La Palabra Nos Congrega
La Palabra Nos Congrega
La Palabra Nos Congrega
El libro La Palabra nos Congrega. -21 lecciones bblicas- surgi hace tres aos
como un servicio a la pastoral bblica. Gracia s a Dios ha tenido una significativa
aceptacin y difusin a travs de sus cuatro ediciones, principalmente en
Monterrey y algunas dicesis vecinas.
INTRODUCCIN
El presente curso ha nacido como fruto de la teora y de la prctica que hemos
tenido en la Escuela Bblica Catlica de Monterrey. Desde este momento va
nuestro agradecimiento sincero a todos aqullos que, de una u otra forma, nos
han ayudado a sistematizar este libro que hoy ofrecemos como un servicio a la
difusin de la Palabra viva del Seor.
A QUIENES SE DIRIGE?
Pensamos principalmente en aquellos grupos que ya han experimentado el gusto
por la Palabra de Dios, y quieren adentrarse un poco en su conocimiento.
CMO EST ESTRUCTURADO EL CURSO?
El ndice completo aporta claridad a este respecto. Cuatro unidades lo integran:
-En la PRIMERA UNIDAD tratamos de analizar algunos puntos fundamentales y
bsicos en orden a la introduccin general a la Biblia: su importancia, sus
nociones bsicas y manejo, su contenido y su lectura.
-En la SEGUNDA UNIDAD nos hemos detenido en la Historia de la Salvacin
vindola en sus tres ejes fundamentales: Dios y pueblo unidos en alianza. As
recorremos el Antigo Testamento descubriendo al pueblo que se prepara, luego
se libera y se forma en la alianza, vive bajo ella siendo infiel, y luego se mantiene
bajo el anhelo y la esperanza de la Nueva Alianza. Un tema lo dedicamos al
cump1imiento de esta promesa en Cristo y la Iglesia.
-En la TERCERA UNIDAD nuestra mirada est puesta en Jess y en los
evangelios que nos dan el testimonio sobre l. En los dos primeros temas fijamos
la atencin en lo que es el Nuevo Testamento en general y de una forma especial
los Evangelios: su formacin, composicin, finalidad y perspectiva de cada uno de
ellos. Despus recorremos el ministerio de Jess: su anuncio del Reino, sus
diversas actitudes, su muerte y resurreccin, y por ltimo la exigencia de seguirlo.
-En la CUARTA UNIDAD tenemos presente a la Iglesia o Nuevo Pueblo de Dios. A
travs del Libro de los Hechos contemplamos su nacimiento y expansin; a travs
de los dems escritos del Nuevo Testamento comprobamos como se va formando
e interpelando constantemente. Despus analizamos algunas caractersticas de
este nuevo pueblo de Dios: su ser proftico, sacerdotal, servidor y peregrinante.
Ofrecemos tambin tres apndices:
-el primero es una visin sinttica de la Historia de la Salvacin.
-el segundo es un marco referencial para el ministerio de Jess.
-el tercero es una serie de esquemas sobre un buen nmero de los libros que
integran la Biblia.
Primera Unidad
Introduccin a la Biblia
1.
2.
3.
4.
LECTURA INICIAL
1 Sam. 3,1-4,1a: Vacacin de Samuel. Descubrir como Dios habla y Samuel
escucha la voz de Dios.
OBJETIVO DEL TEMA
Suscitar el deseo de conocer y valorar la Biblia, y descubrir en ella y en los
acontecimientos de nuestra vida la Palabra de Dios que debemos escuchar, vivir y
difundir.
DESARROLLO
1. DIOS NOS HA HABLADO
1.1. Sentido global de la Revelacin
a. Dios quiere entrar en contacto con los hombres, desea
entablar un dialogo con nosotros a fin de realizar la historia de
la salvacin, comunicndonos as su vida divina. A esta
iniciativa la llamamos Revelacin, ya que por medio de ella
Dios se nos ha manifestado, se nos ha abierto indicndonos
quin es l, y quines somos nosotros, y cul es su plan y
proyecto sobre toda la humanidad y la creacin entera.
b. Esta revelacin se lleva a cabo a travs de obras y palabras
ntimamente ligadas. Por una parte las obras que Dios realiza
en la historia manifiestan y confirman lo que las palabras
anuncian; y a su vez las palabras proclaman las obras y
explican su sentido profundo. Por ejemplo, Dios en el Antiguo
Testamento (AT) no slo anunci a los israelitas su proyecto
de liberarlos de la esclavitud egipcia (Ex. 3), sino que tambin
de hecho los liber y sac de Egipto (Ex. 12-15). En el Nuevo
Testamento (NT), por ejemplo, Jess multiplica los panes y
luego se nos revela como el Pan de Vida explicando
as el signo que haba realizado (Jn. 6). Declara tambin que l es la resurreccin
y la vida, y de hecho resucita a Lzaro (Jn. 11). De esta forma captamos mejor
que Dios se revela a travs de obras y palabras ntimamente ligadas.
c. Esta revelacin que se fue realizando paulatinamente por
diversos mediadores, y que tiene su plenitud y perfeccin en
Cristo Jess, est consignada por escrito en los libros de la
Biblia. All se nos narra esa historia de salvacin, se nos
cuentan las obras maravillosas que Dios ha realizado y la
respuesta que los hombres hemos ido dando a Dios. En la
Biblia, pues, encontramos esta Palabra que Dios, a lo largo de
la historia, ha comunicado a la humanidad.
2.2. La palabra en los acontecimientos. Dios nos habla tambin a travs de los
acontecimientos de nuestra vida personal (alegras, penas, enfermedades, xitos,
etc.), y de nuestra vida colectiva (campaas de alfabetizacin. aumento de
salarios y de precios, guerras, desempleo, etc.), y a travs de los fenmenos de la
naturaleza que afectan a la humanidad (terremotos. sequas, lluvia necesaria,
etc.). Todos estos acontecimientos son palabra interpelante de Dios, palabra que
exige una respuesta nuestra. Muchos de ellos no son voluntad de Dios, pues son
contrarias a su plan de salvacin, o son parte de nuestra limitacin y fragilidad
pero siempre son una palabra divina que nos pide una respuesta concreta. Por
ejemplo, las injusticias en sus mltiples manifestaciones. Como son: el hambre, el
desempleo y subempleo, la violacin de los derechos humanos, la creciente
brecha entre ricos y pobres, etc., no son voluntad de Dios, pues son contrarios a
su plan de salvacin -que todos seamos hermanos-, pero s son palabra de Dios
en cuanto nos interpelan a no permanecer indiferentes y pasivos ante ellas, sino a
denunciarlas y a luchar contra la raz y las manifestaciones de esas injusticias. La
enfermedad, la muerte etc., son parte de nuestra fragilidad y limitacin, pero su
proceso se acelera por unas estructuras injustas: falta de nutricin, vivienda,
descanso, recursos sanitarios adecuados, etc. Son palabra de Dios en cuanto nos
interpelan a luchar por la vida, por la dignidad humana, a enfrentarnos a esas
situaciones, a quitar los procesos que aceleran la enfermedad y la muerte, etc. En
una palabra, todos los acontecimientos, positivos y negativos, ledos a la luz del
Evangelio, nos dejan un mensaje interpelante de Dios. Es la Palabra de Dios en
los signos de los tiempos (cfr. Mt. 16,1-4; Le. 12,54-56).
2.3. La palabra en el hermano. Dios tambin nos comunica su mensaje a travs de
nuestros semejantes. Aun cuando este aspecto de alguna forma esta implcito en
lo que hemos sealado anteriormente, preferimos ahora explicitarlo por razn de
su importancia. Las palabras, las actitudes, las carencias, la vida entera de
nuestros hermanos es una autntica palabra del Seor cuando sabemos
discernirla a la luz del Evangelio, y somos capaces de salir de nuestro egosmo
para ir al encuentro del hermano, sobre todo del ms necesitado e indefenso (Mt.
25.31-46: Lc. 10,29-37). "Se los aseguro: cada vez que lo hicieron con uno de
estos hermanos mos tan pequeos, lo hicieron conmigo" (Mt. 25,40).
2.4. La interrelacin de estas palabras. La palabra escrita en la Biblia, la palabra
acontecida en la vida diaria. y la palabra presente en el hermano se
interrelacionan mutuamente. La Biblia nos hace cuestionarnos nuestra vida:
nuestros valores, nuestros criterios de juicio, nuestras actitudes, nuestra sociedad,
nuestras estructuras econmicas, ideolgicas, polticas, etc. Y a su vez los
acontecimientos y los hermanos nos llevan a descubrir el mensaje que Dios, a la
luz de la Biblia. nos transmite a travs de ellos. "La evangelizacin no seria
completa si no tuviera en cuenta la interpelacin recproca
que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta,
personal y social del hombre. Precisamente por esta la evangelizacin lleva
consigo un mensaje explicito, adaptado a las diversas situaciones y
constantemente actualizado, sobre los derechos y deberes de toda persona
humana, sobre la vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal,
sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la
justicia, el desarrollo; un mensaje especialmente vigoroso en nuestros das, sobre
la liberacin" (Evangelii Nuntiandi -EN- 29).
3. DIVERSAS ACTITUDES ANTE LA PALABRA DE DIOS
Cuando alguien le habla a otra persona, siempre espera que se le preste atencin,
que se le escuche y que luego se le responda. As sucede con Dios que nos
habla. Espera nuestra respuesta de fe que abarca la totalidad de nuestras
dimensiones y aspectos personales y comunitarios. Slo as se instaura el
verdadero dilogo de salvacin. La Palabra de Dios, escrita y acontecida, no nos
puede dejar neutrales e indiferentes: la aceptamos o la rechazamos.
Teniendo en cuenta esto podemos examinar las diversas actitudes que tomamos
ante la Palabra de Dios:
3.1. No atender a la voz de Dios, coma el pueblo que no quiso escuchar la voz de
los profetas (Jer. 7,23-28).
3.2. Escuchar la Palabra de Dios, pero no cumplir lo que all se nos pide, como la
gente que acuda en, tropel a Ezequiel por simple curiosidad, lo escuchaban, pero
no ponan en practica el mensaje de Dios (Ez. 33,30-33), o como el hijo que dice
"si" a su padre, pero luego no cumple con su palabra (Mt. 21,28-32).
3.3. Escuchar la Palabra y ponerla en practica, como el hombre que edifica sobre
buenos cimientos (Le. 6,47-49), o coma Mara que es la Madre de Jess no slo
porque lo engendr a la vida, sino principalmente porque escucha y pone en
practica la Palabra de Dios (Le. 8, 14
19-21; 11,27-28; 2,19.51). Quien acta as est difundiendo tambin la palabra del
Seor como lo realizaron los tesalonicenses con su ejemplo de acogida de esa
palabra (1 Tes. 1,6-10; 2,13), o como lo hicieron los apstoles quienes con gran
libertad y valenta predicaron la palabra del Seor (Hech. 4,18-20.29-31).
4. CONCLUSIN: IMPORTANCIA DE LA BIBLIA
Los tres pasos anteriores nos han llevado a descubrir la importancia que tiene el
conocer la Biblia para que podamos escuchar, poner en prctica y difundir la
palabra divina. As surgir un verdadero dialogo entre Dios y nosotros. As
seremos capaces de descubrir en los acontecimientos, ledos a la luz del
Evangelio, lo que Dios nos quiere comunicar. Por eso la Iglesia recomienda
vivamente la lectura de la Biblia (DV 21.25-26).
-"La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el
Cuerpo de Cristo, pues, sobre todo en la sagrada liturgia nunca ha cesado de
tomar Y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de
Dios y del Cuerpo de Cristo" (DV 21).
-"Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo" (San Jernimo, citado en DV
25).
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Cmo entr Dios en contacto con el hombre y con qu finalidad?
2. Cul es el sentido de la revelacin en el Antiguo Testamento?
3. Cmo se revelo Jess?
4. En qu sentido la Biblia es palabra actual?
5. En qu sentido todo acontecimiento es palabra de Dios, pero no
necesariamente voluntad suya?
6. En qu sentido Dios nos habla a travs de los hermanos?
7. Qu actitudes se dan ante la Palabra de Dios?
Lecturas selectas
1. Dios, en el AT, entro en contacta con su pueblo:
-hablando: Gn. 12,1-3; Ex. 6,2-13; Dt. 4, 9-14; 5,1-5; Jer. 7,21-28; Am. 3,7-8;
7,10-17.
-actuando: Ex. 12,37-42; 14,15-31; 19,1-8; Jer. 31,31-34; Ez. 16,59-63; 36,16-32.
2. Dios nos ha hablado en la plenitud de los tiempos a travs de su Hijo, la
Palabra hecha carne: Jn. 1,1-18; Hebr. 1,1-4; Gl. 4,4-7.
3. Dios nos habla tambin a travs de los acontecimientos y de los hermanos:
Mt. 16, 1-4; Lc. 12,54-56; Mt. 25,3146; Le. 10,29-37.
4. Diversas actitudes ante la Palabra de Dios: Ez. 33,30-33; Mt. 21,28-32; Lc.
2,1951; 6,46-49; 8,19-21; 10,38-42; 11,27-28; Jn. 8,47; 14, 23-24; 1 Tes.
2,13-16; St. 1,21-25.
5. DEI VERBUM 1-10: La Revelacin y su transmisin.
Salmo para orar: 95 (94): "Ojal escuchen hoy su voz ... ".
b. Hay que tener en cuenta sin embargo, que esta inspiracin divina se
da no slo en el redactor ltimo de un libro, si no en todas aquellas
personas que de una u otra forma intervinieron para la puesta por
escrito de un determinado libro bblico.
c. De esta manera, la Iglesia tiene por santos e inspirados, segn la fe
apostlica, todos los libros del AT Y del NT, parque los considera
coma realmente escritos bajo la inspiracin del Espritu Santo (2 Tim.
3,15-16; 2 Pe. 1,19).
7.2. Canon
a. Por Canon se entiende "el conjunto de libros admitidos y
reconocidos por la Iglesia como inspirados".
b. Dos son los cnones del AT que conviene especificar: El
primero de ellos es el Canon largo (o alejandrino); consta de
46 libros. Este canon es seguido por catlicos y ortodoxos. El
otro canon es llamado Canon corto (o palestinense); consta
de 39 libros, es admitido por judos y hermanos separados.
Tanto judos como hermanos separados, excluyen de su
canon bblico 7 libros llamados por nosotros "deuterocannicos" y por ellos "apcrifos". La razn de esta exclusin
es porque en la antigedad se pens que no fueron escritos
originalmente en lengua hebrea. Estos libros son: Tobas,
Judit, Sabidura, Eclesistico, Baruc, 1 y 2 de Macabeos. Lo
mismo las partes griegas de los libros de Ester y Daniel.
c. El canon del NT est formado por un total de 27 libros y es
aceptado por catlicos y hermanos separados; los judos no lo
admiten.
7.3. Verdad. En razn de que Dios ha inspirado los libros sagrados, podemos
afirmar que en ellos encontramos la verdad en orden a nuestra salvacin. La Biblia
basada en la historia no pretende comunicarnos una verdad de tipo cientfico, sino
la interpretaci6nque hace de la misma historia - a la luz de la fe, es decir, nos
'comunica la verdad salvfica: "Los libros sagrados ensean slidamente, fielmente
y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvacin
nuestra" (DV 11).
8. HERMENUTICA O INTERPRETACIN
La Hermenutica es la ciencia que nos da las reglas para la interpretacin de un
texto, en nuestro caso, del texto bblico.
Una verdadera hermenutica debe partir del hecho que la Biblia es a la vez
palabra humana y palabra divina siempre actual. "Dios habla en la Escritura por
medio de hombres y en lenguaje humano; por lo tanto, el intrprete de la Escritura,
para conocer lo que Dios quiso comunicarnos debe estudiar con atencin lo que
los autores quedan decir y Dios quera dar a conocer con dichas palabras" (DV
12).
9. MANEJO DE LA BIBLIA
La Sagrada Escritura est compuesta por 73 libros, a los que identificamos con un
nombre; cada uno de estos libros se pueden agrupar dependiendo del contenido
de los mismos en: histricos o narrativos, didcticos y profticos. Pero para mayor
facilidad del manejo de la Biblia, se utilizan otros signos: siglas o abreviaturas,
puntos, comas, etc. De ellos y el uso que les damos hablamos enseguida.
