Mantenimiento Industrial - Corrosion & Pinturas
Mantenimiento Industrial - Corrosion & Pinturas
Mantenimiento Industrial - Corrosion & Pinturas
PARA MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
CORROSIÓN
CORROSIÓN
1.1 ANTECEDENTES
El deterioro de equipos valiosos, estructuras y maquinarias por acción del Óxidos- Sulfuros- Sulfatos- Carbonatos- Etc.
medio que los rodea, es un fenómeno que podemos observar a diario en (Formas Estables)
nuestros hogares, en la calle y en las industrias. En forma permanente
escuchamos hablar a jefes de mantención de industrias sobre los proble-
mas que se les presentan por "Corrosión" y los gastos que tienen que efec-
tuar para poder defenderse de ella. REFINACIÓN
(Extracción - Purificación)
Esto mismo que se nos presenta en escala nacional lo tenemos también a
nivel mundial y es constante preocupación en Universidades, Centros de
Investigaciones, Industrias y Asociaciones de Profesionales, el buscar mé-
todos y procedimientos adecuados para combatir este serio problema. (Formas Inestables)
Para formarnos una idea de la importancia económica de los deterioros por
"Corrosión", podemos indicar, según fuentes técnicas informadas, que las Corrosión
pérdidas directas atribuibles a este fenómeno, alcanza aproximadamente
al 10% de la producción mundial de acero. Si consideramos que la produc-
ción mundial es de alrededor de 650 millones de toneladas, la pérdida por Óxidos- Sulfuros- Sulfatos- Carbonatos- Etc.
concepto de corrosión sería de aproximadamente 65 millones de toneladas
de acero. Algunas estimaciones realizadas por el UMIST de la Universidad
de Manchester hablan de mil quinientos millones de libras esterlinas en
pérdidas directas con corrosión en Inglaterra. Una pauta comparativa del grado de inestabilidad de cada elemento metá-
lico, se encuentra en la cantidad de energía entregada en el proceso y
Se debe considerar que estas estimaciones corresponden sólo a las pérdi- absorbida por el elemento para llevarlo desde su estado natural a su
das directas y no incluyen por lo tanto las indirectas que son difíciles de estado útil para el hombre. Mientras mayor sea esta energía tanto mayor
evaluar y además más cuantiosas; entre ellas se encuentran las pérdidas es su inestabilidad. Como se verá más adelante, este grado de inestabili-
de fluidos como gas, petróleo, etc., detenciones en procesos productivos, dad es en cierta forma medible, comparable y evaluable.
lucro cesante, etc. INHIBICION (de la corrosión). Mecanismo netamente químico por el cual
se evita que se desarrolle una reacción química. En Pinturas inhibición
A la luz de estos antecedentes, es lógico comprender la preocupación exis- significa evitar que se produzca la corrosión del metal.
tente a nivel mundial por defender a los materiales metálicos de este dete-
rioro. Para una adecuada comprensión de este proceso, se tratará en 1.3 DEFINICION DE CORROSIÓN
forma práctica y resumida el tema de corrosión; que es, como se presenta
y como nos podemos defender de ella. Aquel que desee profundizar el Por lo que hemos descrito, podemos afirmar que la corrosión es un proce-
tema puede recurrir a la innumerable bibliografía existente sobre el parti- so natural y normal de deterioro.
cular.
La corrosión puede definirse por ello como "el deterioro paulatino y perma-
1.2 EL PORQUE DE LA CORROSIÓN nente de los elementos metálicos por la acción del medio que los rodea".
Bajo este concepto general podemos considerar sólo a los metales. Otros
Debemos considerar que todos los elementos metálicos que el hombre tipos de materiales como plásticos, maderas, telas, tienen también su pro-
utiliza, los extrae de la naturaleza. En ella se encuentran normalmente ceso particular de deterioro que se denomina envejecimiento.
mezclados en forma de óxidos, súlfuros, sulfatos, carbonatos, etc., los
cuales en su estado natural son químicamente: estables. Es sin embargo, el caso de las aleaciones metálicas y particularmente el
Existen además algunos metales que los podemos encontrar en estado del acero el más ampliamente difundido. En estos casos el concepto corro-
natural totalmente puros, pero en pequeñísimas cantidades (oro, plata, sión se debe detallar con más precisión empleando las teorías modernas
etc.) a los cuales llamamos nobles. que están basadas en la estructura atómica de la materia.
Del estado natural en que se encuentran estos elementos llamados mine- El átomo en síntesis, está formado por un equilibrio de cargas positivas
rales, el hombre procede a transformarlos para que le sean útiles y en esta (protones) y de cargas negativas (electrones), los metales tienden a perder
transformación siempre le adiciona al elemento una determinada cantidad electrones o en otras palabras cierta energía, dando lugar a la formación
de energía en cada etapa (extracción, concentración, refinación, etc.) Los de un ión positivo que se separa del metal perdiendo también su masa
metales útiles para el hombre son generalmente químicamente inestables asociada. Esto ocurre normalmente al entrar un metal en contacto con un
y tenderán a volver a su estado primitivo por todos los medios, a través del electrolito dando lugar a reacciones electroquímicas de oxidación y reduc-
proceso que denominaremos "corrosión". ción. Decimos entonces, que ha comenzado un proceso de corrosión en
medio húmedo con una circulación simultánea de corriente eléctrica, nor-
malmente denominada pila galvánica. Como hemos visto, en el caso parti-
cular del acero han aparecido algunos nuevos conceptos que toman parte
del proceso de corrosión, lo que nos lleva a una definición final más espe-
cífica que dice: "Corrosión es un proceso de destrucción o deterioro elec-
troquímico de un metal por acción y reacción de éste con el medio que lo
rodea". (Reacciones de oxidación y reducción simultánea).
PARTE 1 I 01
CORROSIÓN
CORROSIÓN
1.4 CORROSION ELECTROQUIMICA Basados en lo descrito, tenemos en este caso presentes todos los elemen-
tos más importantes que conforman el proceso de corrosión electroquími-
Como todo proceso electroquímico, también la corrosión requiere para ca.
originarse de una serie de requisitos básicos que son:
a) Electrolito (formado por el ácido disociado en agua que sirve como
a) Electrolito medio de transporte para la energía eléctrica que produce).
Se requiere de un 1 liquido capaz de conducir electricidad o en otras pala-
bras que contenga sales en solución que sean disociables y que formen b) Electrodos distintos (placas).
iones capaces de transportar energía eléctrica. A este líquido se le denomi-
na "electrolito". c) Circuito eléctrico interno a través del electrolito.
En el CATODO
Cada molécula de óxido de plomo al recibir la pequeña carga negativa o
electrón, proveniente del ánodo, se disocia en ión oxígeno y en ión plomo.
CIRCUITO
EXTERNO
} ( + ) POLO NEGATIVO ( + ) POLO POSITIVO
El ión plomo se combina con el ión sulfato y el ión oxigeno se combina a su
vez con el ión Hidrógeno liberado del ácido sulfúrico presente, para formar
nuevamente agua.
CIRCUITO
INTERNO
} Todo este proceso a la larga implica un consumo de ácido y debido a la
formación de agua se traduce finalmente en una dilución de la solución o
electrolito. La reacción descrita puede invertirse artificialmente mediante
un cargador de batería con corriente exterior, con el objeto de cargar nue-
vamente el acumulador.
PARTE 1 I 02
CORROSIÓN
CORROSIÓN
BATERÍA DE CORROSIÓN
GOTA DE AGUA
CIRCUITO
EXTERNO
} + -
- +
-
-
+
-
-
+
+
+
-
-
+
+
+
+
+
-
+
-+
- + - - - +
- - +
- +
+ -
+
-
-
+
+
+
-
-
CAUSTICO METAL
+ + + - +
- - +
+ -
- +
CIRCUITO
INTERNO
} OXIDO
( + ) ANODO ( - ) CÁTODO
Para que estas pequeñas baterías se activen, se necesitan los mismos c) En el caso de un electrolito levemente alcalino, los iones de hierro y los
requisitos impuestos a la batería del automóvil y detallados anteriormente iones hidroxilos (OH-) formados en el cátodo, se mueven en direcciones
cuando explicamos los requisitos necesarios para dar origen a lo que se opuestas y al encontrarse en el camino reaccionan, formando un producto
llama una corrosión electrolítica, estos requisitos normalmente se cumplen que precipita y que es completamente visible, llamado hidróxido ferroso.
en forma puntual. Esta es la razón principal por la cual al dejar un trozo de Este hidróxido ferroso reacciona nuevamente con el oxígeno disuelto en el
acero a la intemperie éste comienza a corroerse formando pequeños agua, formando hidróxido férrico, el cual constituye el típico producto de
puntos color pardo-rojizo aislados, que corresponden a los llamados pro- corrosión llamado herrumbre (vulgo "óxido") y cuyo color es rojo anaranja-
ductos de corrosión y que van inexorablemente aumentando en cantidad y do normalmente existen ambos mezclados, hidróxido ferroso - férrico.
generalizándose con el transcurso del tiempo.
d) En el caso de un electrolito levemente ácido, mientras exista suficiente
El funcionamiento de la pila o celda electrolítica del fierro que lo podemos agua y exceso de ácido, el hierro se disolverá químicamente formando
ver amplificado en el dibujo donde se separan los dos electrodos uniéndose sales de fierro, que pueden quedar en solución o precipitar. Sólo se produ-
por el exterior, presenta las siguientes características. cirán depósitos cuando no exista suficiente agua o cuando no exista
exceso de ácido.
a) En el ánodo, a causa del desequilibrio eléctrico, el átomo fierro entrega
una carga eléctrica al cátodo a través del metal y se transforma en el ión
fierro, el que pasa a la solución con carga positiva.
PARTE 1 I 03
CORROSIÓN
CORROSIÓN
e ee e
e e
V
e H+ H2 H+
H+ Fe++ e
Ho
OH H+ e
OH
H++ e
Fe (OH)2
H+ + O H 2O
POLO INACTIVO
H+ POLO ACTIVO
CORRIENTE ( i )
- +
ELECTRONES e
ANODO
CÁTODO
1.4.3 RESUMEN
PARTE 1 I 04
CORROSIÓN
CORROSIÓN
Se presenta en muchas formas y se conocen innumerables tipos de corro- Denominada también "Crevice Corrosión" o "Corrosión por hendija". Este
sión aunque los que son comunes no son muchos. La primera clasificación tipo de corrosión es muy activa por ser autocatalítica y creciente, se produ-
que podemos realizar corresponde a la forma en que se presenta el dete- ce siempre que exista la posibilidad de entrada de un líquido, agua, o de
rioro del material o metal, así tenemos: solución en pequeños intersticios de unión de dos elementos metálicos o
de un metal con un no-metal. Las causas fundamentales se originan en
a) Corrosión Uniforme. formación de una pila de corrosión debido a diferencias de concentración
Este tipo de corrosión se produce a través del tiempo en forma paulatina, de oxígeno o a diferencias de concentración del electrolito entre el interior
regular y pareja, sin acelerarse o acentuarse, bajo determinadas condicio- y exterior del intersticio. En el primer caso la destrucción se produce en el
nes, en determinadas zonas de una superficie. interior del intersticio y en el segundo en el exterior.
La llamada corrosión atmosférica se presenta generalmente en una prime- Este tipo de corrosión se observa preferentemente en válvulas, unión de
ra etapa de tipo uniforme, derivando en la gran mayoría de los casos hacia flanges, cabezas de pernos, flanches, traslapos, almacenaje a granel de
la corrosión localizada. elementos metálicos apilados en patio, etc.
b) Corrosión Localizada.
Corresponde a una destrucción local del metal que se origina en zonas CORROSIÓN DE INTERSTICIOS
puede llegar a perforar un metal en una zona definida, sin dañar sus inme-
diaciones.
Catodo
Entre las formas más conocidas de corrosión tanto uniforme como localiza-
da nos encontramos con:
Es una de las formas de corrosión más común que existe y también muy
CORROSIÓN GALVANICA
activa. Se genera a partir de la formación de pilas locales en las superficies
metálicas. Físicamente consiste en hoyitos (pits) diseminados irregular-
mente en la superficie.
SOLDADURAS
Entre los factores más importantes a los cuales se encuentra asociado este
tipo de corrosión se encuentran:
PARTE 1 I 05
CORROSIÓN
CORROSIÓN
Corresponde a la destrucción de un metal debido a la acción mecánica ero- Este tipo de corrosión la hemos dejado para analizarla en forma indepen-
siva, normalmente provenente de sólidos que contienen algunos líquidos, diente por cuanto en esencia corresponde al tipo de corrosión más común
combinado con la presencia de elementos químicos corrosivos en dicho que vemos día a día y que por otra parte es la que tenemos más a la vista
líquido. de los diferentes tipos de corrosión.
Este tipo de ataque se presenta en casi todos los metales que están
El efecto sinergístico de deterioro que se produce es muy acelerado, siendo expuestos a la acción de los elementos atmosféricos, tales como el oxíge-
su velocidad función del tipo y cantidad del elemento abrasivo y de la agre- no del aire, productos de combustión y smog presentes en la atmósfera,
sividad del líquido. radiación solar y muy especialmente el agua, proveniente de condensación
o lluvia.
Este tipo de daño es común en cañerías y ductos que transportan fluidos La velocidad con que se produzca el daño será mayor en lugares donde la
tales como agua industrial y potable, pulpas, etc. contaminación del aire sea mayor, como es el caso de ambientes cercanos
a refinerías de cobre, petróleo, plantas petroquímicas, fundiciones, plantas
1.6.6 Corrosión bajo tensión de celulosa, es decir donde existan grandes cantidades de gases perjudi-
ciales como SO2, SO3. CO2, H2S. etc. u otros productos químicos, ácidos o
Este tipo de corrosión involucra efectos combinados de tensiones estáti- alcalinos que son arrastrados por el viento. Son precisamente estos
cas, dinámicas y un medio corrosivo actuando sobre los metales en servi- elementos los que en contacto con el agua proveniente de lluvia o conden-
cio industrial. Los factores principales que intervienen son: tensión, medio sación provocan los mayores daños.
corrosivo, tiempo y la estructura cristalográfica del metal, estos factores
interaccionan entre sí produciendo como resultado el agrietamiento del 1.7 Métodos para controlar la corrosión
metal.
La tendencia de metales a corroerse es un hecho natural y permanente. La
Las fallas que se producen normalmente son del tipo intercristalino (bordes labor del Ingeniero de Corrosión es controlar este efecto destructivo con la
de cristales). mayor economía posible, en la forma técnicamente adecuada, optimizando
Este tipo de corrosión es común en la industria química y manufacturera en los recursos existentes. Cinco son los principales métodos para ello, pero
general presentándose preferentemente en estanques que trabajan a pre- cuatro son los más usados:
sión o han quedado con tensiones de construcción como soldaduras traba-
jos en frío y otros. A. ELIMINACION DE LOS ELEMENTOS CORROSIVOS (ALTERACION DEL
AMBIENTE).
1.6.7 Corrosión por fatiga
B. MEJORES MATERIALES DE CONSTRUCCION, RESISTENTE A LA
Corresponde a la destrucción de un metal por acción de solicitaciones cícli- CORROSION.
cas sumado a la acción conjunta de un medio corrosivo. El daño causado
por la corrosión por fatiga es mayor que la suma de la fatiga mecánica pura C. PROTECCION ELECTRICA (CATODICA O ANODICA).
más la acción corrosiva. Las grietas generadas por este tipo de corrosión
son preferentemente de tipo transcristalino (a través de los cristales). D. COLOCAR UNA BARRERA ENTRE EL MATERIAL Y EL AMBIENTE.
Este tipo de corrosión es común especialmente en máquinas que se
encuentran en movimiento. E. SOBRE-DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS.
1.6.8 Corrosión Bacteriana Cada uno de estos métodos tienen sus ventajas y desventajas y cierta área
de uso en la cual es el más económico.
Corresponde a la destrucción de metales en medios donde sean capaces Como una planta industrial es un conjunto de muchas y variadas calidades
de desarrollarse elementos microbianos que atacan electroquímicamente de ambientes, no puede indicarse un método universal. Cada situación
al metal. deberá estudiarse individualmente de modo de decidir cuál de los métodos
Los tipos más conocidos son los tiobacilos aeróbicos que dan lugar a la deberá usarse, evaluando el tiempo de detención de los equipos, posibili-
formación de ácido sulfuroso, lactobacilos anaeróbicos que forman ácidos dades de obsolescencia técnica, demora, aspecto, ambiente, costo de
orgánicos en las industrias azucareras y las conocidas bacterias reducto- fallas por corrosión, etc.
ras de sulfato, presentes en medios anaeróbicos en presencia de sulfatos Deberá evaluarse por separado cada problema según estos factores para
y materias orgánicas en descomposición. lograr la protección más práctica y a la vez más económica.
A menudo este estudio deberá realizarse en la etapa de proyecto y deberá
1.6.9 Corrosión química consultarse al Ingeniero de Mantención sobre los problemas de corrosión
en la planta, ya que su solución una vez con la planta en funcionamiento
Corresponde en escencia a un ataque químico por acción de ácidos o álca- será mucho más onerosa y a menudo poco práctica de llevar a cabo o
lis fuertes. incluso irrealizable, por las características propias de la industria.
Dentro de este tipo de ataque se pueden clasificar a todos los medios que
por oxidación o reducción ocasionan un desgaste parejo y acentuado del
metal, perdiendo prácticamente igual espesor en todas sus partes.
Este tipo de corrosión es común en todas las industrias, donde se trabaja
con los elementos indicados tales como petroquímicas, minería, papeleras,
etc.
PARTE 1 I 06
CORROSIÓN
CORROSIÓN
Este procedimiento engloba métodos como, por ejemplo, evitar descargas Una tercera herramienta para combatir la corrosión es la protección catódi-
accidentales de líquidos corrosivos o agregando inhibidores a líquidos ca. En capítulos anteriores hemos descrito como dos metales al unirse
dentro de circuitos cerrados (por ejemplo calderas). pueden producir una corrosión galvánica.
Como a menudo estamos preocupados en retardar la corrosión del metal
El uso de inhibidores químicos normalmente se restringe a sistemas de más activo, es posible sacar ventajas del hecho que el metal catódico se
circulación o abastecimiento de agua, a líneas de vapor y condensado y a protege al corroerse el ánodo. Si unimos deliberadamente dos metales
líneas de salmuera. Como todos estos sistemas actúan por inmersión en desiguales podemos prevenir la corrosión del menos activo (cátodo) a
soluciones su uso en el campo de la mantención es limitado. Además de expensas del otro metal más activo (ánodo). Por ello si queremos proteger
ello, deberán tenerse precauciones en cuanto a tipo y cantidad de los pro- una superficie de acero elegiremos un metal más activo que se encuentre
ductos químicos agregados como inhibidores. Una mala selección de ellos más arriba en la serie galvánica, es decir, menos noble.
o la mantención inadecuada de las concentraciones puede acelerar más la Generalmente se usa zinc o magnesio para este propósito. Cuando estos
corrosión que evitarla. Sin embargo, si se usa en buena forma dentro de su metales están conectados eléctricamente al acero, se produce una pila de
campo limitado ayudarán eficientemente a minimizar el problema a un corrosión gigante en el cual el magnesio debido a su mayor actividad cons-
costo relativamente bajo. El procedimiento de alterar el ambiente engloba tituye el ánodo y el acero del cátodo. De este modo, el ánodo de magnesio
también otros sistemas, como por ejemplo la instalación de sistemas de o zinc se corroe de preferencia, dejando el acero como cátodo intacto
aire acondicionado o el uso de disecantes para mantener un ambiente (ánodos de sacrificio).
seco. Este último es solamente una protección temporal. Los mismos resultados pueden lograrse imponiendo una corriente eléctri-
ca mediante una fuente externa aplicada al metal que deseamos proteger.
B. MATERIALES RESISTENTES A LA CORROSIÓN En un sistema forzado deberá usarse una fuente de energía que puede ser
un generador de corriente continua, un rectificador o una batería, y para
Principalmente debido a su bajo costo y sus buenas propiedades mecáni- prevenir la rápida desintegración del ánodo se selecciona un metal inerte o
cas el fierro y el acero son los materiales más ampliamente usados en grafito.
construcción industrial. Desafortunadamente, como se ha descrito previa- La aplicación más empleada y efectiva de la protección catódica se utiliza
mente, estos materiales en la mayoría tienden a corroerse y volver a su en equipos marinos, estanques de agua caliente y la protección de tuberías
estado primitivo. Por ello en ciertos casos de corrosión, se prefiere el subterráneas o submarinas.
empleo de materiales menos activos o aleaciones especiales para retardar El sistema en sí es relativamente simple y su efectividad en presencia de
el proceso de degradación. En solicitaciones en extremo severas ésta es la un buen electrolito es incuestionable. Su uso será limitado sin embargo, en
única solución posible. zonas secas o alternativamente secas y húmedas y generalmente se pre-
fiere complementarlo con otros métodos de alternativa de control de corro-
El trabajo a alta temperatura, combinado con elementos químicos altamen- sión.
te corrosivos, produce una solicitación demasiado severa, para los mate-
riales o las protecciones corrientes y en ese caso el alto costo inicial de
estos productos o aleaciones especiales, es fácilmente justificable por el
largo período en que prestan servicio satisfactorio.
Además de las aleaciones especiales se usa hoy en día una gran cantidad
de materiales plásticos. Entre ellos, materiales termoplásticos como el
polietileno, también cloruro de polivinilo y politetrafluoroetileno. Se usan
también en cañerías y duetos de vapor compuestos en base a resinas DISPERSORES
PARTE 1 I 07
CORROSIÓN
CORROSIÓN
ALTERAR Sistema de Abastecimiento de agua. Posible controlarse cuidadosamente. Limitados o sistemas cerrados.
MATERIALES Cobre, Níquel, Cromo, Aceros inoxidables, Larga vida, única solución posible en ciertos Alto costo inicial. Dificultad de trabajo
RESISTENTES A Plásticos. casos. en ciertas aplicaciones.
LA CORROSION
PROTECCION Cascos de barcos cañerías sumergidas o Simple y efectiva en presencia de buen elec- Uso limitado. Requiere electrolito
CATODICA enterradas. trolito. permanente
SOBREDIMEN- Estructuras sobredimensionamiento Ninguna Vida útil incierta. Alto costo inicial
SIONAMIENTO Fácilmente contaminables y oxidables.
PARTE 1 I 08
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
1.INTRODUCCION
Una de las más importantes etapas para obtener un óptimo resultado con
HERRUMBRE
un revestimiento protector es contar con una preparación superficial o lim- CHAPA LAMINACIÓN
pieza que permita adherirse firmemente a la pintura con la superficie que
se desea proteger.
PARTE 2 I 09
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
FASE VAPOR d) Igualmente bafles y elementos similares deberán soldarse por ambos
lados.
e) Remaches y pasadores deberán estar firmes y bien calafateados.
HUMEDAD ABSORBIDA
POR SAL SOLUBLE Siempre que sea posible deberá preferirse las uniones soldadas a las
VAPOR DE AGUA
remachadas o apernadas. EVITAR PREFERIR
NIVEL LÍQUIDO SAL SOLUBLE
ACERO
DEPÓSITO DE LA
PINTURA SAL SOLUBLE
SOLUCIÓN SALINA
AGUA O AGUA SALADA CONCENTRADA
(DILUÍDA) FORMADA POR LÍQUIDO
Y SAL SOLUBLE
FIGURA Nº2
2.4 GRASAS Y ACEITES
La presencia de grasas y aceites tanto vegetales, animales o minerales
sobre una superficie que se desea proteger es altamente perjudicial y debe
eliminarse como primer paso antes de continuar con otros grados de lim-
pieza.
Es común apreciar estos contaminantes sobre las superficies, ellos pueden
provenir de un simple contacto con las manos de una persona o de aceites
lubricantes utilizado en las máquinas o herramientas.
La contaminación con grasas y aceites provoca una falta en la adhesión del
recubrimiento sobre la superficie, al impedir que las pinturas mojen o
humecten en forma completa el material al cual deben adherirse.
En muchos casos la contaminación no es visible en forma fácil, como en
las planchas galvanizadas nuevas, siendo en otras ocasiones totalmente
visible. Cualquiera sea el caso, es estrictamente necesario eliminar previa-
mente las grasas y aceites de cualquier superficie que se desee pintar. La
norma que reúne los métodos de desgrase se encuentran detalladas en la 2.6 CLASIFICACION DEL ACERO POR SU ESTADO DE CORROSION
SSPC SP1 del Steel Structures Painting Council. Las normas Suecas SIS han establecido una escala muy práctica para
identificar los estados superficiales de corrosión del acero sin pintura con
2.5 DETALLES CONSTRUCTIVOS las que podemos encontrarnos en forma normal. Tenemos de esta forma
La gran mayoría de los revestimientos no pueden aplicarse con éxito sobre cuatro clasificaciones siendo éstas las siguientes:
cantos vivos o en intersticios estrechos.
Un material aplicado sobre un canto vivo o sobre un borde filudo se retirará ACERO GRADO A:
por razones de tensión superficial y por encogimiento durante el secado. Superficie de acero con la chapa de laminación intacta en toda la superfi-
No importa que cuidado se haya puesto durante la aplicación, siempre en cie y prácticamente sin corrosión.
estos puntos la capa de pintura será más delgada.
ACERO GRADO B:
Igual cosa sucede con grietas o intersticios por la dificultad evidente de Superficie de acero con principio de corrosión y de la cual la chapa de
hacer penetrar la pintura hasta el fondo. laminación sólo se encuentra parcialmente adherida.
Para lograr una protección completa, deberá eliminarse inevitablemente
todos los cantos vivos, bordes filudos salpicaduras de soldaduras, poros y ACERO GRADO C:
grietas en los cordones de soldadura. Superficie de acero donde la chapa de laminación se ha perdido por efecto
El método normal y que debe efectuarse antes de la limpieza final, es el de la corrosión o es fácilmente eliminable por raspado al encontrarse
siguiente: suelta. La corrosión es generalizada pero no se han formado aún cavidades
a) Se esmerilan las soldaduras y los bordes filudos se redondearán inclu- visibles.
yendo las perforaciones.
b) Las salpicaduras de soldadura se eliminan con cincel, raspador o esme- ACERO GRADO D:
ril. Superficie de acero con corrosión generalizada, exenta de chapa de lami-
c) Los cordones discontinuos o pinchazos deberán resoldarse para dejar un nación y gran cantidad de cavidades profundas. Para evaluar el estado
cordón continuo. superficial del acero previamente pintado se han establecido por norma
otros cuatro grados que determinan la cantidad de daño por corrosión,
estos grados se identifican como se señala:
PARTE 2 I 10
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PARTE 2 I 11
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
2.8. 7 Chorro Abrasivo grado brush-Off SSPC -SP7 Uno de los limpiadores alcalinos más comunes es una solución de 60
Consiste en un chorreado ligero con partículas abrasivas, donde se elimina gramos de fosfato trisódico con 30 ó 40 gramos de jabón mezclado en 4
la capa suelta de óxido de laminación, herrumbre suelta y partículas extra- litros de agua. Esta solución se utiliza caliente y se aplica por escobillado.
ñas débilmente adheridas. Al término de la limpieza se debe asegurar un perfecto neutralizado de la
Se permite la presencia de óxido de laminación, pintura antigua y herrum- superficie. Si es necesario se utiliza una solución de enjuague ácido con
bre que se encuentre firmemente adherida. 0,1% en peso de ácido crómico en agua.
Los "LIMPIADORES DE EMULSION" normalmente contienen jabones solu-
2.8.8 Decapado SSPC - SP8 bles o agentes emulsificantes mezclados con parafina; es posible adquirir-
"La limpieza química o decapado es aquella por medio de la cual se los en forma de concentrado para mezclar con parafina y de esta forma
remueve todo óxido de laminación y herrumbre por reacción química, elec- pulverizarse con una pistola sobre las superficies. Por acción del agua a
trolisis o ambos métodos en conjunto". presión en el proceso de lavado se emulsifica el compuesto mezclado
llevándose consigo los aceites y grasas presentes.
2.8.9 Exposición ambiental y chorro abrasivo SSPC-SP9
Este método ha sido eliminado de la renvalización actual americana. Es normal que al utilizar estos limpiadores quede sobre la superficie un
Consiste en exponer el acero a la intemperie que se comience a soltar la residuo aceitoso que debe necesariamente eliminarse por medio de vapor,
chapa de laminación, incluso se recomienda mojar las estructuras con una agua caliente o solvente.
solución de agua y sal común a fin de acelerar el proceso. Este método es
seguido por un chorreado posterior con partículas abrasivas que según se La "LIMPIEZA CON VAPOR'' se refiere al uso de vapor, agua caliente a pre-
indica es más fácil de realizar. sión o mezcla de ambos. Para eliminar en forma eficiente toda grasa o
aceite presente normalmente se mezclan con el vapor o el agua caliente,
2.8.10 Chorro abrasivo grado casi metal blanco SSPC - SP10 algunos detergentes o incluso limpiadores alcalinos en pequeños porcen-
Se define como una limpieza en la cual se elimina toda la suciedad, óxido tajes. Las pinturas no adherirán a la superficie si sobre ella quedan restos
de laminación, herrumbre, pintura y cualquier materia extraña de la super- de aceites, grasas, detergentes o álcalis, por este motivo siempre es acon-
ficie. sejable un lavado final con agua limpia.
