BABILONIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

BABILONIA

El pas y los habitantes Babilonia es una llanura en la que fluyen dos grandes
ros, el Tigris y el ufrates. Al norte y al este se encuentran las montaas, y hacia
el sur y el oeste el desierto. Gracias a los desbordamientos de los ros, se
lograban buenas cosechas y se practicaba la ganadera. Con la arcilla se hacan
ladrillos para las casas y los templos y tablillas para la escritura. Al carecer de
ciertos recursos, los habitantes de Babilonia se dedicaron al comercio para
conseguir madera, piedra y oro.
Perodo Paleobabilnico (2000 1595 a.C.) La historia de Babilonia comienza
con la cada de la dinasta III de Ur. Los amoritas (seminmadas del desierto) se
establecieron en la llanura, pero una serie de guerras civiles causaron
inestabilidad al pas en la primera mitad del periodo La llegada de Hammurabi
(1792-1750 a.C.) estabiliz la situacin mediante iniciativas diplomticas y
militares. Someti a las ciudades rebeldes e, incluso, a su antiguo aliado, Mari.
Luego de su muerte, el imperio se debilit, sufriendo invasiones de los hititas y
casitas, hasta que stos ltimos establecieron una dinasta, en 1595 a.C. La
lengua babilonia era un dialecto del acadio, en escritura cuneiforme. Sin embargo,
se conserv el sumerio para las frmulas legales y los textos escolares y litrgicos.
La literatura sumeria fue copiada y estudiada, al tiempo que surga una literatura
en acadio. Al principio, se conserv la misma estructura poltica de Sumer y en
cuanto a la religin, estaba presidida por una trinidad: An, Enlil y Enki, aunque
luego se impuso Marduk. Es de destacar que se incluy en el derecho la ley del
talin.
Babilonia bajo el rgimen casita (1595 1000 a.C.) Este perodo se caracteriz
por las luchas constantes con sus vecinos Asiria y Elam. Los casitas formaban un
lite que ocupaba los estamentos militar, poltico y dinstico, creando un sistema
de provincias para administrar el reino. Sin embargo, una coalicin asirio-elamita,
aunada a las continuas incursiones arameas, puso fin a la dinasta casita. Los
gobernantes casitas trajeron paz y prosperidad, con un reparto ms equitativo de
los cultivos y adoptaron el patrn oro para los precios durante un siglo. Hubo un
gran desarrollo artstico y arquitectnico. Las relaciones comerciales y
diplomticas con Egipto fueron excelentes, celebrndose matrimonios entre las
familias reales. No se tienen muchos documentos sobre esta poca.
Perodo Neobabilnico (1000 539 a.C.) Los primeros siglos se caracterizaron
por la lenta incorporacin de los arameos y de su lengua, en Babilonia. Sin
embargo, durante casi todo el perodo el poder babilnico se disput entre los
asirios y los caldeos. En 652 a.C. estall una rebelin contra el dominio asirio, que
termin en un desastre. Con Nabopolasar (625 605 a.C.) los caldeos
establecieron una dinasta en Babilonia que, mediante una brillante campaa,
destruy por completo a Asiria y hered su imperio. El hijo de Nabopolasar,
Nabucodonosor II (604 562 a.C.) expandi su imperio hacia Jud y Egipto, pero
sus sucesores no consiguieron mantener el control y Babilonia cay en manos de

Ciro el Grande, rey de Persia, en 539 a.C. En este perodo comenz la


observacin de los fenmenos astronmicos y la prctica de la astrologa se hizo
importante, al igual que el registro de los acontecimientos histricos.
La literatura La literatura babilnica, por lo menos al principio, estuvo muy ligada
a la literatura sumeria. Se traducan obras del sumerio al acadio y se hizo una
recopilacin de las obras ms importantes, como la Epopeya de
Gilgamesh. Existi una tradicin oral de cuentos y leyendas, y composiciones en
prosa y en verso. En cuanto a los gneros, se hacen presentes la pica, los mitos,
los himnos y las literaturas sapiencial e histrica. El cinismo y las profecas
tambin se hicieron presentes.
La religin La religin oficial de Babilonia implicaba la existencia de grandes
cultos con enormes templos y un personal numeroso. Marduk era el rey de los
dioses, Shamash era el dios de la justicia e Ishtar se preocupaba del amor y de la
guerra. Los rituales para la alimentacin de los dioses eran muy complicados y la
no celebracin de alguna de las fiestas era gravsima. La prctica de la adivinacin
era uno de los rasgos ms notables de esa civilizacin. Por otro lado, la religin
individual estaba conectada con la magia y la brujera y era de tipo comercial, es
decir, si el dios no serva a sus propsitos, simplemente cambiaba de deidad. Se
tema a la magia negra.
El derecho Se han descubierto una serie de documentos llamados cdigos, los
cuales son recopilaciones de decretos legales, hechos por diferentes reyes. Ellos
son: Las leyes de Urukagina (sumerias, 2350 a.C.), Las leyes de Ur-Nammu
(sumerias, 2112 2095 a.C.), Las leyes de Lipit-Ishtar (sumerias, 1934 1924
a.C.), Las leyes de Eshnunna (babilnicas, 1900 a.C.), y El cdigo de Hammurabi
(babilnico, 1792-1750 a.C.). En los primeros cdigos, los castigos por violencia
corporal correspondan a una multa, pero en el Cdigo de Hammurabi aplicaba la
ley del talin. La prctica legal segua las costumbres y los conflictos se resolvan
privadamente, pero si esto no se superaba, se recurra a un tribunal para que
pronunciara sentencia. En cuanto a las prisiones, stas se usaban para fines
polticos, y los deudores se convertan en esclavos de su acreedor. La mujer tena
los mismos derechos que el hombre y an los esclavos por deudas tenan
derechos legales. Las diferentes transacciones legales eran almacenadas y
catalogadas. La administracin pblica se basaba en un excelente sistema de
comunicaciones, para esto, exista un gran cuerpo de escribas y mensajeros.
La economa y la estructura social La economa babilnica se basaba en la
agricultura, la ganadera, las manufacturas y el comercio exterior. El palacio y los
templos eran las mayores instituciones econmicas. Haba terratenientes privados
y compaas de negocios. Los pagos se hacan en especie y exista un sistema
estndar de pesos y medidas. La pirmide social estaba conformada por el Rey,
los nobles, los ciudadanos libres y los esclavos. Las unidades bsicas eran la tribu
y la familia.