9.1. Siglas, captulos, versculos
a. Las siglas: Se da el nombre de siglas a las abreviaturas de los
nombres de los libros, por ejemplo Jn. = Juan; Ex. = Exodo.
b. Nmero del libro: Cuando hay varios libros con el mismo ttulo, se
pone un nmero antes de la Sigla, indicando as que se trata del
primero, segundo o tercer libro, por ejemplo 2 Sam. = Segundo libro
de Samuel; 3 Jn. = Tercera carta de Juan.
c. Los captulos: Se llama as a los trozos largos en que se divide cada
libro y se indica con un nmero relativamente grande que va
despus de la sigla, por ejemplo Jn. 5, equivale a decir: Evangelio de
Juan, capitulo 5; 1 Re. 2 = primer libro de los Reyes, capitulo 2.
d. Los versculos: Son trozos mas pequeos que los captulos, son
subdivisiones de ellos; en cada libro de la Biblia varia el nmero de
los captulos y versculos, por ejemplo Jn. 5,8 equivale a decir:
Evangelio de Juan, capitulo 5, versculo 8.
e. Libros de un captulo: Cuando se cita un texto tomado de estos
libros, los nmeros que se utilizan despus de la sigla corresponden
a los versculos, par ejemplo: Jds. 5 = Carta de Judas, versculo 5; 2
Jn. 4 = Segunda carta de Juan, versculo 4.
9.2. Signos de puntuacin
a. La coma: Siempre la encontramos en medio de dos nmeros e indica
que el primero hace referencia al capitulo y el segundo al versculo,
por ejemplo Mt. 4,2 significa: Evangelio de Mateo, capitulo 4,
versculo 2.
b. El punto: Este signo se utiliza para significar "Y", por ejemplo Gn.
3,1.9 equivale a: Libro del Gnesis, capitulo 3, versculos 1 y 9.
c. El punto y coma: Estos signos, cuando van juntos, equivalen a una
nueva cita, despus de haber hecho una anterior, por ejemplo Jn.
10,4;12,9 quiere decir: Evangelio de Juan, captulo 10, versculo 4 y
captulo 12, versculo 9. Esto mismo se hace cuando las citas son de
libros distintos, por ejemplo Jn. 1,18; Mt. 5,8.
d. El guin: Este signo equivale a decir "AL", por ejemplo Jn. 7,4-8
quiere decir: Evangelio de Juan, capitulo 7, versculos del 4 al 8; Mt.
6,19-7,5 equivale a: Evangelio de Mateo, captulo 6, versculo 19 al
captulo 7, versculo 5.
e. La letra "s": Ordinariamente se utiliza al final de una cita, e indica que
adems de considerar la cita que se ha dada debe leerse el versculo
siguiente, por ejemplo Lc. 11,27s equivale a: Evangelio de Lucas.
capitulo 11, versculo 27 Y siguiente. Si encontramos "ss" deben
leerse los versculos siguientes que hablan del mismo tema.
f. Las letras "a, b, c: cuando despus de una cita hay alguna de estas
letras, significa que lo que buscamos est en la primera, segunda o
tercera parte respectivamente, del versculo, por ejemplo Gn. 4,3b
indica que nos referimos al capitulo 4, versculo 3 en la segunda
parte. Estas letras sin embargo son poco utilizadas.
REFLEXIONES
1. Cuando leemos la Biblia, lo hacemos con la intencin de transformar
nuestra vida personal y nuestra conducta social?
2. Cuando escuchamos o leemos la Biblia, creemos sinceramente que es
Dios quien nos habla en ese momento?
3. En nuestro tiempo, inspirar Dios a algunas personas para hablar y
actuar?
4. Muchas personas se acercan a la Biblia a fin de encontrar en ella verdades
cientficas, qu podemos decir al respecto?
5. Hasta qu punto dejamos que la Sagrada Escritura ilumine y cuestione
nuestra vida; y a la vez, que nuestra misma realidad, personal y
comunitaria, nos ayude a una mejor interpretacin de la Biblia?
LECTURA FINAL:
Heb. 1,1-4: Dios se revela en plenitud a travs de su Hijo.
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. qu es la Biblia?
2. Quines son los protagonistas de la Biblia?
3. Cul es el contenido global de la Sagrada Escritura?
4. Cuales son las dos grandes partes de la Biblia y cuantos libros tiene cada
una de ellas?
5. Qu factores intervinieron en la composicin de los libros sagrados?
6. En qu fechas fueron compuestos los libros de ambos testamentos?
7. En qu lenguas fue escrita la Biblia?
8. Quin es el autor de la Vulgata?
9. Qu es inspiracin?
10. Qu se entiende por Canon, y qu Canon del AT seguimos los catlicos?
11. Qu tipo de verdad encontramos en la Biblia?
12. Qu es la Hermenutica?
13. Qu triple aspecto debemos tener en cuenta para la interpretacin de la
Biblia? Por qu?
14. Ejercicio prctico para manejar la Biblia:
+ Descifrar las siguientes citas, vgr. Jc. 2, 1-11 = Jueces, capitulo 2, versculos del
1 al 11.
1 Sam. 12,5-10.
Jer. 7,10-15.
Sab. 5,10-15.
Mt. 7,1-10.15.
Mc. 1,8-15;7,1-6.
Flm.5.
2 Jn. 8.
St. 5,1ss.
Cuntos captulos tiene el evangelio de Lucas?
Cuntos versculos tiene el capitulo 5 de Miqueas?
Lecturas selectas
1. Algunas caractersticas de la Palabra de Dios: Is. 40,6-8; Ef. 6,17;
Hebr. 4,12-13; 2 Tim. 2,8-9.
2. Las diversas partes de la Escritura: Prlogo del libro del Eclesistico;
Lc. 24,44-49.
3. Inspiracin de las Escrituras:, 2 Tim. 3,14-17; 2 Pe. 1,19-21; Hech.
1,16; 3,18-24; 4, 25-26.
4. Hermenutica: Lc. 24,13-32; Jn. 2,22; 14,26; 16,13-15; Hech. 8,2540; 2 Ped. 3,14-16.
5. DEI VERBUM 11-13: Inspiracin e Interpretacin de la Escritura.
Salmo para orar: 119 (118), 89-112: "Lmpara es tu palabra para mis pasos..."
Lecturas selectas
1.2. Ejemplos
En la misma Sagrada Escritura tenemos diversos ejemplos de personas o
comunidades que lean y escuchaban la Palabra de Dios, y ante ella cambiaron
totalmente su vida o hicieron transformar la conducta de los dems. Esdras en
presencia de todo el pueblo y por espacio de una semana lee el 1ibro de la Ley
provocando el arrepentimiento del pueblo (Neh. 8;1-9. 18; 9,1-3); Jess en la
sinagoga de Nazareth hace la lectura del libro del profeta Isaas (Lc. 4,1630);
Maria escucha y pone en practica la Palabra del Seor (cfr. Lc. 2,19.51; 8,19-21;
11,2728); el eunuco etiope, una vez que ha estado en Jerusaln, va de regreso a
su tierra leyendo al profeta Isaas, y despus de que Felipe le explica la Escritura,
el eunuco cree, se convierte y se bautiza (Hech. 8,26-40); la comunidad de
Tesa1nica, al estar en contacto con la Palabra predicada, se convierte en modelo
para los creyentes de Macedonia y Acaya (1 Tes. 1,2-10; 2, 13ss.).
2 CARACTERSTICAS DE LA LECTURA
De acuerdo a los mismos principios de interpretacin de la Biblia enunciados en el
segundo tema, la Biblia debe leerse:
2.1. Inteligentemente, es decir, tratando de captar el sentido autntico que el autor
humano quiso expresar, y que aparece en el texto.
2.2. Cristianamente o con espritu de fe, esforzndonos por or a Dios que nos
esta hablando. Si lo escuchamos nos queda la tarea de poner en practica su
Palabra.
2.3. Actualizadamente, es decir, desde nuestra situacin personal y social,
dejando que nos interpele la Palabra del Seor en el aqu y ahora en orden a
transformar y cambiar radicalmente nuestra persona, comunidad y estructuras.
Esta lectura pues, coma ya lo sealamos anteriormente, debe hacerse desde la
tradicin de los pobres y en solidaridad con ellos. As nos colocamos en la
perspectiva de Dios que es defensor de los oprimidos (cfr. Dt. 10,17-18).
3. METODOS DE LECTURA
Los sistemas o mtodos de lectura son muy variados. Nosotros recomendamos
tres tipos o clases de lectura:
3.1. Lectura personal
Para una persona poco conocedora de la Biblia conviene que en un primer
momento lea slo el NT por ser ste el ms comprensible. Puede empezar
leyendo los evangelios, luego el libro de los Hechos de los Apstoles,
posteriormente las, cartas y el Apocalipsis. Al estar leyendo el NT conviene
remitirse a los pasajes del AT relacionados con lo ledo, a fin de tener una visin
ms completa de la lectura.
Consideramos de gran ayuda para la lectura, tener a la mano algn libro auxiliar
alguna Historia bblica, algn diccionario bblico o bien un comentario bblico
sencillo.
Si alguien ya ley el NT y desea conocer ms la Escritura leyendo el Antiguo, le
sugerimos tener en cuenta las lecturas selectas que en este libro sealamos. A
travs de ellas se obtiene una panormica muy buena de toda la Biblia y en
especial del AT.
3.2. Lectura en grupo
Si nos concretamos slo a leer la Biblia personalmente, corremos el riesgo de
quedarnos con una reflexin e interpretacin muy parcial de la misma; por eso
sugerimos, dentro de lo posible, la lectura en grupo. Esta ser ms completa y a la
vez ms iluminadora, ya que los dems integrantes del grupo nos enriquecern
con sus aportaciones.
En esta clase de lectura sealamos la siguiente metodologa:
REFLEXIONES
1. Creemos sinceramente que la Biblia puede transformar nuestra manera de
pensar y de actuar?
2. Qu sentido tiene leer la Biblia sin relacionarla para nada con nuestra
vida?
3. En los ambientes dnde nos movemos qu cosas o situaciones pueden ser
confrontadas con la Biblia?
4. Qu importancia le damos a la lectura y reflexin de la Escritura en grupo?
5. Somos conscientes que cuando se lee la Sagrada Escritura en la
comunidad, es Cristo Quien nos sigue hablando y que esta presente all?
6. A qu se debe que en la mayora de los cristianos que escuchan la
Palabra de Dios proc1amda en las misas, no se opere cambio alguno en
sus vidas?
LECTURA FINAL
Le. 10,25-37: Parbola del buen samaritano.
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Por qu es importante leer la Biblia?
2. qu relacin existe entre la Biblia y nuestra vida?
3. Cita algunos ejemplos de personas que aparezcan en la Escritura leyendo
la Palabra de Dios.
4. Cundo la Biblia cumple plenamente su funcin de Palabra de Dios?
5. Una buena lectura de la Biblia qu caractersticas lleva consigo?
6. Cules son las tres clases de lectura bblica que proponemos en este
libro?
7. Qu pasos se sugieren al leer la Biblia en grupo?
Lecturas selectas
1. Lectura del libro de la Ley: Dt. 17,14-20; 31,9-13; Jos. 8,30-35; 2 Re. 23,13.
2. Lectura por Jess: Le. 4,16-22; Lectura por el eunuco: Hech. 8,26-40.
3. Lectura hecha por la comunidad: Hech. 13,13-15.
4. La Palabra de Dios se lee y asimila: Ez. 2,1-3,21; Bar. 1,1-14; Ap. 10,8-11.
5. DEI VERBUM 21-26: 'La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia.
Salmo para orar: 19 (18): "La Ley del Seor es perfecta ... ".
UNIDAD II:
HISTORIA DE NUESTRA SALVACIN.
1. UN PUEBLO QUE SE PREPARA (CREACIN-ORGENES-PATRIARCAS).
2. UN PUEBLO QUE SE LIBERA Y SE FORMA EN LA ALIANZA (XODODESIERTO-ALIANZA).
natural", ellos -hombres de fe- han visto all la mano y la presencia de Dios, y
luego han engrandecido esos acontecimientos al narrarlos.
2. Reinterpretacin de la historia
En Israel muchas veces el mismo acontecimiento fue interpretado de diversa
forma de acuerdo a situaciones distintas. As por ejemplo en el Pentateuco (los
cinco primeros Libros de la Biblia), encontramos cuatro tradiciones que interpretan
los mismos hechos bajo diversas perspectivas. Algo similar a lo que tenemos en
los cuatro evangelios, el mismo hecho: la predicacin y actuacin de Jess que
culmina en su muerte y resurreccin viene interpretado desde diferentes puntos de
vista, de acuerdo al enfoque peculiar de cada evangelista. Esto nos hace ver el
dinamismo de la interpretacin y la necesidad de actualizarla continuamente.
Con estas pistas podemos dar un recorrido breve al AT en la perspectiva de la
historia de la salvacin.
eleccin del pueblo de Israel, cuya funcin ser en beneficio de todas las
naciones.
2. LA POCA PATRIARCAL
(hacia 1850-1650 a.C. = antes de Cristo).
2.1. La vocacin de Abraham. Dios irrumpe en la vida silenciosa, tranquila y
cmoda de un hombre ordenndole dejar su tierra, su patria y su parentela para
lanzarse en el camino del riesgo y de la oscuridad hacia la conquista de unas
promesas que jalonan hacia el futuro (12,1-3).
La Palabra de Dios se convierte para Abraham en mandato, promesa y anuncio.
Una triple promesa domina el relato de su vocacin: tierra, descendencia y
bendicin en l de todas las naciones del mundo. Estas promesas atraviesan todo
el periodo patriarcal (12.1-3.7; 13. 14-18: 15,4; 17,5-8.16.18-21; 18,18; 26,1-5; 28,
13-15).
2.2. La respuesta de Abraham. Ante la Palabra de Dios que se convierte en
mandato, promesa y anuncio. Abraham responde con la obediencia, la esperanza
Y la fe, tres aspectos y dimensiones de su vida que lo proyectaron en el presente
hacia la meta del futuro.
a. Abraham obedeci al salir de su tierra y ponerse en camino (12,4;
cfr. 26,5), lo que significaba para l desinstalarse Y dejar su propia
comodidad y seguridad, lanzarse al riesgo, al peligro, a lo
desconocido. La prueba mxima de su obediencia fue cuando Dios
le pidi que sacrificara a su hijo nico, a Isaac, a la promesa hecha
carne (22,1-19).
b. Abraham confi en Dios (15,1-6; Rom. 4, 18).
-Confi en la promesa de la tierra a pesar de que la tierra de Canan fue inhspita
por el hambre que all haba (Gn. 12,10) y de que en Egipto, segundo lugar a
donde l se dirigi, peligro su vida a causa de la belleza de su mujer (12,10-20).
Peregrino en la tierra de Canan (13,17), slo a la muerte de su mujer Sara, al
comprar la cueva de Macpel que servir de tumba para ella y para l, se cumple
la promesa de la posesin de la tierra (23).
-Confi en la promesa del hijo no obstante la esterilidad y la avanzada edad de su
mujer Sara (16,1; 17,17; 18,10-15), Y el intento de hacer su heredero a su siervo
el damasceno Eliezer (15,3-4), y a Ismael, hijo suyo Y de Agar la esclava
(16;17,18). Su confianza fue premiada y coronada con Isaac, el hijo suyo y de
Sara (21, 1-4). Pero an esa promesa hecha carne Y realidad fue puesta a prueba
cuando Dios le pidi que sacrificara a su hijo nico (22,1-19). Gracias a su
respuesta positiva Dios se lo devolvi (Hebr. 11,19).
los ha visto formando una sola familia, pues de alguna manera ellos
han preparado al pueblo que despus vivi unido.
c. Los patriarcas son modelos de respuesta al plan de Dios, como lo
vimos ya en el caso de Abraham.
REFLEXIONES
1. Somos capaces de descubrir la presencia de Dios en la creacin y en la
naturaleza? Sabemos alabar a Dios de ese motivo?