Se permiten pequeñas descoloraciones o sombras causadas por manchas
de corrosión, óxidos de laminación o pequeñas manchas de restos de pin- 2.9.2 Limpieza manual SSPC - SP2
tura antigua. Este tipo de limpieza corresponde a la más tradicional junto a la Manual
Por lo menos un 95% de la superficie de una pulgada cuadrada, deberá Motriz.
estar exenta de residuos a simple vista. El 5% restante deberá solamente En esencia un método fácil pero de muy bajo rendimiento (aprox. 1 a 2
mostrar sombras donde existieron los productos antes mencionados. m2./hombre/hora). Las herramientas utilizadas son todas manuales, entre
ellas se encuentran los picasales, raspadores, escobillas de acero y lijas.
2.9 CARACTERISTICAS GENERALES Y EQUIPOS DE LIMPIEZA Este sistema de limpieza es el más recurrido en mantención sobre todo en
Los distintos métodos que se han indicado han sido desarrollados como lo referente a industrias que no pueden detener sus procesos productivos.
producto de las diferentes condiciones que se encuentran en la industria y La calidad de limpieza que se logra con los elementos manuales no es lo
donde no siempre es posible utilizar un método determinado. En términos ideal por dejar muchas veces la superficie no apta para recibir una pintura.
prácticos la elección de un método determinado. En términos prácticos la La calidad de lo que se obtenga dependerá de la pericia y acuciosidad de
elección de un método dependerá de la evaluación que se realice de las cada operador y por lo tanto es variable.
condiciones de terreno, tipo de pintura que se utilizará, calidad de mano de En lo posible no debe recomendarse este método en superficies de alta
obra, duración deseada del sistema, dinero disponible, corresponderá en criticidad.
definitiva a un compromiso entre varios factores que deberá ser evaluado
por el especialista. Con el objeto de formar una idea de cada uno de los 2.9.3 Limpieza Manual motriz SSPC- SP3
distintos métodos definidos en el punto anterior se indican brevemente sus La limpieza con herramientas mecánicas las podemos dividir dentro de
características generales y equipos o materiales de cada uno. tres categorías dependiendo de los equipos utilizados:
a) Gratas giratorias
2.9.1 Limpieza con solvente SSPC - SP1 b) Esmeriles y lijadores portátiles
Eliminar las grasas y aceites que contaminan una superficie es un paso c) Herramientas de impacto, agujas y cinceles neumáticos.
previo estrictamente necesario para todos los otros tipos de limpieza. Bajo Las escobillas o gratas giratorias son las más ampliamente utilizadas. Los
esta premisa podemos considerar a este tipo de preparación superficial equipos son de accionamiento eléctrico o neumático y funcionan haciendo
como Limpieza Inicial Básica. Se debe tener presente que si una superficie girar la escobilla (grata) contra la superficie. Este proceso saca la herrum-
contaminada con grasa y/o aceites se prepara con alguno de los métodos bre suelta y alguna escoria de laminación pero no es práctico cuando se
normalizados, sin antes retirar el contaminante, lo único que se logra es trata de eliminar óxido firmemente adherido. Existe además con este
distribuirlo por una superficie mayor. método la tendencia a bruñir la superficie del metal, alisándolo en exceso,
La limpieza con solventes involucra todo tipo de limpieza cuyo objetivo final con lo cual se obtiene un anclaje débil de la pintura. Se recomienda en
sea la remoción de los aceites y/o grasas. estos casos lijar con lija gruesa en seco la superficie antes de pintar.
Si se utiliza limpieza con "SOLVENTES", se entiende por lavado o pulveri- Este procedimiento de limpieza es de mayor eficiencia que la limpieza
zado de los solventes de uso más común tales como Xilol, Tricloroetileno, manual, aunque todavía demasiado lenta (3 a 5 m2./hombre/hora) y por lo
Nafta blanca. tanto oneroso.
Los "LIMPIADORES ALCALINOS" son capaces de saponificar ciertos acei- Al igual que la limpieza manual, no es un método ideal, ya que fuera de
tes tornándolos solubles, pudiendo ser lavados posteriormente. tener bajo rendimiento no es posible eliminar todos los contaminantes que
se encuentran en la superficie.
PARTE 2 I 12
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PARTE 2 I 13
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
b. Balines o granalla (Stcel Grit) La eficiencia de una limpieza por chorro abrasivo depende de diversos fac-
En algunos casos se usan los balines o grit en reemplazo de la arena. Los tores tales como calidad de abrasivo, cantidad, velocidad de salida del
balines son partículas duras y angulosas de fierro fundido, fundición ma- abrasivo, etc.
leable o virutas de acero. Tienen varias ventajas sobre la arena, producen Estas últimas variables, de penden de las características de los equipos
menos polvo, limpiando con mayor rapidez pudiendo ser recuperadas para impulsores en especial de:
un posterior uso. - cantidad (volumen) y fuerza (presión) del aire
Entre sus desventajas podemos anotar un costo más alto y una tendencia - dimensiones y calidad de mangueras y acoplamientos
a dejar superficies muy ásperas. Los balines de gran tamaño cortarán la - dimensiones y calidad de boquillas
superficie metálica en forma bastante pronunciada dejando virutas para- - relación entre el diámetro y diseño de boquilla, largo de mangueras y
das. cantidad y presión de aire.
Al aplicar una pintura sobre este perfil, ella tiende a escurrir de estos
puntos altos dejándola sin protección, debiendo aplicarse varias capas Las presiones de aire en la boquilla a las cuales se debe trabajar son de 6
adicionales hasta cubrir la superficie. Por otra parte al usar balines por a 7 atmósferas y los volúmenes de aire varían entre 2 a 10 m3/minuto.
mucho tiempo en condiciones de mucha humedad, éstos pueden corroerse Los consumos de aire en función de diámetro de boquilla y el consumo por
superficialmente contaminando las superficies que se desean limpiar. hora de abrasivo trabajando a 100 P.S.I. en la boquilla se indican en la
tabla Nº 1.
c. Perdigones de acero (Shot)
Los perdigones de acero también pueden usarse como abrasivo, sin em-
bargo el chorro de perdigones es relativamente ineficiente debido a que las
partículas son redondeadas y no tienen bordes filudos, en consecuencia
tienden más bien a golpear las superficies y a taconear las sustancias Aire requerido
extrañas dentro de la superficie sin removerla. En general el chorro de Diámetro en pies cúbicos Consumo de
arena o de granalla proporcionan una superficie mucho mejor para la apli- Boquilla /min. a 100 PSI: Abrasión / hora
cación de un revestimiento protector.
3/16’’ 60 CFM 260 Lbs.
1/4’’ 105 CFM 490 Lbs.
d. Escoria
5/16’’ 160 CFM 812 Lbs.
La escoria de cobre o de alto horno, debidamente tratada, se utiliza como
3/8’’ 232 CFM 1.152 Lbs.
elemento abrasivo desde hace pocos años. Su uso se ha estado difundien- 315 CFM
7/16’’ 1.584 Lbs.
do rápidamente debido a sus ventajas comparativas con el resto de los 1/2’’ 412 CFM 2.024 Lbs.
abrasivos entre los cuales se encuentran alta eficiencia, poco peso y prin- 5/8’’ 580 CFM 2.518 Lbs.
cipalmente por que no daña la salud como el caso de la arena, por cuyo 3/4’’ 840 CFM 3.174 Lbs.
uso se puede producir silicosis si en exposiciones permanentes no se
toman las medidas de seguridad necesarias.
TABLA Nº1
e. Otros abrasivos
Entre los últimos desarrollos que han aparecido últimamente en el mundo
se encuentra el uso de partículas de hielo (agua sólida) hielo seco (C02), sin
embargo no se han difundido mayormente por el elevado costo de los equi-
pos productores del abrasivo. Demás está decir las enormes ventajas que
acarrean sistemas como estos al volatilizarse el abrasivo después del con-
tacto sin dejar residuos más allá de lo que se desprende de la superficie en
tratamiento.
PARTE 2 I 14
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
Las boquillas por donde sale el aire con el abrasivo son de porcelana o de Evidentemente no puede utilizarse arena o abrasivos muy blandos, ya que
otros materiales endurecidos tales como carburo de tungsteno, ya que es se desintegran fácilmente produciendo gran cantidad de polvo.
la única forma de que no sufran un rápido desgaste. Las máquinas impulsoras centrífugas son accionadas normalmente por
Las boquillas típicas son la convencional o recta y la estilo Venturi. Las motores eléctricos los cuales hacen girar una rueda con paletas que impul-
boquillas rectas producen en el centro del perfil un alto impacto, disminu- san el abrasivo por fuerza centrífuga.
yendo hacia el exterior. Con este tipo de boquillas se requiere de más Para limpieza de acero estructural normal, el accionamiento de las ruedas
pasadas para cubrir una superficie que en el caso de la tipo Venturi. requiere de motores de entre 15 a 60 HP. (caballos de fuerza), pudiendo
Las boquillas tipo Venturi producen un perfil parejo en intensidad, permi- llegar en algunos casos de servicio pesado a unos 100 HP. La velocidad de
tiendo movimientos más rápidos sobre la superficie que se está limpiando. salida de las partículas por este sistema es muy similar al sistema impul-
La estrangulación de la boquilla permite desarrollar una mayor aceleración sado por aire del orden de 14.000 pies por minuto, sin embargo en desa-
de las partículas abrasivas a la salida aumentando por lo tanto la eficiencia. rrollos recientes por medio de ruedas centrífugas se ha llegado a velocida-
des de 19.000 pies por minuto.
Como el aire que impulsa la partícula abrasiva entra en contacto con ella y El uso de los equipos impulsores centrífugos se ha difundido especialmen-
también con la superficie metálica, es estrictamente necesario que se te en instalaciones donde existe producción de estructuras en serie, mon-
encuentre limpio, seco y libre de aceite, de otra forma se contamina el tando los equipos sobre brazos móviles en el interior de cabinas herméti-
abrasivo y consecuentemente la superficie pudiendo producir fallas en la cas.
adhesión de los recubrimientos posteriores.
2.10.3 Perfil de rugosidad
2.10.2.2 Equipos impulsores centrífugos La rugosidad de una superficie corresponde a uno de los factores desea-
Estos equipos impulsan el abrasivo por medio de paletas de turbinas que dos cuando se prepara una superficie ya que este factor aumentará el
lanzan las partículas a gran velocidad sobre las superficies a limpiar ver anclaje mecánico de cualquier tipo de recubrimiento produciendo un ver-
Figura Nº 6. dadero laberinto que mantendrá trabada la pintura a la superficie.
TABLA Nº6
PARTE 2 I 15
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
Esta capa está formada por productos de corrosión del acero, dejando una
película transparente, compacta y firme que actúa como una capa de
revestimiento protector de alta efectividad. Se deberá pues en el proceso
Rugosidad en Aumento de la de limpieza, poner extremo cuidado en no destruirla ya que es posible que
micrones superficie en % dicha capa si se elimina no se pueda volver a generar.
Como método general de limpieza de acero inoxidable se debe considerar
30 26
exclusivamente un desgrasado superficial según especificación SSPC –
40 36
50 SPI. Sobre las superficies limpias, desgrasadas y secas se recomienda
46
60 54
utilizar un acondicionador de superficie tal como el Wash-Primer.
70 61 Por ningún motivo lijar o ejercer acción abrasiva alguna sobre la superficie,
puesto que se pierde la capa pasiva que lo protege.
3.1.2 Aluminio
El aluminio y sus aleaciones comunes de uso comercial corresponde a otro
de los elementos característicos que normalmente se desean pintar.
En el segundo caso hablamos de una relación entre la rugosidad y del El aluminio lo podemos encontrar anodizado o sin tratamiento. En el caso
espesor total del sistema protector. Como una pauta para poder definir una del aluminio anodizado las precauciones que se deben tomar son exacta-
rugosidad adecuada y suficiente para diferentes tipos de pinturas, sin mente iguales que para el caso del acero inoxidable ya que la capa de
llegar a los extremos de tener una superficie demasiado rugosa, la rugosi- Al203 (anodizado) que se presenta en la superficie actúa como capa pro-
dad media de una superficie debiera ser entre un 20 o un 30% máximo del tectora que no conviene eliminar. Como tratamiento se debe realizar un
espesor total de la pintura que se aplicará. Así por ejemplo para un sistema desgrase superficial según especificaciones SSPC - SP1 y posteriormente
de 200 micrones de pintura la rugosidad debiera ser de unos 50 micrones utilizar un acondicionador de superficie tal como el Wash Primer.
(máximo de altura). Esta regla general no debe ser aplicada a todos los En el caso del aluminio sin tratamiento de anodizado, después del desgra-
casos, ya que existen pinturas que requieren de condiciones especiales. se puede ser lijado en seco con lija de carburundum No 40 ó 60 a fin de
producir una adecuada rugosidad superficial. Es conveniente además que
2.11 AVANCES EN LIMPIEZA DE ACERO siempre se considere el uso del acondicionador WashPrimer.
En los últimos años han habido grandes desarrollos y avances en métodos
de preparación superficial del acero, sin embargo, aún no se han logrado 3.1.3 Otros no ferrosos
implementar por ser de costo muy elevado o por no haberse terminado las En el cobre y sus aleaciones como bronces y latones, el plomo, estaño y
investigaciones pertinentes. otras aleaciones metálicas no ferrosas, la limpieza o preparación superfi-
cial consiste en un desgrasado previo según la especificación SSPC - SP1,
Entre los métodos más recientes y que vale la pena destacar, se encuen- seguido de un lijado suave en seco hasta eliminar la pátina (capa exterior)
tran la limpieza de acero por Bacterias que están desarrollando los japone- existente, dejando la superficie metálica brillante y levemente rugosa.
ses. Esta consiste en pulverizar una solución que contiene bacterias
(thiobacillus ferrooxidans WU-66-B o thiobacillus thiooxidans WU-79-AO Al igual que en el caso del aluminio, sobre este tipo de superficies es con-
más una sal inorgánica (sulfato de hierro o amonio) y además glucosa. Este veniente considerar el acondicionador de superficies (WashPrimer) ya que
proceso ha demostrado ser ecológicamente aceptable y técnicamente se logra un mejor anclaje y adherencia de las capas protectoras que se
efectivo aunque requiere de mayor desarrollo para aplicarse a grandes apliquen posteriormente.
superficies.
3 .1.4 Acero Galvanizado
Otros métodos de limpieza en estudio y desarrollo son: granallado de zinc, El acero nuevo galvanizado por proceso de inmersión en caliente y espe-
Rayos Láser y lámpara Xenon, plasma, limpieza ultrasónica, limpieza por cialmente aquel que pasa por rodillos limpiadores, como es el caso de la
cavitación, limpieza criogénica (N2; 196ºC), etc. típica plancha galvanizada de cubiertas para techos y bajadas de aguas
lluvias, poseen una capa delgada de grasa en la superficie, proveniente del
3. LIMPIEZA DE OTRAS SUPERFICIES proceso de rodillado. Estas grasas además de las sales de zinc que pueden
Los métodos indicados para la limpieza o preparación superficial del acero estar presentes contaminando la superficie, actúan como desmoldantes de
al igual que los equipos y máquinas que se han desarrollado para ello, son las pinturas que se desean aplicar.
utilizables sobre otros materiales existentes y que es común que se recu- Se produce por esta razón entre otros problemas, el descascaramiento
bran con pinturas ya sea por razones de protección o de estética. típico de ellas y que es posible observar en muchas construcciones.
Como método eficiente para limpiar la superficie se han desarrollado dife-
En el presente punto se hará un breve recorrido sobre los diferentes tipos rentes tipos de soluciones entre los que se cuentan principalmente la solu-
de materiales que podemos encontrar y el tratamiento mínimo que se ción de lavado AS 80- 1, producto que asegura no sólo un completo des-
aconseja como preparación superficial. grase de la superficie sino que acondiciona el metal, sin atacarlo, para
recibir posteriormente la pintura adecuada.
3.1 ALEACIONES METALICAS, FERROSAS Y NO FERROSAS
3.2 PRODUCTOS BASE CEMENTO
3.1.1 Acero Inoxidable Los productos base cemento y otros relacionados, de uso común en cons-
El acero inoxidable se caracteriza por presentar una capa superficial pasiva trucción, requieren de un tratamiento especial y diferente que las superfi-
que autoprotege al material. cies metálicas antes consideradas. Las exigencias que aquí se indican son
las mínimas normales, existiendo para revestimientos especiales requeri-
mientos específicos dependiendo de los productos que se apliquen.
PARTE 2 I 16
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
3.2.1. Ladrillos En seguida la superficie se enjuaga con abundante agua limpia y se esco-
Tanto para ladrillos fiscales como los tipos princesa. billa enérgicamente con escobilla de acero para eliminar toda partícula
Se debe eliminar toda presencia de material suelto, disgregado o pintura suelta o mal adherida.
antigua mal adherida. Para efectuar esta limpieza se utilizan escobillas de Antes de pintar la superficie debe encontrarse totalmente limpia, fraguada,
acero con ayuda de raspadores. De la misma forma se eliminará toda pre- sin grasas y /o aceites, sin eflorescencias y principalmente seca.
sencia de sales blancas (eflorescencias) y materias extrañas a la superfi-
cie. 3.3 MADERAS
Antes de pintar, es necesario que la superficie se encuentre limpia, libre de Las maderas antes de pintarse deben encontrarse libres de grasas, aceites
grasas o aceites, seca y debe haberse detenido la formación de eflorescen- y totalmente secas.
cias. La forma más adecuada para lograr esta prelimpieza consiste en retirar
Cabe hacer notar en este punto que mientras los muros de ladrillo no estén mecánicamente los excesos de contaminantes y después cepillar hasta
completamente secos no será posible evitar la aparición de sales blancas. llegar a la zona sana.
Previo a la limpieza, si existe contaminación con grasas o aceites, se debe En el caso de maderas con pintura antigua o barniz en mal estado, es
proceder a una total eliminación de dichos contaminantes según la especi- necesario eliminar totalmente la capa de revestimiento antiguo por medio
ficación de limpieza con solventes del SSPC - SP1. de raspadores o lijadores.
En madera antigua con pintura en buen estado bastará lavar las superficies
3.2.2 Fibro Cemento con agua y detergentes para eliminar las grasas y lijar hasta borrar el brillo
En el asbesto cemento y en general cualquier tipo de fibrocemento que se con el objeto de obtener una buena adherencia.
desea pintar debe asegurarse que su frague está completo y se encuentre Las maderas antiguas que presenten superficialmente hongos y/o líque-
totalmente seco. Antes de pintar, escobillar la superficie para eliminar nes, deben rasparse hasta eliminar mecánicamente estos organismos,
cualquier materia extraña, suelta o mal adherida. lavando posteriormente las maderas con una solución fungicida, enjua-
En caso de existir contaminación con grasas o aceites, se debe proceder a gando y dejando secar totalmente.
su completa eliminación utilizando limpieza con solvente según SSPC - En maderas nuevas, sin pintura, para obtener terminaciones finas y de
SP1 en forma previa a cualquier tratamiento. gran calidad es necesario cepillar y lijar la madera antes de protegerla,
En el fibrocemento antiguo con su pintura en buen estado bastará un hasta obtener una superficie lisa y suave. El lijado se repite en forma más
lavado con soluciones detergentes para eliminar las posibles grasas o suave después del sellado para eliminar toda pelusilla que se levanta, des-
aceites y un lijado superficial para obtener un buena adherencia de la mejorando el aspecto estético.
nueva pintura.
En el caso que la pintura antigua se aprecie en mal estado, deberá ser 3.4. PLASTICOS Y ELASTOMEROS
eliminado en su totalidad antes de pintar nuevamente. Otra gama corriente de materiales que se pintan por protección o decora-
ción corresponde a la de los plásticos y elastómeros, los cuales poseen
3.2.3 Limpieza de hormigón y estucos características muy particulares respecto de los otros materiales.
Previo a todo tratamiento se debe verificar la total ausencia de grasas y Entre los más importantes tenemos:
aceites, en caso contrario se efectuará un desgrase con solventes según
SSPC - SP1. 3.4.1 Aislapol
La preparación superficial del hormigón y estucos, considera la eliminación El aislapol o poliestireno expandido es un material que es atacado rápida-
total de todo material suelto, mal adherido o disgregado, pintura antigua en mente por los solventes de la mayoría de las pinturas.
mal estado y la presencia de sales blancas (eflorescencias), por medio de En el caso de que el material se encuentre contaminado con grasas o acei-
herramientas manuales tales como escobillas de acero, raspadores, etc. o tes se lavará solamente con una solución detergente y escobilla blanda,
métodos mecánicos especiales como máquinas desbastadoras o por enjuagando muy bien una vez terminado el lavado. En el caso que conten-
medio de un chorro abrasivo. ga partículas extrañas como polvo o tierra, se escobillará con escobilla
suave hasta que desaparezcan los elementos ajenos.
Especial cuidado se deberá poner cuando sobre las superficies existan La contaminación con hongos debe eliminarse en forma mecánica en con-
membranas de curado, restos de desmoldantes o en el uso de aditivos junto con un abundante lavado utilizando una solución fungicida.
impermeabilizantes en las mezclas. Los dos primeros deben ser elimina- Antes de pintar debe asegurarse que el material se encuentre totalmente
dos en forma absoluta de la superficie antes de pintar y en el caso de los seco.
aditivos impermeabilizantes debe evitarse su uso ya que por su misma fun-
ción impiden que las pinturas humecten bien las superficies causando 3.4.2 Plástico reforzado con fibra (FRP)
trastornos en la adherencia de los productos. Los plásticos reforzados con fibra tales como los poliesteres y los epóxicos,
El quemado tradicional con ácido solamente elimina las sales y residuos deben ser previamente desgrasados antes de recubrirlos, utilizando alguno
alcalinos de la superficie de hormigón y no impide la aparición de ellas. Por de los métodos indicados en la especificación SSPC - SP1.
esta razón una buena y cuidadosa limpieza manual o mecánica reemplaza Se debe asegurar una eliminación completa de todo aceite, grasa o des-
perfectamente al quemado con ácido. Este tipo de tratamiento es sin em- moldante que pudiera existir sobre la superficie ya que afectan a los recu-
bargo útil y además conveniente en superficies nuevas, especialmente brimientos que se apliquen posteriormente en caso de dejarse.
aquellas que tienen menos de 1 año de construidas. El quemado con ácido Por ser productos de naturaleza irreversibles y poseer terminaciones
consiste en la aplicación de una solución ácida al 10% (una parte de ácido demasiado lisas, se debe producir una rugosidad que permita mejorar el
muriático o clorhídrico por 2 partes de agua), sobre la superficie. La solu- anclaje de las pinturas. Esta rugosidad se logra dar con un lijado en seco
ción ácida se reparte con una escoba o escobilla o mediante manguera. La con lijas gruesas o por medio de un chorro abrasivo a baja presión.
solución burbujeará vigorosamente durante 15 a 30 segundos a medida Antes de pintar, las superficies deben encontrarse limpias, secas, sin
que va reaccionando. Una vez que termina de burbujear está finalizada la grasas o aceites y superficialmente rugosas.
operación.
PARTE 2 I 17
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PARTE 2 I 18
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
PRINCIPIOS BASICO DE LA PINTURA Estos recubrimientos se aplican sobre el metal precalentado y deben luego
fundirse en un horno a alta temperatura. Ejemplos característicos son:
La tendencia de los metales y en general de los materiales usados por la tinas de baño (esmaltado), menaje de casa, ollas, jarros, etc. (enlozado) y
ingeniería a corroerse debemos reconocerla como un hecho natural y estanques o reactores para la Industria química (vitrificado).
como tal inevitable. La labor del ingeniero de mantención es controlar este
efecto destructivo con la mayor economía posible. Dentro de los 5 métodos 1.3 Recubrimientos sintéticos
que existen para controlar el proceso de corrosión, hemos concluído que el Con el progreso de la química se han desarrollado una variedad de produc-
procedimiento de la barrera, en el cual también se encuentran incluidas las tos químicos que tienen su aplicación en la protección de elementos, ya
pinturas, es el método más económico, versátil y generalizado que pode- sea solos o también con elementos reforzantes, tales como fibra de vidrio
mos utilizar. Las medidas de protección distintas a pinturas que se utilicen, o tramas sintéticas, p.ej. Nylon.
tendrán una evidente ventaja en áreas bien individualizadas dentro de una Dentro de los materiales más conocidos en este aspecto pueden citarse:
planta industrial normal. No obstante, para la protección generalizada forros de PVC (Cloruro de polivinilo), Poliester, Polietilcno, Tefión, Siliconas
dentro de la industria, lo que mayor aceptación tiene, es precisamente la o forros con gomas y Elastómeros como Caucho, Ebonita, Neopreno, Poliu-
barrera, es decir, la aislación de la superficie mediante un material ade- retano, Hypalon*, etc.
cuado, que evite la penetración y con ello el ataque de los agentes corrosi- La variedad de productos disponibles es muy grande.
vos. El procedimiento de barrera consiste, en términos generales, en aislar
la superficie del ambiente y de los agentes corrosivos mediante una barre- 1.4 Pinturas
ra impermeable. Específicamente significa revestirla con una pintura o con Dentro del grupo de los recubrimientos de superficies se encuentran tam-
algún recubrimiento. Estos materiales son responsables de la protección bién las pinturas y que es precisamente el tema en estudio.
de la vasta mayoría de superficies metálicas, de madera, de concreto, en Podemos definir una pintura como una composición líquida coloreada, que
prácticamente todas las plantas industriales. al ser aplicada sobre una superficie forma al cabo de un tiempo una pelí-
Como tales son las principales armas de que se dispone para combatir el cula contínua, de cualidades protectoras. Esta película se adhiere firme-
proceso corrosivo y son, por consiguiente, un ítem importante dentro de la mente a la superficie.
mantención general de una industria.
1.4.1 Tipos genéricos de pintura
1. TIPOS DE RECUBRIMIENTOS Para poder entrar a estudiar las pinturas es en primer necesario encontrar
Los distintos tipos de recubrimientos utilizados para la protección de una forma para clasificarlas.
superficies podemos clasificarlos como sigue: Se ofrecen las siguientes posibilidades de clasificación:
- Uso Decorativo: Utilizado sólo para lograr un efecto estético. a) Por Color:
- Uso como Protector: El material cumple el objetivo de proteger las Podemos hablar de pinturas rojas, amarillas, verdes, blancas, negras, etc.
superficies del ataque del ambiente sin importar el efecto estético. b) Por Uso:
- Uso Mixto: Cuando se requiere primeramente un efecto protector pero Podemos hablar de pinturas industriales, pinturas de uso doméstico, pintu-
también es necesario un efecto estético. ras para fierro, pintura para madera, etc.
Por otra parte, pueden clasificarse también conforme a su naturaleza en: c) Por Acabado:
Podemos definir pinturas brillantes, semibrillantes, opacas, texturadas,
1.1 Recubrimientos metálicos etc.
Un metal atacable por el medio ambiente es recubierto por un metal resis- d) Por Precio:
tente. El objetivo es generalmente mixto como decorativo y protector. Pinturas caras, baratas, de costo mediano.
Los recubrimientos metálicos más utilizados son dorado - plateado - cro- e) Por composición genérica del formador de película:
mado, principalmente como decorativo (ej.: joyería de fantasía, menaje o A nuestro modo de ver la clasificación por la composición genérica del
decoración en automóviles) y estañado, niquelado, cadmiado y forrado con formador de película, es la forma más adecuada para entrar a estudiar las
acero inoxidable, con un objetivo netamente protector (ej.: estañado de pinturas, ya que conociendo el formador de película, se conoce lo que
hojalata, niquelado de piezas de máquinas, cadmiado de pernos, forros de podría llamarse "el apellido de la pintura" y con ello sus características, en
silos, etc). cambio las otras definiciones nombradas constituyen solamente "cualida-
des" y no dan mayores indicaciones sobre su composición y/o característi-
La aplicación de estos metales puede ser por inmersión o por vía electrolíti- cas.
ca en la mayoría ele los casos, a excepción de forros de acero inoxidable Las pinturas y en general los recubrimientos protectores modernos son
que deben aplicarse por procedimientos de calderería. producto de un desarrollo paulatino a través de los años. Desde siempre el
hombre ha estado en alguna medida relacionado con la pintura.
1.2 Recubrimientos cerámicos Inicialmente para satisfacer inquietudes artísticas, y más adelante para
Recubrimientos de naturaleza cerámica se utilizan por lo general con un proteger las obras creadas por él de la acción del medio ambiente.
objetivo claramente protector aunque puede en algunos casos cumplir un Al comienzo las pinturas fueron fabricadas por artistas y por ello su fabri-
efecto también decorativo. cación fue por muchos años un arte. De hecho las recetas pasaban de
Entre los recubrimientos cerámicos podemos destacar: Sobre hormigón o padre a hijo o de maestro a discípulo dentro del mayor secreto. Con el
concreto en general, los embaldosados y azulejos y los recubrimientos con desarrollo industrial entre los siglos XVIII y XIX la pintura comenzó a tener
ladrillos, ya sea antiácidos o refractarios. Las aplicaciones más típicas son importancia comercial. Todos los ingredientes seguían siendo los mismos
los pisos industriales y los interiores de estanques de hormigón. y las recetas iguales a las que usaban los artistas. Ellos poseían una cierta
Todos estos recubrimientos tienen su punto débil en la gran cantidad de cualidad protectora pero su efectividad era limitada en el tiempo.
uniones entre los distintos elementos y que son la mayor causa de fallas.
