbil en los bordes de los granos cristalinos, siendo generalmente
arrastrados por el fluido con el cual est en contacto.
11
12
13
14
Este mtodo se usaba mucho antiguamente, pero hoy en da existe una tendencia a usar
estructuras cada vez ms livianas pero mejor protegidas contra la corrosin. La principal
desventaja del sobredimensionamiento es que adems de ser de costo alto, nadie puede
predecir cunto ser la velocidad de corrosin ya que no se tiene normalmente control
sobre las condiciones ambientales, siendo suficiente un leve cambio para producir una
alteracin en la velocidad de corrosin.
15
CUADRO RESUMEN
MTODO
EJEMPLO
PRINCIPALES
VENTAJAS
PRINCIPALES
DESVENTAJAS
ALTERAR
Sistemas de
abastecimiento
de agua
Posible controlarse
cuidadosamente
Limitado a
Sistemas cerrados
AMBIENTE
Inhibidores
en calderas
deshumidifacin
MATERIALES
RESISTENTES A
LA CORROSIN
Cobre, Nquel,
Cromo, Aceros
inoxidables,
plsticos
Larga vida,
nica solucin
posible en
ciertos casos.
PROTECCIN
CATODICA
Cascos de barcos
caeras
sumergidas o
enterradas.
Simple y
efectiva en
presencia de
buen electrolito.
BARRERAS
Pinturas
Enladrillados
Revestimiento
Efectivos y verstiles.
Costos
Razonables
El problema debe
analizarse cuidadosamente.
Requieren buena
preparacin superficial y
aplicacin cuidadosa.
SOBREDIMENSIONAMIENTO
Estructuras
Ninguna
sobredimensionadas.
16
Uso limitado.
Requiere electrolito
permanente
17
SSPC
SP 1
SP 2
SP 3
SP 4
SP 5
SP 6
SP 7
SP 8
SP 9
SP 10
SIS 055900
St 2
St 3
Sa 3
Sa 2
Sa 1
Sa 2 1/2
ICHA
Limpieza con solv.
Limpieza manual
Limpieza motriz
Limpieza con llama
Arenado Grado 1
Arenado Grado 2
Arenado Grado 3
Decapado
Arenado Grado 4
En estas condiciones se producir una fuerte tendencia para atraer una cantidad de agua
desde el exterior a fin de diluir la solucin concentrada que se ha producido bajo ella
tratando de equilibrar ambas concentraciones. Este fenmeno atrae gran cantidad de agua
y es la causa de la formacin de una ampolla llena de lquido.
Este fenmeno de atraer agua a travs de una pelcula para igualar concentraciones se
llama OSMOSIS o efecto osmtico y las ampollas o blisterning se denominan ampollas
osmticos.
La penetracin de un lquido agresivo dar lugar a corrosin normalmente localizada en
los lugares donde se encuentren estas ampollas.
Las pelculas de algunas pinturas no son fsicamente tan resistentes como para mantener
el ampollamiento, de modo que la ruptura es prematura. Existen otras pinturas, como los
Ltex, que son porosas y no forman ampollas.
2.3. PRODUCTO DE CORROSIN
Los productos formados durante las reacciones de la corrosin atmosfrica corresponden
a un gran conglomerado de compuestos de hierro de gran volumen, poroso, con
elementos solubles y humedad.
Obviamente, tenemos en estos casos presente a todos los integrantes necesarios para
producir problemas a una pelcula de pintura.
La masa de productos de corrosin corresponde a un rico electrolito capaz de conducir la
corriente en mayor problema y ayudar a formar bacterias de corrosin. El lcali atrapado,
producto de la reaccin de corrosin, atacar las pelculas de pintura destruyendo las no
resistentes y finalmente el contenido de sales solubles resultar en un fuerte
ampollamiento osmtico.
Por lo obvio del problema es evidente la necesidad de retirar de las superficies que se
desean proteger todo vestigio de estos contaminantes.
Los mtodos y normas que ms adelante detallan tratan precisamente de las distintas
formas que el hombre posee para eliminarlas
(Fig. 2 pg. 19)
2.4 GRASAS Y ACEITES
La presencia de grasas y aceites tanto vegetales, animales o minerales sobre una
superficie que se desea proteger es altamente perjudicial y debe eliminarse como primer
paso antes de continuar con otros grados de limpieza.
19
20
En este tipo de limpieza debe cuidarse de no bruir la superficie metlica a fin de lograr
buena adherencia de las pinturas a la base.
LIMPIEZA CON LLAMA SSPC-SP4
Este mtodo consiste en pasar una llama de oxiacetileno de alta temperatura y de alta
velocidad sobre la superficie metlica, seguido de un escobillado enrgico con
herramientas manuales o motrices para eliminar todo el xido de laminacin y herrumbre
que se suelte.
Se entiende que toda materia perjudicial ser eliminada por este proceso, dejando una
superficie limpia y seca lista para recibir la primera capa de pintura.
CHORRO ABRASIVO GRADO METAL BLANCO SSPC-SP5
Limpieza que se logra haciendo impactar una partcula abrasiva sobre la superficie que
al chocar suelta las partculas extraas a la base dejando una huella en la zona de
impacto.
El grado metal blanco consiste en una limpieza de manera tal que la superficie se
apreciar de un color gris blanco uniforme y metlico.
La superficie mirada sin aumento deber estar libre de toda contaminacin y apreciarse
levemente rugosa para formar un perfil adecuado que permita un buen anclaje de los
revestimientos.
CHORRO ABRASIVO GRADO COMERCIAL SSPC-SP6
Una superficie limpia con chorro abrasivo comercial se define como una de la cual se ha
eliminado toda materia extraa, herrumbre, xido de laminacin y pintura antigua. Es
permisible que queden pequeas sombras, rayas y decoloraciones superficiales causadas
por machas de herrumbre o vestigios de xido de laminacin. Pueden quedar adems en
la superficie restos de pintura firmemente adheridas. La norma establece que por lo
menos dos tercios de la superficie debern estar libres de residuos y el resto slo deber
presentar leves manchas, decoloraciones y restos de pintura antigua bien adherida.
CHORRO ABRASIVO GRADO BRUSH-OFF SSPC-SP7
Consiste en un chorreado ligero con abrasivo, donde se elimina la capa suelta de oxgeno
de laminacin herrumbre suelta o partculas extraas dbilmente adheridas. Se permite la
presencia de xido de laminacin, pintura antigua y herrumbre que se encuentre
firmemente adherida.
DECAPADO SSPC-SP8
23
8. LIMPIEZA DE LADRILLOS
Eliminar toda presencia de material suelto y pintura antigua mal adherida o disgregada,
por medio de escobillas de acero y ayuda de raspadores. De la misma forma eliminar toda
presencia de sales blancas (eflorescencias) y materias extraas a la superficie.
Antes de pintar, es necesario que la superficie se encuentre totalmente limpia, libre de
grasas o aceites, seca y debe haberse detenido la formacin de eflorescencias. Cabe hacer
notar en este punto que mientras los muros de ladrillo no estn completamente secos no
ser posible evitar la aparicin de sales blancas.
Por otra parte, pueden clasificarse tambin conforme con su naturaleza en:
28
1.4 PINTURAS
Dentro del grupo de los recubrimientos de superficies se encuentran tambin las pinturas
y que es precisamente el tema en estudio.
Podemos definir una pintura como una composicin lquida coloreada, que al ser aplicada
sobre una superficie forma al cabo de un tiempo una pelcula continua, de cualidades
protectoras.
Esta pelcula se adhiere firmemente a la superficie.
1.4 PINTURAS
Dentro del grupo de los recubrimientos de superficies se encuentran tambin las pinturas
y que es precisamente el tema en estudio.
Podemos definir una pintura como una composicin lquida coloreada, que al ser aplicada
sobre una superficie forma al cabo de un tiempo una pelcula continua, de cualidades
protectoras.
Esta pelcula se adhiere firmemente a la superficie.
b) POR USO:
31
TABLA
PIGMENTOS
COLORANTES
REFORZANTES
QUMICOS
VEHCULOS
NO VOLATIL
(FORMADOR DE
PELCULA)
VOLATIL
(SOLVENTES)
PLASTIFICANTES
SECANTES
HUMECTANTES
DISPERSANTES
TIXOTROIZANTES
ACELERANTES
ABRILLANTADORES
ANTIFLUOCULANTES
ANTINATA
ANTIESTTICOS
ANTIOXIDANTES
ETC.
PINTURA
ADITIVOS
Se distinguen en la tabla anterior tres grupos de productos, cuales son los Pigmentos,
subdivididos en pigmentos colorantes y pigmentos reforzantes, tambin llamado
extendedores y rellenos. Existen pigmentos con actividad qumica, p. ej.: los txicos.
Despus tenemos el VEHCULO que est formado por el vehculo no voltil o formador
de pelcula y el vehculo voltil que son los solventes o diluyentes.
El tercer grupo est constituido por los ADITIVOS, y son aquellos productos que
modifican en cierta medida las propiedades del formador de pelcula, con el propsito de
lograr ciertas cualidades especficas o ajustar sus caractersticas a los requerimientos.
1.4.3.1 PIGMENTOS
32
Poder cubriente
Color
Retencin de color
Tamao y forma de partcula
Capacidad de humectacin
Absorcin de aceite
Reactividad qumica
Estabilidad a la luz
Resistencia al calor
Fluorescencia
ndice de reflexin
Etc.
a) PLASTIFICANTES:
Son aquellos que modifican la elasticidad y la plasticidad de la pelcula, quitndole su
rigidez. Generalmente son aceites o materiales similares.
b) SECANTES:
33
c) HUMECTANTES Y DISPERSANTES:
Son productos de la familia de los tensoactivos, es decir materiales que introducen
pequeas cargas elctricas al sistema y facilitan con ello el proceso de humectacin y en
consecuencia la dispersin del pigmento en la resina.
Cabe sealar que este proceso constituye una etapa difcil dentro del proceso de
fabricacin de la pintura porque es necesario mojar una partcula que por naturaleza es
de caracterstica hidrfila y por lo tanto el dispersante acta como agente de enlace.
d) TIXOTROPIZANTES:
Se define la tixotropa de una pintura como la propiedad de formar una viscosidad falsa,
es decir, formar un cuerpo gelificado que se destruye fcilmente al agitarlo. Con ello se
puede aplicar la pintura en capas gruesas sin temor a que sta se descuelgue en
superficies verticales.
