Qué Es La Experticia y La Inspeccion Judicial
Qué Es La Experticia y La Inspeccion Judicial
Qué Es La Experticia y La Inspeccion Judicial
Concepto:
Considerando la Experticia como medio de prueba, constituye la misma una actividad
procesal que realizan personas poseedoras de conocimientos especiales, distintas a las
partes, mediante encargo del Tribunal, destinada a suministrar al Juez razones y
conclusiones en relacin con determinados hechos cuyo conocimiento o entendimiento
escapa al saber del comn de las personas.
Toda Experticia, para que tenga el carcter de tal, adems de desarrollarse dentro del
proceso, deber practicarse por encargo judicial, sea que tal encargo se produzca por
actuacin oficiosa del Tribunal, sea que la provoque alguna de las partes por pedimento o
promocin expresa.
Es el medio de prueba consistente en el dictamen, informe, juicio u opinin de personas
con conocimientos especiales en una materia determinada (cientficos, artsticos, tcnicos
o prcticos), sobre personas, cosas o situaciones, relacionadas con los hechos del
proceso, y que se someten a su consideracin, bien por iniciativa de las partes o por
disposicin oficiosa de los rgano jurisdiccionales, con el fin de cooperar en la apreciacin
tcnica de las mismas, sobre las cuales debe decidir el juez segn su propia conviccin.
De este concepto podemos distinguir que:
1. En la prueba pericial o experticia, la materia u objeto que se somete a la pericia o
peritacin, constituye la fuente que preexiste al proceso; el trabajo, la actividad de los
peritos, estudindola y dictaminando, es el medio.
2. La experticia es una prueba indirecta, porque la percepcin no la tiene el Juez por s
mismo, directamente, sino mediante el dictamen de los peritos. El perito o experto es un
medio entre el juzgador y los hechos que ste debe conocer, y tanto ms indirecta es esta
prueba, si tenemos en cuenta que el experto no conoce directamente los hechos sobre los
que debe dictaminar, sino que debe obtener informacin acerca de ellos a travs del
examen de objetos o situaciones..
La Inspeccin Judicial
Rivera Morales (2009) indica que la inspeccin judicial es el reconocimiento que la autoridad
judicial hace de las personas, de los lugares, de las cosas o documentos a que se refiere la
controversia para imponerse de circunstancias que no podran acreditarse mejor o fcilmente de
otra manera. Est ligada a los hechos controvertidos, pero puede suceder que tales hechos
puedan desaparecer o modificarse por el transcurso del tiempo o la accin natural y sin estar de
por medio un litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso estaramos
en presencia de un aseguramiento de evidencia.
Por su parte, el ilustre DEVIS ECHANDA expresaba que se entenda por inspeccin o
reconocimiento judicial:
Una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el objeto de obtener argumentos
de prueba para la formacin de su conviccin, mediante el examen y la observacin con sus
propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes pero que subsisten o de rastros
o huellas de hechos pasados, y en ocasiones de su reconstruccin.
Por ello, este medio se ha llamado observacin judicial inmediata. Es el medio probatorio por el
cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin intermediacin. Es, pues, la percepcin
misma del hecho a probar por el juez, mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir
todos los sentidos: vista, olfato, odo, tacto e incluso el gusto. La inspeccin judicial radica su
importancia en esa apreciacin sensorial personal que hace el juez sobre los hechos.
La legislacin venezolana, ni en el Cdigo Civil ni en el Procesal da una definicin de inspeccin
judicial, pero si enuncia el objeto. As se tiene, en el Cdigo Civil en el artculo 1.428 se establece:
El reconocimiento o inspeccin ocular puede promoverse como prueba en juicio, para hacer
constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas que no se pueda o no sea fcil
acreditar de otra manera, sin extenderse a apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.
En el Cdigo de Procedimiento Civil se denomina inspeccin judicial en el artculo 472:
El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue oportuno, acordar la
inspeccin judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer
aquellos hechos que interesen para la decisin de la causa o el contenido de documentos. La
inspeccin ocular prevista en el Cdigo Civil se promover y evacuar conforme a las
disposiciones de este Captulo.
Es importante aclarar que asume la ley procesal todo lo concerniente a la produccin de la
inspeccin judicial, incluyendo la mal llamada inspeccin ocular contemplada en el Cdigo Civil.
Naturaleza Jurdica
Acerca de su naturaleza jurdica se ha discutido en forma amplia. Hay procesalistas destacados
como Ricci, Muoz Sabat, Kolher, Alcal-Zamora que niegan el carcter de prueba de la
inspeccin judicial.