La ciencia Muchos de los conocimientos atribuidos a griegos y romanos eran en


realidad babilnicos. Las observaciones astronmicas, registradas
meticulosamente durante mucho tiempo, permitieron la prediccin de ciertos
fenmenos celestes. La medicina era practicada por mdicos (as) y exorcistas
(asipu), recurrindose frecuentemente a ambos para las sanacin. Existan textos
sobre diagnsticos, pronsticos y tratamientos. Se realizaba la ciruga, incluso la
ocular. Conocan la circulacin de la sangre. Se conservan textos sobre
matemticas y lgebra y los teoremas de Euclides y Pitgoras se conocan ya en
el paleobabilnico. Los babilonios conservaron un amplio registro de los recursos
naturales de su medio ambiente.
Antigua Babilonia - Dnde est? La Antigua Babilonia estaba situada en Mesopotamia, entre el ro
ufrates y el ro Tigris. Hoy, los restos de la ciudad se extienden sobre un grupo de montculos
situados en el ufrates, cerca de 97 km al sureste de Bagdad, Irak. El ro divida la ciudad en dos,
con la ciudad vieja hacia el este y la ciudad nueva, ms pequea, hacia el oeste. El ro luego
alimentaba canales principales que llevaban agua a cada mitad. Durante el reinado de Senaquerib,
la ciudad fue destruida por los asirios. Una vez que la ciudad fue reconstruida, el nombre fue
cambiado a Babilonia. Ms tarde, la ciudad se convirti en el lugar de reclusin de los cautivos
hebreos que fueron llevados al exilio por el rey Nabucodonosor II, en el siglo VI a.C. El suelo es
muy frtil y produce cebada silvestre, garbanzos, y ajonjol. Los pantanos producen una raz
comestible que iguala en nutricin a la cebada. La tierra es tambin rica en dtiles, manzanas, y
otras frutas, as como en peces y aves. El nombre de Babilonia tiene algo de misterio. Los hebreos
de la Biblia remontan su origen a una palabra en su propio idioma que significa "confusin,"
derivada de "La Torre de Babel," la cual tambin estaba situada all. En la historia bblica, Dios
confundi las lenguas de los edificadores para que no pudieran seguir comunicndose y terminar
su trabajo. En el lenguaje semtico, el cual hablaban los babilonios, el nombre de la ciudad puede
haber significado "Puerta de Dios" o "Puerta de los Dioses." Antigua Babilonia - A quin adoraban
ellos? Existe un nmero de dioses a quienes los antiguos babilonios adoraban: An o Anu - el dios
del Cielo Enlil - El dios del aire y de las tormentas. Era representado comnmente en forma
humana, pero tambin se asemeja a una serpiente. Enki - El dios del agua y de la tierra frtil Ki - La
diosa madre que representa la tierra Assur - El dios principal de Asiria (dios del cielo) Ninlil o Nillina
- La diosa del aire (posiblemente el viento del sur) y la esposa de Enlil Inanna - La diosa del amor y
de la guerra Ea - El dios de la sabidura Marduk - Originalmente el hijo de Ea y dios de la luz. Era el
dios principal de Babilonia y el que enviaba al rey de Babilonia. Nanna - El dios de la luna Utu or
Shamash - El dios del sol, as como el dios de la justicia Ninurta - Una deidad solar Antigua
Babilonia - Cul fue Su Cultura? La innovacin ms famosa de la cultura antigua babilonia fue la
astronoma, la cual comenz como un estudio de la astrologa. Ellos crearon catlogos estelares y
un calendario casi perfecto, el cual copiaron ms tarde los judos. Fueron capaces de predecir
eclipses, los cuales ellos crean anunciaban tiempos malos y peligrosos. Los eclipses eran predichos
a travs de dos sistemas matemticos que ellos desarrollaron. Estos sistemas fueron la base
cientfica del legado matemtico y astronmico de la antigua Babilonia. La Antigua Babilonia
todava figura en el futuro del mundo. Muchas de las ideas de religin de los babilonios se ensean
todava en muchas de las religiones de hoy. La astrologa era tenida en alta estima en la sociedad

babilnica, de igual manera que lo es hoy. Tal vez, el legado ms importante que nos dejaron los
babilonios fue su rol en las vidas del pueblo judo. El Seor utiliz Babilonia como una herramienta
para castigar a Su pueblo cuando ellos se apartaron de l. La Biblia tambin nos dice que en un
futuro, el Seor castigar a Babilonia, as como lo hizo en el pasado

Historia y Cultura
Babilonia: Babilonia. Ciudad de Babilonia. Primera poca. La ciudad neobabilonia y su decadencia.
Topografa. Imperio Babilonio. Civilizacin babilnica. Sociedad. Vida familiar. Ciudades. Tecnologa.
Sistema legal y escritura. Historia. Hammurabi. Los casitas y la II Dinasta de Isin. El legado babilnico.
Religin de Babilonia. El panten. Ritos y culto. Creencias.

Ciudad de Babilonia

Una de las ciudades ms importantes de la antigedad, cuya localizacin est hoy


en da marcada por una amplia zona de ruinas al este del ro ufrates, a 90 km al
sur de Bagdad, en Irak. Babilonia fue la capital del Imperio babilnico durante los
milenios II y I a.C. En la antigedad, la ciudad se beneficiaba de su posicin en la
importante ruta comercial por va terrestre que conectaba el golfo Prsico y el
Mediterrneo.

Primera poca
Aunque el emplazamiento estuvo ya ocupado durante la prehistoria, Babilonia se
menciona por primera vez en documentos de finales del III milenio a.C. Hacia el
2200 a.C. se conoce como emplazamiento de un templo, y durante el siglo XXI

a.C. estuvo sometida a la cercana ciudad de Ur. Babilonia se hizo una ciudadestado independiente hacia 1894 a.C., cuando el amorita Sumu-Abum fund all
una dinasta. Esta dinasta alcanz su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a.C. La
ciudad fue capturada por los hititas, y poco despus por los casitas (hacia 15901155 a.C.). Los casitas transformaron la ciudad-estado de Babilonia en la capital
de Babilonia, regin al sur de Mesopotamia. La ciudad era el centro administrativo
de un gran reino. Despus, probablemente en el siglo XII a.C., se convirti
tambin en centro religioso del reino, cuando su dios principal, Marduk, fue situado
a la cabeza del panten mesopotamio.
En el 1158, la dinasta casita cay en manos de los elamitas del este, y Babilonia
fue regida por distintas y breves dinastas hasta finales del siglo VIII a.C. cuando
cay bajo la influencia de Asiria. Senaquerib, desesperado por controlar las tribus
locales, destruy la ciudad en el 689 a.C.; su sucesor, Esaradn (que rein entre
el 681 y el 669 a.C.), la reconstruy. En el 625 a.C., los caldeos, dirigidos por
Nabopolasar, tomaron la ciudad.

La ciudad neobabilonia y su decadencia


Nabopolasar fund la dinasta neobabilonia, y su hijo Nabucodonosor II extendi el
reino hasta Palestina y Siria. La capital de Babilonia fue renovada con los nuevos
edificios del templo y del palacio, grandes murallas y puertas de fortificacin y
caminos procesionales pavimentados; fue la mayor ciudad del mundo conocido,
abarcando ms de 1.000 hectreas.

El Imperio Neobabilonio dur poco tiempo. En el 539 a.C., Ciro II el Grande


captur Babilonia y la incorpor al recin fundado Imperio Persa. Con los persas,
Babilonia funcion durante un corto periodo como residencia oficial del prncipe de
la corona, hasta que una revuelta local en el 482 llev a Jerjes I a arrasar los
templos y el zigurat, o torre del templo, y a derribar la estatua del dios patrono
Marduk.
Alejandro Magno captur la ciudad en el 330 a.C. y proyect reconstruirla como
capital de su gran imperio, pero muri antes de poder llevar a cabo sus planes.

Despus del 312 a.C., Babilonia fue utilizada temporalmente como capital de los
Selucidas, que se establecieron como sucesores de Alejandro. Cuando la nueva
capital, Seleucia del Tigris, se fund a comienzos del siglo III a.C., la mayor parte
de la poblacin de Babilonia se traslad all. Durante cierto tiempo los templos
siguieron utilizndose, pero la ciudad perdi su importancia y prcticamente haba
desaparecido antes del surgimiento del islam durante el siglo VII d.C.

Topografa
La topografa de Babilonia se conoce mejor a partir de los niveles de ocupacin de
la dinasta neobabilonia, excavados por Robert Koldewey y otros arquelogos
alemanes antes de la I Guerra Mundial. En aquellas fechas, el ufrates divida la
ciudad en dos partes desiguales: el barrio antiguo, con la mayora de los palacios
y templos en la orilla este, y la Ciudad Nueva en la orilla oeste. Cerca del centro
de la ciudad, en lugar prominente, se encontraba el Esagila, templo de Marduk; al
norte estaba la torre-templo de Etemenanki (el zigurat), edificio de siete plantas,
popularmente relacionado con la Torre de Babel. En la esquina noroeste de la
ciudad antigua se encontr un entramado de palacios y fortificaciones; los
excavadores alemanes identificaron unas ruinas de esta zona con los cimientos de
los Jardines Colgantes, una de las Siete Maravillas del Mundo, que
Nabucodonosor II construy para su esposa meda. Cerca estaba la Puerta de
Istar, con sus leones y dragones en ladrillo esmaltado. El principal camino
procesional pasaba a travs de esta puerta; era la ruta seguida por los lderes
religiosos y polticos durante las ceremonias del festival del Ao Nuevo. Otras
nueve puertas importantes atravesaban las grandes murallas de fortificacin
interna de la ciudad, a partir de las cules surgan los caminos hacia los
principales asentamientos de Babilonia

Imperio Babilonio
Antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como Sumer y despus
como Sumer y Acad, entre los ros Tigris y ufrates, al sur de la actual Bagdad,
Irak.

