Brunner
Brunner
Brunner
Bruner
Biografa
Naci en Nueva York, el 1 de Octubre de 1915. Con dos aos de edad fue operado
en diversas ocasiones para corregir su deteriorada visin debido a las cataratas. A los
doce aos falleci su padre. En 1937 obtuvo su licenciatura en Duke University, Durham, y
en 1941 el doctorado en Psicologa en la Universidad de Harvard. Tras doctorarse fue
miembro de la facultad de Psicologa en Harvard, ejerciendo como profesor. As mismo,
fue cofundador y director del Center for Cognitive Studies.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabaj como psiclogo social investigando
sobre propaganda, opinin pblica y actitudes sociales para el servicio de inteligencia del
ejrcito americano, bajo el mando del General Eisenhower, en Francia. Tras la Guerra
retorn a Harvard.
En 1947, un grupo de colaboradores y l realizaron una clebre investigacin
acerca del modo como apreciaban el tamao de distintas monedas nios ricos y pobres.
Estos ltimos erraban muy poco respecto al tamao de las monedas de poco valor, pero
respecto a las superiores estimaban que el tamao era mayor, mucho ms de lo que lo
hacan los nios ricos. Utilizando discos de cartulina, de tamao equivalente a las
monedas no haba diferencias en las respuestas entre ambos grupos de nios. As pues,
la diferencia parece debida al origen social de los nios y al valor que le atribuyen a las
monedas en sus grupos sociales.
Durante 1955-1956, fue becario de la Fundacin Guggenhein en la Universidad de
Cambridge, Inglaterra. Su inters se desplaz hacia la educacin y el desarrollo cognitivo,
investigando sobre la formacin de conceptos y el lenguaje infantil. En la dcada de los
sesenta desarroll una teora sobre el desarrollo cognitivo, enumerando un conjunto de
principios reguladores de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
A mediados de los sesenta particip en el proyecto MACOS (Man: A Course of
Study), orientado a disear un plan de estudios basado en las ciencias del
comportamiento.
En 1972, dej Harvard para ensear durante varios aos en la Universidad de
Oxford, donde continu sus investigaciones y comenz una serie de exploraciones sobre
el lenguaje de los nios. Volvi a Harvard como profesor externo en 1979, y dos aos
despus pas a la New School for Social Research, en la Universidad de Nueva York,
donde ejerce como profesor de Psicologa.
Bruner es miembro de la American Psychological Association, Law and Society
Association, Society for Research in Child Development. El reconocimiento de su trabajo
ha sido recompensado con premios y distinciones, tales como: Distinguished Scientific
Award from the American Psychological Association (1963), CIBA Gold Medal (1974),
Balzan Prize (1987).
Es doctor honorfico en las Universidades de Yale, Columbia, Sorbona, Berlin,
Roma y otras. Es socio de la American Academy of Arts and Sciences, fue presidente de
la American Psychological Association en 1965, y ha trabajado como asesor para el
gobierno de los Estados Unidos, durante las presidencias de Kennedy y Johnson, as
como en Naciones Unidas.
El trabajo e ideas de Bruner sobre el desarrollo humano han influenciado el
pensamiento psicolgico durante los ltimos 50 aos. Ha sido un lder en el
establecimiento de la Psicologa cognitiva como alternativa a las teoras conductistas que
dominaron la Psicologa en la primera mitad del siglo XX. Su inters se ha centrado
siempre en los procesos superiores que caracterizan al ser humano. Ha puesto como
titulo a su autobiografa "En busca de la mente" (1984), lo que indica claramente el
sentido de sus investigaciones.
Pero ha sido en el campo de la educacin donde su influencia ha sido
especialmente importante. Sus libros The Process of Education (1960), The Process of
Education: Towards a theory of instruction (1966) y The Relevance of Education (1971),
han sido ampliamente reconocidos y se han convertido en clsicos.
Otras de sus obras son: A Study of Thinking, con J. Goodnow y A. Austin (1956),
On Knowing: Essays For the Left Hand (1962), On Knowing (1964), Processes of
Cognitive Growth (1968), Going Beyond the Information Given (1973), Child's Talk:
Learning to Use Language (1983), Actual Minds, Possible Worlds (1986), Acts of Meaning
(1990), The Culture of Education (1996).
