La Consagración de La Primavera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MI CLSICO:

La consagracin de la
primavera de Igor
Stravinsky.

Maite Arciniega Rodrguez

NDICE
1.

INTRODUCCIN...............................................................................................................3

2.

ALGO SOBRE IGOR STRAVISKY Y LA CONSAGRACIN DE LA PRIMAVERA...........3

3. ANLISIS DE LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE CONFORMAN EL CONCEPTO DE


QU ES UN CLSICO...............................................................................................................4

3.1 Tu clsico es aquel que no puede serte indiferente (CALVINO, 1993:4):......................4


3.2 Es clsico lo que tiende a relegar la actualidad a la categora de ruido de fondo, pero al
mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo (CALVINO, 1993: 5)...................5
3.4 El clsico es aquello que una nacin o un grupo de naciones o el largo tiempo han
decidido leer como si en sus pginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y
capaz de interpretaciones sin trmino (BORGES, 1952: 2)....................................................6
3.5 Cuando [] una obra literaria tiene una significacin igual en relacin a ciertas
literaturas extranjeras, podemos decir que tiene universalidad (ELIOT, 1957: 70).................6
3.6 Un clsico llega a ser reconocido como tal slo en virtud de la mirada retrospectiva y la
distancia histrica (ELIOT, 1957:57).....................................................................................7
3.7 Un clsico, aunque se inserte en una poca y esttica precisas, ha de representar rasgos
innovadores de alguna manera.................................................................................................7
3.8 Un clsico ha de marcar un antes y un despus en la historia de su disciplina...................8

4.

CONCLUSIONES...............................................................................................................9

5.

BIBLIOGRAFA................................................................................................................10

1. INTRODUCCIN
Desde pequea he aprendido que El Quijote era un clsico, que tambin lo era la
Eneida, junto con la Odisea, que Las Meninas de Velzquez era una obra sublime, antes
incluso de saber localizar espacial y cronolgicamente las mismas. Uno no recuerda el
momento en el que aprendi que haba piezas claves sin las que uno no poda llegar a
ser alguien en la vida y no poda sentirse sabio o culto. Aunque este hecho tenga
evidentes tintes de estigmatizacin innecesaria y demasiado estricta, uno descubre
tambin, cuando llega a estas obras, que haba una parte de la vida que no haba
descubierto an, un espacio de ideas a las que no haba llegado todava. Esto es
precisamente lo que descubr cuando escuch por primera vez La consagracin de la
primavera de Igor Stravinsky, ya que me sorprendi su fuerza, su carcter trasgresor e
innovador. Represent la entrada en un mundo de concepcin diferente de la msica a la
que en ese momento tena.
En el presente trabajo se va a realizar un anlisis de la obra en cuanto a su posible
clasificacin como clsico, atendiendo a tres ensayos fundamentales que tratan de
responder a la difcil pregunta de qu es un clsico? de los autores T.S. Eliot, Jorge
Luis Borges e Italo Calvino. Se tratarn las diversas condiciones establecidas por estos
autores para que una obra sea considerada un clsico y se constatar su presencia en La
consagracin de la primavera. Para ello, he credo oportuno detallar brevemente
algunos aspectos de la vida del autor y de su obra, para facilitar explicacin del apartado
posterior.
2. ALGO SOBRE IGOR STRAVISKY Y LA CONSAGRACIN DE LA
PRIMAVERA1.
Igor Stravinsky naci en la ciudad rusa de Oranienbaum en 1882 y aunque pas
gran parte de su vida en Francia, Suiza y los Estados Unidos, fue, ante todo, un
compositor ruso. Muri en este ltimo pas a la edad de 89 aos y su larga vida le
permiti convivir con muy diversas corrientes estticas que se ven reflejadas en sus
diversas etapas. Sus obras ms conocidas, no obstante, pertenecen al primer periodo,
conocido como el periodo ruso, durante el cual compuso tres obras fundamentales para
comprender su desarrollo artstico: El pjaro de fuego, Petrouchka y La consagracin
de la primavera (Le sacre du printemp ). Son tres ballets rusos compuestos bajo el
mecenazgo de Sergei Diaghilev, quien introdujo al compositor en este gnero del que se
convirti en el principal innovador.
En estos tres ballets, los crticos han observado una evolucin desde las
influencias de Rimsky-Korsakov del que Stravinsky fue alumno muy presentes en
1 La gran mayora de informacin expuesta en este trabajo pertenece a unos apuntes de clase, de
modo que no he podido recuperar las referencias bibliogrficas precisas.