Sobre metales los recubrimientos de tipo cerámicos más utilizados son el OBS. *Hypalon M.R. DUPONT o Polietileno Clorosulfonado.
vitrificado, el esmaltado y el enlozado.
PARTE 3 I 19
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
Al avenir el siglo XX el desarrollo industrial empezó a tornarse más vertigi- 1.4.3 Composición de una pintura
noso y empezó a exigir mejores productos y establecer mayores demandas
hacia la calidad de los revestimientos. Comenzó entonces la investigación
por parte de la ciencia, de modo de conseguir un mejoramiento de los ma-
teriales tradicionales. Colorantes
Pigmentos Cargas
Durante los últimos 30 o 40 años el desarrollo científico virtualmente ha
Químicos
revolucionado la fabricación de pinturas. Hoy se consiguen productos
No volátiles (película)
extremadamente resistentes contra prácticamente cualquier agente quími- Vehículo Volátil (solventes)
co y bajo cualquier condición de corrosión. Estos recubrimientos protecto- Plastificantes
res se distinguen de las pinturas tradicionales cuyo objetivo era eminente- Secantes
mente decorativo, en que se han convertido en valiosas herramientas de la Humectantes
ingeniería moderna. El uso de estos recubrimientos protectores, de alta PINTURA
Dispersantes
resistencia y más eficientes, ha hecho posible emplear estructuras de Tixotropizantes
acero más económicas en ambientes químicos, las cuales antiguamente Acelerantes
Aditivos
no habrían tenido ninguna posibilidad de vida prolongada. Por otra parte Abrillantadores
ahorran en actualidad miles de millones de dólares en pérdidas de mate- Antifloculares
riales por corrosión. Antipiel
Antiestñaticos
1.4.2 Composición de las pinturas Antioxidantes
Existen en la actualidad cientos de tipos de revestimientos protectores y etc.
pinturas y muchas variedades en cada tipo.
Cada uno de ellas tiene una propiedad básica en común con las demás, es
decir que se aplican como líquidos que luego se transforman en películas
sólidas y continuas. Existen recubrimientos de varios grados de viscosidad, Se distinguen en la tabla anterior tres grupos de productos, cuales son los
varios grados de contenido de sólidos y varias maneras para transformar Pigmentos, subdivididos en pigmentos colorantes y pigmentos reforzantes,
estos fluidos en sólidos: también llamados extendedores y rellenos. Existen pigmentos con activi-
Estos procedimientos pueden ser oxidativos, evaporativos, catalizados, dad química, p.ej .: los tóxicos. Después tenemos el Vehículo que está
secados a alta temperatura, por radiación, etc. Unos secan rápido, otros formado por el vehículo no volátil o formador de película y el vehículo volá-
secan más lento, otros no endurecen nunca, permaneciendo adherentes y til que son los solventes o diluyentes.
plásticos. El tercer grupo está constituido por los Aditivos, y son aquellos productos
A pesar de todas estas diferencias, no obstante todos los revestimientos que modifican en cierta medida las propiedades del formador de película,
protectores y pinturas tienen algo en común que es el formador de película. con el propósito de lograr ciertas cualidades específicas o ajustar sus
En la mayoría de los casos se trata de un material de carácter resinoso, características a los requerimientos.
capaz de aglutinar partículas minerales y materiales colorantes.
Esta película debe ser suficientemente coherente y poseer una excelente 1.4.3.1 Pigmentos
adherencia a la base. El formador de película (aglutinante, binder o resina) Los pigmentos son productos químicos que pueden ser de origen natural o
debe necesariamente encontrarse en estado de líquido al aplicar el revesti- sintético que presentan las siguientes propiedades:
miento y ello se logra agregando un elemento solvente. El conjunto se
denomina VEHICULO, que se subdivide de acuerdo a lo expuesto, en vehí- - Poder cubritivo
culo sólido o no volátil, también llamado resina, y el vehículo volátil, tam- - Color
bién llamado solvente. - Retención de color
El vehículo se transforma en sólido por varios mecanismos, la primera - Tamaño y forma de partícula
posibilidad es la evaporación del solvente, quedando como residuo el vehí- - Capacidad de humectación
culo sólido seco. Otras posibilidades se basan en reacción química, en que - Absorción de aceite
el secado o el endurecimiento se produce sin pérdida de material volátil, - Reactividad química
otros se producen por sobreposición de ambos sistemas, otros materiales - Estabilidad de la luz
requieren de alta temperatura en un horno para endurecer y desarrollar sus - Resistencia al calor
propiedades. - Fluorescencia
- Indice de refracción
- etc.
PARTE 3 I 20
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
a) Plastificantes:
Son aquellos que modifican la elasticidad y la plasticidad de la película,
quitándole su rigidez. Generalmente son aceites o materiales similares. Acrílicos
Piroxilinas (Ducos)
Secamiento evaporativo Caucho Ciclizado
puro
b) Secantes: Caucho Clorado
Son catalizadores del proceso oxidativo en las pinturas en base a aceites. Vinílicos
Goma laca - Bitumenes
El secante facilita la absorción del oxígeno y acelera con ello el proceso de
secado. Hay algunos secantes que actúan en la superficie y otros que
Oleos
actúan en la masa de la pintura. Alquídicos puros
Alquídicos reforzados con:
c) Humectantes y dispersantes: - Epóxy / Epóxy - ésteres
Secamiento evaporativo - Vinílicos (Alquid Vinílico)
Son productos de la familia de los tensoactivos, es decir materiales que más oxidación
- Caucho clorado
introducen pequeñas cargas eléctricas al sistema y facilitan con ello el pro- - Caucho ciclizado
ceso de humectación y en consecuencia la dispersión del pigmento en la - Fenólico
- Uretano
resina. Cabe señalar que este proceso constituye una etapa difícil dentro - Siliconas
del proceso de fabricación de la pintura porque es necesario "mojar" una
partícula que por naturaleza es de característica hidrófila y por lo tanto el Epóxicos
dispersante actúa como agente de enlace. Poliuretanos
Poliesteres
Cauchos: Neopreno
d) Toxitropizantes: Hypalon
Se define la tixotropía de una pintura como la propiedad de formar una Secamiento evaporativo Siliconas
más reacción química Hornos: Fenol - Formaldehido
viscosidad falsa, es decir, formar un cuerpo gelificado que se destruye
Melamina - Formaldehido
fácilmente al agitarlo. Con ello se puede aplicar la pintura en capas gruesas Urea - Formaldehido
sin temor a que ésta se descuelgue en superficies verticales. Acrílicos
Epoxy fenólicos
Los tixotropizantes tienen su importancia además en el hecho que impiden Inorgánicos
la sedimentación de los pigmentos durante un almacenamiento prolongado
de la pintura.
Emulsiones Acrílica
Secamiento evaporativo (Látex) Vinílica
e) Acelerantes: Butandieno - Estireno
Son aditivos que catalizan una reacción química dándole mayor rapidez. Emulsiones asfáticas
g) Antifloculantes o Antiaglomerantes:
Son aditivos cuya importancia está en que las partículas pigmentarias que Esta tabla nos lleva a analizar más detenidamente el formador de película.
se han dispersado en la resina durante el proceso de fabricación, no vuel- El formador de película o más propiamente llamado la resina, es un pro-
van a reaglomerarse, lo cual causaría manchas en el acabado. ducto químico que puede ser de origen natural o sintético, que es capaz de
aglutinar o ligar las partículas de pigmento y es capaz de transformarse por
h) Antinata: alguno de los mecanismos indicados en una película (film) contínua.
Son solventes de evaporación muy lenta, cuyo objetivo es evitar que se La resina constituye en sí misma el elemento más importante dentro de la
produzca la nata dentro del tarro durante el período de almacenamiento. pintura por cuanto las características propias de ella se reflejan fielmente
en la pintura que con ellas se fabrique. En la práctica le da el "apellido" a
i) Antiestáticos: la pintura.
Evitan la acumulación de electricidad estática y con ello que por ejemplo se Las cualidades y características que identifican a cada una de las innume-
pegue al polvo de la superficie pintada. rables resinas que se encuentran en la actualidad son los siguientes:
PARTE 3 I 21
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
Primarias Todo este grupo tiene su origen en aceites naturales que pueden ser de
01. Naturaleza química tipo secante como p.ej. : linaza, soya, maravilla, tung, pescado o de tipo no
02. Solubilidad secante como p.ej.: aceite de ricino, aceite de coco y otros.
03. Mecanismo de formación de película
04. Polaridad (adherencia a la superficie) a) Oleos:
05. Resistencia química Son pinturas de amplio uso a nivel doméstico en baños y cocinas, puertas,
06. Dureza y elasticidad ventanas, etc. Fundamentalmente están constituidas de aceite secante,
pigmento y solvente.
Secundarias
b) Alquídicos:
07. Resistencia a temperaturas Los esmaltes alquídicos se fabrican con las llamadas resinas alquídicas o
08. Resistencia a radiación UV alquidales, que son cuerpos resinosos obtenidos en base a un proceso quí-
09. Resistencia a la luz mico de aceites naturales. Su nombre deriva del aceite que le dió origen
10. Combustibilidad (alquídico de soya, maravilla, linaza, pescado, etc).
11. Retención de brillo Las resinas alquídicas fueron las primeras en desarrollarse y constituyen la
12. Resistencia a los solventes base de los "elementos sintéticos" que se venden en el comercio. En el
13. Compatibilidad transcurso de los últimos 40 años ellos en la práctica han desplazado a los
óleos en la mantención industrial, debido a su secamiento más acelerado,
Cada resina tiene sus cualidades que le son propias y características y que mayor dureza, mejor retención de brillo y mejor resistencia al agua. Son los
la identifican. "caballos de tiro" en las pinturas de mantención industrial.
Las cualidades generales de las distintas resinas usadas y que a su vez se Los alquídicos tienen en general buena resistencia a la humedad y al con-
reflejan en las características de las pinturas son: tacto intermitente con agua p.ej. lluvia y dan suficiente protección en am-
bientes químicos moderados.
1.4.4.1 Grupo secamiento evaporativo Su resistencia a solventes es regular.
Son pinturas en que la película se forma por evaporación del solvente y no
hay procesos químicos inolucrados. b.1) ALQUIDICO REFORZADO:
La principal característica de este grupo que las pinturas son de tipo rever- Teniendo presente que los alquídicos puros tienen algunas limitaciones, se
sible, es decir, se redisuelven con facilidad en presencia de solventes y ha ensayado con buenos resultados el reforzamiento de la película con
habitualmente presentan una notoria retención de solventes, demorándose otras resinas. Con ello se han obtenido pinturas de mucho mejores carac-
por este motivo el producto aplicado un tiempo prolongado en adquirir sus terísticas y valores de resistencia.
características finales. El secamiento es esencialmente dependiente de la
temperatura. Los productos de este grupo y sus aplicaciones principales b.2) ALQUJDICO FENOLICO:
son: De alto brillo y apto para ambientes de mucha humedad.
PARTE 3 I 22
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
a) Reacción a temperatura ambiente El segundo grupo son productos de 2 componentes. Uno contiene el isocia-
En este caso el producto debe suministrarse en dos componentes separa- nato y el otro la resina reactiva que deben mezclarse antes de su aplica-
dos que deben unirse y mezclarse intimamente antes de aplicarlos. ción. Variando la resina reactiva se obtiene una amplia variación de sus
Una vez mezclados, se inicia la reacción química que es irreversible. Por propiedades específicas. Ejemplos: Pinturas de aviones comerciales,
ello se habla de un período de vida útil o "pot life" pasado el cual los pro- estanques, estructuras industriales en ambiente químico agresivo, etc.
ductos pierden sus propiedades y deben descartarse. El tercer grupo está conformado por barnices y esmaltes en que se tiene
Típicos ejemplos para este grupo son las pinturas epóxicas los poliuretanos un isocianato activo que reacciona con la humedad del aire, rindiendo
y los poliesteres no saturados. revestimientos excepcionalmente duros, brillantes y tenaces. Especial-
mente aptos para protección de pisos de hormigón entre otros.
b) Reacción a temperatura alta
Aquí los componentes requieren de alta temperatura (agregado de energía) Existe un cuarto grupo que está constituido en forma similar al segundo
para reaccionar (80 hasta 220ºC) siendo estables a temperatura ambiente. por resinas reactivas. Estas, según la formulación pueden rendir revesti-
Por ello es posible entregar los componentes mezclados y no es aplicable mientos en capa gruesa desde duros y resistentes, hasta recubrimientos
el concepto de POT LIFE. elásticos de carácter elastomérico.
Una vez aplicados y evaporados los solventes, las piezas pintadas se
someten a alta temperatura en un horno por un tiempo preestablecido, b.3) INORGANICOS:
produciéndose la reacción química o “fraguado” y adquiriendo recién en Un tercer grupo de los revestimientos de reacción química son los inorgá-
esos momentos la capa de pintura todas sus cualidades. nicos y las siliconas.
Ejemplos típicos de este subgrupo son las pinturas en base a fenol- formal- En el caso de las siliconas, se produce una reacción de descomposición de
dehido melamina y urea-formaldehido, el acrílico, horno y los barnices y la resina por efecto de la temperatura, dando lugar a una capa de sílice
esmaltes epoxy-fenólicos y epoxy-urea. inorgánica. Esta sílice une las partículas pigmentarias, generalmente
Dentro de los tipos más conocidos y utilizados de este grupo se tienen los aluminio en laminillas, y tiene resistencia a temperaturas altas. Se uso por
siguientes: ello preferentemente en el pintado de Chimeneas y ductos de gases calien-
tes.
b.1) PINTURAS EPOXICAS: Los inorgánicos, por otra parte, están constituidos por una silicato alcalino
Las pinturas epóxicas son probablemente los recubrimientos protectores (amonio, litio o potasio) o por un silicato orgánico (etilo), el que se mezcla
más utilizados a nivel industrial. con zinc metálico en polvo. La reacción química que tiene lugar forma una
Son productos de dos componentes que deben mezclarse antes de su uso. trama de Silicato de zinc, tenazmente adherida al acero que soporta a su
Dentro de este contexto puede establecerse que existen no más de 10 vez el exceso de zinc metálico que se adiciona. Con ello virtualmente se
tipos de resina epóxica y una variedad muy grande de agentes curantes y logra formar una capa de zinc metálico continuo y en contacto eléctrico
endurecedores. entre las partículas, obteniéndose en esa forma lo que se conoce como el
Las propiedades del producto final varían enormemente y dependen princi- galvanizado en frio.
palmente del agente curante.
Según el curante que se use, la película de pintura puede ser más o menos 1.4.4.4 Grupo secamiento evaporativo más coalescencia
resistente al agua, a la temperatura a los álcalis y ácidos, a los solventes a
la abrasión, etc. EMULSIONES
El agente curante más ampliamente usado es la poliamida, que le otorga En este grupo de resina se encuentra emulsionada en agua, es decir, la
propiedades de resistencia razonables para todas las aplicaciones genera- resina está finamente dividida en forma de gotitas. En la medida que se va
les. evaporando el agua, estas gotitas de resina se van uniendo por un fenóme-
Para casos más específicos y puntuales es necesario seleccionar el curan- no denominado coalescencia, en que 2 gotas se unen para formar una más
te más adecuado. grande y así sucesivamente hasta que la emulsión se quiebra y se forma la
Según la formulación que se emplee pueden obtenerse pinturas epóxicas película. La misma resina, a medida que se va formando la película, va
tipo Highbuild posibles de aplicar en capa gruesa y también productos ligando las partículas pigmentarias.
100% sin solvente. Una característica fundamental en las emulsiones es que mientras aun se
Una variedad particular en el grupo de las pinturas epóxicas la constituyen encuentre al estado líquido, la pintura es fácilmente soluble y diluible con
los epoxy-breas o coal-tar epoxy. agua, pero una vez seca ella se torna insoluble.
La brea junto con las resinas epóxicas y sus curantes forman un conjunto Ejemplos típicos de este grupo son las llamadas pinturas al LATEX, ya sea
de cualidades sinergísticas de muy alta resistencia al agua y en una varie- acrílico, vinílico o butadieno estireno usadas a nivel doméstico. Además las
dad de producto químicos. Su única desventaja es el color negro o café emulsiones asfálticas que se utilizan para fines de impermeabilización.
oscuro que limita su uso a áreas subterráneas o sumergidas. La investigación actual en vista de toda la conciencia antipolución que se
está creando está orientada a buscar revestimientos emulsionados para
b .2)POLIURETANOS. aplicación industrial. Pero hasta la fecha los resultados no han sido satis-
La familia de los poliuretanos o isocianatos está constituida por 3 grupos factorios.
de productos de excelentes cualidades de resistencia cuya principal cuali-
dad es el alto brillo y su resistencia a la abrasión, aparte de buenas cuali- 1.4.4.5 Pinturas en polvo
dades químicas. Las pinturas en polvo están constituidas por resinas reactivas entre sí ya
Se usa en todas aquellas partes donde se requiere resistencia y estética. mezcladas con los pigmentos que se reaccionan a medias. Este cuerpo
El primer grupo está constituido por aceite secante mas isocianato, utili- resinoso se muele a polvo y permite ser aplicado a la superficie. El procedi-
zando principalmente como barnices marinos y vitrificado de pisos (ej.: miento es generalmente electrostático o por lecho fluidizado.
Barniz para canchas de palitroque o basquetbol).
PARTE 3 I 23
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
Una vez aplicado el polvo a la pieza, ésta se introduce en un horno donde efecto como que la superficie hubiera sido martillada en forma uniforme
se completa la reacción. con un martillo de peña.
Las pinturas en polvo pueden ser de base epóxica o en base a poliester.
i) PINTURAS SANITIZANTES
1.4.4.6 Pinturas especiales Para Hospitales, Quirófanos, Áreas estériles, Laboratorios, Industrias
Dentro del campo de las pinturas y revestimientos protectores existen un alimenticias, etc. Son pinturas que llevan incorporado en su resina un
grupo de pinturas que se consideran especiales, por cuanto cumplen un poderoso bacteriostático, inocuo para el ser humano, pero de gran efectivi-
objetivo muy particular en una aplicación especifica y normalmente no dad contra microorganismos patógenos tan insidiosos y resistentes como
tienen otros usos más que ese. el Staphilocoécus aureus, la Pseudomona aeuruginosa, la Salmonella
Dentro de ese contexto se distinguen las siguientes: Thphy y la Candida Albicans.
h) PINTURAS AMARTILLADAS
El amartillado es otro efecto decorativo especial que se logra agregando
algunos aditivos a pinturas de aluminio. El acabado que se produce crea el
PARTE 3 I 24
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
La gran importancia de los solventes radica en el hecho que ellos coman- Dado a que no existe una pintura tipo panacea que cumpla con todas las
dan una variedad de propiedades en la pintura, entre ellas la rapidez de propiedades y requisitos, deberá dentro del proceso de selección, identifi-
secado, el brillo superficial, la porosidad, la dureza, etc. carse primero las solicitaciones más significativas y luego ubicar el mate-
Generalmente los formadores de película no son solubles en un sólo rial que más se ajuste a los requerimientos.
solvente, sino que requieren de una mezcla de solventes para poderse
disolver. CRITERIOS DE SELECCION
Tenemos por ello que clasificar los solventes en tres grupos: En lo fundamental los criterios de selección de una pintura son 7:
PARTE 3 I 25
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
3.7 COSTOS
Evidentemente, si no existen los medios financieros, no podrá seleccionar-
se un material caro. Dentro del aspecto costo hay otro parámetro bastante Atmósfera no contaminada
Ambiente rural 50 micrones
importante que es la mano de obra.
El contínuo aumento del costo de la mano de obra ha orientado la preferen-
Atmósfera medianamente
cia desde los esquemas de pintado convencionales multicapas, hacia los contaminada Ambiente Urbano o
sistemas de pocas capas de pintura pero en alto espesor o sistemas High Industrial moderado 75 - 100 micrones
Build. Ello trae consigo varias ventajas, aparte del ahorro de mano de obra,
ya que, por ejemplo, a igualdad de espesores en un sistema de 7 capas, Atmósfera altamente contaminada
Ambiente marítimo / industrial
con respecto a un esquema de 3 capas, evidentemente hay 4 veces menos pesado 120 - 180 micrones
mano de obra, hay 4 veces más posibilidad de contaminación entre capas
y menos riesgo de porosidad y menos riesgo de retención de solventes. Inmersión permanente
Estanques
Barcos 250 - 350 micrones
4. SISTEMAS DE PINTADO
Un sistema de pintado está constituido por varias capas de recubrimiento Contacto permanente con líquidos
agresivos 350 - 500 micrones y más
en que se complementan las cualidades de cada uno formando en su con-
junto una capa protectora de alta resistencia. Un sistema está constituido
normalmente por lo siguiente:
Un primer, Imprimación o capa de fondo. Es una capa de pintura de gran
adherencia a la base, normalmente contiene elementos pasivantes del 6. DEFICICION DE DISTINTOS TIPOS DE AMBIENTE
metal en virtud a los pigmentos que contiene. Los distintos tipos de ambientes en que puede tener que trabajar una pin-
En seguida se aplican las capas intermedias llamadas también Body o tura, puede clasificarse como sigue:
Barrier, para lo cual se emplean pinturas de alto cuerpo sólidos, cuyo
objeto primordial es llegar a los espesores finales especificados con un
mínimo número de manos. Finalmente, se aplican las capas de sello o aca- Rural Baja o ninguna contaminación
bado, las que sellan definitivamente el sistema, otorgan el color final y las Húmedo o seco
cualidades estética que se desean.
Obviamente las pinturas seleccionadas para el sistema deben ser compati- Marítimo Alta humedad
bles entre si (ver Tabla referencial de compatibilidad en hoja siguiente). Salinidad
Viento
5. ESPESORES DE PELICULA ACONSEJADOS
Son importantes dos aspectos cuando debe especificarse el espesor del Desértico Polvo
sistema protector. Bajo en humedad relativa
Radiación
5.1 Debe tenerse presente que por razones de aire atrapado en la rugosi-
dad superficial p.ej. en el perfil de arenado, la misma evaporación de los Tropical Alta humedad
solventes, cuya velocidad es dependiente de la temperatura, el viento y Alta temperatura
otros aspectos que inciden, crea un alto riesgo que la película de pintura Condensación
quede con poros pasados o pin-holes que son futuros puntos de corrosión.
En consecuencia, no deberá nunca aplicarse una sola mano de pintura sino Urbano Polvo, humos, smog
al menos 2 manos para que las porosidades se trasladen y el riesgo de Humedad realtiva alta o mediana
poros pasados sea mínimo.
Industrial Moderado
5.2 La permeabilidad misma de la película al agua va disminuyendo en Mediano
proporción geométrica respecto al espesor de la capa. En consecuencia, a De alta agresividad
medida que el ambiente sea más agresivo, debe:
-Seleccionarse la pintura con permeabilidad más baja, y aumentarse el Alta montaña Alta radiación
espesor final a un valor que haga tender la permeabilidad al mínimo mini- Contaminación mediana baja
morum. Fuertes diferencias de temperatura
Se aconsejan por ello, los siguientes valores que han demostrado ser ade-
cuados:
PARTE 3 I 26
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
ACABADOS
IMPRIMANTES
Poliuretanos SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Caucho Clorado NO NO NO NO SI SI SI NO NO
Asfaltos NO NO NO NO NO NO NO NO
Coaltar Epóxicos SI (5) SI (5) SI (5) SI (5) SI (5) SI (5) SI (5) SI (8) SI (5)
PARTE 3 I 27
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
Rendimiento práctico
Factor de eficiencia Condiciones normales Eficiencia = 0,5
Primer 54 x 0,5 : 2 = 12,5 m2 / gln
Condiciones favorables 0,6 - 0,75
Body 90 x 0,5 : 4 = 11,25 m2 / gln
Body 90 x 0,5 : 4 = 11,25 m2 / gln
Condiciones normales 0,5 - 0,6
Sello 63 x 0,5 : 1 = 31,5 m2 / gln
Condiciones adversas 0,4 - 0,5
Total Pinturas
Condiciones muy adversas 0,2 - 0,4 Primer 1000 : 13,5 = 74,07 glns__________75
Body 1000 : 11,25 = 88,88 glns_________90
Sello 1000 : 31,5 = 31,74 glns__________35
PARTE 3 I 28
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA
PVC = 40%
Significa que el 40% del volumen de la capa de pintura está constituido por
pigmento. En consecuencia hay menos brillo, menos resistencia al medio y
más porosidad por efecto del contenido de pigmento.
Pintura dentro de este rango de PVC se denomina “Intermedios” o “Body
Coats”.
Por ejemplo los anticorrosivos se formulan con un PVC = 35% con el objeto
de permitir que la permeabilidad incipiente permita el acceso del agua
hacia los pigmentos inhibidores.
PVC = 60%
Son pinturas opacas, porosas y permeables por cuanto el 60% del volumen
de la película está constituída por pigmento.
PVC = Crítico
Es el valor característico para cada resina en la cual se pierde la continui-
dad de la película.
PVC = 100%
Significa que deja de existir pintura y es solamente polvo o pigmento por
cuanto no hay resina.
pH 1a 5 = ácido fuerte
pH 5a 7 = ácido débil
pH 7 = neutro
pH 7 a 9 = álcali débil
pH 9 a 14 = álcali fuerte
PARTE 3 I 29
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
La pintura como tal no puede considerarse producto terminado mientras no PREPARACIÓN DE PINTURAS
haya sido aplicada a la superficie. Por tal motivo, la buena aplicación de la
pintura constituye una parte, crítica dentro del sistema total y del compor- Teniendo presente que las pinturas son mezclas de una parte sólida
tamiento de éste en el largo plazo. (pigmentos) y una parte líquida (resina y solvente), puede presentarse que,
por diferencia del peso especifico, durante períodos de almacenamiento
Sistemas de pintado de alta resistencia son especialmente sensibles a una prolongado, la parte pigmentaria, que es mucho más pesada que el vehí-
mala aplicación y pueden fallar drásticamente, en forma aún más patética culo, tienda a sedimentar y formar conchos duros en el fondo del envase.
que un sistema de pintado convencional, que es mucho menos sensible a La parte líquida generalmente se separa y forma una capa en la superficie.
las variables de aplicación. Es por ello de vital importancia que las instruc- Puede en algunos casos incluso formar una nata, especialmente si el
ciones de aplicación se cumplan en forma precisa, particularmente cuando envase se encuentra medio lleno y se trata de pinturas sobre base aceite.
se están aplicando recubrimientos caros y de alta exigencia. Es por tal motivo de vital importancia que antes de proceder a la aplicación,
la pintura se homogenice y agite adecuadamente para formar de nuevo
Es posible que en un lugar esté prohibida la aplicación de pinturas median- una mezcla uniforme y pareja. Ello se obtiene redispersado el pigmento en
te pistola, debido a riesgo de incendio o daños potenciales que pudieran el líquido y removiendo todas las natas, grumos y partículas de mayor
ocasionarse en instalaciones próximas debido a sobrepulverización. Un tamaño. Si la pintura ha sido almacenada a temperaturas muy altas o muy
buen ejemplo de ello son playas de estacionamiento o áreas de almacena- bajas, ella deberá traerse a temperatura ambiente para su aplicación. Pin-
miento de productos. turas de 2 o 3 componentes deben ser mezcladas cuidadosamente antes
de su uso.
Generalmente cuando hay áreas u objetos que no deben ser pintados,
éstos se enmascaran con papel o plástico antes de comenzar con la labor En algunos casos la pintura puede estar levemente teñida con algún color
de pintura. Esto, sin embargo, requiere tiempo y puede significar un recar- agregado para poder controlar su aplicación cuando es usada como capa
go importante dentro del costo total de la faena. intermedia.
El stock de pinturas debe almacenarse en condiciones de temperatura mo-
Otro aspecto importante son las condiciones climáticas imperantes para derada y en áreas de buena ventilación. Se recomienda encarecidamente
obtener buenos resultados. Debe evitarse pintar por debajo de 5º C o sobre usar los materiales más antiguos primero, así como también aplicarlos en
35º C. Si la humedad relativa del aire se encuentra sobre el 80%, hay forma ordenada conforme a los lotes de fabricación, dejando constancia de
tiempo lluvioso o cuando la velocidad del viento está sobre 30 km/hr o su ubicación en el Libro de Obra. Para evitar la sedimentación es conve-
existe peligro de congelamiento, deben tomarse precauciones para la apli- niente también invertir los envases cada cierto tiempo.
cación de la pintura. Menos exigentes con respecto a estas condiciones Verificar los sellos para asegurar que no va a haber filtraciones. Verificar si
son las pinturas reversibles de secamiento evaporativo, tales como los los productos han cumplido con su plazo de vencimiento y descartar los
vinílicos y cauchos clorados, por cuanto ellas permiten ser aplicadas a materiales que hayan cumplido dicho plazo.
temperaturas bajas.
La aplicación a brocha es un procedimiento ideal para áreas pequeñas, MEZCLA
cantos o esquinas. La aplicación con rodillos es eficiente en superficies
grandes relativamente planas. No obstante, el procedimientos más ade- Pinturas que han estado almacenadas por largo tiempo presentarán según
cuado para grandes superficies y que funciona igual de bien sobre superfi- el tipo, sedimentos más o menos importantes. Es por ello de extremada
cies irregulares como sobre áreas lisas, es la aplicación a pistola. Como importancia que el contenido del envase se homogenice totalmente antes
norma general la superficie debe estar completamente seca antes de pro- de proceder a la aplicación de la pintura, con el objeto de devolver sus cua-
ceder a pintar y debe encontrarse a una temperatura entre 5º C y 35º C. lidades y obtener la duración que se pretende lograr con ella.
