PROYECTO Dispensador de Jabu00F3n Equipo 4
PROYECTO Dispensador de Jabu00F3n Equipo 4
PROYECTO Dispensador de Jabu00F3n Equipo 4
Objetivo general
Disear un dispositivo que proporcione jabn lquido sanitario en la planta baja del
edificio 51 y al mismo tiempo ayudar a reflexionar a los alumnos que las usen sobre el
cuidado del mismo
Objetivos especficos
1.
2.
3.
4.
En los sanitarios ubicados en la planta baja del edificio 51 del Instituto Tecnolgico
de Puebla, al no contar con medidas de higiene como jabn lquido sanitario, el
alumnado est expuesto a contraer enfermedades y/o transmitirlas, as como
tambin se encuentra la problemtica de que el dispensador de jabn es daado y
deja de funcionar.
Hiptesis
Se llevara a cabo un prototipo del dispensador de jabn lquido que sea agradable a
la vista de los alumnos que ocupen los sanitarios del edificio 51, en especial en los
sanitarios de damas, procurando que su duracin de vida se extienda para
proporcionar un uso adecuado, adems de que se tom en cuenta aspectos como
Justificacin
Debido a todas las enfermedades que estamos expuestos normalmente, ya sea por
higiene personal, el tocar diversos objetos expuestos a suciedad; se tiene la necesidad
de implementar un dispensador de jabn lquido en los baos del Instituto
Tecnolgico de Puebla que en este caso se instalar en los sanitarios del edificio 51 en
la planta baja, para as evitar la transferencia de enfermedades entre la comunidad
universitaria y as lograr un equilibrio en la salud de los alumnos, ya que este es un
artculo de limpieza.
Marco terico
El nacimiento del primer jabn se pierde en la noche de los tiempos. Este artculo de
limpieza existe desde hace mucho tiempo. Los sumerios, 3000 aos a.C. ya
fabricaban el jabn; hervan diversos lcalis juntos y utilizaban su residuo para
lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consista en
una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, frmula que fue utilizada
tambin por los griegos y los romanos, estos ltimos los cuales conocieron una
forma de jabn particularmente a travs de los galos. Plinio el Viejo, historiador
romano, menciona un ungento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos
utilizaban como untura para el cabello. En las excavaciones de la ciudad de Pompeya
se ha descubierto una fbrica de jabn que data de ms de 1900 aos. Galeno
menciona el jabn usado especficamente para el lavado en el siglo II.
Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda custica (o carbonato de sodio)
obtenida a partir de las cenizas de la combustin de plantas halfitas (plantas que
viven en las salinas) como la salicornia o la salsola.
En Europa los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul
para fabricar sus jabones.
Los fenicios tuvieron tratos comerciales con Europa antes de los tiempos romanos,
as que seguramente este tipo de jabn habra llegado mucho antes a las ciudades
costeras como Npoles, Marsella, Cartagena o Cdiz. Lo cierto es que en la Baja Edad
Media no se utiliz mucho el jabn, y debido a la falta de higiene se originaron
grandes epidemias que diezmaron a la poblacin, como la peste negra del siglo XIV.
La primera gran jabonera europea la construyeron los rabes a finales del siglo X
en Al ndalus, en Sevilla. En el valle del Guadalquivir, donde haba grandes olivares
y marismas, se obtenan las materias primas necesarias para fabricar un jabn que
cuatro siglos ms tarde se conocera como jabn de Castilla. Aun as en Andaluca
se sigui llamando por el nombre rabe, almona, a las fbricas de jabn.
En Amrica en el ao de 1575 se construy una almona en la Ciudad de Mxico. El
jabn que se fabricaba en ella era el que usaban los mexicanos, hecho a partir
del tequesquite, un mineral rico en sosa, y algunas plantas. En el siglo XVII se sabe
de la existencia de una jabonera en Guayaquil que fabricaba jabn a partir de sebo
de vacas y cenizas de yerba.