Introduccin
El estudio de las estrategias cognitivas ha constituido uno de los temas privilegiados de la
prctica y reflexin psicolgica y pedaggica en los ltimos aos, producto de los
vertiginosos cambios tecnolgicos que sacuden al mundo en este final de siglo. Diversas
corrientes han subrayado su significacin, a partir de aproximaciones tericas y
metodolgicas del mas variado carcter. Es sumamente difcil encontrar un rea de la
psicologa y pedagoga actuales en la que no se planteen las condiciones que propician el
surgimiento, la formacin, el desarrollo y la evaluacin. Ahora surge en nuestro
pensamiento la siguiente inquietud: Qu autores han edificado con sus investigaciones y
reflexiones este tema? Entre los mltiples pensadores que se pudieran mencionar, uno
que en nuestra psiquis ocupa un lugar especial es Jerome Bruner. Este trabajo estar
encaminado como una resea sobre sus principales trabajos en torno a estrategias
cognoscitivas.
Desarrollo
Para Bruner el ser humano participa activamente en la construccin de su mundo
por medio de la percepcin, de la formacin de conceptos y del razonamiento. Los sujetos
no asocian mecnicamente respuestas especficas a estmulos especficos, sino que
tienden a deducir los principios o reglas que se encuentran latentes, lo cual hace posible
que puedan generalizar o transferir lo que aprenden a otros problemas.
La percepcin es un proceso selectivo mediante el cual, y bajo la influencia de las
necesidades, creencias y valores del organismo, el individuo construye su mundo
perceptual a base de la informacin que le proporcionan sus sentidos.
Bruner seala que las primeras experiencias son importantes en el desarrollo
humano. Mediante el desarrollo o crecimiento del conocimiento, se adquieren estrategias
que permiten reducir la complejidad del mundo (reduccin que tiene que ser selectiva y
dirigida hacia los aspectos pertinentes o importantes del mundo).
Los estudios de estrategias cognitivas y formacin de conceptos tienen como
mximo representante a Bruner (1956). stos aparecieron publicados en el libro A study of
thinking (Un estudio del pensamiento). Este libro es fruto de cinco aos de investigacin
en compaa de sus colaboradores Goodnow y Autin. l distingue la formacin de
conceptos de su propio objeto de estudio, al que denomin la obtencin de conceptos
(Daz, 1986).
Considera que, ante cada tributo, la persona realiza una prediccin tentativa o
Examen simultneo.
Explicacin sucesiva.
Foco conservador.
cules hiptesis se mantienen y cules han sido eliminadas. Es una estrategia exigente y
de gran tensin cognoscitiva, ya que requiere que el sujeto maneje muchas hiptesis y las
conserve en la memoria.
La segunda, en cambio, consiste en probar una sola hiptesis cada vez. Esta
estrategia comporta un menor esfuerzo intelectual y una menor tensin cognoscitiva; su
desventaja es que no permite obtener el mximo de informacin sobre la tarea a
solucionar.
La tercera, foco conservador fijo, supone emplear un ejemplo positivo como foco y
hacer despus una serie de elecciones, cada una de las cuales altera un importante
atributo de la tarjeta focal. Esta estrategia le permite al sujeto sacar la informacin de
cada una de las elecciones realizadas y en el menor tiempo posible. Su desventaja
consiste en que cada caso seleccionado nunca contiene el mximo de informacin
posible. La ltima es la de azar o de juego, en la cual el sujeto utiliza un ejemplo positivo
como foco y despus cambia ms de un atributo a la vez. Con esta estrategia puede
llegarse ms rpidamente al concepto que utilizando las restantes, pero tambin puede
ser que requiera ms ensayo y esto, a su vez, comporta ms riesgos. Su desventaja
principal consiste en que, cuando se obtiene informacin negativa, es preciso volver a la
estrategia de examen simultneo (Bruner, 1990 a, b).
Los resultados de la investigacin de Bruner indican que la mayora de las
personas utilizan estrategias, an cuando no se trate de una decisin consciente o
deliberada; a los sujetos del experimento les era muy difcil cambiar de una estrategia a
otra en el proceso de obtencin de concepto; la mayora de las personas utilizan una
estrategia de bsqueda y las de enfoque se emplean para tareas ms determinadas;
existe una serie de condiciones (tiempo, secuencia, forma, entre otras) que favorecen la
formacin de una estrategia en detrimento de la otra.