Los que afirman que s es un medio de prueba alegan que prueba es todo medio til para la
comprobacin de hechos por el juez, esto es, para suministrarle razones o motivos de
convencimiento sobre su existencia o inexistencia y dado que la inspeccin judicial consiste en la
verificacin que hace el juez del hecho o circunstancia, mediante sus sentidos y su razn, pues hay
all una actividad de razonamiento inductivo, que permite conocer qu es lo que se percibe, no da
lugar a dudas que es un medio probatorio. No obstante, es un medio que no narra hechos para el
proceso, sino que describe hechos, lo que significa que se hace desde el punto de vista esttico.
No son hechos en accin, sino estacionados en el momento de su captacin.
Pueden sealarse, siguiendo a Devis Echanda, como caractersticas de la inspeccin judicial, las
siguientes:
a)
d) Es una prueba directa del hecho inspeccionado. Debe advertirse que cuando el hecho
inspeccionado es apenas un indicio del hecho controvertido por probar, ser prueba indirecta de tal
hecho.
e) Es una prueba crtica o lgica, ya que no es la representacin de la cosa o hecho
inspeccionado, sino que es la verificacin directa sensorial y el tratamiento de un juicio mediante el
razonamiento inductivo.
f) Es una prueba formal, ya que tiene un simple valor probatorio.
g) Es plena prueba del hecho material inspeccionado, pero cuando hayan elementos que requieran
identificacin o apreciacin que exija conocimientos tcnicos, si el juez no est capacitado para
ello, es necesario complementar con una experticia. Por ejemplo, veamos el ejemplo de las aguas
contaminadas: el juez puede observar vegetales marchitos, peces muertos, el agua con manchas
ocres y verdosas, olor fuerte y sabor cido; si no tiene conocimientos qumicos no podr expresar
que se trata de contaminacin por residuos sulfurosos, para eso requiere una experticia de anlisis
qumico del agua, anlisis de los peces muertos y vivos, de los vegetales y pueda establecer una
relacin de causalidad entre presencia de residuos sulfurosos y muerte animal y vegetal.
Objeto de la Inspeccin Judicial
El objeto de la inspeccin judicial es la verificacin de hechos materiales, perceptibles
sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y reconocer. Se trata de acreditar
no slo hechos, sino el estado de las personas, cosas o para determinar circunstancias concernientes a la cosa litigiosa.
La inspeccin judicial es para verificar hechos materiales, caractersticas, seales, su estado
actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa. Pueden hacerse sobre registros
inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos, archivos, expedientes y procesos. Lo importante es
que existan y puedan ser captados por los sentidos, por ello se dice que esos hechos pueden ser
permanentes o transitorios que todava subsistan o que ocurran en presencia del juez.
Requisitos de la Inspeccin Judicial
Siguiendo la metodologa y los criterios de Devis Echanda la inspeccin judicial, como todo medio
probatorio, tiene que satisfacer diversos requisitos: de existencia, de validez y de eficacia
probatoria.
Requisitos de Existencia
Sea que la diligencia se produzca en un proceso o como diligencia anticipada, debe reunir ciertos
requisitos:
-Debe ser practicada por el Juez: No obstante, en materia tributaria y en materia penal se
pueden hacer inspecciones que tienen carcter de prueba, pero deben cumplir los requisitos
establecidos en la ley. En el artculo 202 del COPP se admite la comprobacin del estado de los
lugares pblicos, cosas, rastros y efectos materiales mediante la inspeccin de la polica o del
Ministerio Pblico.
-El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del cargo: No es vlida la inspeccin
no oficial, de carcter privado, nunca tendr la categora de inspeccin judicial. Se aplica el criterio
de la prohibicin que el juez use su conocimiento particular del hecho como medio probatorio.
-Que se trate sobre hechos: No puede realizarse sobre cosas que no existen, ni sobre
deducciones o suposiciones. Los hechos pueden ser cualquier cosa que sea percibida por los
sentidos.
Requisitos de Validez
-Que no exista prohibicin legal de practicar la diligencia: La prohibicin puede referirse al
objeto de la inspeccin o al procedimiento para practicarla. Por ejemplo, que exista una norma
legal que prohba practicar inspeccin en determinado caso; o porque se exija que se agote un
trmite procesal previo.
-Que la ordenacin de la prueba y la notificacin sea en forma legal: Este requisito se
relaciona con el derecho de defensa de las partes, especficamente con el principio de la publicidad
de los actos procesales y para que ellas puedan ejercer el contradictorio.