En algunos casos particulares con productos y precauciones especiales, Es bastante generalizada la práctica de revolver la pintura con la brocha o
pueden ser pintadas superficies levemente húmedas, pero ello requiere con un trozo de madera, pero esta mala practica no asegura en absoluto
instrucciones especiales del fabricante de pintura. resultados satisfactorios. Se prefiere por ello el uso de un mezclador
o agitador mecánico, por cuanto es más rápido y se obtiene una mezcla
Pinturas de secamiento rápido, por ejemplo vinílicos y caucho clorado, uniforme. Obviamente puede efectuarse también una mezcla manual, pero
deberían ser aplicadas con pistola. Una aplicación con brocha o rodillo en ese caso no se recomienda usar envases mayores de 1 galón.
puede ser difícil, especialmente cuando hay tiempo cálido y mucho viento.
Cada método de aplicación tiene un efecto distinto sobre la película seca. Si hay nata o película seca en la superficie de la pintura, éstas deberá
Por ejemplo la brocha tiende a dejar rayas y marcas del brochado en la removerse con cuidado antes de proceder a mezclar, para evitar la forma-
superficie. El rodillo a su vez tiende a dejar una superficie graneada. ción de grumos o partículas mayores de pintura.
La aplicación a pistola cuando ha sido bien aplicada, entrega la superficie Para el proceso de mezclado mismo existen todo tipo de elementos revol-
más lisa y más uniforme, aún cuando es posible que se produzcan cortinas vedores desde taladros manuales hasta grandes unidades portátiles, con
y descolgamientos si se han aplicado capas demasiado gruesas. las cuales se puede mezclar sin mayor problema hasta tambores de 55
El grado de entrenamiento y la experiencia del personal de pintores pueden galones. Pueden ser eléctricos y de aire comprimido, prefiriéndose estos
influenciar grandemente la selección del método de aplicación. El pintado últimos cuando las condiciones de seguridad de la faena así lo requieren.
con pistola requiere de personal calificado, siendo probablemente el rodillo Existen máquinas de una hélice y de 2 hélices de modo de asegurar una
el más fácil y menos exigente de todos. óptima mezcla del contenido.
Otra máquina de uso bastante frecuente en talleres de pintura es la máqui-
na de agitación llamada Red Devil (Diablo rojo). Se trata de una máquina en
la que se ubica el tarro de pintura cerrado en un soporte y la máquina lo
sacude durante un tiempo predeterminado de modo que el contenido prác-
ticamente se homogeniza.
PARTE 4 I 30
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
Cuando deban reacondicionarse envases menores, (por ejemplo 1/4 hasta Si es necesario diluir la pintura, asegúrese previamente que ella se
5 galones) de una pintura que presenta sedimentación importante, se encuentre bien mezclada y homogénea antes de agregar el diluyente. Una
ofrece el siguiente consejo práctico: vez agregado el diluyente la pintura deberá mezclarse perfectamente hasta
que el contenido del envase esté totalmente uniforme en su consistencia.
1) Al abrir el recipiente se encontrará que éste está lleno hasta el borde. Usar solamente el diluyente recomendado para el producto. Diluyentes de
Una agitación en estas condiciones no es recomendable por cuanto el con- otra procedencia o distintos, pueden causar problemas de aplicación,
tenido seguramente se derramará por encima del borde. Por ello se reco- como pueden causar también que el contenido gelifique o se corte.
mienda utilizar otro envase limpio al cual se traspasa aprox. las 2/3 partes
del contenido. COLOREADO
2) Se mezcla prolijamente el material que ha quedado en el envase primiti- Cuando sea necesario poder distinguir perfectamente las distintas capas
vo. Úsese una paleta adecuada, soltando todo el material de las paredes y de pintura se recomienda utilizar pinturas de colores ligeramente contras-
del fondo del recipiente revolviéndolo y disgregando los grumos contra las tantes. En caso necesario es permitido agregar una pintura de otro color
paredes del envase hasta que el contenido esté totalmente homogéneo. siempre y cuando sea de la misma familia y compatible con el material que
se está tiñendo. Se recomienda en estos casos utilizar mezclador mecáni-
3) Mézclese prolijamente siguiendo un solo movimiento y luego prosiga co y continuar la agitación hasta que la pintura esté uniforme en color sin
con un movimiento hacia arriba y batidor. rayas en su superficie.
Al tratarse de pinturas de colores mezclados es siempre buena práctica
4) Devuélvase paulatinamente al recipiente primitivo el líquido separado, utilizar un mismo número de lote para las capas de terminación, por
continuando la mezcla hasta completar totalmente el reacondicionamiento. cuanto durante el proceso de fabricación siempre es posible que se pro-
duzcan pequeñas diferencias de colores entre los diferentes lotes. Si es
5) Es buena práctica también hacer lo que en inglés se denomina el necesario usar distintos lotes combinar los productos lo más posible o
"Boxing" que consiste en trasvasijar por lo menos unas'5 a 6 veces el ma- mezclarlos previamente para igualar la diferencia de color, o alternativa-
terial de un envase a otro hasta que la pintura esté completamente suave mente cortar la aplicación en artistas donde una eventual diferencia de
y homogénea. Si es necesario aplicar a pistola, se recomienda que la pintu- color no sea perceptible.
ra se pase a través de un filtro o media para separar cualquier grumo que
hubiera permanecido en la masa. Cuando se aplica mediante brocha este COLADO
procedimiento puede obviarse.
Por norma general una pintura debería colarse siempre por un tamiz de 40
Evítese agitar violentamente o con agitadores de muy alta velocidad enva- mallas por lo menos, después de mezclarse para evitar natas, grumos,
ses que contengan pintura látex o en general pintura de base acuosa. Ello terrones o partículas extrañas. El colado es especialmente necesario si la
puede causar la formación de espuma, tendrá como consecuencia que el pintura ha tenido un periodo de almacenamiento prolongado o cuando va a
acabado quedará con poros y burbujas de aire. ser aplicada por pulverización. El colado es la última operación de prepa-
Cuando se trate de pinturas de 2 componentes, es necesario verificar y ración de pintura antes de su aplicación.
mezclar cada componente por separado antes de proceder a unirlos. En
este caso se recomienda usar revolvedores de baja velocidad hasta que el METODOS DE APLICACIÓN
producto esté totalmente uniforme en color.
La práctica habitual conoce 5 métodos de aplicación de pintura:
Como precaución adicional se recomienda no mezclar más que unos pocos 1) Aplicación a brocha:
galones cada vez, por cuanto la reacción química entre ambos componen- La aplicación a brocha es en sí la menos exigente en cuanto a preparación
tes puede levantar temperatura (reacción exotermica) lo cual lIevaría a pro- de producto antes de aplicar y en la limpieza necesaria posterior a la faena.
vocar la solidificación de la pintura dentro del envase. En ningún caso debe Bastará solamente limpiar la brocha. No obstante, la aplicación a brocha es
sobrepasarse el tiempo de vida útil (pot life) recomendado por el fabricante. más lenta que los otros métodos y debería utilizarse en principio sólo para
Cualquier pintura que haya sobrepasado dicho tiempo debe descartarse. Si áreas pequeñas, para efectuar cortes o para aplicar en cantos y esquinas.
uno de los componentes es un polvo, p.ej. zinc metálico, aluminio o bronce, El trabajo de brochado es útil además para mejorar la humectación de las
debe asegurarse previamente que el componente líquido esté completa- imprimaciones sobre superficies difíciles de pintar, respectivamente para
mente uniforme antes de proceder al mezclado. Normalmente el polvo se incorporar residuos en la masa que pudieran haber quedado sobre la
agrega al componente líquido en forma muy lenta, mezclando continua- superficie.
mente hasta que el contenido esté homogéneo. Evitar la formación de Existen dos diseños normales de brochas utilizadas en la práctica, brochas
grumos o terrones porque pueden causar la tapadura de los equipos. redondas y brochas planas. Las brochas más comúnmente utilizadas en
Siempre pasar las pinturas a través de un colador, cedazo o media antes estructuras de acero son las brochas planas, que varían desde 3/4 de pul-
de proceder a pintar. gadas hasta 6 pulgadas de ancho y cuyos Iargos de cerda varían entre 4
hasta 7 pulgadas. Existen también brochas planas con cerdas sesgadas de
DILUCIÓN 2 a 3 pulgadas de ancho que se utilizan bajo ciertas condiciones de inco-
modidad de aplicación.
La pintura deberá o no deberá diluirse y ello depende de las instrucciones
del fabricante y de la forma de aplicarlo. Si una pintura está demasiado fría,
en consecuencia muy viscosa, no agregar solvente para facilitar la aplica-
ción. Es preferible temperar la pintura al sol o en baño maría a 25-30º C,
con lo cual ella recuperará su fluídez.
PARTE 4 I 31
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
Hundir la brocha solamente hasta la mitad del largo de las cerdas, luego
estrujarla levemente en el borde del envase. Mantener la brocha por lo
menos a un ángulo de 75º hacia el trabajo. Pasar varias pasadas suaves
para transferir pintura a la superficie y luego emparejarlas en forma unifor-
me. No aplicar demasiada presión a la brocha, por cuanto ello puede pro-
vocar marcas excesivas o ir eliminando nuevamente parte de la pintura
aplicada. Pintar siempre hacia las áreas adyacentes, completando las
pasadas de la brocha en lo pintado previamente. Ello previene excesivos
espesores en la zona de los traslapos y que con ello pueden resultar visi-
bles. Finalmente, efectuar una pasada cruzada suave para eliminar escu-
rrimientos o marcas de la brocha.
2) Aplicación a rodillo
Los rodillos de aplicación de pintura son excelentes para grandes áreas
planas y no requieren de mucha calificación en la mano de obra, como lo
requeriría p.ej. una aplicación a pistola.
Se utilizan en general dos tipos de filamentos: Cerdas naturales y Filamen- Absorben mucho más pintura que una brocha y permiten una aplicación
tos sintéticos. Las cerdas naturales tradicionalmente utilizadas en el ramo entre 2 a 4 veces más rápida.
provienen especialmente de la China. Estos producen excelentes brochas Requieren el uso de palanganas con un canto estrujador y son más difíciles
por cuanto las puntas de cada pelo están partidas; con lo cual son capaces para limpiar que una brocha. Tampoco permiten una aplicación muy pareja
de retener una cantidad importante de pintura junto con presentar gran y la humectación de la superficie es relativamente precaria (p. ej., las
suavidad. superficies de acero oxidadas o picadas cuando éstas se han limpiado a
Dentro de las fibras sintéticas el filamento más utilizado es nylon. Nylon es mano). La limpieza del rodillo no es crítica por cuanto estas herramientas
bastante resistente al agua, más aún que las cerdas naturales y funciona son suficientemente económicas como para poderse descartar. El rodillo
bien con pinturas al agua, p.ej. látex. El nylon normalmente no es adecuado mismo consiste normalmente de una piel o vellón de poliester, nylon,
para solventes fuertes por cuanto las fibras pierden su elasticidad. Otros mohair o lana natural. La selección del material, así como el largo de la
filamentos que han dado buenos resultados son filamentos de poliéster. napa, depende del tipo de pintura que se va aplicar y de la condición en
También se han ensayado mezclas de cerdas naturales y sintéticas para que se encuentra la superficie. Normalmente, para superficies suaves se
combinar las cualidades de cada una. requieren pelos cortos y para superficies mas ásperas pelos más largos.
Importante es que el soporte del rodillo (no del mango) sea confeccionado
Lo importante es que sea cual sea el material con el cual la brocha haya con un material resistente a los solventes que contengan las pinturas que
sido fabricada, es que ella sea de la mejor calidad posible y que debe man- se van a aplicar. Tanto las brochas como los rodillos permiten ser alarga-
tenerse en buenas condiciones de trabajo. Los pelos de la brocha deben dos mediante un mango apropiado como para alcanzar áreas de difícil
estar firmemente anclados dentro del retén y mantenerse flexibles. No acceso. En esta forma se evita el uso de escaleras o de andamios
debe perder pelos.
PARTE 4 I 32
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
METODO SUPERFICIE
CASQUETE
GATILLO
CUERPO
PRENSA ESTOPA
PARTE 4 I 33
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
b) Equipo Airless La pistola Airless es normalmente más rápida, más limpia, más económica
La operación del equipo Airless se basa en presión hidráulica para lograr la y más fácil de utilizar que el pintado convencional con aire. La ausencia del
pulverización de pintura. Un compresor de aire, un motor eléctrico, o un aire atomización previene una contaminación potencial con aceite o agua
motor a gas es utilizado para operar una bomba que produce una alta pre- que pudiera ser arrastrada por el aire comprimido y previene también el
sión entre 1000 a 7000 libras/pulg2. La pintura es bombeada hacia la efecto enfriador que la atomización misma pudiera tener en atmósferas
pistola de pulverización a dicha presión, a través de una sola manguera. húmeda. El equipo Airless es apto para grandes áreas y la pistola requiere
Dentro de la pistola la pintura se hace pasar a través de un orificio muy de menos ajustes que una pintura convencional. Diferentes abanicos reque-
pequeño, con lo cual se produce la atomización sin influencia del aire. Ello rirán de un cambio de boquilla. Debido a las muy altas presiones presentes,
resulta en un cubrimiento mejor y más rápido de la superficie y con muy la pintura debe ser muy bien colada para prevenir una obstrucción de las
poca sobrepulverización. boquillas y la limpieza del equipo debe ser en extremo cuidadosa para
evitar daños.
ABANICO
PARTE 4 I 34
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
PARTE 4 I 35
APLICACIÓN DE PINTURAS
APLICACIÓN DE PINTURAS
PARTE 4 I 36
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PARTE 5 I 37
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
Uno de los efectos primarios que se observa en el personal que maneja 5. PUNTO DE IGNICION DEL LÍQUIDO
solventes, o aplica pinturas en recintos sin ventilación suficiente, es un Es la temperatura a la que se inflama espontáneamente una gota del
progresivo estado de anestesia, caracterizado por todas sus etapas de solvente al tocar sobre una superficie caliente.
temeridad, euforia, depresión, e incluso, en sus etapas finales, de incons-
ciencia. 6. LIMITE EXPLOSIVO
Otro de los efectos notorios en personal que maneja solventes por mucho La explosión de una mezcla vapor de solvente-aire es solamente posible
tiempo, es un cuarteo de la piel de las manos, debido al efecto desgrasante dentro de un rango de concentraciones que es característico para cada
que los solventes tienen. En esa forma, se facilita la penetración de sucie- solvente. Las concentraciones de la mezcla que delimitan este rango se
dad y de microorganismos, lo que tiene por consecuencia la formación de denominan límite explosivo inferior y límite explosivo superior.
eczemas (dermatitis). Por debajo del límite explosivo inferior, la concentración de los vapores de
Ello sin considerar la posibilidad que alguno pudiera ser alérgico y debe por solvente no es suficiente para propagar una llama y sobre el límite explosi-
tal motivo, ser reemplazado de inmediato. vo superior no es suficiente la cantidad de oxígeno para mantener una
combustión (Explosión = combustión espontánea de la mezcla sin necesi-
El solvente absorbido por las vías respiratorias pasa directamente a través dad de agregar oxígeno).
de los pulmones a la sangre, y de ahí a todo el cuerpo. Se acumula final-
mente de preferencia en los tejidos adiposos y también en las células del
sistema nervioso central, cerebro, médula de los huesos, hígado, tejidos
grasos, etc., desde donde él los desarrollan su efecto tóxico. Estas intoxi-
caciones son más graves que las intoxicaciones a través de la piel, ya que
aparecen, por lo general, recién después de algún tiempo.
3. PUNTO DE COMBUSTION
Ocasionalmente, se menciona también el punto de combustión, que es la
temperatura más baja a la que se mantiene la combustión de la mezcla
inflamada.
Por lo general, entre temperatura de inflamación y la temperatura de com-
bustión hay una diferencia de 10°C. (no está normalizado).
PARTE 5 I 38
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
TABLA 1
Tabla de concentración máxima aceptable (valor MAK) en el fugar de trabajo expresado en cm3 /m3 de aire o partes por millón (PPM) y en milígramos por
litro para los solventes más comunes.
Nota: Si bien no es totalmente exacta, existe una relación de 1:1.000 en algunos casos y 1:2.000 en otros, entre los valores MAK y la concentración explosiva inferior.
Nonano
Decano Aguarrás mineral
Undecano (Varsol) 500
Dodecano
Tridecano Kerosene 500
Cuatridecano
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Benzol 35 0.11
Toluol 200 0.752
Xilol 200 0.868
TERPENICOS
Aguarrás vegetal 100 0.6
ALCOHOLES
Metílico 200 0.262
Etílico 1000 1.881
Propílico 400 0.122
Isopropílico 400 0.122
Butílico 100 0.152
Amílico 100 0.36
GLICOLES
Celiosolve 200 0.736
ETERES
Eter Etílico 400 1.212
Eter Propílico 500 2.000
KETONAS
Acetona 500 1.186
Metil Etil Ketona 250 0.735
Metil Isobutil Ketona 100 0.409
ESTERES
Acetato de etilo 400 1.440
Acetato propílico 200 0.834
Acetato de butilo 200 0.948
Acetato de Celiosolve 100 0.540
CLORADOS
Cloruro de etilo 100 0.264
Dicloro etileno 200 0.974
Tetracloruro de carbono 50 0.315
Monocloro benceno 75 0.345
Tetracloro etano 5 0.034
Tricloro fluorometano (Freón 12) 1000 5.62
Tricloro etileno 100 0.537
VARIOS
Estireno monómero 200 0.85
Fenol 5 0.019
Cresoles 5 0.022
Nitrobenceno 1 0.005
Nitropropano 50 0.182
PARTE 5 I 39
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
ELEMENTOS INFLAMABLES Hay una conclusión muy importante que se desprende de los valores indi-
Conforme a lo indicado en puntos anteriores, todos los solventes usados en cados. Los solventes de evaporación más lenta son más inflamables y
la fabricación y aplicación de pinturas son inflamables y en ciertas concen- explosivos que los de evaporación más rápida.
traciones explosivos. Una relación de los límites explosivos inferiores y En consecuencia a pesar de que esos solventes se evaporan más lenta-
superiores se dá en la tabla "Límite explosivos para los solventes más mente, éllos alcanzan en términos prácticos el límite explosivo con igual
comunes" (expresados en % en volumen). rapidez que un solvente de evaporación más rápida, o sea, las exigencias
de ventilación son idénticas.
TABLA 2
Limites explosivos para los solventes más comunes.
Nota: Estos valores tienen una variación de +/- 10% según los textos que se consultan.
Fuente: Handbook Of. Chemisty & Physies, Robert ‘C. Weast.
Nonano
Decano Aguarrás mineral 0.83
(Varsol) 0.77
Dodecano
Tridecano Kerosene 0.9 6.0
Cuatridecano
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Benzol 1.40 7.10
Toluol 1.27 6.75
Xilol 1.00 6.00
TERPENICOS
Aguarrás vegetal 0.80
ALCOHOLES
Metílico 6.72 36.50
Etílico 3.28 18.95
Propílico 2.15 13.50
Isopropílico 2.02 11.80
Butílico 1.45 11.25
Amílico 1.19
ETERES
Dietil eter 1.85 36.50
KETONAS
Acetona 2.55 12.80
Metil Etil Ketona 1.81 9.50
Metil Isobutil Ketona 1.35 7.60
ESTERES
Acetato de etilo 2.18 11.4
Acetato iso propílico 1.78 7.8
Acetato de butilo 1.39 7.55
Acetato de amilo 1.10
PARTE 5 I 40
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
TABLA 3
Flash Points de los solventes más usados en ºF y ºC.
HIDROCARBUROS ALIFATICOS ºF ºC
Propano -156 -104
Butano (gas licuado) -100 -73
Nonano 86 +30
Decano Aguarrás mineral 111 +65
Undecano 149
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Benzol 10 -12
Toluol 40 +4
Xilol 84 +29
TERPENICOS
Aguarrás vegetal 97 36
ALCOHOLES
Metanol 52 11
Etanol 61 16
Propanol 59 15
Isopropanol 70 21
Butanol 115 46
Alc. Amílico 118 48
GLICOLES
Celiosolve 115 46
Dietilenglicol 143 62
ETERES
Eter Etílico -40 -40
Eter Propílico 500 2.000
QUETONAS
Acetona -4 -20
Metil Etil Ketona 25 -4
Metil Isobutil Ketona 60 16
Ciclo Hexanoma 130 54
ESTERES
Acetato de Etilo 26 -9
Acetato Propilo 55 13
Acetato de Butilo 82 28
Acetato de Celiosolve 130 54
Acetato de Isopropilo 39 4
Acetato de Amilo 63 17
CLORADOS
Dicloro etileno 70 +21
Tetracloruro de carbono NO
Monocloro benceno 84 +29
Tetracloro etano NO
Tricloro etileno NO
VARIOS
Estireno monómero 88 31
Fenol 175 79
Cresol 200 93
Nitropropano 82 28
PARTE 5 I 41
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PARTE 5 I 42
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
REGLA Nº 4 REGLA Nº 6
EVITESE TODA FUENTE DE CHISPAS EN UN RADIO DE 20 METROS DE LA IMPLANTAR LA PROHIBICION DE FUMAR EN TODA EL AREA
FAENA.
Dentro de las fuentes de chispas se tienen:
a) Fuego, fogatas o estufas.
b) Soldadura eléctrica.
e) Soldadura al oxígeno.
d) Calentadores de alimentos.
e) Motores de combustión interna (camiones, autos, grúas horquillas, etc.)
f) Equipo eléctrico defectuoso (uniones de cables, mal aislados, motores
monofásicos o trifásicos de colector).
g) Emplear herramientas no productoras de chispas. (bronce, cobre-berilio)
REGLA Nº 7
REGLA Nº 5 TODO EL PERSONAL DEBE USAR EQUIPO DE SEGURIDAD
EVITESE TODA POSIBILIDAD DE CHISPAS PROVOCADAS POR ELECTRI- Dentro de estos equipos se tienen:
CIDAD ESTATICA a) Casco de seguridad.
Las precauciones básicas de este aspecto son: b) Luz de emergencia.
a) Proveer a todos los equipos de una conexión a tierra en toda el área. e) Gafas o antiparras.
b) Todo el personal debe usar equipo antiestático (ropa de algodón, zapatos d) Máscaras con inyección de aire.
de seguridad sin clavos y puntas de fierro o en su defecto, zapatillas de Para evitar molestias conviene filtrar el aire a través de carbón activado.
goma). IMPORTANTE: Máscaras para polvo no sirven en ningún caso y máscaras
e) Las mangueras deben ser blindadas o en su defecto puentearse para para productos químicos solamente pueden usarse por períodos cortos p.
una buena conexión a tierra. ej. inspección ocasional, NO para exposición permanente.
d) Evitar el flujo muy rápido de los solventes, ya que éstos toman también Como medida precautoria adicional contra intoxicaciones se recomienda
carga estática. intercambiar el personal expuesto cada cierto tiempo.
PARTE 5 I 43
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
REGLA Nº 8 REGLA Nº 10
NO PERMITIR PERSONAS SOLAS TRABAJANDO EN AREAS DE RIESGO. SEÑALIZACIÓN
Las faenas deben realizarse siempre en grupos de dos o más personas y Mantener una señalización adecuada del área indicando prohibición de
siempre en presencia de un supervisor. fumar y peligro de incendio o explosión, prohibiendo el ingreso al área de
El personal en faena debe estar en contacto permanente con personal res- personal no autorizado.
ponsable fuera del área misma, mediante algún sistema de contacto Teniendo presente estas reglas, los riesgos se reducen a un mínimo, pero
audiovisual, telefónico, walkie-talkie, parlantes, circuito cerrado de TV., y ello es muy importante, no desaparecen.
etc.
REGLA N°9
ORDEN Y ASEO
No mantener dentro del área equipos, andamios, escombros o materiales
superfluos. Tratar de mantener el área de riesgo despejada, accesible,
limpia y no resbaladiza.
La razón de ello, es el permanente riesgo de intoxicación y debe darse
orden de evacuar el recinto al primer síntoma que ello esté sucediendo en
alguna de sus etapas preliminares o cuando se produzca situación de
emergencia (p. ej. corte de ventilación, iluminación, etc.)
PARTE 5 I 44
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
FLUJO DE AIRE
8
DE SOLVENTES DE SOLVENTES
RE
CONCLUSIÓN
AI
DE
1. El trabajo con pin tura es por natu raleza riesgoso por el carácter tóxico
O
UJ
FLUJO DE AIRE
FLUJO DE AIRE
VENTILADOR DE EXTRACCION
Límite = 100
FLUJO D
E AIRE P1 + P2 + ...etc.
N1 N2
PARTE 5 I 45
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
en que P1, P2, P3, ... son los porcentajes en que cada solvente particular Calculando por otra parte que por ejemplo, un galón de esmalte tiene un
entra en la mezcla y N1, N2, N3 ... son los límites explosivos de cada mate- 60% de volumen volátil (expresado en volumen) de Xilol sin considerar el
rial en particular. solvente usado para diluir el producto, obtenemos 3,785 x 0,6 = 2,27 litros
de solvente ó 1,93 kilos, si consideramos su peso específico de 0,85
En términos prácticos y teniendo presente que la mayoría de los solventes
tiene su límite explosivo inferior entre 1 y 2% bastará considerar como Ello significa que con:
base de cálculo un límite explosivo de 1% aplicando luego un factor de
seguridad razonable. 4,907 = 2,54 galones de esmalte alcanzando el límite explosivo.
1,93
Ejemplo de cálculo
Tamaño recinto: 100 m3 Ahora bien, un aplicador experto, usando un equipo Airless puede aplicar
Solvente: Toluol / Xilol = 50 / 50 esa cantidad en un plazo de 3-5 minutos o 5-10 minutos, usando un
Límite Explosivo: Toluol 1,27% equipo convencional.
Xilol 1,0% Ello significa que máximo al cabo de 5 minutos, debe haberse renovado
Límite explosivo exacto (según Le Chatelier) por lo menos una vez el aire del recinto o sea:
1. No hay que olvidar que si se aplica una 2a. o una 3a. mano, el solvente
En consecuencia con 1,118 m3 de vapor del solvente se alcanzaría el límite que aún queda en el recinto y el que se va evaporando de las capas aplica-
explosivo dentro del recinto (para efectos prácticos se considera un 1%). das se suma al que recién se está evaporando.
Por otra parte, consideramos que 1 molécula gramo de un gas o vapor 2. Es evidente que si se aplica a brocha o a rodillo la evolución de vapores
ocupa en las condiciones normales (0º C y 760 mm. de mercurio) un volu- va a ser más lenta, porque la aplicación en sí también es más lenta. Pero
men de 22,4 litros y que a presión constante los volúmenes que ocupa un como por lo general hay presión de tiempo disponible para finalizar la obra,
gas son proporcionales a las temperaturas absolutas tenemos: al emplearse este medio, la aplicación es realizada por más personas, por
lo que el problema es el mismo en términos prácticos.
Las cantidades de solvente en distintos productos AS y ejemplos de cálculo
V1 T1 de las necesidades de ventilación se encuentran en la tabla siguiente.
=
V2 T2
PARTE 5 I 46
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
LINEAS PRODUCTO TIPO DE SOLVENTE BASE CANT. X GLN. APROX. CONSIDERAR LIM.
% Kgs. EXPLOSIVO INFERIOR
PINTURAS
ALTO CUERPO
PARTE 5 I 47
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
EQUIVALENCIAS
A título informativo y para visualizar o evaluar los riesgos de una faena, se dan a continuación algunas cifras comparativas de estanques de
almacenamiento.
