Diseño Escenografico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPITULO I

EL DISENO ESCENOGRAFICO Y LOS

ESTILOS DE DRAMATURGIA

CAPITULO I

EL DISENO ESCENOGRAFICO Y LOS

ESTILOS DE DRAMATURGIA

El disefiador puede producir, en terminos generales, tres tipos de


escenografia en 10 que a calidad y logro se refiere.
En primer lugar, puede lograr, quizas por la limitacion de sus cono
cirnientos del arte teatral, una escenografia espectacular, tan artisti
camente atractiva que resulte deslumbrante dentro del cuadro escenico,
el cuadro donde el es uno de los colaboradores y no el absoluto y limco
ejecutante. El escen6grafo es parte de la producci6n, junto al director, el
actor, el iluminador, el disefiador del vestuario y los demas integrantes
delpersonal de producci6n. La escenografia espectacular, que "se roba"
la atenci6n del publico, opaca la labor del director y la del actor, que
para mi es siempre la mas importante. Digo mas importante porque el
actor es portavoz del mensaje del autor, visualizado por el director y
hasta por si mismo al caracterizar al personaje que interpreta.
El actor debe lograr que el publico capte dicho mensaje; la
escenografia espectacular no puede privarle de esa oportunidad. La
escenografia puede ser creaci6n de un gran artista 0 un gran pintor,
quien a veces olvida compenetrarse cabalmente de los objetivos y tecni
cas del arte teatral. Cuando un director acepta 0 decide dirigir una
obra, lleva a la presentaci6n 0 representaci6n escenica un concepto de
producci6n muy suyo que responde a su interpretaci6n de la obra; alre
dedor de ese concepto debe girar todo disefio para dicha producci6n.
Una escenografia espectacular no debe interponerse entre el
director y ellogro de sus objetivos; al contrario, el disefio esta dirigido a
ser un elemento auxiliar mas dentro de la unidad de producci6n, como
ocurre con la actuaci6n, la iluminaci6n y el vestuario. El publico no va
al teatro a admirar unaescenografia, sino a disfrutar de una labor
artistica y de conjunto, que no puede perderse por exhibicionismo de
cualquiera de las partes que integran el personal de producci6n.
En el extremo opuesto de los tres tipos de escenografia, esta la
pobremente disefiada , quizas a causa de limitaciones presupuestales 0
detiempo, 6 quizas obra de algun escen6grafo sin la preparaci6n tecnica
baslca, de la que depende un director al disefiar el movimiento escenico
de la obra. El escen6grafo debe brindar al director el mayor numero de
planos y niveles 16gicos posibles, de modo que puedan lograrse
composiciones escenicas mas efectivas.
Es mas perdonable que un principiante logre una escenografia de
este tipo, por no poseer suficiente experiencia y estudio, a que un buen
artista, un verdadero profesional en las artes pase por alto 0 ignore las
3

e
~

n
C

l
F

d
C

sc
g
II

d,
cr

\\
CI

reglas basicas del teatro, para producir una escenografia espectacular.