2. El hecho de que los bienes de la tierra alcancen a todos los hombres,
est en concordancia con el plan de Dios, o es contrario a su Proyecto?
Por qu?
3. En qu hechos de nuestra vida individual y social constatamos el pecado
como ruptura con Dios, con nuestros semejantes, con nosotros mismos y
con las cosa que nos rodean?
LECTURA FINAL
Gn. 12,1-9: Vocacin y respuesta de Abraham
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Segn el Gnesis cul es la relacin que el hombre tiene con Dios, con sus
semejantes y con las casas?
2. Cul fue la respuesta del hombre al plan primitivo de Dios?
3. En qu aspectos mostr Dios el castigo, y en cules la salvacin, en la
prehistoria?
4. Qu le pidi y qu le ofreci Dios a Abraham?
5. Describe los rasgos principales de la respuesta de Abraham.
6.-Seala las caractersticas de los dems patriarcas.
7.-Describe el sentido autntico de la poca patriarcal.
Lecturas selectas
1. Prehistoria: Gn. 1-3; 4,1-16; 6,1-22; 11, 1-9
2. Historia Patriarcal:
-Abraham: Gn. 15; 17; 21,1-7; 22; 25, 7-11.
-Isaac y Jacob: 27-28.
-Jacob y sus doce hijos: 35,22b-26; 37, 2-36; 49,29-33; 50,15-26.
3. Relecturas cristianas:
-Rom. 5,l2-21: el segundo Adn.
-Rom. 4: la fe de Abraham.
-Hebr. 11: la fe de nuestros antepasados.
Salmo para orar: 8:Qu es el hombre, para que te acuerdes de l... " .
historia del pueblo se encargar de mostrar que esos peligros fueron una realidad,
y que la autntica funcin del rey: asegurar la paz exterior, y proteger a los dbiles
y explotados haciendo justicia (cfr. Sal. 72), pocas veces se cumpli con fidelidad.
3.1. Sal es el primer rey (1 Sam. 4,11 -10. 27). Su monarqua es incipiente y no
logra unificar todas las tribus. Desgraciadamente fue infiel a Yahvh (15,10-31).
3.2. David, sucesor de Sal, es el primero que reina de hecho sobre las tribus del
sur y del norte, sobre Jud e Israel (2 Sam. 2,1-4; 5,15). Conquista Jerusaln, la
ciudad jebusea (5, 6-12) Y traslada all el Arca de la Alianza, smbolo de la
presencia de Dios con su pueblo (6). Convierte as a Jerusaln en el centro
religioso y poltico del pueblo. Quiere construirle a Dios una casa, un templo, pero
El no se lo permite, pues es un Dios de la historia, que va de un lado a otro, que
no puede ser localizado ni manipulado al antojo del hombre (7,1-7). Dios le
promete a David que le construir una casa, una dinasta, es decir, que siempre
habr en el trono de Jud un descendiente de su familia: es la promesa mesinica
de la dinasta de David (7.12-16). Por eso, no obstante sus pecados (11. 1 -12,15),
David quedar como tipo o figura del Rey Mesas (cfr. Is. l1,1ss; Jer. 23,5; Ez. 34,
23-24; Lc. 1,32-33).
3.3. Salomn fue el sucesor de David (1 Re. 1,28-40). Se distingue por su
sabidura (3), sus riquezas y grandes construcciones. A l le corresponde el honor
de la construccin del templo de Jerusaln (6-8). Desgraciadamente a causa de
sus muchas mujeres extranjeras se aparto de la alianza con su Dios y se fue tras
los otros dioses (11,1-13). Tambin fue infiel al pueblo, pues le cargo con muchos
impuestos para poder dedicarse a las construcciones y llenarse l de riquezas y
esplendor (12,4).
4. DIVISIN DE LOS REINOS (931-586 a.C.)
A la muerte de Salomn se hace patente el descontento del pueblo, especialmente
de los del Norte que se haban visto cargados con fuertes impuestos. Ante las
amenazas de Roboam, el hijo de Salomn, que pretende oprimir ms, surge el
cisma poltico-religioso. El pueblo se divide en dos reinos: el de Israel o del Norte,
y el de Jud o del Sur (1 Re. 12), cada uno con sus propias capitales y sus propios
centros de culto. Poco a poco el pueblo junto con sus dirigentes se va olvidando
de la alianza, a pesar de las amonestaciones de los profetas. Dios castigar a su
pueblo destruyendo los dos reinos.
4.1. El Reino de Israel o del Norte (931-722 a.C.).
El reino de Israel o del Norte tuvo primero coma capital a Siquem, luego a Tirsa, y
por ltimo a Samaria. Comprenda casi 10 tribus (Efraim, Manass, Rubn, Gad,
Dan, Neftal, Aser, Zabuln, Isacar y parte de la de Benjamn). Sus 19 reyes,
iniciando con Jeroboam, no pertenecan a la familia de David. Sus centros
religiosos se establecieron en Dan y Betel, prcticamente sus fronteras. Fueron
famosos sus profetas "no escritores": Elas y su discpulo Eliseo, en el s. IX,
indudables defensores de la fe yahvista en medio de su pueblo (1 Re. 1819; 21; 2
Re. 2). Y tambin sus profetas "escritores" Ams y Oseas en el s. VIII. Los asirios
destruyeron el reino del Norte en el 722. Deportaron a los notables hacia Asiria y
trajeron a Samaria colonos de all (cfr. 2 Re. 17. 5ss.).
4.2. El Reino de Jud o del Sur (931-586 a. C.).
El reino de Jud o del Sur tuvo como capital poltica y religiosa a la ciudad de
Jerusaln. Comprenda prcticamente dos tribus (la de Jud que ya se haba
anexado el territorio de la de Simen, y parte de la tribu de Benjamn). Sus 19
reyes, iniciando con Roboam, pertenecieron a la dinasta de David. En el campo
religioso fueron famosos los intentos de reformas hechos por los reyes Ezequas
en el s. VIII y Josas en el s. VII. Entre sus profetas podemos enumerar: Miqueas e
Isaas 1 (c. 1-39) en el s. VIII; Isofonas, Nahm y Habacuc en el s. VII, y en los
siglos VII y VI el gran profeta Jeremas. En el 597 los Babilonios hicieron la
primera deportacin; en el 586 capturaron y destruyeron Jerusaln incendiando el
templo salomnico. Se inicia el exilio o destierro en Babilonia. Parte del pueblo
permanece en la patria en ruinas o huye hacia Egipto (cfr. Jer. 39-44).
5. LOS PROFETAS PREEXLICOS
Durante este tiempo, como ya hemos sealado, surgieron los profetas que
llamamos preexlicos o anteriores al destierro en Babilonia. Su mensaje
fundamental fue la denuncia de los pecados del pueblo, y el anuncio del castigo
que consistira en la destruccin de los reinos, dejando, no obstante, una
esperanza de salvacin para el futuro. Se les llama tambin "profetas escritores"
porque sus orculos o palabras han Llegado hasta nosotros en escritos hechos
ordinariamente por discpulos o generaciones posteriores. Recordemos sus
nombres: Ams y Oseas que predicaron en el Reino de Israel o den Norte en el s.
VIII; Isaas I (1-39) y Miqueas que en el mismo siglo predican en el reino de Jud o
del Sur. All tambin, pero en el s. VII, surgen los profetas Sofonas, Nahm y
Habacuc, y principalmente Jeremas cuyo ministerio se prolonga hasta el s. VI
poco despus de la cada de Jerusaln.
Las caractersticas de los profetas las podemos resumir en las siguientes lneas:
5.1. Son hombres de Dios.
a. Porque por El han sido llamados a predicar con su palabra,
con sus acciones simblicas y con su misma vida el mensaje
de Dios.
Todos ellos estn convencidos de esa irrupcin de Dios en su vida personal (Is. 6;
Jer. 1; Os. 1-3; Am. 7,14-16; Miq. 3,8; Ez. 1-3), no obstante su resistencia en
ocasiones (Jer. 1,6). Por eso el profeta podr decir: "Me sedujiste, Seor, y me
dej seducir; me forzaste y me violaste... " (Jer. 20,7).
b. Porque son los confidentes de Dios: "No har cosa el Seor
sin revelar su plan a sus siervos los profetas" (Am. 3,7).
5.2. Son hombres del espritu.
Lecturas Selectas
l. La Conquista: Jos. 6; 23.
2. Periodo de los jueces: Jc. 2,6 - 3,6.
3. La Monarqua: 1 Sam. 8.
- Sal Sam. 11,12-15; 15,10-35.
- David: 1 Sam. 16,1-13; 2 Sam. 2,14; 5,1-5; 6-7; 12,1-15; 1 Re. 1,28-40.
- Salomn: 1 Re. 3, 1-15; 5,9-14; 8,14-21; 11,1-13.41-43.
4.-Reinos divididos: 1 Re. 12-13; 2 Re. 17,1-6; 25.
5.-Profetismo.
-Relatos de vocacin: Is. 6; Jer. 1.
-Experiencia del profeta: Jer. 15,10-21; 20,7-18; Is. 22,1-14.
-Vida del profeta: Os. 1-3; Jer. 16,113; Ez. 3,22-27; 25,15-27; 33,22.
-Acciones simblicas: Jer. 18,1-12; 2728.
-Denuncias: Is. 1,10-20; 5,8-24; Jer. 22; Am. 2,6-16; 4,1-3; 8,4-8.
-Promesas: Is. 2,1-5; 54,1-10; Ez. 47,112.
-Enseanzas: Ez. 18; 33,10-20.
-Narraciones: Is. 36-39; Jer. 36.
6.-Relectura cristiana:
-Hebr. 3,74,11: El descanso.
-Mt. 21,1-11: entrada mesinica a Jerusaln.
-Mt. 22,41-46: Cristo hijo y Seor de David.
-1 Cor. 14,1-5: el carisma de la profeca.
Salmo para arar: 78 (77): "Lo que omos y aprendimos... lo contaremos a la futura
generacin.....
1.2. Cuando llego la plenitud de los tiempos (Gl. 4,4), la Palabra se hizo carne y
habit entre nosotros llena de gracia y de verdad (Jn. 1, 14). De esta forma el Hijo
de Dios, tomando la condicin humana, se hace siervo despojndose de la gloria
divina (Flp. 2,6-8; Hebr. 4,15) y as levanta al hombre cado y devuelve a la
descendencia de Adn la semejanza divina deformada por el primer pecado.
1.3. Jess, con sus palabras y obras, vino a proclamar e instaurar la presencia del
Reino de Dios (Mt. 4,17.23). Reino de Dios que significa vivir la unidad y el amor,
la justicia y la verdad, la solidaridad y la fraternidad. Reino de Dios que implica la
liberacin de todo lo que oprime y esclaviza (cfr. Mt. 8,16-17; 9,35). Un Reino que
exige una radical respuesta de conversin y seguimiento a Jess (Mc. 1,15).
Para hacer visible la presencia del Reino en este mundo Jess rene un grupo de
personas, hombres y mujeres que la seguan, que vivan como El, que estaban de
parte de l, que se conocan entre ellos y compartan el mismo destino. Es el
grupo de los discpulos de Jess, en el que estaban los Doce (Mt. 10,1-4; 11,1),
los "72" (Lc. 10,1-20), y todava ms, un grupo muy abundante (Lc. 6,17; 19,37;
Jn. 6,60), compuesto de varones (Mc. 2,14; Mt. 27,57) y mujeres (Lc. 8,1-3; Mc.
15,40-41). Es la comunidad de sus discpulos o seguidores (cfr. Mc. 1,17; Mt. 4,19;
8,22). Son su Iglesia (Mt. 16,18), su pequeo rebao (Lc. 12,32; Jn. 10,11-18;
21,1517).
El Reino de Dios estaba destinado primordialmente a los judos, pero ya que stos
rechazan a su Mesas y Salvador (cfr. Mt. 2,1-12; 21,33-43; 27,25), el Reino se
abre a los gentiles y paganos (cfr. Mt. 2,1-12; 8,11-12; 21,43; 28,1920). De esta
forma surge la Iglesia que es el nuevo Israel (Mt. 16,18-20) que se funda en la
efusin de la sangre de la Nueva Alianza (cfr. Mt. 26,28).
1.4. El misterio pascual -muerte y resurreccin- de Jess constituye
definitivamente a la Iglesia. Jess, el Siervo doliente de Yahvh que intercede y
salva a los hombres (Mt. 12,1521; 16,21; 17,22-23; 20,17-19) lleva a plenitud su
misin a travs de su muerte y resurreccin. La nueva alianza se sella en la
sangre de Cristo que es salvacin para todos (Mt. 26,28; Mc. 14, 24; Lc. 22,20 cfr.
Jn. 19,34).
Lecturas selectas
1. Algunos textos mesinicos: Is. 9,1-6; 11, 1-9; Jer. 23,5-6; Ez. 34,23-31.
2. Jess Mesas: Mt. 1-2; 4,12-17; 11,2-15; 16.13-20; 21,33-46.
3. Algunos textos sobre la Iglesia: Mt. 28, 16-20; Hech. 2,1-13; Ef. 2,11-22; Ap.
21-22.
Salmo para orar: 132 (131): "El Seor ha jurado a David una promesa que no
retractar: 'A uno de tu linaje pondr sobre tu trono...'''.
UNIDAD III
LA PERSONA DE JESS Y LOS EVANGELIOS.
1. IMPORTANCIA Y NOCIONES GENERALES SOBRE EL NUEVO
TESTAMENTO
2. NOCIONES GENERALES, FORMACIN Y CONTENIDO GLOBAL DE
LOS CUATRO EVANGELIOS
3. JESS ANUNCIA Y REALIZA EL REINO DE DIOS EN LA TIERRA
4. ACTITUDES FUNDAMENTALES DE JESS
5. EL MISTERIO PASCUAL DE JESS
6. EL SEGUIMIENTO DE JESS
Lecturas selectas
1. En Jess se cumplen las Escrituras del AT: Mt. 8,16-17; 21,1-17; Lc. 24,44;
Jn. 1,45; 5,39-47; 2 Cor. 1,20.
2. Cristo centro y plenitud de la revelacin: Lc. 10,21-24; Hech. 10,34-43; Gl.
4,4-7; Col. 1,15-20: Hebr. 1,1-4; 1 Cor. 1,1-9; Ap. 1.
Salmo para orar: 110 (109): "Orculo del Seor a mi Seor: 'Sintate a mi
derecha...'''.
4.1. Datos generales. Lucas, mdico gentil (Col. 4,14), compaero de viajes de
Pablo (Hech. 16,10-17; 20,5-21,18; 27,1-28,16) y colaborador de l (Col. 4,14;
Flm. 24; 2 Tim. 4,11) es el autor del tercer evangelio y de los Hechos de los
Apstoles, No fue del grupo de los Doce (Lc. 6,12-16). Escribi su evangelio en
Acaya (Grecia) o en Roma, entre los aos 75-90. Lucas dedica su obra a Teofilo,
personaje histrico o simblico, que personifica a todos los cristianos provenientes
de la gentilidad (Lc. 1,1ss; Hech. 1,1ss.).
4.2. Mensaje teolgico.
a. Jess Profeta, Salvador y Seor. La persona de Jess en el
evangelio de Lucas viene presentada sobre todo bajo tres facetas
importantes. En primer lugar se destaca que es el evangelizador de
los pobres (4,16-24) y el profeta (4,24; 7,16-39; 9,19). En segundo
lugar se nos hace ver que Jess es el Salvador de todos los
hombres (1,31.69.71; 2,11.32). Jess no slo cura, sino que perdona
los pecados y ofrece la salvacin (7,48-50; 19,10; 23,43), liberando
del demonio (8,36) y prometiendo la salvacin escatolgica (9,24;
13,23; 18,26). En tercer lugar Lucas nos presenta a Jess como el
"Seor", ttulo de gloria dado an antes de la resurreccin (7,13.19;
10,1.39.41; 11,39; 12,42).
b. Universalismo de la salvacin. Desde el anuncio de los ngeles a los
pastores, la paz se ofrece no solo a los judos, sino a todos los
hombres a quienes ama el Seor (2,14). Simen proclama a Jess
como "luz para alumbrar a las naciones" (2,32). El Bautista anuncia
que todos ("toda carne = todo hombre) vern la salvacin (3,6).