Los tixotropizantes tienen su importancia adems en el hecho que impiden la
sedimentacin de los pigmentos durante un almacenamiento prolongado de la pintura.
e) ACELERANTES:
Son aditivos que catalizan una reaccin qumica dndole mayor rapidez
f) ABRILLANTADORES:
Estos mejoran el brillo de la superficie.
g) ANTIFLOCULANTES O ANTIAGLOMERANTES:
Son aditivos cuya importancia est en que las partculas pigmentarias que se han
dispersado en la resina durante el proceso de fabricacin, no vuelvan a reaglomerarse, lo
cual causara manchas en el acabado.
h) ANTIPIEL:
34
Son solventes de evaporacin muy lenta, cuyo objetivo es evitar que se produzca la
formacin de piel dentro del tarro durante el perodo de almacenamiento.
i) ANTIESTTICOS:
Evitan la acumulacin de electricidad esttica y con ello que por ejemplo se pegue al
polvo de la superficie pintada.
j) ANTIOXIDANTES:
Aditivos antioxidantes hay de dos tipos:
Unos cuyo objetivo es prevenir que se oxide el envase de hojalata utilizado para
almacenar la pintura.
SECAMIENTO EVAPORATIVO
MS OXIDACIN
SECAMIENTO EVAPORATIVO
MS REACCIN QUMICA
ACRLICOS
PIROXILINAS (DUCOS)
CAUCHO CICLIZADO
CAUCHO CLORADO
VINLICOS
GOMA LACABITUMENES
LEOS
ALQUDICOS PUROS
ALQUDICOS MODIFICADOS CON:
FENOLCO
SILICONAS
EXPOXY-ESTERES
EPXICOS
POLIURETANOS
POLIESTERES
SILICONAS
HORNOS
FENOL-FORMALDEHIDO
MELAMINA-FORMALDEHIDO-UREAFORMALDHEIDO
ACRLICOS
35
EMULSIONES
(LATEX)
ACRLICA
VINLICA
BUTANDIENOEXTIRENO
EMULSIONES ASFLTICAS
SECAMIENTO EVAPORATIVO
EPOXICOS
POLIESTERES
PINTURAS EN POLVO
PRIMARIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Naturaleza qumica
Solubilidad
Mecanismos de formacin de pelcula
Polaridad (adherencia a la superficie)
Resistencia qumica
Dureza y elasticidad
SECUNDARIAS
7. Resistencia a temperatura
8. Resistencia a radiacin UV
9. Resistencia a la luz
10. Combustibilidad
11. Retencin de brillo
12. Resistencia a los solventes
13. Compatibilidad
36
La principal caracterstica de este grupo es que las pinturas son de tipo reversible, es
decir, se redisuelven con facilidad en presencia de solventes y habitualmente presentan
una notoria retencin de solventes, demorndose por este motivo el producto aplicado un
tiempo prolongado en adquirir sus caractersticas finales. El secamiento es esencialmente
dependiente de la temperatura.
Los productos de este grupo y sus aplicaciones principales son:
ACRLICOS
NITROCELULOSA
CAUCHO CICLIZADO
CAUCHO CLORADO
VINLICOS
37
BITUMENES BREA-ASFALTO
Proteccin de elementos contra la accin del agua en todas aquellas reas en que el
aspecto esttico no tiene importancia (color negro).
38
b. 1) ALQUDICO REFORZADO:
Teniendo presente que los alqudicos puros tienen algunas limitaciones, se ha
ensayado con buenos resultados el reforzamiento de la pelcula con otras resinas. Con
ello se han obtenido pinturas de muchos mejores caractersticas y valores de
resistencia.
b. 2) ALQUDICO FENLICO:
De alto brillo y apto para ambientes de mucha humedad.
b. 3) ALQUDICO VINLICO:
De buena resistencia a la intemperie. Uso en exteriores de estanques de
almacenamiento.
b.4) ALQUDICO URETANO:
Producto duro de excelente brillo y resistencia a la abrasin. Apto para
determinaciones de gran esttica.
b. 5) ALQUDICO CAUCHO CLORADO:
Pintura de buena impermeabilidad. Apta para inmersin permanente en agua de baja
agresividad.
b. 6) ALQUDICO SILICONA:
Pintura impermeable de larga duracin a la intemperie y gran resistencia a la
radiacin. Por ejemplo apto para superestructuras de barcos.
39
40
b.2) POLIURETANOS
La familia de los poliuretanos o isocianatos est constituida por 3 grupos de
productos de excelentes cualidades de resistencia cuya principal cualidad es el alto
brillo y su resistencia a la abrasin, aparte de buenas cualidades qumicas. Se usa en
todas aquellas partes donde se requiere resistencia y esttica.
El primer grupo est constituido por aceite secante ms isocianato, utilizando
principalmente como barnices marinos y vitrificado de pisos (ej.: Barniz para canchas
de palitroque o basquetbol).
El segundo grupo son productos de 2 componentes. Uno contiene el isocianato y el
otro la resina reactiva que deben mezclarse antes de su aplicacin. Variando la resina
reactiva se obtiene una amplia variacin de sus propiedades especficas.
Ejemplos:
Pinturas de aviones comerciales, estanques, estructuras industriales en ambiente
qumico agresivo, etc.
El tercer grupo est conformado por barnices y esmaltes en que se tienen un
isocianato activo que reacciona con la humedad del aire, rindiendo revestimientos
excepcionalmente duros, brillantes y tenaces. Especialmente aptos para proteccin de
pisos de hormign entre otros.
Existe un cuarto grupo que est constituido en forma similar al segundo por resinas
reactivas. stas, segn la formulacin pueden rendir revestimientos en capa gruesa
desde duros y resistentes, hasta recubrimientos elsticos de carcter elastomrico.
41
a) EMULSIONES
En este grupo de resina se encuentra emulsionada en agua, es decir, la resina est
finamente dividida en forma de gotitas. En la medida que se va evaporando el agua,
estas gotitas de resina se van uniendo por un fenmeno denominado coalescencia, en
que 2 gotas se unen para formar una ms grande y as sucesivamente hasta que la
emulsin se quiebra y se forma la pelcula. La misma resina, a medida que se va
formando la pelcula, va ligando las partculas pigmentarias. Una caracterstica
fundamental en las emulsiones es que mientras an se encuentre el estado lquido, la
pintura es fcilmente soluble y diluible con agua, pero una vez seca ella se torna
insoluble.
Ejemplos tpicos de este grupo son las llamadas pinturas al LATEX, ya sea acrlico,
vinlico o butadieno estireno usadas a nivel domstico.
Adems las emulsiones asflticas que se utilizan para fines de impermeabilizacin.
42
a) PINTURAS CONDUCTORAS
Estas pinturas tienen una pigmentacin especial, aparte de su composicin de resina
que le imparte caractersticas de conductores o semiconductores de electricidad.
Ello significa p. ej.: disipar y/o descargar a tierra corrientes parsitas y electricidad
esttica o controlar la impermeabilidad y ausencia de poros en recubrimientos al ser
verificados con detectores de alta tensin.
b) PINTURAS ANTICONDENSANTE
Estas pinturas habitualmente son utilizadas en la cara interior de planchas de acero
galvanizado para techos o en general en todos aquellos lugares en que es necesario
evitar el goteo de humedad condensada. La pintura evita eficazmente el goteo
mientras no se satura. Absorbe el orden de 1 libro de agua pro metro cuadrado de
superficie.
c) PINTURAS TRFICO
Son utilizadas para demarcar vas de circulacin en calles y carreteras, generalmente
en color blanco y en amarillo para cruces peatonales. Se trata de pinturas de buena
resistencia a la abrasin de los neumticos y que en algunos tipos contienen
microesferas de vidrio para mejorar la visibilidad nocturna.
43
e) PINTURAS ANTIFUEGO
Son pinturas no combustibles que poseen adems una cualidad de retardar la
combustin de la pieza pintada, basndose en el principio de la absorcin y bloqueo
del oxgeno, no dejando disponible para el proceso de combustin.
Otro tipo de pintura antifuego se basa en el principio de intumescencia, es decir, el
pigmento en presencia del calor se hincha, formando una capa de escoria aislante que
retarda la combustin.
g) PINTURAS CORRUGADAS
Estas pinturas estn formuladas en tal forma que deben curarse al horno y al enfriarse
toman un corrugado uniforme por efecto de la contraccin del metal.
Se usan en muebles metlicos principalmente.
h) PINTURAS AMARTILLADAS
El amartillado es otro efecto decorativo especial que se logra agregando algunos
aditivos a pinturas de aluminio. El acabado que se produce crea el efecto como que la
superficie hubiera sido martillada en forma uniforme con un martillo de pea.
i) PINTURAS SANITIZANTES
Para Hospitales, Quirfanos, reas estriles, Laboratorios, Industrias alimenticias,
etc. Son pinturas que llevan incorporado en su resina un poderoso bacteriosttico,
inocuo para el ser humano, pero de gran efectividad contra microorganismos
44
j) PINTURAS ANTIINCRUSTANTES
Se trata de pinturas a las que se les ha incorporado un fuente txico que permite evitar
el crecimiento de algas y molusco en la parte sumergida del casco de embarcaciones.
Con ello se evitan las turbulencias y con ello prdida de velocidad, o sea inciden en
menor gasto de combustible.
k) BARNICES AISLANTES
Estos barnices tienen su aplicacin en maquinaria elctrica, tanto para la aislacin de
los cables mismos como para la impregnacin de los devanados. Poseen una rigidez
dielctrica elevada.
l) BARNICES SANITARIOS
Estos barnices cumplen un objetivo de aislamiento entre el metal del envase y el
contenido. Con ello se asegura una buena conservacin del contenido. Por ejemplo
latas de conservas, tarros de cerveza, etc.
2. LOS SOLVENTES
Los solventes, a pesar de su presencia temporal y efmera dentro de la pintura, son
elementos de extraordinaria importancia.
Son productos qumicos que pueden ser de origen natural o qumico, cuyo objetivo es
disolver el formador de pelcula para permitir la aplicacin de la pintura.
Una vez que la pintura ha sido aplicada, los solventes se evaporan y desaparecen en
forma irrecuperable.