El pjaro de fuego, hasta la creacin de un lenguaje ms propio y completamente


revolucionario que ya se deja ver en Petrouchka y que culmina con La consagracin de
la primavera. La obra se estren en 1913 en Pars, el centro cultural y simblico del
ballet, aunque la produccin era totalmente rusa. Stravinsky narra una historia mtica de
su pas, en la que, segn la tradicin, una joven virgen debe bailar hasta su muerte como
ofrenda a los dioses paganos. La obra se divide en dos partes fundamentales: la temtica
de la primera es la adoracin a la naturaleza y la segunda es la que narra el sacrificio y
el baile de la virgen. En este trabajo me centro principalmente en los contenidos
musicales de la obra y no en los coreogrficos, aunque ser necesario mencionarlos ya
que ambos aspectos estn indisolublemente unidos.
3. ANLISIS DE LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE CONFORMAN EL
CONCEPTO DE QU ES UN CLSICO.
3.1 Tu clsico es aquel que no puede serte indiferente (CALVINO, 1993:4):
La consagracin de la primavera no puede dejar en absoluto indiferente al
espectador ya que la inmensa variedad de timbres, registros, instrumentos, colores y
tonalidades necesitan, cuanto menos, de una buena parte de la atencin del oyente. Es
un juego constante de lo imprevisible, de lo sorprendente, de lo nico y diferente; se
podra decir que esta obra atrapa al espectador, sea para maravillarlo, sea para enfadarlo
o desesperarlo. Stravinsky no buscaba una obra semejante a las de su poca, que
siguiese los cnones del clasicismo, sino que buscaba la innovacin formal y
experimentarla era la mejor opcin. La composicin fue absolutamente revolucionaria,
ya que no se haba visto nada igual antes y apenas se vera despus.
El peridico Diagonal culturas recordaba el 29 de mayo de 2013, cuando se
cumplan cien aos del estreno de esta obra, la acogida que tuvo por parte del pblico
parisino:
Papeles volando, una princesa indignada y un embajador al borde de la neurastenia,
el coregrafo explicndose a gritos, incluso un aficionado siguiendo los ataques de
la percusin sobre la cabeza de un crtico; y el compositor escuchando detrs del
cristal. Un da como hoy hace cien aos se estren el ballet de La consagracin de
la primavera, con msica de Igos Stravisnky, coreografa de Vaslav Nijinsky y
produccin de Sergui Diguilev (CALANDRIA: 29.05.13).

Si bien la msica de Stravinsky hubiese sido suficiente para escandalizar al


pblico, las coreografas de Nijnsky rompieron tambin con lo establecido,
precisamente en la ciudad en la que ms fervor haba hacia el ballet. El pblico, el
Pars refinado (MICHELS, 2009: 531), estaba acostumbrado a los movimientos
elegantes y fluidos, rtmicamente claros y elegantes, mientras que Nijnsky adapt el
movimiento a la msica y revolucion por completo el gnero. Destacan de la

coreografa los pies curvos hacia dentro, los saltos, los golpes, etc. Adems, sorprendi
tambin el vestuario, que se bas en los trajes tradicionales rusos.
Es muy interesante observar las crticas musicales que se publicaron a raz de esta
obra y de esta nueva concepcin del ballet; as, podemos leer en la Revista Musical de
Bilbao las siguientes palabras, que se publicaron dos meses despus del estreno de la
obra:
Y vino la temporada rusa, que lleva trazas de aclimatarse aqu como en Pars. []
No puedo imaginarme cmo aquellas actitudes rebuscadas, con las que se nos
quieren hacer ver no se qu descomposiciones del gesto, en donde lo arbitrario, lo
convencional y lo grotesco parecen ser la nica norma esttica, pueden producir
semejantes espasmos de admiracin. Pero aquello haba venido refrendado por
Pars, y nuestros buenos londinenses se hubieran credo deshonrados si hubieran
torcido el gesto ante las truculencias de Stravinsky. Y haba que ir un poco ms
lejos que Pars; y as aquel Apres midi d'un Faune que tantos furores desat en la
capital de Francia, aqu lo hicimos repetir todas las noches. Verdad es que Nijinski
debi tener sumo cuidado en atenuar sus demasas de los tiempos del estreno, lo
que puede juzgarse por lo que ahora hemos visto (Revista Musical, 1913).