Todas las gentes, oriundas de diversas partes, pueden entrar al
Reino (13,29). Dentro de este universalismo de salvacin, la ciudad
de Jerusaln juega un papel muy importante, pues all se realiza el
misterio pascual de Jess, y desde all se difundir el evangelio
(24,49 y Hech. 1,4ss; 2, etc.). Debido a este papel central de
Jerusaln, Lucas en su evangelio subraya mucho la decisin libre de
Huesas de encaminarse a Jerusaln (9,51.53.57; 10,1; 13, 22,33;
17,11).
c. Otros temas.
-Pobreza. Lucas es el evangelista de la pobreza. Jess tiene preferencia por los
pobres (2, 8; 4,18; 6,20). El mismo es pobre (2,7.23-24; 9, 58), por eso el
verdadero seguidor de Huesas tiene que renunciar a los bienes (12,33; 14,33;
18,2830) para realizar el proyecto de compartir (12, 33; 19,8). Las riquezas nos
impiden lanzar nuestra mirada a la vida eterna (12,16-21), nos estorban para ver el
prjimo necesitado (16,19-31) y se convierten en fuente de injusticias (16,9; 19,8).
En pocas palabras ocupan el lugar que le corresponde unida y exc1usivamente a
Dios (16.13). De all que difcilmente entrar un rico al Reino de Dios (18,18-27), y
hasta es maldita su situacin (6,24).
-Oracin. Lucas enfatiza mucho todo lo referente a la oracin. As vemos a Jess
orando en momentos importantes de su vida (3,21; 5,16; 6,12; 9,18.29; 11,1).
Escuchamos tambin las oraciones de distintas personas: Mara (1,46-55),
Zacaras (1,68-79), Simen (2,29-32), los ngeles (2,13-14). Uno de sus discpulos
le pide que los ensee a orar (11,1).
-Misericordia de Dios. Lucas tambin, de una forma singular, destaca la
misericordia de Dios (15) manifestada en su Hijo que perdona y se compadece
(7,36-50; 22,61) en la misma cruz (23,34.42-43).
-Espritu Santo. Tambin nos presenta la funcin y accin del Espritu Santo que
llena de sus dones a Juan Bautista (1,15.80), a Isabel (1,41), a Zacaras (1,67), a
Simen (2,25-27), a Mara (1,35), y sobre todo a Jess (4,1.14.18; 10, 21; 3,22). El
mismo promete el Espritu a sus apstoles (24,49) y a todos los que hagan oracin
(11,13).
5. EL EVANGELIO SEGN SAN JUAN
5.1. Datos generales. El Apstol Juan hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el
Mayor (Mt. 4,21), uno de los tres discpulos privilegiados (Mt. 17,1; Mc. 1,29; 5,37),
y quiz el discpulo amado (Jn. 13,23; 19,26; 20,2; 21,7.20) est en la base y raz
de este evangelio, que seguramente fue completado y retocado por discpulos
suyos. Parece que la obra final fue redactada Efeso entre los anos 90-100. Los
destinatarios son cristianos no judos, que se enfrentaban quiz a algunas
herejas. Este Evangelio difiere en muchos aspectos de los sinpticos (por
ejemplo, en el estilo, en la cronologa, en los milagros que nos presenta, en los
discursos que os ofrece, etc.).
5.2. Mensaje teolgico.
a. Jess y su revelacin. Juan nos presenta de una forma singular la
persona, el origen, la misin y el destino de Jess. Es el enviado y
testigo de Dios. Es la Palabra hecha carne (1, 1-18), el enviado por
el Padre al mundo (8,29; 10,36; 20,21), viene de Dios (6,46; 7,29;
8,42; 17, 25); ha bajado del cielo (3,13; 6,38.42). Por eso sus
palabras son las del Padre (3,34) y su doctrina no es suya, sino de
aquel que lo ha enviado (7.16; 12,49). Sus obras dan testimonio de
esto (5,36; 9,4), de tal forma que quien ve a Jess ve al Padre
(14,9). El sentido profundo de todo esto slo lo esclarece el Espritu
enviado por el Padre (14,26), para dar testimonio de Jess (15,26) e
introducirnos en toda la verdad (16,13).
b. La fe. Ante esta revelacin de Dios en Jess se espera una
respuesta de fe en el hombre (10,38; 11,15.42; 17,21). Esta es la
intencin del mismo evangelista al escribir su obra (20, 31). La fe es
la adhesin completa y total del hombre a la persona de Jess. La fe
se verifica o se hace verdadera en el amor mutuo (13,3435;
15,12.17), en la unidad (17.11.21), en el cumplimiento de los
mandamientos (14,15.21), en la capacidad de servirnos (13,14-15).
c. La vida eterna. De esta forma empezamos ya la vida eterna (5,24;
10,10). Si no creemos ya estamos condenados (3,18). La vida nueva
Salmo para orar: 85 (84): "La salvacin est ya cerca de sus fieles y la gloria
habitar en nuestra tierra".
cosas las recibirn como aadidas" (Mt. 6,33). Por ser el valor absoluto exige la
conversin (Mt. 4,17).
3.3. Reino de Dios en el mundo. Los valores que se desprenden del Reino, coma
son: justicia, verdad, amor, paz, etc., hay que vivirlos y construirlos desde este
mundo. Por eso el Reino de Dios no consiste en pura interioridad o
espiritualizacin, sino que abarca todas las esferas de la vida personal y
comunitaria (cf. Lc. 19,8-10). De all que exija un nuevo estilo de vida: poner en
prctica la Palabra de Dios (Mt. 7,21-27; 13,18-23); vivir las bienaventuranzas (Mt.
5,1-12; Lc. 6,20-26); ser luz del mundo y sal de la tierra (Mt. 5,13-16);
desprenderse de las riquezas (Lc. 18,21-27), etc. En una palabra: seguir el camino
de Jess (Mt. 16,24-28).
Si Jess declara ante Pilato que su reino no es de este mundo (Jn. 18,36), est
poniendo en claro que su reino no se mueve por los valores y criterios del "mundo"
(como realidad opuesta a Dios), como son los bienes materiales, el prestigio o el
poder que se absolutizan, cosas a las que Jess renuncio des de el inicio de su
ministerio (Mt. 4,1-11). El Reino de Dios, es cierto, no sigue los caminos del
"mundo" (la realidad contraria a Dios y a su plan), pero esta en el mundo (la
realidad creada y querida por Dios). Conviene tambin aclarar que la expresin
"Reino de los cielos" equivale simplemente a "Reino de Dios". Los judos, por
respeto a Dios, procuraban evitar el pronunciar su nombre y utilizaban otros giros
para indicar la realidad de Dios, por ejemplo, "Padre pequ contra el cielo (es
decir, contra Dios) y contra ti" (Lc. 15,21).
3.4. Reino de Dios de comienzas humildes.
Contrariamente a las expectativas de los judos, el Reino de Dios es de comienzos
humildes, como la semilla (Mt. 13,4-9), o el grano de mostaza (Mt. 13,31-32) o la
levadura (Mt. 13,33). Es una realidad que ya ha comenzado (Mt. 12, 28; Lc. 17,2021) y que se desarrolla lentamente en la tierra (Mc. 4,26-29) por medio de la
Iglesia (Mt. 16,18), que constituye el germen y principio del Reino.
3.5. Reina de Dios universal. Todos los hombres estamos llamados a construir el
Reino de Dios y a ingresar en l. Todos tienen cabida en l, no slo los judos a
quienes estaba destinado primariamente, sino tambin los gentiles (Mt. 8,11-12;
21,43; 22,1-10). Aun cuando todos somos invitados a pertenecer al Reino, sin
embargo esta universalidad atraviesa por la predileccin y el amor preferencial de
Jess par los pobres, los marginados, los pecadores (Lc. 4,16-22; 6,20-23; 7,2223; 15,1-2; Mt. 9,10-13).
3.6. Reino en tensin.
a. Jess vive la tensin. Jess mismo, en su vida y actuacin, es objeto
de tensin. El anuncio de que sera seal de contradiccin (Lc. 2,34)
se realizo en la vida de Jess. Si expulsa los demonios, se le acusa
que lo esta haciendo en nombre del mismo Beelzebul, prncipe, de
los demonios (Mt. 12,22-28). Si convive con los pecadores, se le
1. Juan Bautista anuncia el Reino: Mt. 3, 1-12; Lc. 16,16; (Mc. 6,17-29).
2. Jess predica y realiza el Reino: Mt. 4,23-25; 9,35-38; 12,22-28; 15,29-31;
Lc. 4,42-44; Hech. 1,3.
3. Caractersticas y exigencias del Reino: Mt. 5,1-12; 13,1-52; 22,1-14; 25; Mc.
9,33-37; Lc. 13,1-5; 17,20-21; 18,15-17; 19,1-10.
4. La Iglesia contina la predicacin del Reino de Dios: Hech. 8,12; 19,8;
20,25; 28, 23.30-31.
Salmo para orar: 72 (71): "Que l defienda a los humildes del pueblo, socorra a los
hijos del pobre y quebrante al explotador... ".
legalismo, hipocresa, ambicin y opresin que ejercen sobre el pueblo (Mt. 23,136; Lc. 11,37-54).
5. JESS ANTE LOS MARGINADOS
5.1. Jess marginado. Jess nace (Lc. 2,1-7), vive (Lc. 9,58) y muere (Mt. 27,3950; cfr. Gl. 3,13; Rom. 8,3; 2 Cor. 5,21; Col. 2,14) como marginado. Durante su
vida lo tildan de comiln y borracho, amigo de publicanos y pecadores (Mt. 11,19),
perturbado mental (Mc. 3,21), sedicioso (Lc. 23,2; Mt. 27,63), contado entre los
delincuentes (Lc. 22,37).
5.2. Opcin por los marginados. Jess hace de su opcin por los marginados su
lnea fundamental: son ellos los destinatarios de su misin (Lc. 4,17-19). Su
predicacin a los pobres es seal de que El es el Mesas (Mt. 11,4-6). Por eso
ellos son los bienaventurados (Lc. 6,2023) ya que viene el Rey que implantara la
justicia y transformar la realidad de opresin y marginacin en que viven (cfr. Lc.
1,52-53; 4, 16-22). Convive con todos ellos: prostitutas, samaritanos, leprosos,
pobres, nios, viudas, ignorantes, enfermos, etc. En sus parbolas de misericordia
(Lc. 15) resalta su inters y su bondad hacia el pecador, lo mismo en las actitudes
concretas que tuvo hacia ellos (Lc. 7,36-50; Jn. 8,1-11). Su identificacin con los
marginados es tan plena, que en base a nuestra solidaridad con ellos seremos
juzgados (Mt. 25,31-46).
REFLEXIONES
1. En nuestra relacin con Dios crees que nos comportamos como
verdaderos hijos suyos, de tal forma que nuestra confianza y seguridad
estn pues tas en El?
2. En nuestras comunidades e instituciones las leyes estn al servicio de los
hombres, especialmente de las personas mas desamparadas?
3. El culto que realizamos en nuestros templos tiene realmente una
proyeccin- a la vida (amor-servicio-justicia-reconciliacin fraterna) o se
reduce slo a las celebraciones rituales vacas de compromiso?
4. Los Pastores, Obispos y Sacerdotes qu tan libres son ante los poderosos
cono para anunciar los verdaderos y autnticos valores, y denunciar todo
aquello que se oponga al plan divino?
5. Qu implica para nosotros el hacer una opcin preferencial por los pobres,
como lo hizo Jess? Qu actitudes concretas debe engendrar en nuestra
vida?
LECTURA FINAL
Mt. 25,31-46: Jess se identifica con los marginados, y en base a nuestra
solidaridad o indiferencia ante ellos, seremos juzgados .
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Qu tipo de relacin tiene Jess con Dios?
2. Qu novedad nos presenta Jess en relacin a la ley?
3. Por qu habla Jess de destruccin del templo?
4. Cul es la relacin de Jess con los poderosos?
5. Por qu Jess es un marginado y como se relaciona con ellos?
Lecturas selectas
1. Jess ante su Padre: Mt. 6,5-15; 11 ,2527; Mc. 14,36; Jn. 5,18; 10,22-39;
14; 17.
2. Jess ante la ley y las tradiciones: Mt. 5,17-48; Mc. 2,18-3,6; 7,1-23; Lc.
14,1-6; Jn. 5, 1-18; 7,14-24.
3. Jess ante el templo y el culto: Mt. 12, 6-7; 17,24-27; Jn. 2,13-22; 4,21-24.
4. Jess ante los poderosos: Mt. 16,5-12; 22,15-22; 23,1-36; Lc. 11,37-54;
13,31-33; 16,915; 18,18-27.
5. Jess ante los marginados: Mt. 11,2830; Mc. 1,32-45; 2,1-17; 7,24-30;
10,13-16; Lc. 7,36-50; 8,1-4; 14,12-14; 16,19-31; 17,11-19; 21, 1-4.
Salmo para orar: 2: "Tu eres mi hijo: yo te he engendrado hoy...".
beber su cliz (Mc. 10, 38); compartir su cruz y su gloria (Mt. 8,19.22; 10,38;
16,24; Jn. 12,26).
2.7. Seguir a Jess en la conversin, aun despus de la posible cada (Lc. 22,3132).
3. PROMESAS DE JESS A SUS SEGUIDORES
Aun cuando el discpulo de Jess no debe invocar mritos (Mt. 19,30-20,11; Lc.
17,7-10), sin embargo hay una recompensa para ellos.
3.1. Jess garantiza su presencia y asistencia: "Yo estar con ustedes todas los
das... " (Mt. 28,20).
3.2. Jess promete el ciento por uno en esta vida (con persecuciones) y la vida
eterna (Mc. 10,28-31).
3.3. Jess nos asegura que participaremos de su gloria (Jn. 12,26; 14,3; 17,24), y
que nuestros nombres estn inscritos en el cielo (Lc. 10, 20).
4. MARIA COMO PROTOTIPO DE LOS DISCPULOS DE JESS
Entre todos los discpulos de Jess sobresale la Virgen Maria. De hecho en dos
ocasiones Jess hace ver a la gente que el "privilegio" de Maria no es tanto el que
lo haya engendrado y llevado en su seno, sino principalmente el que su Madre ha
escuchado y practicado la Palabra de Dios, convirtindose as en perfecto
discpulo suyo (Lc. 8,19-21; 11,27-28). Cuatro lneas fundamentales podemos
destacar en Maria.
4.1. Virgen oyente y practicante. Maria es la creyente (Lc. 1,45) la que escucha y
medita en su corazn la Palabra del Seor (Lc. 2,19.51; 8,19-21; 11,27-28) y vive
esa Palabra en su doble vertiente: fidelidad a Dios en la obediencia y
disponibilidad: "Aqu esta la esclava del Seor, cmplase en mi lo que has dicho"
(Lc. 1,38), y solidaridad con el prjimo, sobre todo con los necesitados, como su
gesto de delicadeza hacia su pariente Isabel, entrada ya en aos y embarazada
(Lc. 1,39-40.56), o su atencin a los recin casados a quienes les falta vino para la
fiesta de bodas (Jn. 2,1-5).
4.2. Virgen orante. Maria en su oracin proclama la felicidad de los pobres y
desdichados ante la presencia del Reino que viene a cambiar su situacin, a la
vez anuncia el abajamiento de los ricos y poderosos (Lc. 1,46-55). Maria unida a
los dems discpulos est en un clima de oracin aguardando la promesa del
Espritu para la Iglesia naciente (Hech. 1,14).
4.3. Virgen Madre. La maternidad de Maria (Lc. 1,26-38; 2,1-20) expresa la fe y la
perfecta obediencia (Lc. 1,38.45; 11,27s). Mara es madre de Jess y del discpulo
amado, simbolizando ste a todos los discpulos (Jn. 19,25-27).
4.4. Virgen oferente. Maria sabe que la espada del dolor atravesar su persona
(Lc. 2,3435). Por eso esta de pie junto a la cruz del Seor (Jn. 19,25-27)
asocindose de una forma singular al misterio pascual de su Hijo.