ORIGEN NATURAL
45
ALIFTICO
BENCINA
AGUARRS MINERAL
KEROSENE
ORIGEN QUMICO
AROMTICOS
TOLUENO
BENZOL
XILOL
ALCOHOLES
ETLICO
BUTLICO
PROPLICO
GLICOLES
KETONAS
ETERES
ESTERES
(ACETATOS)
46
CELLOSOLVE
NO SE USAN
ACETATO DE BUTILO
ACETATO DE ETILO
ACETATO DE AMILO
ACETATO DE PROPILO
La gran importancia de los solventes radica en el hecho que ellos comandan una
variedad de propiedades en la pintura, entre ellas la rapidez de secado, el brillo
superficial, la porosidad, la dureza, etc. Generalmente los formadores de pelcula no
son solubles en un solo solvente, sino que requieren de una mezcla de solventes para
poderse disolver.
Tenemos por ello que clasificar los solventes en tres grupos:
2.1. SOLVENTES VERDADEROS
Son aquellos que son capaces de disolver al formador de pelcula.
Idealmente esta solucin es limpia y transparente.
2.2 COSOLVENTES
Son productos que si bien no disuelven al formador de pelcula, ayudan a disolver al
solvente verdadero.
La forma ms directa para visualizar este fenmeno es que un solvente verdadero
puede disolver una resina y formar una disolucin turbia, en cambio sta se clarifica y
queda totalmente transparente al agregar una cantidad suficiente de cosolvente.
2.3. NO SOLVENTES
Son productos qumicos que no tienen accin alguna sobre la resina, su utilizacin se
debe principalmente a una necesidad de ajustar costos a valores razonables de
mercado.
Idealmente una mezcla solvente debe estar equilibrada, entendindose por
equilibrada que es azeotrpica o que est formulada en tal forma que primero debe
evaporarse el elemento NO solvente, en seguida el cosolvente y al final se evapora el
solvente verdadero. En solventes en que esta secuencia se encuentra alterada, se
tienen problemas de formacin de pelcula, hay problemas de brillo, adherencia y la
pintura incluso puede llegar a cortarse.
Generalmente debe distinguirse dos tipos de mezclas de solventes. Una es el
denominado solvente de fabricacin, que es aquella mezcla que se utiliza durante el
proceso de elaboracin de la pintura.
Normalmente son mezclas ricas en solventes verdaderos. El otro tipo de mezclas son
los solventes de aplicacin, tambin denominados diluyentes, son aquellas
47
48
COLOR
CUBRIMIENTO
BRILLO
UNIFORMIDAD DEL ACABADO
TEXTURA
ASPECTO DECORATIVO
DUREZA
FLEXIBILIDAD
ADHERENCIA
COHERENNCIA
RESISTENCIA AL IMPACTO
RESISTENCIA A LA ABRASIN
RESISTENCIA AL CALOR
RESISTENCIA QUMICA
(CIDOS-ALCALIS-AGUA)
RESISTENCIA A SOLVENTES
RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
RESTIENCIA AL ATAQUE
BIOLGICO
(HONGOS, FOULING)
RESISTENCIA A LA COMBUSTIN
ASPECTO PROTECTOR
Dado a que no existe una pintura tipo panacea que cumpla con todas las propiedades y
requisitos, deber dentro del proceso de seleccin, identificarse primero las solicitaciones
ms significativas y luego ubicar el material que ms se ajuste a los requerimientos.
CRITERIOS DE SELECCIN
En lo fundamental los criterios de seleccin de una pintura son 7:
49
3.3. ESTTICA
Cul es la esttica que se desea en la obra, es indiferente o hay exigencias con respecto a
este aspecto.
50
4. SISTEMAS DE PINTADO
Un sistema de pintado est constituido por varias capas de recubrimiento en que se
complementan las cualidades de cada uno formando en su conjunto una capa protectora
de alta resistencia. Un sistema est constituido normalmente por lo siguiente:
Un primario o capa de fondo. Es una capa de pintura de gran adherencia a la base,
normalmente contiene elementos pasivantes del metal en virtud de los pigmentos que
contiene.
En seguida se aplican las capas intermedias llamadas tambin Body o Barrier, para lo
cual se emplean pinturas de altos slidos, cuyo objeto primordial es llegar a los espesores
finales especificados con un mnimo nmero de manos.
Finalmente, se aplican las capas de sello o acabado, las que sellan definitivamente el
sistema, otorgan el color final y las cualidades esttica que se desean. Obviamente las
pinturas seleccionadas para el sistema deben ser compatibles entre s (ver Tabla
referencial de compatibilidad)
5. ESPESORES DE PELCULA ACONSEJADOS
Son importantes dos aspectos cuando debe especificarse el espesor del sistema protector.
5.1 Debe tenerse presente que por razones de aire atrapado en la rugosidad superficial p.
ej. en el perfil de arenado, la misma evaporacin de los solventes, cuya velocidad es
dependiente de la temperatura, el viento y otros aspectos que inciden, crea un alto riesgo
que la pelcula de pintura quede con poros pasados o pin-holes que son futuros puntos de
corrosin. En consecuencia, no debera nunca aplicarse una sola mano de pintura sino al
menos 2 manos para que las porosidades se traslapen y el riesgo de poros pasados sea
mnimo.
5.2. La permeabilidad misma de la pelcula al agua va disminuyendo en proporcin
geomtrica respecto al espesor de la capa. En consecuencia, a medida que el ambiente sea
ms agresivo, debe:
Seleccionarse la pintura con permeabilidad ms baja.
Aumentarse el espesor final a un valor que haga tender la permeabilidad al mnimo
Finimorun. Se aconsejan por ello, los siguientes valores que han demostrado ser
adecuados:
51
ATMOSFERA NO
CONTAMINADA
AMBIENTEL RURA
50 MICRONES
ATMOSFERA MEDIANAMENTE
CONTAMINADA
AMBIENTE URBANO O
INDUSTRIAL MODERADO
75-100 MICRONES
ATMOSFERA ALTAMENTE
CONTAMINADA AMBIENTE
MARTIMO/ INDUSTRIAL
PESADO
120-180 MICRONES
INMERSIN PERMANENTE
ESTANQUES BARCOS
250-350 MICRONES
350-500 MICRONES
RURAL
52
Alta humedad
Salinidad
Viento
Ej: Puntarenas - Limn
Golfito
Moderado
Siemens
Mediano
Ej: Altas-Metalco
De alta agresividad
Ej: Fertica
Polvo
Bajo en humedad relativa
Radiacin
ALTA MONTAA
Alta radiacin
Contaminacin mediana o baja
Fuertes
diferencias
de
temperatura
TROPICAL
Alta humedad
Alta temperatura
Condensacin
MARTIMO INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
DESRTICO
URBANO
53
CONTENIDO SLIDO
EN PESO%= x 100
Peso (Kg.) total
Este valor nos permite calcular en forma matemtica la superficie que va a poder ser
cubierta con el contenido del envase, obtenindose lo que se define como rendimiento
terico.
54
1,5
0,396
=
=
M2/galn
m2/litro
Para poder deducir a partir del rendimiento terico el rendimiento prctico de la pintura,
ser necesario aplicar un factor correctivo que denominaremos factor de eficiencia y que
depende de las condiciones de la obra.
CONDICIONES FAVORABLES
CONDICIONES NORMALES
CONDICIONES ADVERSAS
CONDICIONES ADVERSAS
FACTOR DE EFICIENCIA
0.6-0.75
0.5-0.6
0.4-0.5
0.2-0.4
55
b) CALIDAD DE LA SUPERFICIE:
Un superficie spera y rugosa requerir ms pintura que una superficie lisa.
c) EQUIPO USADO:
Un equipo en buenas condiciones operativas aplicar el material en forma ms eficiente y
con menos prdidas que un equipo en mal estado.
e) TIPO DE ESTRUCTURA:
Es ms eficiente aplicar pintura sobre superficies lisas y parejas, p. ej.: mantos de
estanques, que sobre estructuras enrejadas con todos sus rincones.
f) CONDICIONES CLIMTICAS:
Mientras ms favorables sean, mejor es la aplicacin (viento, temperatura, humedad)
g) UBICACIN DE LA OBRA:
La comodidad para efectuar la aplicacin es fundamental para una buena eficiencia. Es
bien distinto aplicar desde un andamio colgante en altura, que aplicar en el suelo.
56
TOTAL PINTURAS
Nota:
A los totales de pintura se les debe agregar el Diluyente requerido en cada caso, para ello
se deber tomar en cuenta principalmente el mtodo de aplicacin y la dilucin. Debe
considerarse adems el Diluyente requerido para limpieza de equipos y herramientas.
litros de pigmento
PVC = 20%
Significa que el 20% en volumen de la capa de pintura es pigmento, es decir, priman las
cualidades de la resina en cuanto a impermeabilidad, brillo, resistencia al medio, etc.
Una pintura con valor PVC hasta 20% se denominan un Esmalte.
PVC = 40%
Significa que el 40% del volumen de la capa de pintura est constituido por pigmento. En
consecuencia hay menos brillo, y ms porosidad por defecto del contenido de pigmento.
Pintura dentro de este rango de PVC se denomina Intermedios o Body Coats. Por
ejemplo los anticorrosivos se formulan con un PVC = 35% con el objeto de permitir que
la permeabilidad incipiente permita el acceso del agua hacia los pigmentos inhibidores.
PVC = 60%
Son pinturas opacas, porosas y permeables por cuanto el 60% del volumen de la pelcula
est constituida por pigmento.
PVC Crtico
Es el valor caracterstico para cada resina en la cual se pierde la continuidad de la
pelcula.
PVC = 100%
Significa que deja de existir pintura y es solamente polvo o pigmento por cuanto no hay
resina.
58
APLICACIN DE PINTURAS
La pintura como tal no puede considerarse producto terminado mientras no haya sido
aplicada a la superficie. Por tal motivo, la buena aplicacin de la pintura constituye una
parte crtica dentro del sistema total y del comportamiento de ste en el largo plazo.
Sistemas de pintado de alta resistencia son especialmente sensibles a una mala aplicacin
y pueden fallar drsticamente, en forma an ms pattica que un sistema de pintado
convencional, que es mucho menos sensible a las variables de aplicacin. Es por ello de
59
60
PREPARACIN DE PINTURAS
Teniendo presente que las pinturas son mezclas de una parte slida (pigmentos) y una
parte lquida (resina y solvente), pueden presentarse que, por diferencia del peso
especfico, durante perodos de almacenamiento prolongado, la parte pigmentaria, que es
mucho ms pesada que el vehculo, tienda a sedimentar y formar asentamientos duros en
el fondo del evanse. La parte lquida generalmente se separa y forma una capa en la
superficie.
Pueden en algunos casos incluso formar una nata, especialmente si el envase se encuentra
medio lleno y se trata de pinturas sobre base aceite.
