Casa Garcilaso
Casa Garcilaso
Casa Garcilaso
INGENIERIA Y REALIDAD N
INTRODUCCIN
INGENIERIA Y REALIDAD N
ASPECTOS HISTORICOS
El estudio se orienta a profundizar y verificar algunas observaciones previas,
que podran sintetizarse en tres aspectos principales: el reordenamiento interno
de la poblacin en el siglo XVI, la organizacin de los barrios en el siglo XVII y
la consolidacin de las estructuras simblicas de la ciudad a principios del siglo
XVIII.
Si tradicionalmente habamos tomado esos tres momentos como puntos
fundamentales, el presente trabajo nos ha permitido abrir nuevos enfoques.
Con ello hemos llegado a ver cmo otros hechos propios de la ciudad, del
territorio y un de la situacin general de las colonias espaolas, llevaran a
cambios y renovaciones.
Sin embargo, lo ms apasionante es ver cmo -aun con tales cambios- la
persistencia de muchos aspectos puede encontrarse hasta la actualidad. Por
eso, adems de una comprobacin de las hiptesis planteadas, se ha logrado
ahondar en detalles particulares que hacen cambiar el enfoque simplista de un
Cusco barroco nico y cerrado.
La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su mayor parte de
patrones o modelos ibricos y europeos (con determinados aportes islmicos),
posee una personalidad propia, producto de la modificacin creadora de las
influencias transmitidas desde Espaa y, en menor grado, el resto de Europa.
La ocupacin de los andes centrales por los espaoles dio inicio a un proceso
de fundacin de ciudades. En Amrica la ciudad se convirti en elemento
fundamental para la explotacin del territorio, el manejo de su economa
(manufactura, comercio, control gubernamental) y la marcha del programa
de cristianizacin masiva de las poblaciones aborgenes bajo la idea de
unificacin poltica por la autoridad de la corona espaola.El desarrollo de esta
arquitectura fue marcada principalmente por la actividad religiosa que dio
origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta
arquitectura tuvo desde un inicio un estilo Renacentista, Mudjar y Herreriario
alrededor del siglo XVI, ms tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por ltimo
un estilo Rococ y Neoclsico en el siglo XIX.[3] Para esto, se trabajaron
tcnicas y materiales indgenas, lo que hizo de este arte un arte andino. Ya que
se utiliz el adobe y la quincha.
Para la arquitectura del siglo XVI, tan slo se construyeron casas y patios en
Lima y Cusco, e iglesias en otros departamentos que son la nica muestra de
arquitectura de aquella poca. Entre ellas destacan: La Casa de Jernimo de
Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jernimo (Cuzco) y la
Asuncin (Puno). La mayora de las iglesias de los fines del siglo XVI posean
planta gtica-isabelina con nave alargada y separada por el presbiterio o la
capilla mayor por un gran arco denominado arco triunfal.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UNSAAC
INGENIERIA Y REALIDAD N
INGENIERIA Y REALIDAD N
INGENIERIA Y REALIDAD N
Debido a que el Cusco tiene una formacin pre inca, las formas constructivas
han variado, esto implica mutaciones formales las cuales han evolucionado
hasta llegar al Patio Colonial o Republicano que en lneas generales no
variaron ms que en elementos decorativos pero no en cuestiones formales,
entonces la plantilla instaurada por la arquitectura Andaluza y la mezcla que
dejaron en Espaa los moros se ve reflejada en este legado tan lejano, pasado
y profuso como el que tenemos ahora, una mezcla terrenal y pagano, con la
ingenuidad y cadencia de elementos que han contribuido a enriquecer la
arquitectura cusquea, que merece tener nombre propio por haberse definido
sola a travs de lucha continua y de una majestuosidad exacta y hermosa.