Entre estos dos tipos de escenografta esta Ia escenogr afia ideal, la
que deben tratar de logr ar tanto los artistas experimentados como los
escen6grafo s principiantes ; es la que se conoce como escenografia
"adecuada " . E s quizas la ma s dificil de logr ar pero resulta facil si se
toma en serio la encomienda, si el escen6grafo se compromete a formar
parte de la unidad de producci6n y no a sobresalir espectacularmente.
La escenografia "adecuada" , aque11a que en Ingles se describ e
como " the just-right set" , es la que ayuda al autor, al director y a los
demas colaboradores en la producci6n a expresar los mensajes que
con11eva cada representaci6n 0 presentaci6n teatraI. Si la direcci6n, la
actuaci6n, la escenografia, el vestuario, la iluminaci6n y demas
elemento s de la producci6n resultan equilibrados, cada uno sirve su
prop6sito, se habra logrado una producci6n que el publico recordara por
mucho tiempo, sera un exito para el director, el escen6grafo y para
todos los participantes.
Este tipo de escenografia " adecuada" se logra mediante una seria
dedicaci6n al trabajo artistico, a las tareas de habilidad manual, al
respeto y consideraci6n hacia los compafieros de producci6n, al estudio
y respeto de ciertas normas basicas del arte teatral y a una actitud de
completa responsabilidad durante el transcurso del montaje de la obra ,
asi como a otros factores no menos importantes que iran dando fruto a
su debido t iempo.
Partiendo de esta premisa, veamos de inmediato dond e ha de
comenzar su labor el escen6grafo, una vez asuma la responsabilidad de
disefiar para una producci6n teatral especifica.
Una vez recibido ellibreto, procedera a leerlo tantas veces como sea
necesario has ta 11egar a extraer de las lectu ras todo 10 referente a tem a,
trama, epoca , lugar, acci6n , personajes, lenguaje y dema s elementos
que han de jugar papel importante en la producci6n de dicho
libreto. No hay du da de que el director Ie habra enterado con anticipa
ci6n su concepto de producci6n, concepto que el escen6grafo conside
rara preferen temente durante todas sus lecturas del libreto.
Reconocera , por caracteristicas al respecto , el genero 0 tipo de la
obra: tr agedia, comedia , farsa, entremes 0 zarzuela. En muchas obras
el autor especifica el genero en la pagina titular, en otras hay que busca r
las caracteristicas que las distinguen. No creo que corresponda a este
libro la tarea de explicar las caracteristicas que identifican el libreto en
su part icular matiz dramatico.
No mas tarde de la segunda 0 terc era lectura del libreto, e1
escen6grafo debe estar ya preparado para identificar el est ilo dramatico
predominante que ut iliz6 el autor al escribir su obra. Digo estilo predo
minante porque , aunque generalmente los estilos aparecen mezclados
en una misma obra, siempre hay uno que prevalece y Ie imprime matiz
estilistico. En un libreto clasificado como expresionista, por ejemplo,
puede haber elementos realistas, simb6licos y romanticos, entre otros,
aunque predomine el estilo expresionista. La identificaci6n del estilo
4

EI Jardin de los eerezos


Autor:
Dlrectora:
Escen6grafo:
Estllo dramitiCOI
EstUo de producclem
Fotografia:

Anton Chekhov
NUda Gonz8lez

Rafael Cruz Emerlc


Realismo
Realismo
Sacarello

dramatico de la obra se logra rm


caracteristieas especiales en el tex
Sin duda, el escen6grafo cla
obras cuyos temas, tramas y dema
visi6n fotografica de la vida. Esa
personajes por sus caracteres, sus (
de vivir, el ambiente en que se mue
n y la forma en que los afrontar
detalles para la representaci6n dn
Utilizar a ellenguaje cotidiano cars
mica a la que pertenecen los pers
clase alguna.
Estas caracteristieas aparecen
Marques; Tiempo muerto, de N
enemiga la piedra, de Cesareo Rosa
mo Gorky; Los tejedores, de Gerha
August Strindberg, clasifieadas co

El escen6grafo clasificara CO)


autor, aun cuando toma una realida
de ella una situaci6n probable 0 1=
autentieidad del naturalismo. Para
una obra realista escoge ciertos
si tuacion y deja a la imaginaci6n de
qu e capte el panorama completo. F
detalles escogidos, crear ciertas inte
su s propias conclusiones en 10 que rl
problemas descritos. Este realismo
expresi6n, desde 10 que podemos III
al mente sugerido 0 simplificado.
Ellenguaje en el estilo realista
tan de la vida misma como en el e~
afectaci6n teatral que ira en aumen
haciendo mas simplifieado, mas SU I

r
r
C

l
F
d
C
51

La dama del alba


Alejandro Casona
Aotor:
NUda Gonzlllez
Dlrectora:
Rafael Cruz Emerlc
Esceoografo:
Realls mo, Simbollsmo
Estllos dramatlcos:
Reall smo
Estllo de prod ucclon.
Oculto
Balance:
Ignacio Olazagastl Colon
Fotografia:

II

d
Cl

"
ci

Tanto al estilo naturalista cor


pro ducci6n, como veremos mas ae
nombre teatral de estilos represen
diferente tecnica dramatica, ambos I
sen tan una ilusi6n de la vida misms
vida tal como esta es, el realist
posibilidad 0 probabilidad.

