Los Sistemas de Alcantarillado
Los Sistemas de Alcantarillado
Los Sistemas de Alcantarillado
Separados
Consisten en dos redes independientes la primera, para recoger exclusivamente aguas residuales
domésticas y efluentes industriales pre tratados; y, la segunda, para recoger aguas de escorrentía
pluvial.
Combinados
Conducen todas las aguas residuales producidas por un área urbana y, simultáneamente, las aguas
de escorrentía pluvial
Mixtos
Son una combinación de los dos anteriores dentro de una misma área urbana; esto es, una zona
tiene alcantarillado separado y otra, combinado.
Las aguas residuales a ser evacuadas por el sistema de alcantarillado sanitario están constituidas
por:
- Conexiones clandestinas.
Para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar tres
enfoques básicos: el método racional; el método del hidrograma unitario sintético y el análisis
estadístico, basado en datos observados de escurrimiento superficial.
Dependiendo del tipo de área urbana a servirse, y previo el mutuo acuerdo entre el proyectista y
la SAPYSB, se considerará la posibilidad de utilizar el nivel del sistema de recolección de aguas
servidas que corresponda a dicha área urbana. En general se considerarán tres niveles,
incrementando su complejidad desde el nivel 1 (el más simple) al nivel 3 (alcantarillado
convencional).
Nivel 1:
Nivel 2:
Nivel 3:
Las tuberías y colectores seguirán, en general, las pendientes del terreno natural y formarán las
mismas hoyas primarias y secundarias que aquél
La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen por debajo
de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3 m cuando ellas sean
paralelas y de 0,2 m cuando se crucen.
Cuando la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un relleno
mínimo de 1,2 m de alto sobre la clave del tubo
La conexión de las descargas domiciliarias en los colectores se hará: mediante una pieza especial
que garantice la estanqueidad de la conexión, así como el flujo expedito dentro de la alcantarilla; o
a través de ramales laterales. El diámetro mínimo de los ramales laterales (red terciaria) será de
150 mm.
.En alcantarillado pluvial la velocidad mínima será de 0,9 m/s, para caudal máximo instantáneo, en
cualquier época del año.
Cunetas y sumideros
Para lograr un drenaje adecuado, se recomienda una pendiente mínima del 4 % en las cunetas.
Pendientes menores podrán utilizarse cuando la situación existente así lo obligue. La pendiente
transversal mínima de la calle será del 1 %.
Como regla general, las cunetas tendrán una profundidad máxima de 15 cm y un ancho de 60 cm
en vías rápidas que no permitan estacionamiento. En vías que permitan estacionamiento el ancho
de la cuneta podrá ampliarse hasta 1 m
Obras especiales
Los cruces de depresiones (viaductos, quebradas, ríos, etc.), pueden hacerse utilizando
acueductos, sifones invertidos, o cualquier otro tipo de estructuras debidamente aprobadas por la
SAPYSB
Sifones invertidos
Para evitar la posibilidad de obstrucciones, los sifones invertidos tendrán un diámetro mínimo de
200 mm, para alcantarillado sanitario, y, de 300 mm para alcantarillado pluvial. La velocidad
dentro del sifón invertido debe ser mayor que 0,9 m/s para aguas residuales domésticas y de 1,25
m/s para aguas lluvias. Se utilizará un mínimo de dos tuberías en paralelo instalados a diferentes
niveles de modo que se pueda mantener una velocidad razonable bajo todas las condiciones de
caudal.
9° “A”
-SISTEMA DE ALCANTARILLADO-