Es importante resaltar esta influencia porque en el sentir de la colectividad esta
el rechazar la arquitectura que no fuera inca, pero es vital recordar que los
artfices fueron los herederos del antiguo imperio, pues se desarrollaron a partir
de su estructura urbana, formal y social, y al igual que el estado Inca en la
Colonia las actividades eran alrededor de un patio central.
La arquitectura cusquea, repite las formas castellanas y andaluzas, las que
tienen una fuerte influencia morisca. Es dada al exterior con el que tiene slo
un punto de relacin que a de ser el zagun, en algunos casos quebrado, para
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UNSAAC
una
relacin
directa
del
interior
de
INGENIERIA Y REALIDAD N
la
vivienda
al
exterior.
CRONOLOGIA
Los patios se han ido reduciendo con el tiempo los patios ms antiguos eran de
mayor tamao no tenan galeras entorno o arcos de piedra en uno de los dos
lados.
Para entender su concepcin nos remitiremos sus orgenes al modelo de casa
mediterrnea romana recogida en el renacimiento en las casas andaluz y
castellano, la influencia mudjar que se expresa en los sistemas constructivos
el uso del ladrillo, el alfiz mudjar, el baco, el ladrillo andino, las puntas de los
aleros.
XVI -XVII: Distribuyen y solo aprovechan muros, los patios que son ms
grandes distribuyen las funciones principales de trabajo, lugar de caballos,
transferir y regular las domesticas, alojamiento. Actividades ms ntimas en el
segundo patio. Los patios ms antiguos presentan acabados empedrados
simples de piedra regular de cara plana asentada sobre la tierra con cada.
Complementario
a
este
es
la
fuente.
INGENIERIA Y REALIDAD N
XVIII: Hay una sustitucin (1650) piedra y muros amplios casos mixtos al fin del
s XVIII hay una influencia neoclsica, arco carpanel rebajado de piedra,
galeras con pies derechos, zapatas, antepecho tallado apoyado en mnsulas.
En la Republica: Hay un neoclasicismo afrancesamiento por modelos tipo
imperial.
Al final de la colonia: Ya se construyen ms pequeos. El patio sigue siendo el
"centro de la casa", y es relativamente amplio sus dimensiones generales (10 x
15 ms.), utilitariamente disminuidas al ubicarse en la parte central un jardnhuerta (bastante abigarrado). Hacia este se abren todos los recintos de la casa
y los depsitos, directamente los que estn en el primer nivel y mediante un
corredor, los del segundo piso. La relacin de la casa con la va pblica se
realiza a travs de la nica puerta de ingreso ubicada en el zagun. Las
relaciones entre las distintas funciones domsticas tambin se realizan a travs
de este patio, pero con la inclusin de una escalera que comunica con los
recintos del segundo nivel. Formalmente se caracteriza por una sucesin de
tres patios hacia los que abren todos los recintos, ya sea directamente, los
ubicados en el primer nivel o a travs de un corredor perimtrico, los del
segundo. El frente de la casa es tpico: tienda-puerta de calle-tienda. Las
tiendas son amplias y con un segundo acceso hacia el primer patio.
INGENIERIA Y REALIDAD N
INGENIERIA Y REALIDAD N
INGENIERIA Y REALIDAD N
SOBRECIMIENTO
El sobrecimiento es de piedra con mortero de barro, su altura es variable en
algunos sectores carece de sobrecimento. El ancho es el mismo ancho del
muro.
MUROS
Los muros son de abobe con un ancho de 1.00 a 1.80 m. y en algunos casos
presentan muros dobles que llegan a un ancho de 2.50 m, su altura vara de
acuerdo a los ambientes. Los monumentos tambin presentan contrafuertes de
la misma altura de los muros.
10
INGENIERIA Y REALIDAD N
11
INGENIERIA Y REALIDAD N
COLUMNAS DE CONSTRUCCION
ARCOS TIPICOS
12
INGENIERIA Y REALIDAD N
13
INGENIERIA Y REALIDAD N
14