Civilizacin babilnica
La civilizacin babilnica, que dur desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como
la sumeria que la precedi, de caracter urbano, aunque se basaba en la
agricultura ms que en la industria. El pas estaba compuesto por unas doce
ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura poltica
estaba el rey, monarca absoluto que ejerca el poder legislativo, judicial y
ejecutivo. Por debajo de l haba un grupo de gobernadores y administradores
selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la
administracin local.

Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a


su propia cultura y carcter. El modo de vida resultante demostr ser tan eficaz
que sufri relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 aos.
Influy en sus pases vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adopt la
cultura babilonia prcticamente por completo. Afortunadamente, se ha encontrado
una coleccin importante de obras de literatura babilonia gracias a las
excavaciones. Una de las obras ms importantes es la magnfica coleccin de
leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Cdigo de Hammurabi, que,
junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos,
proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organizacin
econmica.
Sociedad

La sociedad babilnica estaba compuesta por tres clases sociales representadas


por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu,
persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el
wardu. La mayora de los esclavos eran prisioneros de guerra, aunque algunos
eran reclutados entre la poblacin babilonia. Por ejemplo, las personas libres
podan ser hechas esclavos como castigo por algunos delitos; los padres podan
vender a sus hijos como esclavos en momentos de necesidad; o un hombre
incluso, poda someter a toda su familia a los deudores como pago de una deuda,
pero no durante ms de tres aos. Los esclavos eran propiedad de su amo, como
un bien mueble. Podan ser marcados y azotados, y eran severamente castigados
si intentaban escapar. Los esclavos tenan algunos derechos legales y podan
realizar negocios, prestar dinero y comprar su libertad. Si un esclavo se casaba
con una persona libre y tenan hijos, estos eran libres.
Vida familiar

La familia era la unidad bsica de la sociedad babilonia. Los matrimonios eran


dipuestos por los padres y los esponsales se reconocan legalmente tan pronto
como el novio presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia
matrimonial normalmente conclua con un contrato inscrito en una tablilla. Aunque
el matrimonio se consideraba principalmente un acuerdo prctico, hay pruebas
que sugieren que no eran completamente desconocidas las relaciones
prematrimoniales clandestinas. La mujer babilonia tena algunos derechos civiles
importantes. Poda tener propiedades, realizar negocios y actuar como testigo en
un juicio. Sin embargo,el marido poda divorciarse de ella por cuestiones triviales,
o, si no le haba dado hijos, poda contraer matrimonio con otra mujer.
Ciudades

El nmero de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10.000 y


50.000. Las calles de la ciudad eran estrechas, sinuosas e irregulares,
flanqueadas por los muros altos y sin ventanas de las casas. Las calles no

estaban pavimentadas ni tenan alcantarillas. La casa media era una estructura


pequea, de una planta y de ladrillos de barro, compuesta de distintas
habitaciones agrupadas alrededor de un patio. Por otra parte, la casa de un
prspero babilonio era, probablemente, una residencia de dos pisos de ladrillo con
aproximadamente una docena de habitaciones, con muros interiores y exteriores
enlucidos y enjalbegados. La planta inferior tena una habitacin de recibimiento,
una cocina, un cuarto de aseo, las habitaciones del servicio y, a veces, incluso una
habitacin privada para el culto. Los muebles incluan mesas bajas, sillas con
respaldo y camas con armazn de madera. La vajilla domstica estaba fabricada
de arcilla, piedra, cobre y bronce, y los cestos y las arcas de caa y madera.
Las casas frecuentemente se construan sobre un mausoleo donde se enterraban
a los miembros de la familia. Los babilonios crean que las almas de los muertos
viajaban al siguiente mundo, y que, al menos en cierto grado, la vida segua all
como en la tierra. Por esto, enterraban junto al muerto tarros, herramientas, armas
y joyas.
Tecnologa

Los babilonios heredaron los logros tcnicos de los sumerios en riego y


agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depsitos
construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y
habilidad de ingeniera. La preparacin de mapas, informes y proyectos implicaban
la utilizacin de instrumentos de nivelacin y jalones de medicin. Con fines
matemticos y aritmticos, utilizaban el sistema sexagesimal sumerio de
numeracin, que se caracterizaba por un til dispositivo denominado notacin
lugar-valor que se parece al actual sistema decimal. Continuaron utilizndose las
medidas de longitud, rea, capacidad y peso, normalizadas anteriormente por los
sumerios. La agricultura era una ocupacin complicada y metdica que necesitaba
previsin, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente
traducido, aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilonias, resulta
ser un verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y
direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos
hasta el aventamiento de los cultivos cosechados.
Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de
abatanado, blanqueo y tinte, y en la preparacin de pinturas, pigmentos,
cosmticos y perfumes. En el campo de la medicina, se conoca bien la ciruga y
se practicaba frecuentemente, a juzgar por el Cdigo de Hammurabi, que dedica
varios prrafos a la ciruga. Tambin se desarroll, sin lugar a dudas, la
farmacopea, aunque la nica prueba importante de ello procede de una tablilla
sumeria escrita algunos siglos antes de Hammurabi.

Sistema legal y escritura

Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilonio. La


justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tena entre uno
y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal.
Los jueces no podan revocar sus decisiones por ninguna razn, aunque podan
dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistan en
afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que
desempeaban un papel importante en la administracin de justicia, podan ser
prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos que
iban desde la pena de muerte al azote, la reduccin del status social a la
esclavitud y el destierro. Las compensaciones por daos iban desde 3 a 30 veces
el valor del objeto perjudicado.
Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y econmicas
funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura
cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas, secretarios,
archiveros y dems funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de
educacin formal, bajo el cual escuelas seglares servan como centros culturales.
El plan de estudios consista principalmente en copiar y memorizar ambos libros
de textos y los diccionarios sumero-babilonios que contenan largas listas de
palabras y frases, incluidos los nombres de rboles, animales, pjaros, insectos,
pases, ciudades, pueblos y minerales, as como una gran y diversa coleccin de
tablas matemticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos
copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones,
proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilnica.

