Civil Expo-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACCION DE REIVINDICACION

(ART 946 CC)


reivindicar significa que se reclama para recuperar algo que nos pertenece, algo de lo que
tenemos el dominio o propiedad.
La acción reivindicatoria es la acción judicial mediante la cual se busca que un juez reivindique la
propiedad del dominio.
La acción reivindicatoria implica que la persona que la intenta ha perdido la posesión de la
propiedad en razona a que alguien más la ha ocupado y reclama como suya.
La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está
en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.
ELEMENTOS:
1. El demandante debe demostrar que es propietario de la cosa cuya restitución busca (art
762cc)
2. Que tenga una posesión material del bien por parte del demandado (art 952 c.c)
3. Debe recaer sobre una cosa singular reivindicable o una cuota determinada de esta
4. Identidad del bien que persigue el actor con el que posee el demandado
1. el derecho de dominio en el demandante,
2. la posesión del demandado,
3. la identidad entre el bien perseguido por aquel y el detentado por este y
4. que se trate de una cosa singular reivindicable o una cuota determinada proindiviso sobre
una cosa singular.
Características de la acción reivindicatoria
 Tiene un plazo determinado. Si no se interpone esta acción en el plazo estipulado en la ley
se pierde el derecho a reivindicar la propiedad. No es ilimitada en el tiempo.
 A esta acción puede interponer la parte demandada excepciones u oposición.
 Esta acción se interpone como todas mediante demanda e inicia el proceso judicial.
 Su objeto es proteger el derecho de propiedad.
 La demanda que contiene esta acción persigue la restitución de la cosa. Es decir, que el
demandado devuelva la propiedad.

Sujetos de la acción reivindicatoria

Las personas que intervienen en esta acción reivindicatoria son:

Sujeto activo: Es decir, el que interpone la acción. Propietario NO poseedor de la vivienda.

Sujeto pasivo: Frente al que se interpone la acción. Poseedor NO propietario de la vivienda. No


tiene un título justo que le permita poseer la propiedad. Un título justo para poseer la vivienda sin
ser propietario es tener un contrato de arrendamiento vigente.

Proceso reivindicatorio.

El proceso reivindicatorio es la demanda misma que presenta la persona que quiere reivindicar el
dominio sobre una propiedad que está en poder de un tercero, generalmente por ocupación y
posesión, acción que contempla el artículo 946 del código civil.
Cuando una persona ha ocupado una propiedad, como un apartamento o una finca sin que exista
un contrato de por medio como uno de arrendamiento, y se adueña de ella, el verdadero
propietario debe recurrir a la justicia civil mediante un proceso que permita reivindicar su dominio,
y luego una vez la sentencia a su favor quede ejecutoriada puede exigir al ocupante que desaloje el
inmueble. Aquí entra a jugar un papel importante el concepto de posesión, pues quien ocupe la
propiedad ajena debe hacerlo en calidad de poseedor, ya que si la tiene en calidad de tenencia ni
procede ni hace falta la acción reivindicatoria de dominio.

Requisitos de la acción reivindicatoria

Para interponer esta acción reivindicatoria hay que cumplir determinados requisitos:
 El que interpone esta acción debe ostentar un título legítimo. Es decir, el demandante que
interpondrá acción reivindicatoria debe probar que es propietario de la vivienda. No hace
falta que sea con documento público, también vale un documento privado que demuestre
que es el verdadero propietario.
 El demandado debe estar efectivamente poseyendo la vivienda. No basta con que esa
persona tuviera sus enseres dentro de la vivienda, debe estar en plena posesión de la
misma para poder interponer esta acción frente a él. No debe tener justo título que
justifique su posesión del bien.
¿Quién puede ejercer la acción reivindicatoria de dominio?

El legitimado para pretender la reivindicación de dominio no es otro que el propietario del dominio
de la cosa reclamada.

Así lo señala de forma expresa el artículo 950 del código civil:

«Titular de la acción. La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad


plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.»