El porciento de las obras drama


los grados del realismo como ve
resen tida, de Enrique Laguerre; La
Emilio S. Belaval; Mi Senoria, de :
George Bernard Shaw ; El jardin de

dramatico de la obra se logra mediante el reconocimiento de ciertas


caracteristicas especiales en el texto.
Sin duda, el escen6grafo clasificara como naturalistas aquellas
obras cuyos temas, tramas y dernas elementos dramaticos reflejan una
visi6n fotografica de la vida. Esa autenticidad la tendran tambien los
personajes por sus caracteres, sus costumbres, sus maneras de pensar y
de vivir, el ambiente en que se mueven, los problemas que se les presen
tan y la forma en que los afrontan y resuelven. No habra omisi6n de
detalles para la representaci6n dramatica de esa realidad de la vida.
Utilizara ellenguaje cotidiano caracteristico de la clase social y econ6
mica a la que pertenecen los personajes , sin afectaciones teatrales de
clase alguna.
Estas caracteristieas aparecen en obras como La carreta, de Rene
Marques; Tiempo muerto, de Manuel Mendez Ballester; Nuestra
enemigala piedra, de Cesareo Rosa Nieves ; Los bajos fondos, de Maxi
moGorky; Los tejedores, de Gerhart Hauptman y La senorita Julia, de
August Strindberg, clasificadas como obras naturalistas.

El escen6grafo clasificara como realista aquella obra donde el


autor, aun cuando toma una realidad vital como tema, la elabora y hace .
de ella una situaci6n probable 0 posible de suceder, sin la cumplida
autenticidad del naturalismo. Para explicar esta situaci6n, el au tor de
una obra realista escoge ciertos detalles significativos de dicha
situaci6n y deja a la imaginaci6n del lector el enlace de los mismos para
que capte el panorama completo. Puede tambien, en esa exposici6n de
detalles escogidos, crear ciertas interrogantes para que ellector llegue a
sus propias conclusiones en 10 que respecta a la soluci6n probable de los
problemas descritos. Este realismo puede tener diferentes grados en su
expresi6n, desde 10 que podemos llamar realismo puro hasta realismo
altamente sugerido 0 simplifieado.
Ellenguaje en el estilo realista no sera tan natural, tan cotidiano,
tan de la vida misma como en el estilo naturalista, pues tendra cierta
afectaci6n teatral que ira en aumento a medida que ese realismo se va
haciendo mas simplifieado, mas sugerido.
Tanto al estilo naturalista como el realista, en dramaturgia y en
producci6n, como veremos mas adelante, se conocen tambien con el
nombre teatral de estilos representativos 0 ilusionistas. Aunque con
diferente tecnica dramatica, ambos estilos representan la vida real, pre
sentanuna ilusi6n de la vida misma. El estilo naturalista representa la
vida tal como esta es, el realista la representa en proyecci6n de
posibilidad 0 probabilidad.
El porciento de las obras dramaticas realistas, es alto y cubre todos
los grados del realismo como vemos en las siguientes obras: La
resentida, de Enrique Laguerre; La haciend a de los cuatro vientos, de
Emilio S. Belaval; Mi Seftoria, de Luis Rechani Agrait; Candida, de
George Bernard Shaw; El jardin de los cerezos, de Anton Chekhov; Las
9