De esta forma Mara oyendo y practicando la Palabra de Dios en la doble vertiente
del amor hacia Dios y hacia los hermanos, nos muestra el camino fundamental del
seguimiento de Jess.
REFLEXIONES
1. Seguir a Jess implica no slo aceptar un conjunto de verdades, sino sobre
todo adherirse a su programa de vida, a los valores que El proclama y vive,
a las actitudes que El nos exige y de las que nos ha dado ejemplo. Nos
esforzamos por realizar esto con la ayuda de Dios?
2. Seguir a Jess es recorrer su camino, aceptar su misma suerte por fidelidad
al Padre y por servido desinteresado y amoroso a nuestros hermanos.
Estamos dispuestos a ello?
3. Mara es el verdadero discpulo de Jess porque siempre puso en prctica
la Palabra de Dios. Nosotros nos limitamos a conocer esa Palabra o
tambin la ponemos en prctica?
4. Qu espiritualidad deducimos del cntico de Mara en Lc. 1,46-55?
LECTURA FINAL
Mt. 12,46-50: Mara el verdadero discpulo de Jess.
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Quines seguan a Jess una vez que inicia su misin?
2. Quines recibieron de parte de Jess un llamado explicito a seguirlo, y
cmo reaccionaron?
3. Cul es la razn del seguimiento de Jess?
4. Cul es el sentido global del seguimiento?
5. Seala cinco exigencias del seguimiento de Jess.
6. Qu promesas hace Jess a sus seguidores?
7. Por qu Mara es el prototipo de los discpulos de Jess?
8. Cules son las cuatro lneas fundamentales que se pueden destacar en
Mara?
Lecturas selectas
1. Llamado de Jess y diversas respuestas: Mc. 2,13-14; 10,17-22; Jn. 1,3551; 6,64-71; 21,15-23.
2. Eleccin y misin de los Doce y de los "72": Mt. 10,1-15; 28,18-20; Lc. 10,120.
UNIDAD IV:
LA IGLESIA Y EL RESTO DEL NUEVO TESTAMENTO.
1. UNA IGLESIA QUE NACE Y SE EXTIENDE (HECHOS DE LOS
APSTOLES)
2. UNA IGLESIA QUE SE VA FORMANDO E INTERPELANDO (LAS
CARTAS DE PABLO Y LOS RESTANTES ESCRITOS DEL N.T.)
3. LA IGLESIA PUEBLO PROFTICO: ESCUCHA, PRCTICA Y DIFUNDE
LA PALABRA DE DIOS.
4. LA IGLESIA PUEBLO SACERDOTAL: ORA Y CELEBRA EL CULTO DE LA
VIDA DIARIA.
5. LA IGLESIA PUEBLO SERVIDOR: VIVE PARA EL AMOR Y LA
SOLIDARIDAD.
6. LA IGLESIA PUEBLO PEREGRINO: EN MARCHA HACIA EL
ENCUENTRO DEFINITIVO CON EL SEOR JESS.
3. LA EXPANSIN DE LA IGLESIA
3.1. El plan. Hech. 1,8 marca el plan: " ser testigos mos en Jerusaln, en toda
Judea, en Samaria y hasta los confines del mundo". Se trata de una Iglesia en
constante camino (cfr. 8,1.4; 13,3ss; 15,36ss) que debe llevar el testimonio de
Jess a todas partes.
3.2. Inicios y desarrollo. La Iglesia tiene sus inicios y primer desarrollo en
Jerusaln, centro de la historia de la salvacin (all se realiz el misterio pascual
de Cristo). Los siete primeros captulos del libro nos presentan a la Iglesia de
Jerusaln (1,1- 8,1).
3.3. Primera expansin. La Iglesia, a raz de las persecuciones, se extiende a las
regiones de Judea y Samaria. Se funda tambin una comunidad en Antioquia,
lugar de donde parten las misiones al mundo greco-romano (8,1-12,25).
3.4. Hasta los confines del mundo. La Iglesia amplia sus horizontes por el mundo
greco-romano, para llegar as hasta los confines de la tierra conocida por ellos
(13,1-28,31).
a. Gran impulsor de esta expansin es Saulo, que de perseguidor de
los cristianos se convierte en Apstol de Jesucristo (9,1-30).
b. Durante sus tres viajes misioneros Pablo va predicando la Buena
Nueva de Dios a judos y gentiles. Los judos ordinariamente se
oponen y hasta persiguen a Pablo; los gentiles, en cambio, suelen
aceptar el Evangelio, convirtindose y hacindose bautizar en el
nombre de Jess (13, 44-52). Ya Pedro, anteriormente, haba
comprendido que los gentiles tambin eran llamados a formar parte
de la Iglesia (10,1-11,18).
c. De esta forma Pablo va fundando diversas comunidades con las que
despus conserva vnculos sea a travs de delegados suyos, sea a
travs de sus cartas.
d. El libro termina con el viaje de Pablo prisionero a Roma. All sigue
predicando con toda valenta el Reino de Dios (27,1-28,31).
REFLEXIONES
1. Todos los cristianos estamos llamados a seguir dando testimonio de Jess
con nuestras palabras y nuestras obras. En qu medida nosotros no slo
decimos ser cristianos, sino tambin actuamos conforme a nuestra fe?
2. La iglesia es esencialmente misionera, no debe cerrarse en si misma, sino
debe servir al Reino de Dios en el mundo. Somos una Iglesia servidora del
Reino en el mundo, o somas una Iglesia que slo se contempla a si misma,
se problematiza consigo misma?
3. Los cristianos estamos invitados a vivir del espritu autntico que hubo en la
primitiva comunidad, pero a la vez a vivir en el presente y de cara al futuro
respondiendo cristianamente a las nuevas problemticas que se presentan.
Nos importan el pasado, el presente y el futuro?
Lecturas selectas
1. La vida en el Espritu: Rom. 8; Gl. 5.
2. Matrimonio y virginidad: 1 Cor. 7; Ef. 5,21 - 6,4.
3. La oracin litrgica: 1 Tim. 2,1-8.
4. Sentido de los sufrimientos del cristiano: 2 Tim. 2,1-13; Hebr. 10,32-39; 1
Pe. 4,1219; Ap. 6,9-11.
5. La fe y el amor: 1 Jn. 4,7 -5,13; St. 2, 14-26.
6. La acepcin de personas contraria a Dios: St. 2,1-13.
Salmo para orar: 127 (126): "Si el Seor no construye la casa en vano Se cansan
los albailes... .
b. Jess es la Palabra del Padre (Jn. 1,14; Ap. 19,13), es el Hijo por
cuyo medio nos ha hablado ahora (Hebr. 1,1ss), es el testigo que
nos dice lo que ha visto junto a su Padre (Jn. 1,18; 3,11; 8,38; Ap.
1,5; 3,14), nos transmite sus palabras y enseanzas (Jn. 3,34; 8,28;
12,47 50; 14,24; 17,8.14).
c. Jess anuncia el Reino de Dios (Mt. 4, 17.23). Para eso l ha sido
enviado (Lc. 4,43). Es consciente que su misin es proclamar la
Buena Noticia a los pobres y la liberacin a los cautivos (Lc. 4,1622). Su enseanza es con autoridad, tal como lo reconoce el pueblo
(Mc. 1,21-22).
c. Jess denuncia los diversos tipos de pecado, las injusticias, la
hipocresa, etc. (Mt. 23). Por eso sabe que su misin es peligrosa y
que: la suerte que a l le toca es trgica como la de los profetas (Mt.
21,33-46; 23,37; Lc. 13,3334).
d. Ante Jess que es la Palabra de Dios y que nos comunica su
mensaje, hay que hacer una opcin: poner en prctica su palabra
(Mt. 7,21-27; Lc. 10,16), hacer caso de su doctrina (Jn. 14,23-24),
convertirse y creer en la Buena Nueva (Mc. 1,15).
2.3. Cumplimiento de la promesa. Por todo esto Jess es reconocido como el
profeta anunciado y prometido en el Antiguo Testamento: Hech. 3,17-24 (cfr. Jn.
1,21; 6,14; 7,40).
3. LA IGLESIA PUEBLO PROFTICO
Desde el momento en que recibimos el Bautismo, todos nos convertimos en
profetas, es decir, en personas que debemos escuchar, vivir y difundir la Palabra
del Seor (1 Pe. 2,9-10).
3.1. Escuchar y practicar la Palabra de Dios.
a. El verdadero discpulo de Jess guarda la Palabra, es decir, hace
casa de su mensaje (Jn. 8,31.37; 14,23; 15,7.20; 17,6; Mt. 7,21-27;
13, 3-9.18-23). No se limita a orla, sino que la lleva a la prctica (St.
1,22-25).
b. Mara es prototipo del discpulo de Jess porque escucha y pone en
prctica la Palabra del Seor (Lc. 2,19.51; 8,19-21; 11,27-28).
3.2. Ser testigos de Jess. Los cristianos debemos ser testigos de Jess (Hech.
1,8) con nuestras palabras y obras, es decir, con el ejemplo de nuestra vida
personal y comunitaria (Mt. 5, 16; 23,3; Jn. 13,14-17.34-35; 17,21).
a. Ser testigos de la vida, muerte y resurreccin de Cristo (Hech. 2,32;
3,15; 4,33; 5,32; 10,41; 13,31; 22,15; 1 Cor. 15,15), llevando una
vida nueva, muriendo al pecado y viviendo para Dios en Cristo Jess
(Rom. 6,1-11), despojndonos del hombre viejo y revistindonos del
3.1. Pueblo sacerdotal. Todos los cristianos, por el bautismo que recibimos,
empezamos a ser sacerdotes, a pertenecer a un pueblo sacerdotal, consagrado y
dedicado a Dios (1 Pe. 2,5.9; Ap.1,6; 5,10; 20,6). En el NT se les llama sacerdotes a todos los bautizados, como acabamos de ver en los textos. Nunca se
atribuye este ttulo a los apstoles solamente, o a aqullos que ejercen alguna
funcin dentro de la comunidad, sino a todo el Pueblo de Dios que es un pueblo
sacerdotal en cuanto est llamado a ofrecer en, con y por Cristo su vida diaria
como el culto existencial agradable a Dios.
3.2. Sacerdocio y vida diaria. A ejemplo de Jess que ofreci un culto existencial,
el cristiano esta llamado a consagrar su vida diaria al Seor: "Ahora, hermanos,
los invito por la misericordia de Dios que se entreguen ustedes mismos coma
sacrificio vivo y santo que agrada a Dios: ese es nuestro culto espiritual" (Rom.
12,1). Todas nuestras actividades cuando estn animadas por el amor y la
solidaridad se convierten en culto a Dios, en "liturgia" agradable al Seor (Flp.
2,17; 3,3; 4,18; Hech. 13,2; 2 Tim. 1,3; 4,6; Hebr. 9,14; 12,28; 13,15-16; 1 Pe. 2,5).
Casi al final de la carta a los Hebreos se nos dice: "Por medio de Cristo
ofrezcamos continuamente a Dios un sacrificio de alabanza, es decir, el tributo de
labios que bendicen su nombre. No se olviden de la solidaridad y de hacer el bien,
que tales sacrificios son los que agradan a Dios" (13,15-16).
3.3. Sacerdocio, oracin y sacramentos. Suponiendo una vida agradable a Dios,
podemos hablar que ejercemos nuestro sacerdocio bautismal en la oracin y en la
recepcin de los sacramentos. Si no hay sincero deseo de una vida llena de
fidelidad a Dios y de solidaridad entre los hombres, no hay tampoco verdadera
oracin ni verdaderos sacramentos (cf. Mt. 5, 23-24; 9,13; 15,8-9).
a. La oracin. Ejercemos nuestro sacerdocio bautismal cuando oramos,
sea en lo individual o personal (Mt. 6,5-6), sea en la comunidad
donde Jess se hace presente (Mt. 18,19-20). Lo mismo cuando
realizamos nuestra oracin litrgica como lo hacan los primeros
cristianos (Hech. 2,42.46; 20,7-11; 1 Cor. 14,14s). Esta oracin
puede adquirir matices diversos. En ocasiones es de alabanza a
Dios por su gloria (Ef. 5,19s; Hebr. 13,15; Ap. 19,5). A veces la
oracin es accin de gracias por beneficios recibidos de la mano de
Dios (Col. 3,17; Flp. 4,6; 1 Tes. 5,17-18: 1 Tim. 2,1). Tambin hay
oracin cuando pedimos algo (Flp. 4,6), cuando invocamos el perdn
(Mt. 6,12; St. 5,16; 1 Jn. 1,8-10), o cuando intercedemos por los
dems (Rom 15,30; 1 Tim 2,1s; Ef. 6,18; 1 Tes. 5,25; St. 1,14.16).
Hay que hacer oracin en las distintas situaciones de nuestra vida
(St. 5,13-18), sabiendo que el Padre nos escuchar y nos dar su
Espritu (Lc. 11,5-13; Jn. 16,23-27). La oracin por excelencia es el
Padre Nuestro (Mt. 6,9-13; Lc. 11 ,2-4).
b. El Bautismo. Ejercemos nuestro sacerdocio cuando asumimos
realmente el dinamismo del bautismo cuyo significado mltiple lo
podemos sintetizar as:
-Hijos del Padre. Por el bautismo nacemos a la vida divina (Jn. 3,1-8),
comenzamos a ser hijos de Dios (1 Jn. 3,1-2; Rom. 8,14-17), y por eso debemos
vivir en el amor, en la luz, en la observancia de los mandamientos (1 Jn.).
-Miembros de Cristo. Por el bautismo empezamos a ser miembros de Cristo (1
Cor. 6, 15-20), unindonos a su muerte y resurreccin haciendo que nosotros
muramos al pecado para llevar una vida nueva en Cristo (Rom. 6,3ss; Col. 2,12),
despojndonos del hombre viejo y revistindonos del hombre nuevo en Cristo
(Rom. 6,6; 13,14; Gal. 3,27; Ef. 4,20-24; Col. 3,9-10).
-Santuario del Espritu. Por el bautismo somos santuario de Dios y templos vivos
del Espritu (1 Cor. 3,16-17; 6,19; 2 Cor. 6,16; Ef. 2,20-22).
-Miembros del Cuerpo. Por el bautismo entramos a formar parte de la comunidad
cristiana (Hech. 2,38.41; 8,36-39; 9,18; 10,47-48). Somos miembros de un mismo
cuerpo (1 Cor. 12, 12-30; Rom. 12,4-5), rompemos las barreras que nos dividen y
formamos un solo hombre en Cristo Jess (Gal. 3,28; Col. 3,11).
c. La Eucarista. Al celebrar la Eucarista o Cena del Seor (1 Cor.
11,20.33) estamos tambin ejerciendo nuestro sacerdocio bautismal.
Ya que en la Eucarista o Fraccin del Pan (Hech. 2,42.46; 20,7):
-Nos alimentamos del Pan de Vida (Jn. 6, 27.32-34.48-58).
-Recordamos y hacemos presente la muerte y resurreccin del Seor anhelando
su retorno glorioso (1 Cor. 11,26; Lc. 22,19).
-Entramos en comunin con Cristo y con nuestros hermanos (1 Cor. 10,14-22;
11,17-34), de tal forma que si no vivimos la unin fraterna no estamos celebrando
ya la Cena del Seor (1 Cor. 11,17-22). La divisin y la acepcin de personas son
contrarias al misterio de unidad y comunin que celebramos (cf. St. 2,1-9).
REFLEXIONES
1. Nuestra vida diaria est animada por la caridad y la solidaridad, de tal
forma que se convierta en culto agradable al Seor?
2. En qu ocasiones en nuestras comunidades intentamos sobornar a Dios
con un culto desprovisto de la relacin autntica hacia el hermano?
3. Cul es el dinamismo bautismal que se vive en nuestras comunidades:
muerte con Cristo y resurreccin con l, o una simple etiqueta cristiana que
no transforma nuestra existencia?
4. Nuestras Eucaristas o celebraciones de la Misa qu tanto son signo de
unidad, y qu tanto comprometen nuestra existencia diaria, o se quedan en
un simple ritualismo?