Es el dueño del inmueble quien debe ejercer la acción de reivindicación, ya que no puede ser de
otra forma, pues se trata de que un juez reivindique que él es el dueño y no quien posee
actualmente la propiedad.

¿Contra quién se ejerce la acción reivindicatoria de dominio?

La acción se dirige contra la persona que ocupa el bien en calidad de poseedor al tenor del artículo
952 del código civil:

«Persona contra quien se interpone la acción. La acción de dominio se dirige contra el actual
poseedor.»

La figura de la posesión resulta relevante para efectos de la acción de reivindicación de dominio,


pues debe configurarse la posesión en cabeza del demandado.

tenedor. La tenencia implica tener una cosa sin ánimo de señor o dueño, es decir, reconociendo
dominio ajeno.

Por tanto, en el proceso de acción reivindicatoria le corresponde al demandante demostrar su


derecho de propiedad, y así desvirtuar la presunción que recae sobre el poseedor, entonces la
carga de la prueba recae sobre el demandante

Cuando procede la acción de reivindicatoria de dominio.


La acción reivindicatoria de dominio procede cuando se cumplen los siguientes presupuestos
según lo afirma la sala civil de la corte suprema de justicia en sentencia SC15644-2016 con
ponencia del magistrado Álvaro Fernando García:

Que el bien objeto de esta sea de propiedad del actor.

Que esté siendo poseído por el demandado.

Que corresponda a aquel sobre el que el primero demostró dominio y el segundo su aprehensión
material con ánimo de señor y dueño.

Que se trate de una cosa determinada o de cuota singular de ella.

Que el título de propiedad exhibido por el demandante sea anterior al inicio de la posesión del
demandado.

Si Hernán demanda a Julián, Hernán debe demostrar que el título (escritura) que respalda el
dominio que alega, fue otorgado en fecha anterior a la fecha en que inició la posesión Julián.

Aquí se presente un problema y es que la ley favorece el poseedor con la presunción del dominio,
de manera que quien ocupa un bien como ánimo de y señor y dueño, la ley presume que le
pertenece, de manera cualquiera que llegue a reclamar su propiedad debe desvirtuar esa
posesión.

Acción de reivindicación cuando el poseedor ha vendido el bien.

Supóngase que el poseedor de un bien, que no es el dueño, enajena o vende el bien a un tercero.
¿El propietario del esa bien puede reivindicar esa propiedad?

En tal evento se debe dar aplicación al artículo 955 del código civil:

«La acción de dominio tendrá lugar contra el que enajenó la cosa para la restitución de lo que haya
recibido por ella, siempre que por haberla enajenado se haya hecho imposible o difícil su
persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo perjuicio.

El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste por la cosa, confirma por el
mismo hecho la enajenación.»

Si el poseedor enajena la cosa y por esta razón se hace imposible o difícil la persecución, se puede
ejercer la acción de dominio contra la persona que vendió la cosa, para que se efectué la
restitución de lo que se haya recibido por ella.

Entonces el objeto de la acción reivindicatoria en este caso no es que se restituya la cosa a su


dueño, sino obtener el precio del bien enajenado, debido a que puede ser difícil o imposible
perseguir la cosa.

Si quien enajeno la cosa lo hizo a sabiendas de que esta era ajena, también tendrá derecho el
dueño a que se le pague todo prejuicio que esta situación le haya causado además del precio que
se obtuvo por el bien enajenado.

Acción reivindicatoria no procede cuando hay un contrato de por medio.


La acción reivindicatoria no procede en los casos en que existe un contrato entre el propietario del
inmueble y quien lo ocupa.

Si la posesión o tenencia del inmueble tuvo su origen en un contrato firmado entre las partes, no
procede la acción reivindicatoria como opción para conseguir la restitución de ese inmueble, bien
o cosa.

Tener claro este aspecto es esencial para no fracasar en el intento de recuperar un inmueble
ocupado por alguien con quien se firmó un contrato que no se cumplió.