Historia
Largos periodos de la historia del antiguo Oriente Prximo no pueden datarse con
exactitud. La Relacin de Reyes Sumerios ofrece una sucesin de gobernantes
hasta el final de la dinasta de Isin, hacia el 1790 a.C., pero no es fiable para las
fechas anteriores a la dinasta de Acad, hacia el 2340 a.C. Se establece una
cronologa relativamente fiable para el periodo que comienza con la dinasta de
Acad hasta el final de la I Dinasta de Babilonia, cerca del 1595 a.C. Sin embargo,
este periodo es seguido por ms de 700 aos de oscuridad, durante el cual las
fechas son nicamente aproximadas. Se utilizan tres sistemas cronolgicos
principales para el antiguo Oriente Prximo: alto, medio y bajo, dependiendo de si
la fecha asignada al primer ao de reinado de Hammurabi de Babilonia es 1848,
1792 o 1728 a.C. Las fechas de este artculo siguen la denominada cronologa
media, y se data el primer ao de reinado de Hammurabi en el 1792 a.C.
Los sumerios

Hacia finales del siglo III a.C., el reino de Sumer y Acad cubra una gran zona
regida por una dinasta sumeria conocida como la III Dinasta de Ur. El catalizador

de su cada fue la migracin de un gran grupo de nmadas semticos, los amurru,


o amoritas bblicos, desde los desiertos rabes hasta el oeste. Tomaron una serie
de ciudades importantes como Isin, Larsa, Babilonia y Esnunna (actualmente Tell
Asmar) donde establecieron nuevas dinastas. Hacia el 2000 a.C. el ltimo
gobernador de la III Dinasta de Ur fue capturado por los elamitas. El reino de
Sumer y Acad se desintegr y se inici la guerra civil. Al principio la ciudad de Isin
intent controlar Sumer y Acad, pero su autoridad fue retada por Larsa, algo
alejada hacia el sur, y las dos ciudades estuvieron constantemente en guerra.
Hacia el 1790 a.C. el rey Rim-Sin (1823-1763 a.C.) de Larsa conquist y ocup
Isin, acontecimiento considerado tan importante que marc el comienzo de una
nueva, aunque limitada, poca de datacin en los anales de los escribas.
Hammurabi

Rim-Sin era incapaz de explotar su victoria, porque al mismo tiempo, en la hasta


entonces modesta ciudad de Babilonia, el gobernante Hammurabi empezaba a
destacar. Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo
militar; derrot a Rim-Sin, as como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia
el 1760 a.C. se convirti en el gobernante de un reino unificado que se extenda
desde el golfo Prsico hasta el ro Habur. Se considera que la historia de Babilonia
se inicia con Hammurabi.
Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreci su atencin
personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigacin y la
introduccin de un mes ms en el calendario. Era un extraordinario legislador; el
Cdigo de Hammurabi es uno de los documentos legales ms importantes jams
descubierto. Tambin era un inspirado lder religioso; durante su reinado el dios de
la ciudad babilnica Marduk se convirti en el lder reconocido en el panten de
las deidades.
Los casitas y la II Dinasta de Isin

Durante los reinados de Hammurabi y de su hijo Samsu-Iluna (1750-1712 a.C.),


quien le sucedi, la civilizacin babilnica alcanz el cenit de su desarrollo cultural
y poder poltico. Algunas de las ciudades ms importantes de Babilonia
comenzaron a buscar la independencia, y, durante el reinado de Samsu-Iluna, los
casitas invadieron por primera vez el pas. Aunque Samsu-Iluna tuvo xito en
expulsarles, durante los siglos siguientes se infiltraron definitivamente en
Babilonia. Samsu-Iluna tambin haba tratado con el lder rebelde, Iluma-Ilum,
quien fund una dinasta en el sur de Babilonia, en la frontera con el golfo Prsico,
conocido comnmente como el pas del mar.
Con los sucesores de Samsu-Iluna, Babilonia sufri un grave deterioro en cuanto a
su poder y territorio. Cuando, hacia el 1595 a.C., un ejrcito hitita penetr por el
sur hasta Babilonia y llevaron prisioneros y riquezas babilonias hasta la alejada
Anatolia, en el reino comenz el desorden. Durante un breve periodo, Babilonia

cay bajo el dominio de la dinasta del pas del mar. Finalmente, hacia mediados
del siglo XVI a.C., el gobernante casita Agum (el 1570 a.C.) tom Babilonia y
extendi su territorio desde el ro ufrates a los montes Zagros.
Bajo dominio casita, Babilonia de nuevo se convirti en un poder de considerable
importancia. As, a comienzos del siglo XV a.C., era uno de los cuatro poderes
principales de Asia occidental, los otros tres eran los imperios egipcio, mitanni e
hitita.
Despus de la recuperacin de la independencia de Asiria respecto de la
dominacin de mitanni a principios del siglo XIV a.C., sus gobernantes
comenzaron a interferir en los asuntos de Babilonia e intentaron controlarla
polticamente. Finalmente, tuvieron xito y Babilonia estaba tan debilitada que
cay a manos de los elamitas, que la invadieron por el este, depusieron al rey
casita y la redujeron a un estado de vasallaje. En el sur y centro de Babilonia
surgi una revuelta y se fund una nueva dinasta, conocida como II Dinasta de
Isin. Hacia finales del siglo XII a.C., Nabucodonosor I (1125-1103 a.C.), uno de los
reyes de Isin, derrot a los elamitas y atac Asiria. No mucho despus, grandes
grupos de nmadas arameos emigraron a Babilonia. Durante dos siglos
aproximadamente, el pas estuvo en un estado de caos poltico.
Periodo caldeo

Una de las tribus que rodeaban Babilonia era el poderoso grupo conocido como
los caldeos. Se asentaron y dominaron el distrito a lo largo del golfo Prsico.
Desde el siglo IX al VI a.C., los caldeos desempearon una parte importante en la
conformacin de la historia de Asia; sus gobernantes ayudaron a destruir el
Imperio Asirio y, al menos durante un breve periodo, se establecieron en
Babilonia, o, como se comenz a conocer gradualmente, Caldea, el poder
dominante de Mesopotamia.
Uno de los principales reyes caldeos fue Merodak-Baladn II (el 722-710 a.C.),
quien luch amarga y valerosamente, aunque sin xito, contra cuatro poderosos
monarcas asirios: Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilser III) (745-727 a.C.),
Salmanasar V (727-722 a.C.), Sargn II (722-705 a.C.) y Senaquerib (705-681
a.C.), destructor de Babilonia. Los sucesores de Senaquerib, Esaradn (681-699
a.C.) y Assurbanipal, mantuvieron el control poltico a pesar de las numerosas
rebeliones y deserciones. Sin embargo, en el 626, cuando Asiria estaba sumida en
desrdenes y amenazada por medas, escitas y cimerios, un caldeo llamado
Nabopolasar (626-605 a.C.) se autoproclam rey de Babilonia. Alindose con los
medas, ayud a destruir el podero asirio.
Aprovechndose de la dbil posicin de Asiria, Egipto comenz a amenazar
Palestina y Siria. En el 605 a.C. Nabucodonosor II march contra los egipcios y los
derrot en Carchemish (en la actual Siria). Nabucodonosor II, que rein durante 43
aos, extendi el control poltico babilonio sobre la mayor parte de Mesopotamia.

Entre los estudiosos bblicos se le conoce como el destructor de Jerusaln y como


el rey que llev a los judos cautivos a Babilonia. Para los arquelogos e
historiadores es conocido como gran constructor y restaurador. Reconstruy
Babilonia, su capital, con un estilo lujoso y restaur muchos templos en todo
Babilonia.
La resurreccin bibilnica no dur mucho tiempo. Tras la muerte de
Nabucodonosor en el 562 a.C., hubo una prolongada lucha por el poder entre los
distintos partidos e individuos. En el 556 a.C. Nabonides, uno de los gobernadores
de Nabucodonosor, se convirti en rey de Babilonia (556-539 a.C.). Figura
enigmtica en cierto modo, se opuso a la influyente clase sacerdotal de Babilonia.
Nabonides dej la ciudad de Babilonia bajo el control de su hijo Baltasar y vivi
durante cierto tiempo en la ciudad de Harran y despus en el oasis de Teima, en
el desierto de Arabia. En el 539 a.C. los babilonios fueron derrotados por el rey
persa Ciro II el Grande, quien tambin haba derrotado a Media. Nabonides fue
capturado en Sippar (cerca de la actual Bagdad, Irak); los persas entraron en
Babilonia sin encontrar resistencia. Babilonia fue entonces anexionada a Persia y,
de este modo, finalmente perdi la independencia.