GALONES BARRILES
RENDIMIENTO DE APLICACIÓN
b) Material
PARTE 5 I 48
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
Esta norma es emitida bajo la designación ASTM 3276. El dígito que sigue Generalidades 3.3.1
inmediatamente al número indica el año de su primera emisión o en el caso Muestreo inicial 3.3.2
de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica Dilución de pintura 3.3.3
el año de la última reaprobación. El subíndice (e) indica un cambio editorial Muestreo de la pintura diluida 3.3.4
en la última revisión o reaprobación. Calentamiento de pintura 3.3.5
Preparación de la superficie-análisis general 3.4
1. OBJETIVO Procedimientos de limpieza 3.5
Limpieza con solventes 3.5.2
1.1 Esta guía ha sido desarrollada para ayudar al inspector de pintura a Limpieza con vapor de solventes 3.5.3
cumplir con su tarea en forma más eficiente, aún cuando ella trata princi- Limpieza con herramientas manuales 3.5.4
palmente la pintura de estructuras de acero, ella ha sido escrita en forma Limpieza con herramientas mecánicas 3.5.5
didáctica con terminología simple que el inspector podrá encontrar cuando Limpieza por abrasión 3.5.6
tenga que estudiar las especificaciones para el proyecto que le ha sido Limpieza y preparación de superficies varias 3.6
asignado. En la industria el término "revestimiento" es a menudo usado en Generalidades 3.6.1
vez de "pintura", cuando se refiere a materiales que proveen una mayor Superficies de acero 3.6.2
protección que aquellas pinturas aplicadas principalmente para fines deco- Superficies galvanizadas 3.6.3
rativos. Superficies de aluminio 3.6.4
Superficies de madera 3.6.5
Superficies de albañilería 3.6.6
1.2 El análisis presentado aquí no intenta establecer requisitos para espe- Precauciones en la preparación de superficies sin 3.6.7
cificaciones, aún cuando mucho de ello, de hecho se encuentra incluido en pintura y previamente pintadas
las mismas. Una especificación tipo para proyectos de pinturas que incluye Inspección de superficies nuevas a pintarse en terreno 3.7
la mayoría de los puntos necesarios puede adquirirse en el "Construction Construcciones nuevas 3.7.1
Standard lnstitute Inc.". Repintado de mantención 3.7.2
Consideraciones ambientales 3.8
1.3 El texto incluye las tareas del inspector, pero con mayor énfasis, abarca Generalidades 3.8.1
conocimientos respecto de las complicaciones de la pintura como material, Temperatura baja 3.8.2
problemas que se presentan ocasionalmente, así como también informa- Temperatura alta 3.8.3
ción acerca de la preparación de superficies y los instrumentos de ensayo. Humedad 3.8.4
Aplicación de pinturas 3.9
Todo ello le ayudará, en especial, si no ha tenido experiencia anterior en el Generalidades 3.9.1
campo de las pinturas, a ser de real utilidad para el empleador. La tarea del Aplicación a brocha 3.9.2
inspector sólo es inspeccionar el trabajo para verificar si está conforme con Aplicación por spray (pulverización) 3.9.3
la especificación, registrando sus observaciones visuales y las mediciones Rendimiento de aplicación 3.9.4
con los instrumentos en su bitácora. Prácticas de pintura de obra 3.10
Equipos de inspección 4
Las informaciones adicionales con relación a consideraciones económicas Generalidades 4.1
y compromisos se incluyen sólo con propósito de información, y decisiones Copas de viscosidad 4.2
de este tipo estaría fuera del alcance normal de las tareas de un inspector. Copa para determinación de peso por galón 4.3
Termómetros 4.4
1.3 La información presentada en esta guía fue obtenida de: Medidores de perfil superficial 4.5
Medidores de espesor de película húmeda 4.6
1.4.1 Aquellas personas interesadas y versadas en el arte de proteger Instrumento "lnterchemical" 4.6.1
superficies mediante la aplicación de revestimientos. Peines calibrados 4.6.2
Medidores de espesor de película seca 4.7
1.4.2 Contribuciones de representantes de diferentes departamentos de Generalidades 4.7.1
carreteras. Medidores no destructivos 4.7.2
Medidores magnéticos 4.7.3
1.4.3 Extractos de especificaciones existentes y estudios publicados con Medidores de inducción y de corriente parásita 4.7.4
relación a inspección, es decir, publicaciones estatales, federales y del Cortaplumas de bolsillo 4.8
SSPC. Lupas 4.9
PARTE 6 I 49
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
- D 661 Método para la evaluación de los grados de craqueleo de pinturas 2.2 Normas gubernamentales USA
exteriores.
-Especificación militar MIL-S.12935, sellador de nudos en superficies de
- D 662 Método para la evaluación del grado de erosión de pinturas exte- madera.
riores. -Especificación militar DOD-P-15328 Pretramiento con Wash-Primer.
-Especificación federal TT-P-645 Imprimación en base a Cromato Zinc,
- D 714 Método para la evaluación del grado de ampollamiento de pinturas. tipo alquídico.
-Especificación federal TT-C-598 B Masilla de calafateado, base oleoresi-
- D 772 Método para la evaluación del grado de escamación de pinturas nosa.
exteriores.
2.3 Normas del SSPC
- D 821 Método para la evaluación del grado de abrasión, erosión o una
combinación de ambos, en el servicio de carreteras, pruebas de pinturas SP 1 Limpieza con solvente.
de tráfico. SP 2 Limpieza con herramientas manuales.
SP 3 Limpieza con herramientas mecánicas.
- D 868 Método para la evaluación del grado de sangrado de pinturas de SP 5 Limpieza abrasiva a metal blanco.
tráfico. SP 6 Limpieza abrasiva comercial.
SP 7 Limpieza abrasiva tipo escobilla.
- D 913 Método para evaluación del grado de desgaste en uso de las pintu- SP 8 Decapado.
ras de tráfico. SP 9 Exposición a intemperie seguido por limpieza abrasiva.
SP 10 Limpieza abrasiva casi blanco.
- D 1005 Método de medición del espesor de película seca para revesti- Vis 1 Patrón fotográfico de la preparación de superficies de acero.
mientos orgánicos usando micrómetros. Vis 2 Evaluación de grados de corrosión de estructuras de acero pintadas.
PA 2 Método de determinación del espesor de la película seca con medido-
-S 1186 Métodos para la medición no destructiva del espesor de película res magnéticos.
seca de revestimientos no magnéticos aplicados a una base ferrosa.
3. INSPECCIONEN TALLER Y EN OBRA
-D 1200 Método de prueba para la determinación de la viscosidad de pin-
turas y lacas mediante la copa de viscosidad Ford. 3.1 Almacenaje de Pinturas y productos relacionados
-D 1210 Método de prueba para determinación de la fineza de dispersión 3.1.1 Todas las pinturas y diluyentes deberían ser almacenadas en áreas o
de sistemas de Pigmento vehículo. pañoles que estén bien ventiladas y no sujetas a calor excesivo solar direc-
to. El almacenaje debería estar de acuerdo con las reglas de OSHA*.
-D 1212 Método para la medición del espesor de película húmeda de Los materiales susceptibles a dañarse por efecto de alta temperatura
revestimientos orgánicos. deberían ser almacenados en áreas a baja temperatura o refrigeradas. Si
la pintura está almacenada para un tiempo largo (varios meses), es reco-
-D 1400 Método de medición no destructiva del espesor de película seca mendable invertir los envases en intervalos mensuales. Esto prevendrá la
de revestimientos no conductores, aplicados sobre una base de metal no sedimentación y facilitará la homogenización cuando llegue el momento de
ferrosa. usar la pintura.
-D 1475 Método de prueba para la densidad de pintura, barniz, taca y pro- 3.1.2 Los envases de pinturas deben permanecer cerrados hasta que se
ductos relacionados. necesiten y los envases antiguos deben ser usados primero. Las instruc-
ciones por escrito del fabricante deberían ser seguidas en lo referente a
-D 1848 Método para informarlas características de fallas de la película de vida útil en el envase. Las pinturas que hayan vencido, gelificado o que
pintura látex exterior. estén deterioradas de otro modo durante el almacenaje no deben ser
usadas. Si un material en particular está dudoso no debe usarse hasta que
-D 2092 Prácticas para la preparación de superficies zincadas antes de haya sido probado por el fabricante o por un laboratorio independiente y
pintarlas. encontrado conforme.
-D 2200 Patrón fotográfico de la preparación de superficies de acero. 3.1.3 Donde se haya formado una nata en el envase, ésta debe ser elimi-
nada cortándola por los lados del envase, removida y descartada. Si hay
-D 2691 Métodos para la determinación microscópica de espesores de sospecha que la nata es excesivamente gruesa, lo suficiente como para
película seca de revestimientos sobre madera. tener un efecto en la composición, la pintura restante no deberá usarse
hasta que haya sido examinada y esté conforme.
-E 376 Prácticas recomendadas para determinar espesores de revesti-
mientos en superficies magnetizadas con corrientes parásitas.
PARTE 6 I 50
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.2.3 Las pinturas deben ser revueltas lo suficiente durante la aplicación donde:
para asegurar su homogeneidad. Algunos materiales pueden incluso W = Espesor de película húmeda.
requerir agitación constante durante su aplicación. D = Espesor de película seca deseada.
S = Porcentaje de sólido en volúmen de la pintura.
3.3 Dilución T = Porcentaje del volúmen de diluyente añadido.
3.3.1 Generalidades: Algunas especificaciones permiten la dilución de la 3.3.5 Calentamiento de la pintura: La pintura, tal como es entregada en
pintura en terreno, mientras que otras especificaciones no lo aceptan. envases originales del fabricante y homogenizada completamente está
En esta sección se describen algunos procedimientos comúnmente acep- lista para usarse, salvo que la especificación permita la dilución en obra de
tados cuando la dilución está permitida. pinturas de alta viscosidad.
Si la temperatura de la pintura es baja, esto es, 50° F (10° C), su viscosidad
3.3.2 Cuando la dilución en la obra está permitida y salvo disposición puede aumentar a un punto en que su aplicación es difícil. Cuando el adel-
distinta (por ejemplo: usando diluyente del fabricante de la pintura, en gazamiento no está permitido, la pintura podrá ser calentada.
envases sellados y en conformidad con la instrucción escrita del fabricante En caso que el contratista deseare reducir la viscosidad mediante calenta-
para la dilución de sus productos), el inspector puede solicitar una prueba miento para facilitar la aplicación, los envases de pintura podrán ser calen-
en Laboratorio reconocido de 1/4 galón de muestra de cada lote para ser tados a baño maria, sobre radiadores de vapor o mediante otros procesos
diluido, junto con ¼ galón de muestra del diluyente recomendado. aceptables de calentamiento.
Usando envases de muestra limpios en cada caso, él somete a la conside- Elementos calefactores en línea también son útiles para los equipos de
ración del Laboratorio para verificar la proporción correcta de dilución en aplicación. Está prohibido el uso de fuego directo. Sin embargo, debe
las condiciones de la obra y cuales son los límites de viscosidad de la pin- tenerse presente que el calentamiento de la pintura solamente, no mejora-
tura diluida. rá la temperatura ambiente ó la temperatura superficial ó ambas, si ellas
están bajo el mínimo especificado para ese material.
3.3.3 Dilución de pintura: Todo agregado de diluyente debe ser efectuado
en presencia de un inspector y no deben variarse las cantidades o tipos de 3.4 Preparación de superficies - Generalidades
diluyentes de aquellos aceptados en la especificación o por el fabricante.
La dilución se efectúa trasvasijando aproximadamente la mitad de la pintu- 3.4.1 La preparación de la superficie es uno de los factores más importan-
ra completamente homogenizada a un envase limpio. El diluyente necesa- tes que comanda el comportamiento de la pintura. Sin embargo, cabe
rio es añadido a esta mitad y, luego las 2 porciones se mezclan por trasva- señalar que el costo de la preparación de la superficie deberá ser compa-
sijado hasta obtener una pintura homogénea. rado con la vida obtenida del esquema de pintura para poder seleccionar la
combinación más económica para cada caso.
3.3.4 Muestreo de la pintura diluída.
3.4.2 Para que el inspector esté familiarizado con las condiciones típicas
3.3.4.1 Durante la ejecución del trabajo, no es necesario muestrear y de la superficie encontradas en estructuras de acero, él debería tener per-
probar nuevamente a menos que se observe una variación en la consisten- manentemente disponibles las Normas Gráficas del D 2200 ó del SSPC -
cia de la pintura o si existe sospecha de un cambio en el diluyente. Vis - 1. Esta ayuda visual y descriptiva es útil como elemento didáctico y su
utilidad es incalculable como referencia cuando deba determinarse si se
3.3.4.2 Cuando un inspector tiene experiencia y tiene el equipamiento ha alcanzado el grado de preparación de superficie especificado para un
necesario en la obra, se puede autorizar la inspección en terreno de la dilu- contrato. Con frecuencia esto está fijado en las especificaciones. El SSPC
ción y de la pintura diluída. Esto apurará la aceptación de un revestimiento también emite especificaciones detalladas respecto de la preparación de
y evitará un exceso de carga de trabajo del Laboratorio. El inspector deberá superficies, cubriendo los métodos desde la limpieza mediante solvente y
mantener un registro de todas las modificaciones efectuadas a la pintura, limpieza con herramientas manuales y motrices hasta los distintos grados
la cantidad de diluyente agregado, el peso por galón y la viscosidad. Una de limpieza abrasiva.
Copa Zahn es un instrumento de terreno conveniente para la determinación
rápida de la viscosidad. Donde se encuentra especificado el espesor de la 3.4.3 Factores que afectan el comportamiento del revestimiento.
película seca, el inspector deberá calcular el nuevo espesor húmedo nece-
sario para obtener el espesor seco especificado con la pintura diluída. El 3.4.3.1 Limpieza: muchos materiales, si permanecen y no son eliminados
debe necesariamente hacer frecuentes verificaciones del espesor de la de la superficie, afectarán la vida del revestimiento. Ellos incluyen: resi-
película húmeda a medida del avance del trabajo, aun así, la especificación duos de aceite, grasa, mugre, salpicaduras y escoria de soldadura. Estos
debería estar basada únicamente en el espesor de película seca, donde debilitan la adherencia de la pintura a la superficie o atacan químicamente
ello sea posible. al revestimiento.
Depósitos de sal (tales como Sulfatos y cloruros) o agua directamente, ello
3.3.4.3 Para determinar el espesor de la película húmeda de la pintura promueve la corrosión. El óxido, que acorta la vida del revestimiento, y las
diluída, necesaria para obtener el espesor de película seca especificado, láminas de óxido que no pueden ser protegidas por ningún tipo de revesti-
debe conocerse el porcentaje de sólido no volátil en volúmen en la pintura miento y que no permanecen adheridas al acero.
original. Este valor lo indica habitualmente el fabricante. Con este dato el
cálculo se hace como sigue:
W = D/(S/(1.0 + T /100) ).
PARTE 6 I 51
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.4.3.2 Escoria de laminación: La escoria de laminación puede causar pro- Normalmente basta con remover aceites y grasas, óxido suelto y escoria
blemas durante la preparación de la superficie. Escoria de laminación firme de laminación en forma manual o con herramientas mecánicas. Con la
y sana es una superficie satisfactoria para pintar, se mantendrá intacta y aplicación de un Primer adecuado resulta una protección económica,
podrá resultar un pintado durable sólo en ambientes moderados y suaves. siempre que este Primer contenga pigmento inhibidor y posea buenas pro-
Sin embargo, debe enfatizarse que estructuras normales no tienen sino piedades humectantes. Si el Primer tiene propiedades de secado muy
áreas muy pequeñas en que la escoria de laminación se encuentra com- rápido y malas cualidades de humectación de los óxidos, entonces es
pletamente intacta. En consecuencia, la escoria de laminación es una necesario proceder a una limpieza abrasiva completa o decapado. Algunas
fuente constante de problemas, conduciendo a fallas de la pintura, ya que veces bastará un grado intermedio de limpieza, tal como arenado brush-off
normalmente ella se encuentra dañada por efectos de transporte o durante o limpieza motriz siempre y cuando el trabajo se ejecute con cuidado sufi-
la fabricación. ciente y en forma prolija.
Como resultado, se produce corrosión en la interfase de óxido ferroso de la
escoria de laminación. Esta corrosión es acelerada por el efecto catódico 3.4.4.4 Limpieza abrasiva a metal blanco es un procedimiento caro que se
de la capa de oxido exterior. Con la exposición a la intemperie del acero emplea sólo cuando existen condiciones de exposición muy severas y no
pintado, partes de esta capa de escoria de laminación se levantará, rom- es aceptable absolutamente nada de óxido, escamas o materia extraña. La
piendo la película de pintura. La oxidación continúa y socavará la pintura limpieza a metal casi blanco acepta algunos residuos de óxido o manchas
sana restante. en la superficie. Este grado de limpieza es adecuado prácticamente para
todo, salvo para condiciones extremas. Por lo general la limpieza abrasiva
3.4.3.3 Perfil de la Superficie: La rugosidad de la superficie de metal tiene comercial, que permite manchas ligeras de óxido y escamas en la superfi-
un efecto significativo en el comportamiento de las pinturas. cie, es el método seleccionado en la mayoría de los casos.
Si es muy lisa, hay dificultad en la obtención de un anclaje mecánico ade-
cuado, por otra parte, si es muy áspera debido a las irregularidades, no se 3.5 Procedimiento de limpieza
logra un espesor de capa parejo. Estudios llevados a cabo por el Steel
Structures Painting Council han demostrado que los perfiles de la superfi- 3.5.1 No se indican por separado las precauciones de seguridad para cada
cie producidos mediante granallado abrasivo, puede llegar a alcanzar valo- uno de los procedimientos de limpieza indicados a continuación. Cada uno
res tan altos como 10 mils (254 u.) entre el fondo y la cima. Obviamente, tiene sus propias consideraciones de seguridad y riesgos y deben seguirse
es difícil proteger tal superficie con un revestimiento de espesor normal y las reglamentaciones de la OSHA para este objeto.
la corrosión comenzará por las puntas. El perfil superficial debería ser lo
suficientemente profundo para favorecer un buen anclaje, pero también lo 3.5.2 Limpieza con solventes: Se utiliza para la remoción de aceite, grasas,
suficientemente bajo para que la capa de pintura de imprimación cubra suciedades, etc. mediante el uso de solventes. El solvente es aplicado a la
adecuadamente las puntas por lo menos en 1 mils (25 um) de espesor de superficie mediante brochas o trapos y restregando fuertemente. Los con-
pintura seca. Observar que cuando se especifica un espesor seco de pintu- taminantes deben removerse y no simplemente esparcirse, mediante un
ra ésta representa el espesor requerido sobre las puntas del perfil superfi- restregado intenso de las áreas afectadas, usando trapos saturados con
cial. Una limpieza manual o mecánica como es ejecutada normalmente no solvente limpio. Las mismas áreas deben ser tratadas una segunda vez
alcanza los valores necesarios de rugosidad superficial. El uso excesivo de con solvente y paños limpios. Trapos contaminados no deben colocarse en
la escobilla motriz no es conveniente, porque se pierde el perfil superficial los tarros con solvente limpio. Emulsiones, compuestos de limpieza, lim-
y la superficie se bruñe dando como consecuencia un mal anclaje. pieza con vapor o materiales similares también pueden utilizarse. Donde
se usan limpiadores emulsificados, jabones y/o detergentes, ellos deben
3.4.4 Consideraciones económicas en una preparación de superficies. eliminarse totalmente mediante el lavado con agua caliente limpia. Las
especificaciones del SSPC-SP1 referente a limpieza con solvente cubren
3.4.4.1 Basado en lo anterior, la superficie metálica ideal para un buen todos los procedimientos para usar estos materiales.
comportamiento de la pintura está libre de mugre, grasa, aceite, productos
químicos, escoria y otros, posee un perfil superficial de altura conocida y 3.5.2.1 Limpieza mediante vapor de solvente: Este procedimiento puede
conveniente para el sistema de recubrimiento seleccionado. Esta superfi- adoptarse cuando existen líneas de limpieza automática y puede utilizarse
cie "dentada" mejorará la adhesión de la pintura a la base metálica. también cuando se deba limpiar piezas pequeñas. La limpieza con vapor
de solvente elimina todas aquellas contaminaciones solubles, pero no
3.4.4.2 Por razones prácticas o económicas, es probable que no se obten- altera la capa de óxido natural que existe sobre el metal. El procedimiento
gan las condiciones exactas de esta superficie ideal. Sin embargo, es debe combinarse con una limpieza mecánica o complementarse con una
necesario acercarse lo más posible a ellas dentro de lo que permitan las limpieza mediante abrasivo, si es necesario eliminar esta película de óxido.
tolerancias o las consideraciones económicas y las expectativas de la vida El sector que debe limpiarse se enfría a temperatura ambiente y se coloca
útil de la pintura. luego en la atmósfera de vapor saturado, sobre el solvente clorado, dentro
El grado de limpieza requerido para el revestimiento debe lograrse inde- del aparato de desgrasado. En la medida que la pieza va tomando la tem-
pendientemente de los métodos que sean necesarios para lograrlo. Ello peratura del vapor hasta el momento en que ya no se produce condensa-
puede implicar limpieza manual previo al chorro abrasivo o limpieza quími- ción sobre los paneles va eliminando residuos. Las partes deben restregar-
ca antes de la limpieza final, o lavado con solventes antes de cualquier otro se para eliminar todas las suciedades insolubles. La limpieza con vapor o
método. En otros casos puede ser necesaria una limpieza manual antes de desgrasado tiene la ventaja sobre la limpieza con solventes por el hecho
proceder a la limpieza final por método químico. que se utilizan solventes calientes y porque la condensación del vapor de
solvente elimina la mayoría de las contaminaciones superficiales sin
3.4.4.3 Puede demostrarse que por lo general en estructuras de acero recontaminar la superficie.
expuestas a un medio ambiente moderado, no resulta económico eliminar
por completo los óxidos y escoria de laminación.
PARTE 6 I 52
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.5.3 Limpieza mediante Herramientas manuales: Este método se utiliza Un método utiliza aire comprimido, boquillas especiales, arena seca
para la eliminación de toda escoria de laminación suelta, óxido, pintura limpia, granalla o balines. Otros métodos utilizan la fuerza centrífuga de
suelta o defectuosa de otro tipo, escoria de fundición, fundente, salpicadu- una rueda que propulsa el abrasivo a alta velocidad. Frecuentemente se
ras de soldadura, etc. de la superficie metálica mediante el uso de escobi- establece un tamaño de partícula en rango máximo y mínimo para el abra-
lla manual, lija, picaseles, raspadores, que utilizan hebras de alambre, sivo, para obtener el grado de preparación de superficie que se requiere.
fibra vegetal, cerda, lija, virutilla metálica, raspadores manuales, cinceles Ocasionalmente se utiliza agua a alta presión con una cierta proporción de
manuales, o picaseles, etc. abrasivo inyectado dentro del chorro, como un método alternativo al chorro
La superficie enseguida se limpia a la condición St-2 indicada en el método abrasivo normal.
D 2200. El SSPC también posee una especificación detallada para la lim-
pieza manual en su especificación SSPC-SP2. 3.5.5.2 Debe removerse todo alquitrán, brea, aceite, grasa o contaminan-
tes similares de la superficie mediante el uso de solventes. El aire compri-
3.5.3.1 La limpieza mediante herramientas manuales requiere que se mido utilizado para la limpieza abrasiva debe estar exento de materiales
eliminen previamente breas, alquitranes, grasa o contaminantes similares, contaminantes tales como agua condensada o aceites, mediante el uso de
escoria de soldadura, etc., mediante una limpieza con solvente conforme a trampas o separadores adecuados.
la Norma SSPC-SP1.
3.5.5.3 La limpieza mediante chorro abrasivo deben llevarse a cabo en tal
3.5.3.2 Las escobillas de acero utilizadas deben ser suficientemente rígi- forma de que no dañe en forma parcial o completa porciones ya completa-
das para limpiar la superficie en forma profunda y tener la forma adecuada das del trabajo. El procedimiento de limpieza mediante chorro
para penetrar en todas las esquinas, uniones etc. Las escobillas deben abrasivo debería empezar en las partes altas y llevarse progresivamente
mantenerse libres de todos los materiales que tiendan a pegar o en alguna hacia las partes bajas de la estructura y efectuarse solamente en forma tal
forma interferir con las hebras de alambre. Los raspadores manuales de que el viento arrastre todas las partículas lejos de las aéreas recién pin-
deben hacerse de acero de herramienta templado y esmerilarse para tener tadas. Operaciones de limpieza con arena no deberían llevarse a cabo en
cantos vivos. Deben tener también un tamaño adecuado y una forma ade- aquellas superficies que se mojarán después del arenado y antes de pin-
cuada para permitir una limpieza acorde con las especificaciones. tarse.
Los raspadores deben mantenerse afilados y en condiciones apropiadas.
3.5.5.4 El grado de limpieza obtenido mediante el uso de chorro abrasivo
3.5.4 Limpieza mediante herramientas motrices: Este método se usa para debe ser por lo menos igual a la especificación SSPC y confirmado con el
la remoción de escoria de soldadura, fundentes, salpicaduras, etc., de la Standard fotográfico indicado en el método ASTM D 2200 en la siguiente
superficie metálica mediante el uso de escobillas motrices, herramientas forma:.
motrices de impacto, esmeriles, lijadoras motrices, o mediante una combi-
nación de ellos. Esta superficie se limpia a la condición St-3 indicada en el Preparación de superficies Especificaciones ASTM D 2200
método D 2200. El SSPC en su especificación SP3 indica en forma detalla- DEL SSPC
da como debe llevarse a cabo la limpieza mediante herramientas motrices.
Aún cuando ésta es la definición normalmente aceptada para limpieza me- Limpieza a metal blanco SSPC - SP5 Sa3
diante herramientas motrices, debe enfatizarse que existen otras herra- Limpieza casi metal blanco SSPC - SP10 Sa2 1/2
mientas que remueven toda la escoria de laminación, óxido, etc. Es Limpieza comercial SSPC - SP6 Sa2
frecuente que se utilice herramientas motrices para lograr un grado de lim- Limpieza brush off SSPC - SP7 Sa1
pieza similar a la limpieza mediante chorro abrasivo, pero debe quedar
claro que el perfil superficial va a ser distinto.
3.5.5.5 Las superficies arenadas deben ser examinadas para que no haya
3.5.4.1 La limpieza mediante herramientas motrices requiere que todo presencia de trazas de aceite, grasas, contaminaciones y otros. El conta-
aceite, grasa, fundente, escoria, etc. sea removida previamente mediante minante debe ser removido mediante limpieza con solvente. Las superfi-
limpieza con solvente conforme a la especificación (SSPC-SP1). cies que han sido arenadas deben ser escobilladas mediante brochas lim-
piezas de pelo, cerda o fibra o deben ser sopladas con aire comprimido
3.5.4.2 La limpieza mediante herramientas manuales (SSPC-SP2) puede limpio de aceite y agua.
utilizarse también como un procedimiento previo a la limpieza mediante Pueden también limpiarse mediante vacío para eliminar todos los restos de
herramientas motrices. los productos del arenado. También para eliminar restos de abrasivo que
pueden quedar rezagados en bolsones, en esquinas, etc.
3.5.4.3 Todo el equipo debe ser adecuado para la configuración del trabajo
y debe ser mantenido libre de todo material que pegue los alambres, 3.5.5.6 Superficies arenadas deben ser tratadas, imprimadas o pintadas
engrase los discos y les quite efectividad. según se especifique, el mismo día en que ellas hayan sido arenadas
Las herramientas de impacto deben mantenerse afiladas. (preferentemente dentro de las ocho horas o antes que se produzca cual-
quier traza de reoxidación visible).
3.5.5 Limpieza mediante chorro abrasivo Superficies limpias y arenadas que no hayan sido cubiertas antes de la
formación de oxidación deben ser rearenadas antes de continuar con el
3.5.5.1 La limpieza mediante chorro abrasivo se utiliza para remover mate- trabajo.
riales extraños de las superficies metálicas y proveer una rugosidad super-
ficial mediante el uso de arena, granallas o balines como abrasivos.
PARTE 6 I 53
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.6 Limpieza y preparación de superficies varias 3.6.4.2 El uso de wash-primer vinílico para aleaciones tanto de aluminio
como de magnesio, es uno de los tratamientos necesarios antes de pintar
3.6.1 Generalidades: Antes de aplicar cualquier pintura, todas las superfi- esta aleación. La imprimación frecuentemente se la clasifica como un pre-
cies a pintarse deben ser cuidadosamente limpiadas y preparadas confor- tratamiento de metal, aún cuando éste forma una película que es bastante
me a los requerimientos de la especificación. Debe eliminarse todo polvo, más delgada que la de otros Primer utilizados normalmente para acero. El
mugre, aceite, grasa, humedad, humo, alquitrán, bitúmenes y todos los material se encuentra descrito en las prácticas recomendadas D 1730,
otros contaminantes de la superficie. Superficies pintadas previamente método 8, y está cubierto por la especificación militar US DOD-P-15328 y
deben limpiarse en forma similar para eliminar toda materia extraña y la especificación SSPC-St 3.
adicionalmente toda aquella pintura que se haya deteriorado. Para trabajo en exteriores, el método continúa con una capa de Primer
Se entiende por deteriorado, tizado, polvo superficial, cheking, craquelé, base cromato de zinc como el descrito por la US-TTP645. El tratamiento
escamación, ampollamiento, despellejamiento, alligatoring, arrugas, des- mínimo requerido para aluminio antes de ser pintado es el método 3 de la
cuelges, pintura suelta manchada o inaceptable bajo otro concepto. Deben práctica recomendada D 1730.
eliminarse además de la superficie metálica todos los contaminantes suel-
tos, tales como escamaciones y rebarbas. No deben pintarse salpicaduras
y derrames de mortero o cemento, proveniente de faenas de construcción, 3.6.5 Superficies de madera
o reparaciones de hormigones, éstas deben ser eliminadas mediante un
procedimiento mecánico o químico adecuado. Todas las rebarbas, partes 3.6.5.1 Antes de pintar deben lijarse las superficies en bruto de toda
sobresalientes, crecimiento vegetal u otro tipo de fouling debe ser elimina- madera nueva o que no ha sido pintada previamente, usando para ello lija,
do de la estructura. La limpieza de toda la superficie debe ser recibida con- papel esmeril o lija de alta calidad para alisar toda rugosidad excesiva,
forme y aceptada por el inspector antes de aplicar cualquier pintura. astillas, etc. Contaminantes tales como aceite, grasa, brea, alquitrán
deben eliminarse mediante la utilización de solventes tales como aguarrás
3.6.2 Acero mineral. La superficie debe limpiarse de polvo y tierra mediante la utiliza-
ción de escobillas de pelo, virutilla metálica o trapos. Mortero u otras sus-
3.6.2.1 La remoción de óxido y escamaciones debe llevarse a cabo en la tancias extrañas endurecidas se remueven mediante utilización de escobi-
manera y al grado establecido en las especificaciones mediante herra- llas de acero, virutilla, lija o raspadores, según se requiera. Nudos y vetas
mientas manuales, herramientas motrices o mediante chorro abrasivo. húmedas deben rasparse, limpiarse y lavarse con aguarrás mineral.