LECTURA FINAL
Rom. 12,1-13: El verdadero culto agradable a Dios.
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. Qu acontecimiento del AT hace que todo el pueblo sea sacerdotal?
2. Por quines y cmo se ejerca el oficio sacerdotal en el AT?
3. Por qu Jess, en su sociedad, no era sacerdote, sino seglar?
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lecturas selectas
1. Pueblo sacerdotal y culto en el AT: Ex. 19,3-8; Is. 61,6; 58,1-12; Sir. 34,1826.
2. Ministerio sacerdotal en el AT: Gn. 14, 17-24; Lev. 8,10; Nm. 18,1-24; Dt.
18,1-8; 1 Sam. 2,35; Os. 4,4-10; Mal. 1,6 - 2,9.
3. Jess Sumo Sacerdote: Hebr. 2,10-18; 4,14- 5,10; 7,26-28; 8,1-5; 9,11-28;
10,1-18.
4. Iglesia pueblo sacerdotal: Ap. 1,4-8; 5, 6-10.
5. El culto de la vida diaria: Mt. 5,23-24; 9,13; 15,8-9; 2 Tim. 4,6-8; Hebr.
13,15-16.
6. La oracin: Mt. 6,5-13; 18,19-20; Lc. 11, 1-13; 18,9-14; Flp. 4,6.
7. Bautismo y Eucarista: Jn. 3,1-21; 6; 1 Cor. 11,17-34; 10,14-22; St. 2,1-9;
Gl. 3,26-29.
Salmo para orar: 15 (14): "Seor, quin puede hospedarse en tu tienda y habitar
en tu monte santo?"...
ACTIVIDADES EN CASA
Preguntas:
1. El Mesas Rey o Pastor qu funciones va a desempear en el pueblo y por
qu?
2. Cules son las caractersticas del reinado de Jess?
3. Cmo realiza Jess su servicio de unidad y de reconciliacin?
4. Por qu Jess es el Pastor?
5. Por qu nosotros debemos ser servidores?
6. Qu significa servir a Dios y no a los dolos?
7. Qu implica el reconocer el dominio de Cristo?
8. Por qu podemos servir a Dios en un clima de amor y de confianza?
9. En qu lneas o aspectos podemos servirnos unos a otros?
Lecturas selectas
1. El pastoreo en el AT: Jer. 23,1-6; Ez. 34.
2. Jess Pastor, Rey y Servidor: Mt. 4,111; 12,15-21; Jn. 10,11-18; 13,1-20;
Mc. 10,45.
3. La Iglesia pueblo servidor: Lc. 6,27-38; 10,29-37; 17,7-10; Mt. 18,15-18.2122; Hech. 4, 32-35; Rom. 13,8-10;. 1 Cor. 13; Ef. 4,1-6; Tit. 2; Flm.; 1 Pe.
5,1-4.
Salmo para orar: 23 (22): "El Seor es mi pastor, nada me falta ... ".
el encuentro del Seor (2 Cor. 5,6; Fil. 3,12-14), buscar las cosas de arriba, no las
de la tierra (Col. 3,1-4), pero a la vez sin desatendernos de nuestras
responsabilidades terrenas (2 Tes. 3,10-12), sino construyendo ya desde aqu el
Reino de Dios y anhelando su plenitud, dando as razn de nuestra esperanza (1
Pe. 3,15).
2.3. Estar en bsqueda.
a. Aceptando caminos de encarnacin, siendo capaces de asumir los
distintos valores que se dan en las diferentes culturas, de acuerdo a
la variedad de tiempos, lugares y razas (cf. Hech. 17,22-23; Flp. 4,8;
1 Tes. 5,21). No podemos estar aferrados a una sola cultura o a un
tiempo o a un lugar, pues confesamos ser ciudadanos del cielo (Flp.
3,20), que no tenemos aqu una ciudad permanente (Hebr. 13,14).
b. Aceptando el riesgo y la inseguridad sin instalarnos en la comodidad
o en la falsa seguridad, sabiendo que estamos viviendo un momento
pasajero -aun la misma Iglesia no es sino un momento provisional
del Reino de Dios-. Ser caminante es aceptar a Jess coma gua
(Hebr. 2,10: 6,20), ya que l es el verdadero camino (Jn. 14,6), es
darnos cuenta que vamos en el camino que l sigui: persecuciones
coma condicin normal del cristiano (Hech. 14,22), odios e
incomprensiones (Jn. 15,18-27), y hasta asesinatos: "Es ms, llegar
el da en que los maten pensando que as dan culto a Dios" (Jn.
16,2).
c. Aceptando la continua conversin, pues el pecado atraviesa
profundamente nuestro ser y nuestra sociedad. En cada uno de
nosotros y en la comunidad entera esta la cizaa que debe ser
arrancada (Mt. 13,24-30.36-43), los peces malos que deben ser
arrojados al mar (Mt. 13, 47-50). Somos una Iglesia pecadora,
llamada a la renovacin y purificacin constantes. Caemos
continuamente en faltas (St. 3,2) y por eso necesitamos de la
misericordia divina pidindole: '''perdnanos nuestras deudas" (Mt.
6,12).
3. ANHELAMOS EL RETORNO DEL SEOR JESS
3.1. "Ya" y "aun no". Nosotros "ya" nos encontramos en la plenitud de los tiempos
(1 Cor. 10,11), "ya" hemos recibido el Espritu Santo que es "garanta de nuestra
herencia" (Ef. 1, 14), "ya" poseemos el nombre de hijos de Dios y en realidad lo
somos (1 Jn. 3,1), pero "aun no" se ve lo que vamos a ser cuando Jess se
manifieste (1 Jn. 3,2), "aun no" se ha realizado nuestra manifestacin con Cristo
en la gloria (Col. 3,4). Debido a esta tensin estamos, coma ya lo sealamos, en
vela, en camino, en bsqueda y en constante conversin.
3.2. "Ven Seor Jess" (Ap. 22,20; 1 Cor. 16,22).
Preguntas:
1. Por qu somos peregrinos en este mundo?
2. Qu implica la actitud de vigilancia?
3. Cmo podemos buscar los valores del Reino?
4. Qu aspectos comporta el estar en continua bsqueda?
5. Qu significa el "ya" y el "an no" de nuestra salvacin?
6. En qu consiste el reinado definitivo de Dios?
7. En base a qu ser el juicio de Dios sobre nosotros?
8. Cul es nuestro autntico anhelo del retorno del Seor?
Lecturas selectas
1. El retorno de Jess y la vigilancia: Mt. 24-25; Lc. 12,54-59; 13,6-9; 17,2237; 1 Tes. 4, 13-5,11.
2. Carcter peregrinante de la comunidad: 1 Cor 7,29-31; 2 Cor. 5,6-10; Flp.
3,1-4,1; Hebr. 3,7-4,11; Ap. 12.
3. El triunfo definitivo: 2 Pe. 3,3-10; Ap. 21-22.
Salmo para orar: 122 (121): "Qu alegra cuando me dijeron: 'Vamos a la casa del
Seor'... ".
doce tribus de Israel. A la muerte de Josu, el pueblo olvida la Alianza con su Dios
pecando; pueblos extranjeros, coma castigo de Dios, los oprimen, y slo cuando el
pueblo de Israel se arrepiente, Dios suscita jueces que son los libertadores. En
esta poca las tribus estn unidas religiosamente, aunque no polticamente.
4.-Personajes claves: Josu, los Jueces mayores y menores. Samuel.
5.-Sentido:
a. Conquista: Dios, fiel a sus promesas, da la tierra que el pueblo tiene que
conquistar.
b. poca de los Jueces: pecado, castigo, arrepentimiento y liberacin.
6.-Creacin literaria:
E.-QUINTA ETAPA: LA MONARQUA
l. Cronologa: 1030 al 931 a.C.
2. Libros en que se narra: 1 Sam. 8-1 Re. 11; 1 Cr. 8-2 Cr. 9.
3. Acontecimientos:
a. Surge la monarqua como peticin del pueblo y /o como don de Dios. Sal el
primer ungido por Samuel. Infidelidad de ste.
b. David, sucesor de Sal, unifica a todas las tribus. Conquista Jerusaln y
traslada all el Arca de la Alianza. Desea construir un templo, Dios no se lo
permite; en cambio, le promete una dinasta perpetua en el trono de Jud =
mesianismo davdico. Pecado y arrepentimiento de David.
c. Salomn, sucesor de David, contina el engrandecimiento del reino unido.
Famoso por su sabidura. Construye y consagra el Templo a Dios en Jerusaln.
Impone fuertes tributos al pueblo, sobre todo a los del Norte.
4.-Personajes claves: Los tres reyes: Sal (1030-1010); David (1010-971);
Salomn (971931). Samuel. El profeta Natn.
5.-Sentido: La monarqua viene presentada en la Biblia en dos formas opuestas:
como una rebelin del pueblo que no quiere tener a su Dios como rey, sino que
desea ser igual que las dems naciones. Por otra parte la misma Biblia la presenta
como un don de Dios.
6.-Creacin literaria:
a. La tradicin Yahvista (J) en el sur, siglo X.
b. La historia de la sucesin de David: 2 Sam. 9-20; 1 Re. 1-2.
F.-SEXTA ETAPA: DIVISION DE LOS REINOS
l. Cronologa: 931 al 586 a.C.
2. Libros en que se narra: 1 Re. 12-2 Re. 25; 2 Cr. 10-36.
3. Acontecimientos: A la muerte de Salomn se da el cisma poltico-religioso,
dividindose as los reinos. En esta poca surge el profetismo clsico. AI final de
esta etapa se acaba la monarqua. El pueblo ya no recobrara su independencia.
a. Reino de Israel o del Norte (931-722), cuya capital fue Siquem, luego Tirsa, y
por ultimo Samaria. Comprende casi 10 tribus. Sus 19 reyes, iniciando con
Jeroboam, no son de la familia de David. Sus centros religiosos fueron Betel y
Dan. Profetas no escritores: Elas y Eliseo (s. IX); profetas escritores: Ams y
Oseas (s. VIII). Los Asirios destruyeron el Reino en el 722. Deportacin y venida
de colonos extranjeros.
b. Reino de Jud o del Sur (931-586), cuya capital poltica y religiosa fue
Jerusaln. Comprende prcticamente 2 tribus. Sus 19 reyes iniciando con
Roboam, pertenecen a la familia de David. Sus profetas escritores en el s. VIII:
Isaas I (1-39) Y Miqueas. En el siglo VII surgen como profetas: Sofonas,
Jeremas (s. VII-VI), Nahm y Habacuc. Un hecho importante es el hallazgo del
Libro de la Ley en el 622 y la centralizacin del culto en Jerusaln decretada por
Josas. Los Babilonios destruyen el imperio Asirio (612), deportan a judos (597),
conquistan Y destruyen Jerusaln (586). Fin del reino del Sur, y segunda
deportacin.
4.-Personajes claves: los reyes, los profetas, los imperios.
5.-Sentido: El pueblo se va apartando paulatinamente de la Alianza. Los profetas
preexlicos recriminan los diversos pecados al pueblo, pero ste desoye la voz de
Dios. Tan grande es la infidelidad, que Dios tiene que castigar a su pueblo con la
destruccin de su propia obra y con el exilio.
6.-Creacin Literaria:
a. Tradicin elohista (E), siglo VIII en el Norte.
b. Tradicin Deuteronmica (D). cfr. ao 622.
c. Tradicin proftica.
G.-SEPTIMA ETAPA: EL EXILIO
1.-Cronologa: 597 586 al 539 a.C.
2.-Libros en que se narra: Jer; Ez; Is. II (40-55).
3.-Acontecimientos importantes: el pueblo ha perdido patria, rey, templo, etc.
Desaliento. Reflexin y renovacin. Surgen los profetas: Ezequiel, Isaas II. La
tradicin sacerdotal insiste en el culto y la ley. La tradicin deuteronomista pone su
nfasis en la Alianza. Perspectivas de salvacin al surgir Ciro, rey de Persia.
4.-Personajes claves: Ezequiel, Isaas II; imperios babilnico y persa.
5.-Sentido: Castigo de Dios por las fallas del pueblo a la Alianza. Reflexin
profunda del pueblo que lo lleva a emprender el camino de la conversin.
Manifestacin amorosa de la gracia y misericordia de Dios que realizara una
nueva Alianza, dndoles un nuevo corazn y un nuevo espritu.
6.-Creacin literaria:
a. La tradicin Sacerdotal (P) que se completa, en el post-exilio.
b. La obra histrica deuteronomista: Jos-Jc-1 y 2 Sam. 1 y 2 Re. (prologados por
el Dt.). c. Tradicin proftica.
H.-OCTAVA ETAPA: LA RESTAURACION y EPOCA PERSA
1. Cronologa: 539 al 333 a.C.
2. Libros en que se narra: Esdras; Nehemas; Ageo; Zacaras I (1-8).
3. Acontecimientos:
a. Decreto de Ciro, rey de Persia, permitiendo el retorno de judos a Jerusaln
(538), finalizando el exilio.
b. Bajo el impulso de Ageo y Zacaras I en el ao 520 empieza la reconstruccin
del templo. Hacia la mitad del siglo V Esdras -sacerdote-- y Nehemas -gobernador
continan la obra de restauracin moral y material. Profetismo postexlico.
c. El culto y la ley son el centro de atencin de los judos.
d. EI movimiento sapiencial cobra auge en esta poca.
4.-Personajes claves:
a. Profetas postexlicos:
1) Siglo VI: Ageo, Zacaras I (1-8); Isaas III (56-66).
2) Siglo V: Abdas y Malaquas.
3) Siglo IV: Joel, Jons, Zacaras II (9-14).
b. Reformadores: Esdras, Nehemas.
c. Imperio persa: Ciro, Daro, etc.
5. Sentido: poca de restauracin. Humildes comienzos del nuevo pueblo. Surge
el judasmo en torno al templo y la ley.
6. Creacin literaria:
a. Se termina la tradicin Sacerdotal (P), que es la base para la compilacin del
Pentateuco (J E D P).
b. Tradicin proftica.
c. Tradicin sapiencial: Job, Proverbios.
d. Obra del Cronista: 1 y 2 Cr.; Esd. y Neh.
e. Otros libros: Cantar; muchos salmos; Rut y Tobas.
I.-NOVENA ETAPA: POCA GRIEGA HASTA LA DOMINACIN ROMANA
1. Cronologa: 333 al 63 a.C.
2. Libros en que se narra: 1 y 2 Macabeos.
3. Acontecimientos:
a. Alejandro Magno conquistador: Palestina bajo Grecia. Poco despus de su
muerte, los Ptolomeos o Lgidas, generales egipcios de cultura griega, dominan
Palestina (314-197); les siguen los Selucidas (sirios), del 197142. Antioco IV
Epfanes profanador y perseguidor, el 167. Movimiento macabeo en contra del
profanador. Literatura apocalptica de resistencia.
b. Diversos grupos en el judasmo: esenios, fariseos y saduceos.
c. Ao 63 Pompeyo, de Roma, conquista Jerusaln. Palestina bajo el Imperio
Romano.
4.-Personajes claves:
a. Judos: Los Macabeos; las distintas sectas judaicas.
b. No judos: Alejandro Magno; los Ptolomeos; los Selucidas (cfr. Antioco IV
Epfanes); Pompeyo.
5. Sentido: Los sabios reflexionan sobre la vida y la historia de Israel. Los
escritores apocalpticos mantienen la esperanza en medio de las persecuciones
que sufre el pueblo. De esta manera Dios va preparando, en la sencillez y
pobreza, la plenitud de los tiempos que llegara con Jess.
6.-Creacin literaria:
a. Tradicin sapiencial: Qohelet; Sircide; Sabidura.
b. Tradicin apocalptica: Daniel.
c. Otros libros: Ester; 1 y 2 Macabeos; Judit y Baruc.
d. Traducciones: Del hebreo al griego: los LXX; del hebreo al arameo: los
"Targumim"
e. Literatura intertestamentaria.