Cuando se daba un tiempo lmite para realizar la tarea, los sujetos del experimento
utilizaban una estrategia focal. Si se daba el material muy organizado predominaba la
estrategia de enfoque conservador, y si el material se presentaba de forma
desorganizada, se empleaba la de bsqueda sucesiva. Adems, si se limitaba el nmero
de ensayos, se utilizaba la estrategia de azar o juego, y cuando se empleaban como
figuras un material temtico significativo, entonces los sujetos utilizaban las estrategias de
bsqueda sucesiva; en la infancia, el nio slo es capaz de tener en cuenta los ejemplos
positivos para despus incluir la informacin negativa.
A manera de sntesis de las ideas anteriormente expuestas, sera oportuno citar a
Bruner cuando sintetiza sus investigaciones sobre este campo en su libro Hacia una
teora de la instruccin social:
Despus de haber estudiado el modo en que se logran los conceptos (la estrategia
por la que las personas descubren equivalencias en las cosas que las rodean) me caus
impresin la cualidad de tipo lgico o racional de la misma. Si bien la eficiencia en la
fijacin de conceptos de las personas a que nos referimos no fue muy notable
(desperdiciaron las informaciones de manera poco ortodoxa), parecan dedicarse a la
tarea de buscar informacin en una forma que reflejaba el reconocimiento de complejas
regularidades ambientales, de su propia y limitada capacidad para tratar esos informes y,
naturalmente, de los riesgos que entraaba el hacer cierta clase de conjeturas y
elecciones. Era posible discernir Estrategias sistemticas del comportamiento que tenan
la calidad y los repliegues de las rutinas predeterminadas y bien ejercitadas (Bruner, 1972,
p. 5).
Bruner y la educacin
La educacin es para el una forma de dilogo, una extensin del dilogo en la que
el nio aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda del adulto. Tal dilogo
se adapta a la edad del nio. Bruner siempre se preocup por la difcil problemtica del
ajuste entre lo que se transmite al nio y la forma en como se realiza esa transmisin;
aquello que el nio esta capacitado para aprender y los procedimientos de que dispone
para la realizacin del aprendizaje.
El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner
Considerado hoy en da como uno de los mximos exponentes de las teoras
cognitivas de la instruccin, fundamentalmente porque puso en manifiesto de que la
mente humana
reciben,
conocimiento en forma organizada. Bruner concibe a los individuos como seres activos
que se dedican a la construccin del mundo.
El mtodo por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la
solucin de problemas, ejercitar el pensamiento crtico, discriminar lo importante de lo que
no lo es, preparndolo para enfrentar los problemas de la vida.
Desarrollo intelectual
Segn Bruner, el desarrollo intelectual
que tiene
obtencin del objetivo, es decir, para que haya direccin se tiene que conocer
por lo menos el objetivo y el valor de las alternativas debe dar informacin de
donde esta el sujeto en relacin a ese objetivo.
3.
10
La secuencia ideal de este tipo de aprendizaje depender del criterio que se tenga
sobre el logro del aprendizaje. Estos criterios pueden ser: velocidad del aprendizaje,
resistencia al olvido transferencia a nuevos dominios, forma de representacin en donde
se exprese lo aprendido; economa o poder efectivo.
En resumen, una teora de instruccin es el ordenamiento efectivo de la materia
que se va a aprender por lo cual debe ser ordenada, con dificultades que vallan
aumentando para que el individuo las pueda asimilar, aprender y dominar, adems para la
mayor parte de los individuos va de las representaciones enactivas a las simblicas,
pasando por las icnicas.
4.
11
utilizarlo correctamente) por lo cual hace vista gorda de los nuevos limpia pisos
que muy probablemente tienen la misma eficacia y una forma fcil de utilizar.
c) Forma en que se entrega: cuando ya se tiene la informacin, se tiene que
saber aplicar en los problemas. Se puede decir que, cuando uno esta
aprendiendo es mas fcil que te den un ejemplo de lo que se tiene que realizar
ya que no se hizo como corresponde, en vez de darle a conocer con palabras lo
que se hizo mal y decir como hacerlo bien. El dar informacin negativa tampoco
sirve, ya que no es utilizada por el individuo, adems el dar una gran cantidad de
informacin tampoco servira ya que el individuo no la procesara.