columnas de la sociedad , de Henrik Ibsen y Ana Christie, de Eugene


O'Neill.
Probablemente el escen6grafo clasificara de estilo "romantico"
aquel libreto que presen t a un a vida un tanto realista pero altamente
teatral, no-ilus ionista ni representativa de la vida tal como esta es, ni
como podria ser . Se tratara de una situaci6n que ellector nunca podra
aceptar como una realidad de la vida, pero que aceptara mientras dicha
presentaci6n de sucesos, no representaci6n de sucesos, le mantenga
entrenido e interesado. Este estilo proveera a la obra de un terna
romantico, sit uaciones generalmente anormales 0 fantasticas, como:
amores exageradamente rornanticos, cumplimiento de cerrados c6digos
del honor , duelos, batallas y otras escenas de gran espectaculo. Utiliza
ra el verso 0 la prosa poetica, con largos soliloquios, autoanalisis y
discursos de caracter idealista. La acci6n y la trama pareceran no tener
metas fijas, giraran constanternente.
E ste tipo de libreto presentara tambien, en la mayoria de los casos,
personajes de doble dimensi6n. Las situaciones que presenta podrian,
aparentemente, suceder en cualquier epoca , en cualquier lugar; no
observa con exactitud las unidades de tiempo, lugar y acci6n. Es en
general, la presentaci6n de situaciones purarnente teatrales, no reales.
De am que este y los demas estilos dramaticos que siguen, sean llama
dos presentativos y no-ilusionstas.
Algunas de las obras que podrian mencionarse como representati
vas de este estilo "romantico" son La duquesa de Malfi, de John
Webster; Romeo y Julieta, de William Shakespeare; Bodas de sangre,
de Federico Garcia Lorca; La Celestina, de Fernando de Rojas; Cyrano
de Bergerac, de Edmond Rostand; Deseo bajo los olmos, de Eugene
O'Neill; Don Juan Tenorio, de Jose Zorrilla y Moral y La vida es sueno,
de Pedro Calder6n de la Barca.
Podria clasificar como de estilo clasico aquel libreto que siga las
lineas del teatro clasico griego escrito para el siglo V antes de
Cristo. Este tipo de libreto no crea ilusi6n de realidad en cuanto al
estilo de presentaci6n teatral. Los dramaturgos de aquella epoca utili
zaron un estilo que respondia a un teatro de caracter religioso en sus
comienzos, basado en la historia y la mitologia, luego , al que asitia en
algunos casos un publico cornpuesto por miles de personas. No obstan
te, su terna y su trama a veces pueden crear ilusi6n de realidad.
Ellibreto que se clasifica como clasico se identificara por su lengua
je poetico y exaltado y la pasi6n en el desarrollo dramatico de graves
problemas en las clases mas elevadas de la sociedad. Hay una sola
acci6n, que provee poca rnotivaci6n para el rnovimiento escenico, esta
blecen con bastante claridad la epoca y lugar de los sucesos presentados
y no escenifican la violencia, sino que describen los sucesos ocurridos
fuera del escenario. Como parte del reparto, la obra griega tiene un cora
que, entonando odas, relata, comenta 0 anticipa sucesos que no exigen
escenificaci6n, al mismo tiempo que separa las escenas que en este tipo
de teatro se conocian como episodios.
10

s y
ner
os,

Ian,
no
en
es.
a

las

de

o al

till

1 sus
a en
tan
gua

raves
sola
esta
dOB

idos
coro
igen
tipo

Algunos ejemplos de este teatrt


lito, lfigenia en Aulide, y Electra, de
Electra, de Sofocles, quien ademas f
primero en usar un te16n pintado en
Los Persas, Prometeo Encadenado
Existe otro estilo en dramatun
que se refiere principalmente al utili:
siglo XVII por Jean Racine, y qu
lfigenia, y Fedra, Son una vuelta a)
cuanto a las unidades de tiempo,
eliminan el cora como tal y dejan a I
labor de relatar, comentar 0 anti
modernas de este tipo de libreto SOl
Eliot, y la adaptaci6n de Medea, de
Otro tipo de libreto que podria i
por su caracter dramatico seria E
estilo no es muy facil de reconocer a
casos, y figura en casi todos los <
hecho, son muchas las obras realist!
sonajes, en sus situaciones, en el te
puntualizar 0 poner de relieve ideas <
Son muchas las personas dedicadas I
que todo libreto no-naturalista es a
detalles caracteristicos de una vida
esa vida 0 esa idea completa.
En terminos generales, se clasif
simb61ico aquel don de el simbolismc
dible para explicar el contenido de
simbolos tienen fuerte atadura dram.
la escenificaci6n . Tal sucede con las
la Dra. Piri Fernandez de Lewis en s
sucede con las pistolas en Hedda Ga
man to rojo, con la tumba en Romeo
La Celestina (primer boeeto) V

Autor:
Dlrectora:
Escen6grafo:
Estilo dramatleo:
Estilo de produeelon:
Balan ce:
Fotografia:

Fernando de Rojas
,
NUda Gonz8lez (su eoncepto de dlrecclon eUmlnoel
portOn de aceeso desde la calle paralela a las
" e dUejas" bacia el jardin de la casa de Mellbea)
Rafael Cruz Emerlc
" Romanticlsmo"
Reallsmo sugerldo
Oculto
Ignacio Olaz asti Colon