J.-DECIMA ETAPA: JESUCRISTO
NOMBRES
ETAPAS
Libro en que
se narra
Fechas
Historia de
pueblos
relacionados
con Israel
ORIGENES
1
Gnesis 111
PATRIARCAS
EXODO
2
Gnesis 12-50
3
xodo
Levtico
Nmeros
Deuteronom
io
Hacia 1250
1230 a.C.
Nueva
dinasta en
Egipto (XIX)
Ramss II.
Egipto
opresor,
debilitado.
Hacia 1850
1650 a.C.
Migracin de
diversos
grupos hacia
Canan.
Historia de
Israel
Llegada de
Abraham a
Canan.
Promesas
Patriarcales
Jacob y sus
hijos en
Egipto.
Silencio
bblico (1650
1250).
Creacin
literaria
Tradiciones
Orales
(continan
durante todas
las etapas).
CONQUISTA.
JUECES
4
Josu
Jueces
1 Sam 1-7
Hacia 1230
1030 a.C.
Invasin
pueblos del
mar
(filisteos).
Debilitamien
to de los
cananeos.
Pueblo
Conquista y
esclavizado.
reparto de la
Moiss
tierra por
enviado de
Josu.
Yahvh.
Los Jueces
Liberacin
libertadores
de Israel.
de Israel.
Caminata
por el
desierto.
Alianza y ley
en el Sina.
Formacin
del pueblo.
Alianza escrita
NOMBRES
MONARQU
A
REINOS
DIVIDIDOS
Etapas
Libro en
que se
narra
5
1 Sam 831
2 Samuel
1 Re 1-11
1 Crnicas
8-29
2 Crnicas
1-9
Fechas
1030 931
a.C.
Asiria
inactiva.
Esplendor
de
arameos.
6
1 Re 12-22.
2 Reyes.
2 Crnicas
1036.
Ams;
Oseas;
Isaas I(c 139);
Miqueas;
Sofonas;
Nahm;
Habacuc;
Jeremas.
931 586 a.C.
Historia de
los pueblos
relacionado
s con Israel
Historia de
Israel
Samuel.
Monarqua
unida:
Sal
(1030
1010).
David
Apogeo y
decadencia
de Asiria
(745-610).
Teglatfalasa
r, Sargn,
Senaquerib.
Comienzo
del imperio
neobabilni
co (625539)
Nabopolasa
r;
Nabucodon
osor
Dos reinos.
Jud o
Sur (931585).
Israel o
Norte (931722).
EXILIO
7
Jeremas
Ezequiel
Isaas II (c.
40-55)
RESTAURACI
N Y POCA
PERSA
8
Ageo.
Zacaras I
(c.1-8).
Esdras.
Nehemas.
Destierro en
Babilonia.
La patria en
ruinas.
Fin de
monarqua
e
Regreso del
destierro y
reconstruccin
del templo.
Esdras y
Nehemas
reformadores
Creacin
Literaria
(1010
971).
Salomn
(971
931).
Profetismo
preexlico.
Reforma de
Josas en
Jud (622).
Fin de los
Conquista
reinos 722 y
de otros
586.
pueblos
(imperio
davdicosalomnic
o).
Tradicin
Tradicin
Yahvista
Elohista EJ- (s. X).
(s. VIII).
2 Sam 9 Tradicin
20; 1 Re
Deuteronm
1-2
ica D- (s.
VII).
Tradiciones
profticas,
cfr. Am; Os;
Is; I; Miq;
Sof; Nah;
Hab; Jer.
independen
cia poltica.
Profetismo
exlico.
Inicio de lo
que ser el
Judasmo.
(s. V)
Profetismo
post-exlico.
Movimiento
sapiencial.
Tradicin
Sacerdotal
P- (s. VIV).
Obra
histrica
Deuteronom
ista (s. VI):
Dt; Jos; Jc;
1-2 Sam; 12 Re.
Tradicin
proftica cfr.
Jer; Ez; Is II;
Lam.
Compilacin
Pentateuco
(JEDP).
Tradicin
proftica, cfr.
Ag; Zac; Mal;
Is III; Abd; Jl;
Jn.
Tradicin
sapiencial:
Prov; Job.
Obra del
cronista (1-2
Cr; Esd; Neh).
Otros libros:
Cantar;
muchos
salmos; Rut;
Tobas.
NOMBRES
Etapas
Libro en que se
narra
Fechas
Historia de
pueblos
relacionados con
Israel
Historia de Israel
Creacin literaria
POCA GREIGA
HASTA
DOMINACIN
ROMANA
9
1 Macabeos.
2 Macabeos.
Daniel.
333-63 a.C. 63
Dominio Griego:
Alejandro Magno.
Ptolomeos.
Selucidas.
Dominio Romano.
Pompeyo. Julio
Csar
Judea sometida a
los Ptolomeos
(314-197) y a los
Selucidas (197142).
Rebelin macabea
ante persecucin
de Antioco
Epfanes (167164).
Surgen fariseos,
saduceos y
esenios.
Pompeyo toma
Jerusaln (63).
Movimiento
sapiencial y
apocalptico.
Traduccin
sapiencial: Qohelet
(Eclesiasts);
Sircide
(Eclesistico);
Sabidura.
JESS
IGLESIA
10
Los cuatro
evangelios.
11
Hechos de los
apstoles.
Cartas.
Apocalipsis
7-6 a.C. al 30 d.C. 30
Dominio
Dominio
Romano.
Romano.
Herodes el
Destruccin de
Grande y sus
Jerusaln y su
hijos.
templo (70).
Poncio Pilato.
Encarnacin
del Hijo de
Dios.
Ministerio de
Jess.
Inauguracin
del Reino.
Ministerio
pascual de
Cristo.
Venida del
Espritu Santo.
Testimonio y
expansin de
la Iglesia.
Tradiciones
orales
Tradiciones
orales y
escritas.
Todos los
libros del N.T.
Tradicin
apocalptica:
Daniel.
Otros libros: Baruc;
Ester; Judit; 1-2
Macabeos.
Traducciones LXX
(griego), Targumim
(arameo).
Literatura
intertestamentaria.
Con Jess las antiguas formas del culto (personas, lugares, espacios, objetos y
tiempos sagrados) han quedado superadas, pues los creyentes no estn ya
sometidos al cielo natural, y los acontecimientos antiguamente celebrados no eran
sino figura de la Nueva Alianza sellada en la Pascua de Cristo.
5. IMPORTANCIA SOCIOECONMICA y POLTICA DE JERUSALN Y DEL
TEMPLO
Jerusaln es importante por la enorme concentracin de la produccin agrcola y
ganadera, y por el importante volumen de circu1acin del comercio internacional.
Adems estn los ingresos por razn de los impuestos al templo y por el gran
comercio de distintos productos, objetos, especialmente de ganado destinado a
los sacrificios.
En Jerusaln tambin estn concentrados los grandes terratenientes,
comerciantes, ganaderos y usureros; los hombres mas importantes de la poltica y
de la religin. Su actividad financiera es bastante grande: con ocasin de las
peregrinaciones hacen grandes negocios, adems controlan los diezmos y las
limosnas al templo.
Por lo dems es precisamente el templo donde se depositaban, coma lugar de
seguridad, las fortunas particu1ares. Cuando se habla del "Tesoro del templo" no
se hace referencia nicamente a los objetos sagrados, sino, sobre todo al
importante volumen de capitales particulares asegurado en sus arcas. El "Tesoro
del templo" consista tambin en una especie de segura de desempleo para
tiempos de crisis. Es por dems significativa la gran cantidad de funcionarios
destinados a la administracin de las finanzas del templo.
En tiempos de Jess era el templo el que acumulaba todos los poderes tanto
religiosos como civiles, econmicos y polticos. Era la sede del gobierno central de
Palestina: el gran sanedrn, mxima autoridad religioso-poltica del pueblo. Al
mismo tiempo es aqu donde se concentra el capital en base al cual se hacen las
transacciones comerciales tanto nacionales como internacionales.
6. LOS PARTIDOS RELIGIOSOS Y POLTICOS EN EL SENO DEL JUDAISMO
6.1. Los Saduceos.
La mayora de sus miembros pertenece al grupo de los sacerdotes, y en especial
a la nobleza sacerdotal que tenia el dominio religioso del pueblo. Son los "dueos"
del templo, del culto y de la liturgia. Representan el partido conservador en materia
religiosa, rechazan los desarrollos doctrinales de la poca: resurreccin de los
muertos, ngeles, etc. (Mt. 22,23; Hech. 23,8). Polticamente representan el
partido de los oportunistas, los defensores del orden establecido que colaboran de
muy buen grado con los ocupantes romanos, ya que stos les permiten el ejercicio
de una religin bastante conservadora que favorece el que ellos sigan
manteniendo sus privilegios. Parece que fue formado bajo Hircano 1 (135-104
a.C.).
Su postura difiere profundamente de la de los fariseos si bien ambos grupos estn
unidos en su oposicin a Jess. Al parecer son los saduceos quienes asumen la
responsabilidad del arresto de Jess.
Esperaban un enviado coma Moiss (Jn. 4,25). Es proverbial su pleito con los
judos (Jn. 4,9).
Doctrina
Sobresaliente
Funcin en el
Pentateuco
La Torah
(leyenseanza
revelacin)
o el
Pentateuc
o es el
conjunto
de los 5
primeros
libros la
Biblia
Gnesis
Origen
del
mundo,
del
hombre
del bien
y del
mal, de
las
culturas
y de las
razas.
Vocacin
del
hombre,
pecado,
castigo y
promesa
de
salvaci
n.
Los
patriarca
s
antepasa
dos del
pueblo.
Promes
as y
bendicio
nes
divinas.
Fe
patriarcal
.
Responde a
los grandes
interrogante
s del
hombre.
o Historia de
los
antepasado
s del pueblo.
o Asentamient
o en Egipto
donde sern
liberados.
o
La Torah o
Pentateuc
o es el
resultado
fundamena
l de cuatro
tradiciones
del pueblo:
La
Yahvista
(J) del s.
X.
La Elohista
(E).
La
Deuteron
mica (D)
del s. V II.
La
Sacerdotal
(P) del s.
VI-V.
del s VIII.
La
compilaci
n final se
hizo hacia
el s. V.
Levtico
xodo
Dios
escucha
el clamor
de la
opresin
y libera a
su
pueblo.
Moiss
intermedi
ario.
Pascua,
memorial
de la
liberaci
n.
Caminat
a por el
desierto.
Rebelin
del
pueblo.
Acciones
benfica
s de
Dios.
Leyes
que se
despren
den de la
Alianza.
Santidad
de Dios
y
santidad
del su
pueblo.
Leyes
referente
s al
culto:
sacrificio
s,
sacerdoc
io,
pureza,
ritual.
Etc.
o Amor al
prjimo.
o
o
o
Presenta la
constitucin
del pueblo
de Dios.
Los hechos
narrados
constituyen
el Credo
primitivo y
bsico del
Israelita.
Acontecimie
ntos que se
convierten
tambin en
smbolo o
figura de
nueva
salvacin.
Nos
presenta al
pueblo cuya
constitucin
gira en torno
al culto.
Interrumpe
lo narrativo.
Contenido
de la
alianza.
Nmeros
Deuteronomio
Dios
centro
de la
vida del
pueblo.
Pueblo
estructur
ado.
Pueblo
en
marcha
por el
desierto.
Exploraci
n de la
tierra
prometid
a.
Un solo
Dios
acta en
favor del
pueblo
elegido.
Eleccin
gratuita
de Dios.
Respons
abilidad
del
pueblo.
Una
tierra un
santuario
.
Leyes
que
ayudan a
vivir la
Alianza.
Presenta un
pueblo
estructurado
.
o Un pueblo
que, en
medio de
rebeliones,
marcha por
el desierto.
o
Un pueblo
en vsperas
de entrar a
la tierra
prometida.
o Renovacin
de la
Alianza.
o
Libros que
comprende
o
Josu.
Desde la conquista
Caractersticas
de la obra
Los
historiogrfica
Deuteronomista
(siglo VI)
o
o
o
o
Obra del
Cronista (hacia
el siglo IV)
o
o
Jueces.
1-2 Samuel.
1-2 Reyes.
Prologados
por el
Deuteronomio
de la tierra de
Canan por Josu,
hasta su prdida
de manos de los
Babilonios:
Conquista y jueces
(hacia 1230-1030)
Monarqua unida
(1030-931)
Reinos divididos:
Israel o Norte
(9371-722).
Jud o sur (931586)
Deuteronomistas
utilizando
materiales
histricos muy
antiguos, e
imbuidos en la
letra y el espritu
del Dt. Escriben
esta obra para
explicar que la
ruina del pueblo
se debe a las
infidelidades a la
Alianza pactada
con Yahvh. La
obra concluye
con
acontecimiento
esperanzador.
El espritu de los
deuteronomistas
se capta leyendo
por ejemplo Jos
1;23; Jc. 2,11ss;
1 Sam 12; 1 Re
8; 2 Re 17,7s.
1-2 Crnicas o La historia del
Una historia que
Paralipmeno pueblo, desde la
idealiza el
s (lo
creacin hasta la
pasado de David
omitido).
restauracin
y del reino de
Esdras.
despus del exilio: Jud como
Nehemas.
Listas
signos del
genealgicas
reinado de Dios.
desde Adn.
Marcado inters
Historia de David y por la comunidad
Salomn (1010juda.
931).
Entorno al
Historia del reino
templo, el culto y
de Jud (931-586). el clero.
Regreso del
En la ciudad de
destierro hasta
Jerusaln,
reformas de Esdras smbolo de la
y Nehemas (539unificacin
400
poltica y
genricamente).
religiosa del
pueblo.
Libros de los
Macabeos
(siglo II)
3. Los libros
profticos del
AT
Ams (hacia
750)
1 Macabeos
2 Macabeos
Libros no de una
misma obra, sino
paralelos, pero
independientes. Aqu
tratamos solo de 1
Macabeos.
o
o
Bajo la Ley de
Moiss, que es
ley divina.
Historia del pueblo Narra una
en la poca griega historia en contra
bajo los selucidas de la
(sirios).
helenizacin del
En concreto desde pueblo judo, y a
la subida de
favor de la
Antioco IV
permanencia fiel
Epfanes hasta la
a la ley, al templo
muerte de Simn, a y a las
quien sucede Juan tradiciones de los
Hiracano, el 134
antepasados.
a.C. Los grandes
Es un libro
hechos de Judas
parcial, en
Macabeo y sus
cuanto que no
hermanos Jonatn slo ataca a los
y Simn en contra
selucidas, sino
de los Selucidas, tambin a la
en especial de
corriente juda
Antioco IV
que estaba
Epfanes.
abierta a la
nueva cultura
griega o
helnica.
Datos personales
del Profeta
Historia
contempornea
Pastor de Tcoa
(Sur), profetiza en
samaria, capital
del Norte.
poca prspera y
gloriosa del reino
del Norte, pero con
grandes injusticias
y cultos idoltricos.
Temas Doctrinales
Oseas (hacia
750-722)
Critica a las
naciones
vecinas y a
Israel por sus
guerras,
crmenes e
injusticias;
adems de la
infidelidad a
Yahvh.
Profeta de la
justicia social.
Expresa la
relacin
Yahvh-Israel
en forma
conquistas asirias
(734).
Decadencia y fin
de Israel (722).
Llamado en el
templo.
Profeta y poeta de
Jerusaln. Predica
all y en sus
alrededores.
Ver anterior.
Ante la ruina del
norte advierte a
Jud.
Asiria asedia, pero
no conquista
Jerusaln que es
liberada (701).
Miqueas (hacia
740-701)
Campesino de
Jud, profetiza en
Jerusaln.
Ver anteriores
matrimonial y
paternal.
Israel infiel se
ha prostituido
al cometer
injusticias, al
irse t ras
dolos.
Condena a
sacerdotes y
reyes.
Invita a la
conversin.
Expresa la
santidad de
Dios que se
compromete
en la historia.
Exige la fe
como
necesidad de
apoyarse slo
en l.
Habla sobre el
plan divino en
la historia,
sobre el
resto y el
Mesas.
Critica los
pecados:
alianza con
Asiria, culto
ritualista,
derroche de
ricos e
injusticias.
Obstinacin
del pueblo.
De alguna
forma sintetiza
a los tres
anteriores,
sobre todo en
la lnea de la
justicia social.