Es por tal motivo de vital importancia que antes de proceder a la aplicacin, la pintura se
homogenice y agite adecuadamente para formar de nuevo una mezcla uniforme y pareja.
Ello se obtiene redispersando el pigmento en el lquido y removiendo todas las natas,
grumos y partculas de mayor tamao. Si la pintura ha sido almacenada a temperaturas
ambiente para su aplicacin. Pinturas de 2 3 componentes deben ser mezcladas
cuidadosamente antes de su uso.
En algunas casos la pintura puede estar levemente teida con algn color agregado para
poder controlar su aplicacin cuando es usada como capa intermedia.
El Stock de pinturas debe almacenarse en condiciones de temperatura moderada y en
reas de buena ventilacin. Se recomienda usar los materiales ms antiguos primero, as
como tambin aplicarlos en forma ordenada conforme con los lotes de fabricacin,
dejando constancia de su ubicacin. Para evitar la sedimentacin es conveniente tambin
invertir los envases cada cierto tiempo. Verificar si los productos han cumplido con su
plazo de vencimiento y descartar los materiales que hayan cumplido dicho plazo.
Es bastante generalizada la prctica de revolver la pintura con la brocha o con un trozo de
madera, esta mala prctica no asegura en absoluto resultados satisfactorios. Se prefiere
por ello el uso de un mezclador o agitador mecnico, por cuanto es ms rpido y se
obtiene una mezcla uniforme. Obviamente puede efectuarse tambin una mezcla manual,
pero en ese caso no se recomienda usar envases mayores de 1 galn.
Si hay nata o pelcula seca en la superficie de la pintura, stas debern removerse con
cuidado antes de proceder a mezclar, para evitar la formacin de grupos o partculas
mayores de pintura.
Para el proceso de mezclado mismo existen todo tipo de elementos revolvedores desde
taladros manuales hasta grandes unidades porttiles, con las cuales se puede mezclar sin
mayor problema hasta tambores de 55 galones. Pueden ser elctricos y de aire
comprimido, prefirindose estos ltimos cuando las condiciones de seguridad de la faena
61
62
DILUCIN
La pintura deber o no deber diluirse y ello depende de las instrucciones del fabricante y
de la forma de aplicarlo. Si una pintura est demasiado fra, en consecuencia muy
viscosa, no agregar solvente para facilitar la aplicacin. Es preferible temperar la pintura
al sol o en bao mara a 25-30C, con lo cual ella recuperar su fluidez. Si es necesario
diluir la pintura, asegrese previamente que ella se encuentre bien mezclada y
homognea antes de agregar el diluyente. Una vez agregado el diluyente la pintura deber
mezclarse perfectamente hasta que el contenido del envase est totalmente uniforme en
su consistencia. Usar solamente el diluyente recomendado para el producto.
Diluyentes de otra procedencia o distintos, pueden causar problemas de aplicacin, como
pueden causar tambin que el contenido gelifique o se corte.
COLOREADO
Cuando sea necesario poder distinguir perfectamente las distintas capas de pintura se
recomienda utilizar pinturas de colores ligeramente contrastantes. En caso necesario es
permitido agregar una pintura de otro color siempre y cuando sea de la misma familia y
63
COLADO
Por norma general una pintura debera colarse siempre por un tamiz de 40 mallas por lo
menos, despus de mezclarse para evitar natas, grumos terrones o partculas extraas. El
colado es especialmente necesario si la pintura ha tenido un perodo de almacenamiento
prolongado o cuando va a ser aplicada por pulverizacin. El colado es la ltima
operacin de preparacin de pintura antes de su aplicacin.
MTODOS DE APLICACIN
La prctica habitual conoce 5 mtodos de aplicacin de pintura:
1) APLICACIN A BROCHA
La aplicacin a brocha es en s la menos exigente en cuanto a preparacin de producto
antes de aplicar y en la limpieza necesaria posterior a la faena. Bastar solamente limpiar
la brocha. No obstante, la aplicacin a brocha es ms lenta que los otros mtodos y
debera utilizarse en principio slo para reas pequeas, para efectuar cortes o para
aplicar en cantos y esquinas. El trabajo de brochado es til adems para mejorar la
humectacin de las imprimaciones sobre superficies difciles de pintar.
Existen dos diseos normales de brochas utilizadas en la prctica, brochas redondas y
brochas planas.
Las brochas ms comnmente utilizadas en estructuras de acero son las brochas planas,
que varan desde 3/4 de pulgadas hasta 6 pulgadas de ancho y cuyos largos de cerda
varan entre 4 hasta 7 pulgadas. Existen tambin brochas planas con cercas sesgadas de 2
a 3 pulgadas de ancho que se utilizan bajo ciertas condiciones de incomodidad de
aplicacin.
64
2) APLICACIN A RODILLO
Los rodillos de aplicacin de pintura son excelentes para grandes reas planas y no
requieren de mucha calificacin en la mano de obra, como lo requerira p.ej. una
aplicacin a pistola.
Absorben mucho ms pintura que una brocha y permiten una aplicacin entre 2 a 4 veces
ms rpida.
65
Requieren el uso de bandejas con un canto estrujador y son ms difciles para limpiar que
una brocha. Tampoco permiten una aplicacin muy pareja y la humectacin de la
superficie es relativamente precaria (p.ej., las superficies de acero oxidadas o picadas
cuando stas se han limpiado a mano). La limpieza del rodillo no es crtica por cuanto
estas herramientas son suficientemente econmicas como para poderse descartar. El
rodillo mismo consiste normalmente de una piel o velln de polister, nylon, mohair o
lana natural. La seleccin del material, as como el largo de la napa, depende del tipo de
pintura que se va aplicar y de la condicin en que encuentra la superficie. Normalmente,
para superficies suaves se requieren pelos cortos y para superficies ms speras pelos
ms largos.
Importante es que el soporte del rodillo (no del mango) sea confeccionado con un
material resistente a los solventes que contengan las pinturas que se van aplicar. Tanto las
brochas como los rodillos permiten ser alargados mediante un mango apropiado como
para alcanzar reas de difcil acceso. En esta forma se evita el uso de escaleras o de
andamios.
3) MITONES
Los mitones son herramientas ideales para pintar superficies de formas complicadas, tales
como pasamanos, caeras, rieles, etc. cuando no puede utilizarse un equipo de
pulverizacin o cuando la envergadura de la obra no lo justifica. Consiste de un guante
de chiporro con o sin pulgar. Se hunde en la pintura y se aplica tal cual sobre la superficie
en forma pareja.
66
67
MTODO SUPERFICIE
Brocha 60 M2 a 100 M2 HOMBRE DA
Rodillo 100 a 300 M2 HOMBRE DA
Pistola Convencional 200 a 600 M2 HOMBRE DA
Pistola Airless 300 a 1000 M2 HOMBRE DA
Los equipos de pulverizacin son en general equipos muy verstiles y existen en una
serie de variedades:
A) Equipo convencional
B) Equipo Airless
C) Pintado electrosttico tanto convencional como Airless.
D) Equipos de aplicacin para 2 Componentes
68
AIRE COMPRIMIDO
La unidad hidrulica es movida mediante un motor de aire comprimido alimentado desde
un comprensor tradicional.
UNIDADES ELCTRICAS
69
B) PINTADO ELECTROSTTICO
70
TCNICAS DE PULVERIZACIN
Los procedimientos de pintado por pulverizacin varan en alguna medida dependiendo
del equipo utilizado y del tipo de pintura.
La siguiente descripcin para el equipo convencional de aire es en lo esencial, similar
para todos.
A) VISCOSIDAD DE LA PINTURA:
La viscosidad de la pintura deber ajustarse solamente en caso necesario y seguir para
ello las instrucciones del fabricante. Una dilucin excesiva de la pintura resultar en ms
sobrepulverizacin, en escurrimiento, descolgamiento y espesor insuficiente de la
pintura, a su vez en un mal cubrimiento y una proteccin inadecuada.
B) PRESIN DE AIRE
Siempre use la menor presin de aire posible que produzca el acabado deseado. Una
presin excesiva aumentar sobrepulverizacin.
Puede ser necesario aumentar la presin si la pintura es demasiado viscosa o si la
manguera es demasiado angosta o es ms larga que lo normal.
Puede verificarse la cantidad de fluido alimentada la pistola cortando el aire de
atomizacin y ajustando el volumen de pintura a modo de obtener la cantidad necesaria.
Luego se ajusta al abanico. Pistolas convencionales permiten regular el abanico mediante
la vlvula de control de aire. Puede cerrarse para obtener un abanico redondo o puede
abrirse para obtener un abanico alargado . En la pistola Airless la forma del abanico
solamente puede variarse cambiando la boquilla o usando boquillas especiales variables.
C) TCNICAS DE PINTADO
71
6 A 8 PULGADAS
10 A 12 PULGADAS
INMERSIN
73
CORTINA
Procedimiento empleado en mquinas especiales para el pintado en serie de superficies
planas o prcticamente planas.
La mquina est compuesta por un sistema transportador de velocidad variable sobre el
cual se encuentra un cabezal que emite una cortina de pintura. Las piezas p.ej. partes de
muebles, placas etc. Son pasadas a travs de esta cortina con el sistema transportador,
quedando cubiertas de una capa pareja y exenta de poros.
CHORREADO
Existen estructuras complicadas o maquinarias de difcil pintado o de un tamao tal que
no permiten una manipulacin sencilla.
Para el pintado de estos elementos se recurre al proceso de chorreado, es decir la
superficie se cubre con un chorro de pintura, alimentado desde un estanque por medio de
una bomba a una manguera. La pintura escurre y cubre totalmente la pieza. El acabado no
es perfecto y tampoco interesa ya que el mayor nfasis est en la proteccin obtenida.
Mediante este sistema se pintan estructuras, parrillas o grating, transformadores
elctricos y otros equipos similares de forma complicada.
TAMBOREO
Este procedimiento se emplea cuando es necesario pintar gran cantidad de piezas
pequeas. Botones, perlas de fantasa, carros de cierre eclair, etc.
El proceso utiliza un recipiente en forma de calabaza que gira sobre un eje de 45C de la
horizontal, a una velocidad tal que las piezas cascadeen en el interior.
