Acciones Reales
Acciones Reales
Acciones Reales
De ah que asista al heredero la facultad de reivindicar en su calidad de sucesor del propietario de la cosa reivindicada,
debiendo darse respecto de este ltimo todos los presupuestos necesarios para la procedencia de la accin.
Para poder ejercer la accin:
-
debe acreditar la muerte del titular de la cosa a reivindicar o, en su caso, la declaracin de muerte presunta.
no necesita demostrar que ha tenido personalmente la posesin, ya que reivindica como sucesor del causante;
nicamente debe probar que se encuentra investido de la posesin hereditaria.
debe probar que el causante era propietario o titular del derecho real de que se trate y
que ha sido privado de la posesin.
Si acepta que es poseedor: en tal supuesto, demandado por reivindicacin, el poseedor se defiende
presentando ttulos o invocando simplemente el hecho de la posesin. El juez fallar de acuerdo con los
elementos aportados por las partes y, si es procedente la accin, condenar a restituir la cosa con todos
sus accesorios.
Si niega serlo: en este caso, el demandado que niega ser el poseedor de la cosa debe ser condenado a
transferirla al demandante, desde que ste probare que se encuentra en poder de aqul.
REIVINDICACIN CONTRA EL POSEEDOR EN NOMBRE DEL REIVINDICANTE: Ej: un locador que cede la
cosa al locatario en virtud de un contrato. El primero sigue siendo poseedor, y el segundo tenedor o, si se quiere,
poseedor en nombre del locador.
a) TTULOS DE CRDITO: quedan comprendidos no slo los ttulos de crdito propiamente dichos, sino tambin
las acciones nominativas y a la orden (si fueran al portador seran no reivindicables).
Para que proceda la reivindicacin, adems de no tratarse de ttulos al portador, no deben haber sido cedidos ni
endosados con transferencia de dominio; de ser as, el reivindicante habra perdido la propiedad a favor del cesionario o
endosatario, de modo que estos ltimos seran los nicos legitimados para entablar dicha accin.
b) PARTES IDEALES DE COSAS MUEBLES O INMUEBLES: cada condmino puede ejercer la reivindicacin
contra otro condmino en la medida de su parte indivisa.
c) PARTES O ACCESORIOS DE UNA COSA QUE HA PERECIDO PARCIALMENTE: si la cosa se ha destruido
parcialmente, la accin puede ser igualmente ejercida, aunque procurando la recuperacin de la parte de aqulla que
subsista, a condicin de que pueda ser individualizada.
d) UNIVERSALIDADES DE BIENES (no puede ser objeto de reivindicacin): en este caso, una universalidad de
bienes, como una sucesin cuestionada, no puede ser objeto de reivindicacin; pero s puede serlo una universalidad de
cosas. Se distingue entre universalidades de derecho y de hecho, excluyndose las primeras del mbito de la
reivindicacin, por cuanto no constituyen un objeto cierto y determinado.
e) UNIVERSALIDADES DE HECHO: a diferencia del supuesto anterior, son reivindicables. La doctrina entiende
que lo que en realidad se reivindica no es la universalidad, como un rebao o una biblioteca, sino cada una de las cosas
particulares que la componen.
OBJETOS NO REIVINDICABLES:
-
BIENES QUE NO SON COSAS: el objeto de la reivindicacin se relaciona estrechamente con el de la posesin,
de modo que los bienes que no fueren cosas no son susceptibles de posesin.
COSAS FUTURAS: al igual que el objeto de la posesin, el de la reivindicacin debe tener existencia actual.
COSAS ACCESORIAS: las cosas existen, pero mientras sigan la suerte de otra cosa, de la cual dependen o a la
cual estn adheridas, slo podrn ser reivindicables conjuntamente con la cosa principal.
COSAS MUEBLES CUYA IDENTIDAD NO PUEDE SER RECONOCIDA: slo las cosas de existencia
actual y determinada son reivindicables ya que, de lo contrario, no se podra cumplir con la exigencia de la
individualizacin del objeto de la accin.
UNIVERSALIDADES DE BIENES: se trata de universalidades de derecho y no son reivindicables, pues no
constituyen un objeto cierto y determinado que pueda dar sustento a la reivindicacin.
JUICIO DE REIVINDICACIN.
Persigue la restitucin de la cosa con todos sus accesorios. A la accin principal pueden acumularse acciones accesorias
que tienden a la reparacin de los perjuicios que pudo haber sufrido el reivindicante a raz de los actos cumplidos por el
poseedor.
