BABILONIA
BABILONIA
BABILONIA
El pas y los habitantes Babilonia es una llanura en la que fluyen dos grandes
ros, el Tigris y el ufrates. Al norte y al este se encuentran las montaas, y hacia
el sur y el oeste el desierto. Gracias a los desbordamientos de los ros, se
lograban buenas cosechas y se practicaba la ganadera. Con la arcilla se hacan
ladrillos para las casas y los templos y tablillas para la escritura. Al carecer de
ciertos recursos, los habitantes de Babilonia se dedicaron al comercio para
conseguir madera, piedra y oro.
Perodo Paleobabilnico (2000 1595 a.C.) La historia de Babilonia comienza
con la cada de la dinasta III de Ur. Los amoritas (seminmadas del desierto) se
establecieron en la llanura, pero una serie de guerras civiles causaron
inestabilidad al pas en la primera mitad del periodo La llegada de Hammurabi
(1792-1750 a.C.) estabiliz la situacin mediante iniciativas diplomticas y
militares. Someti a las ciudades rebeldes e, incluso, a su antiguo aliado, Mari.
Luego de su muerte, el imperio se debilit, sufriendo invasiones de los hititas y
casitas, hasta que stos ltimos establecieron una dinasta, en 1595 a.C. La
lengua babilonia era un dialecto del acadio, en escritura cuneiforme. Sin embargo,
se conserv el sumerio para las frmulas legales y los textos escolares y litrgicos.
La literatura sumeria fue copiada y estudiada, al tiempo que surga una literatura
en acadio. Al principio, se conserv la misma estructura poltica de Sumer y en
cuanto a la religin, estaba presidida por una trinidad: An, Enlil y Enki, aunque
luego se impuso Marduk. Es de destacar que se incluy en el derecho la ley del
talin.
Babilonia bajo el rgimen casita (1595 1000 a.C.) Este perodo se caracteriz
por las luchas constantes con sus vecinos Asiria y Elam. Los casitas formaban un
lite que ocupaba los estamentos militar, poltico y dinstico, creando un sistema
de provincias para administrar el reino. Sin embargo, una coalicin asirio-elamita,
aunada a las continuas incursiones arameas, puso fin a la dinasta casita. Los
gobernantes casitas trajeron paz y prosperidad, con un reparto ms equitativo de
los cultivos y adoptaron el patrn oro para los precios durante un siglo. Hubo un
gran desarrollo artstico y arquitectnico. Las relaciones comerciales y
diplomticas con Egipto fueron excelentes, celebrndose matrimonios entre las
familias reales. No se tienen muchos documentos sobre esta poca.
Perodo Neobabilnico (1000 539 a.C.) Los primeros siglos se caracterizaron
por la lenta incorporacin de los arameos y de su lengua, en Babilonia. Sin
embargo, durante casi todo el perodo el poder babilnico se disput entre los
asirios y los caldeos. En 652 a.C. estall una rebelin contra el dominio asirio, que
termin en un desastre. Con Nabopolasar (625 605 a.C.) los caldeos
establecieron una dinasta en Babilonia que, mediante una brillante campaa,
destruy por completo a Asiria y hered su imperio. El hijo de Nabopolasar,
Nabucodonosor II (604 562 a.C.) expandi su imperio hacia Jud y Egipto, pero
sus sucesores no consiguieron mantener el control y Babilonia cay en manos de
babilnica, de igual manera que lo es hoy. Tal vez, el legado ms importante que nos dejaron los
babilonios fue su rol en las vidas del pueblo judo. El Seor utiliz Babilonia como una herramienta
para castigar a Su pueblo cuando ellos se apartaron de l. La Biblia tambin nos dice que en un
futuro, el Seor castigar a Babilonia, as como lo hizo en el pasado
Historia y Cultura
Babilonia: Babilonia. Ciudad de Babilonia. Primera poca. La ciudad neobabilonia y su decadencia.
Topografa. Imperio Babilonio. Civilizacin babilnica. Sociedad. Vida familiar. Ciudades. Tecnologa.
Sistema legal y escritura. Historia. Hammurabi. Los casitas y la II Dinasta de Isin. El legado babilnico.
Religin de Babilonia. El panten. Ritos y culto. Creencias.