74
75
Antifoulings
80271-307
80278-000
80280-307
80281-307
80283-307
80295-307
Primarios
Anticorrosivos
e Intermedios
80116-307
80120-351
80121-170
80122-307
80136-307
80155-720
80160-720
80160-920
80204-807
80219-720
80401-721
80468-000
80814-500
80827-307
80835-170
80850-000
80859-720
80871-600
80882-208
Primario Epxico
Primario Alqudico (Minio)
Primario Alqudico
Primario Alqudico
Primario Acrlico
Primario Inorgnico de Zinc
Primario Poliuretano curado por humedad
Pre-Primario Poliuretano curado por humedad
Primario Vinlico
Intermedio Epxico
Intermedio de Poliuretano
Primario Epxico
Primario Acrlico
Primario Alqudico Secado Rpido
Primario Epxico
Masilla Epxica
Primario Epxico Orgnico de Zinc
Primario Epxico
Primario Acrlico
Productos
de Acabado
80212-353
80215-700
80344-000
80348-000
80404-000
80410-000
80450-000
80460-000
80471-000
80802-000
80811-000
80812-000
80813-706
80815-000
80863-000
80864-000
80875-000
76
83516-800
83816-801
Beccsil HT Resistant
Beccsil MT Resistant
83371-600
83378-307
83380-307
83381-500
83383-307
83395-307
83116-307
83120-351
83121-170
83122-307
83136-307
83153-720
83155-720
83160-720
83160-920
83180-307
83204-307
83219-720
83401-721
83468-000
83814-500
80827-307
83835-170
83850-000
83859-720
83860-720
83871-600
83882-300
83212-700
83215-700
83344-000
83348-000
83404-000
83410-000
83450-000
83460-000
83471-000
83802-000
83811-000
83812-000
83813-700
83815-000
83863-000
83864-000
83875-000
PRODUCTOS DE ACABADO
Epobecc Tar
Alquitrn de Hulla Epxico
Beccthane Tar
Alquitrn de Hulla Poliuretano
Beccthane Enamel
Esmalte de Poliuretano (Catalizacin 3A: 1B)
Beccnyl Finish
Acabado Vinlico
Aquabecc Enamel
Acabado Acrlico
Beccshell Enamel
Esmalte Alqudico
Waterpoxy
Acabado Epxico al Agua
Epobecc Enamel
Esmalte Epxico
Epobecc Tankguard
Recubrimiento Epxico
Beccthane Top Coat
Esmalte Poliuretano curado por humedad
Beccshell Enamel A.H.
Esmalte Alqudico Antihongos
Beccshell F.D. Enamel
Esmalte Alqudico Secado Rpido
Epobecc Tar H.S.
Alquitrn de Hulla Epxico
Beccshell Self Cleaning
Esmalte Autolavable
Epobecc Tap Finish
Recubrimiento Epxico Atxico
Epobecc Texture Finish
Esmalte Epxico Gofrado
Epobecc R.P.I.
Recubrimiento Epxico con Fibra
ANTIFOULINGS
Anti-incrustante Marino de Matriz Mixta
Anti-incrustante Marino Autopulimentante
Anti-incrustante Marino Autopulimentante
Anti-incrustante libre de Cobre
Anti-incrustante Marino Autopulimentante
Anti-incrustante Marino libre de Estao
77
RUGOSIDAD
(micrones)
30
40
50
60
70
% AUMENTO
SUPERFICIE
26
36
46
54
61
3. TIPO DE EQUIPO
El tipo de equipo empleado tiene importancia en el rendimiento ya que, por ejemplo, una
aplicacin con brocha no tiene prdida por sobrepulverizacin. En cambio, una
aplicacin a pistola pierde grandes cantidades por este concepto, principalmente, cuando
se trabaja en altura y con viento.
Debe por lo tanto conocerse el tipo y calidad del equipo con el que se efectuar la
aplicacin.
5. TIPO DE ESTRUCTURA
79
6. CONDICIONES CLIMTICAS
No debe despreciarse la importancia del viento y de las condiciones climticas
imperantes, por cuanto el viento provoca prdidas por arrastre de la pintura pulverizada y
por otra parte, debido a que sta se seca prematuramente, ella no puede estirarse al
espesor especificado, quedando en capas ms gruesas, con la consiguiente baja de
rendimiento. Adems, las pinturas son ms biscosas a temperaturas bajas lo que hace
aumentar los espesores obtenidos o aumentar por otra parte el consumo de diluyentes.
7. UBICACIN DE LA OBRA
Es comprensible que un aplicador en el suelo y en posicin cmoda trabaja con mejor
rendimiento que uno que est colgando de un andamio en altura.
CONDICIONES
06,
ptimas
0,5
Normales
0,4
Adversas
Trmino medio y valor recomendado para efecto de cubicacin es asumir un factor de 0,5
lo que equivale a un 50% de aprovechamiento real.
Tenemos por lo tanto las siguientes frmulas:
80
Frmula 1
Rt = % slidos volumtrico x 1, 5 ( m2 /gl / 1 mils seco
)
Donde:
Rt =
% Sol. Volumtrico =
1,5 =
Frmula 2
Rp = Rt x fe ( m2 /gl / 1 mils seco )
Donde:
Rp =
Rt =
fe =
Para llegar a la estimacin final, falta sin embargo conocer el espesor seco mnimo que se
desea aplicar, ya que existe una relacin inversamente proporcional al espesor. Es as que
s tenemos una pintura que posee un rendimiento de 20 m2 por galn por 1 mils de
espesor seco, a 2 mils solo nos rendir la mitad.
81
Frmula 3
m2 /gl / n mils secos
Rpf = Rp
n
Donde:
Rpf =
Rp =
n =
Frmula 4
RT = Pe ( kg / mm / m2 )
Donde:
RT =
Pe =
82
Frmula 5
Rp = RT ( kg / mm / m2 ) x e ( mm )
X 1, 1 ( kg / e ( mm ) / m2 )
Donde:
Rp =
RT =
e =
1,1 =
EJEMPLO A:
Segn frmula 1
RT = 40 x 1,5 = 60 m2 / gl / 1 mils seco
Segn frmula 2
Rp =
Segn frmula 3
Rpf =
EJEMPLO B:
Segn frmula 4
RT = 2,0 kg/mm/m2
Segn frmula 5
Rp =
84
Frmula 6
Total superficie involucrada (en m2)
No. Galones =
Rend. Prctico final (en m2 / gl / n mils)
Ej. superficie =
Rpf =
N Galones =
2.000 m2
20 m2 /gl/1,5 mils
2.000
= 100 galones
20
A esta cantidad deber agregrsele el diluyente necesario para dilucin segn el mtodo
de aplicacin y para la limpieza de herramientas.
En el caso de cubicar Masillas o revestimientos el total de kilos que se requerirn
depender tambin de la superficie as tenemos que:
Frmula 7
Cantidad material kg = Rp x total superficie en m2
Ej. superficie
Rp
Cantidad de material (kg)
= 200 m2
= 4,4 kg/2mm/ m2 segn ejemplo anterior
= 200 m2 x 4,4 = 880 kg
85
Se requerirn 880 kilos para revistir 200 m2 con una masilla que tenga un rendimiento
prctico de 4,4 kg/2mm/ m2. A esta cantidad tambin debe considerrsele el limpiador
para el lavado de las herramientas y equipos.
a) Una plancha de acero de dimensiones 1 metro de largo por 1 metro de ancho por 1
milmetro de espesor equivale a 1 lt de acero.
b) La plancha antes indicada posee una superficie de 2 metros cuadrados en total 1
metro cuadrado por la cara opuesta.
c) El peso especfico del acero es de 7,8 kg/lt lo cual podemos aproximar a 8 kg/lt.
d) Segn los datos anteriores tenemos la siguiente relacin:
1m2 de acero de 1m x 1m x 1mm = 1lt y pesa 8 kg.
Si reducimos a la mitad para tener la unidad bsica de superficie tenemos:
1 m2 (de acero de 1 mm) pesa 4 kg.
De esta forma se puede hacer la siguiente relacin superficie-espesor-peso;
1 m2 a 1 mm. espesor = 4 kg
1 m2 a 2 mm. espesor = 8 kg
1 m2 a 3 mm. espesor = 12 kg
1 m2 a x mm. espesor = x 4 kg
Por lo que el peso de la unidad de superficie (PU) es determinable para los distintos
espesores segn la siguiente frmula:
Frmula 8
86
Pu = x . 4 kg / m2
Donde:
x
Por ltimo para determinar la superficie en forma aproximada ser necesario contar con
los datos del peso de la estructura y del espesor medio de sta. Se utiliza la siguiente
frmula:
Frmula 9
S=
T
Pu
= m2
Donde:
S
= Superficie en m2
Pu
87
Esta norma es emitida bajo la designacin D 3276. El dgito que sigue inmediatamente al
nmero indica el ao de su primera emisin o en el caso de revisin, el ao de la ltima
revisin. Un nmero entre parntesis indica el ao de la ltima reaprobacin. El
subndice (e) indica un cambio editorial en la ltima revisin o reaprobacin.
88
Esta gua ha sido desarrollada para ayudar al inspector de pintura acumplir con su
tarea en forma ms eficiente, an cuando ella trataprincipalmente la pintura de
estructuras de acero, ella ha sidoescrita en forma didctica con terminologa simple
que el inspectorpodr encontrar cuando tenga que estudiar las especificaciones para
el proyecto que le ha sido asignado. En la industria el trminorevestimiento es a
menudo usado en vez de pintura, cuando se refiere a materiales que proveen una
mayor proteccin que aquellas pinturas aplicadas principalmente para fines decorativos.
1.2
1.3
El texto incluye las tareas del inspector, pero con mayor nfasis, abarca
conocimientos respecto de las complicaciones de la pintura como material,
problemas que se presentan ocasionalmente, as como tambin informacin
acerca de la preparacin de superficies y los instrumentos de ensayo.
Todo ello le ayudar, en especial si no ha tenido experiencia anterior en el campo
de las pinturas, a ser de real utilidad para el empleador. La tarea del inspector slo
es inspeccionar el trabajo para verificar si est conforme con la especificacin,
registrando sus observaciones visuales y las mediciones con los instrumentos en
su bitcora.
Las informaciones adicionales con relacin a consideraciones econmicas y
compromisos se incluyen slo con propsito de informacin, y decisiones de este
tipo estn fuera del alcance normal de las tareas de un inspector.
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
89
Inspeccin en taller y
terreno
90
3.1
3.2
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
91
3.4
3.5
3.5.2
3.5.3
3.5.4
3.5.5.