!
1
(

,
(

boceto final en paglna 131

12

Las caracteristicas que generr


estilo sim b6lico son: lenguaje poetic:
definido- a veces tiene cierto tono
cortas que cambian rapidamente, I
ideas, situaciones, clases sociales 0 e
simil y la metafora, de la imaginack
probables, limitadas a veces a una
escasas metas 0 salidas.
Peer Gynt, de Henrik Ibsen, es l
lismo, Reuni6n de familia, de T.S. E
mue e, de August Strindberg, mezc
mo, Pelleas y Melisande, de Maurice
13

Algunos ejemplos de este teatro clasico son Medea, Alcestes, Hipo


lito, Ifigenia en Aulide, y Electra, de Euripides ; Antigona, Edipo Rey y
Electra, de S6focles, qui en ademas fue productor y se considera como el
primero en usar un telon pintado en el teatro; Agamen6n, Las Coeforas,
Los Persas, Prometeo Encadenado y Las Eumenides, de Esquilo.
Existe otro estilo en dramaturgia que podria liamarse neoclasico,
quese refiere principalmente al utilizado en aquellas obras escritas en el
siglo XVII por Jean Racine, y que llevan por titulos Andromache,
lfigenia, y Fedra. Son una vuelta a 10clasico y resultan mas precisas en
cuanto a las unidades de tiempo, lugar y acci6n. Algunas de elias
eliminan el cora como tal y dejan a cargo de uno 0 varios personajes la
labor de relatar, comentar 0 anticipar las escenas. Versiones mas
rnodemas de este tipo de libreto son Asesinato en la Catedral, de T.S.
Eliot, y la adaptaci6n de Medea, de Robinson Jeffers.
Otro tipo de libreto que podria identificar el escen6grafo y clasificar
por su caracter dramatico seria el simb6lico. El simbolismo como
estilo no es muy facil de reconocer a primera vista, en la mayoria de los
ca os, y figura en casi todos los demas estilos de dramaturgia. De
hecho, son muchas las obras realistas que utilizan simbolos en sus per
sonajes, en sus situaciones, en el tema y en la trama, para esclarecer,
puntualizar 0 poner de relieve ideas que desean llevar hasta sus lectores.
Sonmuchas las personas dedicadas al teatro que sostienen el criterio de
que todo libreto no-naturalista es a la vez simb6lico porque selecciona
detalles caracteristicos de una vida 0 una idea para presentar allector
esavida 0 esa idea completa.
En terminos generales, se clasifica como obra 0 libreto puramente
simb61ico aquel donde el simbolismo expresado es un factor imprescin
dible para explicar el contenido de la obra. Hay libretos donde los
simbolostienen fuerte atadura dramatica y no pueden ser eliminados en
la escenificaci6n. Tal sucede con las tres columnas a que hace menci6n
la Dra. Piri Fernandez de Lewis en su obra De tanto caminar... Igual
sucede con las pistolas en Hedda Gabler, con el uniforme del juez en EI
manto rojo, con la tumba en Romeo y J uliet a.
Las caracteristicas que generalmente identifican un libreto de
estilo simbolicoson: lenguaje poetico, ambiente que no esta claramente
definido- a veces tiene cierto tono nebuloso y de misterio-, escenas
cortas que cambian rapidamente, personajes que pueden simbolizar
ideas, situaciones, clases sociales 0 econornicas. Hace uso constante del
simi! y la metafora, de la imaginaci6n, utiliza tramas sencillas y poco
probables, limitadas a veces a una sola idea poco ramificada y con
escasas metas 0 salidas.
Peer Gynt, de Henrik Ibsen, es una fantasia satirica de gran simbo
lismo, Reuni6n de familia, de T.S. Eliot es una alegoria, La danza de la
muerte, de August Strindberg, mezcla realismo psicol6gico y simbolis
rno, Pelieasy Melisande, de Maurice Maeterlink, es tragedia simb6lica.
13