ROBERT TAYLOR llego con una idea que cambiara la industria de la higiene con si
jabn de bote llamado por el mismo como SOFTSOAP el cual ahora es un producto
de higiene de masas. Con su dispensador dijo adis a la pastilla y revolucion la
manera en la que la gente se lava las manos en todo el mundo.
Pero este jabn tiene un precio ms elevado ya sea
dispensador y del jabn mismo.
MARCO CONCEPTUAL
El jabn para manos es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar
determinados objetos. Se puede encontrar en distintas presentaciones, en pastilla, en
polvo, en crema o en lquido.
El jabn generalmente son sales sdicas o potsicas resultadas de la reaccin
qumica entre un lcali (generalmente hidrxido de sodio o de potasio) y algn cido
graso; esta reaccin se denomina saponificacin.
Jabn lquido
Comn
Humectante
Suave
Son slidos y
espumosos.
Suelen
estar
fabricados a partir
de sebo graso y
sodio o potasio.
Pueden
ser
utilizados para el
cabello y para
cualquier tipo de
Cuentan
con ingredientes co
mo aceites
vegetales, o cremas
y grasas. Estos
jabones estn
especialmente
indicados para las
pieles secas o que se
encuentran
Presentan
una
composicin
que combina
aguas
termales con
otros
elementos, y
estn
indicados
No tienen
pautas
especficas
sobre su
composicin.
Su diferencia
entre las
dems es su
estado lquido
y la forma de
Acero inoxidable
Polietileno
Cermica
Resina
MARCO CONTEXTUAL
En esta parte de la investigacin se dar a conocer de manera ms explcita los temas
relacionados al jabn a utilizar y el diseo del dispensador, por ejemplo: material,
diseo, normas, localizacin, anlisis del comportamiento, entre otros.
El material que se ocupara para el dispensador ms adecuado es el Polietileno de baja
residual, residuos slidos y el comportamiento higinico que reduce los riesgos para
la salud y previene la contaminacin.
NMX-AA-148-SCFI-2008.- Agua potable, drenaje y saneamiento; eficiencia y
metodologa para evaluar la calidad de los servicios, adems de directrices para la
evaluacin y la mejora del servicio a los usuarios.
Segn la Revista del consumidor: La Sostenibilidad y eficiencia de los recursos son
una preocupacin medioambiental creciente a nivel mundial. Muchas
organizaciones trabajan para reducir su impacto ambiental y, al mismo tiempo
ahorrar dinero usando menos energa y recursos naturales. El agua es uno de los
recursos naturales que est escaseando a medida que la poblacin mundial
aumenta.
Investigaciones independientes llevadas a cabo en el Reino Unido en 2009 muestra
que el consumo de agua durante el lavado de manos se puede reducir entre un 16% y
45% usando jabn lquido o gel en vez del tradicional jabn en barra. Por cada 100
personas empleadas, el uso del lquido para lavarse las manos es equivalente a una
reduccin anual de hasta 56,000 litros de agua.
DESARROLLO
William Shepphard, quien patent el jabn lquido el 22 de agosto 1865 Minnetonka Corporation present el primer jabn lquido moderno y arrinconado el
mercado mediante la compra de la totalidad del suministro de las bombas de
plstico necesarios para los dispensadores de jabn lquido; a partir de aquel
momento han ido apareciendo a lo largo del tiempo innovaciones para un mejor uso.
Nuestra idea es realizar un dispensador de jabn lquido equipado con una
proteccin para prevenir el mal uso de estos dispensadores, con lo que se ha
aprendido en cursos anteriores.
Primero empezaremos por sacar medidas en el bao para as; poder empezar a hacer
nuestro diseo en el programa Catia; a continuacin mostraremos paso a paso en
forma de instructivo como hicimos el diseo de nuestro dispensador.
6. Ya fuera del plano, para extruir la pieza, le damos en el botn pad, con una
profundidad de 5 cm y le dimos ok, como en la imagen 7 y 8.