Este texto es interesante, no solo por la crtica que se hace de la obra, sino porque
atestigua que solo dos meses despus de su estreno, Pars ya alababa la obra como
maestra, aunque tambin se narra cmo la coreografa tuvo que ser atenuada. La obra
tambin fue criticada por msicos coetneos a Stravinsky; Giacomo Puccini escribi:
No hay duda de que la pieza es de una originalidad y una notable parte de talento. Pero
en conjunto recuerda a la obra de un loco y el propio Claude Debussy habl de una
Massacre du Printemps (El Universal, 26.05.2013). Por todo lo dicho hasta ahora,
queda constatado que la obra no dej indiferente al panorama musical de la poca,
reflejo de su carcter innovador y trasgresor.
3.2 Es clsico lo que tiende a relegar la actualidad a la categora de ruido de
fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo
(CALVINO, 1993: 5)
La obra de Stravinsky es uno de los mejores ejemplos en este sentido, ya que no
es solo que su consideracin de obra maestra no se haya agotado, sino que tampoco lo
ha hecho su condicin revolucionaria y rompedora, ya que representa un punto de
inflexin en la historia de la msica de una creacin sin precedentes y sin apenas
semejanzas posteriores; es una muestra nica. Sin embargo, es interesante observar la
consideracin que se ha tenido de esta obra a lo largo de su siglo de vida. La obra ha
sido versionada por las discografas ms de cien veces, el nombre del compositor es sin
duda parte de la lista de compositores importantes del siglo XX y la obra forma parte
del repertorio clsico de las salas de msica; sin embargo, la msica de Stravinsky sigue
sonando extraa y extica para el pblico. En parte, este hecho responde a que no se han
superado todava las pocas clsicas y romnticas y a que las interpretaciones de los
siglos XX o XXI son todava minoritarias; y, en segundo lugar, a que la obra de este

autor fue y ser revolucionaria, ya que constituye un modelo esttico que en parte
morir con l, aunque dio pie a importantsimos cuestionamientos sobre los parmetros
clsicos.
El contexto de creacin de esta obra es la Rusia del primer tercio XX, a las puertas
de la Primera Guerra Mundial. Esta poca ha sido una de las ms prolficas en lo que al
arte se refiere ya que surgen de la misma las vanguardias y su renovacin total del
lenguaje artstico. Los valores humanos parecen olvidados y los artistas parecen
adivinar las masacres de la guerra que se avecina. El arte del siglo XX quiere
diferenciarse del siglo pasado, con el que ya no se siente identificado; as, surgen obras
innovadoras que buscan una nueva representacin para su poca. Stravinsky no busc
ser revolucionario, sino que como explica l mismo, rompi con una costumbre que
haba perdido valor en la nueva sociedad:
Se me ha hecho revolucionario a pesar mo []. Si basta romper con una
costumbre para merecer el calificativo de revolucionario, todo msico que tenga
algo que decir y que salga, por decirlo as, de la convencin establecida tendr
que ser reputado como revolucionario (ABC, 19712).

3.4 El clsico es aquello que una nacin o un grupo de naciones o el largo


tiempo han decidido leer como si en sus pginas todo fuera deliberado, fatal,
profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin trmino
(BORGES, 1952: 2).
Desde los conservatorios de msica, La consagracin de la primavera ha sido
interpretada como obra maestra e imprescindible de conocer para todo msico. Adems,
ha adquirido un cierto de estatus de solo para msicos dado su complejidad esttica,
una especie de erudicin a la que solo algunos pueden llegar. Creo que esta idea es
interesante ya que puede expandirse a otros mbitos como el literario, en el que ciertas
obras estn consideradas solo aptas para algunos capaces de comprenderlas. No voy a
discutir aqu la validez de dicha premisa, pero creo que refleja esa especie de acto de
fe al que alude Borges (BORGES, 1952: 2), o al talismn de Italo Calvino (2009: 4)
desde la perspectiva de la crtica musical.