El refuerzo, tambin se puede tomar como la ayuda del instructor. A esto Bruner
pone un gran cuidado, ya que el individuo puede depender de este y con ello lo lograra el
objetivo principal que es la autosuficiencia ante un problema.
Roles:
Tanto el individuo como el instructor tienen roles fundamentales para que se
cumpla la instruccin planteada por Bruner, estos roles son:
Rol del instructor: el instructor es un mediador entre el conocimiento especfico y las
comprensiones de los individuos desde el momento en que se activa el potencial
intelectual del aprendiz, ya que no es en forma espontnea y necesariamente se le
hace un trabajo intencional.
El instructor facilita el aprendizaje, a que le disea y elabora estrategias, adems de
realizar actividades acordes con el conocimiento que se desea ensear. Este adems
esta pendiente de las problemticas que le surgen a los aprendices para poder
orientarlos, adems de verificar si siguen correctamente las pautas y si hay errores en
donde este lo detecta para que ellos mismos lo corrijan.
Rol del aprendiz: el aprendiz, bsicamente su rol principal es el revisar, modificar,
enriquecer y reconstruir sus conocimientos, adems as podr reelaborar en forma
constante sus propias representaciones o modelos de la realidad, utilizando y
transfiriendo lo aprendido a otras situaciones.
Aplicaciones a las distintas reas de la psicologa:
PSICOLOGIA CLINICA: En esta rea, el mtodo del aprendizaje por descubrimiento
se utilizara de la siguiente manera: el psiclogo, en este caso seria el instructor y el
12
segundo, los alumnos pasan un examen al final de cada unidad antes de pasar a la
siguiente; tercero, hay suficientes alternativas para la enseanza y la examinacin
con el objeto de que los alumnos puedan recuperar la materia si fracasan la primera
vez, y finalmente los alumnos determinan el tiempo que precisan para completar una
unidad. Esta forma de instruccin tiene xito normalmente en cursos que hacen
hincapi en la adquisicin de conocimientos.
PSICLOGIA LABORAL: En esta rea, el mtodo del aprendizaje por descubrimiento
se utilizara de la siguiente manera: se enfocara en dar capacitacin a personal
seleccionado de una empresa, en donde el papel fundamental, seria el ensear. En
este caso el psiclogo seria el instructor, mientras que el personal serian los
aprendices. En este caso se le dara todas las tcnicas y herramientas para poder
desempear un trabajo mas productivo y menos agotador, pero de manera en que los
aprendices sean capaces de descubrir por si mismo estas caractersticas.
PSICOLOGIA INFANTIL: En esta rea, el mtodo del aprendizaje por descubrimiento
se utilizara de la siguiente manera: el psiclogo en si tratara problemas de
aprendizaje y lingstica, dndoles una forma divertida (didctica) de aprender a los
infantes. Por ejemplo, en la lingstica hacer como un especie de juego, en donde el
infante tiene que descubrir una letra y pronunciarla correctamente, as avanzara al
siguiente etapa donde estaran los juegos didcticos donde es mas elaborada la
13
14
15
Bibliografa
BETANCOURT, J. y otros, Sistematizacin de estudios sobre estrategias, mtodos y
programas para pensar y crear, Academia de Ciencias, Cuba, 1993.
BRUNER, J., Hacia una teora de la instruccin, Ediciones Revolucionarias, Cuba, 1972.
Las estrategias de seleccin en la obtencin de conceptos, en MITJANS, A., Matanza:
Seleccin de lecturas de psicologa general III, Segunda parte, 1990, pp. 328-394.
Las estrategias de recuperacin en la obtencin de la informacin, En MITJANS, A op.
cit., 1990, pp. 328-394.
DAZ, B., El desarrollo intelectual y sus alteraciones, Universidad de la Habana, Cuba,
1986.
Bruner, J, S. Desarrollo cognitivo y educacin, Morata, Madrid, 1920.
Bruner Jerome S., El proceso mental en el aprendizaje, Madrid 2001, Narcea edicioens.
16