10. Ya que tenemos, la creacin de la boquilla nos salimos otra vez del plano como lo
hemos sealado en pasos e imgenes anteriores para que podamos extruir la boquilla
como se muestra en la imagen 12.
Diseo de la proteccin
Utilizamos el programa Catia, para comenzar a hacer el boceto le dimos los
siguientes pasos:
1. Le damos clic en el botn start, despus le damos clic en mechanical design,
despus le damos en part design como se muestra en la imagen 18.
5. Ya fuera del plano, para extruir la pieza, le damos en el botn pad, con una
profundidad de 2 cm y le dimos ok como se muestra en la imagen 22.
8. Al final slo se le da forma a la figura con los ltimos detalles que son en las
patas o soportes de la proteccin, de la misma forma se hacen los rectngulos
con las medidas L=8 cm, a=1 cm, le das en el botn pocket para cada una de las 3
secciones restantes de la figura y listo as como se muestra en las imgenes 26,27
y 28.
CAMPAA
Manos limpias, salud a todos
Esta campaa est destinada a mejorar las prcticas de higiene de las manos del
personal sanitario. Su objetivo es concienciar acerca de la necesidad de que el
personal sanitario mejore y mantenga las prcticas de higiene de las manos en el
momento oportuno y de la forma apropiada con el fin de contribuir a reducir la
propagacin de infecciones potencialmente letales en los establecimientos de
atencin sanitaria.
La salud y la educacin son las encargadas de fortalecer y
promover factores protectores de salud entre ellos la higiene
Se ha comprobado que lavarse las manos es una de las mejores maneras de prevenir
las infecciones.
Esto puede hacerse con agua y jabn o con un producto de lavado de manos en seco
a base de alcohol.
El objetivo de lavarse las manos es eliminar la suciedad y los grmenes de las manos,
de manera que sea ms seguro el uso del equipo urinario.
Es necesario lavarse las manos:
1. Despus de sonarse la nariz, toser o estornudar.
2. Despus de ir al bao para orinar o evacuar el intestino.
3. Despus de haber trabajado afuera o en el jardn.
4. Despus de tocar o jugar con una mascota, tal como un perro o un gato.
5. Despus de limpiar la casa.
6. Cuando se le ensucien las manos.
7. Antes de preparar alimentos o bebidas.
Instrucciones para lavarse las manos con agua y jabn de una manera adecuada:
1. Qutese las joyas y el reloj de pulsera.
Conclusiones
Consideramos que el proyecto, el cual consta de la realizacin del diseo de un
prototipo del dispensador no se llev a cabo; ya que al observar que el sustituir los
dispensadores por otros es innecesario, porque el instituto ya cuenta con ellos, por lo
que pretendemos llevar acabo solo una proteccin para los dispensadores.
ANLISIS DE PROTOTIPO
(MONITOREO)
Imagen
1:
nos
muestra
como
aparentemente se apretara el botn que
libera el jabn y se ve cumple una medida
de ergonoma.
TABLA
Imagen 3
GRAFICAS
Duracin
No de personas
1 horas
2 horas
18
17
3 horas
15
Total : 3 hrs
50
Opinin
Numero
Bonito
11
Divertido
23
Aburrido
9
Lo mismo
6
Nuevo
1
BIBLIOGRAFIA
Alibaba S.A de C.V. (2014). Tipos de dispensadores de jabn para manos. Recuperado de
http://spanish.alibaba.com/product-gs/liquid-automatic-soap-dispenser1167212158.html?s=p
Alibaba S.A de C.V. (2014). Tipos de dispensadores de jabn para manos. Recuperado de
http://spanish.alibaba.com/product-gs/newest-liquid-soap-dispenser-1000ml720220251.html?s=p
Revista
del
consumidor.
(2014).
Jabn
lquido
para
manos.
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?tag=jabon-liquido-para-manos
Recuperado
de