Los nudos y vetas de savia deben cubrirse con una capa delgada de sella-
3.6.2.2 En el pintado de puentes debe eliminarse toda suciedad, desechos dor de nudos (MIL-S-12935) antes de aplicar la imprimación o la primera
y escombros, etc. capa de pintura.
alrededor de las placas de apoyo, zapatas, etc. Las vigas, enteras o arma-
das, de cada unidad, así como los apoyos deben ser limpiados totalmente. 3.6.5.2 Pintura tizada o desintegrada debe soltarse mediante el uso de
Toda suciedad o basura debe eliminarse de los bolsones o intersticios de escobilla de acero o virutilla metálica y escobillarse mediante escobilla de
las vigas armadas. Las estructuras armadas deben limpiarse mediante el pelo o trapos para entregar una superficie suave y compacta. Toda pintura
uso de detergentes y vapor, que limpiará además las superficies pintadas vieja que sea inaceptable conforme a 3.6.1 debe removerse mediante
sin ablandar o remover la pintura firmemente adherida. escobilla de acero, lija, virutilla metálica, raspadores y escobillones de pelo
Después de esta limpieza, las superficies deben lavarse con agua limpia a o trapos. En aquellos lugares donde, conforme a la opinión de ingeniero a
alta presión. La solución de limpieza que se emplea para estos efectos cargo, sea necesario remover toda la pintura vieja hasta llegar a la madera,
debe ser la recomendada por el fabricante de la máquina. esa remoción puede llevarse a cabo utilizando líquidos removedores de
pintura del tipo de evaporación lenta en conjunto con raspadores, siempre
3.6.3 Superficies galvanizadas que deben ser pintadas serán limpiadas por que sea aceptable el uso de esos agentes químicos. Puede utilizarse tam-
métodos tradicionales o se le permitirá una exposición a la intemperie por bién una lijadora de disco o un soplete para quemar la pintura y raspando
un mínimo de 6 meses, período después del cual deben ser tratadas y pre- con un raspador, seguido de un lijado y eliminación de polvo. Deben tomar-
paradas por uno de los métodos descritos en la Norma D 2092 Método A o se todas las precauciones de seguridad cuando se utilicen removedores de
D. pintura y llamas abiertas. La llama del soplete no deberá dirigirse hacia la
madera en forma tal que se produzca carbonización o inflamación de la
3.6.4 Superficies de Aluminio madera o de la pintura, sino que su acción dure sólo el tiempo suficiente
como para que ésta se ablande y pueda ser fácilmente eliminada mediante
3.6.4.1 La buena práctica para pintar superficies de aluminio no anodiza- el raspador. Si la pintura se engloba por efecto del calor, la llama deberá
das, no es diferente de aquellas utilizadas para otros metales. Las etapas desplazarse y mantenerse aprox. 2" (50 mm) antes de la hoja del raspador.
fundamentales son preparación superficial, imprimación y aplicación de Otros métodos adecuados incluyen la limpieza con chorro de agua a alta
las capas de terminación. Durante la preparación de la superficie debe presión con agregado abrasivo, utilizando para este efecto abrasivo suaves
llevarse a cabo la remoción de aceite y grasa como factor primario. El des- tales como cáscaras de nueces molidas o mazorcas de maíz. En toda
grasado mediante vapor de solvente o mediante inmersión en soluciones superficie de madera, ya sea nueva o antigua que debe repintarse, deben
ácidas o alcalina s inhibidas, son prácticas comunes en trabajos de taller. rellenarse todos los hoyos de clavos, nudos, partiduras, indentaciones u
El punto de partida para el trabajo en terreno es el lavado con agua y segui- otras imperfecciones superficiales utilizando para ello masilla u otro relle-
do de un lavado con solventes. no adecuado, después de la aplicación del Primer. El material aplicado
debe secar por un tiempo suficiente antes de ser lijado y continuar con la
aplicación de la pintura.
PARTE 6 I 54
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.6.7 Precauciones durante la preparación de superficies no pintadas o 3.7.1.3 Inmediatamente antes de aplicar la primera mano de pintura de
que tengan pinturas viejas. terreno, el Shop-Primer deberá ser limpiado de polvo. En caso necesario,
remover suciedades y aceites mediante solventes adecuados, que no
3.6.7.1 La limpieza debe efectuarse por sectores que sean fácilmente dañen apreciablemente la película de ShopPrimer Rayaduras y daños en la
identificables. La limpieza de cada sección o parte de la obra debe comple- capa de pintura incluyen aquellas ocasionadas por soldaduras en terreno,
tarse totalmente, inspeccionarse y ser aceptada antes que sea pintada pernos, remaches, etc. que deben ser limpiados y retocados conforme a la
nuevamente. El sistema de permitir alternativamente la limpieza y el pinta- especificación, antes que el metal reciba su primera capa completa de pin-
do de secciones pequeñas por un sólo aplicador no es buena práctica. tura en terreno.
3.6.7.2 Cuando en la opinión del ingeniero el tráfico u otra fuente emisora 3.7.1.4 El inspector deberá prestar atención cuidadosa a la limpieza de
produce una cantidad excesiva de polvo, es habitual que el contratista a apernados o remachados en terreno para asegurar que estén libre de
sus propias costas controle la producción de polvo, utilizando para ello escoria y de salpicaduras de soldadura. Es importante que cada capa del
matapolvos en una distancia suficiente alrededor de la estructura y tome sistema de pintado seleccionado se aplique sobre superficie seca, libre de
todo tipo de precauciones necesarias para prevenir que esta tierra y/o suciedades y que todas las capas aplicadas previamente estén libres de
mugre se deposite sobre la superficie limpia o recién pintada. Puede ser daños mecánicos. Con mucho cuidado debe verificarse que no exista la
necesario en ocasiones utilizar algunos de los procedimientos especifica- contaminación de sales entre capas sucesivas.
dos para limpiar superficies de pinturas nuevas entre la aplicación de
distintas capas. 3.7.1.5 El inspector deberá determinar si la especificación se sigue al pie
de la letra en lo referente a pintado o prohibición de pintar la superficie de
3.6.7.3 Sectores que deban ser pintados por primera vez o repintados y contacto en uniones apernadas o remachadas durante la construcción.
estén expuestos a vapores químicos, deben ser lavados con agua antes de El deberá asegurarse que las superficies que no estén en contacto, pero
pintar. El lavado también puede ser necesario entre las distintas capas de que quedarán inaccesibles una vez armada la estructura hayan recibido el
pintura. Si existe sospecha de presencia de sustancias químicas, las tratamiento completo en cuanto a tipo y número de capas de pintura antes
superficies deben ser inspeccionadas antes de aplicar las capas de pintura de producirse dicha situación.
consecutivas.
3.7.2 Repintado de mantención: En la mayoría de los casos la pintura de
3.7 Inspección de superficies antes de pintado en terreno mantención consistirá de una limpieza local o imprimación de pequeñas
áreas aisladas, en que se haya producido el deterioro de la pintura, seguido
3.7.1 Construcciones nuevas por una aplicación completa de una nueva capa a toda la estructura. El
inspector de la pintura de mantención debe estar alerta a diferentes condi-
3.7.1.1Debe quedar enfáticamente establecido que la primera mano de ciones que no existen durante el pintado de una obra nueva.
pintura debe aplicarse sobre la superficie limpia antes que cualquier ensu-
ciamiento o deterioramiento pueda producirse. Si la labor de pintura se 3.7.2.1 Debe preocuparse que la pintura sana no se elimine o no sea
efectúa a la intemperie, las áreas limpiadas deberán recibir su primera dañada durante la operación de limpieza de las áreas adyacentes. Ello es
capa protectora bastante antes que la baja temperatura de la noche pueda particularmente importante cuando se utiliza la limpieza mediante arena-
producir condensación de humedad sobre la superficie. Si la preparación do.
superficial de la pintura se lleva a cabo bajo techo, puede permitirse retra-
sos de un día para otro entre la limpieza de la superficie y su pintado, con 3.7.2.2 Las uniones entre pintura firme y áreas limpiadas deben presentar
la única excepción de superficies arenadas que deben pintarse en la un aspecto suave y ligeramente abiselado. La aplicación de la pintura a
misma jornada. estas áreas debe traslapar las pinturas antiguas adyacentes en alguna
medida de modo de asegurar el completo cubrimiento del área expuesta.
3.7.1.2 Superficies que hayan sido despachadas a la obra solamente con Antes de aplicar la capa completa de pintura, el inspector deberá asegurar-
un Shop-Primer, deben ser almacenadas sobre caballetes o bloques de se que se haya eliminado todo aceite, polvo, grasa y otros contaminantes
madera para prevenir su contacto con el suelo y en lugares donde sufran el de la superficie.
menor daño mecánico posible o donde sufran el menor riesgo de contami-
nación por efecto de grasa, aceite, sales, etc. 3.7.2.3 Antes que la obra haya avanzado excesivamente debe verificarse
Hasta donde es practicable, el acero debería almacenarse en tal forma de la adherencia de la pintura nueva a la pintura antigua. El inspector deberá
que no se produzcan centros de acumulación de agua o soluciones. En verificar que debajo de la pintura existente o nueva no existan puntos de
caso de que el almacenamiento a la intemperie se prolonga por varios oxidación, pintura suelta y en caso que él descubra estas anormalidades
meses, el inspector deberá verificar la integridad de la pintura cada cierto deberá exigir que esas superficies sean reprocesadas y repintadas.
tiempo y hace corregir cualquier deficiencia. La corrección de estas defi-
ciencias puede requerir de un rearenado con reimprimación completa en el 3.7.2.4 Deberá verificarse cuidadosamente el efecto de la pintura reciente-
taller, especialmente si el Shop-Primer ha quedado expuesto demasiado mente aplicada sobre la pintura antigua. Cualquier pintura que muestre
tiempo a la intemperie, de modo que su retocado o reparación en terreno remoción, levantamiento o arrugamiento excesivo deberá eliminarse y el
sea excesivamente caro para el contrato normal. área repintarse. Si el defecto es general y no se presenta solamente en
El tiempo transcurrido entre Shop-Primer y la erección y pintado debe ser algunas áreas aisladas, será necesario seleccionar un tipo diferente de
mantenido por tal motivo en un mínimo. pintura.
PARTE 6 I 55
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.8 Consideraciones climáticas 3.8.4.3 Pintura recién aplicada que se haya expuesto a congelamiento,
humedad excesiva, lluvia, nieve o condensación debe ser inspeccionada
3.8.1 Generalidades: Es bien conocido que la mayoría de las pinturas, par- una vez seca. La pintura dañada debe ser eliminada y la superficie repre-
ticularmente aquellas para acero estructural no secarán en forma adecua- parada y repintada con igual número de manos con pintura de igual calidad
da bajo condiciones extremas de temperatura o alta humedad. que las áreas no dañadas.
Ellas tampoco desarrollarán el efecto protector que se busca, si son aplica-
das sobre superficies húmedas. 3.9 Aplicación de pintura
3.8.2 Temperaturas bajas: Muchas especificaciones indican límites de 3.9.1 Generalidades: La preparación de superficies y la aplicación de la
temperatura entre las cuales se acepta el trabajo de pintado , tanto para el pintura debe ser llevada a cabo por personal experimentado. En caso con-
pintado de taller, como en el terreno. Para pinturas epóxicas de curado a trario el comportamiento del material no será el esperado.
temperatura ambiente, el mínimo aceptado usualmente es 40° F (5° C) Aparte de observar la calidad de mano de obra, el inspector deberá verifi-
temperatura ambiente, con una temperatura del acero sobre el punto de car.
congelamiento (50° F o 10° C). Los requerimientos pueden establecer
además que el pintado no debe efectuarse, si la temperatura está descen- - que las pinturas recibidas en terreno correspondan a la calidad exigida
diendo. por las especificaciones,
Aún así algunos organismos de gobierno permiten que la pintura se aplique - que ellas sean adecuadamente mezcladas y diluidas, siempre que ello se
al punto de congelamiento. encuentre especificadas,
Dentro de las limitaciones de la composición de la pintura ello puede ser - que los colores se mantengan dentro de las tolerancias especificadas,
aceptable dependiendo del tipo de pintura seleccionada y sólo cuando se - que se tomen las precauciones para prevenir daños a las áreas adyacen-
tiene que la superficie está seca. El pintado sobre hielo o escarcha resulta- tes durante las operaciones de limpieza y pintado,
rá en fallas prematuras por mala adherencia de la pintura. - que el desarrollo del trabajo sea programado de tal forma que evite o se
minimice el daño a las pinturas recién aplicadas,
3.8.3 Temperaturas altas: La temperatura razonable máxima para la apli- - que los equipos de aplicación, brochas o equipos de pintado sea acepta-
cación de pinturas es 125° F (50° C). Una superficie que está caliente ble en cuanto a calidad, limpieza, tipo y condiciones de trabajo,
puede causar una evaporación tan rápida de los solventes de la pintura que - que las condiciones de tiempo sean aceptables dentro de los requeri-
su aplicación será difícil; pueden producirse burbujas y se obtiene una pelí- mientos de la especificación,
cula porosa. Para mantener la temperatura baja, es recomendable en - que los equipos de control disponibles estén operativos y en condiciones
aquellas zonas, donde sea practico, pintar bajo techo, en el taller o prote- aceptables de uso y,
ger la superficie del sol mediante carpas. - que se empleen solamente los métodos de trabajo permitidos en la espe-
cificación.
3.8.4 Humedad El SSPC tiene especificación standard para aplicación de pintura, bajo el
número SSPC-PA 1.
3.8.4.1 No deben efectuarse labores de pintura cuando haya lluvia, nieve,
neblina o llovizna o cuando la temperatura de la superficie metálica esté 3.9.2 Aplicación a brocha
por debajo del punto de rocio. Esto es especialmente importante en prima-
vera y otoño. Superficies húmedas no deben pintarse, salvo que la pintura 3.9.2.1 La aplicación de pintura a brocha debe ejecutarse bajo las técnicas
esté específicamente desarrollada para tales condiciones. La humedad adecuadas, para producir una capa pareja, uniforme en espesor y aspecto.
relativa es usualmente un buen parámetro para la aceptación de las condi- La pintura debe ser introducida en todas las irregularidades de la superfi-
ciones ambientales. cie, intersticios y esquinas. Deben alisarse todos los descuelgues, escurri-
Las especificaciones frecuentemente fijan un 85% como límite superior. Si mientos, cortinas, repasando con la brocha.
existen sospechas que las condiciones de temperatura y humedad son Superficies que estén inaccesibles al pintado con brocha y en las cuales no
tales que se pueda producir condensación de humedad sobre la superficie, se permite una aplicación a pistola, deben ser pintadas por medio de hiso-
el inspector podrá efectuar el siguiente ensayo: pos de chiporro. Para lograr un adecuado espesor de película en lugares
Humedecer ligeramente una pequeña área con un trapo húmedo y obser- susceptibles de fallas prematuras, se recomienda que los cantos y las
var el secado. esquinas de toda superficie metálica, cabezas de remaches, pernos y tuer-
Si la superficie seca a la vista dentro de 15 minutos, ella se considerará cas y todos aquellos elementos individuales, tales como perfiles, barras,
satisfactoria para aplicación de pintura, desde el punto de vista de hume- placas deben ser brochadas por lo menos una vez antes de la aplicación de
dad y condensación en ese instante preciso. las otras partes.
Un método más exacto para determinar las condiciones ambientales lo
constituye el uso de psicrómetro para determinar la humedad relativa y el 3.9.2.2 Las deben ser de una calidad con cerdas elásticas. No deben exce-
punto de roció del momento, se compara luego el punto del der de 4’’ (100 mm) de ancho. El largo de las cerdas no debería ser inferior
rocío con la temperatura del metal, medido mediante un termómetro de a 3 ½’’ (90 mm). Cuando no se usan, las brochas deben mantenerse en
superficie. Se acepta generalmente que la temperatura superficial debe ser condiciones limpias y aceptables. El inspector puede prohibir el uso de
a lo menos 5° F (3° C) más alta que el punto de rocío. cualquier brocha que no esté en condiciones satisfactorias.
3.8.4.2 Si debe aplicarse pintura con tiempo frío y húmedo, el acero debe 3.9.3 Aplicación a pistola
pintarse bajo techo o protegerlo del ambiente. El acero también puede pre-
calentarse a una temperatura satisfactoria. La estructura deberá permane-
cer bajo techo hasta que esté seca o hasta que las condiciones del tiempo
permitan su exposición a la intemperie.
PARTE 6 I 56
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
3.9.3.1 La aplicación a pistola puede o no estar permitida en la obra. Fre- Los instrumentos para determinación de espesor de pintura seca y sus
cuentemente es aceptable en talleres de fabricación, pero es posible que procedimientos se encuentran descritos bajo el punto 9.5. Instrumentos
su utilización en terreno se prohíba debida a la posibilidad de daños a para determinación de película seca sobre base no destructiva son aplica-
sobrepulverización. El inspector debe estar familiarizado con los diferentes bles solamente para superficies metálicas.
tipos de atomización, tales como pulverización por aire comprimido, pulve-
rización airless, spray en caliente y spray airless en caliente. 3.9.4.2 Los requerimientos de espesor de película son válidos para el total
de la estructura, no solamente para una parte. Es importante que el
3.9.3.2 El equipo seleccionado debe ser el adecuado para el trabajo que inspector de la obra verifique los espesores en todas las áreas y determine
deba realizarse, capaz de atomizar adecuadamente la pintura y debe estar el espesor de película seca de cada capa. Por ejemplo si en la capa de
equipado con los manómetros y reguladores de presión necesarios. taller (Shop-Coat) requiere un mínimo de 2 milésimas (50 um) el inspector
El equipo debe mantenerse adecuadamente limpio y en condiciones aptas de pintura deberá insistir en ello, pero estar consciente en que puede pro-
para permitir una buena aplicación de pintura, sin depositar mugre, pintura ducirse algunas tolerancias que están descritas bajo el punto 3.9.4.3. Las
seca y otras materias extrañas en la película recién aplicada. El suministro áreas verificadas de está forma deberán identificarse e informarse y ano-
de aire para pulverización convencional o en caliente debe estar libre de tarse en el libro de obra, de modo que el espesor de película seca quede
humedad o aceite. Equipos Airless deben ser conectados a tierra, cualquier determinado. Mediante el uso de instrumentos de medida no destructivos,
solvente que quede dentro del equipo debe ser eliminado completamente puede chequearse una viga de 50 pies de largo y 6 pies de alto (15 m x
antes de iniciar la aplicación de pintura. 1,8m) en 30 minutos y las áreas con menor espesor si es que las hubiere,
marcadas y registradas en el libro de obra. El inspector de taller no necesa-
3.9.3.3 Los ingredientes de la pintura deben mantenerse bien mezclados riamente es la misma persona que hace la labor en terreno, es por ello de
dentro de los estanques de los equipos de aplicación, ya sea por agitación mucha importancia que los resultados de cada ensayo sean registrados y
mecánica contínua o intermitente. La pintura debe ser aplicada en una se envíe una copia de ellos al inspector de terreno, de modo que tenga toda
capa uniforme, traslapándola en los límites del abanico. El abanico se debe la información disponible para el control de la faena.
ajustar en tal forma que la pintura sea depositada de modo uniforme.
Durante la aplicación, la pistola debe mantenerse en ángulo recto o per- 3.9.4.3 Un método para medir el espesor se película seca está indicado en
pendicular a la superficie y ella no debe ser arqueada durante la aplicación. la guía de aplicación SSPC bajo el número PA-2. Ella requiere una verifica-
Deben mantenerse a una distancia tal que asegure la aplicación de una ción en 5 lugares, como promedio entre 3 medidas del instrumento, consi-
capa húmeda y pareja de pintura sobre la superficie. La pistola deberá gati- derando un lugar de medida por cada 100 pies2 (10m2) de superficie y
llarse al principio y al final de cada pasada. Una técnica inadecuada resulta otro criterio según se especifique. La media de los 5 puntos medidos no
en sobrepulverización excesiva o una capa arenosa, que no deberá acep- debe ser inferior al espesor especificado y la medida en ningún punto
tarse. Escurrimientos, descolgamientos y cortinas deberán ser alisadas puede ser inferior a un 80% del mínimo. Cualquiera de las 3 lecturas pro-
repasando con una brocha, inmediatamente después que la pintura haya mediadas puede incidentalmente ser inferior al promedio en mayor valor.
sido aplicada. En caso contrario será necesario remover la capa y las
áreas, repintadas. 3.10 Prácticas de pintado en terreno
3.9.3.4 Normalmente se requiere de un repaso a brocha, de cantos y 3.10.1 Los métodos de limpieza superficial y manejo de pintura descritos
esquinas y otras ubicaciones vulnerables, tal como se describe en 39.2.1. en las secciones anteriores son aplicables, tanto para la aplicación de pin-
Se utiliza brocha o un hisopo de chiporro para recubrir todas aquellas áreas tura en taller como en terreno. Para el pintado en terreno existen factores
inaccesibles a la pistola y se emplean las brochas para introducir la pintura adicionales que deben tenerse presentes. También es esencial que el pin-
en grietas, intersticios y lugares ciegos que no puedan pintarse adecuada- tado se efectúe solamente cuando existan condiciones adecuadas de ven-
mente. tilación, para la eliminación de los vapores de solvente.
3.9.3.5 Debe tenerse especial cuidado con relación al tipo, calidad y canti- 3.10.2 Normalmente después de trabajos de montaje, tales como rema-
dad de diluyente utilizado, temperatura de la pintura y técnicas de aplica- chado, apernado, soldadura, estiramiento, etc. deberá verificarse la mag-
ción, con el objeto de evitar que la pintura esté excesivamente viscosa, nitud de los daños. Las áreas dañadas deberán entonces ser limpiadas,
demasiado seca o demasiado fluida al momento de llegar a la superficie. cuidadosamente preparadas y cubiertas con una nueva capa de pintura de
taller o Primer de terreno. Adicionalmente deberán recubrirse cuidadosa-
3.9.4 Velocidad de aplicación mente todos los intersticios y pequeñas grietas que pudieran aparecer.
Una vez seca la imprimación se rellenarán los intersticios y grietas con una
3.9.4.1 Especificaciones bien determinadas establecen ciertos mínimos y masilla adecuada, según se establezca en la especificación Federal TT-C
máximos de espesor de película para cada capa de pintura. Estos requisi- 598 Grado III, u otra recomendada por el fabricante de pinturas. Las capas
tos deberán ser complementados con los valores de película húmeda, especificadas para aplicación en terreno deberán aplicarse enseguida
calculada a partir de la composición de la pintura (Cálculo mostrado en el sobre toda la superficie.
punto 3.3.4.4). El valor del espesor de la pintura húmeda es útil para el
inspector de pintura, por cuanto él puede verificar con frecuencia, a 3.10.3 Tal como se indica en el capítulo 3.6.7.1 el pintado debe efectuarse
medida que avanza el trabajo, si los valores se encuentran en rango acep- por sectores, módulos o partes y cada capa, en cada sección debe ser apli-
table y pueda determinar razonablemente bien que se está aplicando la cada enteramente y aceptada conforme por la inspección antes de seguir
cantidad necesaria de pintura. Posteriormente, cuando la película está con el trabajo. Con la única excepción de la pintura de taller o retoques que
seca, el inspector deberá hacer verificar la aceptabilidad de la pintura. Los sean necesarios debido a soldadura, etc., ninguna parte del acero que va a
valores de espesor de pintura son más informativas que las inspecciones quedar expuesta a la vista en la estructura terminada podrá ser pintada en
visuales, por cuanto esta última muestra solamente defectos superficiales terreno antes que todo trabajo de hormigonado haya sido finiquitado.
obvios.
PARTE 6 I 57
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
Debe tenerse cuidado que el contratista proteja convenientemente la La pintura normalmente se ensaya a una temperatura de 25° C (77° F)
superficie de concreto durante las faenas de pintura para evitar su conta- (Nota 1). Instrucciones completas para el uso de la Copa Ford están dadas
minación. Cualquier superficie de concreto manchada, debe ser reconsti- en la Norma ASTM D 1200.
tuida o reparada para devolver el color del concreto no dañado.
4.2.3 Otro viscosímetro de vaciado es la Copa Zahn, un aparato portátil
3.10.4 Cada capa de pintura debe ser aplicada en una película contínua, de para una rápida verificación de la viscosidad aproximada de pinturas, bar-
espesor parejo, libre de poros y lagunas. Cualquier punto delgado o área nices, lacas y otros líquidos.
descubierta tendrá que ser repintada y deberá permitírsele secar antes que La Copa Zahn consiste en una copa de acero inoxidable en forma de bala,
se aplique la próxima capa. abierta por un extremo, con un orificio de diámetro preciso en el fondo. La
copa tiene un mango con un pequeño anillo en la punta que se alinea con
3.10.5 Cada capa de pintura debe secar cuidadosamente en todo su espe- la copa en posición vertical cuando con ella se extrae el líquido que se
sor de película antes que se aplique la capa siguiente. La pintura se consi- prueba. Para operarla, esta copa se hunde completamente en el líquido
derará seca para repintado cuando la próxima capa puede ser aplicada sin para llenarla y enseguida se saca rápida y completamente del envase. El
que se produzca ninguna falla en la película, tales como arrugas, levanta- tiempo en segundos que demora el líquido para escapar a través del orifi-
mientos, pérdida de adhesión, etc. Para la mayoría de las pinturas, el cio es una expresión de la viscosidad que se denomina Copa Zahn Nr( .....
tiempo para el repintado, aún bajo condiciones óptimas, varía conforme a ) segundos.
su composición y a la composición de la capa siguiente. Por ello una capa
de pintura en base a aceite puede requerir 2 a 4 días para endurecer lo 4.3 Copa peso por galón
suficiente para ser repintada con una pintura del mismo tipo. No obstante
podrá requerir de 3 o 4 meses para endurecer suficientemente para ser 4.3.1 Hay ocasiones en que el inspector requiere conocer el peso por galón
recubierta en forma satisfactoria por una película de tipo vinílico o alguna de la pintura en terreno. Si este valor es bajo comparado con la especifica-
pintura que contenga solventes fuertes. Recurrir siempre a las especifica- ción de pintura, indica que la pintura se ha diluído excesivamente y en
ciones del fabricante para los tiempos de repintado. forma no autorizada. Por otra parte, valores diferentes determinados desde
un mismo contenedor demuestran que la pintura no ha sido bien homoge-
3.10.6 Fallas del esquema de pintura puede ser el resultado de varios fac- nizada para aplicación.
tores. El más obvio de todos es el no cumplimiento de las especificaciones,
lo cual indica que ha habido inspección insuficiente ya sea de la prepara- 4.3.2 La Copa de densidad o peso por galón contiene una cierta cantidad
ción de superficies, de la calidad de la pintura, de las condiciones de apli- de agua cuando se llena a 77° F o (25° C) u otra temperatura especificada.
cación o de las condiciones de secado. Por otra parte, la falla puede deber- Está confeccionada de material resistente a la corrosión y tiene una tapa
se a una especificación inadecuada del recubrimiento para el uso requeri- hermética con una pequeña perforación. Al usar esta copa, ella se llena
do. Es necesario establecer las responsabilidades por falla de la pintura, ya con el líquido levemente debajo de la temperatura requerida. En la medida
que recubrimientos defectuosos deben ser removidos completamente, la en que el contenido se tempera el exceso escapa a través del pequeño
superficie reprocesada y repintada nuevamente con las pinturas especifi- orificio y se descarta. La copa llena se limpia por su exterior y se pesa.
cadas o sus alternativas. Bastará una balanza barata que tenga una sensibilidad de 0,1 g para obte-
ner una exactitud suficiente. La diferencia entre la copa vacía y la copa
4. EQUIPOS DE INSPECCION EN TERRENO llena, dividida por 10, es el peso en libras por galón de pintura. Instruccio-
nes completas para el uso de este procedimiento se indican en el Método
4.1 Generalidades: La observación visual es la parte más importante D 1475. NOTA: En terreno no siempre es posible mantener la temperatura
durante la inspección de pinturas en terreno. Existen sin embargo, instru- de la pintura y de la copa a los 77° F o 25° C requeridos. A temperaturas
mentos y aparatos mecánicos que son de ayuda considerable para el mayores el peso por galón será menor y se tendrá una menor consistencia,
inspector. Ellos confrontan al pintor con que su trabajo puede ser verificado y viceversa, a temperaturas más bajas el peso por galón será mayor y la
y cuantificado durante el desarrollo de la obra y aún después de su térmi- consistencia más alta. Se sugiere que el inspector, antes de ir a terreno se
no. Los diferentes instrumentos que pueden ser usados se describen en prepare una tabla de peso por galón y de consistencia de grado en grado
esta sección. (C o F) pesando el contenido de la copa con agua y haciendo tests de con-
sistencia de la pintura. Esto puede efectuarse en un rango entre 70° y 86°
4.2 Copas de consistencia (viscosímetros) F (21 a 30° C). Como alternativa puede hacerse un simple baño maria con
un tarro bajo y ancho y termostatizar la pintura para su ensayo. La tempe-
4.2.1 Hay ocasiones, por ejemplo para la dilución de pintura en terreno, en ratura de envases de medio litro o menores puede ajustarse fácilmente a
que es necesario verificar la consistencia de la pintura. Aún cuando dan 77° F usando agua potable a la temperatura adecuada.
solamente información parcial respecto de la consistencia o características
rheológicas de la pintura, los viscosímetros de escurrimiento, tales como la 4.4 Termómetros
Copa Ford y Copa Zahn son útiles y fáciles de usar. Debe hacerse hincapié El inspector de pinturas puede requerir varios tipos de termómetros.
en que tanto la Copa Ford como la Copa Zahn no son universales y aplica- Deberá tener por lo menos un termómetro de bolsillo exacto con un rango
bles a todos los recubrimientos. entre 0 y 150° F (-18 y 65° C) para medir la temperatura ambiente. El
mismo termómetro o un termómetro tipo flotante puede ser utilizado para
4.2.2 La Copa Ford es un recipiente calibrado de 100 cc de volumen, el que determinar la temperatura de la pintura líquida, del solvente, etc. El termó-
tiene un orificio al fondo de 4 mm o más de diámetro. El método de trabajo metro de bolsillo puede utilizarse también para determinar la temperatura
consiste en llenar este recipiente y medir el tiempo en que éste demora en de la superficie metálica, ubicándola contra el metal y cubriendo el lado
vaciarse, es decir, hasta la primera ruptura del chorro de salida. exterior del bulbo con una masilla o un material similar, de modo que la
lectura no sea afectada por la temperatura ambiente.
