Los Sistemas de Alcantarillado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Pueden ser de tres clases:

Separados

Consisten en dos redes independientes la primera, para recoger exclusivamente aguas residuales
domésticas y efluentes industriales pre tratados; y, la segunda, para recoger aguas de escorrentía
pluvial.

Combinados

Conducen todas las aguas residuales producidas por un área urbana y, simultáneamente, las aguas
de escorrentía pluvial

Mixtos

Son una combinación de los dos anteriores dentro de una misma área urbana; esto es, una zona
tiene alcantarillado separado y otra, combinado.

Caudales de diseño de aguas residuales

Las aguas residuales a ser evacuadas por el sistema de alcantarillado sanitario están constituidas
por:

- Aguas residuales domésticas

- Aguas residuales industriales pre tratadas

- Contribución por infiltración

- Conexiones clandestinas.

Caudales de diseño de aguas lluvias:

Para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar tres
enfoques básicos: el método racional; el método del hidrograma unitario sintético y el análisis
estadístico, basado en datos observados de escurrimiento superficial.

Selección del tipo de alcantarillado

Dependiendo del tipo de área urbana a servirse, y previo el mutuo acuerdo entre el proyectista y
la SAPYSB, se considerará la posibilidad de utilizar el nivel del sistema de recolección de aguas
servidas que corresponda a dicha área urbana. En general se considerarán tres niveles,
incrementando su complejidad desde el nivel 1 (el más simple) al nivel 3 (alcantarillado
convencional).
Nivel 1:

a) Alcantarillado sanitario Se utilizarán tanques sépticos o fosas húmedas (aqua privies),


para grupos de casas, con sistemas de tuberías efluentes de PVC u otro material
apropiado, que conduzcan las aguas servidas pre sedimentadas hacia un sistema central o
zona de tratamiento . Las tuberías puede reducirse a 75 mm El resto de tuberías se
diseñará para que tenga la capacidad hidráulica necesaria. Para el lavado periódico del
sistema a distancias no mayores de 200 m.
b) Alcantarillado pluvial Se diseñarán las calles con cunetas de suficiente capacidad para
acarrear la escorrentía superficial. No se diseñará ningún sistema de tuberías especiales.
La escorrentía superficial drenará directamente al curso receptor

Nivel 2:

a) Alcantarillado sanitario Se utilizarán tuberías de hormigón simple de diámetro mínimo de


100 mm instaladas en las aceras. No se utilizarán pozos de revisión, sino cajas de
mampostería de poca profundidad, con tapas provistas de cerraduras adecuadas. Sólo se
utilizarán las alcantarillas convencionales para las líneas matrices o emisarios finales.
b) Alcantarillado pluvial Se utilizarán canales laterales, en uno o ambos lados de la calzada,
cubiertos con rejillas metálicas que impidan el paso de sólidos grandes al interior de la
cuneta y que, al mismo tiempo, resistan el peso de vehículos. El espaciamiento libre que
normalmente se puede utilizar es de 0,03 m a 0,07 m entre barrotes y una dimensión
típica de estos podría ser 0,005 m x 0,05 m. La pendiente mínima que deberán tener estos
canales será la necesaria para obtener su auto limpieza (0,9 m/s a sección llena).

Nivel 3:

a) Alcantarillado sanitario Se utilizará una red de tuberías y colectores, como se describe en


la sección 5.2 de esta parte. En ciertas zonas de la ciudad especialmente en aquellas en las
que se inicia la producción de las aguas residuales, se podrá utilizar el diseño del nivel 2
pero con diámetro mínimo de 150 mm, especialmente en ciudades de topografía plana,
con lo que se evita la innecesaria profundización de las tuberías
b) Alcantarillado pluvial Se utilizará una red de tuberías y colectores, como se describe en la
sección 5.2 de esta parte. Este sistema podrá cambiarse con el nivel 2 en ciertas zonas de
la ciudad si así se considera necesario en el diseño.

Red de tuberías y colectores

Las tuberías y colectores seguirán, en general, las pendientes del terreno natural y formarán las
mismas hoyas primarias y secundarias que aquél

La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen por debajo
de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3 m cuando ellas sean
paralelas y de 0,2 m cuando se crucen.

Cuando la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un relleno
mínimo de 1,2 m de alto sobre la clave del tubo
La conexión de las descargas domiciliarias en los colectores se hará: mediante una pieza especial
que garantice la estanqueidad de la conexión, así como el flujo expedito dentro de la alcantarilla; o
a través de ramales laterales. El diámetro mínimo de los ramales laterales (red terciaria) será de
150 mm.

TABLA 1. Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad recomendados

.En alcantarillado pluvial la velocidad mínima será de 0,9 m/s, para caudal máximo instantáneo, en
cualquier época del año.

Cimentación de las tuberías de alcantarillado

En sistemas de alcantarillado, los pozos de revisión se colocarán en todos los cambios de


pendientes, cambios de dirección, exceptuando el caso de alcantarillas curvas, y en las
confluencias de los colectores. La máxima distancia entre pozos de revisión será de 100 m para
diámetros menores de 350 mm; 150 m para diámetros comprendidos entre 400 mm y 800 mm; y,
200 m para diámetros mayores que 800 mm. Para todos los diámetros de colectores, los pozos
podrán colocarse a distancias mayores, dependiendo de las características topográficas y
urbanísticas del proyecto, considerando siempre que la longitud máxima de separación entre los
pozos no deberá exceder a la permitida por los equipos de limpieza.

La abertura superior del pozo será como mínimo 0,6 m.

TABLA 2. Diámetros recomendados de pozos de revisión

Cunetas y sumideros

Para lograr un drenaje adecuado, se recomienda una pendiente mínima del 4 % en las cunetas.
Pendientes menores podrán utilizarse cuando la situación existente así lo obligue. La pendiente
transversal mínima de la calle será del 1 %.

Como regla general, las cunetas tendrán una profundidad máxima de 15 cm y un ancho de 60 cm
en vías rápidas que no permitan estacionamiento. En vías que permitan estacionamiento el ancho
de la cuneta podrá ampliarse hasta 1 m
Obras especiales

Los cruces de depresiones (viaductos, quebradas, ríos, etc.), pueden hacerse utilizando
acueductos, sifones invertidos, o cualquier otro tipo de estructuras debidamente aprobadas por la
SAPYSB

Sifones invertidos

Para evitar la posibilidad de obstrucciones, los sifones invertidos tendrán un diámetro mínimo de
200 mm, para alcantarillado sanitario, y, de 300 mm para alcantarillado pluvial. La velocidad
dentro del sifón invertido debe ser mayor que 0,9 m/s para aguas residuales domésticas y de 1,25
m/s para aguas lluvias. Se utilizará un mínimo de dos tuberías en paralelo instalados a diferentes
niveles de modo que se pueda mantener una velocidad razonable bajo todas las condiciones de
caudal.

FRANCO HUMBERTO GUALAN GOMEZ

9° “A”

-SISTEMA DE ALCANTARILLADO-

También podría gustarte