Es el caso del contrato de arrendamiento, por ejemplo, donde la propiedad del bien por parte del
arrendador no se discute, sino que por el contrario expresamente se reconoce en el contrato de
arrendamiento.

La ACCION POSESORIA art 972

Las posesiones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, o
de derechos reales constituidos en ellos. En esto, las que no pueden ganarse por prescripción,
como las servidumbres inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria

 
Objeto de la acción posesoria: son de carácter civil entabladas ante la jurisdicción por un poseedor
de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos con el fin de evitar la perturbación o
despojos a la posesión material

IMPROCEDENCIA : sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las
servidumbres inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria

TITULAR : No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y
no interrumpida un año completo

CARACTERISCAS:

 Son acciones inmuebles en cuanto protegen la posesión sobre bienes raíces o de


derechos constituidos sobre ellos. La razón del legislador para no proteger con
estas acciones los bienes muebles radica en que el poseedor de cosas muebles es
considerado un verdadero propietario
 Son acciones que protegen un derecho probable de propiedad y se orientan a
recuperar o mantener la posesión
 En el ejerció de las acciones posesorias solo se discute y se prueba la posesión
material y no se toma en cuenta el dominio; por supuesto, puede exhibirse títulos
de dominio para acreditar una posesión material, pero como simples pruebas
sumarias
 No pueden aplicarse tales acciones respecto de bienes o de derechos
imprescriptibles como las de uso público, fiscales y las servidumbres discontinuas
e inaparentes
 Su ejercicio impide que los particulares hagan justicia por sus propios medios
 Si el sujeto despojado de la posesión no sale avante en el proceso posesorio,
puede adelantar la acción reivindicatoria si acredita la propiedad o la posesión
regular
 La posesión que se prueba es la material, por hechos positivos que solo dan
derecho al dominio, ejecutados sin el consentimiento del que disputa la posesión

Clasificación de las acciones posesorias

 Acciones posesorias generales: aquellas que tienen por finalidad amparar el poseedor en
caso de ser perturbado en su posesión por medio de hechos realizados directamente
contra la cosa que pose, como cuando es despojado de ella.
 Acciones posesorias especiales : tienen por objeto amparar al poseedor, caso de ser
perturbador en su posesión por medio de hechos realizados en propiedad ajena pero que
le perjudican o afectan su quieta y pacifica posesión como cuando teme que la ruina de
un edificio le cause daño

Acciones posesorias generales

 La acción por perturbación: es la que tiene el poseedor de un inmueble para hacer cesar
los hechos que perturben o embaracen su posesión o se dirijan a despojarlo de ella y, para
que se le indemnice por los perjuicios que ha recibido y se le de seguridad contra el que
fundamente para que no se realicen o se repitan tales actos (art 977 cc)
 La acción por despojo: Es la que tiene que han sido privado injustamente de la posesión y
quiere que se le indemnice los perjuicios causados

 La acción de restablecimiento: es la que tiene todo el que violentamente ha sido


despojado, ya de la posesión, ya de la mera tenencia, y que por poseer a nombre ajeno o
por no haber poseído bastante tiempo u otro causa, no pudo instaurar la acción posesoria
respectiva

Acciones posesorias especiales

 Denuncia de obra nueva: tiene por finalidad obtener que se prohíba toda obra nueva que
se trate de construir sobre el suelo de que está en posesión , o en suelo ajeno, pero que
por su naturaleza o situación perturban el goce de la posesión de dicho suelo
 Denuncia de obras ruinosas: tiene como finalidad, cuando se teme que la ruina de un
edificio o cualesquiera construcciones o arboles mal arraigados o expuestos de ser
derribados por casos de ordinaria concurrencia deparen perjuicio; que se ordene al dueño
derribarlo si estuvieran tan deteriorados que no admiten reparación o si la admiten que lo
hagan inmediatamente

la querella : Es Una solicitud por medio del cual se busca un amparo policivo, bien sea por
perturbación a la Posesión o a la servidumbre.

1. ¿

También podría gustarte