Ciudad de Babilonia
Primera poca
Aunque el emplazamiento estuvo ya ocupado durante la prehistoria, Babilonia se
menciona por primera vez en documentos de finales del III milenio a.C. Hacia el
2200 a.C. se conoce como emplazamiento de un templo, y durante el siglo XXI
a.C. estuvo sometida a la cercana ciudad de Ur. Babilonia se hizo una ciudadestado independiente hacia 1894 a.C., cuando el amorita Sumu-Abum fund all
una dinasta. Esta dinasta alcanz su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a.C. La
ciudad fue capturada por los hititas, y poco despus por los casitas (hacia 15901155 a.C.). Los casitas transformaron la ciudad-estado de Babilonia en la capital
de Babilonia, regin al sur de Mesopotamia. La ciudad era el centro administrativo
de un gran reino. Despus, probablemente en el siglo XII a.C., se convirti
tambin en centro religioso del reino, cuando su dios principal, Marduk, fue situado
a la cabeza del panten mesopotamio.
En el 1158, la dinasta casita cay en manos de los elamitas del este, y Babilonia
fue regida por distintas y breves dinastas hasta finales del siglo VIII a.C. cuando
cay bajo la influencia de Asiria. Senaquerib, desesperado por controlar las tribus
locales, destruy la ciudad en el 689 a.C.; su sucesor, Esaradn (que rein entre
el 681 y el 669 a.C.), la reconstruy. En el 625 a.C., los caldeos, dirigidos por
Nabopolasar, tomaron la ciudad.
Despus del 312 a.C., Babilonia fue utilizada temporalmente como capital de los
Selucidas, que se establecieron como sucesores de Alejandro. Cuando la nueva
capital, Seleucia del Tigris, se fund a comienzos del siglo III a.C., la mayor parte
de la poblacin de Babilonia se traslad all. Durante cierto tiempo los templos
siguieron utilizndose, pero la ciudad perdi su importancia y prcticamente haba
desaparecido antes del surgimiento del islam durante el siglo VII d.C.
Topografa
La topografa de Babilonia se conoce mejor a partir de los niveles de ocupacin de
la dinasta neobabilonia, excavados por Robert Koldewey y otros arquelogos
alemanes antes de la I Guerra Mundial. En aquellas fechas, el ufrates divida la
ciudad en dos partes desiguales: el barrio antiguo, con la mayora de los palacios
y templos en la orilla este, y la Ciudad Nueva en la orilla oeste. Cerca del centro
de la ciudad, en lugar prominente, se encontraba el Esagila, templo de Marduk; al
norte estaba la torre-templo de Etemenanki (el zigurat), edificio de siete plantas,
popularmente relacionado con la Torre de Babel. En la esquina noroeste de la
ciudad antigua se encontr un entramado de palacios y fortificaciones; los
excavadores alemanes identificaron unas ruinas de esta zona con los cimientos de
los Jardines Colgantes, una de las Siete Maravillas del Mundo, que
Nabucodonosor II construy para su esposa meda. Cerca estaba la Puerta de
Istar, con sus leones y dragones en ladrillo esmaltado. El principal camino
procesional pasaba a travs de esta puerta; era la ruta seguida por los lderes
religiosos y polticos durante las ceremonias del festival del Ao Nuevo. Otras
nueve puertas importantes atravesaban las grandes murallas de fortificacin
interna de la ciudad, a partir de las cules surgan los caminos hacia los
principales asentamientos de Babilonia
Imperio Babilonio
Antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como Sumer y despus
como Sumer y Acad, entre los ros Tigris y ufrates, al sur de la actual Bagdad,
Irak.
Civilizacin babilnica
La civilizacin babilnica, que dur desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como
la sumeria que la precedi, de caracter urbano, aunque se basaba en la
agricultura ms que en la industria. El pas estaba compuesto por unas doce
ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura poltica
estaba el rey, monarca absoluto que ejerca el poder legislativo, judicial y
ejecutivo. Por debajo de l haba un grupo de gobernadores y administradores
selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la
administracin local.