Medidas de seguridad durante el proceso.
Como se aplicarn las reglas del juicio ordinario, el trmite petitorio puede prolongarse durante cierto tiempo, por lo que
hay peligro de que el demandado enajene la cosa o la deteriore. Para evitar esta situacin es que se aplican las medidas de
seguridad.
secuestro de la cosa mueble - ante el peligro de prdida o deterioro de la misma, siendo una manera de impedir
que durante el juicio el poseedor consume actos daosos en perjuicio de los derechos del reivindicante.
prohibicin de innovar si el objeto de la medida es un inmueble, el juez podra decretar una prohibicin de
innovar.
embargo preventivo si lo que se persigue por parte del reivindicante es la inmovilizacin del bien, con miras a
asegurar la eficacia prctica del proceso.
anotacin de la litis otra de las medidas precautorias que puede disponerse es la anotacin de la litis que, si bien
no impide la libre disposicin del bien litigioso, implica un modo de dar a conocer a terceros la existencia de un
proceso, advirtindoles que la sentencia que se dicte puede aparejar una modificacin de la inscripcin registral.
la acreditacin del derecho de poseer slo puede realizarse mediante la presentacin de ttulos.
Por otra parte, cuando el cdigo exige la presentacin del ttulo que acredita el derecho de poseer del actor, no se refiere al
ttulo en sentido instrumental, sino a la causa en que se apoya el derecho, al acto jurdico hbil para transmitir la
propiedad.
En sntesis, es obligacin primaria e ineludible del reivindicante aportar la prueba de su derecho sobre la cosa que intenta
reivindicar, por alguno de los modos establecidos por el cdigo.
En este sentido, el cdigo contempla 4 casos:
a) ttulo presentado slo por el reivindicante, con fecha posterior a la posesin del demandado: si slo el
demandante presenta un ttulo que acredita su derecho de poseer, pero el mismo es de fecha posterior a la
posesin del demandado, el cdigo lo considera insuficiente para fundar la demanda.
b) ttulo presentado slo por el reivindicante, pero con fecha anterior a la posesin del demandado: si el
reivindicante presenta ttulos de propiedad anteriores a la posesin del demandado, quien no presenta a su vez
ttulo alguno, el cdigo presume que el autor del ttulo era poseedor y propietario del inmueble que se pretende
reivindicar.
c) ttulos presentador por el actor y por el demandado, emanados de la misma persona: la solucin aparece
consagrada en el cdigo, y favorece a quien ha sido puesto en posesin de la heredad que se reivindica (se prefiere
a quien antes tuvo la titularidad del derecho real, que no ser ni ms ni menos que aqul que primero recibi la
tradicin).
d) ttulos presentados por el actor y por el demandado, emanados de distintas personas: cuando los 2 litigantes
presenta ttulos que tienen su origen en distintas personas, ante todo el juez debe realizar un exhaustivo estudio
de tales ttulos para tratar de establecer quin es el verdadero propietario. Si el juez, no obstante su estudio, no
puede determinar quin tiene mejor derecho, triunfa el que tiene la posesin.
Efectos de la sentencia.
La sentencia no se limitar al mero reconocimiento del derecho de poseer del actor, sino que, adems, condenar al
demandado a la restitucin de la cosa que constituy su objeto.
De la misma manera, debern liquidarse todas las cuestiones relativas a los frutos, los productos, las mejoras y deterioros
experimentados por la cosa.
LMITES A LA REIVINDICACIN DE COSAS INMUEBLES.
Principio general.
Nuestro cdigo ha consagrado el principio nemo plus iuris, por el cual nadie puede dar lo que no tiene ni ms de lo que
tiene.
El cdigo seala 4 casos de procedencia de la accin reivindicatoria en materia de inmuebles:
1.
2.
3.
4.