PARTE 6 I 58
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN APLICACIONES DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
Termómetros planos de superficies también existen para este objetivo. Un 4.7.1.1 Medidor de Tooke: El instrumento de Tooke está destinado para
psicrómetro, para determinar la humedad relativa y el punto de rocío, tam- medir espesores de película de pintura. El espesor de la película de pintura
bién son una herramienta de inspección útil. sobre cualquier base estable puede ser determinado y capas individuales
de pintura pueden medirse en forma separada. La cuchilla de carburo de
4.5 Comparadores de perfil superficial tungsteno de forma especial esta diseñada para efectuar un corte preciso
a través de la película hasta la base, en un cierto ángulo con la superficie.
4.5.1 El inspector deberá estar capacitado para determinar el perfil superfi- La pintura no puede ser demasiado blanda ni demasiado dura, ya que la
cial de superficie limpiada mediante chorro abrasivo, para asegurar un cuchilla podría desgarrar el material más que cortar precisamente a través
anclaje suficiente de la pintura. Los instrumentos más comúnmente utiliza- del recubrimiento, dificultando medidas exactas.
dos son:
4.7.2 Instrumentos de medidas no destructivos: Estos son usados amplia-
4.5.2 El Keane-Tator surface profile comparator: Aparato para la compara- mente para la inspección tanto en terreno como en taller. Para metales
ción visual del perfil contra un disco de referencia para arena, granalla o ferrosos estos son basados en magnetismo y para materiales no magnéti-
balines, utilizado como abrasivo para limpiar el acero. cos, en inductancia y corrientes parásitas. No existen métodos no destruc-
tivos satisfactorios para determinación de espesores de película sobre
4.5.3 Micrómetro de indentación con puntas cónicas que penetran dentro madera u otros materiales no metálicos.
de los valles y determinan el perfil superficial. Todos los diferentes instrumentos requieren de calibración mediante
galgas calibradas de espesor conocido y dentro de un rango similar al
4.5.4 Cinta Testex para crear una réplica exacta del perfil sobre algún ma- espesor de la pintura que se va a medir. La calibración debe efectuarse
terial. El valor indicado en la réplica se determina mediante un micrómetro sobre metal del mismo tipo y del mismo espesor y forma como el que se
de resorte para determinar el promedio del perfil superficial. va a medir. Medidas sobre superficies relativamente ásperas, tales como
superficies arenadas de gran perfil superficial pueden conducir a errores,
4.6 Medidores de película húmeda salvo que los instrumentos se calibren sobre superficies similares.
4.6.1 Instrumento interchemical: Este tipo de instrumento está diseñado 4.7.3 Aparatos magnéticos: Utilizan indistintamente un electroimán que
para medir el espesor de una película húmeda de pintura inmediatamente requiere de una fuente de poder o un imán permanente. El principio del
después de aplicada a la superficie. El instrumento se rueda sobre la pintu- método es que la pintura como el material no magnético, cambia la fuerza
ra húmeda recién aplicada, sobre una superficie plana y el espesor se lee magnética entre el imán y la base o sea el flujo magnético entre los polos
directamente en Mils (o micrómetros). Al utilizar un medidor de película del imán. Todo el cambio es función de la distancia desde el metal. El
húmeda para determinar el espesor de las capas subsiguientes a la prime- instrumento puede diseñar de tal forma para leer directamente el espesor
ra, debe tenerse mucho cuidado de considerar que las capas anteriores de película. Los instrumentos magnéticos pueden ser afectados por la
estén suficientemente duras y no sean indentadas por el instrumento masa del acero o si llegará a efectuarse simultáneamente una labor de
dando lecturas más altas. Si la capa aplicada y que debe medirse tiene un soldadura en alguna parte de la estructura, por ejemplo en el casco de un
efecto ablandador apreciable sobre la capa anterior, no es posible utilizar buque, al mismo tiempo la medida, el instrumento será afectado. El
un medidor de película húmeda con exactitud. Detalles completos se método ASTM-D-1186 describe el procedimiento para utilizar aparatos
encuentran establecidos en el método A de la normativa ASTM-D-11212. magnéticos. Algunos de los más conocidos son los siguientes:
4.6.2 Calibre de Peine: Este aparato tiene una serie de escalones calibra- 4.7.3.1 Aparatos General Electric: El tipo B de la General Electric opera con
dos para determinar el espesor de película húmeda. El aparato se coloca un fuente de poder de 110 V corriente continúa. El rango es de 0,1 a 100
verticalmente sobre la pintura fresca. Se saca luego perpendicularmente mils o de 1 a 300 mils, dependiendo de la escala que se use. Mide el espe-
sin deslizarlo. El espesor húmedo verdadero de la película se encuentra sor de la mayoría de los materiales no magnéticos sobre una base de
entre la garganta más alta recubierta y la más próxima que no se encuen- hierro dulce con una exactitud del orden del 10% del valor indicado. Instru-
tra recubierta. Este método no es tan exacto como el medidor interchemi- mentos portátiles, operados a batería, funcionan sobre el mismo principio.
cal.
4.7.3.2 El Elcómeter. La Elcómeter Co. fabrica diferentes tipos de medido-
4. 7 Medidores de película seca res de espesor de película. El que es más ampliamente usado tiene un
imán permanente y no requiere en consecuencia de batería. Siendo de
4.7.1 Generalidades: El medidor de película seca es de gran importancia tamaño de bolsillo y liviano es práctico para su uso en terreno.
debido a que la protección de la base es directamente proporcional al
espesor de la película. Existen dos caminos para determinar el espesor, 4.7.3.3 Microtest. El instrumento microtest, para determinar el espesor de
puede ser sobre una base no destructiva o destructiva. Esta última consi- películas secas, también utiliza un imán permanente que trabaja en contra
dera penetrar o cortar a través de la película hasta la base con una aguja o de un resorte. Cuando la tensión del resorte excede la fuerza magnética, el
con un cuchillo y medir la distancia entre la superficie y el fondo mediante contacto se rompe y el espesor de la película se lee directamente de la
un micrómetro. Dado a que las dimensiones son tan pequeñas se efectúan escala. La casa Elcómeter manufactura un aparato similar a este instru-
algunos cortes en ángulo como una forma de aumentar la exactitud de la mento.
medida. Este tipo de instrumento destruye la película en el punto de
inspección, requiriendo de un retoque con imprimante y capas de acabado 4.7.4 Procedimientos no destructivos basados en inductancia y corrientes
para prevenir la corrosión en esos puntos. Un tipo de instrumento cortante parásitas se describen en el Método ASTM-D-1400.
se describe bajo el punto 4.6.1.1 y otros se analizan en el Paint Testing
Manual.
PARTE 6 I 59
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
Cada especialidad tiene su propio "idioma técnico" muy especial, cuyo uso ADUCTO Endurecedor semi-procesado.
ocasionalmente deja sin entender a la persona que no es del ramo.
Es por ello que hemos preparado esta recopilación de términos españoles, AEROBIO Microorganismos que requieren oxígeno o aire para desarrollar-
chilenos e ingleses que son de uso en el ramo y que hemos denominado se.
Glosario de términos de uso frecuente.
No pretendemos que sea completo ni perfecto pero si esperamos sincera- AEROGRAFO Pistola pulverizadora.
mente que constituya una ayuda y herramienta de trabajo para todos nues·
tros clientes y amigos. AEROSOLES a) Productos envasados en tarros a presión y que se pulveri-
zan al accionar una válvula. b) Productos sólidos finamente dispersados en
el aire. P. ej.: componentes del smog.
ABRASIVO Material granulado apto para desgastar.
AGENTES OXIDANTES a) Substancias de gran poder oxidativo, debido a su
ABANICADO Secado forzado de una pintura recién aplicada con el aire de capacidad deliberar oxígeno, como ser los nitratos, permanganatos, clora-
la pistola. Práctica mala, no recomendable. tos, peróxidos, etc. b) Sustancias de alta agresividad química P. ej.: ácidos
fuertes. (término vulgar).
ABSORCION Incorporar en la masa, disolviéndose.
AGITAR Revolver en forma intensa.
ACABADO Textura final obtenida con un recubrimiento. Se denominan as(
también las últimas capas de él. AGLOMERAR Unir.
ACTIVADOR O "KlCKER" Aditivo que se agrega a un revestimiento para ALCALINIDAD Reacción básica, propia de las soluciones de los hidróxidos
iniciar una reacción química. de los elementos metálicos.
PARTE 7 I 60
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
ALISADO Eliminación de las asperezas o imperfecciones de una superficie ANTIFOULING También "Anti-sucio" o "Anti-bicho", capa protectora que
para obtener una rasante lisa. se aplica a los fondos de embarcaciones para evitar el crecimiento de
algas y moluscos. Por lo general contiene sales de cobre y otros productos
ALKIDAL O RESINA ALQUIDICA Resinas sintéticas ampliamente usadas tóxicos.
en toda clase de revestimientos.
Basadas en aceites y anhídrido ftálico. Sus propiedades varían entre lími- ANTIOXIDANTE Inhibe la oxidación.
tes muy amplios.
ANTIOXIDO Se denomina así a una pintura formulada para detener o impe-
ALLANADO-ALLANAR Alisar con la llana. dir el proceso corrosivo.
ALLIGATORING Se llama así la formación de grietas en un revestimiento APAREJO Composición pigmentada empleada para rellenar imperfeccio-
en forma de piel de cocodrilo. nes y entregar una superficie lisa antes de aplicar las capas de acabado.
Por lo general se aplica sobre la imprimación.
ALQUITRAN Residuo bituminoso obtenido de la destilación del carbón.
APOMASAR Lijar una superficie con lija fina (grano 350-400) antes de
AMALGAMA Aleación metálica que contiene Mercurio. aplicar las capas de acabado con el propósito de entregar una terminación
de alta calidad.
AMARTILLADO Acabado que simula el efecto visual de un metal golpeado
con un martillo. Se emplea con fines decorativos y para disimular defectos. AREAS "HUMEDAS" Sectores del acabado en que la pintura no se ha
adherido por efecto de grasa, humedad o impresiones digitales.
AMBIENTE Medio en el que ha de trabajar la pintura.
ARENADO Limpieza de una superficie mediante arena impulsada a alta
AMBIENTE INDUSTRIAL Presenta generalmente suficiente proporción de velocidad.
oxígeno, alta o mediana humedad y gran cantidad de sales diversas,
debido principalmente a humo de chimeneas, desprendimiento de gases, ARGAMASA Mortero; mezcla de cal, arena y agua que se usa en trabajos
smog, etc. La corrosividad de este ambiente varía entre los grados mode- de albañilería.
rado a máximo, según el tipo de contaminación presente.
AROMATICOS Término aplicado a los solventes del grupo del Benceno,
AMBIENTE MARINO Ambiente en las proximidades del mar. Medio de alta Tolueno y Xileno. Ellos son destilados del carbón pero también se encuen-
corrosividad. Tiene gran cantidad de oxígeno, sales y alta humedad. tran en el petróleo si bien en menor cantidad. El término aromático se
refiere a la estructura química y no al olor.
AMBIENTE RURAL Medio de corrosividad mínima a moderada, abundante
en oxígeno y agua y escaso en salinidad. ASFALTO Material bituminoso de color negro que se obtiene como residuo
de la destilación del petróleo.
AMPOLLA MIENTO Defecto observado en una pintura por formación de
ampollas de distinto tamaño debajo de la capa o entre capas adyacentes. ASPERSION Aplicación de pintura a soplete (pistola).
ANAEROBICOS Microorganismos o reacciones químicas que no requieren ASTM Sigla de la American Society for Testing and Materials. Organismo
aire para desarrollarse. normalizador norteamericano.
ANCHOR PATTERN Perfil anguloso similar a un ancla obtenido al limpiar AUTONIVELANTE Se denomina así una pintura o masilla que es capaz de
un metal con chorro de arena u otro medio abrasivo. alisarse por si misma superficialmente y entregar un acabado liso.
ANHIDRIDO Compuesto químico obtenido por deshidratación de un ácido. BALINES Granallas o partículas metálicas de forma esférica empleadas en
limpieza con chorro abrasivo.
ANHIDRO No contiene agua en su composición.
BARITA o BARITINA Sulfato de Bario, material de relleno.
ANION Ion con signo o polaridad negativa que es atraído hacia el ánodo o
polo positivo. BARRERA, EFECTO DE Interponer entre la superficie metálica y el medio
agresivo una película impermeable que la aísla.
ANODIZADO Método electrolítico para pasivar aluminio. Se forma una capa
de óxido protector. BENCENICO Relativo al Benceno.
ANODO Polo positivo de una pila o celda electrolítica. Se denomina así BENZOL Solvente tóxico destilado del carbón.
también al metal que se corroe en la batería de corrosión.
BITUMEN Término genérico para denominar residuos de destilación del
ANTICORROSIVO Producto que detiene el proceso corrosivo (antióxido). petróleo y del carbón.
PARTE 7 I 61
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
BLANQUEO Acción de blanquear o decolorar. Otra denominación del fenó- CARGA Pigmento inerte de las pinturas, o revestimientos.
meno: Velado o Blushing.
CASCARA DE HUEVO Ver Eggshell.
BLEACHING Blanqueo por medios químicos.
CASCARA DE NARANJA a que por falta de fluidez la película húmeda no
BLEEDING Ver sangrado. ha podido estirarse o debido al empleo de solventes de evaporación exce-
sivamente rápida para el ambiente en que se aplica la pintura.
BLISTERING Ampollamiento. (Del inglés- Blister =ampolla).
CASEINA Ligante derivado de la leche.
BLUSHING (Falta de brillo). Aspecto lechoso u opalescente que adquieren
las lacas debido a una incorrecta formulación del solvente o bien debido a CATALIZADOR Material que actúa por presencia en una reacción química
malas condiciones atmosféricas (temperaturas demasiado bajas o alta sin tomar parte en ella.
humedad relativa).
CATODO Polo negativo de una celda electrolítica. Por lo general se produ-
BREA Residuo resinoso de color negro obtenido de la destilación del cen sustancias cáusticas en el cátodo y/o desprendimiento de gas hidróge-
Carbón. no.
BRILLO Acabado liso que refleja el máximo de luz. CAUCHO CICLIZADO Resina producida por ciclización del caucho natural.
BROCHABILIDAO Cualidad de una pintura de permitir ser estirada median- CAUCHO CLORADO Resina producida por cloración del caucho natural
te una brocha y producir un acabado liso y parejo. (reacción con cloro).
BRONCEADO a) Formación de un efecto metálico opaco en una pintura. CAUSTICO Dícese de lo que quema y ataca los tejidos. Ataca asimismo a
b) Pintado con pintura color bronce. los aceites transformándolos en jabón.
BROOKFIELD Tipo de viscosímetro de Laboratorio, que mide viscosidad CAVITACION Efecto mecánico de gran poder de destrucción producido en
absoluta por medio de la deflexión de un resorte calibrado. cuerpos que se mueven a gran velocidad dentro de un líquido o viceversa
producidos por líquidos que escurren a alta velocidad sobre un sólido. Es
BRUSH - OFF Tipo escobillado. un efecto combinado de erosión y corrosión.
CALAFATEAR Sellar junturas mediante masillas o por deformación del CELULOSA Componente fibroso de la madera y de los vegetales.
metal.
CEMENTACION Procedimiento de endurecimiento de aceros.
CALEO (Ver tizado) (término centroamericano).
CENTIPOISE Medida de viscosidad absoluta de fluidos.
CANTO Borde de un elemento de una estructura.
CERA Palabra genérica para sustancias sólidas de tipo grasoso que corres-
COALIN Arcilla blanca muy pura que sirve de pigmento inerte. ponden a ciertas propiedades físicas y químicas. Cera de abeja, carnauba,
parafina, etc.
CAPA De pintura o mano; una aplicación. Puede incluir varias pasadas si
no se permite secado intermedio. CERA VIRGEN Cera sólida de abejas. Sin tratamiento especial.
CAPA CONDUCTORA Capa de pintura con pigmento especial que permite CERNIR Pasar por un cedazo o tamiz.
conducir corriente para descargar electricidad estática.
COALESCENCIA Se denomina así el fenómeno de la unión de las partículas
CAPA DE ACABADO O SELLADO Ultima capa de un revestimiento formada de una emulsión al evaporarse el dispersante.
por una pintura de buena impermeabilidad y gran resistencia al ambiente.
COAL TAR Brea refinada.
CAPA DE ANCLAJE Pintura aplicada directamente sobre una superficie
cuya propiedad principal es su gran adherencia. COATING Recubrimiento. Se usa también en forma más específica para
designar recubrimientos aplicados con rodillo en flejes metálicos.
CAPAS DE CUERPO Pintura de gran cuerpo sólido, necesaria para lograr
los espesores especificados. COCCION Acción de calentar a temperatura elevada ciertos productos o
mezclas para que se realice una reacción química.
CARACHA Costras de suciedad o restos de soldaduras.
COFFERDAM Espacios vados en un buque.
CARENAR Limpieza de fondos de embarcaciones para eliminar algas y
moluscos. COHESION Resistencia interna de un recubrimiento a separarse.
PARTE 7 I 62
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
COLOR Término genérico que designa la impresión visual que produce la CORROSION GALVANICA Fenómeno de corrosión al unirse dos metales de
luz solar. características eléctricas distintas. El metal más noble se protege a costas
del menos noble. Ej.: Fierro y Zinc.
COMPATIBILIDAD Es la propiedad de dos materiales o pinturas de ser
mezclables entre sí sin que se corten o también la propiedad de poderse CORROSION INTERGRANULAR Fenómeno de corrosión de los metales, en
aplicar la una sobre la otra sin que se remuevan. que bajo ciertas condiciones bien definidas se produce la destrucción de
las uniones en los granos del metal causando fisuras.
CONCHO Saldo o resto de pintura que no se ha usado y que se pierde.
CORROSION QUIMICA Se produce principalmente por ataque directo del
CONDENSACION a) Capa de humedad sobre las superficies metálicas que metal por el reactivo químico, generalmente se trata de un proceso de
se produce cuando éstas están a temperatura más baja que el ambiente. disolución.
b) (ensayo de) Prueba de calidad a las que son sometidas las pinturas. Se
determinan en esta forma la duración y el comportamiento de la capa pro- CORRUGADO Acabado superficial con arrugas.
tectora en un ambiente de alta humedad.
COSOLVENTE Solventes que no disuelven una resina por si solos pero que
CONSISTENCIA Fluidez de líquidos o pastas. ayudan a ello.
CONTENIDO SOLIDO CERTIFICADO Es la cantidad de material sólido que COSTRA Capa de suciedad y óxido de 1/8 a 1/4" de espesor. Por lo general
no se evapora contenido debe eliminarse con picasales o martillos neumáticos. También se deno-
en una pintura, expresado como porcentaje del total en unidades de peso. mina así una capa de material extraño endurecido sobre la superficie.
CONTENIDO SOLIDO VOLUMETRICO Es la cantidad de material sólido que CRACKING Ver fisuración.
no se evapora contenido en una pintura, expresado como porcentaje del
total en unidades de volumen. Este valor permite calcular el rendimiento CRAQUELE Partiduras en la capa de pintura que por lo general la traspasan
teórico. totalmente. Puede deberse a falla pero también a provocación voluntaria.
CONTRASTE Diferencia de color. CRATER Imperfecciones circulares de un diámetro hasta 1/4" producidas
en la película seca. Por lo general tienen un hoyo al centro que atraviesa la
CONTROL OPTICO Método de control por el cual se aplica cada capa de capa. Se deben principalmente a burbujas de aire.
pintura en color distinto al anterior, en una secuencia preestablecida.
CREOSOTA Producto derivado de la destilación del carbón.
CONVERTIDOR Transformador de óxido.
CREVICE Palabra inglesa que significa intersticio o lugar cubierto de difícil
COPA FORO Elemento para determinar viscosidades en forma de copa, acceso.
determinando el tiempo que demora en escurrir un volumen de un líquido
a través de un orificio calibrado en el fondo de ella. CREVICE CORROSION Corrosión en intersticios.
COPON (DE LA PISTOLA) Recipiente que contiene la pintura. CROSS-LINKING Forma de reaccionar de polímeros, dando Jugar a cuer-
pos muy resistentes y duros.
CORTAR Precipitación o separación de la resina por falta de solvencia del
diluyente, cuando se usa un diluyente equivocado, o cuando hay incompa- CRUZ DE EVANS Corte en X llegando hasta el metal, efectuado mediante
tibilidad entre los componentes. un cuchillo afilado en una capa de pintura, con objeto de evaluación.
CORTINAS Acabado irregular con escurrimiento en forma de cortinas. CUARTEADO Falla de acabado consistente en fa formación de fisuras.
CORROSION Fenómeno natural por el cual se destruyen los materiales, CUARZO Mineral duro y cristalizado formado por sílice. Se usa como relle-
cambiando de estado físico y/o químico. no antiabrasivo y reforzante.
También se emplea en faenas de limpieza con chorro abrasivo.
CORROSION ATMOSFERICA Fenómeno causado por agentes corrosivos
presentes en la atmósfera. (agua, oxígeno, sales). CUBRIMIENTO Obliteración. El hecho de impedir que se trasluzca la base.
CORROSION BAJO TENSIONES Fenómeno similar al anterior que ocurre CUERPO Consistencia.
cuando el metal se encuentra sometido a tensión bajo condiciones bien
definidas. CUERPO SOLIDO Cantidad de material sólido contenido en una pintura
después que se han evaporado los productos volátiles.
CORROSION EN INTERSTICIOS (CREVICE) Fenómeno de destrucción de
los metales que se produce principalmente en lugares cubiertos de difícil CURANTE O ENDURECEDOR Material agregado a una resina sintética para
acceso p. ej.: en traslapas, bajo empaquetaduras y en estructuras arma- desarrollar una reacción química y obtener la resistencia química y las pro-
das, etc. piedades mecánicas previstas. En algunos casos se habla también de
catalizador.
PARTE 7 I 63
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
CHALKING Ver Tizado. DETECTOR DE POROS Aparato eléctrico o electrónico que detecta poros
en una capa de pintura, acusándolos por medio de chispas o señales acús-
CHAMPAÑEAR Forma de espumarse de una pintura que deja un acabado ticas.
poroso.
DETERGENTE Producto químico soluble en agua que emulsifica o hace
CHAPA Lámina delgada. solubles las grasas en agua. Se usa para limpiar.
CHAPA DE LAMINACION Ver escoria de laminación. DEW-POINT También se denomina punto de condensación. Temperatura a
la cual se condensa el agua contenida en el aire (punto de rodo).
CHASCON Escobilla de acero circular impulsada por un elemento motriz1
llamada también grata. DIELECTRICO Sustancia no conductora o aislante, que no conduce la elec-
tricidad.
CHECKING Grietas en una pintura. que atraviesan sólo parcialmente la
capa, sin llegar al metal. DILUYENTE Componente de los solventes que no disuelve pero que se
agrega para abaratar costos. Se llama así también al compuesto comercial
CHIPPING Desprendimiento de pinturas en forma de escamas. para disolver pinturas.
CHORREADO Escurrimiento lento de la pintura en superficies verticales y DIN Sigla del Deutscher Normenausschuss. Organismo normalizador
en forma desigual por aplicación de una cantidad excesiva de material. alemán.
CHORRO DE ARENA Método de limpieza mecánica de superficies en el DISOLVER Mezclar dos sustancias de características distintas de modo
cual se aprovecha el efecto abrasivo de la arena impulsada por aire com- que el producto obtenido sea homogéneo y distinto en su comportamiento
primido a alta velocidad y presión. a los productos de origen.
CHUPADO Se denomina así a la contracción sufrida por masillas, debido a DISPERSANTE Aditivos tensoactivos de la familia de los detergentes, que
la evaporación de los solventes. ayudan a dispersar una sustancia dentro de otra cuando ellas no se mez-
clan (agua y aceite por ejemplo).
DECANTACION Separación de la parte sólida de la parte líquida en una pin-
tura. DISPERSION Suspensión de partículas sólidas en un medio líquido.
DECAPADO Método de limpieza de un metal mediante un ácido o en gene- DOSIFICACION Proporción en que deben mezclarse los componentes de
ral de un producto químico que disuelva las sales en la superficie. un recubrimiento.
DECOLORACION Blanqueo, pérdida o cambio del color. ESCORIA DE LAMINACION Capa de óxido de fierro firmemente adherida
formada sobre una superficie de acero durante su laminación en caliente.
DEFORMACION Modificar la forma. Puede lograrse con aplicación de ener-
gía (Prensado, embutido) y también en frío (por efecto del propio peso) ESMALTE Tipo de pintura que se caracteriza principalmente por su gran
(Cold flow). brillo.
DELAMINACION Separación de capas adyacentes de pintura debido a ESMALTES AL HORNO Son recubrimientos que endurecen y secan a alta
poca adherencia entre ellas, fraguado defectuoso o debido a la presencia temperatura (120 - 220º C) logrando recién así sus propiedades.
de elementos desmoldantes.
ESMERIL Polvo de gran dureza (óxido de aluminio, granate,etc.) Pegado
DENSIDAD Ver peso específico. sobre papel o tela sirve para lijar o pulir.
DESCOLGARSE Escurrimiento de la capa por haberse aplicado en espesor ESPATULA Hoja flexible metálica o plástica con mango.
excesivo o por falta de tixotropía del producto.
ESPECIFICACION Conjunto de instrucciones para ejecutar un trabajo.
DESGRASADO Proceso para eliminar las grasas y aceites. Por lo general
con solventes como tricloroetileno, varsol o con detergentes. ESPESANTE Aditivo que aumenta la viscosidad de un líquido.
DESOXIDANTE Producto líquido o pastoso que se aplica sobre hierro para ESTABILIZACION (de la herrumbre). Mecanismo de tipo físico-químico
eliminar el óxido por vía química (acondicionador). por el cual se le quita uno o más componentes a la herrumbre con lo que
se logra detener el proceso corrosivo.
DESTEÑIDO Pérdida del color.
ESTER Compuesto químico orgánico formado por un ácido orgánico y un
DESTILACION Básicamente evaporar y luego condensar un líquido. Se alcohol, por ejemplo; acetato de butilo por lo general, son solventes.
emplea el procedimiento para purificar líquidos o para separar los compo-
nentes de una mezcla por evaporación y condensación selectiva.
PARTE 7 I 64
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
EXPLOSION Combustión instantánea de una mezcla de gas o vapor y aire ESCORIA Material de residuo durante la fusión de metales. La escoria de
sin intervención de oxígeno exterior. La explosión libera gran cantidad de cobre reemplaza con ventajas la arena en faenas de arenado.
gases que destruyen por presión.
F.D.A. Food and Drug Administration.Organismo en U.S.A. competente
EXTENDEDORES Pigmentos que complementan las cualidades de una pin- para el control de alimentos, drogas y productos relacionados.
tura.
FENOLICAS Resinas derivadas del fenol. Es el grupo históricamente más
FASERIT Procedimiento de aplicación de pintura engrosada mediante un importante entre las resinas sintéticas. (hakelita =fenal formaldehído).
molinete. Crea un acabado a manchas.
FIELTRO DE VIDRIO Conglomerado de fibras de vidrio no tejidas, emplea-
EFLORESCENCIA Fenómeno Físico-químico en que las sales contenidas se do para aumentar la resistencia de los plásticos.
disuelven en agua y migran a la superficie donde recristalizan. Similar al
"Sangrado". FILETE Línea fina que sirve de adorno o separación.
EGG SHELL Acabado satinado similar a la cáscara de un huevo. FILETEAR Adornar con filetes.
ELASTICIDAD Efecto de poderse alargar y encoger sin romperse. Efecto de FILM Palabra inglesa que significa película.
resistir. En recubrimientos consiste principalmente en que puede doblarse
el metal sin que la capa se agriete o desprenda. FILMOGENO Ayuda a formar películas.
ELCOMETER Instrumento magnético con el cual se miden espesores de FILTRO Aparato para separar sólidos de líquidos o gases.
capas de pintura.
FINGER PATTERN Abanico en forma de dedos.