El legado babilnico
Ms de 1.200 aos pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la
subyugacin de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la
estructura social, la organizacin econmica, el arte y la arquitectura, la ciencia y
la literatura, el sistema judicial y las creencias religiosas babilnicas sufrieron una
considerable modificacin, aunque, en general, nicamente en los detalles, no en
la esencia. Basados prcticamente por completo en la cultura de Sumer, los logros
culturales de Babilonia dejaron una profunda impresin en el mundo antiguo, y
particularmente en hebreos y griegos. La influencia babilnica es evidente en las
obras de poetas griegos tales como Homero y Hesodo, en la geometra del
matemtico griego Euclides, en astronoma, en astrologa, en herldica y en la
Biblia
Religin de Babilonia

Moral, creencias sobrenaturales y prcticas rituales de los antiguos babilonios. La


cosmogona y la cosmologa de la religin babilnica que incluye dioses,
demonios, cultos y sacerdotes, y enseanzas ticas y morales, fue tomada casi
por completo de los sumerios. Sin embargo, los babilonios, cuya raza tnica
predominante era la amorrea, sin duda modificaron muchas de las creencias y
prcticas inspiradas en los sumerios, de acuerdo a su propia herencia cultural y
disposicin psicolgica. Slo para citar dos ejemplos destacados, debido al gran
xito militar y la buena conduccin poltica de los amorreos semitas, la ciudad de
Babilonia se transform en el centro religioso y cultural de toda la zona,
otorgndole supremaca en el panten babilnico al dios amorreo Marduk. Sin
embargo, los telogos babilonios consideraron necesario justificar esta elevada

posicin sbitamente adquirida por Marduk por medio de la ficcin legal de que
sus predecesores sumerios, los dioses An y Enlil, le haban traspasado
oficialmente sus poderes.
El panten

Los babilonios tenan la concepcin de un panten formado por seres de forma


humana, pero con unos poderes y una inmortalidad sobrehumanos. Cada uno de
ellos, a pesar de ser invisible al ojo humano, rega sobre una parte especfica del
cosmos, aunque fuera pequea, y la manejaba de acuerdo con planes muy bien
estudiados y leyes debidamente ordenadas. Cada uno estaba a cargo de uno de
los grandes reinos del cielo, la tierra, el mar y el aire; o de uno de los mayores
cuerpos astrales como el sol, la luna y los planetas; o dentro del dominio terrestre,
de entidades naturales como ros, montaas y planicies, y de entidades sociales,
como ciudades y pases. Incluso las herramientas y otros instrumentos tales como
una piqueta, moldes de ladrillos y el arado, estaban a cargo de deidades
especiales y definidas. Finalmente, cada babilonio tena un dios personal, algo
parecido a un dios ngel bueno, a quien se le rezaba y a travs del que se poda
lograr la salvacin.
Al frente de esta multitud de reyes divinos, estaba Marduk, el dios tribal amorreo,
quien antes del gobierno de Hammurabi, en los siglos XVIII y XVII a.C., haba
tenido un papel secundario y relativamente sin importancia en la vida religiosa de
la zona. De acuerdo con el poema de la mitologa babilnica, conocido en la
literatura universal con el nombre de Enuma elish (Cuando en la parte superior,
sus dos palabras iniciales), a Marduk se le conceda el liderazgo del panten y el
reinado sobre todo el universo como premio por haber vengado a los dioses al
vencer a Tiamat, la desafiante y salvaje diosa del caos y a sus monstruosos
seguidores. Despus de la victoria, Marduk redise el cielo y la tierra, orden y
regul los planetas y las estrellas, y cre la especie humana.
Dentro del grupo de dioses babilonios ms importantes, adems de Marduk,
figuran Ea, el dios de la sabidura, de los hechizos y conjuros; Sin, el dios luna,
cuyos templos principales estaban en Ur y Harran, dos ciudades asociadas en la
Biblia con el patriarca hebreo Abraham; Samas, el dios sol y de la justicia, quien
aparece representado en el Cdigo de Hammurabi; Istar, la ambiciosa, dinmica y
cruel diosa del amor y de la guerra; Adad, el dios de la tormenta, los vientos y las
inundaciones; y Nabu, el hijo de Marduk, el escribano y vocero de los dioses, cuyo
culto lleg a rivalizar con el de su padre en cuanto a popularidad. Adems de los
dioses del cielo, se hallaban los dioses de los mundos inferiores, as como una
gran variedad de demonios, diablos y monstruos, quienes estaban amenazando
constantemente a la humanidad y su bienestar. Haba tambin unos pocos
espritus angelicales bondadosos.

Ritos y culto

Cada una de las deidades principales tena, en una o ms ciudades de Babilonia,


un gran templo en el que era adorada como dios protector. Las ciudades ms
grandes tambin contaban con muchos templos, unos suntuosos, otros humildes,
dedicados a una u otra deidad; Babilonia, por ejemplo, contaba con ms de 50
templos en tiempos de Caldea (siglos VIII al VI a.C.).
Los servicios que se celebraban en el templo, por regla general se realizaban en
patios abiertos, en los que haba fuentes para la ablucin y altares para los
sacrificios. En la cella, o parte ms ntima del templo, se encontraba la estatua de
la deidad sobre un pedestal erigido en el santa santorum, lugar especialmente
sacrosanto del templo al que nicamente tenan acceso el sumo sacerdote y algn
otro privilegiado miembro del clero o de la corte. En las instalaciones de los
templos de las ciudades ms grandes, por lo comn se alzaba un zigurat o torre
de plataformas, coronado por un pequeo santuario. Este santuario al parecer
estaba reservado a las importantes ceremonias de matrimonio sagrado que se
celebraban coincidiendo con la festividad del ao nuevo.
El mantenimiento de los ms grandes templos babilnicos requera de grandes
sumas de dinero, fruto, en primer lugar, de regalos o de donaciones hechas por la
corte y por la gente con mayor fortuna. Con el correr de los siglos, algunos de los
grandes templos babilnicos acumularon tal cantidad de riquezas que se
convirtieron en los dueos de enormes propiedades y empresas, en las que
empleaban gran nmero de siervos y esclavos. Sin embargo, en un principio el
templo era la sede del dios en cuyo honor estaba erigido, y en l se atendan
todas sus necesidades segn antiguos ritos e impresionantes ceremonias,
celebradas por un numeroso clero institucionalizado. Con el paso del tiempo, en el
templo se congregaban sumos sacerdotes, sacerdotes que oficiaban en los
sacrificios, msicos, cantores, magos, adivinos, clarividentes, interpretadores de
sueos, astrlogos, mujeres devotas, as como hierdulas (cortesanas del templo).
Diariamente se ofrecan sacrificios de animales, as como ofrendas de verduras,
libaciones de agua, vino y cerveza, y quema de incienso. Tanto a lo largo del ao
como mensualmente tenan lugar numerosos festejos, incluida una fiesta para
celebrar el plenilunio. La fiesta ms sealada de todas era la celebracin del ao
nuevo en el equinoccio de primavera; se conoca con el nombre de fiesta Akitu,
porque algunos de sus ritos ms esotricos se realizaban en el Akitu, el santuario
de Marduk enclavado en las afueras de Babilonia. Las celebraciones duraban
once das, e incluan ritos tales como los de purificacin, sacrificio, propiciacin,
penitencia y absolucin, aunque tambin se daban procesiones muy alegres y de
mucho colorido. Culminaba con la ceremonia del matrimonio sagrado, la unin
ritual del rey (representando a Marduk) con una cortesana del templo (encarnando
a la novia de Marduk); la ceremonia se realizaba en el santuario que coronaba, el
zigurat.