Historia
Largos periodos de la historia del antiguo Oriente Prximo no pueden datarse con
exactitud. La Relacin de Reyes Sumerios ofrece una sucesin de gobernantes
hasta el final de la dinasta de Isin, hacia el 1790 a.C., pero no es fiable para las
fechas anteriores a la dinasta de Acad, hacia el 2340 a.C. Se establece una
cronologa relativamente fiable para el periodo que comienza con la dinasta de
Acad hasta el final de la I Dinasta de Babilonia, cerca del 1595 a.C. Sin embargo,
este periodo es seguido por ms de 700 aos de oscuridad, durante el cual las
fechas son nicamente aproximadas. Se utilizan tres sistemas cronolgicos
principales para el antiguo Oriente Prximo: alto, medio y bajo, dependiendo de si
la fecha asignada al primer ao de reinado de Hammurabi de Babilonia es 1848,
1792 o 1728 a.C. Las fechas de este artculo siguen la denominada cronologa
media, y se data el primer ao de reinado de Hammurabi en el 1792 a.C.
Los sumerios
Hacia finales del siglo III a.C., el reino de Sumer y Acad cubra una gran zona
regida por una dinasta sumeria conocida como la III Dinasta de Ur. El catalizador
cay bajo el dominio de la dinasta del pas del mar. Finalmente, hacia mediados
del siglo XVI a.C., el gobernante casita Agum (el 1570 a.C.) tom Babilonia y
extendi su territorio desde el ro ufrates a los montes Zagros.
Bajo dominio casita, Babilonia de nuevo se convirti en un poder de considerable
importancia. As, a comienzos del siglo XV a.C., era uno de los cuatro poderes
principales de Asia occidental, los otros tres eran los imperios egipcio, mitanni e
hitita.
Despus de la recuperacin de la independencia de Asiria respecto de la
dominacin de mitanni a principios del siglo XIV a.C., sus gobernantes
comenzaron a interferir en los asuntos de Babilonia e intentaron controlarla
polticamente. Finalmente, tuvieron xito y Babilonia estaba tan debilitada que
cay a manos de los elamitas, que la invadieron por el este, depusieron al rey
casita y la redujeron a un estado de vasallaje. En el sur y centro de Babilonia
surgi una revuelta y se fund una nueva dinasta, conocida como II Dinasta de
Isin. Hacia finales del siglo XII a.C., Nabucodonosor I (1125-1103 a.C.), uno de los
reyes de Isin, derrot a los elamitas y atac Asiria. No mucho despus, grandes
grupos de nmadas arameos emigraron a Babilonia. Durante dos siglos
aproximadamente, el pas estuvo en un estado de caos poltico.
Periodo caldeo
Una de las tribus que rodeaban Babilonia era el poderoso grupo conocido como
los caldeos. Se asentaron y dominaron el distrito a lo largo del golfo Prsico.
Desde el siglo IX al VI a.C., los caldeos desempearon una parte importante en la
conformacin de la historia de Asia; sus gobernantes ayudaron a destruir el
Imperio Asirio y, al menos durante un breve periodo, se establecieron en
Babilonia, o, como se comenz a conocer gradualmente, Caldea, el poder
dominante de Mesopotamia.
Uno de los principales reyes caldeos fue Merodak-Baladn II (el 722-710 a.C.),
quien luch amarga y valerosamente, aunque sin xito, contra cuatro poderosos
monarcas asirios: Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilser III) (745-727 a.C.),
Salmanasar V (727-722 a.C.), Sargn II (722-705 a.C.) y Senaquerib (705-681
a.C.), destructor de Babilonia. Los sucesores de Senaquerib, Esaradn (681-699
a.C.) y Assurbanipal, mantuvieron el control poltico a pesar de las numerosas
rebeliones y deserciones. Sin embargo, en el 626, cuando Asiria estaba sumida en
desrdenes y amenazada por medas, escitas y cimerios, un caldeo llamado
Nabopolasar (626-605 a.C.) se autoproclam rey de Babilonia. Alindose con los
medas, ayud a destruir el podero asirio.
Aprovechndose de la dbil posicin de Asiria, Egipto comenz a amenazar
Palestina y Siria. En el 605 a.C. Nabucodonosor II march contra los egipcios y los
derrot en Carchemish (en la actual Siria). Nabucodonosor II, que rein durante 43
aos, extendi el control poltico babilonio sobre la mayor parte de Mesopotamia.