El cdigo guarda silencio con respecto al caso del adquirente de buena fe y a ttulo oneroso que adquiri la cosa de un
enajenante de buena fe. Por ello, se ha generado respecto del mismo una intensa polmica, respecto de la cual vale
mencionar 3 posiciones diferenciadas:
-
concepcin clsica: parte del principio nemo plus iuris, por lo que, no obstante la buena fe del adquirente y la del
enajenante, si entre los antecedentes del acto de transmisin existe alguna irregularidad, procede de todos modos
la reivindicacin.
concepcin a contrario sensu: en este caso, si partimos de la idea de que la reivindicacin procede contra el
adquirente de buena fe que obtuvo la cosa por ttulo oneroso de un enajenante de mala fe, a contrario sensu, no
procede contrato el adquirente de buena fe que adquiri la cosa a ttulo oneroso de un enajenante de buena fe.
concepcin taxativa: sostiene que en el cdigo el ius persequendi slo procede en los casos en que expresamente
as se determina. De acuerdo con esta postura, el caso de los poseedores de buena fe y a ttulo oneroso queda fuera
de la rbita de la reivindicacin del anterior propietario, por la simple y clara razn de que no est previsto en la
ley.
las cosas robadas o perdidas, an cuando estn en manos de un poseedor de buena fe.
las cosas no robadas ni perdidas, de las que su propietario se desprendi voluntariamente siendo vctima de un
abuso de confianza, pero que se hallan en poder de un poseedor de mala fe.
las cosas no robadas ni perdidas que se encuentran en manos de un poseedor, sea de buena o mala fe, que las ha
adquirido a ttulo gratuito del que estaba obligado a restituirlas al propietario.
a los titulares de todos los derechos reales que se ejercen por la posesin, cuando se violan las restricciones y los
lmites impuestos al dominio, que se extienden a todos los derechos de contenido menor.
y a los titulares de servidumbres reales y personales, excluyendo de stas al usufructo, al uso y la habitacin,
cuando fuesen impedidos de ejercer sus derechos.
Legitimacin activa.
Estn legitimados para promover esta accin:
1) los poseedores legtimos de inmuebles, cuando fueran impedidos por otro de ejercer derechos personales
inherentes a la posesin. En consecuencia, quedan comprendidos todos los derechos reales que se ejercen por la
posesin, cuando se han violado las restricciones y lmites al dominio.
2) los titulares de servidumbres reales, cuando fuesen impedidos por otro de ejercerlas
3) los titulares de servidumbres personales.
4) los acreedores hipotecarios del inmueble dominante, cuyo poseedor fuese impedido de ejercer los derechos
inherentes a la posesin.
Legitimacin pasiva.
La accin confesoria puede dirigirse contra cualquiera que impida el ejercicio de los derechos inherentes a la posesin, es
decir, contra todo aquel que viole el cumplimiento de las restricciones legales o que impida el ejercicio de una servidumbre
real o personal.
Prueba.
La prueba que debe producir el actor vara segn los distintos casos:
si est en juego el cumplimiento de las restricciones legales, le basta acreditar el derecho de poseer el inmueble
afectado por la violacin.
si el derecho impedido es una servidumbre, tanto sea real como personal, el demandante tendr que demostrar no
slo su derecho de poseer el inmueble, sino tambin la servidumbre.
cuando acciona el acreedor hipotecario, deber probar el derecho de poseer del titular del fundo gravado con
hipoteca, la servidumbre y su derecho de hipoteca.
La accin negatoria corresponde a los poseedores de inmuebles y a los acreedores hipotecarios impedidos de ejercer
libremente sus derechos.
Por lo tanto, puede ser entablada por los titulares de todos los derechos reales que se ejercen por la posesin y, adems,
por el acreedor hipotecario de inmuebles cuyos titulares fuesen impedidos de ejercer libremente su derecho de poseer.
Legitimacin pasiva.
Pueden ser demandados todos aquellos que realicen actos que atenten contra el libre ejercicio del derecho de poseer del
actor, an cuando sea el propietario del inmueble.
Tales actos no deben comportar una prdida de la posesin porque, de ser as, ser procedente la accin reivindicatoria.
Prueba.
El actor debe limitarse a acreditar su derecho de poseer y, en el caso de que sea el acreedor hipotecario el que entabla la
accin, tambin tendr que demostrar su derecho de hipoteca. Es obvio que igualmente deber probar los hechos en que
se funda su pretensin, o sea, los actos del demandado que lo conducen a demandar.
Efectos.
El objeto principal de la accin consistir en impedir que el demandado contine ejerciendo indebidamente el derecho que
se haba arrogado. Pero, adems de esa abstencin, la accin puede comprender la reparacin de todos los perjuicios que
el ejercicio anterior hubiese causado al actor. Precisamente, es posible garantizar esa abstencin mediante el otorgamiento
de una fianza.