Creencias

Segn los documentos de la poca, las creencias ticas y morales de los


babilonios hacan hincapi en la bondad y la verdad, la ley y el orden, la justicia y
la libertad, la sabidura y el aprendizaje, y el valor y la lealtad. La misericordia y la
compasin iban fuertemente unidas, y se les brindaba una especial compasin a
las viudas, hurfanos, refugiados, a los pobres y a los oprimidos. Los actos
inmorales o poco ticos eran considerados como una ofensa hacia los dioses y el
orden divino, por lo que se crea que el castigo de los dioses era proporcional a la
falta. Ninguno se consideraba sin pecado. Por eso, todos los sufrimientos eran
merecidos. El modo que tenan los babilonios para demostrar su insatisfaccin por
sus condiciones de vida, no era la discusin o la protesta, sino la splica y el
duelo, lamentndose y confesando ante su dios personal sus inevitables faltas y
pecados a fin de que ste actuara como mediador suyo en la asamblea de los
grandes dioses.
Fue notoria la gran religiosidad de Babilonia. Sin embargo, de hecho exista el
escepticismo y acaso era mucho mayor de lo que indican las fuentes.
Por ejemplo, un extenso documento literario denominado Teodicea Babilnica,
trata del debate entre un escptico y un creyente, debate en el que al final se hace
necesario concluir, de forma muy obvia y con un argumento un tanto
insatisfactorio, que la voluntad de los dioses es inescrutable. En otro escrito
babilnico, que recoge un dilogo entre un esclavo y su amo, el tono de la
conversacin suena tambin escptico y cnico; la visin relativista considera de
antemano que todos los actos del individuo pueden ser justificados, y por lo tanto,
en esencia carecen de sentido, en particular porque la muerte hace que la vida
sea insignificante.
Los babilonios sentan un terror espantoso a la muerte y esto era fuente de
desesperacin. En general crean que al morir, el espritu incorpreo descenda al
oscuro inframundo y que la existencia humana en la sepultura era, como mucho,
un reflejo desdichado y tenebroso de la vida terrenal. No exista la esperanza de
una recompensa eterna para las personas honradas y con mritos; todos estaban
imparcialmente destinados al inframundo. Considerando esto, no es de extraar
que la obra de la literatura babilnica ms popular, dramtica y creativa, sea el
Poema de Gilgamesh, obra que se centra en una angustiosa e intil bsqueda de
la eternidad.

Hindu

para describir el Estilo Victoriano, principalmente neogtico.


La pintura india se desarrolla en frescos, tejidos y manuscritos y los temas suelen
representar motivos religiosos, grandes hazaas o elementos de la naturaleza. Los colores
suelen ser brillantes e intensos.
La literatura propia de la India se desarroll en sus orgenes en manuscritos grabados en
hojas de palmera o pergamino, guardados en planchas de madera y envueltos en tejidos.
Este sistema de proteccin ha logrado que se hayan conservado prcticamente intactos
volmenes de los siglos X y XI. Ya en la poca medieval se traducen los poemas picos
Ramayana y Mahabharata y surgen autores tan importantes como el cantor ciego Surdas, la
princesa Meerabai y Jayadava con su maravilloso poema de amor Gita Govinda. Las
dinastas mongoles promovieron la produccin de libros como las memorias de Babur, el
Tuzuk de Jahangir, el Babur Nama, el Timur Nama y el Akbar Nama, tres libros que narran
la crnica oficial de aquella poca. En el ltimo siglo la literatura india ha obtenido
reconocimiento mundial con el Premio Nobel de Literatura otorgado al maravilloso poeta
Rabindranath Tagore en 1913 y numerosos autores jvenes como Mala Sen continan en la
actualidad hacindose un hueco dentro del panorama literario mundial.
El cine indio es muy popular. Actores como Amitabh Bachchan son verdaderos dolos para
el pueblo y, de hecho, varios actores, entre ellos Bachchan, Ramachandran o Rama Rao,
han pasado al mundo de la poltica con bastante xito. Los temas de las pelculas suelen ser
moralistas, el bien siempre vence, como se puede comprobar en los filmes dirigidos por
Manmohan Desai, uno de los directores preferidos por el pblico. Las canciones y los
bailes son otro ingrediente tpico del celuloide indio. Sin embargo en los ltimos diez aos
han comenzado a proyectarse pelculas de contenido social como 'Rao Saheb' de Viajaya
Mehta que cuenta la precaria situacin de la mujer en la sociedad tradicional india y otras
muestras de mayor calidad como 'Holi' de Ketan Mehta o 'Ekte Jibah' de Raja Mitra.
ORIGEN DE LA LITERATURA INDU
Las mas remotas producciones de la literatura de los pueblos indoeuropeos, primeras
manifestaciones de nuestra cultura, aparecen en la India en lengua snscrita (la ms antigua
evolucin conocida del indoeuropeo), hacia el ao 2500 a.C.. La religin, el culto y la
sabidura forman la temtica esencial de estos antiqusimos escritos en los que campean una
elevada inspiracin potica y la evocacin de un mundo mgico poblado de genios y
demonios que cercan de un modo invisible al hombre. El primer perodo de la rica literatura
snscrita, o india, es el llamado vdico, derivado de la palabra veda, ciencia, que se
origina en el tercer o en el segundo milenio antes de nuestra era.
Las obras literarias que se han conservado de este perodo, y que se han transmitido gracias
a su carcter de textos religiosos y a la necesidad de su empleo en la liturgia, se suele
dividir en tres grandes grupos, llamadas las Samhitas, los Brahmana y los Sutra.

CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA HIND.


Al inicio de las civilizaciones, la literatura tuvo sus orgenes en el sentimiento popular, por
medio de consejos, que queran responder preguntas vitales que expresaran su estado de
nimo. Cuidaban con gran esmero sus expresiones, procuraban al oyente la entrada al
mundo misterioso de la poesa con inspiracin sencilla, en la cual la leyenda tena un papel
fundamental.
La leyenda es la interpretacin del espritu del ser humano comn, de ah que las
manifestaciones literarias iniciales en varias partes del planeta, presentaron caractersticas
parecidas, lricas y fuertemente expresadas en la cultura hind.
La literatura hind, es producto de una sociedad dividida en castas, de una cultura que
siempre ha buscado la espiritualidad como base de su desarrollo y que est profundamente
influenciada por los fundamentos de la religin budista:
Tener conducta pacfica, honesta y pura.
Ganarse la vida sin hacer dao ni poner en peligro a ningn ser viviente.
Ser pacficos, arrojando de s la mala voluntad, el orgullo y la jactancia, en su lugar poner
amor, piedad y comprensin.
CONTEXTO DE LA LITERATURA HINDU.
La diosa Kali (Durg) y el dios Bhairava (Shiv) copulandoEl nmero de hinduistas, dentro
y fuera de la India, abarca a ms de 800 millones de personas. En la India, los hinduistas
son el 75% del total de la poblacin.
En el hinduismo como cultura existe el tesmo, el desmo, el politesmo, el pantesmo, el
agnosticismo y el atesmo. As como un judo de cualquier nacionalidad se siente
culturalmente judo (incluso si es ateo), el hind se siente culturalmente hind. Un budista
hind se diferencia de otro budista cualquiera por su cultura.
El hinduismo est estructurado por varias religiones que son tan diversas como contrarias
en sus formas. Dentro del hinduismo hay religiones politestas, monotestas, pantestas,
ateas (en sentido limitado, es decir, que pueden reconocer la existencia de realidades
sobrenaturales), etc. De igual forma existe un conjunto de filosofas que abre un abanico de
posibilidades.
El hinduismo carece de una doctrina nica. Cada religin sigue la suya propia: Los
vaishnavas creen en un ser supremo eterno, llamado Vishn, sin embargo, los vaishnavas
gaudiyas (vishnuistas bengales) adoran exclusivamente a Krishna.
En el Vednta esa suprema realidad es denominada Brahman y no tiene pasado, presente ni
futuro y es infinito. Todos los dems seres del universo son su expresin, por lo que se le