3.5.6
3.6
3.6.1
3.6.2
3.6.3
3.6.4
3.6.5
3.6.6
3.6.7
3.7
3.7.1
3.7.2
3.8
3.8.1
3.8.2
3.8.3
3.8.4
3.9
3.9.1
3.9.2
3.9.3
3.9.4
3.10
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.6.1
4.6.2
4.7
4.7.1
4.7.2
4.7.3
2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
2.1. NORMAS ASTM
D 562 Mtodo de prueba para la consistencia de pinturas
viscosmetro Stormer.
usando el
Especificacin federal TT-P 645 Imprimacin con base en Cromato Zinc, tipo
alqudico.
93
Todas las pinturas y diluyentes deberan ser almacenadas en reas o paneles que
estn bien ventiladas y no sujetas a calor excesivo solar directo.
94
Los envases de pinturas deben permanecer cerrados hasta que se necesiten y los
envases antiguos deben ser usados primero. Las instrucciones por escrito del
fabricante deberan ser seguidas en lo referente a vida til en el envase.
Las pinturas que hayan vencido, gelificado o que estn deterioradas de otro modo
durante el almacenaje no deben ser usadas. Si un material en particular est
dudoso no debe usarse hasta que haya sido probado por el fabricante o por un
laboratorio independiente y encontrado conforme.
3.1.3
Donde se haya formado una nata en el envase, sta debe ser eliminada cortndola
por los lados del envase, removida y descartada.
Si hay sospecha que la nata es excesivamente gruesa, lo suficiente como para
tener un efecto en la composicin, la pintura restante no deber usarse hasta que
haya sido examinada y est conforme.
95
3.3. DILUCIN
3.3.1. Generalidades: Algunas especificaciones permiten la dilucin de la pintura en
terreno, mientras que otras especificaciones no lo aceptan.
En esta seccin se describen algunos procedimientos comnmente
aceptados cuando la dilucin est permitida.
3.3.2
3.3.3
96
W = D/(S/(1.0 + T/100))
Donde:
W
D
S
T
=
=
=
=
98
AFECTAN
EL
COMPORTAMIENTO
DEL
99
ECONMICAS
EN
UNA
PREPARACIN
DE
100
101
102
103
ESPECIFICACIONES
DEL SSPC
SSPC-SP5
SSPC-SP10
SSPC-SP6
SSPC-SP7
ASTM
D 2200
Sa3
Sa2 1/2
Sa2
Sa1
104
3.6.2ACERO
3.6.2.1 La remocin de xido y escamaciones debe llevarse a cabo en la
manera y al grado establecido en las especificaciones mediante herramientas
manuales, herramientas motrices o mediante chorro abrasivo.
3.6.2.2 En el pintado de puentes debe eliminarse toda suciedad, desechos
y escombros, etc. Alrededor de las placas de apoyo, zapatas, etc. Las vigas,
enteras o armadas, de cada unidad, as como los apoyos deben ser
limpiados totalmente.
Toda suciedad o basura debe eliminarse de los bolsones o intersticios de las
vigas armadas. Las estructuras armadas deben limpiarse mediante el uso de
detergentes y vapor, que limpiar adems las superficies pintadas sin
ablandar o remover la pintura firmemente adherida.
Despus de esta limpieza, la superficies deben lavarse con agua limpia a alta
presin. La solucin de limpieza que se emplea para estos efectos debe ser
la recomendada por el fabricante de la mquina.
3.6.2.3 Superficies galvanizadas que deben ser pintadas sern limpiadas
por mtodos tradicionales o se le permitir una exposicin a la intemperie por
un mnimo de 6 meses, perodo despus del cual deben ser tratadas y
preparadas por uno de los mtodos descritos en la Norma D 2092 Mtodo A
o D.
105
106
107
108
109
110
3.8.4 HUMEDAD
3.8.4.1 No deben efectuarse labores de pintura cuando haya lluvia, nieve,
neblina o llovizna o cuando la temperatura de la superficie metlica est por
debajo del punto de roco. Esto es especialmente importante en primavera y
otoo. Superficies hmedas no deben pintarse, salvo que la pintura est
especficamente desarrollada para tales condiciones. La humedad relativa es
usualmente un buen parmetro para la aceptacin de las condiciones
ambientales.
Las especificaciones frecuentemente fijan un 85% como lmite superior.
Si existen sospechas que las condiciones de temperatura y humedad son
tales que se pueda producir condensacin de humedad sobre la superficie, el
inspector podr efectuar el siguiente ensayo:
Humedecer ligeramente una pequea rea con un trapo hmedo y observar
el secado.
Si la superficie seca a la vista dentro de 15 minutos, ella se considerar
satisfactoria para aplicacin de la pintura, desde el punto de vista de
humedad y condensacin en ese instante preciso.
Un mtodo ms exacto para determinar las condiciones ambientales lo
constituye el uso de psicrmetro para determinar la humedad relativa y el
punto de roco del momento, se compara luego el punto del roco con la
temperatura del metal, medido mediante un termmetro de superficie.
111
3.9
APLICACIN DE PINTURAS
3.9.1 Generalidades: La preparacin de superficies y la aplicacin de la
pintura debe ser llevada a cabo por personal experimentado.
En caso contrario el comportamiento del material no ser el esperado.
Aparte de observar la calidad de la mano de obra, el inspector deber
verificar.
112
113
3.9.3.2 El equipo seleccionado debe ser el adecuado para el trabajo que deba
realizarse, capaz de atomizar adecuadamente la pintura y debe estar
equiparado con los manmetros y reguladores de presin necesarios.
El equipo debe mantenerse adecuadamente limpio y en condiciones aptas
para permitir una buena aplicacin de pintura, sin depositar mugre, pintura
seca y otras materias extraas en la pelcula recin aplicada.
El suministro de aire para pulverizacin convencional o en caliente debe estar
libre de humedad o aceite. Equipos Airless deben ser conectados a tierra,
cualquier solvente que quede dentro del equipo debe ser eliminado
completamente antes de iniciar la aplicacin de pintura.
3.9.3.3 Los ingredientes de la pintura deben mantenerse bien mezclados
dentro de los estanques de los equipos de aplicacin, ya sea por agitacin
mecnica continua o intermitente. La pintura debe ser aplicada en una capa
uniforme, traslapndola en los lmites del abanico. El abanico se debe ajustar
en tal forma que la pintura sea depositada de modo uniforme. Durante la
aplicacin, la pistola debe mantenerse en ngulo recto o perpendicular a la
superficie y ella no debe ser arqueada durante la aplicacin. Deben
mantenerse a una distancia tal que asegure la aplicacin de una capa
hmeda y pareja de pintura sobre la superficie.
La pistola deber gatillarse al principio y al final de cada pasada. Una tcnica
inadecuada resulta en sobrepulverizacin excesiva o una capa arenosa, que
no deber aceptarse. Escurrimientos, descolgamientos y cortinas debern
ser alisadas repasando con una brocha, inmediatamente despus que la
pintura haya sido aplicada. En caso contrario ser necesario remover la capa
y las reas, repintadas.
3.9.3.4 Normalmente se requiere de un repaso a brocha, de cantos y
esquinas y otras ubicaciones vulnerables, tal como se describe en 3.9.2.1. Se
utiliza brocha o un hisopo para recubrir todas aquellas reas inaccesibles a la
pistola y se emplean las brochas para introducir la pintura en grietas,
intersticios y lugares ciegos que no puedan pintarse adecuadamente.
3.9.3.5 Debe tenerse especial cuidado con relacin al tipo, calidad y
cantidad de diluyente utilizado, temperatura de la pintura y tcnicas de
aplicacin, con el objeto de evitar que la pintura est excesivamente viscosa,
demasiado seca o demasiado fluida al momento de llegar a la superficie.
114
115
116
117
Debe hacerse hincapi en que tanto la Copa Ford como la Copa Zahn no
son universales y aplicables a todos los recubrimientos.
4.2.2 La Copa Ford es un recipiente calibrado de 100cc de volumen, el que
tiene un orificio al fondo de 4mm o ms de dimetro. El mtodo de trabajo
consiste en llenar este recipiente y medir el tiempo en que ste demora en
vaciarse, es decir, hasta la primera ruptura del chorro de salida. La pintura
normalmente se ensaya a una temperatura de 25C (77F) (Nota 1).
Instituciones completas para el uso de la Copa Ford estn dadas en la
Norma ASTM D 1200.
4.2.3 Otro viscosmetro de vaciado es la Copa Zahn, un aparato porttil para
una rpida verificacin de la viscosidad aproximada de pinturas, barnices,
lacas y otros lquidos.
La Copa Zahn consiste en una copa de acero inoxidable en forma de bala,
abierta por un extremo, con un orificio de dimetro preciso en el fondo. La
copa tiene un mango con un pequeo anillo en la punta que se alinea con la
copa en posicin vertical cuando con ella se extrae el lquido que se prueba.
Para operarla, esta copa se hunde completamente en el lquido para llenarla
y enseguida se saca rpida y completamente del envase. El tiempo en
segundos que demora el lquido para escapar a travs del orificio es una
expresin de la viscosidad que se denomina Copa Zahn Nr () segundos.
4.3.2
La Copa de densidad o peso por galn contiene una cierta cantidad de agua
cuando se llena a 77F o (25C) u otra temperatura especificada.
Est confeccionada de material resistente a la corrosin y tiene una tapa
hermtica con una pequea perforacin. Al usar esta copa, ella se llena con
el lquido levemente debajo de la temperatura requerida. En la medida en
que el contenido se tempera al exceso escapa a travs del pequeo orificio y
se descarta. La copa llena se limpia por su exterior y se pesa.