El legado babilnico
Ms de 1.200 aos pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la
subyugacin de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la
estructura social, la organizacin econmica, el arte y la arquitectura, la ciencia y
la literatura, el sistema judicial y las creencias religiosas babilnicas sufrieron una
considerable modificacin, aunque, en general, nicamente en los detalles, no en
la esencia. Basados prcticamente por completo en la cultura de Sumer, los logros
culturales de Babilonia dejaron una profunda impresin en el mundo antiguo, y
particularmente en hebreos y griegos. La influencia babilnica es evidente en las
obras de poetas griegos tales como Homero y Hesodo, en la geometra del
matemtico griego Euclides, en astronoma, en astrologa, en herldica y en la
Biblia
Religin de Babilonia
posicin sbitamente adquirida por Marduk por medio de la ficcin legal de que
sus predecesores sumerios, los dioses An y Enlil, le haban traspasado
oficialmente sus poderes.
El panten
Ritos y culto
Creencias
Hindu
considera principio del universo. Esta visin puede considerarse pantesmo o monotesmo
segn el punto de vista.
Los shivastas de Cachemira creen en un solo dios, Shiv, y niegan la importancia de
Brahm y Vishn. Su visin monista del universo ha sido plasmada en los Shiv Stras. Por
otra parte la filosofa Samkhya de Kapil es una filosofa profundamente atea y actualmente
considerada ortodoxa
ACONTECIMIENTOS HISTRICOS DE LA LITERATURA HINDU.
El hinduismo es mayoritario actualmente solo en tres estados del mundo, India (cuna del
hinduismo y su tierra sagrada), donde son el 75%, Nepal donde son el 85% y la isla
africana de Mauricio, aunque Nepal era hasta hace poco el nico Estado del mundo que
reconoca al hinduismo como religin oficial. Tambin son mayora en la isla indonesia de
Bali. Tras la independencia de India y la divisin del subcontinente indostan en territorios
de mayora hind y musulmana, se form el Estado de Pakistn para la poblacin islmica,
pero importantes minoras hindes quedaron remanentes. Tras la secesin de Pakistn
Oriental (actual Bangladesh), la antigua colonia britnica qued dividida en tres Estados.
En Bangladesh la minora hind es mucho mayor que en Pakistn y se han suscitado
violentos actos contra ella -as como contra budistas, cristianos y animistas- practicamente
desde la independencia del pas, hasta el extremo de haber desaparecido de las estadsticas
practicamente 3 millones de bengales, en su inmensa mayora hindes-desde 1971
(informe del Departamento de Estado de Estados Unidos llevado a cabo por el entonces
senador Edward Kennedy) en lo que debe ser considerado el mayor genocidio llevado a
cabo en dcadas.
Tambin hay importantes minoras hindes en Afganistn (donde durante el rgimen
Talibn fueron forzados a usar un distintivo, como los judos en la Alemania Nazi), Butn,
Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En Occidente, hay hindes
en casi toda Europa Occidental, siendo Gran Bretaa el que tiene la mayora, y tambin son
notables en Estados Unidos. Existen minoras hindes en muchos pases latinoamericanos,
muy notablemente en Panam.
AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA HINDU.
Primer perodo o perodo vdico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y
susobras ms representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los
Upanishades, Los Sutras, el Cdigo de Man. Se caracteriza por sus dotes de sabidura y
religin.
Segundo perodo o perodo pico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El
Ramayana y El Mahabarata, adems de algunos otros textos que al igual que los anteriores
se caracterizan por tratar aventuras de grandes hroes que buscan la perfeccin espiritual.
Tercer perodo o perodo de snscrito clsico: se cultivan 3 gneros literarios: poesa lrica,
fbula y drama.
Poesa lrica: El autor ms destacado del gnero es Kalidasa (siglo IV a. C.). Entre sus
obras destacan: El Meghaduta (Nube Mensajera) en el que se personifican elementos de la
naturaleza; las nubes son tratadas como dioses o "vacas celestes"; y El Ritusharamara (El
cielo de las estaciones) es una descripcin de las estaciones tradicionales en la India:
primavera, esto, lluvias, otoo, invierno y roco. Otro representante de este perodo es
Jayadeva (siglo V a. C.), poeta lrico de menos importancia, cuya obra ms representativa
es Gitagovinda. El tema del poema es el romance entre Krishna (Dios) y Rada (pastora).