considera principio del universo. Esta visin puede considerarse pantesmo o monotesmo
segn el punto de vista.
Los shivastas de Cachemira creen en un solo dios, Shiv, y niegan la importancia de
Brahm y Vishn. Su visin monista del universo ha sido plasmada en los Shiv Stras. Por
otra parte la filosofa Samkhya de Kapil es una filosofa profundamente atea y actualmente
considerada ortodoxa
ACONTECIMIENTOS HISTRICOS DE LA LITERATURA HINDU.
El hinduismo es mayoritario actualmente solo en tres estados del mundo, India (cuna del
hinduismo y su tierra sagrada), donde son el 75%, Nepal donde son el 85% y la isla
africana de Mauricio, aunque Nepal era hasta hace poco el nico Estado del mundo que
reconoca al hinduismo como religin oficial. Tambin son mayora en la isla indonesia de
Bali. Tras la independencia de India y la divisin del subcontinente indostan en territorios
de mayora hind y musulmana, se form el Estado de Pakistn para la poblacin islmica,
pero importantes minoras hindes quedaron remanentes. Tras la secesin de Pakistn
Oriental (actual Bangladesh), la antigua colonia britnica qued dividida en tres Estados.
En Bangladesh la minora hind es mucho mayor que en Pakistn y se han suscitado
violentos actos contra ella -as como contra budistas, cristianos y animistas- practicamente
desde la independencia del pas, hasta el extremo de haber desaparecido de las estadsticas
practicamente 3 millones de bengales, en su inmensa mayora hindes-desde 1971
(informe del Departamento de Estado de Estados Unidos llevado a cabo por el entonces
senador Edward Kennedy) en lo que debe ser considerado el mayor genocidio llevado a
cabo en dcadas.
Tambin hay importantes minoras hindes en Afganistn (donde durante el rgimen
Talibn fueron forzados a usar un distintivo, como los judos en la Alemania Nazi), Butn,
Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En Occidente, hay hindes
en casi toda Europa Occidental, siendo Gran Bretaa el que tiene la mayora, y tambin son
notables en Estados Unidos. Existen minoras hindes en muchos pases latinoamericanos,
muy notablemente en Panam.
AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA HINDU.
Primer perodo o perodo vdico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y
susobras ms representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los
Upanishades, Los Sutras, el Cdigo de Man. Se caracteriza por sus dotes de sabidura y
religin.
Segundo perodo o perodo pico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El
Ramayana y El Mahabarata, adems de algunos otros textos que al igual que los anteriores
se caracterizan por tratar aventuras de grandes hroes que buscan la perfeccin espiritual.
Tercer perodo o perodo de snscrito clsico: se cultivan 3 gneros literarios: poesa lrica,
fbula y drama.

Poesa lrica: El autor ms destacado del gnero es Kalidasa (siglo IV a. C.). Entre sus
obras destacan: El Meghaduta (Nube Mensajera) en el que se personifican elementos de la
naturaleza; las nubes son tratadas como dioses o "vacas celestes"; y El Ritusharamara (El
cielo de las estaciones) es una descripcin de las estaciones tradicionales en la India:
primavera, esto, lluvias, otoo, invierno y roco. Otro representante de este perodo es
Jayadeva (siglo V a. C.), poeta lrico de menos importancia, cuya obra ms representativa
es Gitagovinda. El tema del poema es el romance entre Krishna (Dios) y Rada (pastora).
Fbula: algunas narraciones en las que se personifican animales con la intencin de
aprender de sus actuaciones; enseanzas tiles para la humanidad son mostradas en toda la
literatura en general. Entre las fbulas de mayor importancia estn: el Pachantantra y el
Hitopadesa (libro del Buen Consejo) coleccin de cuentos, cuyo autor fue telogo
Narayana en el siglo XII.
Drama: en el drama hind son frecuentes los elementos o circunstancias siguientes: cada
pieza teatral tiene un prlogo, se divide en actos; interviene un bufn; durante los dilogos
hay interrupciones con recursos de poesa lrica; en los parlamentos se emplea al mismo
tiempo el snscrito, para hombres de alto rango y el prcrito para personas de clases bajas.
Son conocidos varios dramas de Kalidasa, sin embargo su mxima obra que es lo mejor del
snscrito es Sakntala. El drama se encontr en 1789 por un sabio brahamn, su autor
construy su representacin usando como base la historia legendaria de amor entre
Sakntala, hija de un asceta y Dusyanta como un rey.
Cuarto perodo o perodo actual: se conoce as porque abarca los siglos XIX y XX. Su
caracterstica principal es el hecho de que el snscrito ya no es una lengua y se convierte en
un lenguaje slo para los tcnicos, eruditos y cientficos; del prcrito se desarrollan el pali,
el indi y el bengal.
Autores:
Pantajali:
Autor de Los Sutras de Pantajali
Bhagavan Sri Ramana Maharshi:
Autor de Bhagavan Ramana
Sri Siddharameshwar Maharaj:
Autor de La Llave de la Realizacion del Ser.
GENEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA HINDU.
La literatura india se caracteriza por el desarrollo de un gnero literario de fines didcticos
conocido con el nombre de cuentos o aplogos morales. Las ms famosas fbulas de este

tipo estn recogidas en el Panchatantra (Cinco libros), y en el Hitopadesa (Libro de los


consejos tiles). Estos libros se difundieron por el Asia Menor y por toda Europa.
Despus de haber analizado las caractersticas de la literatura hind, as como de haber
ledo obras representativas de su produccin, he llegado a la conclusin de que a esta
literatura le falta lago.
Tal vez sea que fueron escritas cuando la lengua no estaba unificada todava, o de que tenga
muchos regionalismos o aspectos propios de la India, pero en general, creo que como tal, la
estructura en sus producciones deja mucho que desear.
Por otro lado, la temtica que toca en sus obras, en principio es interesante, pero no deja de
ser ms que un recuento de leyendas o historias mticas, que en lugar de entretener, aburren.
Por el contrario, ante el budismo tenemos una concepcin filosfica totalmente nueva, ya
que sta nos habla de buscar en nosotros mismos la verdad, y encontrarnos de este modo
con nuestro yo interno, y de este modo llegar a alcanzar una plenitud espiritual en la tierra.
Pero, a su vez, tampoco tienen muchas estructuras literarias estas producciones.

LA BIBLIA

El Antiguo y el Nuevo Testamento han actuado siempre como una fuente inagotable
de inspiracin para muchos escritores de la literatura occidental.
1. Contexto histrico y social
Los textos de la Biblia pertenecen al puelbo hebreo y se elaboraron a lo largo del
primer milenio antes de Cristo. En estos textos aparece un Dios nico, que
inicialmente era concebido como protector de los hebreos en los combates contra
sus vecinos: filisteos o ammonitas. Despus adquiri un carcter de compromiso
moral. De esta concepcin derivan el judasmo, el cristianismo y el islamismo.
Se cree que las tribus hebreas, de lengua semita, se establecieron en el valle del ro
Jordn en el siglo XIII aC, despus de haber estado en Egipto durante generaciones,
de donde salieron, segn la Biblia, siguiendo a Moiss, primer legislador hebreo.
Vencieron a los cananeos, despus a los filisteos (de quien tomaron el nombre de
Palestina) y posteriormente a los amonitas.
La monarqua se inicia con el rey Sal. Su perodo de mayor explendor fue en el siglo
X aC durante los reinados de David y de su hijo Salomn. El rey David conquist
Jerusaln y la convirti en la capital. Su hijo Salomn no consigui mantener la

unidad de las tierras hebreas: el sur, reino de Judea, con capital en Jerusaln, se le
mantuvo fiel; en cambio, el norte se separ para constituir el reino de Israel, con
capital en Samaria. Los dos reinos coexistieron desde el 941 aC hasta el 722 aC,
cuando los asirios conquistaron Israel. Judea sobrevivi hasta que los babilonios
destruyeron Jerusaln el 586 aC. Ms adelante, los persas permitieron a los judos
que haban sido deportados a Babilonia regresaran.
La ltima de las dominaciones de Judea (dentro del contexto histrico de la Biblia)
fue la romana, contra quien los judos se rebelaron en ms de una ocasn.