-Que el juez o funcionario sean competentes: La competencia general para esta diligencia le
corresponde al juez de la causa o al investigador en la causa penal (Ministerio Pblico o
funcionarios de polica, artculo 202 COPP). Se cree que en la inspeccin judicial en el proceso civil
no hay posibilidad de comisionar.
-Que no existan causas de nulidad que vicien la inspeccin: La inspeccin tiene que cumplir
con los requisitos generales de todas las pruebas, la ausencia de ellas vicia la diligencia.
Requisitos para la Eficacia Probatoria
-La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado: Por lo general, la inspeccin es
medio idneo para probar hechos susceptibles de percepcin directa por el juez, pero si es
necesario aplicar conocimientos especiales no es posible la inspeccin, para ello se requiere una
experticia. Lo mismo acontece cuando la ley exige otros medios, como es el caso de los actos
jurdicos solemnes, que de acuerdo a la ley requieren una formalidad especial, como escritura
pblica en caso de la hipoteca. No podr probarse la constitucin hipotecaria con la inspeccin,
pero s podr probarse la existencia del documento.
-La pertinencia del hecho inspeccionado: El hecho que se prueba con la inspeccin debe estar
relacionado con la causa del proceso. Es claro que si no hay relacin con lo que se discute no
influye en la conviccin del juez.
-Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la exigencia legal: El acta debe permitir
conocer con seguridad los hechos que fueron observados por el juez. Esa descripcin de los
hechos debe hacerse, en el caso venezolano conforme al artculo 189 del Cdigo de
Procedimiento Civil, por cuanto se requiere confrontar con los hechos alegados por las partes y
para tomarlos en cuenta en la definitiva. En el acta el juez no puede adelantar opiniones ni
apreciaciones, por ordenarlo as el artculo 475 ejusdem.
-Que no se haya producido una rectificacin o retractacin del funcionario que realiz la
inspeccin: Si el funcionario expresa que incurri en error en sus percepciones, bien sea porque
confundi las sensaciones y la calificacin de ellas, deber hacerlo constar por escrito; esto
significa que el acta de la inspeccin pierde el valor probatorio. En este caso en el marco del
proceso justo es ordenar una nueva inspeccin y notificar a las partes para que puedan ejercer sus
derechos.
-Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspeccin: Si la ley consagra la reserva legal
o el derecho al secreto, la prueba que se realice sobre aqul ser ilcita e ineficaz.
-Debe garantizarse el derecho al contradictorio: La prueba debe hacerse mediante constancia
pblica en autos, anterior a la realizacin para que las partes puedan ejercer sus derechos. La
prueba clandestina es nula, porque viola el derecho a la defensa. No podr alegarse que es una
prueba del juez.
Promocin de la Inspeccin Judicial
La promocin de la inspeccin judicial, en principio, es de iniciativa de las partes; est enmarcada
en los medios probatorios que pueden utilizar las partes para demostrar sus pretensiones. De
manera que la puede solicitar cualquiera de las partes en el proceso sobre puntos de hecho que
sean controvertidos con relacin a personas, cosas, lugares o documentos. Tambin podr
ordenarla oficiosamente el juez de la causa cuando lo considere oportuno.
Quin Practica la Inspeccin Judicial
La inspeccin debe ser practicada por el juez de la causa. No existe norma que autorice la comisin de la inspeccin judicial. La misma naturaleza de ella, que consiste en una prueba directa del
juez en cuanto a la existencia o no de determinados hechos, obliga que sea practicada por el
mismo juzgador.
En nuestra legislacin procesal se prev la inspeccin judicial pre-constituida, es decir, antes de
juicio, la cual est autorizada segn el artculo 938 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Personas Autorizadas a Concurrir
En cuanto a la concurrencia del acto de la inspeccin ordena el artculo 473 lo siguiente:
Para llevar a cabo la inspeccin judicial, el Juez concurrir con el Secretario o quien haga sus
veces y uno o ms prcticos de su eleccin cuando sea necesario. Las partes, sus representantes
o apoderados podrn concurrir al acto.
La inspeccin judicial tiene algunas limitaciones, especficamente, con relacin a documentacin
del sector pblico. Se dispone en la Ley Orgnica de la Administracin Central que la
documentacin de la administracin pblica es reservada para el servicio oficial.
Otra limitacin a la inspeccin judicial est contenida en el artculo 505, cuando se trate de
inspeccin en el cuerpo humano de partes no visibles y se alegue pudor como justificacin, no
podr obrar en contra como se prev en el primer pargrafo del artculo citado, sino que quedar a
libre criterio del juez.