3.5 Cuando [] una obra literaria tiene una significacin igual en relacin a
ciertas literaturas extranjeras, podemos decir que tiene universalidad
(ELIOT, 1957: 70).
La universalidad de esta obra queda patente desde el mismo momento de su
creacin, ya que se trata de un lenguaje de fuertes races rusas que fue a estrenarse a
Pars, centro de la Europa occidental. La repercusin de la misma tambin fue mundial
2 Se le atribuyen al msico estas palabras en el nmero del peridico que habla de la muerte del
mismo.

y tanto el autor como la obra son hoy conocidas en todo el mundo occidental. Cabe
destacar que la msica no posee las barreras idiomticas a las que debe enfrentarse una
obra literaria, pero en el momento de la creacin de esta obra, los estilos nacionales
adquirieron una mayor importancia a causa del nacionalismo y la msica se fue
especializando en cada pas, dejando, en parte, atrs la homogeneidad vivida durante el
Clasicismo. Michels hacer referencia a este hecho y precisa lo siguiente:
Si anteriormente la incorporacin de elementos extranjeros en la msica
occidental haba servido para fomentar la propia expresin con la atraccin de lo
extico, en el siglo XX se intenta por 1 vez encontrar en las culturas extranjeras
y su msica estmulos creativos para la propia experiencia y plasmacin musical.
Tal tcnica moderna (registro sonoro) desempea en ello un papel tan importante
como la colaboracin con etnlogos, antroplogos, etc. (MICHELS, 2009: 523).

La obra de Stravinsky est fuertemente relacionada con su pas, con en lenguaje


de su maestro Rimsky-Korsakov y del ballet ruso, ms trasgresor que el francs. Este
autor, como dice Michels, creci en la tradicin rusa: msica sacra rusa, folklore ruso
(2009:531); este hecho no se puede obviar a la hora de entender su msica y, sin
embargo, no ha impedido su carcter universal y expansivo a sus fronteras culturales.
La obra alcanz fama y reconocimiento mundial y el propio compositor vivi en
distintos pases en los que se reconoci la calidad de su msica.
3.6 Un clsico llega a ser reconocido como tal slo en virtud de la mirada
retrospectiva y la distancia histrica (ELIOT, 1957:57).
Aunque ya se ha tratado el tema de la recepcin que tuvo la obra en el panorama
musical de su poca La consagracin de la primavera, es precisamente cuando la obra
se aleja en el tiempo cuando se constata su verdadero valor renovador. Si la msica que
siguiese a Stravisnky hubiese evolucionado ms y mejor las ideas de este, hubiera
considerado como un simple precursor, pero es el paso del tiempo el que le ha
concedido el estatus de maestro, ya que ha puesto de relieve la singularidad extrema de
su msica.
3.7 Un clsico, aunque se inserte en una poca y esttica precisas, ha de
representar rasgos innovadores de alguna manera.
La principal renovacin de Stravinsky fue el cuestionamiento de los elementos bsicos
que conformaban una pieza musical. Hasta ahora todas las obras reflejaban un patrn
rtmico fijo, un comps estable. Es verdad que las poliritmias empezaban a aparecer en
el panorama musical occidental y que nuevos ritmos irrumpan por la recuperacin
folclrica llevada a cabo por los nacionalismos, pero fue Stravinsky el primero en
romper con el precepto clasicista. En su obra el ritmo no es un aspecto secundario,
supeditado a la meloda, sino que es el motor que impulsa la obra, el que la estructura.
Estos ritmos abruptos mantenidos hasta el extremo son sin duda la caracterstica ms
definitoria del estilo stravisnkiano, que se inspir en las isorritmias de las misas
medievales de Macahut (MICHELS, 2009:531). Las secuencias rtmicas son originales