2. La Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento


La palabra Biblia procede del griego y significa libros. Se divide en dos grandes
grupos: El Antiguo Testamento y El Nuevo Testamento.
El proceso de formacin de los libros de la Biblia abarca desde el siglo X aC al siglo II
dC.
Por lo que respecta al A T, lo forman 46 libros que responden bsicamente a la
historia de Israel: El Pentateuco, Los Libros Histricos, Libros de los Profetas, Libros
de Sabidura, La Poesa Lrica y La Literatura Apocalptica.
El N T es un conjunto de 27 escritos redactados casi todos durante la segunda mitad
del siglo I dC: Los Evangelios, Las Epstolas, Los Hechos de los Apstoles y El
Apocalipsis.
La palabra testamento es traduccin del griego diatheke que significa pacto o
alianza que Dios ofreci a Israel (Mateo 26, 27). La Biblia se presenta, por lo tanto,
como palabra de Dios e implica una serie de ideas de gran trascendencia filosfica y
espiritual. La difusin de este mensaje supuso la imposicin de la nocin de un Dios
nico.
En los libros de la Biblia aparecen diversos gneros literarios: histrico, legendario,
mitolgico, potico, proftico, sapiencial, epistolar
Los textos se redactaron en hebreo, arameo (A T) y griego (NT). Dos traducciones
han sido fundamentales: la del A T al griego, llamada Los Setenta, y la traduccin de
la Biblia al latn de San Jernimo, que la Iglesia adopt, y que se conoce como
Vulgata.

2.1 Antiguo Testamento


2.1.1 El Pentateuco
Nombre griego con el que se designan los cinco primeros libros de la Biblia (para los
judos constituyen su Tor, la ley). Relatan la historia de la humanidad desde la
creacin del mundo hasta los antepasados de Israel (Gnesis), la historia del pueblo
de Israel esclavo de Egipto y su liberacin (xodo), normas de culto y ritos sociales
(Levtico), censos de las distintas tribus (Nmeros) y discursos normativos de Moiss
(Deuteronomio).
2.1.2 Los Libros Histricos
Historiografa bblica relata e interpreta el pasado de Israel: Josu, Jueces, Ruth,
Samuel, Reyes y la Obra histrica del Cronista.
2.1.3 Los Libros de los Profetas
El Profeta no es el adivino sino el defensor de la fe en Yav: Elas, Eliseo, Ajas de
Silo, Isaas, Jeremas, Ezequiel
2.1.4 Libros de Sabidura
Amplia gama de conocimientos, desde la habilidad artesanal hasta el ardid
engaoso. Tienen una finalidad prctica: ensear al hombre su posicin correcta
dentro del cosmos y adiestrarle para solucionar los problemas que la vida le va
presentando. Sabidura popular transmitida de padres a hijos. La obras ms
importantes son El Libro de Job y El Eclesiasts.
2.1.5 La Poesa Lrica
Bsicamente hay tres libros de poesa lrica:
Salmos: expresin de sentimientos en lenguaje directo y simblico.
Lamentaciones: cinco elegas por la destruccin de Jerusaln.
Cantar de los Cantares: coleccin de poemas de amor y epitalamios, que cantan la
magia del enamoramiento, los suspiros por el amado ausente, la fantasa de la
seduccin, el xtasis de la unin, etc. Destaca por la sonoridad, variedad rtmica, los
dilogos estilizados y la sucesin de imgenes. Son muy importantes recursos fnicos
como la aliteracin, la asonancia, la rima, los juegos de palabras, las paronomasias y
las onomatopeyas. Tambin son caracterticos el sentido del ritmo, el empleo de
paralelismos, reiteraciones, anforas, anttesis, descripciones, smiles, metforas,
alegoras y smbolos.

2.1.6 La Literatura Apocalptica


Escritos de resistencia que surgen en los perodos ms trgicos de la historia de
Israel. Pretenden desvelar (=apocalipsis) secretos divinos en torno a los misterios del
ms all y los ltimos tiempos. Estos secretos se revelan al protagonista, quien en
sueos o por medio de un xtais visionario, es arrebatado al cielo, al Hades o incluso
ante Dios. Durante la visin, repasa la historia del mundo, de su poca
contempornea o bien relata el desenlace del universo o descubre los misterios que
aguardan en el ms all.
Es literatura esotrica cuyas principales caracterticas son el simbolismo del
lenguaje y las cifras, la cosmologa mtica, el dualismo y el pesimismo.
Por ser simblicos, los contenidos de los sueos y visiones requieren una
interpretacin; de ah que con frecuencia aparezca el ngel intrprete que
acompaa al vidente en sus viajes.
Los libros apocalpticos son Daniel, en el A T, y Apocalipsis de San Juan, de N T.

2.2 Nuevo Testamento


2.2.1 Los Evangelios
Narran la vida de Jesucristo. Fueron escritos por San Mateo, San Marcos, San Lucas y
San Juan.
2.2.2 Las Epstolas
Cartas didcticas escritas por San Pedro, San Juan, Santiago, San Judas y San Pablo.
2.2.3 Los Hechos de los Apstoles
Escrito por San Lucas: predicacin en Jerusaln, promulgacin del Evangelio y
propagacin del cristianismo en el mundo pagano, y viajes apostlicos de San Pablo.
2.2.4 El Apocalipsis
Apocalipsis significa revelacin. Predice el final de los tiempos en estilo alegrico y
abunda en visiones imaginativas. Anuncia el triunfo del cristianismo y de la Iglesia.
Fue escrito por San Juan.

Contexto histrico-geogrfico y social de la Grecia antigua

Los principios artsticos y filosficos de la sociedad griega alentaron la literatura


romana y despus por la expansin romana sentaron las bases de la cultura
occidental. Los griegos crearon los moldes artsticos y literarios fundamentales
para la esttica contempornea.

Para comprender los principios estticos de los griegos deben tenerse


presentes las condiciones geogrficas en que se desarrollaron: su contacto directo
con una naturaleza prdiga, con un clima clido y la belleza de su paisaje hizo que
las acciones y comportamiento de los griegos estuvieran ligados a su entorno. La
imitacin de la naturaleza es la que les proporcion el genio creador mediante el
cual conjugaron la armona con la majestad, la imaginacin con la sencillez y la
grandeza con la racionalidad de sus manifestaciones artsticas.

Para ahondar en este tema lea el texto consulta el siguiente enlace


https://sites.google.com/site/laaventuradeleerbine/contexto-historico-geograficoy-social-de-la-grecia-antigua-2
TAREA I.

De manera individual, realice la lectura Contexto histrico-geogrfico y


social de la Grecia antigua. Posteriormente comente de manera personal dos
diferencias y dos semejanzas entre la Grecia antigua y el Mxico actual, en el
que se refleje la comprensin, anlisis y comparacin del texto con la realidad
actual de Mxico. Para su elaboracin consulte la rubrica correspondiente.

TAREA 1. COMENTARIO PERSONAL


Rubrica

Indicaciones:
La reflexin personal deber incluir el anlisis de por lo menos dos semejanzas y dos
diferencias entre el contexto histrico-geogrfico y social de la antigua Grecia y el
contexto del Mxico actual, reflejando la comprensin del contenido del texto.

Elemento

Criterio

Caractersticas Se demuestra comprensin del contenido del texto


al analizar las caractersticas del contexto de la
antigua Grecia.
Anlisis

Estructura

Se demuestra profundidad al analizar las dos


semejanzas y dos diferencias de la antigua Grecia y
compararlas con las correspondientes con el Mxico
actual.

Escala Puntos

La ortografa, coherencia y cohesin son adecuadas


1

También podría gustarte