Por ultimo, en esta clasificaci6n de estilos dramaticos podriamos


mencionar el expresionismo. Las obras asi clasificadas responden
generalmente a proyecciones de la mente humana, no a comportamiento
humano real 0 natural. En la mayoria de los casos, las ideas y situacio
nes son contrarias a las existentes en la vida real 0 en una sociedad
convencional. Hasta cierto punto podriamos decir que son ideas y
comportamientos producto de una mente desequilibrada cuya visi6n de
la vida no encaja con la de los demas. La ma quina de sumar, de Elmer
Rice, caeria dentro de esta clasificaci6n: nos presenta actitudes
mentales ante la vida en este mundo y en el Mas Alla, Muchas de ellas
confligen con las experiencias que a diario sufrimos 0 vemos en esta
vida y 10 que generalmente concibe la mente normal en cuanto a 10 que
nos suceda una vez dejamos de existir.
Como caract eristicas adicionales de un libreto perteneciente a este
estilo figuran el uso de un lenguaje agudo, de oraciones cortas, que a
veces no gu ardan relaci6n alguna entre si, Los personajes no llevan
generalmen te nombre de pila, no se llaman ni Jose, ni Pedro ni Maria,
sin o que llevan como nombre un numero, 0 un distintivo tal que los
convierte en representantes 0 simbolos de una idea, 0 un grupo definido
den tro de la sociedad, 0 hasta de una situaci6n de la vida real. En La
maquina de sumar, por ejemplo, el personaje principal se llama sefior
Cero , su esposa la Sefiora Cero, y sus amigos llevan por nombres sefior
y senora Uno, sefior y sefiora Dos y asi sucesivamente hasta llegar al
senor y sefiora Doce. En otras obras podrian llamarse El Hombre, 0 El
In geniero, El Pordiosero, 0 La Conciencia, 0 tener cualquier otra identi
ficaci6n especial. La acci6n de la obra sugiere en muchos casos movi
mie ntos mecanicos: generalmente el tema es de indole universal.
Algunas obras clasificadas como expresionistas son El E mperador
Jones, melodrama de Eugene O'Neill; La maquina de sumar , de Elmer
Rice; Gas, de Georg Kaiser; El hombre y las masas 0 EI hombre y las
multitudes, de Ernst Toller.
Conviene decir que los estilos dramaticos discutidos aqui no nece
sariamente tienen que ser clasificados en esta secuencia; esta ha sido
una manera de ordenarlos con el prop6sito de explicarlos. La linea de
demarcaci6n entre uno y otro estilo, no es fija; un estilo dramatico no
termina abruptamente en un momento determinado para dar paso a
otro estilo; la linea que los separa es tan flexible como la interpretaci6n
de cada individuo.
Es importantisimo que el escen6grafo conozca las caracteristicas
de cada estilo. Estara mas capacitado para discutir el libreto con el
director; le sera mas facil hacer una interpretaci6n adecuada del mismo
al disefiar la escenografia, y podra comprender mejor su funci6n como
colaborador dentro del concepto de producci6n del director.
En los pr6ximos capitulos se comentaran otros detalles y conside
raciones basicas que deben ser del dominio del escen6grafo para poder
disefiar mas acertadamente, en arrnonia con el contenido dellibreto, y
con la interpretaci6n del director y los planes integrales de la
producci6n.
14

r
r
5

.
J

e
)

a
1

s
>1

o
o
>

- --- De tanto eamlnar (primer boceto sin eseala para determlnar los COIOl'eS)

Autor:
Dlrectora:
Escenografo:
Estllo dramatieo:
EstUo de produeel6n:

Balance:
Fotografia:

Plrl Fel11lindez de Lewis


NUda GOnz8lez

Rafael Cruz Emerle


Expreslonlsmo (auto aleg6rleo)
Simbollsmo
Exp reslonlsta
SimboUsta
TeatraJ
EstUlzacl6n amblental
Oenl to
Ignacio OIazagastl CoMn

16

_ J

CAPITULO II
EL DISENO ESCENOGRAF
ESTILOS DE PRODU(

Terror s mlserlas del Tercer Reich


Autor:
Dlrectora:
Escenografo:
Estilo dramatlcor

Bert oIt Brecht


NUda GonzB1ez
Rafael Cruz Emerlc
Expreslonlsmo
51mbollsmo
Expreslonlsmo
51mbollsmo
Slmetrlco
Ignacio OIazagasti Colon

Estilo de prodncclom
Balance:
Fotografia:

18

19

También podría gustarte