por su forma, pero tambin por su brevedad; Stravisnky huye de la idea de patrn
rtmico continuado en la obra, de modo que las secuencias son breves, que se repiten
alteradas y adornadas. Este ritmo est adems intensificado por la armona variable, la
instrumentacin y el matiz, produciendo con sus contrastes alteraciones, un efecto
palpitante.
En La consagracin de la primavera se rompe tambin con la armona clsica
que ya el posromanticismo haba llevado al lmite. Stravinsky, sin rechazar todava la
tonalidad, otorga un papel fundamental a las disonancias y superpone acordes de
manera que quedan diluidos y muy disonantes. La meloda tampoco posee ya el papel
estructurador clsico, otorgado ahora al ritmo. Ya no se trata de acompaar a un hilo
conductor principal, sino que se utiliza como un elemento constructivo ms. En cuanto
a la orquestacin destaca sobre todo la exploracin de nuevas posibilidades en lo que
respecta a los instrumentos: se utilizan los registros extremos y los instrumentos
invierten sus papeles (de modo que los violines ya no interpretan las melodas sino que
marcan los patrones rtmicos).
Por todo ello, queda patente la renovacin formal y estilstica que llev a cabo
este compositor que responde a un agotamiento de los preceptos clasicistas junto con la
genialidad creativa del mismo. Muchos de estos aspectos formales han sido
desarrollados posteriormente por muchos de los compositores contemporneos, hecho
que no ha restado singularidad a estas obras.
3.8 Un clsico ha de marcar un antes y un despus en la historia de su disciplina.
El Universal recordaba tambin en sus pginas los cien aos desde el estreno de
Le sacre du printemps el ao pasado y deca de ella que fue una provocacin
intencionada, pero tambin algo ms que eso. El autor del artculo cita a Michels quien
dice que todos los espectadores entendieron que estaba ocurriendo algo nuevo. Los
ms mayores lo rechazaban, los jvenes sintieron el cambio. As, este reconocido
crtico musical postula que la msica contempornea naci esa noche del 29 de Mayo de
1913, lo que otorga un papel fundamental a la obra de Stravinsky: es la llave que abre
una nueva etapa que todava sigue viva (El Universal, 26.05.2013).

4. CONCLUSIONES
He expuesto hasta aqu las razones que he considerado ms interesantes para
determinar que La consagracin de la primavera es un clsico, un clsico musical,
esttico e ideolgico, ya que marca el comienzo de una nueva consideracin de lo que
es el material artstico. Considero que es una obra de una madurez extrema, capaz de
penetrar en los espectadores y cautivarlos en sus excentricidades.
Una obra puede sernos agradable para el intelecto, puede conmovernos un poco
ms all y sentir que ha llegado a nuestros sentimientos; pero, desde mi perspectiva
personal, la obra de Stravinsky penetra por las entraas mediante la historia salvaje y la
capacidad de sorprender constantemente que produce una sensacin de desconcierto en
el que la msica es la que domina nuestros pensamientos. Dice Michels que la crudeza
del rito, los speros contornos de la msica y los ritmos mantenidos hasta el extremo
escandalizaron al Pars refinado y yo creo que una vez superadas las trabas histricas,
La consagracin de la primavera sigue escandalizando por dentro al que la escucha,
trasciende en l y se hace dueo de su percepcin.

5. BIBLIOGRAFA
ABC, 17.07.1917: Ha sido el msico ms representativo del s.XX, Madrid. Recuperado a
travs de:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1971/04/
17/062.html. [ltima consulta 29.11.2014]
BORGES, J. L.: (1941). Sobre los clsicos. Editorial Sur. Buenos Aires
CALVINO, Italo, 2009: Por qu leer a los clsicos, Por qu leer a los clsicos, Ediciones
Siruela, Madrid.
EL UNIVERSAL, 26.05.2013: El escndalo de Stravinski: cien aos de La Consagracin de
la Primavera. Recuperado a travs de: http://www.eluniversal.com/arte-yentretenimiento/130526/el-escandalo-stravinski-cien-anos-de-la-consagracion-de-laprimavera. [ltima consulta 28.11.2014]
ELIOT, T.S. 1957 [1992]: Qu es un clsico?, Sobre la poesa y los poetas, Editorial
Icaria, Barcelona.
MICHELS, U., 2009: Atlas de la msica, II, Alianza Editorial, Madrid.
REVISTA MUSICAL, 07.1913: Imaginacin o realidad, Bilbao. Recuperado a travs de la
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional (BNE).
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?
id=0004243725&page=20&search=Stravinsky&lang=es. [ltima consulta 29.11.2014]

También podría gustarte