Polifonía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Durante los aos 1000-1100 la vida econmica de Europa occidental resurgi con un aumento de

poblacin, ocupacin de tierras, la conquista de Inglaterra por los normandos e importantes


pasoso por la reconquista de Espaa que permaneca tomada por los musulmanes.
La primera cruzada uni a las familias dominantes de toda Europa para expulsar a los turcos de
Jerusaln que, fue finalmente recuperada por los cruzados en 1099.
El renacimiento de la cultura fue visible en toda Europa con las primeras traducciones del rabe y
griego al latn y el nacimiento de las universidades en Pars, Oxford y Bolonia.
En arquitectura domin la construccin de iglesias romnicas, construidas sobre el principio del
arco redondo de baslica romana.
En 1054 el papa de Roma excomulga al patriarca de Constantinopla por problemas acerca de las
rentas de territorio en el sur de Italia. Con este hecho se dio la particin de la Iglesia Cristiana por
parte de los dos dirigentes de ambas iglesias, en occidente el Papa Len IX y en oriente el Patriarca
Miguel Cerulario.
Durante el siglo 11 los progresos de la Iglesia en materia de polifona fueron cruciales para la
posterioridad. El trmino polifona proviene del griego "poli y fonos" que significa varios sonidos.
El origen de la polifona se remota a la improvisacin que los cantores hacan libremente sobre la
lnea meldica del canto llano o tambin llamado monodia.
Otro factor importante fue la evolucin de la escritura musical que permita que se reinterpretaran
las obras en repetidas ocasiones. A su vez se estructura la msica de manera terica siguiendo
ciertos preceptos, quedaran rechazados en diversos tratados de la poca.
Si bien hay que sealar que los cambios descritos con el paso del tiempo y que la improvisacin
impero todava durante varios siglos, y como bien se dice la prctica precedi a la teora, de esta
manera en ciclos posteriores los msicos medievales adoptaran estos principios musicales en sus
creaciones.
La palabra organum proviene del griego "organon" que significa: herramienta, instrumento o
sistema de lgica. Aunque en el mbito eclesistico, la palabra "organum" se limitaba
exclusivamente a la msica vocal. Pero con el tiempo la palabra adquiri el significado particular
de msica polifnica o canto organal para distinguirlo del canto llano.
La fuente polifnica ms antigua que se conserva, Musica enchiriadis (noreste de Francia, c. 860),
se refiere a la polifona con el nombre de organum, denominacin que se conservara hasta el
siglo XIII. De sta se desprendi el trmino vox organalis (voz organal) para referirse a una parte
agregada a la meloda original de canto llano o vox principalis. En su aplicacin polifnica vocal, es
importante notar que la palabra organum no implicaba imitacin ni tena relacin alguna con el
rgano o con otro instrumento, sino ms bien se refera a un sistema polifnico regido por alturas
y consonancias.

En el caso de que se duplicaran las voces, con algunas melodas se correra el riesgo de hacer un
tritono, en esos casos se cre la regla que limitaba el movimiento de la vox organalis ms all del
sol o do en esas situaciones, se esperaba que la voz se quedara tenida y descendiera hasta que
fuera a tener cuartas paralelas nuevamente.
Las dos voces comienzan al unsono. La voz organal repite la nota inicial hasta que la voz principal se ha
desplazado a distancia de cuarta superior, a partir de lo cual continan en intervalos de cuartas paralelas.
Enlas cadencias, la voz organal repite su penltima nota conforme la voz principal se aproxima al final,
terminando ambas al unsono en la nota final. Las notas repetidas son comunes a la mitad de una frase cuando
la voz principal progresa de manera descendente; en tales casos, la voz organal suele repetir la nota hacia la
que se dirige la voz principal en su descenso. Este tipo de organa aparece descrito brevemente en Musica
enchiriadis y con mucho ms detalle en Micrologus (c. 1030) de Guido dArezzo, junto con muchos otros
procedimientos alternativos. Existen 174 composiciones de este tipo en el Tropario de Winchester de c. 990.