ELCOMETER / MINITECTOR Instrumento similar al ELCOMETER pero sobre
base electrónica (marca registrada). FISURAS Partiduras muy finas en una película, o cuerpo, motivadas por
distintas causas, generalmente falta de elasticidad, fatigamiento, contrac-
ELECTROFORESIS Fenómeno físico químico en el que se aprovechan las ción en hormigones, etc.
cualidades de atracción eléctrica en sustancias coloidades y/o emulsiones.
FLAME CLEANING Limpieza con llama, quemado de pintura (flameo).
ELECTROLISIS Separación por efecto de la corriente eléctrica.
FLAMEO a) Procedimiento de limpieza en que la superficie se calienta con
ELECTROLITO Solución de una sal susceptible de disociarse en iones y una llama reductora (gas licuado, oxiacetileno) para sacar y soltar partícu-
capaz de conducir corriente eléctrica. las pobremente adheridas.
b) Método para eliminar pintura vieja calentándola y quemándola, raspan-
ELECTROQUIMICA Se usa el término cuando se producen reacciones quí- do luego con una espátula.
micas por efecto de la corriente eléctrica o viceversa, cuando una corriente
eléctrica es generada durante una reacción química. FLEXIBILIDAD (de una película). Propiedad de poderse doblar sin resque-
brajarse.
EMPASTE Masilla empleada para alisar superficies ásperas o rugosas.
FLOATING O FLOTACION DE PIGMENTOS Se denomina así al fenómeno
EMULSION Fluido similar a 1 eche formado por partículas microscópicas de flotación o segregación de pigmentos en una pintura, caracterizada por
de un material dentro de otro, cuando éstos no se mezclan. la emulsión manchas en la superficie. Ciertas pinturas contienen pigmentos metálicos
puede ser aceite en agua, por ejemplo: leche, crema, látex, así como tam- tipo floating, los que deben salir a la superficie para dar un efecto de meta-
bién agua en aceite, por ejemplo: cosméticos, mantequilla, etc. lizado.
ENLUCIDO Capa espesa de pasta que se aplica sobre superficies a pintar FLOCULAR Aglomeración de las partículas de un pigmento para formar
para rellenar y alisar sus irregularidades. (Empaste). copos o flóculos que se precipitan y causan manchas en el acabado.
ENMASCARADO Proteger con papel una superficie que no debe ser pinta- FLUIDEZ Propiedad de una pintura de extenderse y emparejarse por si
da. misma, una vez aplicada.
ENMASILLADO Preparación de una superficie con masilla para tapar las FONDO O IMPRIMACION Capa de pintura de base que se aplica antes de
imperfecciones ocasionales. las manos de acabado.
EPOXY O RESINA EPOXICA Resina sintética formada por derivados del FORD CUP Copa Ford; aparato para determinar viscosidades midiendo el
petróleo, caracterizada porque requiere de un agente curante, endurecedor tiempo de escurrimiento.
o catalizador para fraguar y formar películas de gran resistencia química y
física. FOSFATIZAR Tratar superficialmente un metal mediante ácido fosfórico o
un derivado de éste, con fines de protección y pasivación del metal.
PARTE 7 I 65
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
FOULING Usado en el sentido de suciedad, más precisamente el creci- HIDROCARBUROS Productos orgánicos obtenidos durante la destilación
miento de algas y moluscos en el exterior del casco de un barco y que limi- del petróleo o carbón. Por ejemplo: bencina, gas licuado, ere. Están forma-
tan su velocidad. dos por carbón e hidrógeno.
FRAGUAR Llegar al endurecimiento final y total. (Yeso, cemento). Secado HIDROFILO Sustancia fácilmente mojable con agua.
o reacción completa (Pinturas).
Se llama fraguar también al rellenado de las uniones de baldosas. HIDROFOBO Sustancia difícilmente mojable con agua (requiere de un
agente tensoactivo de enlace).
FUNGICIDAS Sustancias tóxicas que se utiliza para combatir hongos.
HIDROFUGO Material que se usa para impedir el paso de la humedad.
FURANOS Resinas de color oscuro de muy alta resistencia química. Repelente al agua.
GALON Medida norteamericana de volumen igual a 3,785 litros. El galón HIGROMETRO Aparato para medir la humedad del aire.
imperial usado en Inglaterra y Canadá equivale a 4,540 litros.
HIGROSCOPICO Que atrae humedad.
GALVANICAS Corrosión o corriente galvánica. Corriente eléctrica produci-
da al unir dos metales distintos. HOLIDA Y O ISLA Discontinuidad circular en las capas de pintura.
GALVANIZACION Revestir un metal ferroso con una capa de zinc. Ello, HOLIDAY DETECTOR Aparato para detectar poros en una capa de pintura.
puede realizarse en caliente en baños de zinc fundido, en frío mediante
revestimientos especiales o en forma electrolítica. HONGOS Microorganismos que descomponen la pintura aplicada y se
forman preferentemente en lugares húmedos y oscuros.
GELIFICAR Propiedad de las soluciones coloidales de adoptar un estado
semi-rígido similar a gelatina. HORNEADO Secado al horno.
GILSONITA Variedad de asfalto natural. HOT MELT Fusión en caliente. El término caracteriza todo un grupo de pro-
ductos que .se usan solamente en forma fundida. Recubrimientos, adhesi-
GLOSS METER Aparato para medir brillo. vos, etc.
GRANALLAS Partículas metálicas de tamaño y forma variables que se em- HOT SPRAY Pulverización en caliente.
plean para limpieza con chorro abrasivo.
HUAIPE Hebras de algodón usadas para pulir o limpiar.
GRATA Escobilla de acero circular para limpieza motriz.
HUMEDAD Cantidad de vapor de agua contenida en el aire.
GRINDOMETRO (Hegmann) Aparato de análisis que permite determinar el
grado de molienda de la pintura y la finura del grano. HUMEDAD RELATIVA Relación entre la cantidad de vapor de agua presen-
te en el aire, y el máximo de vapor que pueda contener el aire a una tempe-
GRIT Granalla. ratura dada. Se expresa como porcentaje.
GROUTING ("GRAUTEO") Se denomina así al procedimiento de inyección HYPALON Marca registrada por DUPONT para el caucho sintético en base
de cementos para efectos de consolidación. a polietileno clorosulfonado.
GUNITE Procedimiento de aplicación de cemento Portland mediante pisto- ICHA Sigla del Instituto Chileno del Acero.
la. Procedimiento para proyección por presión de una lechada de cemento
para recubrimiento de superficies. IGNIFUGO Producto que no se destruye bajo acción del fuego y que confie-
re cierta protección contra éste.
HARDENER Endurecedor.
IMPRIMACION Capa de pintura de base, de gran adherencia, sobre la que
HAZY Opalescente - turbio. se aplica el resto del sistema protector. (Tie Coat).
HEGMANN Ver Grindómetro. INFRARROJO Rayos calóricos producidos por lámparas especiales o que-
madores que se usan para el secado de pinturas a temperaturas altas.
HERRUMBE Producto de la corrosión, moho u orín.
INHIBICION (de la corrosión). Mecanismo netamente químico por el cual
HIDRASPRAY Equivalente a A 1 RLESS SPRAY. Atomización de un líquido se evita que se desarrolle una reacción química. En Pinturas inhibición
por v(a hidráulica. La pintura atomiza pasando a través de una boquilla fina significa evitar que se produzca la corrosión del metal.
a presiones sobre 1500 libras, no se usa aire para atomizar, sino sólo pre-
sión hidráulica.
PARTE 7 I 66
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
INHIBIDORES Compuestos agregados en pequeña cantidad con el propó- MANCHADO POR AGUA Fenómeno que se produce en algunas pinturas
sito de evitar la corrosión. Son más bien aditivos. por efecto de gotas de agua que han salpicado la superficie pintada antes
de que ésta seque. Se observa también en los acabados de automóviles
INMERSION Se refiere al contacto permanente del revestimiento con un cuando éstos se lavan a pleno sol.
líquido.
MANDRIL CONICO Aparato para medir elasticidad de pinturas.
INN Sigla del Instituto Nacional de Normalización de Chile (ex INDITEC-
NOR.) MANGÜETO Mezcla de tiza, agua de cola y aceite de linaza para imper-
meabilizar muros y yeso.
INORGANICOS Productos químicos basados en todos los elementos quími-
cos con excepción del carbono. Excepción a esta regla la constituyen los MANIFOLD Múltiple para acoplar mangueras.
carbonatos que también se consideran inorgánicos.
MANO Capa de pintura.
INFLAMABLE Susceptible de quemarse con facilidad.
MANO DE NEBLINA Capa delgada de un recubrimiento, aplicada muy
INTUMESCENTE Se hincha con el calor y forma una escoria aislante. delgada, con solvente lento y con poco o ningún colorante.
IONES Partículas con carga eléctrica originada por la disolución y disocia- MANO DOBLE Dos capas de pintura aplicadas en intervalos muy cortos.
ción de una sal en agua. Los iones son positivos (cationes) o negativos Generalmente se aplican cruzadas (90°).
(aniones) y se producen siempre en cantidad igual al disolverse y disociar-
se la sal. MANO SIMPLE O SENCILLA Capa de pintura aplicada, generalmente tras-
lapando la anterior en un 50% con el propósito de obtener un cubrimiento
ISOCIANATOS Componente de los poliuretanos completo de la base.
JASPEADO Efecto especial de acabado en forma de manchas irregulares MASILLA Composición pigmentada de alto cuerpo, usada para rellenar
de colores distintos. imperfecciones muy burdas en la superficie antes de aplicar aparejos y
capas de acabado.
KAURI-BUTANOL Medida de la capacidad de disolver de los solventes.
MASTIC Término usado para definir un revestimiento de mucho cuerpo o
KETONAS O QUETONAS Tipo de materiales orgánicos que se usan como sea que rinde capas muy gruesas.
solventes. Por ejemplo: acetona, metil etil ketona, etc.
MATIZ Color predominante.
KICKER Ver Activador.
MATIZAR Ajustar un color.
KIT O JUEGO Conjunto formado por dos o tres elementos que deben com-
binarse para formar el producto y en las cantidades necesarias que entran MATT Fieltro de vidrio en el cual las fibras están sólo entrelazadas pero no
en la combinación. Por ej.: un Kit de 30 kilos de Masilla Epóxica son: 25 kg. tejidas.
Componente A y 5 Kg. Componente B.
MEK Metil etil ketona = solvente.
KRIPTOMETRO (PFUND) Aparato de análisis de pintura que permite deter-
minar el grado de cubrimiento en forma cuantitativa. METAL Elemento químico con ciertas características definidas de dureza,
brillo, resistencia mecánica, etc.
KU (KREBS UNITS) Medida de la viscosidad de una pintura o pasta me-
diante el Viscosímetro Krebs-Stormer. METALIZADO AL YACIO Método para proteger un metal mediante la apli-
cación de otro metal más noble, por evaporación. Se hace principalmente
MACO MAK Medida de toxicidad de vapores (maximum allowable concen- con Aluminio, Oro y Plata. Se efectúa en autoclaves de alto vacío con lo que
tration). el metal se evapora a temperatura baja. Apto para plásticos y bisutería.
MACERAR Dejar un material durante cierto tiempo en contacto con un METALIZAR O METAL SPRAY Método para proteger un metal mediante la
solvente para que se humecte bien y se disuelva fácilmente. aplicación por pulverización de otro metal fundido. Se efectúa principal-
mente con zinc y aluminio y a temperatura alta.
MADURAR Es el periodo de tiempo que se deja transcurrir antes de aplicar
un producto de reacción, p. ej.: un époxico, con el propósito que se inicie MEZCLA EXTERNA Se refiere a pistolas especiales con dos cabezales pul-
la reacción química de fraguado. verizadores en que la mezcla de los productos se produce inmediatamente
a la salida de las boquillas.
MAMPOSTERIA Estructura maciza que se prepara con ladrillos y mortero.
MICRONES O MICRAS Milésima de milímetro.
MANCHADO Fenómeno observado en mezclas de pinturas de colores
distintos cuando la mezcla no es perfecta y se caracteriza por rayas o man- MIK O MIBK Metíl isobutíl ketona = solvente.
chas de distinto tono.
PARTE 7 I 67
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
MIKROTEST Instrumento de medida para espesores de capa de pintura en ORGANOFOBICO Propiedad de ser difícilmente humedecido por sustancias
que el espesor se obtiene midiendo la fuerza necesaria para desprender un orgánicas (solventes). Requieren de un agente de enlace.
imán de la superficie mediante un resorte calibrado.
ORIN Producto do la corrosión sobre superficies de acero.
MILDEW Hongos.
OSMOSIS Fenómeno físico químico por medio del cual un líquido pasa a
MILS O MILESIMAS DE PULGADA Se usan para determinar espesores de través de una película orgánica. La osmosis es causa de ampollamientos
una capa de revestímiento. Equivale a 0,0254 milímetros o 25,4 micrones. cuando el revestimiento ha sido aplicado sobre residuos de sales. Las am-
pollas formadas están llenas de solución salina diluida.
MITUTOYO Marca japonesa de herramientas, fabrican un aparato electró-
nico para control de espesores de pintura. OVERSPRAY Ver sobrepulverización.
MOHO Capa compleja de sales, en la cual predomina el óxido que se forma OXIDO En especial se refiere al óxido de fierro que es un polvo de color
sobre superficies ferrosas. pardo rojizo (moho, orín, herrumbre).
MONOMERO Molécula de bajo peso molecular susceptible de polimerizar- OXIDACION Combinación química con oxígeno. Pérdida de electrones.
se para obtener resinas sintéticas y plásticos.
PALLETIZAR Ordenar mercadería sobre bandejas de madera para facilitar
MUD-CRACK Agrietamiento similar al producido en barro seco. su transporte y manipulación.
MUNSELL Sistema de clasificación de colores incorporado en la Norma PARAMENTO Cualquiera de las caras de una pared o muro.
ASTM D-1535.
PARAMETRO Variable que debe tenerse presente en un proceso químico.
MUÑECA Pelota de algodón o lana envuelta en trapo que se usa en opera-
ciones de barnizado, principalmente de muebles. PASADA Capa de pintura.
NAFTA Solvente. PASIVACION (del metal). Mecanismo netamente químico por el cual se
detiene el proceso corrosivo del metal. Los mecanismos de pasivación
NATA O COSTRA Es la película o piel que se forma en la superficie de las están caracterizados por una transformación de la superficie del metal,
pinturas cuando éstas permanecen expuestas al aire. formando una capa que no se ataca con el ambiente.
NEOPRENO Policloropreno =- elastómero. Goma resistente a solventes. PASIVO Es un ambiente que no ataca el metal o viceversa, un metal no
Adhesivo de contacto. atacado por el ambiente.
NEUTRO Se refiere a un ambiente que no es ni ácido ni alcalino. PATINA Acabado para dar el aspecto de antiguo o gastado.
NIEBLA SALINA Ensayo normalizado de resistencia de recubrimientos PATTERN Término inglés usado para denominar un dibujo, perfil o forma.
durante el cual ellos son sometidos a la acción de una neblina salina
(solución de cloruro de sodio al 5% ). PEGA Unión entre 2 paños de pintura.
NO FERROSO Se refiere a metales y aleaciones que no contienen fierro, PELICULA O FILM Capa continúa de una resina o revestimiento. Película
por ejemplo: bronces; latón; cobre; magnesio, etc. húmeda es la que recién se aplicó.
PARTE 7 I 68
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
PH O POTENCIAL HIDROGENO Valor físico-químico usado para indicar la PLATACHAR (CONCRETO) Alisar una superficie de concreto mediante un
acidez o alcalinidad de una solución. 0-6,9 es ácido, el 7 es neutro y 7,1 a platacho de madera.
14 es alcalino o básico.
El valor es calculable y se mide por medio de un instrumento llamado pHí- PLUMEREAR Limpiar someramente.
metro (Pehachímetro) o con indicadores químicos.
POLIESTER Resina sintética usada principalmente para la fabricación de
PICASALES Martillo especial para desprender sedimentos o costras de cuerpos plásticos.
superficies.
POLIESTIRENO Tipo de plástico de muy poca resistencia química.
PICKLING O DECAPADO Tratamiento de un metal mediante un producto
químico que le ataca con fines de limpieza, por ejemplo: decapado del POLIMERIZACION Proceso de unir monómeros para formar los polímeros.
acero con ácido sulfúrico para disolver el óxido y eliminar la escoria de
laminación. POLIMERO Sustancia formada por la unión de un número de monómeros,
formando moléculas gigantes.
PIGMENTO Polvo finamente dividido, insoluble, cuya función es dar opaci-
dad, color y resistencia a la película de pintura. POLISH Producto para lustrar y otorgar brillo.
PINHOLES O POROS "PUNTOS DE ALFILER" Términos usados para deno- PORO Ver Pinholes.
minar pequeños agujeros en la
capa de pintura. Pueden deberse a burbujas de aire o partículas de pig- POT LIFE Vida útil. Tiempo disponible entre el momento de mezcla de los
mento mal humectadas, o a los poros provocados por la migración de los componentes de una pintura o pasta y el momento en que el producto deja
solventes a la superficie al evaporarse. de ser utilizable.
PINTURA Dispersión homogénea compuesta por uno o varios pigmentos PRECIPITAR Decantar, separar un sólido.
en un vehículo, que se utiliza para fines decorativos o protectores.
PREPARAKOTE Aparejo a la piroxilina.
PINTURA ELECTROSTATICA Tipo especial de pintura que se carga eléctri-
camente y que es atraída por el metal cargado con carga eléctrica opuesta. PRIMER O IMPRIMANTE Primera capa aplicada a una superficie. Estos
productos están formulados para tener buena humectación y máxima
PIROXILINA Nitrocelulosa. adherencia a la superficie y pueden o no contener pigmentos inhibidores.
PISTOLA DE PRESION Sistema industrializado para aplicar pinturas. La PRODUCTOSCLORADOS Resinas o plastificantes con alto contenido de
pintura es alimentada a presión desde el estanque acumulador a la pistola cloro, que se caracterizan por su gran resistencia química y sus propieda-
a través de mangueras. des ignífugas.
PISTOLA DE SUCCION Pistolas en las cuales el copón está ubicado en la PROTECCION ANODICA Método de protección de metales contra la corro-
parte inferior, la pintura es succionada por el flujo de aire e impulsada a sión en que la superficie se polariza anódicamente mediante un potencios-
través de la boquilla mediante un sistema tato a un voltaje anódico en el que el metal se pasiva.
Venturi.
PROTECCION CATODICA Método de protección de metales en el que la
PISTOLA ELECTROSTATICA Pistola de tipo presión, pero funciona además superficie se polariza catódicamente de modo que se protege. Puede obte-
con un cargador electrostático que imparte polaridad al flujo de pintura, de nerse mediante ánodos de sacrificio o por medio de corrientes impresas
modo que las gotitas son atraídas hacia el objeto que quiere pintarse. con rectificadores.
PISTOLA GRAVITACIONAL Pistolas que tienen el copón en la parte supe- PSICROMETRIA Estudios de las condiciones ambientales.
rior. La pintura es alimentada por gravedad y pulverizada en la boquilla.
PUNTO DE ABLANDAMIENTO Temperaturas a la cual, un grupo de mate-
PITTING O PICADURAS DE OXIDO Es el resultado de un ataque corrosivo riales, cuyo punto de fusión no es bien determinable, pasan al estado líqui-
localizado, formando poros profundos en la superficie. do, como ser breas, asfaltos, y ciertos tipos de resinas.
PLASTICO Material sintético susceptible de ser moldeado a cualquier PUNTO DE EBULLICION Temperatura a la cual el líquido comienza a des-
forma deseada. También puede ser disuelto para ser aplicado como reves- prender vapores (hervir).
timiento.
PUNTO DE FUSION Temperatura a la cual un sólido se transforma en líqui-
PLASTIFICANTE Componentes de los revestimientos necesarios para dar do.
elasticidad a la capa. Generalmente son líquidos orgánicos similares a
aceite. PUNTO DE ROCIO O DE CONDENSACION Temperatura a la cual se con-
densa el agua contenida en el aire.
PLASTISOLES Dispersión líquida de una resina de cloruro de polivinilo en
un plastificante. Se transforma en sólido por fusión a alta temperatura. PURPURINAS Polvo de metales o sus aleaciones, usado como pigmento.
PARTE 7 I 69
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
P.V.A. Acetato de polivinilo. SAPONIFICACION Ataque de los aceites o pinturas en base a aceites por
sustancias de tipo alcalino. P. ej.: concreto.
P.V.C. a) Cloruro de polivinilo, tipo de plástico. b) Concentración de pig-
mentos en volumen. Parámetro característico para cada pintura. SATINADO Acabado semi brillante con tendencia más a mate. Se emplea
en acabados decorativos.
RAL Conjunto de normas alemanas antiguas que permanecen vigentes
especialmente en lo referente a la normalización de colores. SECADO Evaporarse los solventes. En sentido más amplio, también el
endurecimiento por reacción química de los componentes de un recubri-
REDUCIDOR Diluyente para facilitar la aplicación de los revestimientos. miento.
REFLECTANCIA Medida de reflexión de la luz. SECANTE Sustancia que se agrega a pinturas y barnices con el objeto de
acelerar su secado. Actúa en forma catalítica.
REFLEXION Forma de reflejar la luz.
SELLADOR Producto que se aplica sobre materiales absorbentes (cartón,
REMOVEDOR Sustancia capaz de ablandar una pintura permitiendo su madera, cemento) para reducir su absorción o tapar poros. También para
fácil eliminación mediante raspadores o chorro de agua de alta presión. separar capas de pintura incompatibles entre sí.
RENDIMIENTO PRACTICO Es la máxima superficie posible de cubrir con SHELF LIFE Duración de la pintura en el envase sellado original.
un volumen dado de pintura en las condiciones de la faena.
SHOP PRIMER Capa delgada de pintura que se aplica a los metales en
RENDIMIENTO TEORICO Valor matemático que indica la máxima superfi- taller antes del proceso de montaje y conformación. El objeto es evitar tem-
cie que puede cubrirse con una pintura en condiciones ideales. Presupone poralmente en gran medida, la corrosión del metal reduciendo la prepara-
una capa pareja, sobre la superficie lisa y no considera pérdidas de ningu- ción de superficies en terreno a una reparación y retoque, facilitando el
na especie. Tiene relación directa con el volumen sólido de la pintura. trabajo de pintado de las estructuras.
RESILIENCIA Propiedad física de los materiales y que determina la fragili- SILICE Y OXIDO DE SILICIO Cuarzo, material cristalino muy frecuente en
dad de ellos. Resiliencia es sinónimo de poca Fragilidad. la naturaleza, muy duro, empleado para limpieza con chorro abrasivo.
RESINAS Grupo de sustancias de características similares a goma o plásti- SILICONAS Grupo de productos químicos basados en silicio (polisiloxanos)
co de origen natural o sintético. Son aptas de moldearse o disolverse y son con excelentes propiedades de resistencia. Hay aceite, resinas y cauchos
los constituyentes básicos de la mayoría de Jos revestimientos. de silicona.
RETARDANTE Solvente de evaporación muy lenta que se agrega a un SILKSCREEN (Silk = seda; Screen =trama). Procedimiento de impresión
revestimiento para retardar el secado y mejorar su nivelación o facilitar su en que se hace pasar la pintura a través de la trama de la seda.
aplicación.
SIMONIZAR Lustrar con cera o polish (el término deriva de la marca
RETICULADOR Equipo normalizado de evaluación utilizado para determi- comercial SIMONIZ).
nar adherencia.
SINTETICO a) Hecho por el hombre, en contraposición a natural. b) Pintu-
ROCIO SECO Ver sobrepulverización. ras do base alquídica.
ROLLER COATING Recubrimiento aplicado a rodillo. SIS Sigla empleada por la Swedish Standards Institution, Organismo nor-
malizador de Suecia.
SAGGING Escurrimiento por aplicación de capas excesivamente gruesas o
cargadas. (Descolgado). SISTEMAS En pinturas se denomina sistema al conjunto de revestimientos
distintos aplicados en varias capas para lograr máxima resistencia, o efec-
SAL Toda composición química formada por un ácido y un metal. tos decorativos especiales.
SALMUERA Solución concentrada de una sal en agua. SLUSH O VACIADO Es un revestimiento interior de un molde vaciando el
material dentro del molde y girándolo hasta cubrir totalmente la superficie.
SALPICADURAS de soldadura: gotitas de soldaduras que se pegan en la El exceso se vacía y recupera.
vecindad de una soldadura. Deben eliminarse siempre.
SLURRY Término inglés utilizado en vez de pulpa concentrada de sólido en
SAND-BLAST Limpieza con chorro de arena. líquido (barro).
SANGRADO (BLEEDING) Difusión de pigmentos o materia colorantes a SOBREDIMENSIONAMIENTO Consiste en aumentar deliberadamente las
través de una capa de pintura desde las capas inferiores hacia la superfi- medidas de los materiales componentes de una estructura metálica para
cie. prevenir pérdidas por corrosión, sin que se pierda la resistencia física de la
estructura.
PARTE 7 I 70
GLOSARIO DE TERMINOS DE USOS FRECUENTES EN PINTURAS Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
SOBREPULVERIZACION Acabado de mala calidad que se produce cuando TIZADO Formación de una capa polvorienta en la superficie de una pintura
el material se aplica a pistola con presión excesiva, desde mucha distancia compuesta por el pigmento desprovisto de ligante, por la paulatina des-
o con mala técnica. trucción de la resina por efecto del ambiente.
SOLIDOS TOTALES Relación entre los componentes no volátiles y los com- TOPPING Capa de recubrimiento sobre un piso.
ponentes totales de una pintura y expresados como por ciento en peso.
Equivalente a contenido sólido certificado. TOXICO Dañino para la salud.
SOLIDOS TOTALES EN VOLUMEN Relación similar a la anterior pero TRANSFORMACION (de la herrumbre). Mecanismo químico por medio del
expresada en términos volumétricos. Dato muy importante para calcular el cual la herrumbre es atacada con un producto químico, formándose final-
rendimiento por galón de una pintura. mente una capa pasiva.
SOLVATACION Absorción de solventes por parte de un ligan te hinchándo- TRANSPARENCIA Propiedad de los pigmentos en reflejar la luz en mayor
se, pero sin disolverse. o menor grado.
SOLVENCIA Medida de la capacidad de disolver. TRASLAPO Espacio cubierto que se produce al cubrir una lámina con otra.
SOLVENTE Líquido capaz de disolver. TUBERCULACION Daño por corrosión en forma de tubérculos o ampollas.
SPRAY Pulverización. TUBO VENTURI Sistema aerodinámico para producir diferencias de pre-
sión. Sirve para producir vacío y crear succión o para la impulsión de
SPRAY PATTERN Forma o dibujo del abanico de la pistola. masas de aire para ventilar.
SSPC Sigla correspondiente al Steel Structurcs Painting Council, organis- UREA FORMALDEHIDO Tipo de resina sintética.
mo norteamericano especial izado en el pintado de estructuras de acero y
que dicta normas sobre el particular. URETANOS Familia de resinas sintéticas en base a isocianatos usadas
para revestimientos y principalmente espumas plásticas. Son productos de
STANDOIL Aceite engruesado por polimeración. La standoilización se logra alta resistencia.
mediante calor o mediante inyección de aire en un aceite a alta temperatu-
ra. VEHICULO (Sinónimo de ligante, aglutinante). Es el elemento líquido en la
composición de una. pintura formado por la resina y los solventes.
STEAM-JENNY Máquina de limpieza con vapor a presión.
VELO DE VIDRIO Capa de poco espesor compuesta por fibras de vidrio.
SUSPENSION Mezcla homogénea de partículas sólidas en un medio líqui-
do. VISCOSIDAD Es la consistencia de la pintura o su resistencia a escurrir. Se
mide generalmente en centipoises, Krebs Units (KU). Hay varios otros mé-
TACK Pegajoso. todos para ello.
TAR O COAL TAR Brea. VOIDS Espacio vacío en un buque o en una pintura.
TELA DE VIDRIO Tela confeccionada con fibras de vidrio. VOLATIL Que se puede evaporar.
TERMOENDURECIBLES, TERMOSETIING O TERMOFRAGUANTES Son las VOLUMEN SOLIDO Cantidad de material (sólido) que no se evapora, expre-
resinas que no se funden y permanecen duras con la temperatura. Tam- sado en unidades de volumen contenido en una pintura expresándolo
bién pierden solubilidad una vez reaccionadas. como un porcentaje del volumen total.
TERMOPLASTICO Término empleado para definir resinas que son fusibles WEATHER O METER Aparato de Laboratorio para ensayo de pinturas en
y se ponen plásticas con la temperatura. Endurecen al enfriarse nueva- que éste se somete a diferentes condiciones climáticas.
mente.
WETTING Humedecer.
THINNER Diluyente.
WOWEN ROWING Tipo de tela de vidrio gruesa.
TIE COAT Capa de enlace, imprimación.
XENO TEST Ensaye de pinturas para verificar su resistencia a la radiación
TINTING Ajustar el color de un producto. (Matizar). ultravioleta.
TIXOTROPIA Propiedad de las soluciones coloidales de formar un cuerpo XILOL Solvente aromático.
falso, es decir, gelificar al permanecer en reposo presentando alta viscosi-
dad y de licuarse totalmente al ser sometidas a una agitación o vibración. ZINC Metal innoble cuya virtud es formar un par galvánico con el acero que
Pinturas tixotrópicas se aplican fácilmente y no escurren. lo protege del ambiente.
PARTE 7 I 71