118
119
120
121
PUNTO DE ROCO
TABLA DE VALORES DE PUNTO DE ROCO
DEW POINT
122
TEMPERATUR
A
AMBIENTE C
21
22
23
24
25
26
27
28
55%
-2.9
-2.1
-1.3
-0.4
0.4
1.3
2.3
3.2
4.2
5.1
6.1
7.0
7.9
8.8
9.7
10.7
60%
-1.8
-1.0
-0.2
0.8
1.7
2.6
3.5
4.5
5.4
6.4
7.3
8.3
9.2
10.2
11.1
12.0
65%
-0.9
-.01
0.8
1.8
2.7
3.7
4.6
5.6
6.6
7.5
8.5
9.5
10.4
11.4
12.3
13.3
70%
0.0
0.9
1.8
2.8
3.8
4.7
5.6
6.6
7.6
8.6
9.5
10.5
11.5
12.4
13.4
14.4
75%
0.9
1.8
2.8
3.8
4.7
5.7
6.7
7.7
8.6
9.6
10.6
11.6
12.5
13.5
14.5
15.4
80%
1.8
2.8
3.7
4.7
5.7
6.7
7.6
8.6
9.6
10.6
11.5
12.5
13.5
14.5
15.5
16.4
85%
2.7
3.7
4.6
5.6
6.6
7.6
8.6
9.6
10.6
11.5
12.5
13.5
14.5
15.4
16.4
17.4
90%
3.6
4.5
5.5
6.5
7.5
8.4
9.4
10.4
11.4
12.4
13.4
14.4
15.3
16.3
17.3
18.3
95%
4
5
6.3
7.2
8.5
9.1
10.2
11.1
13.2
13.2
14.3
15.2
16.3
17.2
18.2
19.1
55
%
11.6
12.5
13.5
14.4
15.3
16.2
17.2
18.1
60
%
12.9
13.8
14.8
15.7
16.7
17.6
18.6
19.5
123
65
%
14.2
15.2
16.1
17.0
17.9
18.8
19.8
20.8
70
%
15.3
16.3
17.2
18.2
19.1
20.1
21.1
22.0
75
%
16.4
17.4
18.4
19.3
20.3
21.2
22.2
23.2
80
%
17.4
18.4
19.4
20.3
21.3
22.3
23.2
24.2
85
%
18.4
19.4
20.3
21.3
22.3
23.3
24.3
25.2
90
%
19.3
20.3
21.3
22.3
23.2
24.2
25.2
26.2
95
%
20.2
21.1
22.1
23.2
24.1
25.2
26.1
27.2
17.5
18.4
19.6
20.4
21.3
22.4
23.2
24.1
25
25.9
26.8
27.7
28.6
29.6
30.4
19.1
20.0
20.9
22
22.8
23.9
24.6
25.6
26.5
27.5
28.5
29.4
30.2
31.3
32.1
20.5
21.4
22.2
23.5
24.4
25.3
26.2
27.1
28
29
30
31
32
32.9
33.6
124
21.7
22.7
24
24.5
25.5
26.5
27.4
28.5
29.2
30.3
31.2
32.3
33
34.1
34.9
22.9
23.9
25
25.9
27
28
28.9
29.8
30.7
31.8
32.7
33.6
34.5
35.6
36.4
24.1
25.1
26
27
28
29
30
30
31.9
32.9
33.9
34.8
35.8
36.7
37.6
25.2
26.2
27.1
28
29
30
31.1
31.9
32.8
34
34.9
36
36.8
37.6
38.5
26.2
27.2
28.1
29.1
30.2
31.2
32.1
33.1
34.1
35
36
37.1
38.1
39.1
40
27.2
28.2
29
30
31
32
33
34
35
36
37
37.9
38.9
39.9
40.8
28.1
29.2
30.1
31.2
32.2
33.3
34.2
35.3
36.2
37.1
38
39
40
41
42
Nuestra regin se caracteriza por contar con costas en ambos mares: al este se
encuentra la Costa Atlntica o ms conocida como Caribe. Esta costa es recta
arenosa y baja, con 50 centmetros de diferencia entre marea alta y baja.
Al oeste se encuentra la Costa Pacfica la cual es sinuosa y con una diferencia
entre mareas segn la poca del ao, entre 1.7 y 3 metros.
Adems podemos sealar que existen algunas diferencias de salinidad entre las
aguas costeras de nuestro pas. Mientras que en el Pacfico encontramos
salinidades promedio de 30 ppmil, en el Atlntico (Limn y Cahuita) encontramos
32 - 35 ppmil; valores que varan segn la poca del ao en que se hace la
medicin, esto por efecto de la desembocadura de los ros, que hacen bajar la
salinidad del Golfo Dulce (en el Pacfico) en ocasiones alcanza valores cercanos
a cero.
Ahora bien, al referirnos al problema de las incrustaciones en las
embarcaciones, debemos enfocar esto bsicamente a la costa pacfica, ya que
en el Caribe, este problema no es tan grave, presentndose aqu una mayor
incidencia de algas que de crustceos.
Existen varias causas fundamentales de los problemas en los casos de las
embarcaciones por incrustaciones.
1. LIMO: Formado por Bacterias y Diatomeas, es colonizador primario, muy
resistente a las toxinas de los antiincrustantes, especialmente la Diatomea
Achnantes, muy resistente a los Biocidas estaos.
2. CRUSTCEOS: Son ms caractersticos de estructuras con poco movimiento,
son Hermafroditas. Estas llamadas Bromas por los habitantes de las zonas
costeras, son una combinacin de dos organismos:
a. CIRRYPEDIUS: Caracterizados por crecimiento tipo volcn.
b. BRIOZOOS: Cuyo crecimiento se observa como una cscara uniforme debido
la unin de todos los caparazones de estos organismos.
Estos organismos se adhieren firmemente a los cascos de los barcos,
principalmente en el extremo ms luminoso y hasta cierta profundidad donde las
condiciones del medio son ms favorables.
125
126
127
BIOFOULING
A continuacin se detallan algunos de los organismos sealados por la
literatura como los causantes del fouling en trabajos realizados en otros
pases,
y organismos encontrados causando un problema similar en Costa Rica,
en Punta Morales, Baha Ballena y Cahuita
SEALADOS POR LA
ORGANISMOS ENCONTRADOS
LITERATURA EN OTROS PASES COMO CAUSANTES EN COSTA RICA
I ALGAS A. ENTEROMORPHA
A. ENTEROMORPHA
1) ALGA VERDE ULVA
1) ULVACEAE (ALGA VERDE)
2) CHLOROPHYCEAE
B. ECTOCARPUS
B) ECTOCARPUS
1) ALGA CAF
1) PHAEOPHYCEAE (ALGA CAF)
2) LAMINARIA
2) ECTOCARPACEAE
C. ALGA ROJA
C. CERAMIUMCAE
1) CERAMIUM
1) CERAMICEAE
2) POLYSIPHONIA
2) RHODOPHYCEAE
D. NITZCHIA sp
D. NITZCHIA
E. ROSTRYCHIA
1) RHODOMELACEAE
F. BIADULPHIA
1 BACILLARIOPHYCEAE,
BIDDULPHIACEAE
FOULING ANIMAL:
SON MS SUCEPTIBLES A LOS BIOCIDAS QUE LAS ALGAS
A. Briozoos
A. Briozoos
1) Bugula
2) Membraniphora
3) zoobotryon
B. Crustceos
B. Crustceos
1) Balanus Amphitrite
1) Balanus Amphitrite
2) Tetraclita rubescens
2) Tetraclita Stalactifera
3) Conchoderma auritom
3) Lithrotrya s.p.
4) Balanus s.p.
C. Moluscos
C. Moluscos
1) Myfilus
1) Myfilus Guyanensis
2) Ostrea
2) Ostrea Palmula
3) Chama echinata
4) Brachidontes semilacuis
5) Leptopecten s.p.
D. Celentrados
D.
1) Obelia sp
1) Obelia sp.
2) Tubularia indivisa
2) Campanulariidac
E. Ascidios
E. Ascidios
128
1. INCRUSTACIONES
El mar contiene innumerables criaturas vivientes todos sabemos que las
criaturas que nadan libremente, peces, tiburones, etc., pero en el mar hay
tambin grandes comunidades de organismos que cumplen su ciclo vital
adheridos permanentemente a objetos sumergidos y son estos ltimos
organismos, los que llamamos incrustaciones.
El ms notable defecto de las incrustaciones sobre un barco, es la reduccin de
velocidad. Hay sin embargo otro nmero de efectos de fcil observacin, por
ejemplo el exceso de carga que se observa en instalaciones fuera de costa
fuertemente incrustadas, taponamiento de las tomas de agua en barcos;
corrosin usualmente fomentada por bacterias anaerbicos debajo de las bases
de las incrustaciones; prdida de eficiencia en equipos sub-aqueous
(especialmente sonar) y an reduccin del efecto de camuflage en submarinos.
Esta prdida de velocidad la provoca solamente la presencia de incrustaciones.
Si bien todos los organismos ssiles son capaces de provocar incrustaciones en
circunstancias favorables, en la prctica, sobre los barcos se encuentra una
variedad limitada de organismos, y quisiramos destacar brevemente las
especies involucradas ms importantes, y aspectos de su ciclo biolgico que
influye en su habilidad para incrustar substratos y particularmente barcos.
En principio, debemos considerar una superficie, cualquier superficie,
recientemente sumergida en el mar. Las caractersticas de la misma cambia;
pueden cambiar rpidamente ya que adquirirn un delgado film de molculas
orgnicas, protenas o carbohidratos siempre que estn presentes en el agua de
mar. Un poco ms tarde, un film de limo, en pocos das, estarn bien
establecidos. Esta capa de limo est formada mayormente por bacterias y
diatomeas, organismos que a su vez producen una copiosa cantidad de limo que
rodea totalmente a los organismos y que es la que da a este tipo de incrustacin
su nombre propio.
El limo es uno de los primeros tipos de incrustaciones que aparece sobre
superficies an no incrustadas, y sus COMPONENTES ORGNICOS parecen
ser mucho ms resistentes a los efectos de las toxinas de uso comn.
130
131
132
133
2. RUGOSIDAD
El Dr. Lackenby observ por los aos cincuenta, en el ferry Koningin Elisabeth
afectado al cruce del canal, que el casco se inscrustaba rpidamente en servicio,
afectando su performance. Al carenar, la incrustacin poda removerse, pero el
barco nunca volva a tener la performance de un barco nuevo y este lento
deterioro de rendimiento continuaba como una tendencia firme.
A los barcos en movimiento se les puede observar que tienen un sustrato
laminar muy cercano al casco. Mientras que la rugosidad nunca emerge a travs
de esta pelcula, la superficie est hidrodinmicamente lisa. Cuando algunos
picos de rugosidad perforan esta capa, nuestra superficie est spera.
Este concepto simplificado tambin nos da una idea de lo que es permisible en
trminos de rugosidad, por ejemplo, qu niveles de rugosidad pueden
alcanzarse sin recurrir en penalizaciones por resistencia a la friccin. Una idea
de este nivel puede ser medido a partir de esta aproximacin:
Rugosidad permisible (
/um) 230
v
La rugosidad permisible es igual o menor que 230%, por la velocidad del barco
en nudos.