La voz organal complementa la voz principal por movimiento contrario: una voz asciende mientras la
otra desciende, una se mueve en la regin superior del rango disponible y la otra lo hace en la regin inferior.
El trmino *discantus (discanto) fue el ms comn para describir este estilo, conocido de c. 1100 en
adelante, mientras que la palabra organum, cuyo significado general segua siendo el de polifona, se
aplicaba tambin de manera especfica para diferenciar entre el discanto y el organa.
El canto original se desarrolla con notas tenidas, mientras que la voz organal se mueve rpido y con ms
notas por encima y alrededor de sta. En este procedimiento, el canto original suele dividirse en segmentos
de dos o tres notas y ambas voces comienzan y terminan juntas con movimientos simultneos hacia sus
notas finales respectivas (generalmente al unsono). Los ejemplos ms antiguos que se conocen de este tipo
de organa datan de comienzos del siglo XII en Francia. El ltimo gran repertorio polifnico denominado
organa fue el de Notre Dame de Pars, desarrollado entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Un terico
annimo de la dcada de 1270 atribuye a Lonin (optimus organista) la creacin de un magnus liber organi
(magno libro organal) con cantos polifnicos para el ciclo de los servicios festivos del ao eclesistico,
revisado posteriormente por Protin (optimus discantor). Estos cantos emplean recursos organales
combinados con notas largas (es decir, el organa especial antes descrito) y de discanto de nota contra nota,
desplegando niveles de complejidad y sofisticacin admirables desde todo punto de vista. Parte
de la polifona es a tres o cuatro voces pero, como en siglos anteriores, la mayora es slo a dos voces. La
polifona en el estilo de notas tenidas comenz a desaparecer en el siglo XIII y, con sta, tambin la aplicacin
del trmino organum para cualquier tipo de polifona.
En el notable corpus de polifona de la llamada Escuela de Notre Dame compuesto en los siglos XII y XIII
en Pars, se emple la tcnica del discanto a dos partes del repertorio: en conductus (un terico annimo de
la dcada de 1270 atribuy algunos de stos a Protin) y para colocar frases de canto llano (especficamente
aquellas frases del canto llano original que tenan un melisma en una slaba, ms que secciones silbicas). Los
cantos parisinos de esta poca de hecho alternan pasajes de discanto (tambin conocidos como clausulae)
con pasajes donde el canto original aparece en largas notas tenidas debajo de una o varias voces superiores en
movimiento progresivo. Hacia la segunda mitad del siglo XIII, el discanto fue el principal estilo de polifona
en existencia y, por lo tanto, tambin el trmino ms comn para designar a la polifona misma; el estilo de
las notas largas tenidas se volvi ms o menos obsoleto. Las tcnicas de escritura
a varias voces se fueron haciendo cada vez ms complejas y la mera escritura a dos voces menos
predominante. Por lo tanto, en el siglo XIV, discantus se utiliz a menudo simplemente como epteto para
una voz acompaante adicional aadida arriba de las voces principales (cantus y tenor), como, por ejemplo,
en las canciones de Machaut.
Un desarrollo importante alrededor del ao 1200 fue la codificacin de formas establecidas de combinar
ligaduras con el fin de indicar con claridad los patrones rtmicos de la msica. Estos patrones establecidos se
llamaron modos rtmicos y en el sistema bsico haba seis de ellos. As pues, si un compositor deseaba
escribir primer modo, usara una ligadura de tres notas seguida por un grupo de dos notas. Un grupo como el

descrito puede verse en la voz superior de la Fig. 2a despus de la nota inicial larga y el silencio. El sistema
completo est desplegado en la Fig. 3.
A la unidad ms pequea en cada patrn modal se le llamaba ordo, y el patrn de ligadura que indicaba el
modo era suficiente para cuando menos dos ordines. La descripcin ms completa de los modos rtmicos se
encuentra en De mensurabili musicae (c. 1240) de Johannes de Garlandia. Aun as, el significado de cualquier
nota o silencio segua dependiendo de su contexto, y no fue sino hasta cerca de 1260 que, en el Ars cantus
mensurabilis de Franco de Colonia, hallamos un intento de estabilizar la relacin entre la forma de una nota y
su valor. Este fue el principio de la notacin moderna. Sin embargo, a diferencia de la notacin moderna, la
cual est basada en relaciones binarias (dos corcheas en una negra, dos negras en una blanca, etc.), esta
msica tena tambin relaciones ternarias.
En dicha msica de tiempo ternario, las notas podan volverse dobles solamente al ser imperfectas
de algn modo, por ejemplo al escribirse la nota en rojo El sistema notacional francs del siglo XIV est
descrito en una coleccin de textos basada en las teoras de Philippe de Vitry. (El sistema distinto que se
usaba en Italia no sobrevivi ms all de aproximadamente 1430.) Por primera vez la mnima se acepta como
un valor de nota por s solo y no un tipo especial de semibreve (es decir minimum). Incluso, a la relacin
entre la semibreve y la mnima se le da la misma categora que la que se le daba anteriormente tanto a la larga
y la breve como a la breve y la semibreve (vase Fig. 4a). Una serie de indicadores de comps (signos
mensurales) fueron surgiendo, lo cual defini de manera precisa las relaciones entre los distintos valores de
las notas (vase Fig. 4b). Si haba tres semibreves en la breve (es decir tempus perfecto) esto se indicaba con
un crculo perfecto ; tempus imperfecto (dos semibreves en la breve) se indicaba con el medio crculo . Ms
an, una relacin perfecta o imperfecta entre la semibreve y la mnima (prolacin) era indicada por la
respectiva presencia o ausencia de un punto.
De esta manera, cuando, por ejemplo, tanto el tempus como la prolacin eran
imperfectos, el smbolo adecuado era el medio crculo por s mismo (Este es el origen del indicador de
comps c para los tiempos 2/4 y4/4; no proviene de la letra inicial de tiempo comn.) Una breve ilustracin
de la manera en que funcionaba el sistema se puede observar en una ballade de Machaut, Ne pensez pas, en la
cual tanto el tempus como la prolacin son perfectos; esto significa que la pieza est en tiempo , pero la
medida de comps no se indica en la fuente especfica que se muestra (vase Fig. 5).

También podría gustarte