Anuncia cada
de Samaria y
restauracin
de Israel. Es el
primero que
anuncia la
ruina de
Jerusaln.
Predica la
cada de Jud
en el Da de
Yahvh,
denuncia la
injusticia e
infidelidad.
Los pobres de
Yahvh.
Describe la
ruina de
Nnive, capital
de Asiria.
No denuncia
pecados de
Jud.
Sofonas (entre
640 y 630)
Predica en el
Reino del Sur.
Dominio Asirio.
Nahum (hacia
622)
Predica en el
Reino del Sur.
Reforma de Josas
(627).
Debilitamiento
Asirio.
Los libros
profticos del
AT
Habacuc
(hacia 609)
Datos personales
del profeta
Historia
contempornea
Predica en el reino
del sur.
Resurgimiento de
Babilonios (626 )
Cada de Nnive
(612)
Temas doctrinales
o
o
Jeremas
(627-586)
Originario de
Anatot, de familia
sacerdotal.
Ministerio
prcticamente en
Jerusaln.
Clibe. Expresa sus
sentimientos como
Perodo que
prepara y consuma
la toma de Jud.
Reforma de Josas
(622). Destruccin
de Nnive por los
Babilonios (612).
1 deportacin
Interroga a
Dios el
porqu del
mal y de la
injusticia.
Exigencia de
fidelidad.
Babilonios
instrumento
divino.
Define el
verdadero
Yahvismo y
denuncia los
pecados de
Jud.
Anuncia la
prxima ruina
profeta. Baruc
secretario.
(597).
Conquista y ruina
de Jerusaln.
2 deportacin
(586)
o
o
Ezequiel
(593-571)
Profeta en el exilio.
Sacerdote de gran
tradicin cultual.
1 deportacin a
Babilonia (597)
Ruina de Jerusaln
y 2 deportacin
(586).
3 deportacin
(582).
de Jerusaln
por sus
infidelidades,
falta de
conversin y
traicin a la
alianza.
Babilonia
instrumento
del castigo
divino.
La nueva
Alianza.
La
responsabilid
ad personal.
La palabra de
Dios centro
de la vida.
1 etapa 593586,
denuncia
pecados y
falsas
seguridades,
anuncia la
ruina de
Jerusaln =
abandono de
la gloria de
Yahvh.
Mudez y
silencio del
profeta.
2 etapa:
586-571,
consuela, da
esperanza,
anuncia
nueva
alianza.
Templo
futuro y
nuevo
reparto de
tierras.
Isaas II
(hacia 547)
c. 40-55
Desterrado que
aora Jerusaln.
Ver anterior.
Surge el imperio
persa.
Debilitamiento
Babilnico.
Ageo (520)
Zacaras (520)
C. 1-8
Los libros
profticos del
AT
Isaas III
(hacia 450?)
c. 56-66
Primer profeta
postexlico.
Contemporneo de
Ageo.
Datos
personales del
profeta
Uno o varios
profetas
annimos
postexlicos.
Victoria de Ciro
Rey de Persia
sobre Babilonia
(539).
Decreto de Ciro
permitiendo
Retorno (538).
Restauracin de
Jerusaln.
Historia
contempornea
o
Desaliento
ante los
humildes
comienzos de
la
restauracin.
Proliferan
injusticias.
Responsabili
dad personal.
Yahvh el
nico Dios
que anuncia
y realiza; los
dolos son
nada.
Anuncia el
nuevo xodo
como retorno
a Jerusaln y
salida de
Babilonia.
La misin del
siervo de
Yahvh
expresada en
cuatro
cnticos.
Exhorta a la
reconstrucci
n del Templo
y de la
comunidad.
Habla de la
restauracin
del Templo y
resucita el
mesianismo
real.
Temas doctrinales
o
o
o
Salvacin como
obra de Dios.
Salvacin futura
definitiva.
Restauracin de
Sin y
Jerusaln.
Denuncia de
pecados del
pueblo.
Malaquas
(hacia 433)
Profeta annimo,
cultual,
reformador.
o
o
Joel
(entre 400 y
350)
Hijo de Fatuel.
El judasmo se
Profeta cultual o vuelve muy
sacerdotal?
particularista.
o
o
Abdas
(s. IV?)
Despus de la ruina
de Jerusaln (586) y
antes de la cada de
Edom (312)
o
o
Jons
(s. IV-III?)
Personaje ficticio
e imaginario.
Particularismo judo.
4. Los libros
Autor y lengua
Fecha de
El culto debe
purificarse e
interiorizarse.
Exigencias de la
vida sacerdotal.
Contra
matrimonios
mixtos.
Retorno de
Elas.
Invasin de
langostas
presagia el Da
de Yahvh
como juicio.
Juicio de Dios
en el valle de
Josafat.
Invitacin a la
conversin.
Efusin
universal del
Espritu.
El da de
Yahvh castigo
para Edom que
abus de Jud.
Salvacin para
Jud.
Relacin entre
Edom (Esa) y
Jud (hijo de
Jacob).
Contra la
estrechez
nacionalista.
Dios, Seor de
la historia y de
la naturaleza, es
misericordioso
con todos.
Autocrtica del
profetismo.
Doctrina y
sapienciales de
A.T.
Proverbios
Job
composicin
mensaje
Atribuido a
Salomn; pero
autores diversos.
En hebreo.
Partes antiguas.
Compilacin final
hacia 350-150.
Autor Annimo.
En hebreo.
Qohelet o
Eclesiasts
Atribuido a
Salomn; pero
autor desconocido.
En hebreo.
Entre 300-250.
Diversas
doctrinas y
mximas
sobre temas
religiosos y
profanos, por
ejemplo: la
sabidura,
normas de
conducta,
deberes para
con el
prjimo, la
buena ama
de casa,
etc., etc.
nfasis
principal en
la sabidura.
Libro de
protesta
contra la
falsa imagen
que se tena
de Dios: el
que premia
en esta vida
a los buenos
y castiga en
esta vida a
los malos.
Problema de
la justicia
divina, de la
retribucin y
del
sufrimiento
humano.
Plantea el
sentido de la
vida, del
esfuerzo de
la fatiga
humana.
Sircides
O Ben Sira
O Eclesistico
Hacia el 180.
Deuterocannico.
Sabidura
Atribuido a
Salomn; pero
autor desconocido.
En griego.
Hacia el 50.
Deuterocannico.
Critica la
misma
sabidura.
Vanidad o
fugacidad de
todas las
cosas.
Libro contra
los
conformistas
.
Diversos
temas,
sobresaliend
o el de la
sabidura
que viene de
Dios y cuyo
principio es
el temor del
Seor.
Identifica la
sabidura
con la Ley;
cumplir la ley
es rendir
culto al
Seor.
Medita sobre
los
antepasados
de Israel y
sobre la
misma
naturaleza.
La verdadera
sabidura es
don de Dios.
Frutos de la
vida del
justo. Vida
de
ultratumba.
Medita, en
un nuevo
estilo, sobre
la historia de
Israel, en
especial
sobre el
acontecimien
to del xodo.
5. Los cuatro
Evangelios y
los Hechos de
los Apstoles.
Mateo
Autor lugar y
fecha.
Destinatarios y
finalidad
El apstol Mateo,
publicano, est en
la base de este
escrito.
Antioqua de Siria o
Palestina
75-85.
A los judos de
Palestina o Siria
convertidos al
cristianismo.
En Jess se
cumplen las
promesas del A.T.
Temas doctrinales
Marcos
Marcos, discpulo e
intrprete de
Pedro.
Roma
50-67.
A cristianos no
Judos, quiz de
Roma,
provenientes de la
gentilidad.
Mostrar el camino
de Jess Hijo de
Dios.
o
o
o
o
Lucas
3er Evangelio
(obra Lucana).
Lucas no judo,
compaero de
Tefilo, personaje
histrico o
simblico que
Jess es el
Mesas
esperado, en
l se cumple
todo el A.T.
Drama de
Israel que
rechaza a su
Mesas.
Reino de los
cielos abierto
a los gentiles.
Iglesia nuevo
Israel,
germen del
Reino.
Jess es el
Hijo de Dios.
Jess es el
Hijo del
Hombre =
Mesas.
Naturaleza de
su
mesianismo.
El secreto
Mesinico.
Ceguera e
incomprensi
n de los
discpulos y la
gente.
Jess es
profeta,
salvador y
Pablo.
En Acaya (Grecia)
o en Roma.
Entre el 75-90.
personifica a los
cristianos gentiles.
Informacin
detallada y
ordenada sobre
Jess.
o
o
o
Hechos de los
Apstoles
(obra Lucana)
Mostrar que la
iglesia contina en
el tiempo y el
espacio, la misin
de Jess.
Juan
El apstol Juan
est en la base de
este evangelio.
En feso.
Hacia el 90-100
Miembros de una
2 generacin de
gentiles que se
enfrentan quiz
ante algunas
herejas, y a los
que propone ser
autnticos
discpulos de
Jess.
Seor.
La salvacin
es universal;
centralidad de
Jerusaln.
Espritu
Santo.
Pobreza y
riqueza.
Espritu de
misericordia y
perdn.
Iglesia,
testigo de
Cristo, guiada
por el
Espritu.
Iglesia
universal.
Abierta a
judos y
gentiles.
Expansin de
la iglesia.
Jess Hijo de
Dios, Palabra
hecha carne,
es el
revelador y el
testigo de su
Padre. Unin
vital entre
ellos y el
Espritu que
van a enviar.
La fe como
respuesta
integral a la
revelacin.
La vida
eterna que ya
comienza.
Carcter
simblico de
Jn.; Jess
agua, pan,
luz,
resurreccin y
vida, etc.
6. Las cartas de
Pablo
Romanos
Autor lugar y
fecha
Pablo
Desde Corinto.
57-58
Ocasin y/o
finalidad
Preparar su visita
a la Iglesia de
Roma, que no
conoce
personalmente.
Confirmarlos en la
fe.
Exposicin ms
serena sobre fe y
libertad (cfr Gl.).
Temas doctrinales
o
o
o
o
o
o
o
I Corintios
Pablo
En feso.
55-56
Llamada de
atencin ante
desrdenes de la
comunidad.
Respuesta a
diversas
preguntas
planteadas
o
o
o
o
II Corintios
Pablo
Pablo defiende su
Salvacin y
Justificacin
por la fe.
Cristo nuevo
Adn.
Bautismo
insercin al
misterio
pascual de
Jess.
El cristiano y la
ley.
La vida en el
Espritu.
Situacin de
Israel.
Diversos
consejos
prcticos.
Unidad de la
comunidad en
Cristo.
La verdadera
sabidura
divina.
Matrimonio y
virginidad.
Eucarista
celebracin de
la unidad.
Los carismas y
la caridad.
La resurreccin
de Cristo y de
los muertos.
El ministerio
En Filipos
57.
ministerio y
autoridad ante
ataques de
judaizantes.
o
o
Glatas
Pablo
En macedonia o
feso.
Entre 54-57
Contra
judaizantes que
ensean un
evangelio
distinto, exigiendo
la ley y la
circuncisin.
o
o
Efesios
Ante la
conversin de
muchos paganos,
la carta pretende
dar pistas para la
unidad.
o
o
Filipenses
Pablo
En feso
56-57
Agradecimiento
por los servicios
Epafrodito.
Advertencias
sobre los
Judaizantes.
Las cartas de
Pablo
Colosenses
Autor lugar y
fecha
Se duda que sea
Ocasin y/o
finalidad
Existencia de
apostlico de
Pablo.
La antigua y la
nueva Alianza.
Caridad en la
colecta.
Apologa de
Pablo.
Inutilidad de la
ley, que era
slo pedagogo.
Suficiencia de
la fe para la
justificacin.
La libertad
cristiana en el
Espritu.
Plan divino de
la salvacin
para todos los
hombres.
La unidad en la
diversidad.
Cristo cabeza
del Cuerpo, la
Iglesia.
La vida
renovada. La
familia.
Buenas
relaciones
entre Pablo y la
comunidad.
Sentido de
gratitud.
Abajamiento de
Cristo, modelo
de unidad.
La alegra y la
generosidad.
Temas doctrinales
o
Superioridad de
de Pablo.
Roma. 54-63
despus del 70.
I Tesalonicenses Pablo.
Corinto.
49-50.
tendencias
gnsticas:
conceban a
Cristo como un
mero
intermediario
anglico.
Regreso de
Timoteo que trae
noticias sobre la
comunidad.
o
o
II
Tesalonicenses
I Timoteo
Mala
interpretacin
sobre la parusa.
o
o
o
o
II Timoteo
Probablemente
no es de Pablo.
80-100.
Instrucciones a
ministros de la
comunidad.
o
o
o
Tito
Probablemente
no es de Pablo.
80-100.
o
o
o
Cristo sobre
todo lo creado.
Iglesia cuerpo
de Cristo.
Vida nueva en
Cristo Jess, a
raz del
bautismo.
Alabanza por
su progreso y
ejemplo.
Alerta contra
las dificultades
que puedan
tener.
La Parusa y la
actitud de
vigilancia.
Seales
precursoras de
la parusa.
Exhortacin al
trabajo.
El ministerio y
su
organizacin.
Las falsas
doctrinas.
La verdadera
actitud
cristiana.
La oracin
litrgica.
Los falsos
doctores.
Peligros de la
etapa final.
Sufrimientos del
apstol
cristiano.
Ministros.
Falsos
doctores.
Deberes del
cristiano segn
su estado.
Filemn
Pablo.
Roma.
54-63.
Onsimo regresa
con su amo
Filemn.
7. Hebreos,
Cartas catlicas
y Apocalipsis.
Hebreos
Autor, lugar y
fecha
Apolo?
Roma
Antes del 70?
Destinatarios y
finalidad
Judeo-Cristianos
que han tenido
que huir de
Jerusaln y
aoran el templo
y sus
ceremonias.
Sufren
persecucin.
Temas doctrinales
Santiago
I Pedro
II Pedro
I Juan
Si Santiago, del
62.
Si un annimo,
del 100-110.
Palestina
Pedro.
Roma.
64.
No de Pedro.
130-150.
Juan.
Cristianos de
origen judo
dispersos en el
mundo grecoromano.
Comunidades
cristianas gentiles
del Asia.
Sufren
persecucin no
oficial.
Quiz a las
mismas
comunidades de I
Pedro.
A comunidades
Filemn debe
recibir a
Onsimo no
como esclavo,
sino como
hermano.
La fe en Jess
debe suprimir
divisiones
sociales.
o
o
o
o
Superioridad de
Cristo, su
solidaridad con
todos los
humanos.
Marcha hacia el
descanso
definitivo.
Nueva Alianza:
nuevo
sacerdocio y
sacrificio: Cristo
Jess.
Fe y
perseverancia.
Igualdad
fundamental de
todos los
hombres y sus
consecuencias.
Animarlos y
exhortarlos a la
perseverancia
en el sufrimiento.
Consagracin
bautismal.
Segunda venida
de Cristo.
Cielos nuevos y
tierra nueva.
Amor de Dios
feso.
95-100.
de Asia donde
hay brotes de
herejas.
o
o
II Juan
III Juan
Judas
Juan.
feso.
95-100.
Juan.
feso.
95-100.
Prevenir contra
una hereja.
Si judas, antes
del 70.
Si un annimo,
entre 100 110.
Prevenir contra
falsos doctores.
A Gayo.
o
o
o
o
o
o
Apocalipsis
Padre.
Jess Hijo de
Dios, salvador.
El cristiano,
impulsado por el
Espritu, debe
caminar en la
luz, en el amor a
Dios y al
Prjimo, en los
mandamientos.
Rechazo de
seductores.
Caridad fraterna.
Verdad y
caridad.
Rechazo de la
actitud de
Ditrefes.
Los falsos
doctores.
Retener
doctrinas
apostlicas.
Caridad para
con lo dbiles.
Victoria definitiva
de las fuerzas
del bien sobre
las del mal.
Cristo Cordero,
Seor de
seores y Rey
de reyes, esposo
de la Iglesia.
Iglesia llamada a
convertirse y a
entender su hora
en la lucha
contra las
fuerzas del mal.