Fbula: algunas narraciones en las que se personifican animales con la intencin de
aprender de sus actuaciones; enseanzas tiles para la humanidad son mostradas en toda la
literatura en general. Entre las fbulas de mayor importancia estn: el Pachantantra y el
Hitopadesa (libro del Buen Consejo) coleccin de cuentos, cuyo autor fue telogo
Narayana en el siglo XII.
Drama: en el drama hind son frecuentes los elementos o circunstancias siguientes: cada
pieza teatral tiene un prlogo, se divide en actos; interviene un bufn; durante los dilogos
hay interrupciones con recursos de poesa lrica; en los parlamentos se emplea al mismo
tiempo el snscrito, para hombres de alto rango y el prcrito para personas de clases bajas.
Son conocidos varios dramas de Kalidasa, sin embargo su mxima obra que es lo mejor del
snscrito es Sakntala. El drama se encontr en 1789 por un sabio brahamn, su autor
construy su representacin usando como base la historia legendaria de amor entre
Sakntala, hija de un asceta y Dusyanta como un rey.
Cuarto perodo o perodo actual: se conoce as porque abarca los siglos XIX y XX. Su
caracterstica principal es el hecho de que el snscrito ya no es una lengua y se convierte en
un lenguaje slo para los tcnicos, eruditos y cientficos; del prcrito se desarrollan el pali,
el indi y el bengal.
Autores:
Pantajali:
Autor de Los Sutras de Pantajali
Bhagavan Sri Ramana Maharshi:
Autor de Bhagavan Ramana
Sri Siddharameshwar Maharaj:
Autor de La Llave de la Realizacion del Ser.
GENEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA HINDU.
La literatura india se caracteriza por el desarrollo de un gnero literario de fines didcticos
conocido con el nombre de cuentos o aplogos morales. Las ms famosas fbulas de este
LA BIBLIA
El Antiguo y el Nuevo Testamento han actuado siempre como una fuente inagotable
de inspiracin para muchos escritores de la literatura occidental.
1. Contexto histrico y social
Los textos de la Biblia pertenecen al puelbo hebreo y se elaboraron a lo largo del
primer milenio antes de Cristo. En estos textos aparece un Dios nico, que
inicialmente era concebido como protector de los hebreos en los combates contra
sus vecinos: filisteos o ammonitas. Despus adquiri un carcter de compromiso
moral. De esta concepcin derivan el judasmo, el cristianismo y el islamismo.
Se cree que las tribus hebreas, de lengua semita, se establecieron en el valle del ro
Jordn en el siglo XIII aC, despus de haber estado en Egipto durante generaciones,
de donde salieron, segn la Biblia, siguiendo a Moiss, primer legislador hebreo.
Vencieron a los cananeos, despus a los filisteos (de quien tomaron el nombre de
Palestina) y posteriormente a los amonitas.
La monarqua se inicia con el rey Sal. Su perodo de mayor explendor fue en el siglo
X aC durante los reinados de David y de su hijo Salomn. El rey David conquist
Jerusaln y la convirti en la capital. Su hijo Salomn no consigui mantener la
unidad de las tierras hebreas: el sur, reino de Judea, con capital en Jerusaln, se le
mantuvo fiel; en cambio, el norte se separ para constituir el reino de Israel, con
capital en Samaria. Los dos reinos coexistieron desde el 941 aC hasta el 722 aC,
cuando los asirios conquistaron Israel. Judea sobrevivi hasta que los babilonios
destruyeron Jerusaln el 586 aC. Ms adelante, los persas permitieron a los judos
que haban sido deportados a Babilonia regresaran.
La ltima de las dominaciones de Judea (dentro del contexto histrico de la Biblia)
fue la romana, contra quien los judos se rebelaron en ms de una ocasn.
Indicaciones:
La reflexin personal deber incluir el anlisis de por lo menos dos semejanzas y dos
diferencias entre el contexto histrico-geogrfico y social de la antigua Grecia y el
contexto del Mxico actual, reflejando la comprensin del contenido del texto.
Elemento
Criterio
Estructura
Escala Puntos