Si por ejemplo, la velocidad del barco fuese de 10 nudos, la rugosidad permisible
sera de 23 micrones. La mayora de los buques inician su vida con una
rugosidad considerablemente mayor y sta aumenta an ms durante el
servicio.
Consideramos ahora la manera en que la rugosidad de un barco aumenta
durante el servicio.
En principio, consideramos el sustrato por s mismo. Un pequeo grado de
rugosidad puede ser suavemente revestido, y es de hecho necesario y a
menudo especificado (como perfil de rugosidad), para el subsiguiente pintado.
Sin embargo, cuando la superficie se halla muy picada (pitted) las picaduras
difcilmente se cubran bien con las modernas pinturas tixotrpicas que no fluyen
con tanta facilidad como las viejas pinturas y, por lo tanto, reproducen el aspecto
picado Esa superficie no podr ser restaurada a la lisura original simplemente
con arenado y pintura.
Luego tenemos la pintura propiamente dicha. Hay por as decirlo, un elemento
de la rugosidad dentro de la propia lata. Esto es debido a que todas las pinturas
134
135
136
137
138
139
MEDIDORES DE AHDERENCIA
Existen medidores que permiten determinar la fuerza con que un recubrimiento
se adhiere al substrato; con esto se obtiene un dato cuantitativo de la fuerza de
adherencia por unidad de rea del recubrimiento.
Estos instrumentos emplean el mtodo de tirn para medir la fuerza de
levantamiento requerido para desprender del substrato un rea pequea del
recubrimiento que se va a evaluar.
La metodologa consiste en sostener una pieza de enganche con adhesivo
epxico sobre el recubrimiento que se va evaluar, despus de un da de curado
se corta el recubrimiento alrededor de la pieza y sta se engancha al
instrumento medidor. Se aplica fuerza para desprender el recubrimiento y esta
fuerza se mide por medio de la escala del indicador. El indicador retiene el valor
cuando la pieza con el recubrimiento se separan del substrato. Ver figura No1.
El otro tipo de medicin que se efecta a diferencia de los medidores por medio
de la fuerza de tirn, son los que utilizan cortes en el recubrimiento hasta llegar
al substrato y con cinta engomada aplicada sobre los cortes, la cual se despega
rpidamente con un solo movimiento. Estos mtodos no reportan cantidad de
fuerza de adherencia de la pelcula al substrato.
Son procedimientos concebidos para evaluar la adherencia de pelculas de
recubrimientos en substratos metlicos. El mtodo A est destinado
principalmente para usarse en sitios de trabajo mientras que el mtodo B no se
considera conveniente para pelculas de ms de 5 mils de espesor.
140
Para recubrimientos que tienen un espesor seco de hasta 2.0 mil. inclusive,
distancie los cortes 1mm y haga 11 cortes a menos que se acuerde otra
cosa.
b.
Haga todos los cortes de 20 mm de largo, corte la pelcula con un solo firme
movimiento hasta llegar al substrato, luego sacuda los cortes con un cepillo o
tela suave para quitar virutas de pelculas.
Es importante que la cuchilla est filosa. Haga los cortes originales, no pase la
cuchilla por un corte ms de una vez, si no alcanz el substrato, debe repetir los
cortes en otra zona.
Use unos 75 mm de cinta adhesiva y coloque el centro de la cinta sobre la red y
presinela al colocar con la yema del dedo. Para asegurarse un buen contacto,
friccione la cinta firmemente.
Deje transcurrir un minuto y remueva la cinta tirando del extremo libre
rpidamente con un ngulo ms cerca de los 180.
Inspeccione el rea de la red y evale a la siguiente escala:
5B Los bordes de los cortes estn intactos, no hubo desprendimientos.
4B Pequeas escamas de recubrimiento se desprendieron en las
intersecciones, est afectada un 5% del rea.
3B Pequeas escamas de recubrimiento se desprendieron a lo largo de los
bordes y en la interseccin de los cortes. El rea afectada es de un 5 a un
15% de la red.
2B El recubrimiento se ha escamado a lo largo de los bordes y en parte de los
cuadros. El rea afectada es de 15 al 35% de la red.
141
OBJETO Y ALCANCE
1. El objeto de este quema es establecer un cdigo comn que ayuda a la
identificacin de los materiales conducidos por sistemas de tuberas, y trate
de presentar una base aceptable para un esquema universal. El uso de estas
normas contribuir a mayor seguridad, y disminuir las posibilidades de error,
confusin o inaccin.
2. Este esquema se refiere tan solo a la identificacin de sistemas de
tuberas en las plantas industriales y de energa. No incluye tuberas
subterrneas ni para cables elctricos.
DEFINICIONES:
3. Sistemas de tuberas. Para los fines de este esquema los sistemas de
tuberas incluirn, adems de los tubos de toda especie, las puntas,
conexiones, vlvulas y los forros. Se excluyen especficamente para la
aplicacin de estas normas, los soportes, mnsulas y otros accesorios
similares. Las tuberas se designan, como conductos para el transporte de
gases, lquidos, semilquidos o plsticos, pero no slidos acarreados en el
aire o gas.
4. Proteccin contra incendios, materiales y equipo. Esta clasificacin
incluye sistemas rociadores (de aspersin) y otros equipos para proteger
contra incendios o combatirlos. La identificacin para este grupo de
materiales puede usarse tambin para identificar o localizar equipos tales
142
143
144
VAPOR
COLOR DE LA BANDA
COLOR ADICIONAL
DE LAS RAYAS
Naranja
Banco
==
Naranja
Blanco Gris
Blanco Gris
==
Naranja
==
Blanco Verde
==
==
Amarillo
Blanco Ante
Rojos
Verde
Verde Azul
Verde
Verde
Verde
Verde
Verde
Verde
Verde
Verde
Verde
Amarillo
Verde
Amarillo
Verde
==
==
==
Negro
Caf
Gris
Amarillo
==
Blanco
==
==
Negro
Verde Rojo
==
Blanco Negro
Blanco - Negro
Alumbre
Ante
==
Siza
Verde
==
Arcilla
Gris
Blanco
Color
Verde Claro
==
145
CLASIFICACIN DE MATERIALES
TRANSPORTADOS EN TUBERA
146
147
148
149
150
151
152
A
ABRASIVO: Material granulado apto para desgastar un sustrato.
ABANICADO: Secado forzado de una pintura recin aplicada con el aire de la
pistola. Prctica mala, no recomendable.
ABSORCIN: Incorporar en la masa, disolvindose.
ACABADO: Textura final obtenida con un recubrimiento. Se denominan as
tambin las ltimas capas de l.
ACELERANTE: Sustancia que aumenta la velocidad de reaccin.
ACEITE SECANTE: Es un aceite capaz de pasar del estado lquido al slido
mediante reaccin con el oxgeno del aire formando una pelcula. El secado se
refiere en consecuencia a este cambio de estado fsico y es independiente de la
evaporacin de solventes.
Pinturas al leo se preparan con estos aceites debido a esta propiedad.
ACEITE NO SECANTE: Aceite que no solidifica en contacto con el oxgeno del
aire. Sirve slo para hacer pinturas en combinacin con otras resinas o como
plastificante.
ACETONA: Solvente muy enrgico y voltil.
ACIDEZ: Medida del carcter cido del producto.
CIDO: Compuesto qumico que produce iones hidrgeno en agua (ver pH).
ACONDICIONADOR: Compuesto desoxidante de carcter cido para limpiar el
metal de xidos y sales adheridas.
ACRLICO (RESINA ACRLICA): Resina sinttica de excelentes propiedades de
resistencia a los agentes atmosfricos y excelentes propiedades mecnicas.
ACTIVADOR O KICKER: Aditivo que se agrega a un revestimiento para iniciar
una reaccin qumica.
ADHERENCIA: Propiedad de la pintura de quedar unida firmemente a la
superficie sobre la cual se aplica.
ADITIVO: Toda sustancia que se agrega en pequea cantidad a un
revestimiento para lograr ciertas propiedades especficas.
153
154
155
156
157
159
160
161
162
163
164
165
166
(de
una
pelcula).
Propiedad
de
poderse
doblar
sin
G
GALN: Medida norteamericana de volumen igual a 3.785 litros. El galn
imperial usado en Inglaterra y Canad equivale a 4.540 litros.
GALVNICAS: Corrosin o corriente galvnica. Corriente elctrica producida al
unir dos metales distintos.
167
GALVANIZACIN: Revestir un metal ferroso con una capa de zinc. Ello puede
realizarse en caliente en baos de zinc fundido, en fro mediante revestimientos
especiales o en forma electroltica.
GELIFICAR: Propiedad de las soluciones coloidades de adoptar un estado semirgido similar a gelatina.
GILSONITA: Variedad de asfalto natural.
GLOSS METER: Aparato para medir brillo.
GRANALLAS: Partculas metlicas de tamao y forma variables que se
emplean para limpieza con chorro abrasivo.
GRATA: Escobilla de acero circular para limpieza motriz.
GRINDMETRO (HEGMANN): Aparato de anlisis que permite determinar el
grado de molienda de la pintura y la finura del grano.
GRIT: Granalla
GROUTING (GRAUTEO): Se denomina as al procedimiento de inyeccin de
cementos para efectos de consolidacin.
GUNITE: Procedimiento de aplicacin de cemento Portland mediante pistola.
Procedimiento para proyeccin por presin de una lechada de cemento para
recubrimiento de superficies.
H
HARDENER: Endurecedor
HAZY: Opalescente-turbio.
HEGMANN: Ver Grindmetro
HERRUMBRE: Producto de la corrosin, moho u orn.
HIDRASPRAY: Equivalente a AIRLESS SPRAY. Atomizacin de un lquido por
va hidrulica. La pintura atomiza pasando a travs de una boquilla fina a
presiones sobre 1500 libras, no se usa aire para atomizar, sino slo presin
hidrulica.
168
169
J
JASPEADO: Efecto especial de acabado en forma de manchas irregulares de
colores distintos.
K
KAURI BUTANOL: Medida de la capacidad de disolver de los solventes.
KETONAS O QUETONAS: Tipo de materiales orgnicos que se usan como
solventes. Por ejemplo: acetona, metil etil ketona, etc.
KICKER: Ver activador.
KIT O JUEGO: Conjunto formado por dos o tres elementos que deben
combinarse para formar el producto y en las cantidades necesarias que entran
170
171
172
173
174
175
PERFIL: Trmino usado para describir la forma de estructuras metlicas, como tambin
para especificar la rugosidad dejada por la limpieza con chorro abrasivo.
176
178
179
180
181
183